Unidad 1 F I
Unidad 1 F I
Unidad 1 F I
Todos conocemos cosas que no pueden medirse –la belleza de una flor, lo sublime de una coral
de Bach, el amor de una familia, la verdad, la alegría o la envidia. Sin embargo, aún siendo cierta
nuestra noción de estas cosas, admitimos fácilmente que este conocimiento no es una ciencia.
La capacidad de no sólo definir sino también medir, lo que se considere, es un requisito de las
ciencias, y en Física, más que en cualquier otro campo del conocimiento, la definición precisa de
los términos y la medida exacta de las cantidades ha llevado a grandes descubrimientos.
Las leyes de la Física expresan relaciones entre magnitudes físicas tales como longitud, tiempo,
fuerza, energía y temperatura. La medida de toda magnitud física específica comporta su
comparación con un valor unidad de la magnitud definido de manera precisa.
Las magnitudes son entes abstractos que se pueden sumar o comparar.
Por ejemplo, para medir la distancia entre dos puntos, necesitamos un valor unidad patrón de
distancia, tal como una regla o una vara de medir. Decir que una cierta distancia es de 25 metros
significa que tiene una longitud 25 veces mayor que la del metro unidad; es decir, una vara patrón
de metro encaja en la distancia 25 veces. Es importante incluir la unidad “metro” junto al número
“25” al expresar la distancia porque existen otras unidades de longitud que se utilizan en otros
países. Decir que una distancia es “25” carece de significado. El valor de cualquier magnitud
física debe incluir tanto un número como una unidad.
No debemos confundir el concepto de magnitud con el de cantidad.
Cantidad es la magnitud correspondiente a un cuerpo u objeto determinado.
Son cantidades el volumen de un cubo, la longitud de un lápiz, la superficie de un terreno o la
altura de un árbol.
1.1 Unidades. Sistemas de unidades
Todas las magnitudes físicas pueden expresarse mediante un pequeño número de unidades
fundamentales. Por ejemplo, la velocidad se expresa mediante una unidad de longitud y una
unidad de tiempo, como metros por segundo o kilómetros por hora. Muchos de los conceptos que
estudiaremos, tales como los de fuerza, cantidad de movimiento, trabajo, energía y potencia, se
pueden expresar en función de tres unidades fundamentales de las magnitudes longitud, tiempo y
masa. La elección de las unidades patrón de estas magnitudes fundamentales determina un
sistema de unidades. En el sistema utilizado universalmente por la comunidad científica, llamado
sistema internacional (SI), la unidad de longitud es el metro, la de tiempo es el segundo y la de
masa es el kilogramo.
La unidad de longitud, el metro (abreviadamente m), estaba definida antes por dos marcas
practicadas en una barra de platino iridiado que se guarda en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas en Sèvres, Francia. Se tomó esta longitud de manera que la distancia entre el ecuador y
el Polo Norte a lo largo del meridiano de París fuese de 10 millones de metros.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
1
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(Después de construida la barra del metro patrón, se encontró que la distancia real difería de este
número en unas centésimas por ciento). Con el metro patrón se construyen patrones secundarios
con los que se calibran varas de medir a utilizar en todo el mundo.
En la actualidad, el metro patrón se define en función de la velocidad de la luz. El metro es la
distancia que recorre la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299.792.458 segundos. (Esto hace
que la velocidad de la luz sea exactamente de 299.792.458 m/seg). Este nuevo patrón tiene la
misma longitud que el antiguo, pero es mucho mejor porque es más preciso. Tampoco hay
necesidad de conservar una barra de metro patrón porque el metro patrón puede determinarse en
cualquier laboratorio midiendo la velocidad de la luz.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
2
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Estas siete unidades fundamentales, metro (m), segundo (s), kilogramo (kg), kelvin (K), ampere
(A), mol (mol) y candela (cd), constituyen el sistema internacional de unidades (SI).
Las unidades de toda cantidad física pueden expresarse en función de estas unidades SI
fundamentales. Algunas combinaciones utilizadas frecuentemente reciben nombres particulares.
Por ejemplo, la unidad SI de Fuerza, kg.m./s2, se denomina newton (N) ó Nt. Análogamente, la
unidad SI de potencia, kg.m2/s3 = N.m/s se denomina watt (W).
