Libro de Conferencias CAF para WWW

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:

Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE

Investigadores, Productores
y Hacedores de Políticas
Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


2
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Autoridades
Mario Abdo Benítez,
Presidente de la República del Paraguay

Oscar Llamosas,
Ministro de Hacienda

Iván Haas,
Viceministro de Economía

Sergio Díaz-Granados,
Presidente Ejecutivo de CAF
-banco de desarrollo de América Latina

Jorge Srur,
Gerente Regional Sur y Representante en Paraguay de CAF

Joel Branski,
Asesor Regional de CAF en Paraguay

Adriana Arreaza,
Gerenta de Conocimiento de CAF

Edición 2022

Título:
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Autor:
Ministerio de Hacienda (MH)
Coordinadora de Edición:
Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE),
Unidad del Sistema de la Información Económico Financiera (USIEF)
Edición y Corrección:
A cargo del autor
Editora:
Kathy Benitez Producciones S.A.

Diseño y Diagramación:
Saúl A. Espínola Mendoza

Las ideas y los planteamientos contenidos en la presente edición son una recopilación de las disertaciones realizadas
en el PRIMER CONGRESO PARAGUAYO de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas; son
exclusiva responsabilidad de los expositores; y no representan la posición del MH ante los temas abordados.
Prohibida la reproducción total o parcial de este material en cualquiera de sus métodos y formas.
Depósito Legal, ISBN: 978-99967-686-2-0

Acceso a los audiovisuales del Congreso: https://congreso.economia.gov.py/

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


3
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

RECONOCIMIENTOS
El presente libro y el Congreso “Convergencia Panel 5: Desafío de la post-pandemia y deuda
de Paraguay hacia el desarrollo: Crecimiento, pública – Pedro Ramón Sánchez Llamas.
Deuda y Presión Tributaria”, es el esfuerzo de-
Panel 6: Presión Tributaria, gasto público y
cidido de CAF -banco de desarrollo de Amé-
desarrollo – Fernando José Tellez Agüero.
rica Latina, bajo el liderazgo de Jorge Srur,
Gerente Regional Sur y Representante de CAF Asimismo, se reconoce el esfuerzo del sopor-
en Paraguay, para ubicar las discusiones de los te técnico informático, llevado adelante por la
temas más relevantes del desarrollo económi- USIEF para la publicación, que estuvo integra-
co de Paraguay en un ecosistema altamente do por: Alan Rolón, Ruth Rojas, Mario Peña,
técnico con las mejores mentes nacionales, re- Mario Salazar, Pedro Fariña, Lucas Boronows-
gionales y globales de los distintos sectores. ki, Javier Jara y Guido Casco.

La recopilación de todo lo actuado en el Pri- Toda la gestión de diseño, corrección, diagra-


mer Congreso paraguayo de investigadores, mación, terminación, encuadernación fue un
productores y hacedores de Políticas Econó- trabajo destacado de CAF -banco de desarro-
micas, es responsabilidad de la Subsecretaría llo de América Latina, coordinado por la ofici-
de Estado de Economía, del Ministerio de Ha- na de CAF en Paraguay, en la persona de María
del Mar Leguizamón y la Dirección de Comu-
cienda de Paraguay.
nicación Estratégica y Relaciones Externas de
La edición de contenidos estuvo a cargo de la CAF en las personas de Nicolás Abrew y Caro-
Unidad del Sistema de Información Económi- lina Jurado.
co Financiera (USIEF), coordinado por Gual-
Los recopiladores agradecen la paciente revi-
berto Benítez, con la orientación técnica de
sión y correcciones oportunas de los panelistas
Edgar Gómez Leiva, jefe de Departamento de
del evento: Michael Kremer, Oscar Llamosas, Ti-
Tecnología en Investigación Económica.
mothy J. Kehoe, Manuel Alarcón, Santiago Ber-
La transcripción de los paneles estuvo bajo la toni Hicar, Santiago Levy, Humberto Colmán,
responsabilidad de los siguientes técnicos del César Barreto, José Cantero, José De Gregorio,
Ministerio de Hacienda: Diego Legal, Jorge Srur, Joel Branski, Guillermo
Cabral, Luis Alberto Castiglioni, Marcela Eslava,
Ponencia Magistral del Premio Nobel de Eco- Enrique Duarte, Héctor Cristaldo, Felipe Larraín,
nomía 2019, Michael Kremer – Leticia Beatriz Chang-Tai Hsieh, Iván Haas, Adriana Arreaza,
Agüero Leguizamón. Alberto Barreix, Oscar Orué, y Marco Elizeche.
Panel 1: Política Fiscal para el Desarrollo –
Derlis Salinas. Finalmente se destaca el aporte recibido du-
Panel 2: Crecimiento Económico – Leticia rante el desarrollo del Congreso, de las mode-
Beatriz Agüero Leguizamón. radoras en cada sesión; la Economista Carmen
Marín, Ministra de la Unidad de Gestión, Jefa
Panel 3: Política Monetaria - Yamila Magali
del Gabinete Social de la Presidencia de la Re-
Velázquez Chaparro.
pública; y la Economista Viviana Casco, Minis-
Panel 4: Producción Industrial del Paraguay – tra de la Secretaría Técnica de Planificación
Iris Celeste Lial Espinoza. del Desarrollo Económico y Social.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


4
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

PRÓLOGO
A los Ministros del Poder Ejecutivo de Para- aportan su visión amplia, desde el conocimien-
guay, a todo el equipo de CAF, miembros del to y la experiencia, por lo que sistematizar di-
Equipo Económico Nacional, Académicos Na- chos aportes de manera rigurosa para el diseño
cionales e Internacionales, representantes de de políticas económicas es el objetivo del pre-
organismos internacionales y gremios del país, sente libro.
expertos, prensa nacional, y a todos los lecto-
res, muchas gracias por la participación, interés Todo el Congreso se enfocó en Paraguay, abar-
y apoyo para la realización del Congreso. cando 6 paneles del más alto nivel, sobre: 1.
Política fiscal para el desarrollo, 2. Crecimiento
Este libro sobre el Primer Congreso Paraguayo económico, 3. Política monetaria, 4. Producción
de Investigadores, Productores y Hacedores de industrial, 5. Desafíos post-pandemia y deuda
Políticas Económica “Convergencia de Para- pública y 6. Presión tributaria, gasto público y
guay hacia el Desarrollo: Crecimiento, Produc- desarrollo.
tores y Hacedores de Políticas Económicas”,
realizado el 24 de mayo de 2022, refleja un Como cooperantes y hacedores de política
evento sin precedentes en el país, preparado y económica hemos enfrentado en los últimos
marcado en una fecha significativa para el Eco- años varios desafíos y escenarios adversos,
nomista Paraguayo y en el mes de mayo, mes tanto a nivel local como regional originados por
de la independencia del Paraguay, con lo que la Pandemia del COVID 19, el clima y también el
se apunta directo a las discusiones relevantes conflicto Rusia-Ucrania. Ante estos hechos, el
que indiquen el mejor camino hacia el desarro- Paraguay superó de la mejor forma posible la
llo del país. situación apremiante, pero los instrumentos y
creatividad serán necesarias para enfrentar una
En el presente documento, importantes exper- recuperación económica, con las cuentas fisca-
tos internacionales hablan de lo más avanzado les complicadas.
en las ciencias económicas en cada uno de los
temas, con una presentación magistral del Pre- Se tienen varios desafíos por delante, con una
mio Nobel de Economía 2019, Señor Michael ralentización en el crecimiento de la economía
Kremer, a quién agradecemos el tiempo que mundial, conflictos armados que impactan en
dedicó al Paraguay. precios claves de las economías y la presencia
de la inflación que golpea de manera más fuer-
Asimismo, académicos e investigadores de Es- te a los sectores más desprotegidos.
tados Unidos de América (Harvard, Minnesota,
Chicago), Chile, Colombia, Argentina y Brasil Para enfrentar estos desafíos, debemos aplicar
comparten la visión de sus investigaciones y las medidas económicas adecuadas y este do-
experiencias, a quienes también agradecemos. cumento tendrá gran significancia, por su diver-
sidad de temas, participantes y visiones, a través
Así también, la academia nacional muestra sus de los análisis de cada uno de los expositores.
reflexiones específicas sobre el camino recorri-
do por el país, por su parte los hacedores de El Ministerio de Hacienda de Paraguay y CAF
políticas económicas aclaran las gestiones rea- -banco de desarrollo de América Latina, alien-
lizadas desde el Estado Paraguayo que apun- tan al compromiso y al esfuerzo de todos los
tan al desarrollo y, finalmente, los representan- actores económicos, políticos y de la sociedad
tes del sector industrial y productivo expresan civil para que acompañen las acciones y refor-
su parecer sobre lo realizado hasta el momento mas que conduzcan al país hacia un mejor de-
y el camino por recorrer en esta senda. Todos sarrollo económico y social.

Jorge Srur Oscar Llamosas


Gerente Regional Sur de CAF Ministro de Hacienda
Representante en Paraguay República del Paraguay

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


5
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

CONTENIDO
Paraguay en la actualidad. De dónde partir para el siguiente escalón hacia el desarrollo....................... 8
MICHAEL KREMER - Innovación, experimentación y economía......................................................................... 9

Panel 1 – Política fiscal para el desarrollo del Paraguay............................................15


Datos útiles del panel..........................................................................................................................................................16

OSCAR LLAMOSAS - Política Fiscal para el Desarrollo.........................................................................................17

TIMOTHY J. KEHOE - Lecciones para Paraguay de la historia de la política monetaria y

fiscal en América Latina....................................................................................................................................................27

MANUEL ALARCÓN SÄFSTRAND - Medidas fiscales en el Paraguay. Revisión en perspectiva..........35

Panel 2 – Crecimiento económico del Paraguay........................................................43


Datos útiles del panel........................................................................................................................................................ 44

SANTIAGO BERTONI HÍCAR - Crecimiento Económico del Paraguay...........................................................45

SANTIAGO LEVY - ¿Por qué es tan difícil crecer con inclusión social en América Latina?.....................51

HUMBERTO COLMÁN - Camino recorrido y potencialidades............................................................................61

CÉSAR BARRETO - Comentarios del panel..............................................................................................................69

Panel 3 – Política monetaria.......................................................................................... 73


Datos útiles del panel.........................................................................................................................................................74
JOSÉ CANTERO - Política Monetaria...........................................................................................................................75
JOSÉ DE GREGORIO - Metas de inflación en América Latina............................................................................81
DIEGO LEGAL CAÑISÁ - Comentarios del panel.....................................................................................................91

