Libro de Conferencias CAF para WWW
Libro de Conferencias CAF para WWW
Libro de Conferencias CAF para WWW
Investigadores, Productores
y Hacedores de Políticas
Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Autoridades
Mario Abdo Benítez,
Presidente de la República del Paraguay
Oscar Llamosas,
Ministro de Hacienda
Iván Haas,
Viceministro de Economía
Sergio Díaz-Granados,
Presidente Ejecutivo de CAF
-banco de desarrollo de América Latina
Jorge Srur,
Gerente Regional Sur y Representante en Paraguay de CAF
Joel Branski,
Asesor Regional de CAF en Paraguay
Adriana Arreaza,
Gerenta de Conocimiento de CAF
Edición 2022
Título:
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Autor:
Ministerio de Hacienda (MH)
Coordinadora de Edición:
Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE),
Unidad del Sistema de la Información Económico Financiera (USIEF)
Edición y Corrección:
A cargo del autor
Editora:
Kathy Benitez Producciones S.A.
Diseño y Diagramación:
Saúl A. Espínola Mendoza
Las ideas y los planteamientos contenidos en la presente edición son una recopilación de las disertaciones realizadas
en el PRIMER CONGRESO PARAGUAYO de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas; son
exclusiva responsabilidad de los expositores; y no representan la posición del MH ante los temas abordados.
Prohibida la reproducción total o parcial de este material en cualquiera de sus métodos y formas.
Depósito Legal, ISBN: 978-99967-686-2-0
RECONOCIMIENTOS
El presente libro y el Congreso “Convergencia Panel 5: Desafío de la post-pandemia y deuda
de Paraguay hacia el desarrollo: Crecimiento, pública – Pedro Ramón Sánchez Llamas.
Deuda y Presión Tributaria”, es el esfuerzo de-
Panel 6: Presión Tributaria, gasto público y
cidido de CAF -banco de desarrollo de Amé-
desarrollo – Fernando José Tellez Agüero.
rica Latina, bajo el liderazgo de Jorge Srur,
Gerente Regional Sur y Representante de CAF Asimismo, se reconoce el esfuerzo del sopor-
en Paraguay, para ubicar las discusiones de los te técnico informático, llevado adelante por la
temas más relevantes del desarrollo económi- USIEF para la publicación, que estuvo integra-
co de Paraguay en un ecosistema altamente do por: Alan Rolón, Ruth Rojas, Mario Peña,
técnico con las mejores mentes nacionales, re- Mario Salazar, Pedro Fariña, Lucas Boronows-
gionales y globales de los distintos sectores. ki, Javier Jara y Guido Casco.
PRÓLOGO
A los Ministros del Poder Ejecutivo de Para- aportan su visión amplia, desde el conocimien-
guay, a todo el equipo de CAF, miembros del to y la experiencia, por lo que sistematizar di-
Equipo Económico Nacional, Académicos Na- chos aportes de manera rigurosa para el diseño
cionales e Internacionales, representantes de de políticas económicas es el objetivo del pre-
organismos internacionales y gremios del país, sente libro.
expertos, prensa nacional, y a todos los lecto-
res, muchas gracias por la participación, interés Todo el Congreso se enfocó en Paraguay, abar-
y apoyo para la realización del Congreso. cando 6 paneles del más alto nivel, sobre: 1.
Política fiscal para el desarrollo, 2. Crecimiento
Este libro sobre el Primer Congreso Paraguayo económico, 3. Política monetaria, 4. Producción
de Investigadores, Productores y Hacedores de industrial, 5. Desafíos post-pandemia y deuda
Políticas Económica “Convergencia de Para- pública y 6. Presión tributaria, gasto público y
guay hacia el Desarrollo: Crecimiento, Produc- desarrollo.
tores y Hacedores de Políticas Económicas”,
realizado el 24 de mayo de 2022, refleja un Como cooperantes y hacedores de política
evento sin precedentes en el país, preparado y económica hemos enfrentado en los últimos
marcado en una fecha significativa para el Eco- años varios desafíos y escenarios adversos,
nomista Paraguayo y en el mes de mayo, mes tanto a nivel local como regional originados por
de la independencia del Paraguay, con lo que la Pandemia del COVID 19, el clima y también el
se apunta directo a las discusiones relevantes conflicto Rusia-Ucrania. Ante estos hechos, el
que indiquen el mejor camino hacia el desarro- Paraguay superó de la mejor forma posible la
llo del país. situación apremiante, pero los instrumentos y
creatividad serán necesarias para enfrentar una
En el presente documento, importantes exper- recuperación económica, con las cuentas fisca-
tos internacionales hablan de lo más avanzado les complicadas.
en las ciencias económicas en cada uno de los
temas, con una presentación magistral del Pre- Se tienen varios desafíos por delante, con una
mio Nobel de Economía 2019, Señor Michael ralentización en el crecimiento de la economía
Kremer, a quién agradecemos el tiempo que mundial, conflictos armados que impactan en
dedicó al Paraguay. precios claves de las economías y la presencia
de la inflación que golpea de manera más fuer-
Asimismo, académicos e investigadores de Es- te a los sectores más desprotegidos.
tados Unidos de América (Harvard, Minnesota,
Chicago), Chile, Colombia, Argentina y Brasil Para enfrentar estos desafíos, debemos aplicar
comparten la visión de sus investigaciones y las medidas económicas adecuadas y este do-
experiencias, a quienes también agradecemos. cumento tendrá gran significancia, por su diver-
sidad de temas, participantes y visiones, a través
Así también, la academia nacional muestra sus de los análisis de cada uno de los expositores.
reflexiones específicas sobre el camino recorri-
do por el país, por su parte los hacedores de El Ministerio de Hacienda de Paraguay y CAF
políticas económicas aclaran las gestiones rea- -banco de desarrollo de América Latina, alien-
lizadas desde el Estado Paraguayo que apun- tan al compromiso y al esfuerzo de todos los
tan al desarrollo y, finalmente, los representan- actores económicos, políticos y de la sociedad
tes del sector industrial y productivo expresan civil para que acompañen las acciones y refor-
su parecer sobre lo realizado hasta el momento mas que conduzcan al país hacia un mejor de-
y el camino por recorrer en esta senda. Todos sarrollo económico y social.
CONTENIDO
Paraguay en la actualidad. De dónde partir para el siguiente escalón hacia el desarrollo....................... 8
MICHAEL KREMER - Innovación, experimentación y economía......................................................................... 9
SANTIAGO LEVY - ¿Por qué es tan difícil crecer con inclusión social en América Latina?.....................51
ADRIANA ARREAZA - ¿Por qué el gasto público es importante para el desarrollo?.............................. 161
Paraguay en la actualidad
DE DÓNDE PARTIR PARA EL SIGUIENTE ESCALÓN HACIA EL DESARROLLO
CONFERENCIA MAGISTRAL
Desarrollo e inclusión
Michael Kremer
INNOVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y ECONOMÍA
o programa de posibles factores de confusión. Pero ahora los veo como una
forma de hacer un nuevo tipo de investigación económica.
Avanzar simultáneamente en la política de comprensión científica y la innova-
ción. Pienso en ellos mucho más como pruebas A/B1 que como algo al final de
un proceso de políticas. Ahora, ser capaz de aislar el impacto positivo es de
hecho una herramienta poderosa.
Los experimentos han demostrado con frecuencia que las políticas tienen efec-
tos muy diferentes de los que creíamos según la evidencia correlacional no ex-
perimental. Me he dado cuenta de que el método experimental también se pue-
de utilizar como herramienta para la innovación.
Así como los investigadores médicos usan ensayos aleatorios para desarrollar
nuevos medicamentos y como las empresas de tecnología usan pruebas A/B
para desarrollar nuevos productos, podemos usarlo para desarrollar, probar y
refinar políticas innovadoras o innovaciones sociales. Primero, esto es en par-
te porque el proceso muchas veces involucra diseñar experimentos enfocados
en problemas prácticos específicos. Segundo, los experimentos son inherente-
mente colaborativos. A menudo requieren colaboraciones entre investigadores
y responsables políticos. Y creo que esas colaboraciones suelen ser muy viables.
Finalmente, el método experimental permite la interacción.
Primero, una prueba experimental mide el impacto multifactorial. Segundo, trata
de entender qué componentes impulsan los efectos. Podría existir un tercero si
el programa pudiera mejorarse, pero con algunos pequeños cambios en el di-
seño del programa o si los resultados similares mantuvieran su escala. De esta
manera, los experimentos no solo nos dicen el efecto de un programa, sino que
también pueden ayudar a refinar y mejorar un programa.
Entonces, permítanme pasar a las dos formas en que los gobiernos y países
como Paraguay pueden usar el método experimental para desarrollar innova-
ciones sociales para abordar temas como la educación, la salud y los medios de
subsistencia.
Un enfoque son las unidades dentro del gobierno que desarrollan y exploran inno-
vaciones para mejorar la operativa de los programas gubernamentales. Un buen
ejemplo de esto es la Iniciativa de Política Experimental del gobierno de Chile.
Existen programas similares en algunos países como el Reino Unido o los Estados
Unidos, pero con un enfoque en ciencias del comportamiento (unidades “nudge”
o de estímulo). Pero permítanme discutir sobre el programa en Chile (qué es úni-
co en su diseño enfocado en evaluar políticas de mediana y gran envergadura en
términos del presupuesto de las intervenciones además de estudios relacionados
a las ciencias del comportamiento): este programa consiste principalmente en el
trabajo colaborativo entre investigadores internos y asesores académicos exter-
nos, aspecto clave para reducir las fricciones que típicamente ocurren cuando se
busca evaluar programas en gobiernos. Utiliza el método experimental para pro-
bar y refinar los programas gubernamentales existentes o los nuevos programas
públicos que son innovadores. Cada proyecto requiere el apoyo de los ministerios
pertinentes para seguir adelante. Por ejemplo, un estudio consistió en proporcio-
nar a los contribuyentes información sobre la distribución de los gastos públicos
realizados con sus impuestos, y la evaluación encontró que recibir un informe
aumentó significativamente la percepción de transparencia y las personas con
1. A/B testing, también denominado split testing, hace referencia al proceso de experimentación aleatoria según el cual dos o más versiones de
una misma variable (una página web, un elemento concreto de la página, etc.) se presentan a distintos segmentos de visitantes de un sitio web
para determinar cuál de ellas reporta más beneficios a la empresa. Ayuda a evitar la necesidad de formular conjeturas, a mejorar la optimización
del sitio web y a que los expertos en CRO tomen decisiones respaldadas por datos. En cuanto a la nomenclatura, la «A» se refiere a la versión
original o «de control» de la página web, mientras que la «B» representa la nueva versión o la «variación» (https://vwo.com/).
2. @[email protected] https://www.dipres.gob.cl/597/articles-266575_r_ejecutivo_institucional.pdf
3. Si alguien está interesado en postularse, pueden buscar esto en la web y enviar propuestas.
¿Los beneficios del programa superan el costo? Con ello podríamos establecer qué
¿Los beneficios
escala de innovación es necesaria.del programa
¿Cuál fue superan el costo? ConMiremos
la metodología? ello podríamos
el costo establecer
total qué escala de innovación es
de la cartera como punto de comparación con la estimación de beneficio social
necesaria. ¿Cuál fue la metodología? Bueno, miramos el costo total de la cartera como punto de
para aquellas innovaciones
comparación quecon lapermitían
estimacióndicho cálculo.
de beneficio Esto
social permite
para aquellasobtener un que permitían dicho cálculo.
innovaciones
límite inferior, una estimación extremadamente conservadora de los retornos so-
Esto permite obtener un límite inferior, una estimación extremadamente conservadora de los retornos
ciales de la inversión. Y estamos excluyendo algunos componentes. Pero nos pre-
sociales de la inversión.
guntamos si incluso excluimos Y estamos excluyendo
esos componentes, algunos
el beneficio de locomponentes.
que podemos Pero nos preguntamos si incluso
excluimos
cuantificar es mayor que elesos componentes,
costo. Y si es así,el parece
beneficiouna de lo que podemos
inversión cuantificar
que vale es mayor que el costo. Y si es así,
la pena.
Si no, entonces al menos habrá dudas al respecto. ¿Por qué estamos mirando este al respecto. ¿Por qué estamos
parece una inversión que vale la pena. Si no, entonces al menos habrá dudas
mirando
límite inferior? Les muestroestelalímite
razón inferior? Bueno,
y también leslesmostraré
muestro la razón
algo quey también
uno deberíales mostraré algo que uno debería
reconocer que esreconocer
un hecho sobre el apoyo a la innovación de cualquier tipo.
que es un hecho sobre el apoyo a la innovación de cualquier tipo.
El gráfico muestra el número total de personas a las que llegó cada una de
El gráfico
las 41 innovaciones quemuestra
recibieronel número
apoyo total
a de personas
través de aDIVlas que
en llegó cada una dedos
sus primeros las 41 innovaciones que recibieron
apoyo
años, lo que verán a través de DIV en
inmediatamente essus
una primeros dos años.
distribución muyY losesgada.
que verán Lainmediatamente
mayo- es una distribución muy
sesgada. no
ría de las innovaciones La mayoría
llegarondea lasun innovaciones no llegaron
millón de personas. a unhubo
Pero millónalgunos
de personas. Pero hubo algunos que
que alcanzaron,alcanzaron, 9 de 41 proyectos
9 de 41 proyectos han llegado
han llegado a más
a más dede unun millónde
millón de personas
personas(Kremer et al. 2019).
(Kremer et al. 2019).
Esos nueve son responsables del 98% del total de personas alcanzadas. Y sería lo mismo si se tratara de
Esos nueve son responsables del 98% del total de personas alcanzadas. Sería lo
capital
mismo si se tratara dede riesgo. de
capital Muchas de las
riesgo. inversiones
Muchas no van
de las a ser un éxito
inversiones noespectacular.
van a ser Pero si usted es una empresa
de capital de riesgo e invierte en Google, entonces lo está
un éxito espectacular. Pero si usted es una empresa de capital de riesgo e invierte haciendo bien, incluso si sabe algo de las otras
en Google, entonces lo está haciendo bien, incluso si sabe algo de las otras inver-
siones que no funcionaron tan bien. Entonces, una vez que sabemos en qué línea [18]
enfocarnos, intentamos, en la medida de lo posible, cuantificar los beneficios.
El ensayo alea- Ahora, en algunos casos, no teníamos los datos o eran solo problemas conceptua-
torio controlado les. Algunos de estos fueron sobre tratar de mejorar el conteo de votos, por ejem-
muestra que la plo, y al parecer se tuvo éxito en eso. Pero no pudimos ponerle valor financiero.
investigación ri- Así que hay cinco de los nueve en los que podríamos poner un valor financiero o
gurosa no es algo podríamos saber cómo cuantificar el impacto en la salud y usar algunos procedi-
que se oponga mientos que son estándar en economía de la salud, aunque un poco cuestionables
a la realidad y al desde un punto de vista filosófico. También pudimos cuantificar los beneficios.
escalamiento. En
realidad, es algo Entonces, si observan estas innovaciones en (color) rojo, esas son las que cuantifi-
que se puede uti- camos. ¿Qué encontramos? Los beneficios fueron mucho más que el costo. Enton-
lizar al servicio ces, el costo de la cartera, incluidos los costos de administración, fue de alrededor
de la velocidad y de $16 millones. Los beneficios netos descontados de solo estas cinco innovaciones
la escala. fueron de $ 280 millones de dólares. Eso significa que el límite inferior de la relación
costo-beneficio era 17 (Kremer et al. 2019). Así que creo que hay potencial para
estos tipos de fondos de innovación social basados en evidencia social escalonada.
Por lo tanto, puede tener sentido que otros países piensen en establecerlos.
Descubrimos que era mucho más probable que las innovaciones escalaran si eran de
bajo costo y si se trataba de innovaciones dirigidas a países de ingresos bajos y me-
dianos. Si descubrimos que las innovaciones que se vendieron a empresas o gobier-
nos tenían muchas más probabilidades de escalar que las innovaciones en las que la
empresa adquiría clientes, y luego, descubrimos que las innovaciones tenían muchas
más probabilidades de escalar si tenían una prueba de control aleatorio previa.
El ensayo aleatorio controlado muestra que la investigación rigurosa no es algo
que se oponga a la realidad y al escalamiento. En realidad, es algo que se puede
utilizar al servicio de la velocidad y la escala. Muchos como hemos visto en el
uso puede ser probado por empresas de tecnología.
¿Cuáles son las implicaciones? Primero, la evidencia muestra que el sector pri-
vado deja sin explorar muchas innovaciones socialmente beneficiosas. Las in-
versiones gubernamentales y la innovación podrían tener grandes beneficios.
El mayor potencial se encuentra en áreas donde el valor social de la innovación
supera la cuestión comercial. Así, por ejemplo, los programas dirigidos a los po-
bres, los programas ambientales y las innovaciones de bajo costo que implican
ensayos controlados aleatorios. Era más probable que la investigación alcanzara
escala en nuestro estudio. Eso sugiere que hay espacio para asociaciones entre
el gobierno, las unidades de innovación y los investigadores académicos. Como
en el caso de Chile o para tomar otro ejemplo, el estado de Tamil Nadu en India
estableció uno de esos ejemplos de fondos de innovación social del tipo en el
que he estado involucrado.
References
Carranza, Eliana; Cooper, Ryan and González, Leonardo. 2020. “The Effect of
Public Transfers’ Payment Mechanism on Dependent Worker’s Labor Market
Outcomes: Evidence from Payroll-Based vs. Direct Payment of Chile’s Family
Allowance.” AEA RCT Registry. December 01. https://doi.org/10.1257/rct.6574-1.0
Carreño, Alvaro M. et al. 2020. “Evaluación de Impacto Reporte al Contribuyen-
te.” ESTUDIOS DE POLÍTICA
EXPERIMENTAL. May 07. https://doi.org/10.1257/rct.5593-1.3
Cooper, Ryan et al. 2019. “The effects of capital transfers, traditional training and
psychological training among micro entrepreneurs.” AEA RCT Registry. May 07.
https://www.socialscienceregistry.org/trials/4085
Kremer, Michael; Gallant, Sasha; Rostapshova, Olga; and Thomas, Milan. “Is De-
velopment a Good Investment? Which Innovations Scale? Evidence on social
investing from USAID’s Development Innovation Ventures,” Working Paper, No-
vember 2021.
Panel 1
POLÍTICA FISCAL PARA EL DESARROLLO DEL PARAGUAY
Oscar Llamosas
POLÍTICA FISCAL PARA EL DESARROLLO
La política fiscal es una de las herramientas más importantes que tienen los
gobiernos para tratar de incidir, de alguna manera, en el bienestar y en el de-
sarrollo económico de los países. En ese sentido, vamos a hablar acerca de la
coyuntura fiscal como, así también, de las perspectivas hacia adelante pero,
obviamente, no podemos desconocer los últimos efectos de los shocks que
vinieron afectando a nuestro país, lo cual visiblemente tuvo un impacto en la
situación fiscal y en la coyuntura económica de nuestro país.
La presentación se va a realizar de la siguiente manera: hablaremos un poco
de los antecedentes, la respuesta de la política fiscal frente a la pandemia;
del período de recuperación económica en un escenario complejo y, por otro
lado, también los desafíos que tenemos hacia adelante.
Yendo algunos años atrás, no podemos desconocer el impacto que tuvo la
pandemia no solamente a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Esto
tuvo un efecto sumamente importante en las cuentas fiscales de todos los paí-
ses del mundo, lo que se refleja en estos gráficos que muestro a continuación:
A nivel global, la pandemia debilitó las
cuentAanivel
s fisglobal,
calela s pandemia debilitó las cuentas fiscales
RESULTADO FISCAL (% PIB) Aumento Déficit Fiscal 2020 vs 2019
% PIB
2019 2020 2021 2022 2023 2024 7,5
08
6,3
06 4,7 4,7
04
02
00
-2,8
-2,9
-3,0
-3,9
Mercados
-4,0
-4,1
-4,2
-4,3
-4,5
-4,6
Emergentes
-4,7
-4,9
-5,3
-5,4
-5,5
-5,7
% PIB
-7,3
00
-8,8
-01
-9,3
-01
-9,9
-02
-10,5
-02
-03
MUNDO ECONOMIAS ECONOMIAS DE AMÉRICA LATINA -04 -3,2
-04 -3,4
AVANZADAS MERCADOS
-05 -4,0
EMERGENTES -4,3
Mundo Economias Economias de América Latina
Avanzadas Mercados
Emergentes
Fuente: Monitor Fiscal – FMI abril 2022.
Vemos en promedio el impacto fiscal que tuvo en los países la pandemia, es-
tuvo en torno a los 6 puntos porcentuales de déficit fiscal. Esto se debe, bá-
sicamente, a dos situaciones: vemos por un lado la pandemia, las medidas
sanitarias que se tomaron han tenido un impacto en la actividad económica y,
por ende, en la capacidad “ingresos”.
Por el lado del “ingreso” hubo un impacto importante y por el lado del “gas-
to” hubo una necesidad de mayores costas para poder afrontar esta coyun-
tura tan compleja que afectó a nuestros países; este doble impacto, en el
sentido contrario, hizo que se deterioren las cuentas fiscales en todos los
países del mundo. Nuestro país, obviamente, no fue la excepción, durante la
pandemia se ha tomado la decisión de avanzar en un plan de emergencia, en
06% 5,5%
2,0% -2,7% -2,8% -2,9%
0,7% -5% -3,8%
3,9% 3,6% -4,9%
04% -6,1% -5,8%
7,2% -7,2%
-7,3%
5,4% 2,2% -10% -8,3%
02% 4,5% 4,7%
3,9%
1,4% -12,7%
00% -15% -13,6%
Chile Brasil Argentina Paraguay Bolivia Uruguay Uruguay Paraguay Chile Argentina Bolivia Brasil
Costo Fiscal Directo Créditos y Garantías Paquete Fiscal Total 2 019 2 02 0 incremento del déficit en p.p
Todos los países, de alguna u otra manera, recurrieron a ciertas recetas co-
munes para tratar de enfrentar la situación y esto, como mencioné, tuvo un
impacto en las cuentas fiscales de todos los países de la región. Mirando o
poniendo en un contexto regional, Paraguay dentro de sus posibilidades de
financiamiento de las medidas implementadas, finalmente, fue uno de los
países con menor impacto en su resultado fiscal.
Por otro lado, la menor capacidad de ingresos que tuvo el fisco durante esos
meses, así como también las medidas tributarias que fueron implementadas,
como ser la postergación del pago de impuestos o las exenciones tributarias
establecidas a ciertos sectores, hizo que la capacidad de financiar este plan
se viera limitado y se ha tenido que recurrir, necesariamente, al endeuda-
miento externo.
Gracias a la so- Gracias a la solidez que tiene nuestro país, se pudo acceder de manera rápida
lidez que tiene a ese financiamiento externo, lo cual permitió implementar de manera inme-
nuestro país, se
diata todas estas acciones que he mencionado. Nuevamente, poniéndonos
pudo acceder de
manera rápida en un contexto regional, a pesar de que hubo un crecimiento cercano a 11
a ese financia- puntos porcentuales en los niveles de deuda durante el año 2020, Paraguay
miento externo, sigue siendo, dentro de la región, el país que tiene la menor relación de Deu-
lo cual permitió da/PIB y, como así también, fue uno de los países que tuvo un crecimiento de
implementar de la deuda relativamente razonable, en línea con el plan que fue implementado
manera inmedia-
por el gobierno para aplicar esta contingencia.
ta todas estas
acciones que he Seguidamente, paso a ilustrar un poco todas esas medidas que se han im-
mencionado.
plementado, las cuales han sido no solamente medidas fiscales, sino también
monetarias y que, gracias a esa solidez macroeconómica que tiene nuestro
país, ha permitido recurrir a todas estas herramientas que están a disposición
de los países, para hacer frente a la situación. Se destinaron recursos a salud,
se hicieron transferencias monetarias, (como ha hecho referencia el Sr. Kre-
mer, respecto a la importancia de la innovación), el programa Pytyvo, llevado
adelante desde el Ministerio de Hacienda, para mitigar el impacto económico
de la pandemia, es un claro ejemplo de esa innovación, la cual permitió dise-
ñar un programa de transferencias monetarias que ha llegado a cerca de 7 de
cada 10 trabajadores independientes por cuenta propia del sector informal y
en tiempo récord.