En la Tabla 1.1 se consignan los prefijos de los múltiplos y submúltiplos comunes de las unidades
SI. Todos estos múltiplos son potencias de 10. Tal sistema recibe el nombre de sistema decimal.
El sistema decimal basado en el metro es el llamado sistema métrico decimal. Estos prefijos
pueden aplicarse a toda unidad SI; por ejemplo, 0,001 segundo es 1 milisegundo (ms) y
1.000.000 watt es 1 megawatt (MW).
Otro sistema decimal que aún se emplea pero que va siendo desplazado por el sistema
internacional es el sistema cgs, basado en el centímetro, gramo y segundo. El centímetro
podemos definirlo como 0,01 m y el gramo como 0,001 kg. Inicialmente, se definió el gramo
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
3
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
diciendo que era la masa de un centímetro cúbico de agua a 4º C. (El kilogramo es, pues, la masa
de 1000 cm3 o sea un litro de agua a 4º C). Generalmente trabajaremos con unidades SI.
Conocidos los prefijos de las unidades fundamentales, podemos dar algunos ejemplos de su uso
en casos casi cotidianos que nos ilustran sobre órdenes de magnitud de cada uno de ellos.
Conversión de unidades
Las unidades se multiplican y dividen igual que los símbolos algebraicos. Esto facilita la
conversión de una cantidad de un conjunto de unidades a otros. La clave es que podamos
expresar la misma cantidad física en dos unidades distintas y formar una igualdad.
Como usaremos ecuaciones para expresar relaciones entre cantidades físicas que son
representadas por símbolos algebraicos, toda ecuación debe ser dimensionalmente coherente.
No podremos sumar “manzanas y automóviles”; sólo podemos sumar o igualar dos términos si
tienen las mismas unidades. Por ejemplo d podría representar una distancia de 10 m; t un tiempo
de 5 s y v una velocidad de 2 m/s.
Cuando un problema requiere cálculos con números y unidades, siempre debemos escribir los
números con las unidades correctas. Esto ayuda a verificar los cálculos. Si en algún momento una
ecuación o expresión tiene unidades no coherentes, es que hay un error.
Por ejemplo, si un cuerpo viaja a velocidad constante v recorre una distancia d en un tiempo t,
estas cantidades están relacionadas por la ecuación:
d = v. t [1.1]
Si d se mide en metros, el producto v.t también debe expresarse en metros.
Usando los datos dados, escribimos:
10 m = (2 m/s) 5 s
Como la unidad segundo se cancela, el producto está en metros como debe ser. En los cálculos
las unidades se tratan igual que los símbolos algebraicos en cuanto a la multiplicación y división.
Dimensiones de las magnitudes físicas
El área de una superficie se obtiene multiplicando una longitud L por otra longitud L. Como el
área es el producto de dos longitudes, se dice que tiene las dimensiones de longitud por longitud,
o longitud al cuadrado, que suele escribirse en la forma L2. La idea de las dimensiones se
extiende fácilmente a otras magnitudes no geométricas. Por ejemplo, la velocidad se dice que
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
4
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
tiene las dimensiones longitud dividida por tiempo T, o sea L/T. Las dimensiones de otras
magnitudes, tales como fuerza o energía, se escriben en función de las magnitudes fundamentales
longitud, tiempo y masa. Sumar dos magnitudes físicas sólo tendrá sentido si ambas tienen
iguales dimensiones. La homogeneidad dimensional es condición necesaria para que una
ecuación sea correcta. No es, desde luego, suficiente. Una ecuación puede tener las dimensiones
correctas en cada término y así y todo no describir una situación física.
Notación científica
El manejo de números muy grandes o muy pequeños se simplifica utilizando la notación
científica o de las potencias de 10. En la notación científica, se escribe el número en forma de
producto de un número comprendido entre 1 y 10 por una potencia de 10, tal como 10 2 (=100) ó
103 (=1000). Por ejemplo, el número 12.000.000 se escribirá en la forma siguiente: 1,2 x 107 ; la
distancia de la Tierra al Sol, que es de unos 150.000.000.000 m, escribirá 1,5 x 1011m. El número
7 de 107 se denomina exponente. En esta notación, 100 es, por definición, 1.
Para los números menores que 1 el exponente es negativo. Por ejemplo, 0,1 = 10 -1 y 0,0001 =
10-4 . El diámetro de un virus es del orden de 0,00000001 m = 10-8 m.
