Trabajo 1 CRBV Lospcpnb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

TRABAJO: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA Y LEY ORGANICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y EL CUERPO DE
POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

Profesor: Autor:
José Luis Barrueta Luis Carlos
Fernández Marcano
C.I. V- 30685606
Ambiente I
Proceso II - 2022

El Espinal, mayo de 2023

i
TABLA DE CONTENIDO

P.P.
INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………..... 1
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. ………………………………………………………………. 2
Antecedentes. ……..……………………………………………………….. 2
Preámbulo. ………..………………………………………………………… 3
Principios fundamentales. …………………………………………………. 4
Espacio geográfico. ………………………………………………………… 6
División política. …………………………………………………………….. 6
De los DD HH y garantías. ………………………………………………… 7
Deberes. …………………………………………………………………….. 7
Derechos civiles. …………………………………………………………… 8
Análisis e interpretación de artículos. ……………………………………. 9
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y EL CUERPO DE
POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA. ……………………………………. 15
Antecedentes. ……………………………………………………………….. 15
Reformas. ……………………………………………………………………. 15
Objeto. ………………………………………………………………………... 15
Ámbito de aplicación. ……………………………………………………….. 16
Definiciones. …………………………………………………………………. 16
Análisis e interpretación de artículos. …………………………………….. 18
CONCLUSIÓN. ……………………………………………………………… 23

ii
INTRODUCCIÓN

En el ejercicio de la profesión policial, es muy amplia la legislación que


sustenta su actuación, pero son dos las que destacan por su peso y
relevancia.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual fue


proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el día veinte de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, por ser el marco legal que
recoge nuestro “contrato social”, del cual derivan todas las demás
legislaciones.

Es por ello, que todos los órganos que ejercen el Poder Público, sin
excepción, están sometidos a los principios y disposiciones consagrados en
la Constitución y, por tanto, todos sus actos pueden ser objeto del control
jurisdiccional de la constitucionalidad

Por otro lado, la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Cuerpo de


Policía Nacional Bolivariana, es la ley que rige y sustenta toda la actuación
policial en la República Bolivariana de Venezuela.

Esta Ley, regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-


territoriales y su rectoría, así como la creación, organizaci6n y competencias
del Cuerpo de Policía Nacional, con fundamento en las normas, principios y
valores establecidos en la Constitución, según se recoge en su capítulo I.

Esas dos normas legales, son las que se abordarán en el presente


ensayo.

1
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Fue el día quince de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, la


fecha en que el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente,
aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual fue
proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el día veinte de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve y, que a continuación
analizamos.

Antecedentes:

Son varias las constituciones que tuvo la República Bolivariana de


Venezuela según el momento histórico y la circunstancia,
varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad y, por tanto,
que son antecedentes de la que rige en la actualidad,

La primera Constitución de Venezuela, que también fue la primera del


continente suramericano, fue la aprobada en 1811. La mayoría las
Constituciones dictada después de esta primogénita, solo sufrieron
modificaciones menores, los cambios más significativos se dieron en las
constituciones de 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y, por supuesto el
cambio más revolucionario se dio en la de 1999.

Carias (2015) señala que:

El Congreso venezolano cuyos diputados se eligieron


conforme al Reglamento citado durante 1810, se constituyó en marzo
de 1811, representando siete de las nueve provincias de la antigua
Capitanía General. Fue dicho Congreso, en el cual participó toda la
élite intelectual civil de las Provincias, incluso Francisco de Miranda
quien había regresado a Venezuela en diciembre de 1810, después
de tres décadas, el que declaró solemnemente la Independencia de
Venezuela el 5 de julio de 1811, luego de haber adoptado, el 1 de

2
julio, la Declaración de los Derechos del Pueblo,11 que la primera
sancionada en un régimen republicano después de las declaraciones
norteamericana y francesa.