En este mismo contexto del gasto, se puso a disposición del sector produc-
tivo, con un enfoque principalmente en MIPYMES, recursos financieros para
poder afrontar esos momentos tan complejos durante el año 2020. Se po-
tenció una herramienta, que si bien ya existía no tenía mucho alcance, la cual
fue el “Fondo de Garantías del Paraguay”, que respalda o garantiza estos
préstamos otorgados por el sistema financiero, lo cual permitió elevar la can-
tidad de préstamos destinados a los sectores que, de alguna u otra manera,
no hubiesen podido acceder a ese financiamiento, sin la garantía necesaria
para el Sistema Financiero del país. Y, finalmente, también la exoneración de
servicios básicos, como digo muchas de estas medidas siguen vigentes.
Observando los datos desde el año 2020 de pobreza, si bien hubo un creci-
miento en los niveles de pobreza en nuestro país, estos niveles fueron mitiga-
dos gracias a los distintos programas sociales que tiene el gobierno, algunos
permanentes, como el caso de Tekoporã o como el caso del programa adulto
mayor, y a esto se sumó también el programa Pytyvo de ayuda a trabajado-
res informales. Toda la coyuntura de pandemia hizo que la pobreza crezca,
pero si no existían estos programas, la pobreza hubiese crecido mucho más,
para un incremento del 3,2% más hubiese alcanzado el 30%, hoy estamos con
niveles en torno al 26% con las transferencias públicas realizadas y también
algo parecido ocurrió con la pobreza extrema.
Y, justamente, con relación a este tema, fue el año 2021 donde se iniciaba un
proceso de recuperación económica con un control relativamente estable
desde la pandemia, permitiendo levantar las medidas sanitarias. Esto ayudó a
que los distintos sectores de la economía puedan desarrollar sus actividades
de manera normal.
Este ajuste del crecimiento, como mencionaba inicialmente, tenía una pers-
pectiva de un crecimiento del 3,7% en la última revisión del Banco Central,
esto se ajusta a la baja al 0,2% y ahí vemos que ese ajuste se da, principal-
mente, en el sector primario, como efecto de esta coyuntura climática adver-
sa que tuvimos durante los primeros meses del año, pero así también vemos
el impacto en los otros sectores del sector secundario, como ser la industria,
que también procesa gran parte de esta producción de alimentos y así tam-
bién el sector el sector servicios.
A nivel
A nivlocal, se
el lo c al, ajusta
se ajusatalaabaja
la bael
ja crecimiento
el crecimieneconómico
to económipara
co pael
ra2022, debido
el 202 2,
aldimpacto
ebido al deimplaacsequía
to de lsobre
a sequla
ía agricultura
sobre la agyricsectores
ultura y vinculados,
sectores vinademás
culadosdel
,
ademáschoque
del choexterno
que externo.
Revisión en las Proyecciones 2022
Var (%) i.a
8%
3,5% 4,3% 3,7%
4% 2,2%
1,6% 1,0% 0,2%
0%
-4%
-8%
-12%
-16% -14,3%
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario PIB
dic-21 abr-22
Hay que entender que el retiro gradual que se está haciendo de todas las
medidas implementadas durante la pandemia, se está realizando de manera
a no afectar a esas poblaciones más vulnerables como, así también, a poder
sostener a toda esta población que aún está sintiendo los efectos económi-
cos de la pandemia.
Cuáles son los desafíos por delante, por un lado la pandemia lo que hizo fue
dejar en evidencia muchas de las brechas que tienen nuestro país, en distintas
áreas. Se tienen brechas que cerrar en materia de educación, en materia de
salud, en materia de infraestructura, a pesar del gran esfuerzo que también se
hizo en los últimos años, de poder elevar el nivel de inversión pública para ir
cerrando esas brechas, como así también una política anticíclica para afrontar
todos estos efectos adversos que hemos vivido en los últimos años.
Se está traba- los pagos de intereses del servicio de la deuda, por lo tanto, obviamente, se
jando, en varias tiene que avanzar también en una convergencia, a la par de la convergencia
áreas y en varios
fiscal con la de los gastos, pero de una manera que no genere un impacto.
proyectos, los
cuales esperaría- Es un gran desafío por delante seguir sosteniendo el nivel de gastos, seguir
mos que para el cerrando estas brechas en las distintas áreas, pero siempre enmarcadas en
segundo semes- este plan de convergencia fiscal que, necesariamente, va a implicar también
tre de este año un ajuste por el lado del gasto.
puedan ya lan-
zarse a licitación. Ante este gran desafío, estamos viendo desde el fisco la forma de aprovechar
de una manera mucho más eficiente las herramientas con que hoy ya cuen-
ta nuestro país, herramientas que permiten que el financiamiento privado
pueda tener una participación mucho más activa, de manera que la inversión
pública siga teniendo su dinámica. Se está trabajando, en varias áreas y en
varios proyectos, los cuales esperaríamos que para el segundo semestre de
este año puedan ya lanzarse a licitación.
el transcurso del año 2022, de reformar las estructuras del Estado, de for-
malización del empleo, y de todo lo que hace al sistema de jubilaciones y
pensiones, en particular a la caja fiscal, que es administrada por el Ministerio
de Hacienda, afectando a empleados del sector público, como también re-
formas que se están trabajando en otras dependencias del Poder Ejecutivo.
En cuanto a una Transformación Educativa, también hay un avance impor-
tante y esperemos que ya este plan de reforma se pueda finalizar este año;
también se tiene en cuenta al sector salud, que ha sido puesto a prueba por
la pandemia y marcó el rumbo hacia donde podríamos avanzar con esta in-
tegración de todos los sistemas de salud de nuestro país. Obviamente, todo
esto hay que seguir avanzando y seguir construyendo, ya que esta agenda
de reformas es sumamente importante para garantizar este cimiento que ha
consolidado nuestro país y que nos ha permitido afrontar la situación adver-
sa de los últimos años.
Si nos miráramos unos 20 años atrás, Paraguay estaba atravesando una si-
tuación económica sumamente compleja y gracias a la serie de reformas que
se pudieron implementar y acordar como sociedad en aquellos años, hemos
tenido prácticamente 20 años de relativa solidez económica en materia fiscal
y en materia monetaria pero, hoy por hoy, nos encontramos con el riesgo de
cometer los mismos errores previos a dichas reformas. Actualmente, se están
contemplando varias iniciativas que se están discutiendo en el Congreso, las
cuales van en sentido contrario a lograr dicha estabilidad tan deseada, por
un lado, están queriendo implementar leyes que aumentan el gasto público,
y por otro lado, leyes que deterioran la capacidad del fisco de poder recau-
dar. Entonces, debemos tomar conciencia de que es una combinación muy
peligrosa, dados estos años tan complejos que tuvimos que atravesar por el
lado del gasto y de los ingresos.
En todas estas áreas ha habido pasos importantes que se vinieron dando los
últimos años pero, como se ha visto también, queda mucho por hacer y el
acompañamiento de cada uno de los actores implicados va a ser clave, para
seguir avanzando en toda esta agenda importante de reformas hacia el de-
sarrollo sostenible del Paraguay.
4. Agradezco a Carlos Esquivel por su ayuda en preparar esta presentación. Las opi-
niones expresadas aquí son las del autor y no necesariamente las del Banco de la
Reserva Federal de Minneapolis o las del Sistema de Reserva Federal.
Timothy J. Kehoe
LECCIONES PARA PARAGUAY DE LA HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA Y
FISCAL EN AMÉRICA LATINA
Voy a hablar de las lecciones para Paraguay que hemos aprendido al estudiar
la política monetaria y fiscal de América Latina, y mi presentación tiene base
en el nuevo libro, para lo cual Juan Pablo Nicolini, mi amigo argentino, y yo, he-
mos sido los coordinadores: “Una historia monetaria y fiscal de América Latina,
1960-2017”. Claro, había cosas interesantes que ocurrieron antes y después
de este lapso. El problema de antes es que no había buenos datos, y después,
claro, teníamos que dar una fecha de cierre. Durante mi discusión, vale la pena
recordar que hoy en día América Latina se encuentra con problemas fiscales
debido a la crisis del COVID 19, por el mismo. Dentro del título yo voy a poner
foco en dos capítulos, primero, como hemos estudiado la “restricción presu-
puestaria del gobierno”, que está basado en un artículo que Juan Pablo y yo
hemos escrito con Thomas Sargent, el premio nobel economía 2011, y, segun-
do, vamos a ver que allá hay lecciones para Paraguay. Y al final también voy a
ilustrar un poco de las lecciones en general.
Pero, quiero llamar su atención a una parte de este libro. (Hay 11 capítulos, y
hay un poco de sesgo ahí en la elección de los países, son los países principales
de América del Sur, más México. Y todavía queremos hacer algo con los países
de América Central y el Caribe, y después otros países. Países, digamos, de
medio ingreso, a los cuales creemos que nuestro análisis se aplica bien, como
Turquía.) Para Paraguay, el libro tiene un artículo excelente, “La historia del
Paraguay,” escrito por Carlos Javier Charotti, Carlos Fernández Valdovinos y
Felipe Gonzáles Soley. Y el libro tiene dos excelentes discusiones, “Discusión
de la historia de Paraguay 1”, del peruano Roberto Chang, y “Discusión de la
historia del Paraguay, 2” del argentino Pablo Andrés Neumeyer. Me gustaría
sugerirles a todos que lean estos artículos.
Lo que es interesante, y que ustedes deben saber mejor que yo, en términos
de países del mundo, como país en desarrollo, Paraguay no ha hecho muy
bien, pero en términos de América Latina, ha hecho bien. Lo que pasa es que
tenemos que mejorar la comparación con el resto del mundo. Paraguay tuvo
la tasa de inflación promedio más baja y la segunda tasa de crecimiento más
alta, durante el período que estudiamos. Entonces, ahora está bien Paraguay,
pero claro, hay cosas para mejorar.
en “Las venas abiertas de América Latina” publicado en 1971. Y “¿En qué mo-
mento se había jodido el Perú?” del peruano Mario Vargas Llosa en “Conversa-
ción en la catedral” publicado en 1969. Galeano presentó un diagnóstico dolo-
roso sobre la realidad en América Latina y desarrolló una explicación sobre el
bajo rendimiento de la región. Vargas Llosa atribuyó el bajo rendimiento a la
decadencia en Perú en muchas de sus novelas y en toda América Latina en su
trabajo posterior.
Fue el trabajo de Thomas Sargent y Neil Wallace de los años ochenta que
puso énfasis la primera vez en la restricción presupuestaria del gobierno, en
la contabilidad presupuestaria del gobierno. Es que toda política monetaria
El trabajo de Sachennoy es Worren (¿?) de los años ochenta, mostraba que hay una restricción pre
distinta de la política fiscal, y es lo que mis amigos de Paraguay, en
del gobierno, de la contabilidad presupuestaria
su capítulo habían del gobierno.
descubierto, que nuestro enfoqueEs que toda
para política
mirar monetaria n
la macro-
economía, sirven para hallar los grandes desastres en los años ochenta en
de la política fiscal, Paraguay.
y es lo que mis amigos de Paraguay, en su capítulo habían descubierto,
Estaba entendido, a que cuando hay un déficit fiscal — y vamos a
enfoque para mirarhablar la macroeconomía, sirven
de qué es un déficit — puedepara hallar
implicar en los
pocograndes desastres
tiempo mucha en los años
inflación,
porque no son cosas distintas. En los detalles debajo de la restricción presu-
Paraguay. Estaba entendido, a que cuando había un déficit – y vamos a hablar de qué es un dé
puestaria del gobierno, tenemos que modificar la contabilidad de Saargetn
implica en poco tiempo mucha
y Walace, porqueinflación, porque
en América Latina no son
había cosas
deuda en distintas. Los detalles
moneda nacional a la debaj
misma vez que deuda en dólares estadounidenses. Sin embargo, nuestro en-
porque en América foque Latina, deuda en moneda nacional, deuda en dólares estadounidenses, pe
es más o menos el enfoque que tenían Sargent y Wallace: Por un lado,
menos el enfoque que de latenía Sachentenemos
contabilidad, y Worrenlas (¿?) pordeun
fuentes lado tienesdel
financiamiento lasgobierno,
fuentes ydeporfinanciami
el otro, las obligaciones.
otro, las obligaciones. Vamos a exponer todos los elementos de la ecuación, y para los alumn
Todos los elementos de la ecuación van a ser en porcentaje del PIB para cada
poner todo en porcentaje del PIB.
período. Voy a hablar primero de la experiencia de México en los años ochen-
ta, y voy a hablar sobre algo en lo que yo soy experto, que fue la crisis en
Todo va a ser en porcentaje del PIB para cada período. Voy a hablar primero de la experiencia d
México que empezó en agosto de 1982. De hecho en 1982 yo había acabado
los años ochenta, porque es mi
el doctorado especialidad
y había empezado ycomo no tengo
profesorexperiencia en Paraguay.
en el MIT. Yo pasé los veranos Seguidam
del 81 y del 82 haciendo investigación en el Banco de México. Entonces, mu-
hablar sobre algo encholo de
que yo soy experto, y fue la crisis en México que empezó en agosto d
lo que estoy explicando, pertenece a mis memorias y el conocimiento
hecho en 1982 yo eradelun joven, yodehabía
sufrimiento acabado
mis amigos y suselfamilias.
doctorado y había empezado como profes
pero yo pasé los veranos del 81 y del 82 haciendo investigación en el Banco de México. Entonce
lo que estoy explicando, es pertenece a mis memorias, copias y el conocimiento del sufrimi
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
30
amigos. Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
nido sus años malos con eso. Que hay números fuera de los libros, fuera de
les. Y las cuentas deben ser consistentes. El Fondo Monetario siempre está
pidiendo a países como Bolivia, que conozco un poco mejor, pero también
a Paraguay, para hacer las cuentas mejor, que todo quede en balance. En
México parece que una buena parte de la transferencia tenía que ver con el
rescate al sector bancario en 1982. La devaluación tenía un gran impacto en
los bancos mexicanos, que habían pedido préstamos en dólares pero tenían
préstamos en pesos. A mí me gustaría investigar más lo que ocurrió en Pa-
raguay en el sector bancario. Yo sé que ustedes han tenido dos rescates en
los años 90 y un rescate después, en 2002. Mala contabilidad de ganancias
y pérdidas de empresas públicas en Bolivia era la cosa más grande. No estoy
seguro del caso paraguayo porque he visto que Paraguay va un poco mejor
en eso. Impuestos y subsidios implícitos con tipos de cambio múltiples eran
gigantes en México, quizás no tanto en Paraguay. Diferentes períodos de gas-
to y recolección de impuestos durante, lo que se habla como el efecto Tanzi,
o los brasileños llaman el efecto Tanzi al revés. Y Paraguay aparentemente
no era tan relevante, no es país de hiperinflación, como sus vecinos Bolivia,
Brasil o Argentina.
Entonces en vez de hablar más de mis experiencias tan tristes en México, aquí
Por último, vale la pena para todo el mundo, y en particular para los Estados
Unidos, hacer una observación para la cual Paraguay es un buen ejemplo: “Las
políticas antiinflacionarias no tienen por qué ser contraccionarias”. En algu-
nos periodos las políticas antiinflacionarias pueden estimular el crecimiento
de la economía. Y esto es el tipo de lección que Juan Pablo y yo queríamos
aprender cuando empezamos nuestro proyecto. Pensamos que estas leccio-
nes de estudiar la historia monetaria y fiscal de América Latina eran buenas
lecciones para países de ingresos medio. Pero hoy en día entendemos que
son buenas lecciones para Europa y América del Norte. Deberíamos pensar
en eso: Parar la inflación no implica sufrir una recesión, lo cual hemos visto en
Paraguay. Entonces ofrezco mis felicitaciones a Paraguay, por ser uno de los
mejores países en América Latina en términos de lo que estamos hablando.
Pero ustedes deben querer ser los mejores del mundo y todavía hay algo
para hacer, y es hacer mejores cuentas monetarias y fiscales. Eso sería un
buen paso en esta dirección al crecimiento económico sólido en este país.
En este contexto del Panel 1, sobre la Política Fiscal para el Desarrollo del Pa-
raguay, tanto las exposiciones por parte del Ministro de Hacienda a la par del
profesor Timothy J. Kehoe, voy hacer comentarios e ir en línea a estos linea-
mientos, poner en perspectiva esencialmente de dónde venimos y hacia dón-
de vamos.
Medidas fiscales en el Paraguay: Revisión en perspectiva...
DECADA DE LOS ´90 DECADA DE LOS 2000 DECADA DE LOS 2010 DECADA DE LOS 2020
Inicio de la “era” Democrática Etapa “Crowding-in” Asiento de las “bases” para Prueba de fortaleza de los
el crecimiento sostenido fundamentos macroeconómicos
Básicamente hay como cuatro grandes etapas, la primera que está en color
rojo y refleja la transición a la era democrática, y hasta podríamos decir la
década perdida para nuestro país porque al existir un cambio político impor-
tante también se empezaron a adoptar una serie de medidas que en algún
sentido fueron recomendadas y sistematizadas en el Consenso de Washing-
ton. ¿De qué medidas hablábamos? Cuando hablamos de las llamadas “me-
didas de 1ra. Generación” nos referimos a i) la liberalización de la tasa de in-
terés; ii) hablábamos también un poco de reforma tributaria; iii) de derechos
de propiedad intelectual; iv) liberalización de la inversión extranjera directa,
es decir, reducción y/o minimización especialmente los aranceles aduaneros;
v) privatización; vi) eliminar los tipos de cambios controlados; entre otras
medidas. En este breve resumen se sintetizan un poco las recetas que fueron
recomendadas y que en algún sentido el Paraguay lo llevó adelante, pero
lastimosamente esta receta no fue muy eficaz.
¿Por qué no fue muy eficaz? No ocurrió solamente en Paraguay sino en el
mundo porque había problemas… Esos “problemas” no eran producto de las
medidas recomendadas, sino que se referían a las “debilidades instituciona-
les” propias de cada país, y es por ello que luego “vinieron” o mejor dicho se
tradujeron como las reformas de segunda generación, sugeridas justamen-
te por el Consenso de Washington y que hacía referencia al fortalecimiento
institucional. Es decir, esta primera década que estoy mostrando acá hace
referencia a un gran problema: la debilidad institucional. Ya se mencionó pre-
viamente, tuvimos crisis importantes dentro de la economía paraguaya en la
década de los ‘90s y lo más relevante probablemente fue la crisis financiera
iniciada en el año 95 y que no fue sino hasta el año 2002, en el inicio del nue-
vo milenio, que empezamos a ver que eso iba acabando y también iniciaba
todo el proceso de fortalecimiento institucional. Esas bases fueron asentán-
dose, y es por eso que aparece en el gráfico como una década, ya en un color
más amigable: un color verde. Se adoptaron medidas de política económica
que tenían como fundamento la adopción de medidas de carácter estructu-
ral, como ser: i) una nueva reforma tributaria; ii) límites al gasto corriente; iii)
modificaciones en la caja fiscal [sistema de seguridad social para los funcio-
narios públicos] y otras medidas relacionadas a la seguridad social, aunque si
bien es cierto [hasta la fecha, 2022] todavía no estamos tocando el problema
de fondo que es todo el problema de la seguridad social en el Paraguay, pero
sí se logró focalizar y adoptar medidas concretas a fin de “prorrogar” y darle
un cierto “balón de oxígeno” a uno de los principales problemas que se ob-
servaba y que era el alto déficit que se estaba registrando en la caja fiscal y
que comprometía su sostenibilidad de corto plazo en aquel momento.
En el nuevo mileno en el marco de las “nuevas” políticas implementadas, tam-
bién fueron introducidas las modificaciones al Código Aduanero así como se
trabajó mucho en materia de fortalecimiento institucional, especialmente en
materia bancaria-financiera a fin de contar con elementos y herramientas
que permitan una mayor capacidad de reacción.
La siguiente década [2010 en adelante] es en donde ya estando fortalecidas
las Finanzas Públicas, se sientan las bases para un crecimiento sostenido.
Entonces ahí podemos ver que también el Paraguay entra en un nuevo esce-
nario, a pesar del escenario adverso.
Ese nuevo escenario, que va acompañado [nada menos que] con la crisis que
inicia en el sector inmobiliario pero con un fuerte efecto contagio a los demás
sectores de la economía de los EE.UU., e inclusive al resto del mundo. El Para-
guay no estuvo exento a ese “contagio”, pues básicamente tiene sus efectos
especialmente por el lado del tipo de cambio así como por la caída de los pre-
cios de los commodities que obviamente afectaron a nuestros productos de
exportación, pero también a nuestros productos de importación, hecho similar
al que estamos observando hoy, en particular con relación al precio del petróleo.
Se llevaron adelante distintas medidas, como ya mencioné, pero entre las
más destacadas hay que resaltar “el inicio” de la emisión de bonos sobera-
nos en el mercado financiero internacional como un gran paso para contar
con recursos “frescos” y aggiornarse hacia dónde va el mundo. Una Ley de
Responsabilidad Fiscal a los efectos de poner como un corset a las Finanzas
Públicas con el objetivo de buscar minimizar los manejos discrecionales y
evitar así mayores distorsiones económicas e ineficiencias.
