Resumen Obregon y Calles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Las relaciones con el movimiento obrero y los campesinos

Obregón inició la reforma agraria con la tesis de crear pequeñas propiedades agrícolas.
Para los pueblos expidió la Ley de Ejidos, a tres semanas de tomar el poder, y el 10 de abril
de 1922 se expidió el Reglamento Agrario que negó el derecho de dotación a los peones
acasillados o de planta de las haciendas, ofreciéndoles a cambio la creación de colonias en
tierras nacionales o baldías. Con ello se inició una política agraria que se oponía al reparto
de las haciendas, y que continuaría hasta 1936.

Las relaciones con la burguesía y el imperialismo e impulso a la educación

Se tuvieron que resolver dos problemas: la restauración del crédito interno y exterior, y la
reorganización fiscal. En cuanto a la deuda externa, se continuaron las negociaciones con
empresarios extranjeros, que se concluirían con el Convenio De la Huerta-Lamont de 1922,
reanudándose el pago de la deuda con el producto del impuesto sobre el petróleo y la
recaudación de los ferrocarriles. El reconocimiento del gobierno por otros países estuvo
condicionado a la no retroactividad de la nueva Constitución, en su artículo 27, y la
indemnización por la destrucción de la revolución y las expropiaciones.
Después de varios intentos se logró firmar los Tratados de Bucareli, que al ser aceptados
por el Senado de los EUA, otorgó el reconocimiento diplomático en 1924, lo que significó
que se protegerían los intereses norteamericanos. Y gracias a El Rector de la Universidad
Nacional, José Vasconcelos, lanzó la iniciativa de crear la Secretaría de Educación Pública,
que se estableció en 1921, y emprendió la tarea de una educación rural, indígena y técnica;
creando bibliotecas, multiplicando escuelas, e impulsando la alfabetización de la población.

La sucesión presidencial de 1924

La renovación de poderes inició con una nueva rebelión militar. Calles sería el sucesor del
grupo obregonista y de la Huerta el opositor. Huerta acusaba a Obregón de dirigir la
impopular candidatura del general Plutarco E lías Calles, a fin de asegurarse más tarde una
inmediata reelección que la nación rechaza y que nuestra ley condena. Situación esta última
que se comprobaría más tarde. La rebelión delahuertista de 1924 impulsó la
institucionalización del ejército al ser diezmado de generales, casi todos ellos ejecutados, al
mismo tiempo que fortaleció al grupo obregonista, y luego callista. Otra víctima de la
violencia desatada sería Francisco Villa, quien fue asesinado en Parral, luego de manifestar
a la prensa su apoyo a la candidatura presidencial al general Adolfo de la Huerta. El 10 de
julio de 1924, después de ser derrotados los delahuertistas insurrectos, Calles resultó electo
Presidente, y enfrentaría una nueva guerra contra algunos radicales católicos.

Los problemas del callismo con la Iglesia católica

Calles aplicó con dureza el artículo 130 Constitucional, sobre la reglamentación de cultos, y
numerosos sacerdotes católicos extranjeros fueron expulsados del país, al mismo tiempo
que impulsaba la idea de nacionalizar este culto. El 22 de febrero de 1925, impulsó al cura
Joaquín Pérez a que ocupara el Templo de La Soledad, en la ciudad de México, para fundar
la Iglesia Católica Mexicana, lo que provocó protestas de las organizaciones religiosas.
Adicionalmente, el clero decidió, en 1923, erigir un gran templo a Cristo en el centro
geográfico del país: el Cerro del Cubilete; a la colocación de la primera piedra del edificio
asistió el delegado apostólico del Vaticano, monseñor Ernesto Philipi; la respuesta del
gobierno fue la aplicación del artículo 33 constitucional, expulsando del país al prelado y
endureciendo la aplicación de la ley, que prohibía las manifestaciones de culto públicas.
Todo ello contribuyó a que se iniciaría el proceso que llevaría a la Guerra Cristera.

Las finanzas y el campo

Un problema grave de su administración


correspondió al pago de la deuda externa,
viéndose obligado a suspender pagos; inició una
reforma tributaria para eximir de impuestos a
quienes recibieran ingresos mínimos y estableció
principios de proporcionalidad para gravar más a
quién más recibiera, estableciendo las bases del
sistema fiscal mexicano, y expidió la primer Ley
de Pensiones Civiles de Retiro. Mediante decreto
creó la Comisión Nacional Bancaria, e impulsó la
Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios. Después de lograr
estabilizar el crédito, logrando reducir los
intereses del 24 y 36% anual a un 10%, se
expidió la ley constitutiva del Banco de México,
como banca única de emisión de papel moneda.
En cuanto al asunto agropecuario favoreció a la pequeña propiedad agrícola. Durante se
gobierno se emitieron dos leyes agrarias, la ley elaborada por Gabino Fraga, en 1925,
y la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, reglamentaria del Artículo 27
Constitucional, elaborada por Narciso Bassols y emitida en 1927, mediante la que se daba
inicio a la reforma agraria en el país.

Elecciones y nueva insurrección militar

Para 1928 se llegó el tiempo de la sucesión presidencial, tras la muerte de los postulados al
gobierno Obregón, lanzó un manifiesto radical en el que anunció su regreso a la política,
con lo que un grupo de diputados inició la reforma constitucional a la no reelección, que se
asentó únicamente para el período inmediato. El 1 de octubre de 1927 se realizaron
maniobras nocturnas en Balbuena en la ciudad de México, a las que fueron invitados Calles,
Obregón y Joaquín Amaro; en este evento se buscaba lograr su aprehensión y dar un golpe
de Estado. Los caudillos no asistieron y, a su vez, ordenaron el asesinato del grupo de
Serrano reunido en Cuernavaca, con lo que se inició una nueva revuelta militar dirigida por
Gómez, que duraría hasta el mes de noviembre y terminaría con una nueva y larga lista de
generales fusilados.

El asesinato de Obregón

Sin mayor oposición Obregón fue reelecto y la diputación guanajuatense le brindó un


banquete al presidente electo en un restaurante de La Bombilla, en la ciudad de México, en
donde, José de León Toral, lo asesinó. El magnicida era simpatizante de la Liga, y
pertenecía a un grupo de fanáticos dirigido por Concepción Acevedo de la Llata, conocida
como la Madre Conchita; el primero fue fusilado y la monja condenada 20 años de prisión,
mientras que Aurelio Manrique y Antonio Díaz Soto y Gama, del Partido Nacional Agrarista,
acusaron a Calles de haber sido el autor intelectual, lo que generó una gran división política.
El 1 de septiembre de 1928 Calles presentó su último informe de gobierno ante el
Congreso, en un clima de profunda división y confrontación política. El tema constante en el
informe fue el de la importancia de las instituciones.Anunció que era necesario que los
organismos políticos, representantes de los grupos revolucionarios, debieran ser quienes
nombraran, por vías democráticas, a los que habrían de representarlos en el ejercicio del
poder.

El paso del caudillismo a la institucionalidad

En su informe indicaba claramente la intención de formar un único partido político nacional,


que detentando el poder absoluto, eliminara la proliferación de facciones derivadas de la
lucha armada y se encargara de decidir quién podría ocupar los puestos políticos en el país.

También podría gustarte