En la multiplicación, los exponentes se suman; en la división, se restan. Estas reglas pueden
ilustrarse con algunos ejemplos sencillos:
102 x 103 = 100 x 1000 = 100.000 = 102+3 = 105
Análogamente,
102/103 = 100/1000 = 1/10 = 102-3 = 10-1
Hay que tener cuidado cuando se deban sumar o restar dos números escritos con notación
científica cuyos exponentes no sean iguales. Consideremos, por ejemplo,
1,200 x 102 + 8 x 10-1 = 120,0 + 0.8 = 120,8
Para hallar la suma sin convertir ambos números a la forma decimal ordinaria, bastará escribir
uno de ellos de manera que su potencia de 10 sea la misma que la del otro. Por ejemplo,
podemos hallar la suma escribiendo:
1,200 x 102 = 1200 x 10-1
y luego sumar
1200 x 10-1 + 8 x 10-1 = 1208 x 10-1 = 120,8
Si los exponentes fuesen muy diferentes, uno de los números será mucho menor que el otro y
podrá, muchas veces, despreciarse en la adición o sustracción. Por ejemplo:
2 x 106 + 9 x 10-3 = 2000000 + 0,009
= 2000000,009
2 x 10-6
donde el símbolo significa “aproximadamente igual a”.
Cifras significativas
En Ciencia, muchos de los números son el resultado de medidas y por tanto sólo se conocen
dentro de los límites de una incertidumbre experimental. La magnitud de la incertidumbre
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
5
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
depende de la habilidad del experimentador y del instrumento utilizado y a menudo sólo puede
estimarse. En el número de dígitos utilizado ya está implícita una indicación grosera de la
incertidumbre. Por ejemplo, si decimos que una mesa tiene una longitud de 2,50 m,
implícitamente admitimos que su longitud se halla probablemente comprendida entre 2,495 m y
2,505 m. Es decir, conocemos la longitud con un margen de 0,005 m = 0,5 cm. Si la
medimos con una vara de medir dividida en milímetros y lo hacemos con cuidado, podríamos
medir la longitud con un margen de 0,5 mm en vez de 0,5 cm. Esta precisión la
indicaríamos utilizando cuatro dígitos, tal como 2,503 m, para expresar la longitud. Un dígito
conocido fidedignamente (que no sea un cero para situar la coma decimal) recibe el nombre de
cifra significativa. El número 2,50 tiene tres cifras significativas; 2,503 tiene cuatro. El número
0,00103 tiene tres cifras significativas. (Los tres primeros ceros no son cifras significativas sino
que sólo sirven para situar la coma decimal). En notación científica, este número es 1,03 x 10 -3.
Un error que se comete frecuentemente, particularmente desde el advenimiento de las
calculadoras de bolsillo, es tomar más dígitos de los garantizados. Por ejemplo, supongamos que
se mide una pista circular midiendo el radio con nuestros pasos y aplicando la fórmula A = r2.
Si estimamos que el radio es de 8 m y utilizamos una calculadora de 10 dígitos para calcular el
área obtenemos 201,0619298 m2. Los dígitos que hay tras la coma decimal no sólo son
incómodos de manejar, sino que también desorientan en lo referente a la precisión con que
conocemos el área. Tal vez redondearíamos el resultado a 201 m 2. Sin embargo, esto también es
desorientador. Si hemos medido el radio a pasos, podríamos esperar que la medida tenga una
precisión de sólo 0,5 m. Es decir, el radio podría tener un valor de 8,5 m o ser tan sólo 7,5 m. Si
el radio fuese de 8,5 m, el área sería 226,9800692 m 2, mientras que si fuese de 7,5 m, el área sería
176,714587 m2. Una regla general para cuando haya varios números que se multipliquen o
dividan es la siguiente:
El número de cifras significativas del resultado no es mayor que el menor número de
cifras significativas de los distintos números.
En el caso que nos ocupa, el radio se conoce con una sola cifra significativa, por lo que el área se
conocerá también con una sola cifra significativa. Deberemos escribir 2 x 102 m2.