El escenario era favorable e íbamos relativamente bien, y luego iniciamos la
nueva década, la de los del 2020, y es como la prueba de fuego en donde
se están se ponen a probar la fortaleza de los fundamentals, es decir ¿cómo
está la macroeconomía? ¿Por qué? Porque venimos de un choque tras otro
choque, tuvimos sequías, tuvimos incendios, tuvimos inundaciones, tuvimos
que hacer a una pandemia global, se observan conflictos bélicos con efectos
primarios en la provisión de combustibles al mundo, es decir, fuimos hacien-
La siguiente dé-
do frente a un evento no favorable tras otro, y para ello las Finanzas Públicas cada [2010 en
debían de tener una cierta capacidad de reacción… adelante] es en
donde ya estan-
Y en caso de no tenerlo, obviamente los efectos creo que no hace falta men-
do fortalecidas
cionar, pues ya lo dejaron de manera muy explícito la manera en que afectó
las Finanzas Pú-
a la región y al mundo, dado el contexto global de los choques. Si bien es blicas, se sientan
cierto, las perspectivas parecen tener una tendencia favorable, pero también las bases para un
hay que mencionar que existen problemas transversales. crecimiento sos-
tenido.
es cierto, el período de política fiscal pro cíclica se observa en los períodos en donde se es
¿A qué me refiero? Bueno hay problemas que solucionar aún, hay problemas
o asentar las bases para ese crecimiento
de corrupción, problemas de sostenido
impunidad,pero desafortunadamente
hay problemas de debilidad insti- el efect
tucional todavía bien marcada, hay crisis social, hay desconfianza hacia los
ado, es la alta vulnerabilidad que presenta nuestra economía, justamente a los choques exte
políticos, es decir estamos en un escenario en donde todavía tenemos que
el caso que ya había mencionado: sequías,
trabajar todos los actores inundaciones, pandemia,
económicos. Ahora, si vemos unetcétera.
poco hacia dónde
va todo esto, nuevamente, analizando en perspectiva, vemos que si analiza-
mos desde 2003 hasta hoy en día estamos hablando de 20 años, se observa
por un lado una política fiscal contra cíclica y en otros períodos tenemos
como una política fiscal más pro cíclica.
lentes a 400 millones de dólares, más unos préstamos a presiones de 490 millones de dólares
odo eso entró a las cuentas, pero así como vino, automáticamente se fue también, porque gran pa
se utilizó para el repago a los ahorristas, producto de la crisis financiera. Luego, el país entra en
ón de pago selectivo, es decir las calificadoras internacionales califican a la deuda soberana co
ve default es decir cesación de pago selectivo, y ahí inicia obviamente todo un período de rehacer
ya había mencionado, ese período de crowding-in se retira, e inicia entonces unos períodos de mu
vit fiscal, una década Sienbien
realidad
es cierto,de superávit
el período fiscal,
de política generando
fiscal pro cíclica seespacios
observa enque hasta hoy es
los perío-
ando gran parte de las medidas
dos en donde quesese están
estaba implementando
buscando ahora.
asentar las bases para ese crecimiento sos-
tenido pero desafortunadamente el efecto no considerado, es la alta vulnerabi-
s podemos ver, que haylidad
unqueclaro eje de
presenta inicioeconomía,
nuestra de unajustamente
política fiscal más contra
a los choques cíclica
externos, como y luego u
ecido a una política fiscal pro cíclica. Lo que se observa en los últimos años, queda claro que es
es el caso que ya había mencionado: sequías, inundaciones, pandemia, etcétera.
períodos de gobierno. Se puede observar, un cierto traslape entre los distintos perío
nte haciendo referencia a los períodos de gobierno. Entonces tenemos de los últimos 20 año
meros períodos de gobierno eran más de llevar adelante una política fiscal más restrictiva y
período una política fiscal más expansiva.
la primera parte en economía lo diríamos algo más pareció un crowding-in en donde el estad
y dejaba el espacio razonable para todos los agentes económicos para justamente hacer lo
cer que es generación de riqueza. Ya en la segunda parte el escenario era tratar, de vuelta in
as bases para ese crecimiento en el mediano y largo plazo, y en el último período ven
ndo situaciones relacionadas ya a eventos exógenos o no administrados por nuestra economía
Entonces podemos ver, que hay un claro eje de inicio de una política fiscal
más contra cíclica y luego un eje más parecido a una política fiscal pro cíclica,
amos la deuda pública yexterna, podemos
es lo que se
coyuntura actual qué hacer? observa en
En períodos ver
los por
de crisis unaños,
últimos
siemprelado, un incremento
queda
económicaagresivo
claro que es más
la política para darespecialm
debe de ser difere
una respuesta a los distintos indicadores y esto es solamente a los efectos
cadadefinir
mos de loscuáles
90, queson
fuelos
como la década
objetivos. perdida,
¿Si hay se fueron implementando
una preocupación una serie
importante sobre de medid
la inflación? Sí
económica38 y una
pante, pero de ellasPRIMER
si entramos la más marcada
enCONGRESO
un proceso fuede
PARAGUAYO laDEcolocación por ejemploeso
recesión económica de los
es famosos bonos chm
probablemente
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
pante. Entonces habría que definir claramente cuáles son los objetivos si priorizamos la creación
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
En línea con todo esto, hay algunos aspectos a considerar para el corto y me-
diano plazo. Por el lado de los ingresos obviamente no debemos de olvidar:
i) la revisión del anexo C del Tratado de Itaipú Binacional, eso resulta funda-
mental y crucial;
ii) desde el punto de vista tributario, también existen algunos puntos en don-
de se podrá ir mejorando. El informe del último estudio sobre los Gastos
Tributarios del Paraguay realizado por GIZ/CIAT/SET de Julio de 2015, de-
nota que existe un margen para ir mejorando la recaudación en la princi-
pal fuente de ingresos del tesoro que es el Impuesto al Valor Agregado y
también el Impuesto a la Renta Empresarial;
iii) trabajar un poco más combatiendo la informalidad, dado de que hay dife-
rencias en ese sentido;
iv) el gasto de capital no puede dejar de ser un tema puntual porque si mira-
mos la gráfica podemos visualizar que, si analizamos, uno de los Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS) es contar con un gasto de capital del 3,12
%, en promedio, al año 2030. Si analizamos la serie de nuestro país clara-
mente estamos por debajo de ese gasto de capital, haciendo excepción
obviamente a lo observado en el año 2020, este es un punto también a
tener presente si queremos sentar las bases para el crecimiento sostenido.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
Lo mencionado se puede apreciar en el siguiente gráfico:
2,4%
2,4%
2,2%
2,1%
1,7%
1,2%
1,9%
1,8%
1,7%
2,0%
1,8%
1,8%
2,0%
2,2%
2,0%
3,0%
3,6%
3,0%
-20,0%
0,0% -30,0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ENENCONTRAPARTIDA
CONTRAPARTIDAEL ELGASTO
GASTO ENEN PERSONAL SIGUESIENDO
PERSONAL SIGUE SIENDOELEL 50%
50% DEL
DEL GASTO
GASTO OPERATIVO!!
OPERATIVO!!
El Paraguay
El Paraguay gasta más en salarios como porcentaje del gasto total comparado con países de América Latina
gasta más en salarios como porcentaje del gasto total comparado con otros
otros países de América Latina
Por otra parte, y a modo ilustrativo, debo de mencionar como las reformas
que hacen a la calidad del gasto público no se han atendido, pues han pasado
casi 20 años y no se ha avanzado en casi nada… El detalle de lo acordado en
el 2003 y que sigue pendiente es el siguiente:
Existe una sintonía fina en articular todos estos medios, hay que destacar
que estamos bien, pero siempre se puede estar mejor. Y lo relevante, es que
en períodos de crisis muchas veces debemos de abandonar las políticas más
tradicionales y tomar un más bien el toro por las astas. Especialmente, si
estamos en un escenario en donde lo que se está buscando por sobre todas
las cosas es reactivar la actividad económica. Uno diría, bueno el año 2022
pintaba para bien pero la perspectiva es casi de un nulo crecimiento econó-
mico y las expectativas se vuelven a fijar en lo que pasaría en el año 2023,
y qué pasaría si ocurre lo mismo que en el año 2022. Es una señal de alerta,
porque eso puede traducirse en un período de estanflación, es decir conti-
nuar un período de caída en la actividad económica y los precios pueden
seguir subiendo, así que es como una luz alerta toda esta coyuntura. El me-
jor momento para tomar las medidas, especialmente de carácter estructural
definitivamente fue ayer, pero ya pasó, entonces tomémoslo hoy pero nunca,
nunca, mañana.
Hay señales claras de que hay “Voluntad” pero la misma debe ir acompañada
de “Coordinación” y de la “Acción” apropiada en el tiempo y momento justos.
Crecimiento Económico
del Paraguay
Panel 2
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PARAGUAY
El Paraguay ha dadoAntes
avances significativos,
de entrar positivos
en el tema sobre el cualen
leslos últimos
estaré años.
hablando, Podemos
hare rescatar qu
un poco de
historia en lo que respecta a la vinculación que tiene nuestra economía con la
desde el año 2000, agricultura,
empezamos a tener estos cambios este Paraguay se encontraba en un
en los distintos períodos.
situación complicada,Elya lo han
gran dicho
desafío anteacá los que
nuestra me precedieron
situación entodo
actual y sobre la palabra.
lo que tenemos
que hacer para que este sector siga creciendo y continúe siendo uno de los
Nuestros niveles de principales
pobreza estaban endetorno
impulsores nuestroaldesarrollo
50%, y como dicen veníamos de una
económico. décad
bastante complicada como la que fue la década de los años 90, muchos la califican de décad
El Paraguay ha dado avances positivos en los últimos años. Desde el año
2000, se han empezado a notar los cambios quedando atrás la situación
perdida, en la que el complicada,
sector agrícola
comoha sidomencionado
lo han el gran impulsor
los que de
meestos cambios
precedieron que
en el usohemos
de tenido
la palabra.
Que hemos tenido un crecimiento sostenido del 2010 al 2018 aproximadamente del 4%, y cab
Nuestros niveles de pobreza estaban en torno al 50% veníamos de una dé-
destacar que el Paraguay a pesar de
cada bastante ser un pequeño
dificultosa, de los añospaís
90, de 7 millones
muchos de habitantes,
la califican como una dé-producimo
alimentos para 11 veces
cadade nuestra
perdida, población.
en la que el sector agrícola ha sido el gran impulsor de estos
cambios que se han dado. Hemos tenido un crecimiento sostenido del 2010
al 2018 aproximadamente del 4%, cabe destacar que el Paraguay a pesar de
ser un pequeño país de 7 millones de habitantes, producimos alimentos para
11 veces de nuestra población.
Contexto
• El Paraguay ha dado avances positivos en mate-
ria de reducción de la pobreza; si recordamos de
valores superiores al 40% hoy día estamos en un
24%. No obstante, a pesar de la reducción a nivel
nacional, aun hay espacios que mejorar.
• La agricultura está dentro de los sectores que
más contribuyeron al crecimiento en el período
2010- 2019, durante el cual también generó cerca
del 20% del empleo total.
• La contracción económica en el 2020 (-0,8%),
durante la pandemia, ha sido mucho menor a lo
esperado inicialmente, en parte debido a la resi-
liencia del sector primario y por que NO paró!!!
• Paraguay, con 7 millones de habitantes produce
alimentos para 11 veces su población
Con respecto al PIB agrario y su vinculación con el PIB total, vemos su par-
ticipación, creciente en el transcurso de los años, tomamos este porcentual
del 2010 al 2021.
influenciado acáÍndice
vemos el PIBtotal
de pobreza agrario y su
y PIB del vinculación
Sector con el PIB total, don
Agrario Ampliado
ión, una participación creciente en el transcurso de losContribuciónaños, deltomamossector en
materia de Crecimiento
est
Económico de Paraguay
al 2021. en un periodo de 17 años
en relación a la pobreza; la
misma supera el 30%, y se
puede observar su ascenso
en la línea de tiempo.
La Pandemia; el mundo
fue afectado por este
fenómeno, la caída
económica con todas
la predicciones de su
descenso se ha dado;
mientras que el sector
demostró su resiliencia y
NO PARÓ!!!.-
En el año 2014 no fueron sólo las sequías, sino los precios bajos también que
han motivado esta caída. Después unos periodos de crecimiento sostenible
hasta que llegamos al 2019, donde tuvimos la caída tanto de precios como
de producción por sequía, se combinaron ambos factores. Seguidamente ya
Unidadentramos
del Sistema
Unidad de
delInformación
en el período
Sistema Económico
de la pandemia Financiera
con sus efectos,
de Información también
Económico aquí men-
Financiera
cionar que el sector, durante este periodo en el año 2020 ha continuado tra-
bajando sin pausas lo que ha atenuado significativamente esta caída. Nuestro
país solamente tuvo una caída de 0,8% del PIB en el año 2020, y gran parte
se debió al buen desempeño que hemos tenido en el sector agrícola. El año
siguiente ya con un crecimiento importante.
Situación de coyuntura
• Pandemia - Covid 19
• Periodo de Sequia (La Niña) – Variabilidad climática
• Conflicto Rusia – Ucrania
• Inflación creciente
• Volatilidad de los precios (commodities, insumos)
• Niveles de Producción reducida
• Crecimiento Económico a la baja
Santiago Levy
¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL CRECER CON INCLUSIÓN SOCIAL EN AMÉRICA
LATINA?
1. Antecedentes
• A pesar de alcanzar la estabilidad macroeconómica desde hace muchos años en la mayoria de los países, Amé-
rica Latina es una de las regiones del mundo que crece más lentamente.
• Con excepción de Asia del Este, también fue la región del mundo que acumuló más capital y trabajo. Así, el
lento crecimiento de la región se explica fundamentalmente por el muy pobre desempeño de la productividad.
• En paralelo, a pesar de aumentos importantes en el gasto social, América Latina sigue siendo una de las regio-
nes más desiguales del mundo, y sus índices de pobreza son altos en relación a su ingreso per cápita.
• En suma, la región no ha logrado un crecimiento con inclusión social.
También regímenes especiales para las microempresas y que con todo esto
se va a lograr la inclusión social. En los últimos 25 años lo que hemos he-
cho es pensar en esto como procesos separados. La parte de crecimiento
si logró, como decía antes, la estabilidad macroeconómica, hubo avances
importantes en la educación. Tal vez no invertimos lo suficiente en infraes-
tructura, y una situación mezclada con políticas de mercado, algunos países
más apertura internacional, otros países más políticas industriales. Aquí, sin
embargo, lo que quiero hacer es enfocarme en la parte de inclusión social
para entender por qué no se logró crecer con inclusión social.
Dimensión económica
• Para la mayoría de los trabajadores, el costo de la formalidad excede a sus beneficios.
• Los programas no contributivos subsidian la informalidad.
• Los programas contra la pobreza pueden crear trampas.
• Los regímenes especiales permiten que sobrevivan empresas improductivas, obstruyen el crecimiento de las
productivas, y fomentan el enanismo empresarial.
No Régimen general
Pobre
I II
Los regímenes impositivos que están en función del tamaño de las empresas
o la fiscalización en tamaño de las empresas. De facto, se graba al sector de
alta productividad, y se subsidia al sector de baja productividad.
Quiero compartirles un ejemplo aquí de Colombia. Me hubiera gustado pre-
sentar estos datos para Paraguay, pero no lo podré obtener. Aquí hay unos
datos sobre la estructura empresarial de Colombia y la estructura del empleo
en Colombia. En Colombia hay aproximadamente 7 millones de empresas,
de esas 6,9 tienen de 1 a 3 trabajadores. En Colombia solamente hay 72 mil
empresas de más de 11 trabajadores.
Un país de casi 50 millones de habitantes, solamente tiene 72 mil empresas,
y la inmensa mayoría de las empresas en Colombia son empresas informales.
Si ven la estructura del empleo, más de la mitad de los trabajadores están
Unidad trabajando
del Sistema en de
empresas de 1 a 3 trabajadores.
Información Económico Financiera
7. Un ejemplo: Colombia
• Combinando diferentes fuentes, es posible aproximar el número y tamaño de las empresas, y la distribución del
empleo, en 2019:
Empresas por tamaño Empleo por tamaño de empresas
(miles) (millones)
Crecimiento básicamente por acumulación de factores; muy poco por productividad (de hecho, negativo en
algunos casos).
Débil, inexistente o aun negativo impacto del crecimiento sobre la informalidad.
9. Balance
1. de
Unidad del Sistema
Unidad El régimen
del Bismarckiano
Información
Sistema divide el mercado
de Económico
Información Financiera
Económico Financiera
laboral en un segmento formal y otro
informal y deprime el empleo formal.
• El crecimiento socialmente incluyente –a diferencia de solo crecimiento– requiere dos cosas al mismo tiempo
(además de buena macro):
» crecimiento de la productividad
» políticas de protección sociales eficaces que protejan contra riesgos y redistribuyan hacia los mas necesitados
• El crecimiento socialmente incluyente tiene que ver con pertenecer y contribuir, con no quedarse a un lado mientras
la otra mitad del país progresa, aun si uno ya no tiene hambre y sus necesidades esenciales están satisfechas.
bló mucho de los logros de Paraguay en la sesión anterior, y que deben ser
aplaudidos.
Nuestro problema en términos de diseño no está en la política macroeco-
nómica, si bien hay que fortalecer nuestros esfuerzos. Tampoco está en las
aperturas internacionales ni en el hecho de que no hemos invertido lo sufi-
ciente. Podemos invertir más en infraestructuras sin duda, podemos mejorar
la calidad de educación sin duda, pero hemos hecho grandes esfuerzos.
Camino recorrido y
potencialidades
Humberto Colmán
Miembro del Directorio del
Banco Central del Paraguay
Humberto Colmán
CAMINO RECORRIDO Y POTENCIALIDADES
Dado que el panel trata sobre crecimiento, trataré con un poco más de de-
talle este tema tan importante desde una perspectiva de su evolución ten-
dencial. Decía un premio Nobel en economía, Robert Lucas, que una vez que
uno empieza a pensar en las consecuencias para el bienestar humano de este
tema es muy difícil pensar en otra cosa.
*Estimaciones ** Proyecciones
Y aquí vale la pena recordar la famosa regla del 70, que no es más que una
cuestión matemática que nos muestra cuánto tiempo se demoraría el país
duplicar su ingreso o su poder de compra. Un poco para poner en perspecti-
vale la pena recordar la famosa regla del 70, que no es más que una cuestión matem
va estos números, especialmente para los que no son economistas, un 0,6%
de crecimiento parece muy poco. ¿Cuánto tiempo tomaría duplicar el poder
s muestra cuánto tiempo se demoraría el país duplicar su ingreso per cápita, en su pode
de compra de un país con ese ritmo? Si nuestros ingresos crecen a ese ritmo,
a. Un poco para poner en perspectiva estos números, especialmente para los que no
se tomaría 116 años duplicar el ingreso. Ahora, en el siguiente período pode-
mos ver un crecimiento económico promedio del 4,6% en el periodo entre
mistas, un 0,6% de crecimiento parece muy poco. ¿Cuánto tiempo tomaría duplicar el p
el 2003 y 2014, en parte explicado por una serie de reformas instituciona-
les, que ya se mencionaba antes, como el Programa Stand By con el Fondo
mpra de un país con ese ritmo?, si nuestros ingresos crecen a ese ritmo, que normalmen
, tomaría62116 años, con unCONGRESO
PRIMER 0,6%. Ahora,
PARAGUAYOen DE el siguiente período podemos ver más o m
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
el año 2003 y 2014 aproximadamente, ahí se da una serie de reformas institucionales,
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Incidencias
no, viendo un poco más a detalle ahí vemos la descomposición que ya les decía, es inter
no, viendo un poco más a detalle
CONGRESOahí vemos DE la descomposición que ya les decía, es inter
que el aporte del capital que tiene quey ver condelaPolíticas
inversión creció algo en las últimas dé
PRIMER PARAGUAYO
64
Investigadores, Productores Hacedores Económicas
que el aporte del capital que tiene que ver con la inversión creció algo en las últimas dé
oductividad como pueden ver, negativo en el período anterior, se estima si todo sigue t
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Quizás, otro factor explicativo también tenga que ver con un proceso ace-
lerado de transición sectorial en la estructura productiva, pasando rápida-
mente desde una mayor proporción del sector primario hacia una mayor re-
levancia del sector terciario, sin el suficiente desarrollo del sector industrial.
Típicamente el sector industrial es el que trae mayor valor agregado y trae
también empleo de calidad. Aunque muchos podrían criticar esto, Paraguay
es un país de ingreso medio, entonces podríamos decir que quizá en alguna
medida también podríamos estar ya en ese mismo problema que tienen va-
Y bueno, viendo unque
rios países, poco más
es la a detalle
famosa trampaahídelvemos
ingreso la descomposición
medio. que
Bueno, estas son soloya les decía, es interesan
algunas hipótesis que eventualmente podrían explicar esta desaceleración en
notar queelelcrecimiento
aporte deltendencial.
capital que tiene que ver con la inversión creció algo en las últimas décad
La productividad como
En el gráfico pueden
anterior ver, lanegativo
de barras, en el período
descomposición que ya lesanterior, se es
decía, donde estima si todo sigue tal c
en los últimos años notar
interesante que podemos mantener
que el aporte del capitalun ritmo
que de crecimiento
tiene que de 3,6 potencialmente, lo c
ver con la inversión
creció algo más en las últimas décadas. La productividad como pueden ver,
implica una mejora
negativo también
en el en la productividad.
período anterior. En base a este análisis, se estima que si todo
sigue tal cual en los últimos años, podríamos mantener un ritmo de creci-
miento del 3,6% anual, lo cual implica una cierta mejora en la productividad.
Pero si hablamos del capital o la inversión, un factor muy importante sin lugar
a dudas ha sido el salto en la inversión pública, lo cual ha permitido, a pesar [
de la desaceleración que tuvo la economía tras el término del superciclo de
los commodities, mantener un ritmo de crecimiento que llevó a Paraguay a
desacoplarse un poco de laPdte.
regiónFranco 173 casiaNtra.
en cuanto Sra. de la Asunción
crecimiento.
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py
recimiento.
Ahora, cuando uno miraba los datos anteriores de la productividad, del cre-
[81]
ora, cuando uno miraba los datos anteriores
cimiento, dice bueno de la productividad,
naturalmente del crecimiento,
en la medida que un país va dice bueno
avanzando
en su proceso de desarrollo puede haber un menor crecimiento, y eso tiene
a,uralmente
cuandoenuno mirabaque
la medida losver
queun
datos
país
con va
anteriores
unaavanzando
desulaproceso
en
idea de convergencia.
productividad,
Eso de desarrollo
implica
delpuede
que vamos
crecimiento,
haber un dice bu
convergiendo
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
almente en la medida
nor crecimiento, que
y eso tiene que
hacia unver
los país
niveles va
conTel.:
una
de avanzando
idea en su proceso
de yconvergencia.
desarrollo
+595 21 4132000 crecimiento deQue de
vamos
otros desarrollo
convergiendo
países, puede haber
otras regiones
de países más avanzados y desarrollados.
www.economia.gov.py
riacrecimiento,
los niveles deydesarrollo
eso tieney que crecimiento
ver condeuna otros
idea países, otras regiones Que
de convergencia. de países
vamosmásconvergie
nzados y desarrollados.
los niveles de desarrollo y crecimiento de otros países, otras regiones de países m
ados y desarrollados.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
66 Pdte. Franco y173 casi Ntra. Sra. deEconómicas
la Asunción
Investigadores, Productores Hacedores de Políticas
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Oportunidades
En ese sentido, hace un tiempo atrás escribí un artículo sobre un tema que
también puede afectar de forma importante nuestra capacidad de creci-
miento, el cual guarda relación con lo que nos dejó la pandemia en el ámbito
educativo. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decía
que más o menos se perdieron casi cerca de un año de escolaridad efectiva
como consecuencia del gran encierro que hubo por el Covid-19. Eso es otro
factor explicativo de un posible menor crecimiento hacia futuro, lo que es un
menor nivel de capital humano y lo cual vamos a tener que atender.
César Barreto
Investigador, Miembro
del Consejo Directivo de
Desarrollo en Democracia
(DENDE)
César Barreto
COMENTARIOS DEL PANEL
Quiero repasar nada más la presentación del ministro Bertoni, creo que fue
muy clarificador respecto a lo que tuvimos los mejores años, por lo menos
los últimos 20. Estuvo muy relacionado con que el país aprovechó las ven-
tajas competitivas claras que tiene, que está muy relacionado con el sector
agropecuario, y con una coyuntura de precios de commodities altos a nivel
internacional y una estabilidad, una previsibilidad que se logró a nivel macro
con buenas políticas fiscales y monetarias, hizo que el sector privado se de-
sarrollara y aprovechara todo ese potencial, y esa oportunidad que surgió
con precios altos, nos duró hasta el 2014 la parte más fuerte. Después se re-
dujo un poco el potencial de ese sector, pero sigue siendo algo importante y
va a seguir siendo en los próximos años.
Qué hicimos bien en política fiscal en ese periodo lo mostró el panel anterior.
Ahorramos fiscalmente en los años buenos, que fue el período 2004 al 2012
básicamente, ahí cometimos algunos errores en el 2012, y utilizamos ese aho-
rro fiscal o ese margen fiscal a partir del 2014-2015 con mucha fuerza para
invertir un poco más en infraestructura financiado con deuda externa. Con
eso sostuvimos un crecimiento relativamente importante hasta el momento,
si bien estamos pasando años muy duros, al menos estos últimos, pero en
eso se resume más o menos lo que nos pasó los últimos 20 años. Lo que nos
preocupa a nosotros es que hoy estamos en un punto de inflexión, en el que,
si bien los precios de commodities están altos, o están muy implicados por
factores muy puntuales, no sabemos cuánto va a durar eso, pero difícilmen-
te uno pueda prever que en las próximas décadas vamos a tener de vuelta
precios de commodities consistentemente altos por 10, 12, o 14 años. Difícil,
vamos a tener años de precios altos, años de precios bajos que es lo típica-
mente que hemos tenido en años, en décadas anteriores. Vamos a aprove-
char eso porque el sector agrícola está muy fortalecido.