La labor constituyente del Congreso Genera de las Provincias


culminó con la sanción de la mencionada Constitución Federal para
los Estados de Venezuela de 21 de diciembre de 1811, que, además,
fue la primera Constitución del mundo moderno en haber adoptado la
forma federal después de la Constitución norteamericana de 1787,
(…) En esta forma en Venezuela se adoptaron todos los principios
del constitucionalismo moderno que derivaron de las revoluciones
americana y francesa, (…) (p.3)

Esta constitución es la base sobre la cual descansan todas las demás


constituciones dictadas en la historia de republicana de Venezuela, que
desemboca en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
cual fue proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente (1999) y
emendada, mediante Referendo Constitucional el 15 de febrero del 2009, la
que a continuación analizamos en su estructura principal.

Preámbulo:

Es el preámbulo de nuestra constitución, redactado por cierto por un


coterráneo margariteño, el poeta Gustavo Pereira, quien, nacido el 7 de marzo
de 1940 en la isla de Margarita, la perla del Caribe, el cual escribió:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes


creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de
nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores
de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,

3
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a
la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de
los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático, decreta la siguiente Constitución.

Tal vez, dentro de la belleza de este preámbulo, cabe destacar el “…


establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica.” Es
destacable, porque, quizás por obra de los “chinamitos” como dijeran los
trabajadores de algún taller de periódicos, es la única vez que se acuña el
término sustancial de “protagónica”. Se repite democracia participativa, pero
se omite el segundo apellido de protagónica.

Principios fundamentales:

El primer Título de la Constitución, recoge los principios


fundamentales, consagrando la condición libre e independiente de la
República Bolivariana de Venezuela; condición permanente e irrenunciable
que se fundamenta en el ideario de Simón Bolívar, el Libertador, su
patrimonio moral y los valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional.

4
Al mencionar la figura paradigmática de esa revolución inicial, del
Libertador Simón Bolívar, se recoge el sentimiento popular que lo distingue
como símbolo de unidad nacional y de lucha incesante y abnegada por la
libertad, la justicia, la moral pública y el bienestar del pueblo, en virtud de lo
cual se establece que la Nación venezolana, organizada en Estado, se
denomina República Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, se define la organización juridicopolítica, al adopta la


Nación venezolana la forma de un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia. Es por ello que procura el bienestar de los venezolanos, creando
las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y
procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos
puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los
derechos humanos y buscar su felicidad.

Así mismo, se establece que la República Bolivariana de Venezuela


es un “Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los
ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y
social para conformar el Estado democrático.”

Es así que, ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino


también la sociedad, por lo cual, todos los elementos que la integran deben
estar signados por los principios democráticos y someterse a ellos.

En estas disposiciones fundamentales se consagran los principios de


supremacía y fuerza normativa de la Constitución, según los cuales ella es la
norma de mayor jerarquía y alcanza su vigencia a través de esa fuerza
normativa o su capacidad de operar en la vida histórica de forma
determinante o reguladora.

Con base en lo anterior, todos los órganos que ejercen el Poder


Público, sin excepción, están sometidos a los principios y disposiciones

5
consagrados en la Constitución y por tanto, todos sus actos pueden ser
objeto del control jurisdiccional de la constitucionalidad.

Espacio geográfico:

Uno de los cambios fundamentales en este ámbito (Gaceta Oficial N°


5453), es en la definición del espacio geográfico venezolano, al adoptar la
expresión más amplia de espacio geográfico para sustituir la de territorio.

Con el nuevo concepto “espacio geográfico” se toma en cuenta a los


espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el territorio como
componente del primero.

Se mantiene la versión tradicional de la Constitución del año 1830 y


que reiterativa hasta la de 1961, en torno a que el espacio geográfico es el
que correspondía a la Capitanía General de Venezuela para el 19 de abril de
1810, agregando la frase “con las modificaciones resultantes de los tratados
y laudos arbitrales no viciados de nulidad.” De esta forma se establece de
una manera categórica que Venezuela no reconoce el caso del Laudo de
París de 1899 que despojó a Venezuela del espacio situado en la margen
occidental del Río Esequibo.

División política:

Políticamente, es dividido en Estados, el del Distrito Capital, las


dependencias federales y los territorios federales y, desde el punto de vista
territorial es organizado en Municipios.

Establece la ciudad de Caracas como la capital de la República y


asiento de los órganos del Poder Nacional, lo cual no impide el ejercicio del
Poder Nacional en otros lugares de la República.