Al hacer comparaciones o cálculos poco aproximados, a veces redondeamos un número a una
cifra significativa o a la potencia de 10 más próxima, expresión que no tendrá ninguna cifra
significativa. Un número redondeado a la potencia de 10 más próxima constituye un orden de
magnitud. Por ejemplo, la altura de una hormiga podría ser 8 x 10 -4 m 10-3 m. Diremos,
entonces que el orden de magnitud de una hormiga es 10-3 m.
Análogamente, aún cuando la altura de la mayoría de las personas está próxima a los 2 m,
podríamos redondear y decir que el orden de magnitud de una persona es de 10 0 m. Con esto no
queremos significar que la altura normal de una persona sea realmente de 1 m sino que está más
próxima a 1 m que a 10 m o a 10 -1 m =0,1 m. Podríamos decir que un ser humano es 3 órdenes
de magnitud más alto que una hormiga, lo que significa que la razón de sus alturas es de 1000 a
1.
En las Tablas 1.2 a 1.4 damos valores del orden de magnitud de algunas masas, intervalos de
tiempo y longitudes que aparecen en Física.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
6
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Instrumentos de medida
Nonius o vernier
Para el caso de longitudes o espesores de menos de medio milímetro que no pueden apreciarse
con reglas graduadas, se emplean aparatos especiales, tales como el nonius o vernier, y el palmer.
[Pierre Vernier (Ornans, 1580-1637). Matemático francés. Fue director general de la Casa de la
Moneda de Borgoña. Inventó el nonio, sobre el cual escribió la obra Construction, usage et
propiétés du quadrant nouveau de mathématiques (1631).]
Para el caso de que 10 divisiones de la regla menor correspondan a 9 de la mayor, resulta que
cada división de la regla menor difiere en 1/10 de cada una de la regla mayor, diferencia que nos
indica la aproximación del vernier.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
7
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
2º Se procede luego a leer en la regla mayor los centímetros y milímetros indicados hasta
el cero del vernier (en el ejemplo: 4 cm 4 mm 0,4 mm).
3º Buscamos entre las divisiones del vernier (regla menor) cuál es la división que
coincide exactamente con una de la regla mayor, por ejemplo la 4ª división.
En consecuencia, si cada división difiere respecto de la regla mayor en 1/10 , las divisiones nos
están indicando una diferencia, o mejor, un exceso de 4 décimos de milímetros, por lo cual la
medición efectuada es 4 cm 4 mm y 4 décimos de milímetro.
Aproximación del vernier: para conocer la aproximación de un vernier se aplica la siguiente
relación:
A = d/V
A: aproximación; d: menor división de la regla mayor ; V: número de divisiones del vernier o
regla menor
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
8
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Así, si la menor división de la regla mayor es 1 mm y el vernier está dividido en 10 partes, es: A
= 1/10
Si la menor división de la regla mayor es ½ mm y el vernier está dividido en 10 partes:
A = ½ /10 = 1/20
Si la menor división de la regla mayor fuera 1 mm y el vernier posee 50 divisiones, es:
A = 1/50
En consecuencia, cuanto mayor sea el número de divisiones de la regla menor, es mayor la
aproximación del aparato.
A = d/N N: número de divisiones del vernier
Se emplea para medir espesores (diámetros de varillas, de tornillos, etc.) con precisión de 1/100
de mm.
Consta de un tornillo cuyo paso de rosca es de 1 mm, es decir, en cada vuelta completa del
tornillo se produce un avance o un retroceso de 1 mm. Simultáneamente con el tornillo gira un
tambor cilíndrico, el cual está dividido según su periferia en 100 partes. Luego, el tambor actúa
como un vernier. Si la división del tornillo (paso de rosca) es de 1mm (d = 1 mm) y el número de
divisiones en el tambor es N = 100, resulta la aproximación:
A = d/N o sea: A = 1/100
Entonces la lectura hecha sobre el tambor nos marca las centésimas de milímetro.
A medida que el palmer se va abriendo deja ver una regla graduada en cm y mm. El número de
divisiones desde el cero del tambor hasta la división que coincide con el guión de la regla nos
indica las centésimas de milímetro.
También pueden usarse tornillos de paso de 0,5 mm y el tambor correspondiente dividido en 50
partes, la aproximación resultas la misma pues, A = 0,5 mm/50 div =
1/100 mm
Pero al estar el tambor dividido en 50 partes es posible hacer una lectura más cómoda y sencilla.