Algo positivo que nosotros hemos tenido en todo este periodo es que, no
hemos hecho políticas sociales masivas, que por el éxito o por el fracaso,
que tuvieron en otros países para nosotros fue eso una ventaja, porque hoy
nosotros no tenemos un gasto social muy alto en Paraguay en programas de
transferencias, es muy bajo, de hecho deberíamos aumentarlo un poco más
pero por suerte que no lo aumentamos de manera tan masiva porque hu- Nosotros sabe-
biéramos cometido los mismos errores que algunos países vecinos, que con mos que nece-
sitamos invertir
amplios gastos en programa de transferencia, tienen hoy muchos niveles de
más en salud, te-
pobreza más alto que lo que tenemos en Paraguay, algo no funciona. nemos que hacer
reforma, invertir
Estoy de acuerdo con Levy de que efectivamente algo no funciona. Algo
más en salud, te-
estuvo mal diseñado ahí, se le entregó la plata a gente que por ahí no nece- nemos que hacer
sitaba o no necesita, entonces políticas de transferencias tienen que estar reformas, inver-
muy bien diseñadas para que sean exitosas. No se puede solo por buenas tir más en educa-
intenciones o solo por corazón empezar a distribuir dinero a mucha gente. ción.
Ese es un tema que por suerte nosotros no lo hemos hecho. Nosotros hemos
diseñado cosas no muy grandes, relativamente bien focalizadas. Creo que
ha tenido relativo éxito, pero tenemos problemas, tenemos que hacer cosas
mejores. Lo que, desde nuestro punto de vista, y estoy hablando aquí en la
Fundación en Desarrollo en Democracia (DENDE) y el mío propio, donde he-
mos fallado en estos años es, en la administración de los recursos públicos.
Nosotros estamos gastando mal. Si bien no estamos gastando mucho en
transferencias, pero si gastamos mucho en remuneraciones en los funciona-
rios públicos. Si ustedes miran lo que más se han beneficiado de este boom
que tuvimos en el 2004-2014 han sido los funcionarios públicos, sus remu-
neraciones aumentaron de manera sustancial. Tal vez sea bueno para un sub-
conjunto importante de ellos que tenían remuneraciones muy bajas en aquel
momento, pero cuando se generaliza eso y se empieza a dar remuneraciones
altas para ciertos segmentos del funcionariado público que no se justifican
por los niveles de productividad que tienen, empieza a ser un problema y
cuál es el problema: que no hay confianza.
Nosotros sabemos que necesitamos invertir más en salud, tenemos que hacer
reforma, invertir más en salud, tenemos que hacer reformas, invertir más en
educación. Tenemos que invertir más en infraestructuras, en muchas cosas.
Eso requiere más recursos, significa que necesitamos recaudar más impues-
tos, pero cómo vamos a plantear recaudar más impuestos si es que vamos a
gastar de la misma forma que estuvimos gastando desde el 2004 hasta hoy,
por eso no hemos mejorado mucho.
Lo que pasa es que cuando los recursos son escasos, y como ahora encima van
a ser mucho más escasos de lo que tuvimos en los últimos años, ahí impacta si
vos hiciste o no la inversión más rentable en su momento, porque impacta en
la productividad, una inversión que tenga menos rentabilidad es menos pro-
ductiva que otras. Te impactan todas estas mediciones que estamos haciendo.
Tenemos que mejorar la evaluación de la inversión pública también, pero mi
punto está centrado que de aquí a la próxima década lo vital es arreglar el
gasto público. Tenemos que mejorar la calidad del gasto público, primero. Se-
gundo, mejorar los servicios públicos, programas para la inclusión social que
estaba mencionando Levy. Para nuestro país, no es todavía ir hacia programas
sociales muy extensivos, es todavía arreglar la educación, el acceso a la educa-
ción, es arreglar el acceso a la salud, es arreglar cosas básicas de los servicios
públicos. No es todavía, programas de transferencias masivos o importantes.
Estoy de acuerdo el tema de seguridad social, yo creo que hay que revisarlo,
tienen razón. Salarios mínimos altos muy por encima de la productividad de
muchos trabajadores lo deja fuera de la formalidad, es muy costoso. Yo conoz-
co gente que prefiere no aportar a IPS porque percibe que va a tener benefi-
cios de IPS, pero le cuesta 9 % de su salario. De trabajadores estoy hablando,
de que debería de querer. No quiere, por algo es, porque no funciona, no per-
cibe beneficios. Si es caro para ello para qué va a entrar a IPS. Hay que arreglar
esas cosas. Ahí yo no soy experto no conozco mucho, entonces es poco lo que
puedo aportar allí. Si es importante arreglar el tema del gasto público, creo
que es la prioridad fundamental.
Segundo, el tema Anexo C de Itaipú, es algo que nos puede dar alguna luz,
por lo menos el manejo de los excedentes de energía que todavía vamos a
seguir teniendo por mucho tiempo, por lo menos diez años. Esos excedentes
mejor administrados nos pueden dar recursos importantes.
Por último, por el punto de vista sectorial, que es muy poco lo que los econo-
mistas podemos decir ahí pero claramente yo comparto que la del crecimien-
to potencial es más bajo. Nosotros estimamos alrededor del 3,5% porque es
lo que el potencial del país y que hay variables estructurales muy fuertes que
impactan ahí. La tasa de ahorro es baja en Paraguay, en toda América Lati-
na, no se puede aspirar a crecer a 7% si la tasa de ahorro es 18% del PIB, eso
sabemos.
Pero hay sectores que sí dan cosas positivas, por ejemplo, el sector forestal,
si se materializan los proyectos que están, en el primero que está en vista no-
más, después van a venir dos o tres o cuatro proyectos de similar magnitud
en los próximos diez años, eso es un potencial importante para los próximos
años. El tema del uso de la energía y la inversión en energía adicional renova-
ble que necesitamos una política pública allí, yo sé que las entidades públicas
que están enfocadas en eso están tratando de generar una política pública
en esta línea, pero esa es una fuente de desarrollo de crecimiento adicional
importante para los próximos años.
Política
Monetaria
Panel 3
POLÍTICA MONETARIA
• El SIPAP hoy representa 190% del PIB, por día se registran aproxi-
madamente 140 mil transacciones y hay días que superan 180 mil
transacciones, y con el lanzamiento del SIPAP, del sistema de pa-
gos instantáneos se dará un paso muy importante.
Política monetaria
José Cantero
POLÍTICA MONETARIA
En otros países no hay una posición así de fuerte, por ejemplo, de llevar a
un déficit fiscal prolongado en el tiempo, acá nosotros comprendemos que
tiene que converger, que eso fue exitoso, en nuestro país tampoco existe un
entendimiento muy claro que la deuda no puede ir a niveles más de lo que
está hoy. Entonces ese entendimiento es nuestro principal activo intangible,
es la institucionalidad más fuerte que tenemos y cuando hablamos con las
calificadoras de riesgos y con los inversores nosotros comentamos cuáles
son nuestras fortalezas y esta es nuestra principal fortaleza.
Pero este entendimiento que tenemos hoy tenemos que llevar a otros ni-
veles, tenemos que crecer nuestros concesos sociales, construir nuestros
consensos sociales. Para mí, lo más importante es que tenemos que pensar
en función a décadas, en función a plazos largos y hoy que estamos comen-
zando una nueva década es muy difícil desde la historia traer una década
y decir que esta década es similar a esta década, pero quizás la que más
se asemeje es la de los años 80. En los 80 terminó un modelo económico,
hubo problemas climáticos, problemas de deuda regional y el país atravesó
por un contexto muy complejo que configuró toda una década y con eso en
mente nosotros tenemos que pensar, y otra característica de ese entonces
fue que no existieron reformas estructurales.
Pero creo que también en esta década tiene que haber una orientación
hacia la inversión del capital privado y Paraguay tienen muchos proyectos
y muchas necesidades, que una de las reformas institucionales más impor-
tantes por las que tenemos que atravesar es contar con las capacidades
de generar proyectos de inversión en los diferentes segmentos de nuestra
economía y para eso el rol de CAF y de organismos internacionales son
fundamentales para dotarnos de esas capacidades, por ejemplo como hace
Colombia que sale al mundo y pone una canasta de inversión de 5 billones
de dólares. Nosotros tenemos esa condición, pero tenemos que encarar
esta década con una bandeja de proyectos. Es muy bueno promover nuevas
empresas, pero a la vez de esta línea de promoción de inversiones también
necesitamos generar esta avenida.
Considero que en esta década tenemos que ir más rápido hacia una eco-
nomía digital en todos estos procesos de industrialización que el país está
y se van a seguir fortaleciendo y necesitamos ir hacia exportación de ser-
vicios digitales. Si uno mira la balanza de pagos, Paraguay registra déficit
en la oferta de servicios, exportación menos importación, y probablemente
esa posición sea negativa en forma continua, pero requerimos de un nuevo
sector digital que pueda exportar servicios digitales y que pueda posibilitar
que en nuestras operaciones y nuestra vida se facilite, es decir que exista
eficiencia.
José De Gregorio
METAS DE INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Dando una visión un poco más global del tema de metas de inflación, en par-
ticular en América Latina, hay cuatro puntos que me gustaría tocar en esta
presentación. Básicamente voy a hablar un poco de las metas de inflación en
América Latina, la conquista de la baja inflación en América Latina, que sin
duda fue un problema bastante grave y como esto facilitó y preparó el cami-
no para haber enfrentado dos crisis de primer orden en la economía mundial,
cómo lo son la crisis financiera global, que es la mayor crisis financiera desde
la Gran Depresión, y después el COVID, que es una crisis de otra magnitud
donde también los bancos centrales cumplieron un rol fundamental.
La conquista de la inflación:
Pero en muchos países, lo vimos hace unos pocos años en Argentina, que
establecen metas de inflación que no son creíbles porque no han ajustado
su dé ficit fiscal, porque todavía la política monetaria depende de la política
fiscal para su financiamiento, o porque hay mucha inercia que hace que no
exista credibilidad en torno a la meta, y la meta no logra ni sirve un propósito
importante.
Sources: Adoption dates are from the Hammond (2011) except for Guatemala, Paraguay and Uruguay, dates for which come from their
central bank’s websites. Initial targets are from García-Solanes and Torrejón Flores (2012) for Brazil, Mexico and Perú; for Chile, Colombia,
Guatemala, Paraguay and Uruguay initial targets are from central bank’s websites. Targets as of 2018 are from central bank’s websites.
Sources: Central bank’s websites and Exchange Rate Regimes come from itzetzki, E., Reinhart, C. M., and Rogoff, K. S. (2019, online appendix).
do de inflaciones no tan altas como América Latina, la bajan, pero siguen con
inflaciones bastante altas alrededor del año 2000, donde hubo una consoli-
dación bas tante importante.
Más abajo, se ve la mediana, aquí hay países que tienen hiperinflación en mil
por ciento, uno toma el promedio y le sale 100% en diez países, pero cuando
quiere, uno solo mira la mediana, es decir, cuál es la inflación del país que
Unidad del
está Sistema
en el mediode
de Información Económico
la muestra. Sudamérica Financiera
llegó a tener en los años 80 la
mediana en torno a 70-80% de inflación muy alta, y en Latinoamérica habían
inflaciones algo más bajas, en orden a 30%.
Unidad
Unidad
del del
Sistema
Sistema
de Información
de Información
Económico
Económico
Financiera
Financiera
Source: IMF WEO database.
Source: Bloomberg.
En la crisis financiera, por primera vez vemos desde que empieza una baja
La crisis
La crisis
financiera
financiera
por por
primera
primera
vez vez
vemosvemos
desdedesdequeque
empieza
empieza
unauna
muy importante, partiendo por EE.UU que empezó antes, pero también en
bajabaja
muymuyimportante
importante
partiendo
partiend
por por
EEUU EEUU
queque
todas empezó
las empezóantes,
economías antes,
en peropero
en Latina,
América toda
en toda
lason
economía
lalaseconomía
en américa
economías en
deamérica
mayorlatina
latina
las de
tamaño lasmayor
de mayor
tamaño
tamaño
son so
las que hacen una fuerte reducción de su tasa de interés, las vuelven a subir
economías
economías queque
hacenhacen
unauna
fuerte
fuerte
reducción
reducciónde su
detasa
su tasa
de interés,
de interés,
las vuelven
las vuelven
cuando la crisis pasa y empiezan a subir en torno a mediados del año 2010 y
a subir
a subir
cuando
cuando
la crisis
la cris
pasapasa
y empiezan
y empiezan
eso permitea un
subir
amejor
subir
endesempeño
torno
en torno
a mediados
aeconómico.
mediados del del
añoaño
20102010
y esoy eso
permite
permite
un mejor
un mejor
desempeño
desempeñ
económico.
económico.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
85
AquíAquí
vemos
vemos
lo que
lo que
pasópasó
con con
las monedas,
las monedas,
las monedas
las monedas
durante
durante
el peak
el peak
de ladecrisis
la crisis
queque
fue fue
a finales
a finale
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Aquí vemos lo que pasó con las monedas, las monedas. Durante el peak de la
crisis, que fue a finales del año 2008 con la quiebra en agosto, y principios del
año 2009, las monedas estuvieron muy depreciadas. Si uno considera el pro-
medio, 100 estaban 20-30% por encima del promedio, cosa que en el pasado
nadie hubiera imaginado que se pudiera tener estos ritmos de depreciación,
donde por ejemplo tenemos países que pasan de niveles cercanos de 80 a
120-130, entonces estamos hablando de precisiones de debilitamiento de la
Unidad delmoneda
Sistema de aInformación
en torno Económico
50 % entre el piso Financiera
y el techo. Las economías no colap-
saron financieramente y esto permitió que las economías tuvieran un buen
desempeño económico.
Note: This figure shows the average unweighted growth of the five largest inflation targeting (IT) countries in Latin America (Brazil, Chile, Colombia,
Mexico, and Peru) minus growth of the world weighted by purchasing power parity (PPP), growth of emerging market and developing economies
(EMDEs) weighted by PPP, and the unweighted average growth of non IT countries in Latin America, excluding the maximum and the minimum rates
of growth. During the Asian crisis there were no countries with a stable inflation target; after the crisis started some countries started implementing
IT regimes.
Source : IMF, World Economic Outlook database.
Para medir, tomamos el desempeño de los países que aplican metas de infla-
ción respecto del mundo, respecto a las economías emergentes y respecto
a los países que no siguen metas de inflación en la región. Observamos que
medir tomamos el desempeño de los países que aplican metas de inflación respecto
en la crisis asiática, siempre la línea está debajo del cero, lo que significa que
el desempeño de América Latina en los años 1997, 1998 y 1999 estuvo por
, respecto a la economía emergente y respecto a los países que no siguen metas de inflac
debajo del crecimiento del mundo, estuvo por debajo del crecimiento de la
egión. Observamos que la crisis asiática siempre la línea está debajo del cero qué signi
comunidad emergente y estuvo por debajo del crecimiento de las economías
que no siguen metas de inflación. Durante la crisis financiera global tenemos
desempeño de América Latina en los años 1997, 1998 y 1999 estuvo por debajo
el peor desempeño con respecto a las economías emergentes, pero eso está
muy influenciado por China, que China siguió creciendo durante la crisis fi-
ento el mundo, estuvo por debajo el crecimiento de la comunidad emergente y estuvo
nanciera global, pero después el desempeño fue bastante parecido, salvo
en el momento de la crisis que fue mayor que el crecimiento del mundo, fue
del crecimiento de la economía que no siguen metas de inflación. Lo que tenemos dura
parecido durante la crisis, pero la salida fue bastante vigorosa.
s financiera global solamente
Básicamenterespecto
América Latinaa latuvo
economía emergente
comparativamente nosotros
un desempeño tenemos p
relati-
peño, pero eso está muy influenciado por china, que china siguió creciendo durante la cr
vamente favorable, después de haber tenido desempeños muy desfavorables
en épocas en las que la inflación era más alta, habían más riquezas cambia-
era global pero después el sedesempeño
rias, no aplicaban metas fuede bastante
inflación y las parecido salvo
políticas eran en el momento de
particularmente
ue fue mayor que el crecimiento del mundo, fue parecido durante la crisis, pero la salida
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
86
te vigorosa y respectoInvestigadores,
a los países que nos
Productores siguen
y Hacedores metas
de Políticas de inflación.
Económicas
Unidad del Sistema de Información Económico
y Presión TributariaFinanciera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda
pro-cíclicas. No comparamos con los años 80 puesto que esos años fueron
un gran desastre porque se dieron todos los males juntos.
Durante la crisis del covid lo que observamos es algo similar, primero tenemos
a todos los países emergentes que en general redujeron su tasa de interés.
a crisis del covid lo que observamos es algo similar, primero tenemos a todos lo
Todos los países que están por debajo de la línea durante la crisis financiera
tes en general que redujeron su tasa de interés, todos los países que están por de
fueron más agresivos, todo América Latina fue más agresivo, y muy pocos
países tuvieron una reducción de tasa de interés durante la crisis del COVID.
urante la crisis financiera fueron más agresivos, todo América Latina fue más ag
Esto no es raro, ni tampoco uno puede pensar que es un problema grave o
algún defecto. Los países venían con mucho menos espacio monetario por-
os países tuvieron una reducción de tasa de interés durante la crisis del covid. Es
que la tasa de interés previo a la crisis financiera global era mucho más alta
que las tasas de interés hoy día, que fue lo que ocurrió, que el espacio para
ampoco uno puede pensar que es un problema grave o algún defecto. Los paíse
llegar a la tasa cero o a tasas muy bajas durante la crisis del covid se había
reducido. Un punto muy importante en política macroeconómica y que no lo
ho menos espacio monetario porque la tasa de interés previo a la crisis financier
hemos visto en América Latina y en las economías emergentes, de que uno
cuando viene una crisis aplica políticas muy expansivas por razones macro,
o más alta que las tasas de interés hoy día, que fue lo que ocurrió, que el espa
también tienen contenido social, por ejemplo, una parte corresponde a la ex-
tasa cero o a tasas muy bajas eran que durante la crisis del covid se había redu
pansividad fiscal y apoyar a los hogares que tiene más problemas. Sin embar-
go, el retiro de esta política expansiva es parcial. En la política monetaria uno
uy importante en política macroeconómica y que no lo hemos visto en América
puede justificar que la tasa de interés del mundo permaneció baja o no hubo
un retiro paralelo, en la política fiscal muchos países quedaron con menor es-
nomía emergente, de que uno cuando viene una crisis aplica políticas muy expans
pacio fiscal porque por la crisis financiera, gastos que se deberían haber reti
rado por razones macro de corto plazo, quedaron muchas veces justificados
macros, también tienen contenido social por ejemplo una parte de la expansividad
por razones sociales, pero obviamente reducen el espacio de aplicación de
políticas. Sin embargo, la crisis del covid tiene una característica distinta, fue
los hogares que tiene más problemas, sin embargo, el retiro de esta política expa
una crisis de deuda porque la crisis del covid fue básicamente una crisis en
la cual el mundo llegó a un momento entre marzo y setiembre 2020 donde
n la política monetaria uno puede justificar que la tasa de interés del mundo perm
hubo un retiro paralelo, en la política fiscal muchos países quedaron con menor
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
que la crisis financiera, gastos queProductores
Investigadores, se deberían haber
y Hacedores retirado
de Políticas Económicas por razones macro
87
un llegó
momento
un momento
entre marzo
entrey marzo
setiembre y setiembre
2020 donde 2020hubo donde
unahubo
severa
unacontracción
severa contracción
productoproducto
de
cesidad
la necesidad
de entrardea entrar
la cuarentena
a la cuarentena
y de desocupar
y de desocupar
la ciudad.
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
la ciudad.
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
unaFue
crisisuna
encrisis
la cual en ella país
cual oellapaíseconomía,
o la economía,
todo funcionabatodo funcionaba
normal de normaldistintas
de distintas
formas en formas
has muchas
partes peropartesquepero
un día queseun
hubo le día
una dice sea le
severa todo
diceelamundo
contracción, todo elque
producto mundoyalano
de quepuede
ya notrabajar
necesidad depuede
entrartrabajar
oa la
por lo menos
cuaren- o por lo me
tena y de desocupar la ciudad.
quiere
si lovaquiere
tenerva que tener
ser desde
que ser ladesde
casa olasolo casaseopodrásolo se trabajar
podrá trabajar
en algunas en cosas
algunas esenciales.
cosas esenciales.
Pero P
Fue una crisis en la cual en el país o en la economía, todo funcionaba normal
mensala inmensa
mayoríamayoría
de la población
de
de la población
tuvoformas
distintas quetuvoreplegarse
que replegarse
en muchas a sus hogares
partes peroa sus
quehogares
por razones
un día sepor razones
sanitarias
le dice a todo sanitarias
lo que lo q
el
ficósignificó
que la gente
que lanogente
generó no ingreso,
mundo generó
que ya no ingreso,
que las empresas
puede que laso,empresas
trabajar no logeneraron
por no generaron
menos, queingresos, ingresos,
si lo quiere pero porpero
va tener otrapor o
que ser desde la casa o solo se podrá trabajar en algunas cosas esenciales.
e lo parte
que síloteníamos
que sí teníamos
que Pero mientras
la que
inmensamientras
lasmayoría
empresaslas
de empresas
no generan
la población notuvogeneran
ingresos ingresos
uno tenía
que replegarse a sus uno que tenía
hogares seguir
que seg
ando,gastando,
tiene que tieneseguir
que porpagando
seguir
razonespagando
los servicios
sanitarias, losqueservicios
lo básicos que
significó básicos
loslahogares,
gentelosnohogares,
la renta
generó lao renta
ingresos, laque deuda
o la deu
las empresas no generaron ingresos, pero por otra parte lo que sí teníamos
tecaria,
hipotecaria,
las empresaslas empresas
tenían
era queque teníanseguir
mientras que pagando
seguir no
las empresas pagando
ageneran
sus trabajadores
aingresos
sus trabajadores
uno por
tenía lo
quetanto
por
seguirloteniendo
tanto tenien
gas-
os mucho
gastosmayores
mucho mayores
que el ingreso
tando,que el fue
seguir ingreso
una crisis
pagando fue losuna de crisis
deuda
servicios dey deuda
algo
básicos, muyy algo
la renta importante
o la muy
deuda importante
que hicieron
hipotecaria. que hicie
Las empresas tenían que seguir pagando a sus trabajadores, y por lo tanto,
ancos
los centrales
bancos centrales
durante durante
la crisis
tuvieron la
fuecrisis
gastos facilitar
mucho fue facilitar
la provisión
mayores quelalosprovisión
de crédito.
ingresos. de una
Fue crédito.
