V0889-23 Derecho Transmisión
V0889-23 Derecho Transmisión
V0889-23 Derecho Transmisión
Tributos: Buscador
BUSCADOR
Resultados
Documento seleccionado
Nº de V0889-23
consulta
Descripción El tío del consultante, soltero y sin hijos, falleció recientemente, asignando como heredera universal
de hechos a su madre, abuela del consultante. En el testamento establecía que, en caso de premoriencia, los
herederos serían sus sobrinos, es decir, el consultante y sus hermanos. La abuela del consultante
falleció una semana después sin haber aceptado la herencia de su hijo. La única heredera de la
segunda causante es su hija, que es la madre del consultante y hermana del primer causante. La
madre del consultante opta por la repudia pura y simple de la herencia de su madre, segunda
causante, y del derecho a recibir la herencia de su hermano, de esta manera, el consultante y sus
hermanos son los herederos de ambas herencias.
Contestación El artículo 3 de la Ley 29/1987 , de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
completa (BOE de 19 de diciembre de 1987)- en adelante LISD-, dispone lo siguiente:
«1. Constituye el hecho imponible:
a) La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio.
b) La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título
gratuito, “intervivos”.
(…).».
A su vez, el artículo 5 del mismo texto legal recoge que:
«Estarán obligados al pago del impuesto a título de contribuyentes, cuando sean personas físicas:
a) En las adquisiciones “mortis causa”, los causahabientes.
b) En las donaciones y demás transmisiones lucrativas “inter vivos” equiparables, el donatario o el
favorecido por ellas.
(…)».
Por otra parte, el artículo 9 de la LISD establece que:
«Constituye la base imponible del impuesto:
a) En las transmisiones “mortis causa”, el valor neto de la adquisición individual de cada
causahabiente, entendiéndose como tal el valor real de los bienes y derechos minorado por las
cargas y deudas que fueren deducibles.
b) En las donaciones y demás transmisiones lucrativas “inter vivos” equiparables, el valor neto de
los bienes y derechos adquiridos, entendiéndose como tal el valor real de los bienes y derechos
minorado por las cargas y deudas que fueren deducibles.
(…)».
El devengo del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se encuentra regulado en el artículo 24 de
la LISD, que determina lo siguiente:
https://petete.tributos.hacienda.gob.es/consultas 1/5
25/5/23, 15:56 Consultas de la D.G. Tributos: Buscador
«1. En las adquisiciones por causa de muerte y en los seguros sobre la vida, el impuesto se
devengará el día del fallecimiento del causante o del asegurado o cuando adquiera firmeza la
declaración de fallecimiento del ausente, conforme al artículo 196 del Código Civil. No obstante, en
las adquisiciones producidas en vida del causante como consecuencia de contratos y pactos
sucesorios, el impuesto se devengará el día en que se cause o celebre dicho acuerdo.
2. En las transmisiones lucrativas “inter vivos” el impuesto se devengará el día en que se cause o
celebre el acto o contrato.
3. Toda adquisición de bienes cuya efectividad se halle suspendida por la existencia de una
condición, un término, un fideicomiso o cualquier otra limitación, se entenderá siempre realizada el
día en que dichas limitaciones desaparezcan.».
A este respecto, debe indicarse que la cuestión planteada en el escrito de consulta no puede
contestarse de modo autónomo en el ámbito tributario, sino que está vinculada al del Derecho Civil
en el sentido de que la contestación a efectos tributarios dependerá de la que corresponda al
tratamiento que deba darse en el ámbito civil, en concreto, a la consideración de la herencia como
aceptada o yacente.
El artículo 774 del Código Civil aprobado por Real Decreto de 24 de julio de 1889, regula la llamada
sustitución vulgar, estableciendo:
“Artículo 774.
Puede el testador sustituir una o más personas al heredero o herederos instituidos para el caso en
que mueran antes que él, o no quieran, o no puedan aceptar la herencia.
La sustitución simple, y sin expresión de casos, comprende los tres expresados en el párrafo
anterior, a menos que el testador haya dispuesto lo contrario.”.
En lo que se refiere al Derecho común, la regulación civil de la aceptación y repudiación de la
herencia está contenida en los artículos 988 a 1.009 del Código Civil. Los dos primeros de estos
artículos disponen lo siguiente:
“Artículo 988.
La aceptación y repudiación de la herencia son actos enteramente voluntarios y libres.”.
“Artículo 989.
Los efectos de la aceptación y de la repudiación se retrotraen siempre al momento de la muerte de
la persona a quien se hereda.”.