1.2 Errores
Realizada una medición, obtenemos entonces un valor, por ejemplo: 0,726m ó 1,982 gr, etc.
Si repitiéramos varias veces (unas 20 ó 30 veces) el proceso de medición podremos establecer
que no todas las veces obtendremos ese mismo valor. Unas veces será mayor, otras, menor y en
otras se repetirá el obtenido la primera vez.
Es lógico pensar que entre todas las mediciones realizadas está el valor exacto de la magnitud
considerada.
¿Porqué han ocurrido esas diferencias? Pues porque se ha incurrido en ciertos errores que no son
producto de un mal trabajo, son errores lógicos, naturales.
En consecuencia: en toda medición se producen siempre errores que el experimentador debe
saber manejar.
Los errores pueden clasificarse en:
a) Errores sistemáticos: son los provocados por defectos en la escala del aparato empleado
o mala construcción del mismo.
b) Errores de apreciación: son los que se originan por malas lecturas realizadas por el
observador. La menor o mayor experiencia que posea el observador en realizar esta tarea,
será la mejor o menor calidad de la medición realizada.
c) Errores casuales: son originados por factores no previsibles como temperatura, presión,
movimiento del soporte que sostiene el aparato, fatiga del observador.
Toda vez que se efectúa una medición, debemos tener en cuenta la existencia de:
1) un error absoluto;
2) un error relativo;
;(ambos pertenecen a los errores casuales)
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
10
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Valor verdadero o probable: puede admitirse como “valor más probable”o “valor verdadero” la
media aritmética de los valores obtenidos con las mediciones realizadas.
Error absoluto: llamamos error absoluto () a la diferencia entre el valor más probable y el de
cada una de las mediciones realizadas.
En símbolos: = X - Xi
: error absoluto; X = valor verdadero o probable; Xi = valor de cada medición
Cuando la diferencia es positiva el error absoluto es por defecto mientras que al dar negativo será
por exceso.
Error relativo: llamamos error relativo (r) al cociente entre el error absoluto () y el valor
considerado probable o verdadero.
En símbolos: r =/X
r: error relativo ; : error absoluto ; X: valor más probable
Como surge en lo antes expuesto, existe un error relativo para cada medición.
Error relativo porcentual: suele indicarse el error relativo en forma porcentual, es decir
expresado por cien.
Para ello se multiplica el error relativo por cien.
Por ejemplo: r = 0,02 = 2 %
i=N
emc = di2 / N ****
i=1
donde: di = , desviaciones de cada medición; se obtiene como la diferencia entre el valor de
cada medición y el valor más probable; y N i 1
Propagación de errores
Ep = r1 + r2
Ep: error del producto ; : error de los factores
Algunas cantidades físicas, como tiempo, temperatura, masa , densidad y carga eléctrica, se
pueden describir plenamente con un número y una unidad, pero muchas otras cantidades
importantes tienen asociada una dirección y no pueden describirse por un solo número. Tales
cantidades tienen un papel esencial en muchas áreas centrales de la Física, como el movimiento y
sus causas, y los fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Un ejemplo sencillo es el
movimiento de un avión: para describirlo plenamente, debemos indicar no sólo qué tan
rápidamente se mueve, sino también en qué dirección. Para ir de La Rioja a Buenos Aires, un
avión debe ir al sureste, no al sur. La rapidez del avión combinada con su dirección constituye
una cantidad llamada velocidad. Otro ejemplo es la fuerza, que en física es un empuje o tracción
aplicado a un cuerpo. Para describir plenamente una fuerza hay que indicar no sólo su intensidad,
sino también en qué dirección tira o empuja.
Si una cantidad física está descrita por un solo número, decimos que es una cantidad escalar. En
cambio, una cantidad vectorial tiene una magnitud (el “cuanto”) y una dirección en el espacio.
Los cálculos con escalares usan las operaciones aritméticas ordinarias. Por ejemplo, 6 kg + 3 kg =
9 kg; o 4 x 2 s = 8 s. Combinar vectores requiere un juego de operaciones distintas.
Se denominan magnitudes vectoriales aquellas que para que sus cantidades queden bien
determinadas necesitan además del número y de la unidad, una dirección y un sentido.