Aquí tenemos
crisis deAquí
deuda tenemos
que
y el que
to de
monto
créditode alcrédito
sectoralprivado
sector
algo muyenprivado
la economía
importante en laque economía
avanzada
hicieron avanzada
los y en lacentrales
bancos economía
y en ladurante
economía
emergente, emergente,
la crisis vemos vem
fue
facilitar la provisión de crédito. Aquí tenemos el monto de crédito al sector
la economía
que la economía
emergente emergente
el crédito
privado en el
las logró
crédito mantener
economías logró mantener
avanzadas unay tasa una
en las deeconomías
tasa
crecimiento
de emergentes.
crecimiento
relativamente
Ve- relativame
dable,
saludable,
tambiéntambién
ocurre mos la
ocurre
economía
que en la las
economía
avanzada,
economías avanzada,
pero con
emergentes pero
el muchacon logró
crédito más
mucha fuerza
más launa
mantener fuerza
economía
tasa la econo
de crecimiento relativamente saludable, también ocurre en las economías
rgente
emergente
porque era porqueprecisamente
era precisamente
avanzadas, lo que
pero selo necesitaba,
con mucha que mássefuerza
necesitaba,
pero
en las hubo pero provisión
economías hubo provisión
emergentesde crédito
porque de que
crédito q
mitiópermitió
que el arreglo
que elcrediticio
arreglo crediticio
no fuerano
era precisamente por
lofuera
la vía
que sepordel ladefault,
vía delpero
necesitaba, default,
delhubo
no pagodel no
o de
provisión pago
dela crédito
morosidad.
o de la quemorosidad
permitió que el arreglo crediticio no fuera por la vía del default, del no pago
o de la morosidad.
Durante
Durante
la crisis
la crisis
vimos vimos
que en que12enmeses
12 mesesel crédito
el crédito
respecto
Convergencia derespecto
a sus
Paraguay aniveles
hacia sus niveles
aumentó
el Desarrollo: aumentó
de manera
de manera
muy
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
significativa
significativa
y se logró
y se logró
básicamente
básicamente por dos
porpolíticas
dos políticas
fundamentales
fundamentales que fueron
que fueronlas que
las ocurrieron,
que ocurrie
a primera
la primera
fue las
Durante fue
lagarantías
las garantías
crisis vimosde crédito
que, de
en crédito
que las
12 meses, que concede
las concede
el crédito los estados,
respecto los
a susestados,no au-
niveles puede
no puede
conceder
conceder
el Banco
el Ba
Central
Central
porque porque
mentó es
de política
es política
manera fiscal,
muy fiscal,
el banco
el banco
significativa lo logró
y se quelo puede
que puede
es asegurarse
básicamente es asegurarse
por de que
dos políticas de haya
que haya
la liquidez
la liquidez
y la
fundamentales que fueron las que ocurrieron. La primera fue las garantías
suficiente
suficiente
la capacidad
de la capacidad
crédito del sistema
que conceden del sistema
financiero
financiero
los estados, para para
no puede poder poder
conceder realizar
el realizar
BancolosCentral
créditos.
los créditos.
Muchos
Muchospaíses
países
por
ejemplo
ejemplo
los bancos
los es
porque bancos
centrales
políticacentrales
fiscal.emitían
emitían
El banco liquidez,
lo queliquidez,
en muchos
puede esen muchoscasos
asegurarse casos
de contingentes
contingentes
que haya la en queen esa
queliquidez
esa liqu
liquidez y la suficiente capacidad del sistema financiero para poder realizar
fluyera,
fluyera,
podían
los podían
acudir
créditos.acudir
a los
En abancos
muchoslos bancos
centrales
países, centrales
por que aque
ejemplo, conseguir
los a conseguir
bancos líneaslíneas
centrales de crédito
de crédito
emitían que pudiera
que pudiera
apoyar
apo
en laen
expansión
la expansión
liquidez,del
en crédito.
del crédito.
muchos casos contingentes en que esa liquidez fluyera, y podían
acudir a los bancos centrales a conseguir líneas de crédito que pudiera apo-
yar en la expansión del crédito.
Source: Bloomberg.
Los países tuvieron una fuerte caída de tasas de interés hacia principios de la
crisis. Hoy en día enfrentamos un problema que viene de vuelta, que ocurre
Los países
Los países
tuvieron
tuvieron
una fuerte
una fuerte
caídacaída
de tasas
de tasasde interés
de interés
haciahacia
principios
principios
de lade
crisis,
la crisis,
hoy enhoydía
en
en Paraguay y en muchos países de la región, un problema bastante compli-
enfrentamos
enfrentamos
cadoun queproblema
un problema
es el que
alza de viene
quede
la tasa viene
de vuelta,
de vuelta,
inflación. Unque ocurre
que ocurre
fenómeno queencomenzó
Paraguay
en Paraguay
y en ymuchos
como en muchos
países países
de lad
razón, un un
razón, unfenómeno
problema
problema externo porque suben los commodities en gran cantidad de
bastante
bastante
complicado
complicado
que es queeles alza
el de
alzalade
tasa
la tasa
de inflación.
de inflación.
Un fenómeno
Un fenómeno que
países y porque hay fricciones en las cadenas de producción, por lo tanto,
comenzó
comenzó
como como
se hacen unmás
fenómeno
uncostosos
fenómenoexternoexterno
porque
los insumos porque
y se suben
hace suben
más los commodities
los commodities
costoso en gran
producir. Pero elen gran
cantidad
cantidad
de países
de país
y
hecho y el origen no es lo más importante. El problema, el peligro y el riesgo
porque
porque
hay fricciones
hay fricciones
en lasencadenas
las cadenas
de producción,
de producción, por lopor
tanto,
lo tanto,
es que esta inflación que puede ser en un grupo de bienes, empieza a propa-
se hacen
se hacen
más costoso
más costosolos insumos
los insu
y se hace
y se hace
más
garsemás
costoso
haciacostoso
producir.
toda producir.
PeroVemos
la economía. Pero
el hecho
elque
hecho
yla el origen
y el origen
mayoría deno
loses
noloes
más
países lo más
importante,
tuvieron importante,
el problema,
el problemel
una recuperación rápida. El caso de Chile es bastante importante porque
hizo una expansión fiscal más retiros de fondos de pensiones que generaron
[108][
un momento demanda inédito. En Chile, la inflación está en 10% pero en la
inflación subyacente, que es cuando uno saca todas las cosas externas y vo-
látiles, estamos hablando de una inflación del 8%.
Pdte. Franco
Pdte. Franco
173 casi
173Ntra.
casiSra.
Ntra.
deSra.
la Asunción
de la Asunción
En Europa, por ejemplo, la inflaciónTel.:
puede+595
Tel.:21
+595
estar4132000
21 4132000
más cerca del 7%, la sub-
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
yacente más cerca del 3% y esto depende mucho de los países. Pero lo que
nosotros estamos observando es que la inflación, que puede tener un origen
en alimentos y energía, agravado por la crisis de la guerra en Ucrania, se
difunde hacia todos los bienes y genera un espiral inflacionario complicado.
Hay que evitar Los países de la región lo que han hecho es que se han adelantado cada
los excesos tan- uno a su propio ritmo, probablemente puede tener algún costo en materia
to en el sistema
ingresos mayor, pero por otra parte tiene la ventaja de que logra mantener
financiero do-
méstico como en el ancla y la credibilidad, anticipándose a no volver a repetir una historia
la integración al bastante lamentable.
sistema financie-
ro internacional, Para terminar, un compromiso fuerte, una meta de inflación con un banco
es muy impor- central independiente ha sido muy efectiva para controlar la inflación, pero
tante integrarse, también ha mitigado los efectos de actividad de las principales crisis que he-
son muy impor- mos tenido en los últimos años sin precedentes. Crisis de esta magnitud, 30-
tantes los flujos 50 años atrás, hubieran tenido efectos muchísimo más devastadores sobre la
de capitales.
región. Permitir que el tipo de cambio absorba parte de los shocks también
contribuye a que haya un buen desempeño económico.
Hay que evitar los excesos, tanto en el sistema financiero doméstico como
en la integración al sistema financiero internacional, es muy importante in-
tegrarse, son muy importantes los flujos de capitales, pero hay que hacerlo
con cuidado, existen medidas macroprudenciales, microprudenciales, existen
muchas medidas, simplemente hay que tener los balances de las institucio-
nes financieras sólidos, sujeto a ser capaces de absorber situaciones de mu-
cho estrés con medidas regulatorias.
Profesor, Carrera de
Economía, Universidad
Católica “Nuestra Señora de
la Asunción” (UCA)
la experiencia de esta pandemia y de estos nuevos choques postpandemia nos Estaremos con la
muestran que el alto grado de institucionalidad de los países es alentador para inflación por en-
pensar en una recuperación a más largo plazo. Otro riesgo muy relevante para cima de su meta
la conducción de la política monetaria, principalmente en pequeñas economías por varios meses
abiertas como Paraguay tiene que ver con el hecho de que EE.UU también ya ini- y es fundamental
ció su proceso de normalización monetaria subiendo su tasa de interés. En princi- que el público
pio esto plantea riesgos, ya que una suba de tasas de EE.UU estuvo históricamente entienda que eso
correlacionada con la salida de capitales y reducción del comercio mundial. Y para depende de un
países como Paraguay y los países de la región esto sin duda nuevamente plantea conjunto de fac-
riesgos a futuro de lo que va del año. tores, principal-
Sin embargo, se nota que en gran medida se ha sido forward-looking (o mirar ha- mente externos.
cia adelante), ya que desde el año pasado muchos de estos potenciales aumentos
de la FED ya fueron previstos por los países que, también motivados por la cues-
tión inflacionaria, empezaron a normalizar su política monetaria y a subir la tasa
de interés. Además, se espera seguir teniendo un acompañamiento de los precios
de los commodities que atenuaría mucho esos riesgos de salidas de capitales que
usualmente observamos cuando la FED aumenta su tipo de interés.
Un tercer riesgo tiene que ver con la sequía, que para Paraguay es probablemente
uno de los shocks más importantes que afectan a nuestra economía. Por ejemplo,
podemos recordar las sequías que tuvimos en los años 2009, 2012 y 2019, en don-
de en todos esos años tuvimos un crecimiento negativo del producto. La sequía
es algo que realmente nos afecta y que plantea nuevamente el desafío de cómo
aplicar políticas contracíclicas en este contexto, porque a diferencia de las sequías
anteriores en donde contábamos con mayores espacios fiscales e inflación menos
elevada, ahora la sequía nos golpea en un contexto de mayor deuda y necesidad
de retornar a la disciplina fiscal e inflación por encima de la meta, todo esto va a
plantear grandes desafíos en materia de la política económica.
Sin embargo, creo que podemos ser optimistas con respecto a pensar que esta-
mos en el buen camino en lo referente a la conducción de la política económica,
pero no debemos olvidar que la independencia, institucionalidad y comunicación
del Banco Central es fundamental. Estaremos con la inflación por encima de su
meta por varios meses y es fundamental que el público entienda que eso depen-
de de un conjunto de factores, principalmente externos. Es bueno recalcar, que la
meta de inflación es un número a mediano plazo y a veces precisamente por cues-
tiones que están fuera de nuestro control ese número puede desviarse de su meta,
y ahí la herramienta comunicacional del Banco y la herramienta comunicacional de
otros actores de política económica es fundamental, por ejemplo, es fundamental
que el ministro de hacienda exponga cual es el plan de retorno a la normalización
fiscal, y todo esto ayuda a mantener esa credibilidad y a guiar las expectativas de
los agentes económicos para mantener esa credibilidad en el Banco Central y en
la meta de inflación.
Como último punto de reflexión, también habría que pensar en la innovación y
su importancia, para tener innovación. Debemos fijarnos como estrategia país la
fuerte apuesta hacia lo que tenga que ver con investigación y desarrollo en todos
los aspectos de la investigación para el asesoramiento para las políticas públicas,
que las instituciones públicas claves como Banco Central y el Ministerio de Hacien-
da tengan fuertes departamentos de investigación que ayuden a entender esta
problemática y a dar las mejores recomendaciones y eso va a dar innovación en
materia política en diferentes dimensiones. Por ejemplo, estar al día en todo lo que
tenga que ver con los nuevos desarrollos tecnológicos que hoy implica un mundo
más digitalizado, por ejemplo, tenemos el surgimiento de los criptoactivos y a los
bancos centrales estudiando posibilidades inclusive de emitir monedas de forma
digital y, con esto, mantener la soberanía monetaria y que los agentes económicos
no se vuelquen a los activos digitales de emisión privada que plantean una serie
de riesgos. Todo esto es importante y resalta esta necesidad de mantenernos al
día en todos los desarrollos tecnológicos y para eso la investigación y el desarrollo
es fundamental.
Jorge Srur
Gerente Regional Sur y Representante en Paraguay de CAF
-banco de desarrollo de América Latina
Guillermo Cabral
Economista País de Paraguay
- CAF
Guillermo Cabral
ACCIÓN DE CAF EN PARAGUAY
ación Motivación
PIB per cápita de Paraguay / PIB per cápita LATAM
54,0%
55,0%
49,2%
50,0%
45,0%
44,2%
40,0% 37,1%
35,0%
34,5%
30,0%
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Fuente: World Development Indicators - Banco Mundial
Una es que Paraguay evidentemente algunas cosas está haciendo bien, por
eso es que está convergiendo, entonces hay muchas cosas que mantener
y lo titulamos “mantener los sólidos fundamentos macroeconómicos de las
últimas décadas” nosotros creemos que esta estabilidad macro fue clave
para que Paraguay pueda seguir creciendo a pesar de la caída de los com-
modities y eso debe mantenerse.
El segundo es que el PIB per cápita de Paraguay aún está muy lejos del
promedio latinoamericano y ni mucho menos de comparar con otras eco-
nomías, entonces eso impulsa nuestra segunda estrategia que es “impul-
sar un crecimiento más elevado y sostenible que acelere la convergencia
y garantice un mayor bienestar para la población” y cuando hablamos de
impulsar el crecimiento más elevado la clave para nosotros es impulsar la
productividad, que fue la premisa que mantuvo CAF para toda Latinoamé-
rica y especialmente para Paraguay. También como una estrategia relativa-
mente nueva para CAF desde el cambio de administración, es que CAF se
propone a ser el banco verde de Latinoamérica y concretamente se puso la
meta de que para el año 2026 el 40% de todo el financiamiento sea consi-
derado verde.
crédito en moneda local que con la pandemia cambio mucho las condicio-
nes mercados y quedó en stand by pero está esa posibilidad de hacerlo
pronto. En cuanto a mantener los fundamentos, pero más de sostenibilidad
macroeconómica, CAF tiene una línea de crédito contingente que se activa
en ciertos casos de choques externos, eso habilitaría al gobierno en caso
de un shock muy fuerte de disponer de crédito de manera bastante rápida.
1000 2.000
1.800
800 1.600
1.400
USD millones
USD millones
600 1.200
1.000
400 800
600
200 400
200
0 -
2018 2019 2020 2021 2022 (p)
Aprobaciones 476 710 947 881 1054
Desembolsos 117 118 629 495 439
Cartera 467 514 1.087 1.512 1864
Aprobaciones Desembolsos Cartera
Y este último dato de cooperación técnica tenemos varias, estas son algu-
nas separadas en categorías de las aprobadas en los años 2017-2021, tene-
mos casi 8.800.000 dólares que esto los gobiernos no lo tiene que devolver
y lo tenemos en distintas áreas.
Joel Branski
Asesor Regional de CAF en
Paraguay
Joel Branski
INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA LA INTEGRACIÓN EN PARAGUAY
or eléctrico y representa un 40%, al sector vial un 62% y eso es parte del apoyo estratégico al t
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Entonces dando ese marco general quería hablar un poco de los proyectos,
comienzo con esa transparencia y que demuestra cómo creció la cartera de
CAF en Paraguay en los últimos años, hoy tenemos una cartera de aproxi-
madamente 1500 millones de dólares, es decir todo lo que CAF desembolso
menos lo que se pagó a CAF es la definición de cartera contablemente y esto
tiene un monto de 1.500 millones de dólares y tenemos préstamos en ejecu-
ción por un monto muy alto también.
Bolivia
Brasil
750 km
Antes
Después
Argentina
107 107
km km
107 km
ConBrasil
Con Brasil Argentin
a a 107 km
Con Brasil Argentin
Argentina
Después
Después Actualmente Con Brasil Argentina
Después
Después
Estaba contando la dificultad que tiene la población acá para acceder a los
hospitales y temas así de dificultades en general, gente que no puede acceder
a un hospital porque la carretera no está utilizable o mujeres que necesiten
atención por parto, y eso estaría resuelto. Pero lo principal de esa carretera
es la conectividad de la supercarretera con la ciudad de santa Elena, también
es interesante que el único control que hay, es decir todo el tema de aduana,
migración y control de carga se hace en Brasil, entonces aquí en Brasil están
los paraguayos y brasileros que en una sola ubicación al centro del control es
mucho más eficiente.
88 km
Después Brasil
61 km
32 km
Brasil
146 km
Actualmente
Argentina
Este proyecto también tiene una característica interesante, que usa mano de
obra local, esto está en el contrato de préstamo y eso fue decisión del gobierno
de Paraguay, utilizar lo máximo la mano de obra local y esto va por todo el país.
Son
Infraestructura Física operaciones
para que ya seen
Integración repitieron y estamos en la tercera con mucho éxito.
Paraguay
Estos Intervenciones
son los proyectosCAF de
– Obras de Transmisión
CAF con la ANDE, nosotros trabajamos en distribu-
ción en transmisión de energía, pero sobre todo en eficiencia energética. Todo
ese cambio de redes de distribución lleva a que el sistema sea más eficiente,
Villa Hayes
Viñas Cué
Botánico Parque Caballero
que el mantenimiento sea más eficiente, se está digitalizando toda la red, se está
Luque
P. Caballero Capiatá permitiendo que el mantenimiento sea hecho de manera preventiva o que las
San Lorenzo
Tres Bocas
Guarambaré
Pirayú
fe y estamos de acuerdo con trabajar con la ANDE, porque eso puede cambiar
Villeta
mucho la situación del país.
estructura Física para Integración en Paraguay La Victoria Catuete
Buey Rodeo
InfraestructuraIntervenciones
Región Metropolitana CAF
Física para Integración – Obras
en Paraguay de Transmisión
Obras de Transmisión
Intervenciones CAF – Obras de Transmisión
Itauguá
Salto del Guairá
Mallorquín KM 30
Lambaré Pirayú
Luque Guarambaré
Margen
Tres Bocas
Villeta
Capiatá
an Lorenzo Santa Catuete
La Victoria
Rita Derecha
La Colmena
Buey Rodeo
Región Metropolitana
Itauguá
Pirayú Villa Hayes Salto del Guairá
Naranjal Itaipú
Guarambaré Vaqueria
Paranambú
Itakyry
Paso Pé Yguazú
María Auxiliadora
Mallorquín KM 30
Margen
La Victoria Catuete
La Colmena
Santa Rita
Derecha
Naranjal
Paranambú
Yacyretá
Ayolas
Villa Hayes Yacyretá
Ayolas Itaipú
Vaqueria Itakyry
Paso Pé Yguazú
Mallorquín KM 30
Margen
Santa Rita Derecha
Aquí están las líneas de transmisión, la línea de transmisión grandes de 500 Kv,
La Colmena
Naranjal
el de Ayolas que va hasta villa Hayes, esa línea de transmisión financiado por
Paranambú
CAF permitió al país usar toda la energía que tiene derecho de utilizar de Ya-
María Auxiliadora
cyretá. La línea de transmisión que va del margen derecho hasta la subestación
de Iguazú cuando esté concluida, que sería en el primer semestre del próximo
Yacyretá
Ayolas año, va a permitir que Paraguay use toda la energía que tiene derecho de itaipú.
Esto puede cambiar mucho, el país decide cómo va a usar esa energía, pero ya
es factible que el país saque mitad de la energía total de Itaipú, 100% la energía
que le corresponde, y que la use como decida. Esa es una obra estratégica-
mente muy importante, todas las obras de transmisión son muy importantes y
además también la posibilidad de conectarse con los países vecinos y también
es un sistema mucho más eficiente.
Producción Industrial
del Paraguay
Panel 4
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL PARAGUAY
Luis Alberto
Castiglioni
Ministro de Industria y
Comercio
Con relación a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y de las expor-
taciones de bienes primarios e industriales, si construimos un índice toman-
do como año de referencia 1994 (1994 = 100), podemos determinar que las
reformas (2003) incidieron para un cambio significativo en la tendencia del
PIB y de las exportaciones. Gracias a la introducción de nuevos conceptos
económicos y sociales, a una nueva visión, una nueva filosofía, y a un nuevo
modelo de gestión económica, las reformas económicas del año 2003 pro-
dujeron un punto de inflexión en la tendencia de la producción y de nuestra
capacidad de inserción internacional. El índice muestra las proyecciones para
el año 2022, donde el sector primario pasaría a 974, el PIB a 1.762, y la manu-
factura a 2.476, comparados con relación al año base (1994).
El índice muestra además que durante el periodo previo a las reformas (de
1994 a 2002) el PIB y las exportaciones prácticamente no despegaban. En
tanto, en el periodo de reformas y posterior a ella (2003-2021) el crecimiento
el crecimiento económico fue significativo. Por otro lado, se puede ver tam-
bién que existe una complementariedad de los sectores del modelo, como lo
decía el padre de la economía, Adam Smith, la necesidad de la complemen-
tariedad de los sectores. El sector primario, que si bien ha sido muy volátil,
igual fue creciendo a la par de la industria. Ambos sectores, el primario y el
industrial, se han vuelto complementarios, y han crecido gracias a la inver-
sión, la aplicación de tecnología, la incorporación de modelos de gestión con
elevada productividad, el enriquecimiento del suelo, y demás mejoramien-
tos. Sin duda, todo este fortalecimiento del sector primario, posibilitó que
el sector manufacturero cuente con mayor cantidad de productos, logística,
mejores materias primas, etc.
Figura 2: Impacto de las reformas vista del lado de las exportaciones
EVOLUCIÓN DElosLOS
Evolución de SECTORES
sectores ECONÓMICOS
económicos (1994 = 100)
(1994 = 100)
2.600
Manufactura
(2.476)
Impacto de las reformas
2.100
PIB Total
(1.762)
1.600
1.100 Sector
Primario
(974)
600
100
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*
21
22
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
La dinámica
La dinámica productiva
productiva fuefue lideradapor
liderada porelelPIB
PIBIndustrial
Industrial..
En
Enun
unambiente sostenibleyyconstante,
ambiente sostenible constante, amortiguando
amortiguando la volatilidad
la volatilidad de lade la producción
producción primaria.
primaria
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
Fuente: Elaborado por el MIC/SSEI, con datos del BCP
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
Acumulación de Capital
170
160
150
140
130
120
110
100 100
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TransformaciónIndustrial.
Transformación Industrial.
Como resultado
Comode las reformas
resultado de lassereformas
logró un se
aumento deaumento
logro un la inversión
de que permitióque
la inversión duplicar el stock de capital
permitió
duplicar el stockproductivo.
de capital productivo.
Fuente:por
Fuente: Elaborado Elaborado por
el MIC/SSEI, conel MIC/SSEI,
datos del Penn con
Worlddatos
Table, del Penn
version 10.0World Table,
- Feenstra, version
Robert 10.0
C., Robert - Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and Marcel P. Timmer (2015),
Inklaar
and Marcel P. Timmer
“The Next (2015), "The Next
Generation of Generation
the PennofWorld
the Penn WorldAmerican
Table” Table" American EconomicReview,
Economic Review, 105(10),
105(10), 3150-3182, available for download at www.ggdc.net/pwt
3150-3182, available for download at www.ggdc.net/pwt
Fuente: Elaboración propia con datos de Penn World Table versión 10.0
Pasamos ahora a otro índice, el que hace a la evolución del valor de las ex-
portaciones de productos primarios e industriales, condición primordial para
la internacionalización de nuestras empresas y los productos de nuestro país.
En la Figura 4 se presenta el índice de exportaciones, donde el año 1994 es el
año base (1994 = 100). A partir del mismo se aprecia nuevamente como en-
tre 1994 y 2003, la exportación total y la exportación industrial desagregada
(1994del
Índice = 100)
valor de las exportaciones (1994 = 100)
Manufactura
1690
(1.600%)
1490
CIÓN Impacto de las reformas
Agroindustrial
1290 (1.200%)
as
ales
1090
las 890
guientes
690
Export. Total
(600%)
1.200%
1.600% 490
n inicia 290
003.