Destaca en este Capítulo que mediante ley especial se establecerá la


unidad politicoterritorial de la ciudad de Caracas que se integre en un

6
sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito
Capital y los correspondientes del Estado Miranda.

Vale la pena señalar que, aunque no se establece explícitamente en la


constitución, están naciendo, en función del reconocimiento constitucional del
poder popular, nuevas formas de división política, como son las Comunas.

De los DD-HH y garantías:

La Constitución reconoce expresamente el principio de progresividad


en la protección de los derechos humano, conforme al cual el Estado
garantizará a toda persona natural o jurídica, sin discriminación alguna, el
respeto, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los mismos.

Se reconocen los tratados internacionales suscritos y ratificados por la


República en esta materia, y a las leyes que los desarrollen, estableciendo
que los tratados, pactos y convenciones internacionales en esta materia,
suscritos y ratificados por Venezuela, prevalecen en el orden interno en la
medida en que contengan normas sobre el goce y ejercicio de los derechos
humanos más favorables a las contenidas en la Constitución y en las leyes,
siendo sus disposiciones de aplicación directa e inmediata por los tribunales
de la República y demás órganos que ejercen el Poder Público.

Se reconocen los derechos al libre desenvolvimiento de la


personalidad y a la igualdad, prohibiendo no sólo las discriminaciones
fundadas en la raza, el sexo o la condición social, sino, además, aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
y libertades de toda persona.

Además, se establece que la falta de ley reglamentaria de esos


derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

7
DEBERES:

Es en el capítulo X, donde se consagran los deberes, como el deber


de honrar y defender la Patria, independientemente de cualquier tipo de
corriente ideológica, como una obligación consustancial con la nacionalidad.
Este deber implica no sólo resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad y nuestra integridad territorial, sino, además, defender y
promover la autodeterminación política, territorial, cultural y social de la
Nación.

Además, el deber de promocionar y defender todo lo que identifica


nuestra Nación, como los símbolos patrios y valores culturales.

Se consagra el deber de toda persona de cumplir y acatar el Texto


Fundamental, las leyes y demás actos que en ejercicio de sus funciones
legítimas dicten los órganos que ejercen el Poder Público.

Se resalta, además, el deber de toda persona de cumplir los


requerimientos sociales y participar en la vida política, civil y comunitaria del
país.

En virtud del principio de solidaridad social, se consagra el deber de


toda persona de coadyuvar, en la medida de sus posibilidades, a los gastos
públicos.

En armonía con los principios de participación y solidaridad social se


consagra el deber de toda persona de prestar servicio civil, militar y electoral,
cuando sea necesario para la defensa, preservación y desarrollo de la
Nación, o bien para hacer frente a situaciones de calamidad pública.

Se consagra, además, el deber de toda persona de coadyuvar según


su capacidad y aptitud, al cumplimiento de los fines que impone el bienestar
social general, con base en los principios de solidaridad, responsabilidad
social y asistencia humanitaria.

8
Derechos civiles:

Los derechos civiles son recogidos en el Capítulo III se recogen y


amplían los derechos civiles de las personas, se reafirma el derecho a la vida
como derecho fundamental, base para disfrutar y ejercer los demás
derechos, comprometiendo al Estado a proteger la vida de las personas que
se encuentren privadas de su libertad, como procesados o condenados,
cualquiera fuere el motivo, así como la de aquellas personas que estén
prestando servicio militar o civil, o sometidos a su autoridad en cualquier otra
forma.

Se prohíbe en forma absoluta y sin excepciones, aun en estado de


emergencia o de excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o
tolerar la desaparición forzada de personas.

Se protege el derecho de las personas a su integridad física, psíquica


y moral, así como el debido proceso, el cual se aplicará a todo tipo de
actuaciones judiciales y administrativas.

En el marco de la protección a las personas, se prevén los principios


que orientará la organización y funciones de los cuerpos de seguridad del
Estado, los cuales deberán adecuar su actuación al respeto a la dignidad de
las personas y sus derechos humanos, en razón de lo cual el uso de armas y
sustancias tóxicas estará sujeto a los principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad.