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


6
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

JORGE SRUR - Mirada de CAF al desarrollo nacional.......................................................................................... 94

GUILLERMO CABRAL - Acción de CAF en Paraguay...........................................................................................95

JOEL BRANSKI - Infraestructura física para la integración en Paraguay......................................................101

Panel 4 – Producción Industrial del Paraguay.......................................................... 107


Datos útiles del panel.......................................................................................................................................................108

LUIS ALBERTO CASTIGLIONI - Producción industrial del Paraguay.............................................................109

MARCELA ESLAVA - Desarrollo empresarial y equidad: Latinoamérica y Paraguay vs. el

mundo de alto desarrollo................................................................................................................................................. 119

ENRIQUE DUARTE - Comentarios del panel.......................................................................................................... 123

HÉCTOR CRISTALDO - Comentarios del panel..................................................................................................... 127

Panel 5 – Desafío de la post pandemia y deuda pública........................................ 133


Datos útiles del panel....................................................................................................................................................... 134

FELIPE LARRAÍN - La respuesta Fiscal a la Pandemia....................................................................................... 135

CHANG-TAI HSIEH - Una estrategia de crecimiento para Paraguay.............................................................. 147

IVÁN HAAS - Comentarios del panel......................................................................................................................... 155

Panel 6 – Presión tributaria, gasto público y desarrollo......................................... 159


Datos útiles del panel.......................................................................................................................................................160

ADRIANA ARREAZA - ¿Por qué el gasto público es importante para el desarrollo?.............................. 161

ALBERTO BARREIX - Tributación: Nueva Imposición Internacional sobre Sociedades......................... 171

OSCAR ORUÉ - Presión tributaria............................................................................................................................... 183

MARCO ELIZECHE ALMEIDA - Comentarios del panel....................................................................................... 191

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


7
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Paraguay en la actualidad
DE DÓNDE PARTIR PARA EL SIGUIENTE ESCALÓN HACIA EL DESARROLLO

Paraguay se ha consolidado como una economía de rápido crecimiento en la


región. Entre 2003 y 2019, el PIB se expandió a una tasa promedio de 4,1%,
superando a sus pares en América Latina. La estabilidad macroeconómica,
la apertura económica y el potencial de algunos sectores económicos, como
la energía o la agroindustria, han hecho atractivo al país para la inversión. El
crecimiento de los últimos años ha estado acompañado con mejoras sociales
significativas, como la reducción de la pobreza, de 51,4% en 2003 a 23,5%
en 2019, y la desigualdad medida por el índice de Gini pasando de 0.551 en
2003 a 0.458 en 2019. Aun así, los desafíos que enfrenta el país en su camino
al desarrollo siguen siendo importantes. Por ejemplo, las mediciones de PISA
indican que Paraguay está muy rezagado en términos de los aprendizajes
que reciben los estudiantes; la brecha de infraestructura sigue siendo impor-
tante; y la informalidad laboral supera el 70%.

La economía paraguaya es una de las de mejor desempeño en la región. Este


crecimiento ha estado acompañado de significativas mejoras sociales, como
la reducción de la pobreza 51,4% en 2003 a 23,5 % en 2019, y la disminución
de la desigualdad, según índice de Gini de 0,54 (1997) a 0,44 (2020).

A pesar de estos claros avances, la informalidad laboral, la brecha en infraes-


tructura valorada en 22.500 millones de dólares aproximadamente y el reza-
go en términos de aprendizaje que sus estudiantes enfrentan siguen siendo
desafíos pendientes para el país en su camino hacia el bienestar. ¿Cómo pro-
mover un crecimiento más dinámico e inclusivo en el país? ¿Qué políticas y
reformas son necesarias para seguir mejorando las condiciones de vida de la
población?

El Ministerio de Hacienda de Paraguay y CAF -banco de desarrollo de Améri-


ca Latina presentan el primer congreso paraguayo de hacedores de políticas
económicas, convergencia de Paraguay hacia el desarrollo, crecimiento, deu-
da y presión tributaria.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


8
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

CONFERENCIA MAGISTRAL
Desarrollo e inclusión

Michael Kremer dirige el Laboratorio de Innovación para


el Desarrollo de la Universidad de Chicago, donde es pro-
fesor universitario. Es un ganador conjunto del Premio
Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria
de Alfred Nobel (Premio Nobel de Economía) 2019, por
el “enfoque experimental para aliviar la pobreza global”.

El trabajo de Kremer se centra en la innovación, incluida


la educación, la salud, el agua, las finanzas y la agricul-
tura en los países en desarrollo; también ha trabajado en
la aplicación de la economía del comportamiento y la
economía política a cuestiones de economía del desa-
rrollo. Ha escrito varios artículos sobre incentivos en tor-
no a la innovación, incluso sobre compras de patentes,
Michael Kremer Compromisos anticipados de mercado y enfoques para
financiar la innovación social.
Premio Nóbel de Economía
2019 Innovador y emprendedor social, Kremer se mantiene
activo en la traducción de su trabajo académico en pro-
gramas que han impactado millones de vidas en todo el
mundo. Su trabajo en Compromisos anticipados de mer-
cado para vacunas fue fundamental en el desarrollo de
una nueva vacuna neumocócica, que aborda una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad infantil.
La vacuna ya se ha implementado en 60 países en desa-
rrollo. Basándose en su trabajo sobre la desparasitación
en las escuelas, cofundó Deworm the World.

Como parte de Evidence Action, ahora lleva la despara-


sitación a más de 150 millones de niños al año. Su trabajo
en agua potable segura condujo al Programa Dispensers
for Safe Water, que llega a 4 millones de personas a tra-
vés de la ONG Evidence Action.

Es cofundador y miembro de la junta de Precision Agri-


culture for Development, que aprovecha la tecnología
digital para mejorar la productividad y los ingresos de
los pequeños agricultores en los países en desarrollo.
Fundó WorldTeach, que colocó a más de 7500 volunta-
rios como maestros en países en desarrollo desde 1987
hasta 2019. Kremer es cofundador y se desempeña como
director científico de Development Innovation Ventures
(DIV) de USAID, un fondo abierto, escalonado y basado
en evidencia que apoya la innovación para el desarrollo.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


9
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Michael Kremer
INNOVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y ECONOMÍA

El Paraguay ha experimentado un crecimiento y desarrollo impresionante, con


un promedio alrededor del 4% de crecimiento en los años previos al Covid-19.
Con la pobreza que ha tenido una reducción a la mitad desde el año 2002. Pero
todavía hay desafíos a ser abordados. Los niveles de informalidad son elevados.
Los niveles de aprendizaje en educación son menores que algunos de los países
vecinos. Uno de cada cuatro paraguayos todavía se encuentra por debajo de la
línea de la pobreza. Hoy, voy a hablar sobre cómo los gobiernos, similares a Pa-
raguay, pueden utilizar la innovación social para ajustar estos temas y emplear
un método experimental para acelerar el ciclo, desarrollando, testeando, refinan-
do, e implementando nuevas ideas.
La innovación es el motor clave para el crecimiento económico a largo plazo. Es-
tudios a menudo demuestran que la investigación y desarrollo otorga grandes
retornos a la inversión. Una investigación estimó un 55% de retorno social a la
inversión en la innovación. Sin embargo, mientras que el retorno social a la inno-
vación es extraordinariamente alto, los retornos privados a la inversión en investi-
gación y desarrollo son considerablemente bajos. Esto ocurre debido a que otras
firmas pueden beneficiarse de alguno de los avances tecnológicos. Los consumi-
dores pueden beneficiarse, y esto significa que existe un rol para los gobiernos de
apoyar a la inversión en innovación. Luego entre una categoría amplia de inno-
vaciones, algunos tipos particulares de innovación incluyen la innovación social,
pero particularmente sin suficiente financiamiento por parte del sector privado. Es
difícil para una empresa del sector privado que pueda capturar el retorno social
completo de una innovación para hacer una red de seguridad social más eficiente,
reducir el gasto, incrementar los niveles de aprendizaje en las escuelas públicas, o
emparejar a los trabajadores informales con empleos formales.
Entonces, existe una fuerte necesidad particular de apoyo del sector público
para innovación en estas áreas. Pero, por supuesto, existe el peligro de sim-
plemente malgastar fondos. O, aún peor, en el nombre de la innovación que se
lleguen a darle mucha importancia a ideas contraproducentes. Por lo tanto, es
importante el empezar de a poco, ser humilde, testear rigurosamente tus ideas,
potencialmente definirlas, o inclusive volver al esquema inicial basado en la evi-
dencia. Y luego enfocar esfuerzos para escalar ideas basadas en la evidencia
de impacto y efectividad de costos. Entonces, para un Ministro en particular,
tratando de abordar los problemas sociales con recursos limitados, la innova-
ción social basada en la evidencia es enormemente valiosa. Primero, al invertir
cantidades modestas en innovación basada en evidencia, a menudo es posible
encontrar formas de incrementar substancialmente el impacto de programas
dentro de un presupuesto dado.
En segundo lugar, si puede encontrar formas de usar los recursos de mane-
ra más efectiva y demostrar que los ministerios de finanzas también pueden
apoyar más los programas con esa evidencia sólida del impacto de los agentes
externos. Así que me gustaría discutir primero por qué el método experimental
es una herramienta útil para la innovación. Luego, discutir brevemente las dos
formas de operacionalizar esto: i) las unidades gubernamentales de innovación
y ii) los fondos de innovación escalonados basados en evidencia.
Entonces, cuando comencé a hacer experimentos, los consideré principalmente
como una nueva forma de comprender y aislar el impacto casual de una política