Para entender mejor los vectores y su combinación, comencemos con la cantidad vectorial mas
simple, el desplazamiento, que es un cambio en la posición de un punto (el punto puede
representar una partícula o un cuerpo pequeño). En la figura representamos el cambio de posición
del punto P1 al punto P2, con una punta de flecha en P2 para indicar la dirección. El
desplazamiento es vectorial porque debemos decir no solo cuánto se mueve la partícula sino
también en qué dirección.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
12
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Solemos representar una cantidad vectorial como el desplazamiento con una letra como A con
una flecha arriba, como recordatorio de que los vectores tienen diferentes propiedades que los
escalares; la flecha nos recuerda que los vectores tienen dirección.
Al dibujar un vector, siempre trazamos una flecha. La longitud de la línea indica la magnitud del
vector, y su dirección es la del vector. El desplazamiento siempre es un segmento recto dirigido
desde el punto inicial al final, incluso aunque el camino real de la partícula sea curvo.
Si dos vectores tienen la misma dirección, son paralelos; si tienen la misma magnitud y
dirección, son iguales, sea cual sea su ubicación en el espacio. Dos vectores son iguales sólo si
tienen la misma magnitud y la misma dirección.
Definimos el negativo de un vector como un vector con la misma magnitud que el original pero
con dirección opuesta y los denotamos –A.
Si dos vectores tienen direcciones opuestas, sean sus magnitudes iguales o no, decimos que son
antiparalelos.
Solemos representar la magnitud de una cantidad vectorial (su longitud en el caso de un vector
desplazamiento) con la misma letra que usamos para el vector, pero no en negrita ni con la flecha
arriba. Una notación alternativa es el símbolo vectorial encerrado en barras verticales:
A = A
C=A+B [1.3]
El signo más, en este caso, indica que sumar dos vectores requiere un proceso geométrico y no es
lo mismo que sumar dos escalares como 2 + 3 = 5. Para resolver una suma de vectores podemos
hacerlo gráfica o analíticamente.
Hay dos métodos gráficos: el del paralelogramo, cuando se trata de vectores cuyo punto de
aplicación es el mismo, difieren en dirección y sentido; y el de la poligonal, cuando se trata de
vectores que no tienen el mismo punto de aplicación.
Al sumar vectores en general colocamos el origen del segundo vector en el extremo final, o
punta, del primer vector.
C=B+A y A + B = B +A [1.4]
Esto indica que el orden de los términos de una suma de vectores no importa. Dicho de otro
modo, la suma de vectores obedece a la ley conmutativa.
Si necesitamos sumar más de dos vectores, podemos sumar primero dos cualesquiera de ellos,
sumar vectorialmente la resultante al tercero, etc.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
14
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La resta de vectores es sencilla, se trata de sumar dos vectores, uno de ellos (el segundo) se debe
considerar con signo negativo: misma dirección pero de sentido contrario al dado, y proceder
como se ha descrito.
Hemos sumado vectores usando un diagrama a escala y las propiedades de los triángulos
rectángulos. Las mediciones en los diagramas son inexactas y los cálculos con triángulos
rectángulos sólo funcionan cuando los dos vectores son perpendiculares. Necesitamos un
método simple pero general para sumar vectores: el método de los componentes.
Para definir las componentes de un vector partimos de un sistema de ejes coordenados
rectangulares (cartesianos) y dibujamos el vector en cuestión con su inicio en O, el origen.
Podemos representar cualquier vector en el plano xy como la suma de un vector paralelo al eje x y
uno paralelo al eje y. Rotulamos esos vectores Ax y Ay en la figura; son los vectores
componentes del vector A y su suma es igual a A. En símbolos,
A = Ax + Ay [1.5]
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
15
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Por definición, cada vector componente tiene la dirección de uno de los ejes de coordenadas, por
lo que sólo necesitamos un número para describirlo. Si el vector componente Ax apunta hacia la
dirección x positiva, definimos el número Ax igual a la magnitud de Ax ; si apunta en la dirección
x negativa, Ax es igual al negativo de dicha magnitud, teniendo presente que la magnitud de un
vector siempre es positiva.
Definimos Ay del mismo modo. Ax y Ay son las componentes de A. Estas componentes son
sólo números, no son vectores. Por eso las ponemos sin flecha arriba y sin negrita.