Se garantiza la libertad de expresión sin que sea posible censura


alguna. Por ser consustancial con ese derecho, quien lo ejerza asume la
plena responsabilidad por todo lo expresado. Así mismo, se reconoce el
derecho a una información veraz, oportuna, imparcial y sin censura.

El derecho a la información veraz, oportuna, imparcial y sin censura,


aplica sobre hechos que constituyan información y que sean transmitidos por

9
los medios de comunicación, no sobre las opiniones o juicios de valor que los
medios de comunicación o periodistas ofrezcan sobre tales hechos.

Análisis e interpretación de artículos:

De todo el articulado de la Constitución, cuyo análisis e interpretación


escapa al objetivo de presente trabajo, se pueden destacar, por su relación
con la actuación policial, en el Título III referente a los derechos humanos, el
Artículo 21 que señala:

Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:


1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades
de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva;
adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que, por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan. (…)

Es esta igualdad ante la Ley, sin discriminación alguna, uno de los


pilares que debe regir la actuación policial, que no se debe dejar influenciar
por constructo externos que mediaticen su actuación.

En el capítulo III acerca de los derechos civiles, es quizás, donde se


concentra el articulado más significativo para la actuación policial, el Artículo
43 señala:

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá


establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado

10
protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su
libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su
autoridad en cualquier otra forma.

Este derecho a la vida, consagrado en el anterior artículo, representa


un eje transversal que debe sustentar la actuación policial.

Por otra parte, el Artículo 44 establece que:

La libertad personal es inviolable; en consecuencia: 1.


Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de
una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este
caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor
de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será
juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley
y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La constitución de
caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona
detenida no causará impuesto alguno. 2. Toda persona detenida
tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares,
abogado o abogada, o persona de su confianza; y éstos o éstas, a su
vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar
donde se encuentra la persona detenida; a ser notificados o
notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a que
dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y
psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí
mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad competente
llevará un registro público de toda detención realizada, que
comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora,
condiciones y funcionarios o funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará,
además, la notificación consular prevista en los tratados
internacionales sobre la materia. 3. La pena no puede trascender de

11
la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o
infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de
treinta años. 4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la
libertad estará obligada a identificarse. 5. Ninguna persona
continuará en detención después de dictada orden de excarcelación
por la autoridad competente, o una vez cumplida la pena impuesta.

Sin duda, este artículo es el más determinante para la actuación


policial, toda vez que es mediante la actuación policial, dentro del derecho,
que se priva de libertad a una persona, debiendo ajustarse en su
procedimiento, a lo señalado en este artículo.

Así mismo, el Artículo 45 dictamina que:

Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en


estado de emergencia, excepción o restricción de garantías,
practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El
funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para
practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las
autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y
materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del delito de
desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión
del mismo, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la
ley.

En este artículo, se indica a los y las policías, como servidores


públicos que son, la obligatoriedad de revelarse ante órdenes que impliquen
la desaparición forzada, en todas las circunstancias, incluso en estados de
emergencia.

Igualmente, en el Artículo 46 se establece que:

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral; en consecuencia: 1. Ninguna persona puede

12
ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado,
tiene derecho a la rehabilitación. 2. Toda persona privada de libertad
será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano. 3. Ninguna persona será sometida sin su libre
consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o
de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por
otras circunstancias que determine la ley. 4. Todo funcionario público
o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo
con la ley.

El respeto a la integridad física, psíquica y moral de las personas,


incluyendo las detenidas, es garantizado mediante este artículo, que prohíbe
el uso de estos maltratos en toda actuación de funcionarios públicos, no
siendo permitidos como técnica en los interrogatorios policiales.

También es de destacar, el Artículo 47señala que:

El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son


inviolables. No podrán ser allanados sino mediante orden judicial,
para impedir la perpetración de un delito o para cumplir, de acuerdo
con la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando
siempre la dignidad del ser humano. Las visitas sanitarias que se
practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de
practicarlas.

Es importante el conocimiento de este artículo, toda vez que


determina cuando y en qué condiciones se pueden realizar los allanamientos
de recitos privados.