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


10
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

o programa de posibles factores de confusión. Pero ahora los veo como una
forma de hacer un nuevo tipo de investigación económica.
Avanzar simultáneamente en la política de comprensión científica y la innova-
ción. Pienso en ellos mucho más como pruebas A/B1 que como algo al final de
un proceso de políticas. Ahora, ser capaz de aislar el impacto positivo es de
hecho una herramienta poderosa.
Los experimentos han demostrado con frecuencia que las políticas tienen efec-
tos muy diferentes de los que creíamos según la evidencia correlacional no ex-
perimental. Me he dado cuenta de que el método experimental también se pue-
de utilizar como herramienta para la innovación.
Así como los investigadores médicos usan ensayos aleatorios para desarrollar
nuevos medicamentos y como las empresas de tecnología usan pruebas A/B
para desarrollar nuevos productos, podemos usarlo para desarrollar, probar y
refinar políticas innovadoras o innovaciones sociales. Primero, esto es en par-
te porque el proceso muchas veces involucra diseñar experimentos enfocados
en problemas prácticos específicos. Segundo, los experimentos son inherente-
mente colaborativos. A menudo requieren colaboraciones entre investigadores
y responsables políticos. Y creo que esas colaboraciones suelen ser muy viables.
Finalmente, el método experimental permite la interacción.
Primero, una prueba experimental mide el impacto multifactorial. Segundo, trata
de entender qué componentes impulsan los efectos. Podría existir un tercero si
el programa pudiera mejorarse, pero con algunos pequeños cambios en el di-
seño del programa o si los resultados similares mantuvieran su escala. De esta
manera, los experimentos no solo nos dicen el efecto de un programa, sino que
también pueden ayudar a refinar y mejorar un programa.
Entonces, permítanme pasar a las dos formas en que los gobiernos y países
como Paraguay pueden usar el método experimental para desarrollar innova-
ciones sociales para abordar temas como la educación, la salud y los medios de
subsistencia.
Un enfoque son las unidades dentro del gobierno que desarrollan y exploran inno-
vaciones para mejorar la operativa de los programas gubernamentales. Un buen
ejemplo de esto es la Iniciativa de Política Experimental del gobierno de Chile.
Existen programas similares en algunos países como el Reino Unido o los Estados
Unidos, pero con un enfoque en ciencias del comportamiento (unidades “nudge”
o de estímulo). Pero permítanme discutir sobre el programa en Chile (qué es úni-
co en su diseño enfocado en evaluar políticas de mediana y gran envergadura en
términos del presupuesto de las intervenciones además de estudios relacionados
a las ciencias del comportamiento): este programa consiste principalmente en el
trabajo colaborativo entre investigadores internos y asesores académicos exter-
nos, aspecto clave para reducir las fricciones que típicamente ocurren cuando se
busca evaluar programas en gobiernos. Utiliza el método experimental para pro-
bar y refinar los programas gubernamentales existentes o los nuevos programas
públicos que son innovadores. Cada proyecto requiere el apoyo de los ministerios
pertinentes para seguir adelante. Por ejemplo, un estudio consistió en proporcio-
nar a los contribuyentes información sobre la distribución de los gastos públicos
realizados con sus impuestos, y la evaluación encontró que recibir un informe
aumentó significativamente la percepción de transparencia y las personas con

1. A/B testing, también denominado split testing, hace referencia al proceso de experimentación aleatoria según el cual dos o más versiones de
una misma variable (una página web, un elemento concreto de la página, etc.) se presentan a distintos segmentos de visitantes de un sitio web
para determinar cuál de ellas reporta más beneficios a la empresa. Ayuda a evitar la necesidad de formular conjeturas, a mejorar la optimización
del sitio web y a que los expertos en CRO tomen decisiones respaldadas por datos. En cuanto a la nomenclatura, la «A» se refiere a la versión
original o «de control» de la página web, mientras que la «B» representa la nueva versión o la «variación» (https://vwo.com/).

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


11
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

mayores ingresos pagaron más impuestos. En este programa se ha escalado. Es


un programa muy económico, se ha ampliado para llegar a 3 millones de contri-
buyentes (Carreño et al., in progress)2.
Otro programa probó la defensa legal independiente a niños y adolescentes en
entornos alternativos de cuidado, cuyo objetivo era salvaguardar los derechos
de los niños y promover el retorno a la familia, así como el acceso a los servicios.
La evaluación encontró que el programa aumentó la probabilidad de retorno a
la familia de origen en un 127%, también hubo una reducción estadísticamente
significativa en los casos penales contra jóvenes mayores de doce años (-74%).
Ese programa también se ha ampliado en niños. Podemos discutir dos programas
que esta oficina está llevando a cabo y que todavía están en progreso. Uno brindó
transferencias de activos, capacitación empresarial y capacitación psicológica a
personas y niños de bajos ingresos. Para tratar de promover el aumento de los
ingresos laborales y de la actividad empresarial (resultados se esperan para sep-
tiembre 2022). El otro programa aún está en proceso (Cooper et al., in progress).

Otro programa Mediante la Iniciativa de Política Experimental, también se diseñó e implementó


probó la defensa otro piloto experimental a gran escala en el contexto del programa Nacional de
legal indepen- Asignación Familiar administrado por la Superintendencia de Seguridad Social
diente a niños y (SUSESO), para los trabajadores de bajos ingresos que están empleados for-
adolescentes en malmente. En la versión actual de ese programa, los usuarios reciben la trans-
entornos alter- ferencia de asignación familiar a través de los empleadores, junto con el pago
nativos de cuida- del salario, pero el gobierno chileno estaba interesado en examinar el impacto
do, y el objetivo de pagar directamente a los trabajadores elegibles, por lo que, para trabajado-
era salvaguardar
res de un subconjunto aleatorio de empresas, se realizó el pago directamente
los derechos de
a las cuentas bancarias de los trabajadores (los resultados se esperan para julio
los niños y pro-
mover el retorno de 2022). Entonces, hay ejemplos de algunos programas que Chile ha tenido
a la familia, así la intención de evaluar y lo ha hecho a través de su innovación gubernamental
como el acceso a (Carranza, Cooper and Gonzaloz, in progress).
los servicios. Permítanme discutir otro tipo de institución que son los fondos de innovación
escalonados y basados en evidencia. Ayudé a fundar uno de estos en los Esta-
dos Unidos llamado Empresas de Innovación de Desarrollo -Development Inno-
vation Ventures - DIV-, que es parte de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional. El gobierno francés lanzó recientemente el fondo para
la innovación y el desarrollo (FID) compartido por Astro Duff. Entonces, ¿cómo
funcionan estos? También apoyan las innovaciones sociales, pero la principal di-
ferencia entre estas unidades de innovación basadas en evidencia escalonadas
y las unidades de innovación gubernamentales es que estos programas están
abiertos a muchos tipos diferentes de innovaciones en lugar de centrarse solo
en cambios en los programas gubernamentales.
Las innovaciones pueden ser propuestas por investigadores, por empresas pri-
vadas o por cárceles, además, por supuesto, del gobierno. Puede diseñarse para
escalar no solo a través de los gobiernos sino también a través de las ONG. El
enfoque es que las DIV3 alientan el financiamiento de apoyo a varias iniciativas.
Hay cantidades relativamente modestas de fondos para pilotar y probar nuevas
ideas. La escala más grande fue para la reserva de innovación que ya tiene una
fuerte evidencia de impacto y rentabilidad y fue diseñada para ayudar a hacer
la transición a escala.
Una vez más, los límites en dólares han cambiado. Estoy poniendo los límites de
dólares desde que comenzó el programa. DIV ha financiado todo tipo de inno-

2. @[email protected] https://www.dipres.gob.cl/597/articles-266575_r_ejecutivo_institucional.pdf
3. Si alguien está interesado en postularse, pueden buscar esto en la web y enviar propuestas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


12
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

vaciones. Un ejemplo es el sistema de software para ayudar a los trabajadores


de salud comunitarios a trabajar de manera más eficiente. Ha sido adoptado por
los trabajadores de la salud que atienden a más de 60 millones de clientes.

Financiación por niveles y basada en evidencia


• Etapa 1: Piloto < USD100.000
• Etapa 2: Experimentos rigurosos, a menudo usando EAC (RCT) <USD1.000.000
• Etapa 3: Proceso de expansión <USD15.000.000

Recientemente, debido a que el programa


Unidad ahora tiene
del Sistema de poco más de una
Información década, Financiera
Económico
decidimos regresar e intentar ver cuál fue el impacto de la cartera en general y
abordar dos preguntas. Entonces,
vistazo a nuestra echamos
cartera unhabido
inicial. Ha vistazo a nuestra
tiempo cartera
para escalar lasinicial.
innovaciones y, primero, queríamos
Ha habido tiempo para escalar
preguntar, las innovaciones
¿es la innovación y, primero,
social una buena queríamos pregun-
inversión?
tar, ¿es la innovación social una buena inversión?

Número directo de beneficiarios a Mayo de 2020

¿Los beneficios del programa superan el costo? Con ello podríamos establecer qué
¿Los beneficios
escala de innovación es necesaria.del programa
¿Cuál fue superan el costo? ConMiremos
la metodología? ello podríamos
el costo establecer
total qué escala de innovación es
de la cartera como punto de comparación con la estimación de beneficio social
necesaria. ¿Cuál fue la metodología? Bueno, miramos el costo total de la cartera como punto de
para aquellas innovaciones
comparación quecon lapermitían
estimacióndicho cálculo.
de beneficio Esto
social permite
para aquellasobtener un que permitían dicho cálculo.
innovaciones
límite inferior, una estimación extremadamente conservadora de los retornos so-
Esto permite obtener un límite inferior, una estimación extremadamente conservadora de los retornos
ciales de la inversión. Y estamos excluyendo algunos componentes. Pero nos pre-
sociales de la inversión.
guntamos si incluso excluimos Y estamos excluyendo
esos componentes, algunos
el beneficio de locomponentes.
que podemos Pero nos preguntamos si incluso
excluimos
cuantificar es mayor que elesos componentes,
costo. Y si es así,el parece
beneficiouna de lo que podemos
inversión cuantificar
que vale es mayor que el costo. Y si es así,
la pena.
Si no, entonces al menos habrá dudas al respecto. ¿Por qué estamos mirando este al respecto. ¿Por qué estamos
parece una inversión que vale la pena. Si no, entonces al menos habrá dudas
mirando
límite inferior? Les muestroestelalímite
razón inferior? Bueno,
y también leslesmostraré
muestro la razón
algo quey también
uno deberíales mostraré algo que uno debería
reconocer que esreconocer
un hecho sobre el apoyo a la innovación de cualquier tipo.
que es un hecho sobre el apoyo a la innovación de cualquier tipo.
El gráfico muestra el número total de personas a las que llegó cada una de
El gráfico
las 41 innovaciones quemuestra
recibieronel número
apoyo total
a de personas
través de aDIVlas que
en llegó cada una dedos
sus primeros las 41 innovaciones que recibieron
apoyo
años, lo que verán a través de DIV en
inmediatamente essus
una primeros dos años.
distribución muyY losesgada.
que verán Lainmediatamente
mayo- es una distribución muy
sesgada. no
ría de las innovaciones La mayoría
llegarondea lasun innovaciones no llegaron
millón de personas. a unhubo
Pero millónalgunos
de personas. Pero hubo algunos que
que alcanzaron,alcanzaron, 9 de 41 proyectos
9 de 41 proyectos han llegado
han llegado a más
a más dede unun millónde
millón de personas
personas(Kremer et al. 2019).
(Kremer et al. 2019).
Esos nueve son responsables del 98% del total de personas alcanzadas. Y sería lo mismo si se tratara de
Esos nueve son responsables del 98% del total de personas alcanzadas. Sería lo
capital
mismo si se tratara dede riesgo. de
capital Muchas de las
riesgo. inversiones
Muchas no van
de las a ser un éxito
inversiones noespectacular.
van a ser Pero si usted es una empresa
de capital de riesgo e invierte en Google, entonces lo está
un éxito espectacular. Pero si usted es una empresa de capital de riesgo e invierte haciendo bien, incluso si sabe algo de las otras
en Google, entonces lo está haciendo bien, incluso si sabe algo de las otras inver-
siones que no funcionaron tan bien. Entonces, una vez que sabemos en qué línea [18]
enfocarnos, intentamos, en la medida de lo posible, cuantificar los beneficios.