Midiendo desde el eje (+x) girando hacia el eje (+y):
Ax / A = cos y Ay / A = sen
Ax = A cos y Ay = A sen [1.6]
Podemos describir plenamente un vector dando su magnitud y dirección o bien sus componentes
x , y. Las ecuaciones [1.6] indican cómo obtener las componentes si conocemos la magnitud y
dirección. También podemos invertir el proceso y obtener la magnitud y la dirección si
conocemos las componentes. Aplicando el teorema de Pitágoras, vemos que la magnitud de un
vector A es:
Donde siempre tomamos la raíz positiva. La ecuación [1.7] es válida para cualquier par de ejes x,
y , siempre que sean ortogonales. La expresión para la dirección del vector se obtiene de la
definición de la tangente de un ángulo. Si medimos desde el eje +x , y un ángulo positivo se
mide hacia el eje +y entonces:
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
16
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Vectores unitarios
Un vector unitario es un vector con magnitud 1, sin unidades. Su único fin es apuntar, o sea,
describir una dirección. Los vectores unitarios son una notación cómoda para muchas
expresiones que incluyen las componentes de los vectores. Podemos convenir en incluir un
circunflejo (^) como símbolo de un vector unitario para distinguirlo de los vectores ordinarios
cuya magnitud puede o no ser 1.
En un sistema de coordenadas x,y podemos definir un vector unitario î que apunte en la
dirección del eje +x y un vector unitario j que apunte en la dirección de +y.
Así, podemos expresar la relación entre vectores componentes y las componentes, ya descrita,
como sigue:
Ax = Ax î
Ay = Ay j [1.9]
Las ecuaciones [1.9] y [1.10] son vectoriales; cada término como Axî, es un vector. Los signos
igual y más en negrita indican igualdad y suma de vectores.
Cuando representamos dos vectores A y B en términos de sus componentes, podemos expresar la
resultante R usando vectores unitarios:
A = Ax î + Ay j
B = Bx î + By j
R=A+B
R = Rx î + Ry j [1.11]
Si no todos los vectores están en el plano x,y , necesitaremos una tercera componente.
Introducimos un tercer vector unitario k en la dirección del eje +z. Las formas generalizadas de
las ecuaciones [1.10] y [1.11] son:
A = Ax î + Ay j + Az k
B = Bx î + By j + Az k [1.12]
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
17
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Método analítico
Cuando hemos sumado dos o más vectores cada uno de ellos era una componente de la resultante
obtenida, veremos ahora el proceso inverso, es decir, descomponer un vector dado en dos o más
vectores (componentes) de direcciones prefijadas.
Dados los vectores: F1 ; F2 y F3 ; hallar analíticamente R = F1 + F2 + F3
= arc tg (Ry / Rx) ángulo que forma la resultante con el eje x
Producto escalar
El producto escalar de dos vectores A y B se denota A.B . Por esta notación el producto escalar
también se denomina producto punto.
Para definir el producto escalar A.B , dibujamos A y B con sus orígenes en el mismo punto (a).
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
18
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El ángulo entre sus direcciones es , como se muestra; siempre está entre 0º y 180º . La figura
(b) muestra la proyección del vector B sobre la dirección de A ; esta proyección es la componente
de B paralela a A y es igual a B cos (podemos obtener las componentes en cualquier dirección
que sea conveniente, no sólo en los ejes x,y.
Definimos A.B como la magnitud de A multiplicada por la componente de B
paralela a A. Expresado como ecuación:
Producto vectorial
El producto vectorial de dos vectores A y B, también llamado producto cruz, se denota con A
X B. Usaremos este producto para describir el par motor y el momento angular. Cuando se
estudien los campos magnéticos, nos ayudará a describir las relaciones entre las direcciones de
varias cantidades vectoriales.
Para definir el producto vectorial de A y B, dibujamos los vectores con su origen en el mismo
punto. Así los dos vectores están en un plano. Definimos el producto vectorial como un vector
perpendicular a este plano (o sea, perpendicular a A y a B) y con una magnitud igual a AB sen.
Es decir, si C = A X B, entonces:
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
19
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Medimos el ángulo de A a B, tomando el más pequeño de los dos ángulos posibles, por lo que
está entre 0º y 180º. Por tanto, C en la ecuación [1.15] siempre es positivo, como toda
magnitud de vector.
Apuntes de la Cátedra de Física – Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
20