90
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Transformación Industrial.
n datos del BCP.
En los años noventa, las exportaciones industriales eran irrelevantes.
Comparado con 1994, las exportaciones de han multiplicado por los siguientes valores: Export. Total: 600%. Export.
Agroindustrial: 1.200%. Export. Manufactura: 1.600%
La gran transformación inicia con las reformas del 2003.
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
1.279
1.200
Impacto de las reformas
1.000
1.008
960
CIÓN
800 757 749
658
en
1.279 600
535
ón de 400
387
base 295
ustrial. 283
180
200 145
114 101
81 67 86
0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
Fuente: Elaborado por el MIC/SSEI, con datos del BCP
Conclusión
En nuestro modelo industrial sostenible e inclusivo, buscamos que todas las
políticas se consoliden a partir de nuevas acciones y de acciones futuras.
La idea es lograr que las políticas se desarrollen en el marco de una cultura
inclusiva y sostenible. Todo lo llevado a cabo hasta la fecha, y aquello que
se está desarrollando, toda la política implementada, ya contienen el com-
ponente social y ambiental. Como ejemplo concreto de lo alcanzado por el
modelo productivo paraguayo, se puede citar una encuesta realizada por el
Ministerio de Industria y Comercio a empresas de la industria maquiladora,
donde se detectó que el 58% de los trabajadores son mujeres. La inclusión y
equidad de género es un gran aporte de nuestro desarrollo económico, en fa-
vor de la economía del hogar, porque las estadísticas reflejan que lo que gana
la mujer como salario, el 90 por ciento lo lleva al hogar, de este porcentaje la
mayor parte lo invierte en educación, salud y alimentación de los miembros
del hogar.
En cuanto a la promoción del empleo juvenil y primer empleo formal, la en-
cuesta reveló que el 62% de los empleados de la industria maquiladora, son
jóvenes menores a 29 años de edad; evidenciando claramente la generación
de empleo de la industria nacional. En términos de inclusión financiera, el 84%
de los encuestados señalaron que perciben sus ingresos por la vía bancaria,
el 95% de los gastos de bancarización lo cubrieron las empresas industriales.
Por último, es importante destacar el compromiso con una agenda de sus-
tentabilidad medioambiental, el compromiso con la economía circular, eso lo
llevamos a cabo con la Unión Industrial Paraguaya, y con algunas organiza-
ciones de la sociedad civil. Consideramos fundamental hacia el futuro conso-
lidar la economía circular. En el Paraguay, tenemos un modelo de desarrollo
que ha funcionado, y que sigue funcionando, sin duda se necesitan algunos
correctivos; sin embargo, se tiene un desarrollo económico autóctono, don-
de los paraguayos hemos hecho un gran trabajo a partir de las reformas del
año 2003, como lo demuestra la evidencia presentada hoy y las publicacio-
nes consecutivas del Instituto Getulio Vargas en la que se ubica al Paraguay
como el país de mejor clima económico en la región.
Desarrollo empresarial y
equidad: Latinoamérica y
Paraguay vs. el mundo de alto
desarrollo
Marcela Eslava
DESARROLLO EMPRESARIAL Y EQUIDAD: LATINOAMÉRICA Y PARAGUAY VS. EL
MUNDO DE ALTO DESARROLLO
Quisiera empezar por ilustrar una característica de los países a los que creo
que LATAM se quiere parecer (al menos en términos de crecimiento, de in-
greso per cápita y de igualdad). Una característica prevalente del desarrollo
inclusivo e industrial de estas economías es que una altísima proporción de
las personas generan sus ingresos en empresas relativamente grandes.
En todos estos casos se nota un contraste muy marcado con LATAM, aún más
marcado en Paraguay, donde la imagen es exactamente la contraria. En nues-
tra región, la gran mayoría de las personas generan sus ingresos en trabajos
independientes (cuentapropismo), o en microempresas. Apenas alrededor
de 30% están en empresas de 10 o más trabajadores. En otras palabras, la
mayoría de personas generan sus ingresos en formas de producción que no
tienen una organización particularmente compleja desde el punto de vista de
su capital organizacional. En el Paraguay eso es particularmente exacerbado:
su estructura de empleo está aún más concentrada que la del promedio de la
región en microempresas y cuentapropismo.
Cabe mencionar que este fenómeno está muy correlacionado con la infor-
malidad. Si se hiciera esta misma división, pero diferenciando trabajadores
formalizados y los que no lo están (no tienen todas las protecciones contem-
pladas en la regulación laboral) y observando en qué tamaños de empresas
están generando sus ingresos, se evidenciaría una brecha particularmente
marcada entre el grupo de trabajadores informales. La participación en mi-
croempresas o en el cuentapropismo es particularmente marcada entre los
trabajadores que no cotizan a pensión, de tal manera que hay una conexión
muy clara entre la informalidad laboral y el tamaño de la empresa donde tra-
baja la persona.
Desde una perspectiva que busca determinar dónde se encuentran los traba-
jadores en términos de tamaños de las empresas, para personas más pobres
(los de los quintiles más bajos de la distribución) y para personas más ricas
(los de los quintiles más altos de la distribución), se encuentra una corres-
pondencia entre las particularidades de la estructura productiva latinoame-
ricana y la mayor desigualdad en la región. La concentración de los emplea-
dos en microempresas y cuentapropismo resulta particularmente marcada
en los quintiles más bajos de la distribución. Entre los trabajadores del 20%
inferior de la distribución de ingresos de Latinoamérica, por ejemplo, el 95%
está en microempresas o el cuentapropismo. En otras palabras las personas
más pobres en LATAM, que como ya se ha dicho enfrentan una situación
particularmente frágil, están generando sus ingresos particularmente en el
cuentapropismo y en microempresas. Al mismo tiempo, en EEUU no hay una
diferencia tan marcada en cuanto a tamaño empresarial entre los distintos
quintiles de ingreso de las personas.
Cierro volviendo a señalar que lo que se ha visto aquí son síntomas, no hemos
realizado una investigación que nos permita decir qué causa estos síntomas.
Lo que conocemos de investigaciones previas es que en parte las causas se
derivan del hecho de que tenemos déficits de capacidades para la produc-
tividad. El nivel de calidad y pertinencia de la educación, así como la igual-
dad de oportunidades, son elementos fundamentales. También lo son los
entornos institucionales que no ofrecen condiciones que fomenten formas
de producción con alto capital organizacional; las regulaciones onerosas en
relación con las capacidades productivas, que desincentivan la organización
formal y la interacción con el Estado; y las bajas capacidades estatales (el
cumplimiento regulatorio errático y centrado en la empresa más organizada,
la informalidad laboral y empresarial, el bajo recaudo con alta tributación y
concentrada en empresas).
Todo esto para señalar que, en los esfuerzos que hagamos hacia adelante en
todos los países de LATAM, las condiciones y los habilitadores del crecimien-
to que nos separan en estos momentos de esos países a los cuales queremos
nos queremos parecer aún más, son habilitadores que están constituyendo
barreras. Barreras que en particular limitan el crecimiento de las unidades
empresariales que existen, más que detener el surgimiento de nuevas unida-
des empresariales. En la región de LATAM no nos falta emprendimiento. De
hecho, en Latinoamérica comparado con Europa y con EE.UU., existe una ma-
yor fracción de personas que son emprendedores. La diferencia está en que
somos emprendedores en un tipo de emprendimiento que es más de subsis-
tencia. Necesitamos poner a funcionar ambientes y políticas que nos per-
mitan trasladar esa cultura empresarial hacia una forma de emprendimiento
que no solamente genere mayores ingresos para el emprendedor, sino que
también implique estructuras de negocio. Necesitamos que estos emprendi-
mientos sean más generadores de empleo, cosa que se traduce en empresas
más grandes y que pueden generar mayores ingresos para sus trabajadores
y para sus emprendedores.
Enrique Duarte
COMENTARIOS DEL PANEL
En cuanto al diálogo que debe darse, en lo que respecta a las políticas públi-
cas de la economía en el país, voy a comenzar el enunciado sin dar muchos
números. Lo que ha significado en el año 2003 la alianza público-privada,
aquel trabajo conjunto dio origen al marco legal para que se pueda llegar
al desarrollo comentado en este panel; sin duda alguna, la realidad macro-
económica del Paraguay es muy importante para el desarrollo del país, pero
muchas veces cuando hablamos de industria deberíamos profundizar sobre
lo que es la microeconomía y sus efectos sobre la economía de un país. Si re-
cordamos en el año 1973 y en el 2003 se encontraba vigente la teoría de Mil-
ton Friedman, en la cual el rol de una empresa era maximizar sus ganancias,
o las ganancias para sus accionistas; sin embargo, hoy día, ya visualizamos a
la empresa con un rol multifactorial, donde son considerados: el cuidado del
medio del medio ambiente o la utilización de tecnologías para lograr la com-
petitividad. Sin duda alguna, la industria es un poderoso factor de generación
de empleo y bienestar social.
3. Las políticas con relación al cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales, que requieren de una alta sensibilización por parte de la pobla-
ción y todos los sectores productivos. Producción y medio ambiente son
perfectamente compatibles; la normativa debe ser consistente y apuntar
siempre al desarrollo sostenible.
5. Para finalizar, los dos últimos puntos requeridos para un mayor desarrollo
industrial, podemos citar al financiamiento oportuno y con baja volatili-
dad respecto a las condiciones; y la necesidad del impulso a la educación,
traducidos en el fomento de las capacidades laborales.
Héctor Cristaldo
COMENTARIOS DEL PANEL
Producción
Importación
Maquinaria
e insumos
Campo
de Producción
(soja-maíz-granos en gral.) Centros de
acopio
TRANSPORTE
Fábricas de
Granjas de Industrias
Balanceado
Producción procesadoras
Aves - cerdos -
tambos Mercado
Industrias Interno
(Frigoríficas - Consumidor
Lácteas)
Mercado
Comercialización LOGÍSTICA Externo
Desafío de la post-
pandemia y deuda
pública
Existen diversos desafíos post-pandemia a los que se enfrentan Pa-
raguay y la región como el control de la escalada de precios, lograr
un crecimiento económico sostenido junto con una mitigación de
la pobreza, lograr la diversificación de la producción. Por otro lado,
los países del mundo han salido al rescate de MiPymes, poblacio-
nes vulnerables y fortalecido los sistemas sanitarios, para lo cual se
contrajeron importantes deudas que en muchas economías encen-
dieron la alarma de la sostenibilidad de los mismos.
Panel 5
DESAFÍO DE LA POST-PANDEMIA Y DEUDA PÚBLICA
La respuesta fiscal a la
pandemia
[164]
[164]
La mayor parte de este impulso fiscal se concentró en general en el año 2020, que lo vem
La mayor parte de este impulso fiscal se concentró en general en el año
siguiente grafico en la barra de color azul, el año 2021 en color negro y, en color gris el añ
2020, lo vemos en el siguiente gráfico en la barra de color azul. El año 2021
Esseinteresante ver cómo
presenta en color negro hay
y el países que
año 2022 entuvieron
color gris.gran parte delver
Es interesante esfuerzo en el año 2020 y
cómo hay países que tuvieron gran parte del esfuerzo en el año 2020 y que
tuvieron que contraer en el año 2021.
tuvieron que contraer el gasto el año 2021.
(*) Definido como el cambio en el déficit primario estructural. IMF Regional Ecobnomic Outlook Western Hemisphere, October 2021
Quiero resaltar que hay caso particular que es el caso de Chile, un caso atípi-
Hay quepaís
co. Este resaltar
expandeunafuertemente
diferenciael importante,
gasto en 2021 ycual es2020.
no en el caso de Chile
Es decir, es que es un caso atípic
país
una se expande
expansión fuertemente
más en elde
tardía que el resto 2021 y no en
los países de el
la 2020,
región. es
En una expansión más tardía que
general
todos los países apuntalaron a las economías en el año 2020. Aquí Paraguay
de lossupaíses
hace defundamentalmente
esfuerzo la región. En general todosy apuntalaron
el año 2020, las economías
luego hay un proceso de en el año 2020 q
medido en puntos
consolidación, procesodelquePIB, se nota el en
está actualmente esfuerzo
curso. para tratar de apuntalar las economía
ercadosNorteamérica
de capital,y algunos
los países
fiscales
países que
observamos
en se
Europa, expanden
eny el
losgráfico menos
de la
que están en
izquierda
sobre 7,5% algunos
losPIB
del aumentos
casos espueden
de deuda
que también
blica, que en un periodo muy corto de tiempo en un año o dos, son del orden
unapú- ser po
expansión muy importante, se encuentran dentro de las economías avanzadas.
e convicción o un tema de política, y en otro caso porque no pueden expandirse má
de 15 o más puntos del PIB. Los aumentos de deuda pública en los países
emergentes son menores a los de las economías avanzadas y son sólo 5% del
mo los países quePIBtienen expansión
en las economías másmás
de ingresos debajos.
10% del PIB que fundamentalm
orteamérica y algunos países en Europa, y los que están sobre 7,5% del PIB que tamb
pansión muy importante, se encuentran dentro de las economías avanzadas.
[166]
Entonces
Otra la posibilidad
manera de verdeesta
expansión fiscal
respuesta al que
fiscal parecer
fue tiene una correlación
en general sin precedentes en magnitud y
Otra manera
directa con de
los ver
ingresosesta
querespuesta
tienen los fiscal
países, que
pero fue
esto en
nos general sin precedentes
lleva también
velocidad, es si miramos en términos del balance fiscal, es decir quiénes
a
son los que en
másmagnitud
se
considerar, las condiciones financieras a las que se enfrentaban en ese mo-
velocidad,
mento es sieran
expanden,
y estas miramos
los que eneltérminos
tienen mayor
históricamente del balance
deterioro
favorables. fiscal,
sus cuentas es decir
fiscales. quiénes
Están las sonavanzadas
economías los que más
expanden, los que
(advanced tienen eldespués
economies), mayorvienen
deterioro
grupossus de cuentas
países que
Por ejemplo, la tasa de interés de largo plazo de las economías avanzadas,
fiscales. Estánbastante
se expanden las economías avanzad
que son los
(advancedmercados
está entre emergentes
economies),
0 y 0,5% en 2020. y luego
después está elgrupos
Estevienen
gráfico grupo de
muestra de
quelos paísesson
países
estas queenlasdesarrollo
se expanden
mejo- de ingresos
bastante bajos,
que son l
básicamenteencon
res condiciones estos
casi 150tremendos deterioros tenido
años. No habíamos en los balances
antes defiscales observamos en el cuadro en
la pandemia
mercados emergentes
una situación tan yfavorable
luego está el grupo de los países en desarrollo de ingresos bajo
el gráfico similar
de la izquierda para acceder
los aumentos de deuda a deuda
pública,para
quelaseneconomías
un periodo muy corto de tiempo
básicamente
avanzadas ycon es asíestos
Unidadcomo tremendos deterioros
se llega a niveles
del Sistema derécorden delos balances
deuda
Información públicafiscales
en estos
Económico observamos deen
Financiera el cuadro
países, sobre 120% del PIB y esto en menor medida para los países enPIB.
en un año o dos, son aumentos del orden de 15 o más puntos del Los
desa- aumentos deuda
el rrollo,
gráfico de laenizquierda
pública
excepto los paísesque
aquéllos losnoaumentos
emergentes
tienenson de deuda
menores
acceso a lospública,
a mercado de las que en un
economías
capitales. periodo
avanzadas muy
y son corto
sólo de tiem
5% del
en un añoPIB a olosdos, son aumentos
aumentos del orden
de deuda pública de 15 o más
en las economías puntos
de ingreso
Esta respuesta ocurrió en un momento de condiciones financieras
másdel PIB. Los aumentos de deu
bajos.
públicaEntonces
en loshistórcamente
países emergentes
la posibilidad de
son menores
favorables, a pesar
expansión fiscal
ade
loslos
al parecer
de lasuna
altos
tiene
economías
níveles deavanzadas
correlación deuda y son sólo 5% d
con los ingresos que
PIB a los aumentos Unidad
de deuda del Sistema
pública endelasaInformación
economías Económico
ingreso Financiera
tienen los países, pero esto nos lleva entender, lasdecondiciones más bajos. a las que se
financieras
enfrentaban en ese momento y, esta respuesta ocurre en medio de condiciones financieras
Entonces la posibilidad
históricamente de expansión fiscal al parecer tiene una correlación con los ingresos q
favorables.
tienen los países, pero esto nos lleva a entender, las condiciones financieras a las que
enfrentaban en ese momento y, esta respuesta ocurre en medio de condiciones financier
históricamente favorables.
[167]
[16
0,5, estáque
entre 0 y150
en casi 0,5 ennoelhabíamos
años año 2020. Este
tenido antesgráfico muestra
del momento que estas
de la pandemia, unason las mejores
situación similar con
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Desde el
Unidad del2019 todas lasde
Sistema economías de América
Información Latina hanFinanciera
Económico tenido un incre-
mento más o menos significativo de deuda pública. Paraguay tiene junto con
Chile y Perú los menores niveles de deuda pública de la región, pero todos
los países aumentaron sus deudas.
Fuente: FMI (2020d, 2021a) y cálculos y escenarios del BID. Nota: Las áreas grises indican la crisis del COVID-19 y escenarios futuros (202-23)
ii. Aumentos de inflación y política monetaria más restrictiva, casi todos los
países están sufriendo aumentos muy significativos de la inflación y alzas de
tasas de interés.
Riesgos inflacionarios:
i. El aumento de la inflación es generalizado y a niveles sin precedentes.
No debemos tomar los casos que tienen inflación sobre 50% como es el
caso de Venezuela o Argentina, más bien debemos mirar los casos más
generalizados. Casi todos los países del mundo, con la excepción de al-
gunos en Asia han tenido aumentos muy fuertes en la inflación.
Riesgos financieros:
i. En primer lugar, es evidente que las tasas de interés han aumentado.
Como se indicaba previamente, las tasas de interés entre 0 y 0,5% para
bonos largos de países de economías avanzadas, hoy día están en torno
a 3% (bono del Tesoro norteamericano), por lo que hubo un aumento
significativo en esa tasa.
proyección del producto en el 2019 para el 2022 si no hubiéramos tenido pandemia. Se ha perdido
una cantidad importanteLadeinflación
productos respecto
sube a lasgeneralizada
de forma que se podríaen haber tenido.
el mundo
Los países más ricos o aquellos que tuvieron una condición fiscal responsable
en los años previos a la llegada del virus tuvieron más espacio para actuar.
Una vez que termine la pandemia, los gobiernos van a estar más endeuda-
dos, los Estados tendrán menores activos y, en muchos casos, enfrentarán
la necesidad de realizar un ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad a
mediano plazo de sus cuentas fiscales, algo que está ocurriendo ya en varios
países de la región.
En el cuadro se observa que gran parte de los países tiene regla de gasto, ningún país cuenta con
En el cuadro se observa que gran parte de los países tiene regla de gasto,
regla de ingreso, ningún
casi la país
totalidad decon
cuenta losregla
países
decuenta con
ingreso, regla
casi del balance
la totalidad de lospresupuestario
países cuenta y la
regla de deuda solamente
con reglaEcuador, Panamá
del balance y Perú. y la regla de deuda solamente existe en
presupuestario
Ecuador, Panamá y Perú.
En materia de consejos fiscales,
En materia ocho países
de consejos latinoamericanos
fiscales, ocho países tienen consejos fiscales
latinoamericanos tieneny esta
la mitad
han implementado estos consejos,
institución y la mitadtareas que han estado
ha implementado asociadas
tareas a la pandemia,
que han estado asociadases decir,
a la
tenemos consejospandemia.
fiscales que se llamanfiscales
Los Consejos de distintas formas,
en algunos casosen son
Brasil por ejemplo
creados por ley yseenllama
otros por decreto. Es mejor tener un consejo fiscal autónomo independiente
Institución Fiscal Independiente. Pero llamémoslo como un título genérico “consejos fiscales”, que
creado por ley.
en algunos casos son creados por ley, o son creados por decreto. Es mejor tener un consejo fiscal
autónomo independiente creado por ley.
[174]
EnEnParaguay,
Paraguayexiste
existe
un esto en la
Consejo enley fiscal,
la ley fiscalque
queestá
está en este momento
en este momentoenen el congreso que de alg
el Congreso que de alguna manera es una ley 2.0 de institucionalidad fiscal
manera es una ley 2.0 de institucionalidad fiscal donde existe esta idea de la creación del con
donde existe esta idea de la creación de esta institucionalidad, pero que to-
fiscalnopero
davía que
se ha todavía no yseesha
implementado porimplementado
eso que todavíayParaguay
es por eso
no que todavía Paraguay no está e
está en
lalista.
lista.
[
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
145
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Chang-Tai Hsieh
UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO PARA PARAGUAY
No es tan grande la cuestión de la deuda, así que me voy a arriesgar y diría que
la deuda es importante, pero cuando miro por donde esta Paraguay en términos
de deuda podría llegar a ser un problema, pero ahora mismo dado donde están
las cosas me parece el equivalente a cortar tu césped así que cuando miro estos
números, cuando la deuda ha subido, obviamente como todo el mundo sabe
Así que que
la forma en la queuna
estás enfrentando quiero empezar
crisis, es por buenases, creoCuando
razones. que nomiroeslos
tan grande la cuestión de la
ratios
y veo al menos un número de las previsiones que parecen ser relativamente sos-
así que me voyy asinarriesgar
tenibles, y diría
duda, muy lejos que
de las la deudacomo
proporciones es importante, perosí cuando miro por don
el 90% o 100%, esos
Paraguaysonen términos
niveles deuno
en los que deuda podría
realmente debellegar
empezara aser un problema, pero ahora mismo dado
preocuparse.
están lasAsícosas
que voyme parece
a decir eltérminos
que en equivalente a cortar
de donde tutiempo,
pasaría mi césped así tienes
quizás que cuando miro estos nú
que encargarte de la deuda, pero no creo que sea la cuestión más grande, así
cuando laque deuda ha subido
lo que creo que es laobviamente
combinación decomo todo elmás
los problemas mundo sabe
grandes y las que
ma- estás enfrentando un
yores oportunidades:
es por buenas razones. Cuando miro los ratios y veo al menos un número de las prevision
1) Crimen organizado ha hecho incursiones en el país, no es necesario repetir
parecen ser las relativamente sostenibles,
noticias de las últimas semanas yyessin duda, muyclaro
absolutamente lejos detodos
para las proporciones como e
100%, esos sí son niveles en los que uno realmente debe empezar a preocuparse.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
149
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
• Organized crime is very different from “low-level” crime (such as the “motochorros”)
Lo que quiero decir de lo aprendido de muchos otros países que han pasa-
do por esto, es que el crimen organizado en realidad difiere de lo que voy a
llamar crimen de bajo nivel y esta es la razón por la que pensar en el nombre
del crimen organizado es “organizado”.
Los terribles asesinatos que hemos visto son estratégicos, están calculados
y voy a decir racional. Y lo que también sabemos de un montón de experien-
cias terribles en todo el mundo, es que el crimen organizado generalmente
prefiere tener paz y la razón de ello es porque sólo con paz, ellos pueden
hacer lo que realmente quieren hacer. ¿Qué significa esto? Lo que aprendi-
mos de las experiencias de muchos otros países es que lo mejor es no tener
crimen organizado en lo absoluto, pero esa no es la situación a la que nos
enfrentamos, una vez que está presente lo que hacemos es que te metes en
esta terrible situación cuando tienes este horrible intercambio entre la paz y
las pandillas organizadas. La evidencia que tenemos es que no puedes tener
ambos.
Y podemos hablar mucho más sobre esto, pero déjenme darles la evidencia
de dos países que han pasado por esto. La primera imagen que quiero mos-
trarles es la evidencia de México.