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


Tel.: +595 21 4132000
PRIMER CONGRESO PARAGUAYODE
www.economia.gov.py 13
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

El ensayo alea- Ahora, en algunos casos, no teníamos los datos o eran solo problemas conceptua-
torio controlado les. Algunos de estos fueron sobre tratar de mejorar el conteo de votos, por ejem-
muestra que la plo, y al parecer se tuvo éxito en eso. Pero no pudimos ponerle valor financiero.
investigación ri- Así que hay cinco de los nueve en los que podríamos poner un valor financiero o
gurosa no es algo podríamos saber cómo cuantificar el impacto en la salud y usar algunos procedi-
que se oponga mientos que son estándar en economía de la salud, aunque un poco cuestionables
a la realidad y al desde un punto de vista filosófico. También pudimos cuantificar los beneficios.
escalamiento. En
realidad, es algo Entonces, si observan estas innovaciones en (color) rojo, esas son las que cuantifi-
que se puede uti- camos. ¿Qué encontramos? Los beneficios fueron mucho más que el costo. Enton-
lizar al servicio ces, el costo de la cartera, incluidos los costos de administración, fue de alrededor
de la velocidad y de $16 millones. Los beneficios netos descontados de solo estas cinco innovaciones
la escala. fueron de $ 280 millones de dólares. Eso significa que el límite inferior de la relación
costo-beneficio era 17 (Kremer et al. 2019). Así que creo que hay potencial para
estos tipos de fondos de innovación social basados en evidencia social escalonada.
Por lo tanto, puede tener sentido que otros países piensen en establecerlos.
Descubrimos que era mucho más probable que las innovaciones escalaran si eran de
bajo costo y si se trataba de innovaciones dirigidas a países de ingresos bajos y me-
dianos. Si descubrimos que las innovaciones que se vendieron a empresas o gobier-
nos tenían muchas más probabilidades de escalar que las innovaciones en las que la
empresa adquiría clientes, y luego, descubrimos que las innovaciones tenían muchas
más probabilidades de escalar si tenían una prueba de control aleatorio previa.
El ensayo aleatorio controlado muestra que la investigación rigurosa no es algo
que se oponga a la realidad y al escalamiento. En realidad, es algo que se puede
utilizar al servicio de la velocidad y la escala. Muchos como hemos visto en el
uso puede ser probado por empresas de tecnología.
¿Cuáles son las implicaciones? Primero, la evidencia muestra que el sector pri-
vado deja sin explorar muchas innovaciones socialmente beneficiosas. Las in-
versiones gubernamentales y la innovación podrían tener grandes beneficios.
El mayor potencial se encuentra en áreas donde el valor social de la innovación
supera la cuestión comercial. Así, por ejemplo, los programas dirigidos a los po-
bres, los programas ambientales y las innovaciones de bajo costo que implican
ensayos controlados aleatorios. Era más probable que la investigación alcanzara
escala en nuestro estudio. Eso sugiere que hay espacio para asociaciones entre
el gobierno, las unidades de innovación y los investigadores académicos. Como
en el caso de Chile o para tomar otro ejemplo, el estado de Tamil Nadu en India
estableció uno de esos ejemplos de fondos de innovación social del tipo en el
que he estado involucrado.
References
Carranza, Eliana; Cooper, Ryan and González, Leonardo. 2020. “The Effect of
Public Transfers’ Payment Mechanism on Dependent Worker’s Labor Market
Outcomes: Evidence from Payroll-Based vs. Direct Payment of Chile’s Family
Allowance.” AEA RCT Registry. December 01. https://doi.org/10.1257/rct.6574-1.0
Carreño, Alvaro M. et al. 2020. “Evaluación de Impacto Reporte al Contribuyen-
te.” ESTUDIOS DE POLÍTICA
EXPERIMENTAL. May 07. https://doi.org/10.1257/rct.5593-1.3
Cooper, Ryan et al. 2019. “The effects of capital transfers, traditional training and
psychological training among micro entrepreneurs.” AEA RCT Registry. May 07.
https://www.socialscienceregistry.org/trials/4085
Kremer, Michael; Gallant, Sasha; Rostapshova, Olga; and Thomas, Milan. “Is De-
velopment a Good Investment? Which Innovations Scale? Evidence on social
investing from USAID’s Development Innovation Ventures,” Working Paper, No-
vember 2021.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


14
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Política Fiscal para el


desarrollo del Paraguay

La disciplina y el ordenamiento en las Finanzas Públlicas alcan-


zados por el Paraguay desde la vigencia en el año 2013 de la
“Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF)”, ha permitido seguir una
serie de reglas de gestión de la política fiscal que ha dado frutos
con un incremento en la legitimidad y transparencia con miras al
apoyo en la aplicación de medidas contra cíclicas que permiten
a las autoridades hacedoras de política contrarrestar los efec-
tos negativos de choques externos que pueden afectar la acti-
vidad económica, o implementar un plan económico adecuado
de respuesta a la Pandemia, en los que, por ejemplo, la inversión
pública fue fortalecida para mantener el empleo y contribuir al
crecimiento económico.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


15
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 1
POLÍTICA FISCAL PARA EL DESARROLLO DEL PARAGUAY

Datos útiles del panel

• El impacto fiscal del COVID 19 en los países estuvo en torno a los 6


puntos porcentuales de déficit fiscal.

• Se postergaron el pago de impuestos, se establecieron exenciones


tributarias a ciertos sectores, se exoneraron el pago de servicios
básicos y todo eso hizo que se recurra necesariamente al endeuda-
miento externo.

• Se potenció el Fondo de Garantías que permitió elevar la cantidad


de préstamos.

• Paraguay tuvo la tasa de inflación promedio más baja y la segunda


tasa de crecimiento más alta, durante el período que estudiamos.

• Parar la inflación no implica sufrir una recesión. Esto es una cosa


que hemos visto en Paraguay, a este respecto, es uno de los países
con mejores resultados.

• Debemos definir la política en materia de combustibles, salario mí-


nimo, empresas públicas, tratar de no tener una crisis para empezar
a hablar de cuáles van a ser nuestros fondos de estabilización.

• El fisco dejó de recaudar cerca de 700 millones de dólares por las


medidas paliativas a la pandemia.

• La pobreza hubiese crecido un 50 por ciento más sin las medidas


aplicadas.

• Paraguay tuvo dos rescates bancarios, en los años 90 y en 2002.

• En los años 90 y principios de 2000 hubo dos períodos donde el


gobierno gastaba 3-4% del PIB en cosas fuera de las cuentas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


16
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Política fiscal para el desarrollo

Economista egresado de la Universidad Nacional de


Asunción, Paraguay. Máster en Economía por la Univer-
sidad Nacional de Tucumán, Argentina, con énfasis en
Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de
postgrado en Finanzas Públicas y Programación Finan-
ciera, entre otros.

Con más de 25 años de carrera en la Función Pública,


se desempeñó como Viceministro de Administración Fi-
nanciera del Ministerio de Hacienda de Paraguay desde
junio 2017 hasta octubre de 2020. Ocupó otros cargos
dentro del Ministerio de Hacienda como los de Director
General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecre-
taría de Estado de Administración Financiera; Jefe del
Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente
de la Subsecretaría de Estado de Economía.
Oscar Llamosas
Ministro de Hacienda

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


17
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Oscar Llamosas
POLÍTICA FISCAL PARA EL DESARROLLO

La política fiscal es una de las herramientas más importantes que tienen los
gobiernos para tratar de incidir, de alguna manera, en el bienestar y en el de-
sarrollo económico de los países. En ese sentido, vamos a hablar acerca de la
coyuntura fiscal como, así también, de las perspectivas hacia adelante pero,
obviamente, no podemos desconocer los últimos efectos de los shocks que
vinieron afectando a nuestro país, lo cual visiblemente tuvo un impacto en la
situación fiscal y en la coyuntura económica de nuestro país.
La presentación se va a realizar de la siguiente manera: hablaremos un poco
de los antecedentes, la respuesta de la política fiscal frente a la pandemia;
del período de recuperación económica en un escenario complejo y, por otro
lado, también los desafíos que tenemos hacia adelante.
Yendo algunos años atrás, no podemos desconocer el impacto que tuvo la
pandemia no solamente a nivel nacional, sino también a nivel mundial. Esto
tuvo un efecto sumamente importante en las cuentas fiscales de todos los paí-
ses del mundo, lo que se refleja en estos gráficos que muestro a continuación:
A nivel global, la pandemia debilitó las
cuentAanivel
s fisglobal,
calela s pandemia debilitó las cuentas fiscales
RESULTADO FISCAL (% PIB) Aumento Déficit Fiscal 2020 vs 2019
% PIB
2019 2020 2021 2022 2023 2024 7,5
08
6,3
06 4,7 4,7
04
02
00
-2,8
-2,9
-3,0

Mundo Economias Avanzadas Economias de América Latina


-3,4
-3,6

-3,9

Mercados
-4,0

-4,1

-4,2
-4,3

-4,5
-4,6

Emergentes
-4,7
-4,9

-5,3

-5,4
-5,5
-5,7

Reducción Déficit Fiscal 2021 vs 2020


-6,4

% PIB
-7,3

00
-8,8

-01
-9,3

-01
-9,9

-02
-10,5

-02
-03
MUNDO ECONOMIAS ECONOMIAS DE AMÉRICA LATINA -04 -3,2
-04 -3,4
AVANZADAS MERCADOS
-05 -4,0
EMERGENTES -4,3
Mundo Economias Economias de América Latina
Avanzadas Mercados
Emergentes
Fuente: Monitor Fiscal – FMI abril 2022.

Vemos en promedio el impacto fiscal que tuvo en los países la pandemia, es-
tuvo en torno a los 6 puntos porcentuales de déficit fiscal. Esto se debe, bá-
sicamente, a dos situaciones: vemos por un lado la pandemia, las medidas
sanitarias que se tomaron han tenido un impacto en la actividad económica y,
por ende, en la capacidad “ingresos”.