De acuerdo con estos preceptos, la aceptación de la herencia constituye un derecho de los
llamados a suceder al causante, que pueden ejercer –aceptación– o no ejercer –repudiación–, si
bien mientras que la aceptación puede ser expresa o tácita (artículo 999, Código Civil), la
repudiación debe ser necesariamente expresa (artículo 1008, Código Civil).
Si ha habido aceptación (expresa o tácita), se producirán los correspondientes efectos civiles (que
se retrotraen al momento del fallecimiento). Por ello, se entenderá que los llamados a suceder ya se
han convertido en herederos y, en consecuencia, han heredado al causante. Si en ese momento,
antes de la adjudicación de los bienes, fallece uno de los herederos y los bienes de esa herencia se
adjudican a los herederos del heredero fallecido –segundo causante–, habrá dos transmisiones, una
del primer causante al segundo causante y una segunda de este causante a sus herederos. En tal
caso, consecuentemente, se habrán devengado y habrá que liquidar dos impuestos de sucesiones,
uno por cada causante.
Ahora bien, puede suceder –como en el caso planteado– que alguno de los llamados a suceder
fallezca antes de aceptar o repudiar la herencia. En tal caso, el fallecido todavía no era heredero del
causante, pues tal condición se adquiere con la aceptación de la herencia, pero como tampoco la
había repudiado permanecía vigente el derecho del fallecido a aceptar la herencia (“ius delationis”),
derecho que es transmisible a sus herederos (“ius transmissionis”), tal como dispone el artículo
1006 del Código Civil en los siguientes términos:
“Artículo 1006.
Por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos el mismo derecho
que él tenía.”.
De acuerdo con el precepto transcrito, lo que se transmite es el llamado “ius delationis”, esto es, el
derecho del nuevo heredero a aceptar o repudiar la herencia del primer causante, de forma que si la
acepta se convertirá en heredero directo de dicho primer causante y deberá liquidar el impuesto de
sucesiones por esa herencia. Lógicamente, para ello, deberá aceptar la herencia del segundo
causante, pues solo siendo heredero de este, adquirirá el “ius delationis”, herencia por la que
también deberá liquidar el impuesto de sucesiones, pero de forma separada.
En síntesis, tal como ha fallado el Tribunal Supremo en las Sentencia de 11 de septiembre de 2013
y 5 de junio de 2018, cabe concluir lo siguiente:
https://petete.tributos.hacienda.gob.es/consultas 2/5
25/5/23, 15:56 Consultas de la D.G. Tributos: Buscador
“…el denominado derecho de transmisión previsto en el artículo 1006 del Código Civil no constituye,
en ningún caso, una nueva delación hereditaria o fraccionamiento del ius delationis en curso de la
herencia del causante que subsistiendo como tal, inalterado en su esencia y caracterización,
transita o pasa al heredero transmisario. No hay, por tanto, una doble transmisión sucesoria o
sucesión propiamente dicha en el ius delationis, sino un mero efecto transmisivo del derecho o del
poder de configuración jurídica como presupuesto necesario para hacer efectiva la legitimación para
aceptar o repudiar la herencia que ex lege ostentan los herederos transmisarios; todo ello, dentro de
la unidad orgánica y funcional del fenómeno sucesorio del causante de la herencia, de forma que
aceptando la herencia del heredero transmitente, y ejercitando el ius delationis integrado en la
misma, los herederos transmisarios sucederán directamente al causante de la herencia y en otra
distinta sucesión al fallecido heredero transmitente.”.
Por lo que se refiere al devengo del impuesto, en el artículo 24 de la LISD se recoge que, con
carácter general, en las adquisiciones por causa de muerte el impuesto se devenga el día del
fallecimiento del causante. Esto es consecuencia de la previsión contenida en el artículo 989 del
Código Civil según el cual los efectos de la aceptación de la herencia se retrotraen al momento de la
muerte de la persona a la que se hereda. Así pues, con la aceptación de la herencia se produce la
adquisición de los bienes y derechos y, por lo tanto, el hecho imponible previsto en el artículo 3.1a)
de la LISD que se entiende realizado el día del fallecimiento del causante con carácter general.