13
Es en el Capítulo IV De los órganos de seguridad ciudadana,
concretamente en su Artículo 332 el cual reza:

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el
pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de
policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales
y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización
de protección civil y administración de desastres. Los órganos de
seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y
los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley.

Es este artículo de la constitución, el que da vida organizativa a los


diferentes órganos de seguridad ciudadana, siendo el fundamento de la
creación de la policía nacional.

El Cuerpo de Policía Nacional, creado por el Ejecutivo Nacional,


amparado en el anterior artículo, se rige por la Ley Orgánica del Servicio de
Policía y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, que a continuación
analizaremos.

LA LEY ORGANICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y EL CUERPO DE


POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

Esta Ley, rectora del servicio de policía, queda promulgada el 9 de


abril del 2008, mediante Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica

14
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, publicada en Gaceta
Oficial N° 50880 Extraordinario. A continuación, iniciaremos su análisis.

Antecedentes históricos.

Los antecedentes históricos, se remontan al año 1810, cuando, a fin


de llevar a cabo las funciones de vigilancia y preservación del orden público,
tanto en lo concerniente a los delitos comunes como a las actividades
subversivas contra el régimen apenas instaurado, la Junta de Gobierno creó
en su propio seno, el 18 de junio de 1810, un Tribunal de Seguridad Pública.

Es el 11 de noviembre del mismo año, el propio Consejo, firma en


Caracas otro impreso, titulado Reglamento de los Celadores de Policía,
dictado por el Concejo Municipal y aprobado por el Supremo Poder Ejecutivo,
este sería el antecedente más remoto a considerar.

Mas adelante en la línea de tiempo, una vez eliminado efectivamente


el caudillismo por un ejército profesional y un aparato militar de cobertura
nacional y frente a la necesidad de lograr un mayor y más intenso control de
personas con fines primordialmente políticos, surge un aparato policial
embrionario conocido como “La Sagrada” (1915), una policía secreta,
centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del
gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del
Estado.

Sin embargo, la institucionalización, profesionalización y centralización


de la función policial era necesaria, el tránsito de la larga dictadura a la
apertura y flexibilización requería de un control policial centralizado, y es así
como en 1937 se decreta la creación del Servicio Nacional de Seguridad
(según Gaceta Oficial N.º 20.331 de 4 de agosto de 1937), de carácter cívico-
militar, que comprendía la Guardia Nacional (inspirada en la Guardia Civil
española y mucho más moderna que la Guardia Nacional venezolana del
siglo XIX) y el Cuerpo de Investigación.

15
Los señalados anteriormente, son los antecedentes más relevantes a
la Ley Orgánica del Servicio Policial y el Cuerpo de Policía Nacional, del
2008, a la cual se le realiza una reforma en el 2009.

Reforma.

Esta Ley, rectora del servicio de policía, queda promulgada el 9 de


abril del 2008, es reformada mediante la Ley de Reforma del Decreto N°
5895, publicada en Gaceta N°5940 Extraordinario de fecha 7 de diciembre de
2009, donde se sanciona el cambio de nombre de “Policía Nacional”, por
“Policía Nacional Bolivariana”.

El 21 de marzo del 2017, en Decreto N° 2.765, se dicta el Reglamento


General de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana, en él se desarrollar las normas contenidas en la
referida Ley.

Objeto.

El objeto de esta Ley orgánica, es definido en su Artículo N°1 que


señala:

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley


Orgánica tiene por objeto regular el servicio de policía en los distintos
ámbitos político-territoriales y su rectoría, así como la creación,
organizaci6n y competencias del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, con fundamento en las normas, principios y valores
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Es así, que, mediante este artículo, queda definido en forma explícita,


el objeto de la Ley Orgánica del servicio de Policía y el Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

16
Ámbito de aplicación.

De la misma forma, en el Artículo 2 se señala:

Las disposiciones de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza


de Ley Orgánica son de orden público y de aplicación obligatoria en
todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Las
normas y principios contenidos en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica, son de obligatorio cumplimiento
para todos los particulares, los órganos y entes de la Administración
Pública en los distintos ámbitos político territoriales. Todo acto de
rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las
normas y principios aquí establecidos.