Por el lado del “ingreso” hubo un impacto importante y por el lado del “gas-
to” hubo una necesidad de mayores costas para poder afrontar esta coyun-
tura tan compleja que afectó a nuestros países; este doble impacto, en el
sentido contrario, hizo que se deterioren las cuentas fiscales en todos los
países del mundo. Nuestro país, obviamente, no fue la excepción, durante la
pandemia se ha tomado la decisión de avanzar en un plan de emergencia, en

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


18
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

un plan de mitigación de la pandemia, lo cual tuvo un costo, por supuesto.


Ese costo estuvo en torno al 5,5 % del producto interno bruto (PIB). Estamos
hablando de cerca de 2 mil millones de dólares, los cuales fueron destinados
a distintos ejes e implementados desde el gobierno para tratar de mitigar el
impacto de la pandemia.

Estamos hablando, por un lado, del fortalecimiento de todo el sistema sani-


tario, para tratar de contener o afrontar las demandas que se fueron dando
durante estos meses, así como tratar de destinar recursos para mitigar el
impacto del cierre de ciertas actividades económicas en los ingresos de las
personas, ayudar con financiamiento también a las empresas, con lo cual se
desplegaron una serie de herramientas desde el gobierno, desde la políti-
ca fiscal, que pudieron ayudar a mitigar dichos impactos. Esto obviamente,
como consecuencia ha impactado también en las cuentas fiscales, en ese
año nuestro país cerró con un déficit del 6,1 % y nosotros tenemos una regla
fiscal que establece como tope a ese resultado fiscal en el 1,5 %, entonces
surge esta situación extraordinaria, además de un pedido del gobierno al
Congreso Nacional para superar esos límites de manera a poder afrontar esta
coyuntura. Esto no fue exclusivo en nuestro país.
En este contexto, Paraguay ejecutó un paquete de estímulos
En este contexto, Paraguay ejecutó un paquete de estímulos oportunos y
oportunoseficaces,
y eficacen
eslínea
, en lcon
ínealascon las medias a nivel regional
medidas a nivel regional
Paquete Fiscal Covid-19 Resultado Fiscal
(%) PIB - 2020 (%) PIB - 2020
12% 10%
7,8%
9,8% 5,5%
10% 4,4% 4,5%
5% 3,3%
2,2%
08%
4,4%
7,2%
6,5% 0%

06% 5,5%
2,0% -2,7% -2,8% -2,9%
0,7% -5% -3,8%
3,9% 3,6% -4,9%
04% -6,1% -5,8%
7,2% -7,2%
-7,3%
5,4% 2,2% -10% -8,3%
02% 4,5% 4,7%
3,9%
1,4% -12,7%
00% -15% -13,6%
Chile Brasil Argentina Paraguay Bolivia Uruguay Uruguay Paraguay Chile Argentina Bolivia Brasil

Costo Fiscal Directo Créditos y Garantías Paquete Fiscal Total 2 019 2 02 0 incremento del déficit en p.p

Fuente: Ministerios de Economía/Hacienda de los países.

Todos los países, de alguna u otra manera, recurrieron a ciertas recetas co-
munes para tratar de enfrentar la situación y esto, como mencioné, tuvo un
impacto en las cuentas fiscales de todos los países de la región. Mirando o
poniendo en un contexto regional, Paraguay dentro de sus posibilidades de
financiamiento de las medidas implementadas, finalmente, fue uno de los
países con menor impacto en su resultado fiscal.

Por otro lado, la menor capacidad de ingresos que tuvo el fisco durante esos
meses, así como también las medidas tributarias que fueron implementadas,
como ser la postergación del pago de impuestos o las exenciones tributarias
establecidas a ciertos sectores, hizo que la capacidad de financiar este plan
se viera limitado y se ha tenido que recurrir, necesariamente, al endeuda-
miento externo.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


19
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Gracias a la so- Gracias a la solidez que tiene nuestro país, se pudo acceder de manera rápida
lidez que tiene a ese financiamiento externo, lo cual permitió implementar de manera inme-
nuestro país, se
diata todas estas acciones que he mencionado. Nuevamente, poniéndonos
pudo acceder de
manera rápida en un contexto regional, a pesar de que hubo un crecimiento cercano a 11
a ese financia- puntos porcentuales en los niveles de deuda durante el año 2020, Paraguay
miento externo, sigue siendo, dentro de la región, el país que tiene la menor relación de Deu-
lo cual permitió da/PIB y, como así también, fue uno de los países que tuvo un crecimiento de
implementar de la deuda relativamente razonable, en línea con el plan que fue implementado
manera inmedia-
por el gobierno para aplicar esta contingencia.
ta todas estas
acciones que he Seguidamente, paso a ilustrar un poco todas esas medidas que se han im-
mencionado.
plementado, las cuales han sido no solamente medidas fiscales, sino también
monetarias y que, gracias a esa solidez macroeconómica que tiene nuestro
país, ha permitido recurrir a todas estas herramientas que están a disposición
de los países, para hacer frente a la situación. Se destinaron recursos a salud,
se hicieron transferencias monetarias, (como ha hecho referencia el Sr. Kre-
mer, respecto a la importancia de la innovación), el programa Pytyvo, llevado
adelante desde el Ministerio de Hacienda, para mitigar el impacto económico
de la pandemia, es un claro ejemplo de esa innovación, la cual permitió dise-
ñar un programa de transferencias monetarias que ha llegado a cerca de 7 de
cada 10 trabajadores independientes por cuenta propia del sector informal y
en tiempo récord.

Haciendo un poco de historia, en el mes de marzo del 2020 se declaró la


emergencia sanitaria. A finales de ese mes, el Ejecutivo ya estaba presentan-
do un plan de emergencia y durante la primera quincena de abril ya se hacían
los primeros pagos a este sector. Todo esto se realizó al interior del Ministerio
de Hacienda, con la ayuda de otras áreas del equipo económico.

Obviamente, el apoyo del sector privado fue sumamente importante porque


todo el proceso se desarrolló de manera remota, tanto la inscripción como
así también el desembolso, los cuales se realizaron íntegramente de manera
remota utilizando la digitalización, sin necesidad de que las personas acudan
a ningún lugar a registrarse, como así tampoco acudan a ningún banco o insti-
tución financiera a recibir esos recursos. Por lo tanto, ese programa es un claro
ejemplo de innovación, fue implementado dentro del gobierno con la partici-
pación del sector privado y la idea es que ese tipo de iniciativas sigan crecien-
do, principalmente, en los distintos programas que administra el gobierno. Por
otro lado, también se aplicaron ayudas a trabajadores formales. A través del
IPS se aplicaron facilidades tributarias no solamente con la postergación en
el pago de impuestos sino con la reducción de algunos de ellos, como el caso
del IVA para ciertos sectores, que incluso continúan hasta hoy en día con esta
reducción.

Varias de estas medidas (lo relacionado a IPS o lo relacionado a reducción


de impuestos), continuarían hasta el mes de junio, fecha en la cual expira la
ley de emergencia, que fuera aprobada por el Congreso Nacional, entonces
todas estas medidas tienen una vigencia hasta el mes de junio de este año.

En este mismo contexto del gasto, se puso a disposición del sector produc-
tivo, con un enfoque principalmente en MIPYMES, recursos financieros para
poder afrontar esos momentos tan complejos durante el año 2020. Se po-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


20
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

tenció una herramienta, que si bien ya existía no tenía mucho alcance, la cual
fue el “Fondo de Garantías del Paraguay”, que respalda o garantiza estos
préstamos otorgados por el sistema financiero, lo cual permitió elevar la can-
tidad de préstamos destinados a los sectores que, de alguna u otra manera,
no hubiesen podido acceder a ese financiamiento, sin la garantía necesaria
para el Sistema Financiero del país. Y, finalmente, también la exoneración de
servicios básicos, como digo muchas de estas medidas siguen vigentes.

Todos estos gastos, obviamente, fueron focalizados. Se focalizó principalmen-


te en el sistema sanitario, como así también en tratar de atender a los sectores
más vulnerables, a través de las distintas herramientas mencionadas anterior-
mente. Estos gastos permitieron mitigar los impactos de la pandemia.

Observando los datos desde el año 2020 de pobreza, si bien hubo un creci-
miento en los niveles de pobreza en nuestro país, estos niveles fueron mitiga-
dos gracias a los distintos programas sociales que tiene el gobierno, algunos
permanentes, como el caso de Tekoporã o como el caso del programa adulto
mayor, y a esto se sumó también el programa Pytyvo de ayuda a trabajado-
res informales. Toda la coyuntura de pandemia hizo que la pobreza crezca,
pero si no existían estos programas, la pobreza hubiese crecido mucho más,
para un incremento del 3,2% más hubiese alcanzado el 30%, hoy estamos con
niveles en torno al 26% con las transferencias públicas realizadas y también
algo parecido ocurrió con la pobreza extrema.

Los gastos realizados o estas acciones implementadas por el gobierno, ayuda-


ron no solamente a mitigar el impacto de la pandemia sino también a amorti-
guar esa caída, que finalmente se dio en nuestra economía. En ese año 2020
tuvimos una caída de 0,8% y, nuevamente, poniendo en un contexto regional
esa caída fue la menor dentro de la región, lo cual habla, por un lado, de que las
medidas fueron correctas y oportunas. Así también, la estrategia del manejo
de la pandemia con la apertura por fases, para que el sector productivo de la
economía pueda seguir operando, ayudó a mitigar este impacto que se ha vis-
to en la mayoría de los países como consecuencia de la pandemia. Todo esto
a pesar de que se deterioraron algunas variables de nuestras cuentas fiscales
como el caso del déficit, como el caso de los niveles de deuda. Finalmente,
Paraguay, pudo salir de pie de la pandemia, de esto dan cuenta varios de los
estudios y de los análisis que regularmente hacen tanto organismos interna-
cionales como así también las calificadoras de riesgo.
Finalmente, Pa-
Desde el año 2014, el país ha incursionado en los mercados internacionales raguay pudo sa-
a través de los bonos del tesoro, tiene una revisión permanente por parte lir de pie de la
de estas calificadoras, quienes hacen un análisis exhaustivo de las cuentas pandemia, de
nacionales, no solamente de las cuentas fiscales sino también de toda la co- esto dan cuen-
ta varios de los
yuntura económica. Durante los últimos tres años Paraguay fue el único país
estudios y de
de la región que no se vio afectado ni en su calificación ni en su perspectiva, los análisis que
según las calificadoras internacionales; lo cual, da cuenta de la solidez ma- regularmente
croeconómica que permitió implementar todas las acciones que se llevaron hacen tanto or-
adelante en los últimos años y que, finalmente, a pesar del impacto que tu- ganismos inter-
vieron esas medidas o que tuvo la pandemia en las cuentas fiscales, Paraguay nacionales como
así también las
siguió con cimientos bien sólidos, lo que nos compromete a retornar a esos
calificadoras de
niveles de solidez macroeconómica y también a seguir hacia adelante. riesgo.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


21
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Y, justamente, con relación a este tema, fue el año 2021 donde se iniciaba un
proceso de recuperación económica con un control relativamente estable
desde la pandemia, permitiendo levantar las medidas sanitarias. Esto ayudó a
que los distintos sectores de la economía puedan desarrollar sus actividades
de manera normal.