Sin embargo, en el supuesto planteado en el escrito de consulta, en el que el llamado a suceder
fallece sin haber aceptado la herencia del primer causante, transmitiendo a sus herederos el “ius
delationis”, los herederos transmisarios no pueden aceptar la herencia del primer causante hasta
que el segundo causante (del que son sucesores) fallece, debiendo aceptar la herencia de este para
convertirse en herederos y así, poder aceptar la herencia del primer causante. Por lo tanto, en este
caso, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones por los bienes y derechos adquiridos del primer
causante se devengará el día del fallecimiento del segundo causante o heredero transmitente, ya
que no es hasta ese momento en el que los causahabientes pueden aceptar la herencia y, por lo
tanto, adquirir los bienes y derechos que integran el caudal relicto del primer causante,
convirtiéndose en sujetos pasivos del impuesto. Esta especialidad del devengo con respecto a la
regla general a la que se ha hecho referencia, se contempla en el apartado 3 del artículo 24 de la
LISD, según el cual: “Toda adquisición de bienes cuya efectividad se halle suspendida por la
existencia de una condición, un término, un fideicomiso o cualquier otra limitación, se entenderá
siempre realizada el día en que dichas limitaciones desaparezcan”. Por lo tanto, la propia ley del
impuesto prevé que en caso de existir una limitación que impida que una adquisición sea efectiva,
esta última se entenderá realizada el día en que dicha limitación desaparezca, produciéndose en
ese momento el devengo del impuesto correspondiente a la adquisición. Así sucede en el presente
caso, en el que los herederos transmisarios –sujetos pasivos del ISD– no pueden aceptar la
herencia y, por lo tanto, adquirir los bienes del causante hasta que fallezca el segundo causante –
heredero transmitente–, entendiéndose esta situación como una limitación para que la adquisición
gravada por el impuesto sea efectiva.
Por otra parte, el artículo 28 de la LISD establece que:
“1. En la repudiación o renuncia pura, simple y gratuita de la herencia o legado, los beneficiarios de
la misma tributarán por la adquisición de la parte repudiada o renunciada aplicando siempre el
coeficiente que corresponda a la cuantía de su patrimonio preexistente. En cuanto al parentesco
con el causante, se tendrá en cuenta el del renunciante o el del que repudia cuando tenga señalado
uno superior al que correspondería al beneficiario.
2. En los demás casos de renuncia en favor de persona determinada, se exigirá el impuesto al
renunciante, sin perjuicio de lo que deba liquidarse, además, por la cesión o donación de la parte
renunciada.
3. La repudiación o renuncia hecha después de prescrito el impuesto correspondiente a la herencia
o legado se reputará a efectos fiscales como donación.».
De acuerdo con los preceptos transcritos cabe concluir lo siguiente:
1. El heredero instituido que lleva a cabo la repudiación o renuncia pura, simple y gratuita de la
herencia no queda sujeto a tributación por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, al no
originarse el hecho imponible del mismo.
2. En el supuesto de que el testamento instituya una sustitución vulgar, y concurra alguna de las
condiciones fijadas en el artículo 774 del Código civil, entre ellas la renuncia pura y simple del
instituido heredero, se entenderá que el o los sustitutos heredan al causante, de modo que las
liquidaciones tributarias tendrán como sujeto pasivo a los sustitutos que procedan a la aceptación
de la herencia, aplicándose las normas generales del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
contenidas en la LISD y en el RISD. En particular, será de aplicación lo previsto en el artículo 53.1
del RISD, por lo que, en la liquidación del sustituto, sujeto pasivo del ISD, se tendrá en cuenta su
patrimonio preexistente y se atenderá a su parentesco con el causante.
3. En el resto de supuestos en los que el heredero instituido lleva a cabo la repudiación o la
renuncia pura, simple y gratuita sin que el testamento instituya una sustitución vulgar, o bien la
https://petete.tributos.hacienda.gob.es/consultas 3/5
25/5/23, 15:56 Consultas de la D.G. Tributos: Buscador
prevea únicamente para los supuestos de premoriencia o incapacidad, pero no para los supuestos
de renuncia, se aplicará lo previsto en el artículo 58.1 RISD, es decir, los beneficiarios de la misma
tributarán por la adquisición de la parte repudiada, aplicando el coeficiente que corresponda a la
cuantía de su patrimonio preexistente y se atenderá a su parentesco con el causante, salvo que el
renunciante tenga señalado un coeficiente superior, en cuyo caso se tendrá en cuenta este último.
No obstante, si reciben directamente otros bienes del causante se aplicará lo dispuesto en el párrafo
segundo del referido artículo 58.1. Asimismo, procederá la aplicación de lo previsto en el artículo
58.1 en los supuestos de sucesión intestada cuando el llamado a suceder renuncie a la herencia.