Definiendo, de forma clara y precisa, el ámbito de aplicación de la


mencionada Ley Orgánica.

Definiciones.

En el Artículo N° 3 de la ley, quedan definido el servicio de policía, al


definir:

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en


forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en
todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices
contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el
Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los
derechos de las personas frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o desafío para su integridad física,
sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus
garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.

En esta definición, queda bien establecido el propósito del servicio de


policía, que es el de proteger y garantizar los derechos de las personas
frente a situaciones que constituyan amenazas a esos derechos.

17
Por otra parte, define los fines del servicio de policía, en su Artículo
N°4 estableciendo que:

Son fines del servicio de policía: 1 Proteger el libre ejercicio de


los derechos humanos, las libertades públicas y garantizar la paz
social. 2. Prevenir la comisión de delitos. 3. Apoyar el cumplimiento
de las decisiones de la autoridad competente. 4. Controlar y vigilar
las vías de circulación y el tránsito. 5. Facilitar la resolución de
conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación.

Tal vez en este artículo, lo más destacable, sea la búsqueda de


solucionar los conflictos mediante el diálogo y la conciliación.

Así mismo, define, en el Artículo N° 5, la naturaleza del servicio de


policía: “El servicio de policía es predominantemente preventivo,
interviniendo sobre los factores que favorecen o promueven el delito y se
prestan de manera continua e ininterrumpida.” Aquí se resalta el carácter
preventivo de la policía.

Del mismo modo, en el Artículo N° 6 define el carácter del servicio de


policía: “El servicio de policía es de carácter civil y profesional, lo cual se
manifiesta funcionalmente en su mando, personal, dirección, estructura,
cultura, estrategias, tácticas, equipamiento y dotación.

En torna a la responsabilidad del servicio de policía, es definido en su


Artículo N° 7, el cual señala que: “El servicio de policía es responsabilidad
exclusiva del Estado, bajo la rectoría del Poder Nacional. En ningún concepto
se permitirá ni se delegará el ejercicio de las funciones policiales a
particulares.”

Interpretación y análisis de contenidos.

Entre los contenidos de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana que, dentro de los alcances y
limitaciones del presente trabajo, merecen ser interpretados y analizados,

18
podemos destacar el Capítulo III en torno a los principios generales del
servicio de policía, donde se señalan:

Principio de celeridad Articulo 8. Los cuerpos de policía darán


una respuesta oportuna, necesaria e inmediata para proteger a las
personas y a las comunidades, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, a su
hábitat y sus propiedades.

Artículo 9. Los cuerpos de policías informaran de manera


oportuna, veraz e imparcial a las personas, comunidades, consejos
comunales y organizaciones comunitarias, sobre su actuación y
desempeño, e intercambiaran la información que a solicitud de los
demás órganos y entes de seguridad ciudadana les sea requerida.

Principio de eficiencia Articulo 10. Los cuerpos de policía


propenderán al uso racional del talento humano y de los recursos
materiales y presupuestarios. La asignación de los recursos a los
cuerpos de policías se adaptará estrictamente a los requerimientos
de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos.

Principio de cooperación Articulo 11. Los cuerpos de policía


desarrollaran actividades para el cumplimiento de los fines y
objetivos del servicio de policía, colaborando y cooperando entre sí y
con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana.

Principio de respeto a los derechos humanos Articulo 12. Los


cuerpos de policía actuaran con estricto apego y respeto a los
derechos humanos consagrados en la Constituci6n de la República
Bolivariana de Venezuela, en los tratados sobre los derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes que lo
desarrollen.

19
Principio de universalidad e igualdad Articulo 13. Los cuerpos
de policía prestaran su servicio a toda la población sin distinción o
discriminación alguna fundamentada en la posición económica,
origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o
de cualquier otra condición o índole. Los pueblos y las comunidades
indígenas contaran con un servicio de policía que tome en cuenta su
identidad étnica y cultural, atendiendo a sus valores y tradiciones.

Principio de imparcialidad Articulo 14. Los cuerpos de policía


actuaran con absoluta imparcialidad y objetividad en el ejercicio de
sus funciones.