Entonces, ¿qué fue lo que pasó en México? En el gráfico en una de las figuras,
se muestra la tasa de homicidios en todo México. En el segundo gráfico, se
Entonces, ¿qué
muestra la tasafue
de lo que pasóen
homicidios enlaMéxico? Lo que pasó
ciudad fronteriza conen México
Estados ves en el gráfico que te muestr
Unidos,
enCiudad
una dedelas figuras, la tasa de homicidios en todo México. En el segundo gráfico, se muestra
Juárez.
tasa de homicidios en la ciudad fronteriza con Estados Unidos, Ciudad de Juárez.
¿Qué es lo que pasó? Lo que se ve es que un nuevo presidente mexicano
subióesenlo2006,
¿Qué este fue
que pasó? LoFelipe
que se Calderón. Su un
ve es que agenda número
nuevo 1 fue lamexicano
presidente repre- subió en 2006, este fu
sión contra el crimen organizado que envió a la marina mexicana. Lo que
Felipe Calderón. Su agenda número 1 fue la represión contra el crimen organizado que envió a
pasó después de que él sentenciara esta invasión masiva de policías y de
marina mexicana.
los recursos militares para combatir el crimen organizado mexicano5, es que,
básicamente se dividió en varios cientos de estos juegos y lo que se ve en la
Lo que pasó después de que él sentenciara esta invasión masiva de policías y de los recurs
tasa de homicidios es esta fractura. La fracturación y la tasa de homicidios
militares
viene depara combatir
la batalla entre el
lascrimen organizado
diferentes pandillas, mexicano. Lo establecerse
para tratar de que solía ser un crimen organizado e
elcomo
que había básicamente
la banda dominante. 3 grandes carteles que dominaban el tráfico de drogas.
5. Lo que solía ser un crimen organizado en el que había básicamente 3 grandes carteles que dominaban el tráfico de drogas.
ra, déjenme darles una prueba más, sé que hay mucha gente en Paraguay que hablan de q
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
raguay se está convirtiendo en Colombia”. Así que creo que es útil saber lo que pasó
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
ombia.
La segunda cosa de la que quiero hablar es que tenemos que entender que
el potencial de transformación proviene de las personas que hacen las cosas,
de las personas que crean empresas, que vienen con ideas, personas que
contratan a personas y hacen crecer sus empresas. Toda la evidencia que
La tercera cosa, y aquí es dónde voy a terminar, es muy importante, aquí voy
a repetir lo que ha estado en la discusión pública en Paraguay durante 30-40
años desde que puedo recordar, centrarse en el sector público, como todo el
mundo sabe, hay un cinismo generalizado sobre lo que hace el sector público.
Pero creo que lo que hemos visto durante la pandemia nos da algunos signos
optimistas. Voy a señalar una cosa, estaba muy impresionado por el programa
de transferencia de efectivo que se puso en práctica. Pensé que era un sistema
increíblemente innovador, estoy hablando del sistema llamado Pytyvõ y no su-
frió del típico programa de gasto público, así que para aquellos de ustedes que
formaron parte en el despliegue de este programa, debo felicitarles.
Una cosa que vimos, que creo es importante, es aprovechar ese éxito y pensar
en lo siguiente que podemos hacer que va a tener un gran impacto en los ciu-
dadanos y también un gran impacto en el crecimiento futuro de Paraguay en los
próximos 20 años. Por desgracia, la otra cosa que vimos durante la pandemia en
Paraguay fue que, el sistema de salud pública y esto es algo que sabemos que
es disfuncional, está usando muchas historias sobre gente que no tiene el dine-
ro para pagar los hospitales privados, piden prestado enormes cantidades de
dinero cada vez que un miembro de la familia se enferma de COVID, porque no
son atendidos por el sistema de salud pública. Y esto es una cosa que creo que
saben, si tuviera que tomar una parte del sector público paraguayo para tener
un replanteamiento radical, sería este.
Y es útil sólo pensar en cuál es el papel del sector público en la salud, necesitas
que el sector público recaude ingresos, creo que eso está claro, necesitas que el
sector público ayude a proporcionar seguro de salud, pero la pregunta es: ¿Por
qué necesitamos que el sector público preste los servicios?
La forma en que quiero pensar en ello es que, lo que sabemos cuándo nos fija-
mos en cualquier otro servicio que tenemos es que, cualquier sistema efectivo
necesita tener competencia y eso es lo clave que el sistema de salud del sector
público no tiene.
Iván Haas
COMENTARIOS DEL PANEL
Las finanzas públicas no son muy diferentes a las finanzas de una familia tipo,
que se maneja mensualmente con un presupuesto acotado. Cada familia gas-
ta prácticamente todo su ingreso en consumo, ante cualquier eventualidad,
por ejemplo un accidente de auto o una enfermedad de algún familiar, recu-
rre a un préstamo ya sea a un banco o cooperativa, etc., con la línea de crédi-
to al que tenga acceso. Y es eso lo que hicieron la mayoría de los gobiernos
para financiar todos los programas.
La teoría prohíbe usar deuda pública para financiar gastos corrientes, la ad-
ministración que tome ese camino probablemente no termine bien.
Es así que hoy en día tenemos tres iniciativas legislativas en el congreso na-
cional que apuntan a estos objetivos:
i. La ley de responsabilidad fiscal 2.0. desde diciembre del 2020, que está
en el congreso nacional.
ii. La ley de compras públicas.
iii. Ley de contención del gasto en años electorales.
El otro gran desafío que nos deja también la pandemia va de la mano con
lo anterior, es que Paraguay ha construido un modelo de crecimiento de in-
fraestructura física a través de la deuda pública desde el año 2013, un modelo
que ha funcionado bastante bien en los últimos nueve años. Si nos paramos
en el año 2011/ 2012 y vemos la infraestructura que teníamos en ese momen-
to versus lo que tenemos ahora, encontramos que realmente el país ha avan-
zado mucho en infraestructura física.
Si las tenden- La pregunta es, ¿este modelo puede continuar para adelante? yo diría de ma-
cias de las tasas nera muy acotada tal vez, debemos buscar otro tipo de modelo para seguir
continúan así,
creciendo a ese mismo ritmo de infraestructura física, y tenemos que pensar
finalmente es el
trabajo en orga- en la inversión privada, modelos como las APPs por ejemplo las concesiones
nismos bilate- y eventualmente si queremos continuar con este modelo de financiamiento
rales utilizar su vía deuda nos lleva nuevamente a las reformas, por lo que necesitamos bus-
calificación cre- car espacios dentro del presupuesto.
diticia, conceder
financiamiento Hoy anualmente los intereses de la deuda pública nos consumen alrededor
barato y con eso de 500 millones de dólares, más del 10% de los ingresos tributarios, así que
ayudar a los paí- si logramos crear espacio dentro del presupuesto a través de estas reformas
ses miembros.
que finalmente atacan al gasto y a la calidad del gasto, tal vez se pueda con-
tinuar unos años más pero necesitamos las reformas.
Sin embargo, ahora esto se revierte, todos los bancos centrales ante la acele-
rada inflación que estamos viendo están aumentando las tasas y esto se re-
fleja diaria y mensualmente. Un ejemplo, se emitió en enero un bono a Nueva
York de 10 años con 3,7% en la tasa, hoy ese mismo bono está cotizando al
5,6 %, prácticamente 200 puntos más.
Panel 6
PRESIÓN TRIBUTARIA, GASTO PÚBLICO Y DESARROLLO
Adriana Arreaza
Gerenta de Conocimiento
(e) de CAF
Adriana Arreaza
¿POR QUÉ EL GASTO PÚBLICO ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO6?
Mientras que en las economías de ingreso per cápita alto el gasto público tiene
una participación de casi el 35% del PIB, este no llega al 15% en las economías
de ingreso per cápita bajo. En el caso de América Latina, cuyo nivel de ingre-
sos se ubica en un nivel intermedio (alrededor de 7.500 dólares), el tamaño
del sector público es, en promedio, de aproximadamente el 21% del PIB para la
primera década del presente siglo.
¿Qué podría explicar estas tendencias en el tamaño de los Estados? ¿Qué en-
señanzas se pueden extraer para el caso de América Latina?
Sin embargo, uno de los factores que ha estado detrás del fuerte crecimiento
del tamaño del sector público a nivel global es el aumento significativo en el
gasto social, una parte del cual tiene un importante componente redistributivo.
Esto implica la necesidad de entender las causas que subyacen las mayores
demandas de redistribución por parte de la población.
6. Basado en el Reporte de Economía y Desarrollo, RED 2012: Finanzas públicas para el dasarrollo.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/169
De hecho, existe una mutua interacción entre la extensión de los derechos po-
líticos y los cambios en la dinámica del crecimiento económico y en la demo-
grafía que explican centralmente la evolución del tamaño del sector público.
Unidad dellugar,
En primer Sistema deque
es claro Información Económico
el tamaño del Financiera
gasto y de los impuestos en la
región está a mitad de camino entre aquellos observados en los países de
Sin embargo, la región tiene, en
bajos ingresos promedio,
y los unper
de alto PIB nivel de En
cápita. gastos
algúnesentido,
impuestos menor
ello es que el que le
esperable
correspondería dado
dadosu niveldedeingreso
el nivel desarrollo
medio(sobresalen
que tienen lalos casosdede
mayoría lospaíses como
países de Amé-Guatemala,
rica Latina.
Paraguay, México y República Dominicana, con niveles de tributación y gastos públicos cercanos o
Sin embargo, la región tiene, en promedio, un nivel de gastos e impuestos
levemente superiores al 15% del producto).
menor que el que le correspondería dado su nivel de desarrollo (sobresalen
los casos de países como Guatemala, Paraguay, México y República Domi-
nicana, con niveles de tributación y gastos públicos cercanos o levemente
superiores al 15% del producto).
A su vez, este gasto público social puede clasificarse según las provisiones específicas que financia:
educación, seguridad social, vivienda y otros servicios, y salud14. El rubro que más creció fue el de
“protección y asistencia social” que pasó de 3.3 puntos del PIB a 4,6. El rubro de salud, fue el que
menos aumentó. Por supuesto, hay una importante variabilidad en la región. América del sur tiene
el nivel promedio de gasto social más elevado de las américas, con un promedio de 16% que pasó
a casi 22% en 2020 in Chile y Brasil, con los gastos de la pandemia, mientras que en Paraguay el
gasto social es del 10%.
[201]
A su vez, este gasto público social puede clasificarse según las provisiones es- Uno de los prin-
pecíficas que financia: educación, seguridad social, vivienda y otros servicios, y cipales motores
salud. El rubro que más creció fue el de “protección y asistencia social” que pasó de la caída de la
de 3,3 puntos del PIB a 4,6. El rubro de salud, fue el que menos aumentó. Por desigualdad en
la región hasta
supuesto, hay una importante variabilidad en la región. América del Sur tiene el
antes de la pan-
nivel promedio de gasto social más elevado de las Américas, con un promedio
demia habría
de 16% que pasó a casi 22% en 2020 en Chile y Brasil, con los gastos de la pan- sido el compor-
demia, mientras que en Paraguay el gasto social es del 10%. tamiento de los
retornos al capi-
Ello no implica que las economías de América Latina puedan (o deban) tomar
tal humano.
la decisión de duplicar sus niveles de impuestos y gastos para alcanzar niveles
similares a los de algunas economías desarrolladas, pues la expansión del tama-
ño del Estado debe ser un proceso que acompaña al crecimiento del ingreso y
a los cambios demográficos, en contextos de plena vigencia de las instituciones
democráticas.
Por otro lado, América Latina tiene niveles de desigualdad muy por encima de
lo que podría predecirse a partir de su nivel de desarrollo (medido por el PIB per
cápita) los niveles de pobreza en la región se corresponden más con el grado de
desarrollo alcanzado. Esto a pesar de la caída en la desigualdad observada en
las dos primeras décadas del siglo.
redistribución vía transferencias realizadas a través del mercado laboral), las co-
berturas desiguales y de baja calidad (especialmente en los casos de la salud y
en los niveles preescolar y superior de educación), y la falta de complementarie-
dad de algunas transferencias con servicios básicos que aseguren a las familias
de bajos ingresos un acceso pleno a los servicios públicos universales.
También gastos en salud. Paraguay es uno de los países donde el gasto privado
en salud respecto al público es el más alto, siendo una fuente de vulnerabilidad
para mucha gente.
Otro tema clave para América Latina es cómo lograr un gasto más eficiente
Una manera de medir eficiencia, más allá de cómo se asigna el gasto, es deter-
minar si un gobierno puede producir una cantidad de servicios mayor que la
que produce con sus insumos disponibles o, alternativamente, si la producción
actual puede realizarse con menos insumos. Esto es hacer una comparación en-
tre los recursos o insumos empleados y los resultados obtenidos a la luz de una
situación ideal o frontera, en la que se vinculan estos insumos (inputs) y resulta-
dos (outputs) en un entorno específico.
En general, la evidencia sugiere que, si comparamos con esa frontera, los países
de la región podrían mejorar la eficiencia productiva del gasto. Si bien parte
del deficiente desempeño mostrado en los indicadores de gestión pública en
América Latina puede explicarse por la insuficiencia de insumos y/o por condi-
ciones externas adversas, se identifica también un importante componente de
ineficiencia.
Los resultados sugieren que América Latina se encuentra operando con impor-
tantes niveles de ineficiencia, tanto en materia de calidad como de acceso a la
educación. Si bien parte del pobre desempeño mostrado parece estar parcial-
mente vinculado a condiciones de entorno adversas y a recursos insuficientes, el
análisis de frontera sugiere que la provisión de calidad y de acceso se encuentra
entre el 80% y el 90% del potencial de la región.
Una buena noticia que se verifica es que para todas las regiones y en todos los
sectores ha habido un progreso tanto en la cantidad como en la calidad de la
infraestructura. Las ganancias más claras se han obtenido en los servicios de las
telecomunicaciones, aunque también en provisión de agua. Y este es también el
caso en Paraguay.
A pesar de ello, también queda claro que América Latina mantiene un importan-
te rezago en relación con el este de Asia e, incluso, con otros países de ingresos
medios. Esto es más evidente para el caso de la calidad de las vías de comuni-
cación y en el caso de Paraguay, en temas de saneamiento.
Por último, las asociaciones entre los sectores público y privado para infraestruc-
tura han sido una práctica reciente que, si bien presentan algunas complicacio-
nes, pueden mejorar la eficiencia del gasto. En cierto sentido, puede promover
un uso más racional de los recursos y evita el desarrollo de proyectos inviables
a largo plazo. Para fomentar estas asociaciones, es preciso elaborar un marco
regulatorio apropiado que asegure los compromisos de ambas partes.
A lo largo de ese proceso, el sector público crece en términos del PIB y este
crecimiento está asociado con mayores capacidades del Estado en la gestión
(tanto de gasto como de impuestos), de forma que la política fiscal cumpla su
papel de apuntalar el proceso de desarrollo con equidad. Los procesos demo-
cráticos y de contraloría ciudadana deberían evitar que los niveles impositivos y
de gasto se extiendan más allá del óptimo.
Un último aspecto que quería tratar es el de los ingresos por recursos natu-
rales no renovables y las decisiones sobre impuestos y gastos.
gresos en los presupuestos de los países productores, que pasó del 18% a
principios de la década del 2000 al 35% a finales de la misma década.
El aumento en los recursos totales del Estado que generan estos ingresos per-
mite expandir la oferta de bienes y servicios públicos y por ese canal, pro-
mover un mayor crecimiento económico y un mayor bienestar. Sin embargo,
la presencia de esta alternativa de financiamiento público también debilita el
vínculo entre la ciudadanía y el Estado producido a través del cobro de im-
puestos. En otras palabras, los ciudadanos pierden incentivos para monitorear
la gestión pública (directa o indirectamente) y demandar un uso adecuado de
los recursos, porque perciben que parte del financiamiento del presupuesto
no sale de sus bolsillos. Ello, a su vez, reduce las presiones para que el sector
público mejore la calidad de los servicios que provee. Al percibir que recibe
servicios de baja calidad, el ciudadano tampoco se siente estimulado a pagar
impuestos adicionales y esto termina por generar un círculo vicioso de bajos
impuestos, poca participación ciudadana, escaso monitoreo del proceso pre-
supuestario y mala calidad de las políticas públicas.
TO BARREIX
Alberto- Tributación:
Barreix Nueva Imposición Internacional sobre Sociedades2
ay ha TRIBUTACIÓN:
firmado, con 140 IMPOSICIÓN
NUEVA países, la INTERNACIONAL
nueva imposición internacional
SOBRE SOCIEDADES7 de sociedade
Entonces lo primero es ver más o menos cómo está Paraguay, tomamos 2019
es lo primero es ver porque
más o2020-2021
menos obviamente
cómo está Paraguay,
la pandemia tomamos
desajusto todo, no2019 porque 2020
tiene mucho
mente la pandemia desajusto todo, no tiene mucho sentido y vemos la presión fis
sentido y vemos la presión fiscal de Paraguay que es más baja que el resto
de América Latina, esta toma en cuenta además otros ingresos, como las
ay que es más bajacontribuciones
que el resto a la de América
seguridad social Latina, está
privada, que tomanoen
Paraguay cuenta
tiene, pero sí además
ingresos muy importantes y que va a seguir teniendo, que son los ingresos
os, como las contribuciones a la
por -recursos seguridad
naturales, entoncessocial
es muy privada,
importanteque Paraguay
reconocer no tiene, p
que Para-
guay está por debajo, pero obviamente como varios panelistas lo dijeron, Pa-
os muy importantes yraguay
que va a seguir
tiene teniendo,
una situación que sony los
fiscal privilegiada ingresos
cualquier reformapor -recursos natu
o aumento
es es muy importante reconocer que Paraguay está por debajo, pero obviamente
de impuestos debe ser hecho pari passu.
panelistas lo dijeron, Paraguay tiene una situación fiscal privilegiada y cualquier refo
to de impuestos debe ser hecho pari passu.
7. Esta presentación se base en: Nueva tributación internacional basada en los 2 Pilares: Desafíos y recomendaciones para
América Latina y el Caribe., con M. Bes, U. Gonzalez de Frutos, y A. Riccardi. BID
https://publications.iadb.org/es/nueva-imposicion-internacional-sobre-sociedades-desafios-alternativas-y-
recomendaciones-para
presentación se base en: Nueva tributación internacional basada en los 2 Pilares: Desafíos y recomend
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Entonces, esta es la presión fiscal de Paraguay tomando en cuenta cosas que sean equivalentes, o
sea, a veces en la presión fiscal que nosotros también trabajamos en ella, las estadísticas de l
OECD no ponen las contribuciones a la seguridad privada que son muy importantes en Chile, en e
Salvador. Tampoco
Entonces, estaponen recursos
es la presión fiscalnaturales relevantes,
de Paraguay tomando en algunos de ellos
cuenta cosas que como la regalía de pode
ntonces, esta es la presión
sean equivalentes, fiscal
o sea, de en
a veces Paraguay
la presióntomando en cuenta
fiscal que nosotros cosas
también tra- que sean equivalentes
con Chile, peroentambién
bajamos algunos de
ella, las estadísticas renovables
la OECD no como el contribuciones
ponen las canal de Panamá,
a la que va a ser mu
ea, a veces en la privada
seguridad presiónquefiscal queimportantes
son muy nosotrosentambién
Chile, en eltrabajamos en ella, las estadísticas de
Salvador. Tampoco
importante, ya está sobre los tres puntos de PIB. Esperemos que en el futuro haya tres puntos de
OECD no ponen las contribuciones
ponen recursos a la seguridad
naturales relevantes, privada
algunos de ellos como que sonde
la regalía muy importantes en Chile, en
poder
PIB también con pero
con Chile, las hidroeléctricas en Paraguay.
también algunos renovables como el canal de Panamá, que va
alvador. Tampoco ponen recursos
a ser muy importante, naturales
ya está sobre los tres relevantes,
puntos de PIB.algunos
Esperemosdeque
ellos
en como la regalía de pod
el futuro haya tres puntos del PIB también con las hidroeléctricas en Paraguay.
on Chile, pero también algunos renovables como el canal de Panamá, que va a ser m
Comparativo de Renta (Personal y Empresa) en LAC 1990 y 2018
mportante, ya está sobre los tres puntos de PIB. Esperemos que en el futuro haya tres puntos
IB también con las hidroeléctricas en Paraguay.
Paraguay está por debajo del promedio aun contando eso, y uno de los pro-
gramas grandes es el impuesto a la renta porque en el IVA más o menos la [213
recaudación es buena y la seguridad social relativamente también para una
población joven como la de Paraguay.
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595PRIMER
21 4132000
CONGRESO PARAGUAYO DE
www.economia.gov.py 173
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
relativamente
relativamente
tambiéntambién
para unapara
población
una población
joven como
jovenlacomo
de Paraguay.
la de Paraguay.
Entonces,
Entonces,
si yo tomo
si yo
1994
tomoy lo1994
comparo
y lo comparo
con el 2018,
con elel2018,
impuesto
el impuesto
a la renta
a la
personal
renta personal
recién está
recién
al está al
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
incipiente
incipiente
pero el pero
impuesto
el impuesto
a la renta
Crecimiento, a lade
Deuda y renta
empresas
Presión de empresas
tambiéntambién
Tributaria está haciendo
está haciendo
bastantebastante
bajo en bajo
la en la
región. región.
Entonces, si yo tomo 1994 y lo comparo con el 2018, el impuesto a la renta
Lo natural
Lo es
natural
que obviamente
es quepersonal
obviamente
en recién
un pari
enestá
passu
un pari
al del
passu
crecimiento
incipientedel pero
crecimiento
del gasto,
delpara
el impuesto gasto,
a digamos
la para
rentadigamos
primero,primero,
de empresas
usar todas
usarlastodas
ventajas
las ventajas
comparativas
también comparativas
está verdes
siendo de
verdes
Paraguay,
bastante debajo
Paraguay,
los
enforestales,
los forestales,
la región. en la energía,
en la energía,
ni hablar.
ni hablar.
Que ya loQueestá
ya teniendo
lo está teniendo
en natural
Lo la parte
eneslaagropecuaria
parte
que agropecuaria
obviamente y obviamente
y obviamente
en un paritambién también
passu delcomo Uruguay,
como Uruguay,
crecimiento estamos
del gasto,estamos
para
sufriendosufriendo
un pocoun depoco
losdigamos
precios
de los primero,
precios
bajos debajos
Argentina
de Argentina
que nosque
pegannos mucho
pegan en
mucho
nuestra
en
usar todas las ventajas comparativas verdes de Paraguay, nuestra
pequeña pequeña
industriaindustria
“light” llamémosle,
“light” llamémosle,
los en el turismo
forestales, en el turismo
en la y en todo
energía, ynien
aquello
todoQue
hablar. aquello
queyatiene
loquenuestra
estátiene nuestra
industria
teniendo en laindustria
en unagro-
parte en un
sentido sentido
bastantebastante pecuaria
amplio, amplio, y obviamente
no solo industrial,
no solo industrial,también
sino vinos,sinoetc. como Uruguay,
vinos, etc. estamos sufriendo un poco
de los precios bajos de Argentina que nos pegan mucho en nuestra pequeña
industria “light” llamémosle, en el turismo y en todo aquello que tiene nuestra
industria en un sentido bastante amplio, no solo industrial, sino vinos, etc.
[214] [214]
Mayor información sobre flujos de ingreso y activos
Pdte. FrancoPdte.
173Franco
casi Ntra.