Tuvimos, el año pasado, un crecimiento en torno al 4,5 % al igual que la ma-


yoría de las economías del mundo tuvieron esta recuperación. En cuanto a
este año 2022, que se presentaba como un año de consolidación de esta
recuperación económica, nuevamente, nuestra economía se ve afectada por
dos shocks sumamente importantes: (1) uno interno que es el efecto climá-
tico que tuvimos a finales del año pasado y a principios de este año, el cual
impactó negativamente en la producción agrícola; como sabemos el sector
agrícola es un sector muy importante de nuestra economía, no solamente
por el impacto directo que tiene dentro del PIB sino también de manera in-
directa con otros sectores, como el sector industrial o el sector servicios;
y el (2) otro impacto que sufre nuestra economía, y que llegamos a sentir
los consumidores individuales, es el efecto del conflicto bélico entre Rusia
y Ucrania, el cuál se está canalizando a través del aumento de los precios,
principalmente, en los precios del petróleo y en los precios de los alimentos,
lo cual está impulsando un incremento en el nivel general de los precios. Y
como todos sabemos, la inflación, finalmente, siempre termina afectando de
una manera más importante a las poblaciones más vulnerables.

Este ajuste del crecimiento, como mencionaba inicialmente, tenía una pers-
pectiva de un crecimiento del 3,7% en la última revisión del Banco Central,
esto se ajusta a la baja al 0,2% y ahí vemos que ese ajuste se da, principal-
mente, en el sector primario, como efecto de esta coyuntura climática adver-
sa que tuvimos durante los primeros meses del año, pero así también vemos
el impacto en los otros sectores del sector secundario, como ser la industria,
que también procesa gran parte de esta producción de alimentos y así tam-
bién el sector el sector servicios.

A nivel
A nivlocal, se
el lo c al, ajusta
se ajusatalaabaja
la bael
ja crecimiento
el crecimieneconómico
to económipara
co pael
ra2022, debido
el 202 2,
aldimpacto
ebido al deimplaacsequía
to de lsobre
a sequla
ía agricultura
sobre la agyricsectores
ultura y vinculados,
sectores vinademás
culadosdel
,
ademáschoque
del choexterno
que externo.
Revisión en las Proyecciones 2022
Var (%) i.a
8%
3,5% 4,3% 3,7%
4% 2,2%
1,6% 1,0% 0,2%
0%

-4%

-8%

-12%

-16% -14,3%
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario PIB

dic-21 abr-22

Fuente: Banco Central del Paraguay.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


22
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Si desagregamos un poco más, se ve que el principal impacto se da en la En este contexto,


agricultura, también las principales bajas se dan en el sector de manufac- ya enmarcados
en un proceso de
tura, el sector de electricidad y agua que es un sector en el que ya se viene
normalización
sintiendo el impacto de la situación climática, puesto que ya van tres años de las cuentas
consecutivos que la producción de energía genera un menor impacto dentro fiscales, se tiene
del crecimiento del PIB, lo cual se debe, principalmente, a la situación climá- el plan de volver
tica y a la falta de lluvias. También vemos el sector comercial, que es uno de a los niveles es-
los sectores más impactados por toda esta coyuntura adversa que estamos tablecidos en la
regla fiscal en el
viviendo en estos primeros meses del año.
año 2024.
Con relación a las cuentas fiscales, en base a los últimos números del mes de
abril, lo que estamos viendo es una dinámica muy importante en los ingresos
tributarios, aunque todavía no se tiene un impacto de todo este escenario
complejo en las cuentas fiscales. Por el lado del gasto también se está tenien-
do el comportamiento esperado, conforme al presupuesto aprobado para
este año, lo cual también se refleja en el resultado fiscal. Si bien aún estamos
con los números en negativo, estos números están en línea, como explicaba,
al presupuesto aprobado y a los planes de acción que está llevando adelante
el gobierno.

Hay que entender que el retiro gradual que se está haciendo de todas las
medidas implementadas durante la pandemia, se está realizando de manera
a no afectar a esas poblaciones más vulnerables como, así también, a poder
sostener a toda esta población que aún está sintiendo los efectos económi-
cos de la pandemia.

En este contexto, ya enmarcados en un proceso de normalización de las


cuentas fiscales, se tiene el plan de volver a los niveles establecidos en la re-
gla fiscal en el año 2024. Como mencioné, en el año 2020 tuvimos un déficit
del 6,2%, el año pasado, si bien teníamos una autorización del Congreso de
tener un déficit de hasta el 4%, finalmente cerramos con un déficit cercano
al 3,6%, y para este año tenemos una autorización del 3%. Esperamos que a
pesar de esta situación tan compleja que está atravesando nuestra economía
y que, obviamente, va a tener un impacto en la situación fiscal, vamos a con-
tinuar con esta meta de déficit del 3% de manera asegurar ese cumplimiento
en el mediano plazo y, conforme a nuestro plan, volver a la regla fiscal en el
año 2024.

Desafíos por delante:

Cuáles son los desafíos por delante, por un lado la pandemia lo que hizo fue
dejar en evidencia muchas de las brechas que tienen nuestro país, en distintas
áreas. Se tienen brechas que cerrar en materia de educación, en materia de
salud, en materia de infraestructura, a pesar del gran esfuerzo que también se
hizo en los últimos años, de poder elevar el nivel de inversión pública para ir
cerrando esas brechas, como así también una política anticíclica para afrontar
todos estos efectos adversos que hemos vivido en los últimos años.

La inversión pública también fue un jugador sumamente importante para


sostener los niveles de crecimiento, aunque hoy nos enfrentamos con esta
coyuntura compleja; por un lado, estos niveles de endeudamiento que vimos
en el año 2020, obviamente, no son sostenibles por el impacto que tienen en

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


23
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Se está traba- los pagos de intereses del servicio de la deuda, por lo tanto, obviamente, se
jando, en varias tiene que avanzar también en una convergencia, a la par de la convergencia
áreas y en varios
fiscal con la de los gastos, pero de una manera que no genere un impacto.
proyectos, los
cuales esperaría- Es un gran desafío por delante seguir sosteniendo el nivel de gastos, seguir
mos que para el cerrando estas brechas en las distintas áreas, pero siempre enmarcadas en
segundo semes- este plan de convergencia fiscal que, necesariamente, va a implicar también
tre de este año un ajuste por el lado del gasto.
puedan ya lan-
zarse a licitación. Ante este gran desafío, estamos viendo desde el fisco la forma de aprovechar
de una manera mucho más eficiente las herramientas con que hoy ya cuen-
ta nuestro país, herramientas que permiten que el financiamiento privado
pueda tener una participación mucho más activa, de manera que la inversión
pública siga teniendo su dinámica. Se está trabajando, en varias áreas y en
varios proyectos, los cuales esperaríamos que para el segundo semestre de
este año puedan ya lanzarse a licitación.

Ya se tienen experiencias en el área de infraestructura, con la duplicación y


ampliación de la ruta 2, el cual es un proyecto que se está llevando adelante
mediante la APP (Asociación Público Privada), además lo relacionado a la
Costanera Sur que se está llevando adelante a través de la ley de ‘llave en
mano’. Por otro lado, hay otros proyectos importantes que se están llevan-
do adelante a través de las modalidades tradicionales, como es el endeuda-
miento directo del Estado, principalmente, con organismos multilaterales; sin
embargo, se debe seguir innovando en esas herramientas de manera a sos-
tener esta solidez que caracteriza nuestra economía. Un punto sumamente
importante que ha quedado en evidencia por la pandemia, es la necesidad
de contemplar estas situaciones con las reformas en distintas áreas en ma-
teria fiscal, en materia del gasto público, en materia de mejorar el ambiente
de negocios y en distintos sectores. En cuanto al sector financiero, el Banco
Central del Paraguay remitió, recientemente, un proyecto de ley de inclusión
financiera al Congreso Nacional.

Entonces, durante todo este período de gobierno, desde el 2018 y a pesar de


toda esta coyuntura adversa, el Equipo Económico y el Ministerio de Hacienda
han seguido trabajando en todas estas reformas que son necesarias. Al día de
la fecha ya se tienen varias iniciativas que se encuentran a consideración del
Congreso Nacional, incluso algunas de ellas ya fueron aprobadas, por ejemplo
lo que hace a la reforma de la Carta Orgánica de la Agencia Financiera de De-
sarrollo (AFD), que es la banca de segundo piso, la cual fue aprobada el año
pasado. En cuanto a la mejora del ambiente de negocios, la Ley de las Empre-
sas de Acciones Simplificadas fue aprobada en el año 2020, la Administración
de Pasivos, que le permite al fisco una mejor administración de la deuda, fue
aprobada en el año 2020, otras leyes que están esperando el momento de
discusión y aprobación en el Congreso, como la de Compras Públicas y la del
Servicio Civil, son leyes que realmente pueden ayudar a generar esos espacios
tan necesarios para seguir cerrando esas brechas y contar así con ese respaldo
fiscal, tan necesario para afrontar estas necesidades, que hacen a la estabilidad
y al crecimiento económico para el desarrollo.

Hay otras reformas, otras leyes que se están trabajando y terminando de


redactar dentro del Ministerio de Hacienda, las cuales serán presentadas en

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


24
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

el transcurso del año 2022, de reformar las estructuras del Estado, de for-
malización del empleo, y de todo lo que hace al sistema de jubilaciones y
pensiones, en particular a la caja fiscal, que es administrada por el Ministerio
de Hacienda, afectando a empleados del sector público, como también re-
formas que se están trabajando en otras dependencias del Poder Ejecutivo.
En cuanto a una Transformación Educativa, también hay un avance impor-
tante y esperemos que ya este plan de reforma se pueda finalizar este año;
también se tiene en cuenta al sector salud, que ha sido puesto a prueba por
la pandemia y marcó el rumbo hacia donde podríamos avanzar con esta in-
tegración de todos los sistemas de salud de nuestro país. Obviamente, todo
esto hay que seguir avanzando y seguir construyendo, ya que esta agenda
de reformas es sumamente importante para garantizar este cimiento que ha
consolidado nuestro país y que nos ha permitido afrontar la situación adver-
sa de los últimos años.