En el caso planteado, en el testamento realizado por su tío se recoge la posibilidad de la renuncia,
pero la renuncia del instituido heredero, la abuela del consultante. En este caso la madre del
consultante no era heredera del tío, por lo que los beneficiarios de la renuncia, el consultante y sus
hermanos, tributarán por la adquisición de la parte repudiada, aplicando el coeficiente que
corresponda a la cuantía de su patrimonio preexistente y se atenderá a su parentesco con el primer
causante, salvo que el renunciante tenga señalado un coeficiente superior, en cuyo caso se tendrá
en cuenta este último.
Por otra parte, para poder aceptar la herencia del tío, previamente tienen que aceptar la herencia de
su abuela a la que renuncia la madre del consultante, por lo que tributarán también por la herencia
de abuela, en función de su patrimonio preexistente y su grado de parentesco con la misma.
Por último, el Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones – Real Decreto 1629/1991,
de 8 de noviembre (BOE de 16 de noviembre)- señala en el artículo 67 que los documentos o
declaraciones relativos al Impuesto se presentarán en los siguientes plazos:
«a) Cuando se trate de adquisiciones por causa de muerte, incluidas las de los beneficiarios de
contratos de seguro de vida, en el de seis meses, contados desde el día del fallecimiento del
causante o desde aquél en que adquiera firmeza la declaración de fallecimiento.».
Según el artículo 68 la oficina competente para la recepción de los documentos o declaraciones
podrá otorgar prórroga para la presentación de los documentos o declaraciones relativos a
adquisiciones por causa de muerte por un plazo igual al señalado para su presentación, debiéndose
presentar la solicitud de prórroga por los herederos, albaceas o administradores del caudal relicto
dentro de los cinco primeros meses del plazo de presentación, acompañada de certificación del acta
de defunción del causante, y haciendo constar en ella el nombre y domicilio de los herederos
declarados o presuntos y su grado de parentesco con el causante cuando fueren conocidos, la
situación y el valor aproximado de los bienes y derechos y los motivos en que se fundamenta la
solicitud.
Transcurrido un mes desde la presentación de la solicitud sin que se hubiese notificado acuerdo se
entenderá concedida la prórroga. No se concederá prórroga cuando la solicitud se presente
después de transcurridos los cinco primeros meses del plazo de presentación.
El artículo 69 del mismo texto legal ha previsto la posibilidad de suspender los plazos de
presentación de los documentos o declaraciones únicamente cuando se promueva litigio o juicio
voluntario de testamentaría.
No se considerarán cuestiones litigiosas, a los efectos de la suspensión de plazos, las diligencias
judiciales que tengan por objeto la apertura de testamentos o elevación de éstos a escritura pública;
la formación de inventarios para aceptar la herencia con dicho beneficio o con el de deliberar, el
nombramiento de tutor, curador o defensor judicial, la prevención del abintestato o del juicio de
testamentaría, la declaración de herederos cuando no se formule oposición y, en general, las
actuaciones de jurisdicción voluntaria cuando no adquieran carácter contencioso. Tampoco
producirán la suspensión la demanda de retracto legal o la del beneficio de justicia gratuita, ni las
reclamaciones que se dirijan a hacer efectivas deudas contra la testamentaría o abintestato,
mientras no se prevenga a instancia del acreedor el correspondiente juicio universal.
De la escueta descripción de los hechos no se puede deducir si los herederos han solicitado
prórrogas, por lo que el consultante y sus hermanos, herederos del tío y de la abuela fallecidos
deberán presentar los documentos o declaraciones relativas al Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones en el plazo previsto en los artículos 67 y 68 del Reglamento del Impuesto,
produciéndose el devengo del Impuesto cuando fallece el segundo causante, la abuela, sin que la
renuncia por parte de la madre interrumpa en manera alguna el plazo de presentación.
CONCLUSIÓN
En el caso planteado, el consultante y sus hermanos deberán realizar dos liquidaciones: Una
liquidación por lo que heredan de su tío, aplicando el coeficiente que corresponda a la cuantía de su
patrimonio preexistente y se atenderá a su parentesco con el primer causante, salvo que la
renunciante tenga señalado un coeficiente superior, y otra liquidación por la parte que heredan de
su abuela y se atenderá a su parentesco con esta segunda causante, salvo que la renunciante
tenga señalado un coeficiente superior.
El plazo de presentación de las declaraciones será el que establece el artículo 67 y 68 del
reglamento, produciéndose el devengo del Impuesto cuando fallece el segundo causante, la abuela,
https://petete.tributos.hacienda.gob.es/consultas 4/5
25/5/23, 15:56 Consultas de la D.G. Tributos: Buscador
sin que la renuncia por parte de la madre interrumpa en manera alguna el plazo de presentación.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del
artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
https://petete.tributos.hacienda.gob.es/consultas 5/5