Principio de actuación proporcional Articulo 15. Los cuerpos


de policía actuaran en proporción a la gravedad de la situación y al
objetivo legítimo que se persiga, de conformidad con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Principio de la participación ciudadana Artículo 16. Los


cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del servicio de policía,
con fundamento en los valores de la solidaridad, el humanismo y en
los principios de democracia participativa, corresponsable y
protagónica establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el mantenimiento de la paz
social y la convivencia.

En el capítulo señalado, se recogen y desarrollan los principios bajo


los cuales se desempeña la Policía Nacional Bolivariana, en todas sus
actuaciones.

20
Merece también destacar el Titulo IV, en torno al desempeño policial,
que en su Capítulo I define Las Normas de actuación de las funcionarias y
funcionarios policiales:

Artículo 65. Son normas básicas de actuación de las


funcionarias y funcionarios de los cuerpos de policía y demás
órganos y entes que excepcionalmente ejerzan funciones del servicio
de policía:

1. Respetar y proteger la dignidad humana, y defender y


promover los derechos humanos de todas las personas, sin
discriminación por motivos de origen étnico, sexo, religión,
nacionalidad, idioma, opinión política, posición económica o de
cualquier otra índole.

2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas


contra actos ilegales, con respeto y cumpliendo los deberes que les
imponen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás leyes.

3. Ejercer el servicio de policía con ética, imparcialidad,


legalidad, transparencia, proporcionalidad y humanidad.

4. Valorar e incentivar la honestidad y, en consecuencia,


denunciar cualquier acto de corrupción que conozcan en la
prestación del servicio de policía.

5. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en


sus relaciones con las personas, a quienes procuraran proteger y
auxiliar en las circunstancias que fuesen requeridas.

6. Velar por el disfrute del derecho a reunión y del derecho a


manifestar pública y pacíficamente, conforme a los principios de
respeto a la dignidad, tolerancia, cooperación, intervención oportuna,
proporcional y necesaria.

21
7. Respetar la integridad física de todas las personas y bajo
ninguna circunstancia infligir, instigar o tolerar ningún acto arbitrario,
ilegal, discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, que entrañen violencia física, psicológica
y moral, en cumplimiento del carácter absoluto del derecho a la
integridad física, psíquica y moral garantizado constitucionalmente.

8. Ejercer el servicio de policía utilizando los mecanismos y


medios pertinentes y ajustados a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela para la preservación de la paz y la garantía
de la seguridad individual y colectiva.

9. Extremar las precauciones, cuando la actuación policial este


dirigida hacia las niñas, los niños o los adolescentes, así como hacia
las y los adultos mayores y las personas con discapacidad, para
garantizar su seguridad e integridad física, psíquica y moral.

10. Abstenerse de ejecutar ordenes que comporten la práctica


de acciones u omisiones ilícitas o que sean lesivas o menoscaben
los derechos humanos garantizados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela o en los tratados internacionales
sobre la materia, y oponerse a toda violación de derechos humanos
que conozcan.

11. Denunciar violaciones a los derechos humanos que


conozcan o frente a los cuales haya indicio de que se van a producir.

12. Asegurar plena protección de la salud e integridad de las


personas bajo custodia, adoptando las medidas inmediatas para
proporcionar atención médica.

22
CONCLUSIÓN

En el ámbito de la carrera policial, de todo el marco jurídico con que


cuenta la República Bolivariana de Venezuela, los dos cuerpos legales que
mayor relevancia tienen, son la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica del Servicio de Policía y el Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana.

Esta última, por su carácter orgánico, determina todas las demás


leyes, decretos y resoluciones, que se dicten en el ámbito de actuación de
los cuerpos policiales, las cuales no deben entrar en contradicción con lo en
ella legislado.

Por otro lado, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, como contrato social y Ley máxima de la República, enmarca
todo el quehacer dentro del país y, por ende, no solo la legislación que tiene
relación directa con la acción policial, sino todas aquellas conexas que son
relevantes para su actuación y los actos públicos en general, están
sometidos su escrutinio, mediante el Tribunal Constitucional.

23

También podría gustarte