173Sra.
caside
Ntra.
laFHTP
Asunción
Sra. de la Asunción
Pilar 1: Economia del Conocimiento
Tel.: +595 21 Tel.:
4132000
CbC +595 21 2017
2015 4132000
Incentivos Pilar 2: Impuesto Mínimo Global Empresarial
(Acción 13)
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
BEPS* (15 acciones), 2013
Tiempo
*BEPS – Marco Inclusivo (+ de 100 países): 1. Planificación Fiscal (Acc. 2 a 5 y 12); 2. Abuso de Tratados (Acc. 6, 7 y 14);
Fuente: Barreix y Zambrano (2017)
3. Precios de transferencia (Acc. 8 a 10 y 13) y 4. Acuerdos políticos (todas las acciones +15)
han sido fundamentales para el cambio, sobre todo la relación tributario in-
ternacional.
El primero, está en un paper para ver, una vez que hubo el atentado terrible
de las Torres Gemelas, se empezó a dar fuerza al proceso GAFI de medidas
contra el lavado dinero y anti-terrorismo, que es la línea roja. Después en el
año 2009, ustedes deberán recordar que 14 de los 20 bancos más grandes
fueron asistidos o desaparecieron algunos o fueron capitalizados, entonces
ahí hubo un problema que fue la crisis financiera, yo diría del mundo occiden-
tal, y eso creó déficits y endeudamiento muy grandes.
Por ejemplo, la caída de la bolsa de Nueva York que era casi un PIB, fue de 6
trillones de dólares y sólo un banco de un país mediterráneo de Europa tenía
2 trillones en fondos personales, entonces ahí empezó todo el proceso de
transparencia internacional. El tercer elemento es que la crisis fiscal desatada
lleva, a que se haya que empezar a pensar junto con la digitalización el cobro
a las grandes multinacionales que escapan a la tributación internacional.
[218]
Van a tener que pagar en cada país el 15% de tributación sobre actividad contable, no sobre la
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
¿Qué quiere decir? Es una suerte de “nos obligan a todos gravar lo mínimo el
ué quiere decir? Es una
15%suerte de “nos
de utilidad”, o sea,obligan
que uno me a todos gravar
podría decir que,lo
en mínimo el 15%
Paraguay hoy no hayde utilida
ningún problema porque nosotros vamos a cobrar 10% de utilidad y 10% en
, que uno me podría distribución
decir que,deen Paraguay hoy no hay ningún problema porque noso
dividendos si es que estos se distribuyen en un periodo pro-
mos a cobrar 10% de utilidad
medio dey510%años. en
Perodistribución de dividendos
no es así, cuando si es que
yo quiero dar ventajas estos
tipos zonasse distrib
francas, vacaciones fiscales temporales, etcétera.
un periodo promedio de 5 años. Pero no es así, cuando yo quiero dar ventajas tipos z
ncas, vacaciones fiscales temporales, etcétera.
Gran esfuerzo de coordinación internacional, 137 países acordaron cambios en tributación de la renta
internacional de las grandes MNEs buscando que tributen en una porción mas justa y en forma más adecuada a la realidad actual.
El régimen elimina la necesidad de la presencia física en el mercado y el principio de “arm’s length” (que no logra
controlar el traslado de beneficios --precios de transferencia y estructuras de elusión). Mantiene 2 elementos
cruciales de régimen establecido en 1923 pero intentando respetando sus dos fundamentos: i) el Principio del
Beneficio y ii) el Principio de Imposición Única (STP) por una sola vez en fuente por renta activa y residencia por renta pasiva.
Pilar I. Grava la economía del conocimiento avanzado. La economía digital mayoritariamente.
A. Se reconoce (la contribución) al valor de usuario (sea cliente o participante) como poder de gravar.
B. Se aplica, aunque parcialmente, el enfoque Unitario (grupo global) y también, parcialmente, y la
distribución de beneficios por formula (ventas-destino-mercado)
C. Mayor transparencia en eco. del conocimiento (digital) por enfoque unitario basado en la cooperación intl’.
Pilar II. Impuesto mínimo por jurisdicción.
A. Esfuerzo por controlar el traslado de beneficios reduciendo el arbitraje
B. Reconocimiento de la insuficiencia de control de PdeT al incluir safe harbors para “comercialización y distribución”.
C. Apoyo a los pequeños países para evitar el abuso (no recaudar) por incentivos a la inversión (redundantes).
Rendimiento: estimado anual de €120B de aumento de base por Pilar I y de €130B de impuesto por Pilar II según OCDE. Tendría vigencia
desde 2023 y necesitaría una Convención Multilateral.
Estos son cambios tectónicos del acuerdo de tributación que había fijado a
los principios allá en 1920, era el principio de imposición única que es la base
de los tratados bilaterales-, y -el principio de beneficio.
Primero, hay un cambio en el valor, ahora tenemos el valor del usuario, o sea,
se reconoce en los países el valor del usuario no solo el de la facturación. O
sea, si yo uso algo, doy los datos y eso tiene valor como tomado en Pilar 1 en
el caso de la publicidad.
La segunda de ese Pilar 1, es que sea un enfoque unitario que lo venía pidien-
do Naciones Unidas - unitario quiere decir que junto todos los balances y
liquido esa gran empresa, lo que llamamos mega empresa. Esto venía pidien-
do Naciones Unidas y a veces hay que tener cuidado con lo que uno quiere,
porque estamos viendo que ahora se va a aplicar y que voy a distribuir por
fórmula o sea yo puedo aplicar en este caso van a ser ventas puras, pero
podría aplicar por nivel de mano de obra o nivel de activos, que sería un lío
fenomenal porque apenas se puede discutir la distribución, pero también
al agregar nómina y activos tangibles en la fórmula los países en desarrollo
perderían aún más. Pero fíjense que controlando por ventas ya queda muy
bajo la cantidad que van a recibir las naciones del mercado o sea aplicando
el criterio de destino.
El otro punto es que hay que tener un poco de cuidado porque lo que está
en juego acá es el mundo del futuro, Pilar 1, es la tributación de la economía
del conocimiento donde obviamente los latinoamericanos prácticamente no
participan, directamente no participan en este juego.
Entonces, se les pide a las empresas que no paguen 0 (cero), o sea que no
tengan esos 2 beneficios, no pagar en destino ni en residencia, es un cambio
tectónico en la tributación internacional, porque ahora sí, en el anterior uno
le pedía cuestiones de administración, intercambiamos información de quié-
nes son los propietarios, levantemos muchos secretos bancarios cosas que
todos conocemos que han sido la lucha, eliminemos sanciones al portador
eso era administrativo y ahora se está entrando en política. Entonces, esto
presenta algunos problemas, pero el problema es que una de las condiciones
que puso en especial EE.UU. que se abandonarán es un puesto fijo que había
sobre ventas que eran sustitutivo de renta, los que se llamaban digital sales
tax (un impuesto sobre ventas que sustituía a la renta en el país de destino
-venta-). El problema es que no está establecido para las empresas menores
de 20 billones de dólares, si le vamos a cobrar o no y eso sería un lío fenome-
nal. También, hay otros problemas, pero yo me quiero concentrar en el pilar 2.
Segundo, las tasas del impuesto personal se divorcian totalmente del im-
puesto de empresas. Fíjense lo que es en realidad, el impuesto a la renta es
un sistema de imposición a la renta, de rentas locales, rentas del exterior,
recibidas y entregadas al exterior, rentas personales o del trabajo, renta pura
de capital (dividendos, intereses, regalías, etc.) y empresariales. Acá digamos
que lo estamos descuartizando al impuesto a la renta, como quien descuar-
tiza un animal. En nuestro criterio simplificador, en el Pilar 1 debería poder
aplicarse un impuesto a las ventas digitales (sustitutivo de renta) dentro de
cierto rango porcentual y en el Pilar 2 los países deberían aplicar un impues-
to mínimo de 15% sobre ventas para no solo evitar transferir recaudación a
los países de residencia sino para poner un piso que traiga mayor equidad
horizontal entre el tratamiento fiscal de las empresas haciéndolo más justo,
en especial, para las empresas medianas y pequeñas que no suelen acceder
a los generosos incentivos tributarios.
Para terminar, quiero decir que acá hay ciertos problemas. El primero, es que Y en particular,
la imposición que nos viene, no es más la imposición que teníamos nosotros yo diría que eso
también lo pue-
de la democracia representativa, porque acá no es “taxation without repre-
den decir qué
sentation”, acá es “taxation by negotiation”. Ya este 15% no lo votó nadie, pasa con la pren-
después en los congresos se aprobará, pero es otra forma de taxation. Se- sa, pero no es
gundo, la institucionalidad es un poco una institucionalidad ad hoc, porque lo que yo estoy
el G20 y la OCDE han hecho un excelente trabajo, (formó parte de los grupos controlando ya
de OCDE desde la creación del Foro Global de Transparencia). Son grupos no son la ener-
gía eléctrica o el
sin mandatos tributarios y no dan contrapartidas como la banca multilateral,
combustible o ni
usted va al FMI, el Fondo le da la plata y usted si quiere firma y si no, no le da siquiera el trans-
la plata. Lo mismo con el BID, con CAF hay una serie de condicionalidades, porte pasajero.
pero el país es el que se compromete voluntariamente en negociación bila-
teral. Aquí además el sector privado tiene una mayor participación, que por
lo general las multilaterales financieras no tienen tanto, acá forma parte de la
consulta y con peso relevantes.
El último punto, es que la mayoría de los países aceptamos por adhesión con-
certada, no es que tengamos mucho peso para definir porque no tenemos
en algunos casos ni una sola empresa que facture 20 mil millones de dólares.
Hay un último punto, que es el punto regulatorio, qué es lo que se está regu-
lando ahora, primero si yo dependo mucho de la plata de estas empresas, me
va a costar después regularlas, y también me va a regular su competencia.
Pero aún más relevante, lo que yo estoy trabajando acá en estas empresas
es sobre todo economía del conocimiento: biotecnología, manejo de datos,
manejo de información, es el propio ser humano, en especial, su comporta-
miento (medios de comunicación y redes sociales que procesan datos perso-
nales) y su biología (wearables). Y en particular, yo diría que eso también lo
pueden decir qué pasa con la prensa, pero no es lo que yo estoy controlando
ya no son la energía eléctrica o el combustible o ni siquiera el transporte pa-
sajero. Estoy controlando al ser humano que es el que va a tener la biología,
el manejo del auto y el manejo de la información o de la publicidad.
Conclusiones y recomendaciones8
https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/avances-y-desafios-de-la-nueva-fiscalidad-internacional-para-america-latina-y-el-
caribe/
Presión tributaria
Oscar Orué
Viceministro de Tributación
Oscar Orué
PRESIÓN TRIBUTARIA
En el caso del re simple, que hasta 80 millones de Gs. por año de ingresos,
solamente tiene que pagar un monto fijo mensual al año siguiente de su
inscripción. O sea, eso hoy todavía no se conoce mucho y creo que es muy
importante que lo podamos mostrar y dialogar, de tal manera que eso logre
esa formalización que tanto necesitamos.
Esta Ley también simplifica como dije, pero también moderniza el sistema,
justamente el profesor Alberto hablaba de la economía digital, y esta Ley
también habla a través del impuesto a la renta de los no residentes, establece
todo lo que es servicios digitales. Entonces, hoy también se está tributando
no solamente en el IVA sino también el impuesto a la renta. Paraguay, si va-
mos a hablar en términos a nivel internacional, es el único país que unilate-
ralmente decidió aplicar un impuesto sobre la renta de servicios digitales de
personas físicas o personas jurídicas no residentes.
Aspectos relevantes
• La implementación de la Ley N 6.380/19 busca generar una mayor recaudación y restructurar la composición de
ingresos, ampliando la base de recaudación de los Impuestos Directos y reducir la composición de las recaudaciones
en los Impuestos Indirectos.
• Busca blindar los recursos adicionales, destinando los mismos a financiar, inversiones en salud, educación, infraes-
tructura y protección social, de esta forma generando condiciones para una correcta aplicación de los recursos en el
Gasto Público.
• Formalizar la Economía, generando condiciones para que personas físicas o jurídicas, puedan acceder al sistema
financiero, y de esta forma mejora los indicadores de desarrollo de la población.
Hay que recordar que conforme a la Ley están blindado los recursos, no pue-
den ser utilizados para gastos corrientes, están establecidos específicamente
para la protección social, infraestructura, educación, salud. Y creo que eso
de alguna manera da mucha legitimidad a este cambio. Yo recuerdo cuando
trabajábamos se hablaba del impuestazo, después ya no se habló del im-
puestazo, creo que la gente entendió que por primera vez un cambio de la
legislación hacía que algunos sectores paguen más porque no se aprobó o
no se aumentó el impuesto al valor agregado, que es el impuesto por exce-
lencia que más recauda.
hablamos del gasto tenemos que saber que tenemos que gastar mejor o te-
nemos que gastar menos y en el ingreso también sabemos que tenemos que
recaudar más, la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Cómo lo vamos a
hacer? ¿Cuáles van a ser las políticas que vamos a implementar en las institu-
ciones del Ministerio de Hacienda y otras instituciones, de tal manera poder
lograr eso que tanto queremos? Porque decirlo es muy fácil, cualquier analista
sabe cuál es la solución o sabe cuál es la receta, el tema es cómo lo logramos,
qué herramientas, cómo lo podemos llevar a la realidad.
Primeros resultados
• Ampliación de la base de contribuyentes facilitando herramientas que ayuden a la formalización de las personas
física como de las jurídicas
Estos primeros
• Incremento resultados
las Recaudaciones que
generar estamos
condiciones viendounen
para mantener la reforma.
crecimiento sostenidoEn primer
de las lugar, podemo
recaudaciones,
en base a un plan estratégico desarrollado por la SET
una ampliación a la base contributiva. Cuando asumimos el Gobierno teníamos aproxim
• Apoyo a la Economía, se han implementados medidas adicionales para la contención del efecto de la Pandemia del
800COVIDmil19contribuyentes. Hoy podemos decir que con una decisión no solamente política
sobre el nivel de la Economía
ejemplo, el caso de reducción del IVA para el sector gastronomía, eventos, turismo
Lógicamente eso trae un incremento en las recaudaciones. Hoy seguimos
estableciendo, por ejemplo, el caso de disminución del IVA para el sector
reducción del 50% del impuesto
gastronomía, eventos,al valor sigue
turismo agregado hasta junio
una reducción de este
del 50% año. al
del impuesto
valor agregado hasta junio de este año.
Cantidad de Contribuyente
Hoy tenemos 1.369.000 contribuyentes, creo que ese salto que dimos es muy
importante, seguimos apostando a ir formalizando a muchas más personas,
a muchas más empresas.
Vemos un poco el tema del IVA, creo que la tendencia es positiva si bien la
inflación hoy ayuda a tener una mayor recaudación por el lado del impues-
to al valor agregado. Vemos que el consumo mejoró, esas líneas rojas nos
permiten justamente notar que hay una tendencia positiva en lo que es el
impuesto al valor agregado. Entonces, estamos hablando de un incremento
del 6,2% este 2022 a abril.
Proyectos Estratégicos
• Big Data
• Factura Electrónica
• RG 90 (Registro Electrónico)
• Lucha contra la Evasión
• Ley N 6 656/2020 “Asistencia Administrativa en Materia Fiscal”
• Ley N 6 657/2020 “Estándares Internacionales sobre Transparencia”
• Levantamiento del Secreto Bancario
La factura electrónica está avanzando, si Dios quiere, este año vamos a im-
plementar a 40 mil contribuyentes que van a pasar a la facturación electró-
nica obligatoria. Y para el 2023 la idea es que sea 100%, si bien es un deseo
un poco desafiante pero creo que lo vamos a lograr de alguna manera, y
trabajando con el sector privado que al final es el que tiene que implementar
la herramienta tecnológica.
Y creo que es muy importante, y de alguna manera, estas dos leyes que se
aprobaron en 2020 fueron realmente trascendentales en todo lo que tiene
que ver con el quehacer de la Administración Tributaria. Estamos hablando
de la Ley N° 6.656, que aprueba la convención multilateral de asistencia ad-
ministrativa en materia fiscal e intercambio de información con más de 140
países, y no solamente nos adherimos, el impuesto en el caso de la economía
digital sino principalmente al intercambio de información para luchar contra
la evasión y los delitos nacionales.
Aquí vemos algo positivo con esta reforma. ¿Cuánto es el porcentaje de participación
Aquí vemos algo positivo con esta reforma. ¿Cuánto es el porcentaje de participación d
directos e impuestos indirectos? Vemos que hay un mayor aporte de impuestos direc
directos e impuestos indirectos? Vemos que hay un mayor aporte de impuestos direct
graciasgracias
a estaa reforma tributaria.
esta reforma La idea
tributaria. es es
La idea ir apostando
ir apostandomás máshacia
hacia los
los impues
impues
impuesto a la renta
impuesto o sobre
a la renta las rentas,
o sobre y eso
las rentas, esCONGRESO
y eso
PRIMER
lo
es que estamos
lo que estamos
PARAGUAYO
trabajando.
DE trabajando.
189
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Con respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de la presión
si sólo calculamos
Conimpuestos.
respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de
la presión tributaria, si sólo calculamos impuestos.
Con respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de la presión
Presión Tributaria % del PIB
si sólo calculamos impuestos.
quiero terminar diciendo que todos juntos podemos construir un país mejor, pero trab
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Sabemos que Paraguay sigue estando entre los países de menor presión tri-
butaria de la región y del mundo, eso puede ser visto por un lado como una
cualidad desde el punto vista de la atracción de inversiones, es una ventaja
comparativa que tenemos, pero, por otro lado, también se ve como una de-
bilidad desde el punto de vista fiscal, considerando los enormes desafíos que
tenemos para el desarrollo de las políticas públicas.
En esa línea de reforma tributaria de 2019 tuvo aristas muy importantes: Por
un lado, ser más eficientes desde el punto de vista de la recaudación, y por
otro lado dotar al sistema de mayor equidad tributaria. En ese sentido, se
abordaron puntos importantes en esta reforma, por ejemplo, el IRP, en el cual
se eliminaron deducciones que eran muy discutibles desde el punto de vista
de la justicia. Analizando las declaraciones juradas en ese momento, veíamos
que personas con ingresos elevados pagaban relativamente poco y personas
con menores ingresos pagaban mucho más, en términos proporcionales a su
ingreso. Estos efectos pudimos corregir con la reforma tributaria, derivando
en una mayor recaudación y también a mayor equidad.
También en el impuesto a la renta de las empresas teníamos incorporado a
los dividendos, aspecto que fue separado con la reforma, creando el Impues-
to a los Dividendos y Utilidades, eliminado esas distorsiones y dotando al
sistema de mayor eficiencia y flexibilidad en el pago de los impuestos.
Otro segmento que fue reformulado con la nueva ley tributaria tiene que
ver con los pequeños y medianos contribuyentes, los regímenes especiales
Simple y Re Simple ha repercutido en una mayor formalidad, se ha hecho
más barato ser formal con estos regímenes y eso ha permitido que en plena
Pandemia hayan ingresado un número importante de nuevos contribuyentes.
Lastimosamente, la Pandemia ha mermado el impacto de esta reforma, si hu-
biéramos tenido periodos económicos más favorables el impacto de la recau-
dación hubiese sido mucho más importante. Pero de todas maneras estamos
viendo resultados interesantes y en el momento más difícil ha coadyuvado
al fisco a contar con los recursos suficientes para hacer frente a todos los
compromisos.
Un punto que me llamó la atención en la presentación de Alberto es como se
ha reducido la preponderancia de los impuestos a la renta empresarial en la
OCDE, si bien el Impuesto a la Renta de las Personas ha aumentado sus ni-
veles. En Latinoamérica, sin embargo, todas las tasas tanto de renta personal
como empresarial vienen disminuyendo, tal vez por una cuestión de formali-
zación y de eficiencia que se busca en Latinoamérica, de reducir los niveles
En esa línea de de renta para generar mayor formalidad. Creo que es lo que buscamos los
reforma tributa- países latinoamericanos.
ria de 2019 tuvo
Otro de los puntos interesantes de los sistemas tributarios modernos son
aristas muy im-
las medidas que se toman sobre la elusión tributaria, la elusión planificada,
portantes: Por
como lo mencionaba Alberto en su presentación. La elusión básicamente es
un lado, ser más
aprovecharse de aquellos espacios que la ley permite o lagunas en las regla-
eficientes desde
mentaciones, que las empresas o contribuyentes utilizan para pagar menos
el punto de vista
impuestos. Estos aspectos pueden ser subsanados ajustando las normativas.
de la recauda-
En ese sentido la reforma tributaria en nuestro país incorporó el tratamiento
ción, y por otro
de los precios de transferencias que hoy está vigente y que va ayudar a com-
lado dotar al sis-
batir este problema y mejorar las recaudaciones.
tema de mayor
equidad tributa- En la misma línea, otro compromiso que tenemos es la lucha contra la eva-
ria. sión tributaria, ahí hablamos ya de diferentes medidas que se deben tomar,
CONCLUSIONES
El desarrollo es una preocupación de todos Asimismo, Paraguay ha progresado mucho en
los hacedores de políticas, de todas las fuer- lo que se refiere a la cobertura en Educación.
zas activas, de la sociedad civil, de todos los No obstante, los indicadores de calidad en
políticos del mundo, de todos los organismos Educación están lejos de ser suficientes, y la
multilaterales, de todos los cooperantes, en educación inclusiva hasta ahora es una deuda
síntesis, del mundo entero. Sin embargo, hasta porque su implementación es lenta.
el momento ningún país ha podido trasladar
Por el lado de salud, si bien las esperanzas de
las instituciones que funcionan en otro país
vida al nacer aumentaron en el país en el pe-
para lograr ese objetivo, hasta ahora ningún
riodo mencionado, restan muchos desafíos de
país ha podido lograrlo siguiendo una receta
atención a la población con relación a las en-
única.
fermedades raras y/o catastróficas, así como
Esto lo convierte en un tema interesante, de- también a la población con discapacidad. Adi-
safiante y entusiasta. Paraguay ha hecho bien cionalmente, aún se encuentra pendiente su-
las cosas, en los últimos 19 años, ha consolida- perar el desafío de la configuración institucio-
do una política fiscal responsable, una política nal de gobernanza entre los sistemas privados
monetaria respetable, una de las mejores eco- y los sistemas públicos, que siempre están en
nomías de mercado de la región. discusión.
Sin embargo, aún tenemos enormes desafíos Estos puntos deben ser discutidos entre to-
para asegurar la “felicidad” de la población. Si dos los paraguayos y paraguayas, tomando
bien la pobreza se ha reducido en cifras mu- en cuenta lo señalado por los académicos e
cho más importantes que en el resto de Lati- investigadores nacionales y extranjeros sobre
noamérica, está aún en niveles preocupantes. las políticas públicas. Por este motivo, desde
El objetivo más cercano es eliminar totalmen- el Ministerio de Hacienda y CAF hemos pro-
te los problemas relacionados con el hambre, puesto hacerlo a través de un Congreso del
ya que el indicador de pobreza extrema está más alto nivel. Creemos que es el camino para
cercano a 4,4% de la población (inferior a 3% llegar juntos a un estadio de desarrollo supe-
se considera eliminado). rior, debido a que de este tipo de encuentros
En el tema productivo, si bien se han diversi- surgen las especificidades que tenemos que
ficado las exportaciones de Paraguay, restan alinear para luego transformarlas en ley, en
enormes brechas de conocimiento para agre- procedimientos operativos, para luego tradu-
gar valor a los productos y disponibilidad de cidos en los presupuestos del gobierno y la
infraestructura, principalmente caminos veci- participación activa de la sociedad civil, des-
nales para sacar la producción, navegabilidad de sus diferentes facetas.
de los ríos 365 días al año, interconexión digi- Esperamos que este esfuerzo de publicar te-
tal en todo el país, estructuras financieras en mas tan relevantes nos lleve a mejorar la co-
todas las ciudades del país, formalización de municación para hacer más y mejores políti-
las MiPymes que es el sector responsable de la cas públicas en beneficio de toda la población
mayor cantidad de fuerza laboral, entre otros. paraguaya.