Si nos miráramos unos 20 años atrás, Paraguay estaba atravesando una si-
tuación económica sumamente compleja y gracias a la serie de reformas que
se pudieron implementar y acordar como sociedad en aquellos años, hemos
tenido prácticamente 20 años de relativa solidez económica en materia fiscal
y en materia monetaria pero, hoy por hoy, nos encontramos con el riesgo de
cometer los mismos errores previos a dichas reformas. Actualmente, se están
contemplando varias iniciativas que se están discutiendo en el Congreso, las
cuales van en sentido contrario a lograr dicha estabilidad tan deseada, por
un lado, están queriendo implementar leyes que aumentan el gasto público,
y por otro lado, leyes que deterioran la capacidad del fisco de poder recau-
dar. Entonces, debemos tomar conciencia de que es una combinación muy
peligrosa, dados estos años tan complejos que tuvimos que atravesar por el
lado del gasto y de los ingresos.

Principales reformas implementadas

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


25
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Buscamos con todas estas reformas, ilustradas más arriba, la consolidación


de nuestro marco macro fiscal, fortalecer la institucionalidad fiscal y tener
una administración eficiente de los recursos públicos, hacer más estable y
predecible el gasto social y la inversión pública, también fortalecer la política
y la gestión tributaria, mejorar la equidad, la eficiencia del sistema, fortalecer
la transparencia fiscal, reducir los costos de cumplimiento, así como mejorar
la gestión del gasto público.

En todas estas áreas ha habido pasos importantes que se vinieron dando los
últimos años pero, como se ha visto también, queda mucho por hacer y el
acompañamiento de cada uno de los actores implicados va a ser clave, para
seguir avanzando en toda esta agenda importante de reformas hacia el de-
sarrollo sostenible del Paraguay.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


26
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Lecciones para Paraguay de la


historia de la política monetaria
y fiscal en América Latina

Timothy J. Kehoe, es Licenciado en Economía y Matemá-


ticas del Providence College en 1975 y Ph.D. en Econo-
mía de la Universidad de Yale en 1979. Fue profesor en la
Universidad Wesleyana, el Instituto Tecnológico de Mas-
sachusetts y la Universidad de Cambridge (Inglaterra).
Desde 1987 se vinculó como profesor de la Universidad
de Minnesota. Además, es asesor del Banco de la Re-
serva Federal de Minneapolis e integrante de la Econo-
metric Society. Su especialidad es la teoría y aplicación
de los modelos de equilibrio general. Estudió el impacto
en España del ingreso del país en la Comunidad Euro-
pea, así como la reforma fiscal española; asesoró a la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México
Timothy J. Kehoe4 entre 1990 y 1994 y al gobierno de Panamá en 1997. Ha
sido profesor visitante en la Universidad de Alicante, la
University of Minnesota Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Barcelo-
(USA) na, la Universidad Autónoma de Barcelona, El Colegio de
México y el Instituto Tecnológico Autónomo de México,
entre otros. Fue presidente de la Society for Economic
Dynamics entre 2015 y 2018 y presidente de la Society
for the Advancment of Economic Theory en 2019

4. Agradezco a Carlos Esquivel por su ayuda en preparar esta presentación. Las opi-
niones expresadas aquí son las del autor y no necesariamente las del Banco de la
Reserva Federal de Minneapolis o las del Sistema de Reserva Federal.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


27
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Timothy J. Kehoe
LECCIONES PARA PARAGUAY DE LA HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA Y
FISCAL EN AMÉRICA LATINA

Voy a hablar de las lecciones para Paraguay que hemos aprendido al estudiar
la política monetaria y fiscal de América Latina, y mi presentación tiene base
en el nuevo libro, para lo cual Juan Pablo Nicolini, mi amigo argentino, y yo, he-
mos sido los coordinadores: “Una historia monetaria y fiscal de América Latina,
1960-2017”. Claro, había cosas interesantes que ocurrieron antes y después
de este lapso. El problema de antes es que no había buenos datos, y después,
claro, teníamos que dar una fecha de cierre. Durante mi discusión, vale la pena
recordar que hoy en día América Latina se encuentra con problemas fiscales
debido a la crisis del COVID 19, por el mismo. Dentro del título yo voy a poner
foco en dos capítulos, primero, como hemos estudiado la “restricción presu-
puestaria del gobierno”, que está basado en un artículo que Juan Pablo y yo
hemos escrito con Thomas Sargent, el premio nobel economía 2011, y, segun-
do, vamos a ver que allá hay lecciones para Paraguay. Y al final también voy a
ilustrar un poco de las lecciones en general.

Pero, quiero llamar su atención a una parte de este libro. (Hay 11 capítulos, y
hay un poco de sesgo ahí en la elección de los países, son los países principales
de América del Sur, más México. Y todavía queremos hacer algo con los países
de América Central y el Caribe, y después otros países. Países, digamos, de
medio ingreso, a los cuales creemos que nuestro análisis se aplica bien, como
Turquía.) Para Paraguay, el libro tiene un artículo excelente, “La historia del
Paraguay,” escrito por Carlos Javier Charotti, Carlos Fernández Valdovinos y
Felipe Gonzáles Soley. Y el libro tiene dos excelentes discusiones, “Discusión
de la historia de Paraguay 1”, del peruano Roberto Chang, y “Discusión de la
historia del Paraguay, 2” del argentino Pablo Andrés Neumeyer. Me gustaría
sugerirles a todos que lean estos artículos.

Lo que es interesante, y que ustedes deben saber mejor que yo, en términos
de países del mundo, como país en desarrollo, Paraguay no ha hecho muy
bien, pero en términos de América Latina, ha hecho bien. Lo que pasa es que
tenemos que mejorar la comparación con el resto del mundo. Paraguay tuvo
la tasa de inflación promedio más baja y la segunda tasa de crecimiento más
alta, durante el período que estudiamos. Entonces, ahora está bien Paraguay,
pero claro, hay cosas para mejorar.

En el libro Juan Pablo y yo empezamos con dos epígrafes de un par de libros


importantes sobre la tragedia económica de América Latina. Hay que recordar
que a principios de los años sesenta, América Latina, parecía el continente, la
región con más posibilidades del mundo. No era Asia del Este, no era Corea,
era América Latina. Los economistas hemos pensado — y digo nosotros, pero
yo era un niño muy pequeño en ese momento y la mayoría de ustedes no ha-
bían nacido — pero quiero indicar que hubo un consenso optimista entre los
economistas del mundo sobre el futuro económico de América Latina. Sin em-
bargo, lo que era la gran esperanza para América Latina en 1960 no se realizó.
Juan Pablo y yo empezamos nuestro libro con los epígrafes: “El desarrollo es
un viaje con más náufragos que navegantes” del uruguayo Eduardo Galeano

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


28
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

en “Las venas abiertas de América Latina” publicado en 1971. Y “¿En qué mo-
mento se había jodido el Perú?” del peruano Mario Vargas Llosa en “Conversa-
ción en la catedral” publicado en 1969. Galeano presentó un diagnóstico dolo-
roso sobre la realidad en América Latina y desarrolló una explicación sobre el
bajo rendimiento de la región. Vargas Llosa atribuyó el bajo rendimiento a la
decadencia en Perú en muchas de sus novelas y en toda América Latina en su
trabajo posterior.

Ni Juan Pablo Unidad del Sistema


ni yo estamos de acuerdo de Información
ni con
Unidad del Sistema de In
Económico
Galeano ni con Vargas Llosa en Financiera
su análisis o Unidad del tenemos
su visión, pero Sistema en lade Información
cabeza la pregunta, que Económico
es la segun- Financiera
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
trabajando en de
da fase eso, connovela
la gran 11 grandes
de Vargas equipos,
Llosa, ¿Enyoqué trabajando
era miembro
momento en
deleso,
se había con de
equipo
malogra- 11 Bolivia,
grandesyequipos, yo
claro, Juan
trabajando en eso, estudiado
con 11 grandes equipos, de yo era miembro
do América Latina? Queremos identificar el momento del náufragio fiscal para
Argentina, Argentina, del equipo
hemos de Bolivia,
estudiado los y claro, Juan
períodos dep
cadahemos
trabajando en eso,
país. con hecho
Hemos los pregunta
11 grandes
esta períodos
equipos, del yo crisis
era
momento financieras
miembro
clave paradelcada y uno
de
equipo algunos
dede Bolivia,momentos de
y claro, Juan
Argentina,
los 11hemos
económicas ypaíses
hemos estudiado
visto que
estudiados enlos
ellos períodos
síntomas
libro. Tenemos de uncrisis
específicos
equipo financieras
económicas de cada
estupendo y Banco
y hemos de visto
crisis
del algunos
han quemomentos
sido los síntomas
muy deesp
diferentes:
Argentina, hemos estudiado los períodos de crisis financieras y de algunos momentos de p
económicas
inflación
Central
de yaltas,
hemos visto
del Paraguay,
crisis
y que
de
yo eralos
balanzas síntomas
miembro
de pagos, específicos
del equipo
y inflación
varios de
de Bolivia,
de
ycada
países, crisis
Juan Pablo
altas, han
del
crisis
incluso desido muy
balanzas
Paraguay, aúndiferentes:
de pagos,
con todo
económicas
equipo y hemos vistoHemos
de Argentina. que los síntomas
estudiado específicos
los períodos de financieras
de crisis cada crisisy de han sido muy diferentes:
inflación de
relativo, ha
algunos altas,
tenido crisis de
crisis de
momentos balanzas
distintas.
de presiones de pagos,
Y nuestra
económicas y
hipótesis
y varios
relativo,
hemos países,
ha
fundamental,
visto que incluso
tenido
los y esParaguay,
crisis
síntomas lodistintas.
que han aún con todo
Yencontrado
nuestra hip
inflación de altas, crisis balanzas de pagos, y varios países, incluso Paraguay, aún con todo
relativo, ha tenidodecrisis
específicos
nuestroscrisis
colaboradores
cada distintas.
crisis han sidoY nuestra hipótesis
muy diferentes: tasasfundamental,
nuestros
de inflación de y
colaboradores es loen
altas, que han encontrado
Paraguay. A pesar
relativo, ha tenido crisisdeen
de balanzas
Paraguay.
distintas. A pesar
Y nuestra
pagos, y varios
de
hipótesis
países, incluso
tener manifestaciones
fundamental,
Paraguay, aún con todo y es diferentes, todas
su lo que han encontrado
han
nuestros
resultado colaboradores
de relativo,
éxito políticashan en Paraguay.
fiscales
tenido mal
crisisformadas A pesar
distintas. malde
Yonuestra tener manifestaciones
resultado
implementadas.
hipótesis fundamental y diferentes,
de políticas—fiscales todas ohan
mal formadas m
nuestros colaboradores en Paraguay. A pesar de tener manifestaciones diferentes, todas han
resultado de políticas fiscales mal formadas o mal implementadas.
es lo que han encontrado también nuestros colaboradores en Paraguay — es
resultado deapolíticas
que, pesar de fiscales mal formadas
tener manifestaciones o mal implementadas.
diferentes, todas han sido el resultado
de políticas fiscales mal formadas o mal implementadas. Y todos los náufra-
gios empezaron al final de los años sesenta o durante los años setenta.

Kehoe-Nicolini-Sargent contabilidad presupuestaria gubernamental

Como economistas, ahora veamos mis ecuaciones. Y voy a poner algunas


ecuaciones aquí pero no voy a pedir a ustedes que sigan todos los detalles,
pero lo que deseo es que ustedes entiendan de esta página y la página si-
Como economistas, ahora veamos
guiente, que echamos un vistazomis ecuaciones.
global Como
al presupuesto economistas,
Y voy a poner
dinámico ahoraecuaciones
del algunas
gobier- veamos mis ecuacion
aquí pero
Como
pedir aeconomistas,
ustedes ahoratodos
no. En cada período,
que sigan veamos
el
los mis
gobierno ecuaciones.
tiene
lo Ycuenta
sus obligaciones
detalles, pero pedir voy
que
yatiene
a deseo poner
ustedes
sus algunas
esque
fuentes ecuaciones aquí pero
que sigan todos
ustedes los detalles,
entiendan per
de esta
Como economistas, ahora
de financiamiento, veamos
y en mis
cada período,ecuaciones.
tomando en Y voy alosponer algunas
créditos, todo ecuaciones aquí pero
pedir a ustedes
la página queque
siguiente,
está sigan
en balance. todos los
echamos undetalles,
vistazo
Desafortunadamente, pero
global
yo soy loalpágina
de la
una que deseo
presupuesto
época es dinámico
de antes que
siguiente, ustedes
en que
edu- del entiendan
echamos de cada
un vistazo
gobierno. En esta
glob
pedir a ustedes que sigan todos los detalles, pero lo que deseo es que ustedes entiendan de esta
la página siguiente, que echamos un vistazo global al presupuesto dinámico del gobierno. En cada
tiene
cación, y como
sus siguiente,
obligaciones
un buen alumno de economía, de macroeconomía
tiene keyne-
sus obligaciones cadayperíodo,
tiene sustomando
fuentes de cu
fi
la página queyechamos
tiene susun fuentes
vistazode financiamiento,
global al presupuesto y endinámico del gobierno. en
En cada
tiene sus todo
obligaciones y tiene sus fuentes de financiamiento,
créditos,
yo soytodo yuna
en cada período, tomando en cu
créditos,
tiene está en balance.
sus obligaciones Desafortunadamente,
y tiene sus fuentes de financiamiento,
PRIMER CONGRESO y está
dePARAGUAYO enDEbalance.
época
en cada período,Desafortunadam
de antes, en educación
tomando29 en cu
créditos,
un buen todo estádeeneconomía,
balance. Desafortunadamente, yo soy
un keynesiana,
buen de una época de antes, en educación
alumno de macroeconomía yo soyalumno yode economía,
pensaba que de macroecono
política fiscal y
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
créditos, todo está en balance. Desafortunadamente, de una época de antes, en educación
un buen alumno de economía, de macroeconomía keynesiana, yo pensaba que política fiscal y
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

siana, yo pensaba que política fiscal y política monetaria, eran instrumentos


independientes. Y lo que yo voy a pedir a ustedes, sobre todo a los alumnos
Unidad del Sistema
y a los jóvenes deesInformación
economistas, que dejen de pensarEconómico Financiera
así. Hay una restricción
presupuestaria que impone una relación íntima entre y la política monetaria
y la política fiscal.

Después de algo de álgebra, la restricción presupuestal gubernamental se


convierte en

Fue el trabajo de Thomas Sargent y Neil Wallace de los años ochenta que
puso énfasis la primera vez en la restricción presupuestaria del gobierno, en
la contabilidad presupuestaria del gobierno. Es que toda política monetaria
El trabajo de Sachennoy es Worren (¿?) de los años ochenta, mostraba que hay una restricción pre
distinta de la política fiscal, y es lo que mis amigos de Paraguay, en
del gobierno, de la contabilidad presupuestaria
su capítulo habían del gobierno.
descubierto, que nuestro enfoqueEs que toda
para política
mirar monetaria n
la macro-
economía, sirven para hallar los grandes desastres en los años ochenta en
de la política fiscal, Paraguay.
y es lo que mis amigos de Paraguay, en su capítulo habían descubierto,
Estaba entendido, a que cuando hay un déficit fiscal — y vamos a
enfoque para mirarhablar la macroeconomía, sirven
de qué es un déficit — puedepara hallar
implicar en los
pocograndes desastres
tiempo mucha en los años
inflación,
porque no son cosas distintas. En los detalles debajo de la restricción presu-
Paraguay. Estaba entendido, a que cuando había un déficit – y vamos a hablar de qué es un dé
puestaria del gobierno, tenemos que modificar la contabilidad de Saargetn
implica en poco tiempo mucha
y Walace, porqueinflación, porque
en América Latina no son
había cosas
deuda en distintas. Los detalles
moneda nacional a la debaj
misma vez que deuda en dólares estadounidenses. Sin embargo, nuestro en-
porque en América foque Latina, deuda en moneda nacional, deuda en dólares estadounidenses, pe
es más o menos el enfoque que tenían Sargent y Wallace: Por un lado,
menos el enfoque que de latenía Sachentenemos
contabilidad, y Worrenlas (¿?) pordeun
fuentes lado tienesdel
financiamiento lasgobierno,
fuentes ydeporfinanciami
el otro, las obligaciones.
otro, las obligaciones. Vamos a exponer todos los elementos de la ecuación, y para los alumn
Todos los elementos de la ecuación van a ser en porcentaje del PIB para cada
poner todo en porcentaje del PIB.
período. Voy a hablar primero de la experiencia de México en los años ochen-
ta, y voy a hablar sobre algo en lo que yo soy experto, que fue la crisis en
Todo va a ser en porcentaje del PIB para cada período. Voy a hablar primero de la experiencia d
México que empezó en agosto de 1982. De hecho en 1982 yo había acabado
los años ochenta, porque es mi
el doctorado especialidad
y había empezado ycomo no tengo
profesorexperiencia en Paraguay.
en el MIT. Yo pasé los veranos Seguidam
del 81 y del 82 haciendo investigación en el Banco de México. Entonces, mu-
hablar sobre algo encholo de
que yo soy experto, y fue la crisis en México que empezó en agosto d
lo que estoy explicando, pertenece a mis memorias y el conocimiento
hecho en 1982 yo eradelun joven, yodehabía
sufrimiento acabado
mis amigos y suselfamilias.
doctorado y había empezado como profes
pero yo pasé los veranos del 81 y del 82 haciendo investigación en el Banco de México. Entonce
lo que estoy explicando, es pertenece a mis memorias, copias y el conocimiento del sufrimi
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
30
amigos. Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Voy a darles un ejemplo de cosas que hacemos con nuestra contabilidad


presupuestaria gubernamental. Al utilizar la contabilidad que acabo de mos-
trarles muy brevemente voy a narrar una historia de México. México había
descubierto petróleo al final de los años setenta y tenía déficits primarios
durante el periodo 1979–1982. En 1982 tuvo una serie de devaluaciones 1982,
el precio del petróleo cayó y la tasa de interés los Estados Unidos aumentó.
¿Y qué pasó?

En agosto de 1982 México suspendió los pagos en su deuda externa denomi-


nada en dólares y fue excluido de los mercados financieros internacionales
hasta la implementación del Plan Brady en 1989–1990. Utilizamos la conta-
bilidad presupuestaria para narrar el rol de la política monetaria y fiscal en
México durante la crisis de deuda en 1982. La contabilidad gubernamental
guía nuestra narrativa y sugiere que otros factores además del gran déficit
fiscal tuvieron un rol importante en la crisis y en el retraso de la recuperación
económica.

Contabilidad presupuestaria gubernamental para México, 1979–1985


1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
Fuentes
Emisión deuda interna 0.52 -5.13 2.51 7.11 1.10 -1.59 -1.24
Emisión deuda externa -1.21 -0.60 6.38 6.05 -5.82 2.95 7.79
Emisión monetaria 0.42 0.18 0.89 2.94 -2.33 -1.01 -4.26
Señoreaje 3.48 4.25 4.12 6.10 8.47 6.58 6.03
Total 3.21 -1.29 13.90 22.20 1.42 6.94 8.32
Obligaciones
Déficit primario 7.10 2.86 7.61 3.37 -4.62 -5.21 -3.49
Servicio deuda interna -3.14 -1.88 0.23 3.85 -0.33 0.47 0.87
Servicio deuda externa -3.03 -1.40 -0.29 1.39 4.15 1.20 1.09
Transferencia 2.28 -0.87 6.35 13.59 2.23 10.47 9.85
Total 3.21 -1.29 13.90 22.20 1.42 6.94 8.32
Todas las variables están expresadas como porcentaje del PIB.

En el cuadro de arriba, vemos muchas cifras, y quiero llamar la atención de


algunas de ellas, porque voy a hacer referencia después. En obligaciones,
déficit primario, y nosotros economistas normalmente ponemos mucho én-
fasis en déficit primario y es importante, pero a veces es una parte pequeña
de las obligaciones del gobierno, y esto también puede ser un problema en
Paraguay. En la primera línea de las obligaciones, vemos déficits primarios
de alrededor de como 7% del PIB antes de la crisis de 1982. Pero abajo, al
final, vemos números que son muy distintos, que son las obligaciones totales.
Podemos pensar en ellos como los déficits totales. Por ejemplo en el 82, el
año clave, el déficit primario era de 3% pero el déficit total en algún sentido
era del 3%. Pero la gran parte era esta cosa que se llama transferencia, como
llamamos a esto a veces, residuo. ¿Y qué es eso? Es una cosa que los datos
que tenemos a mano no pueden explicarnos.

La transferencia no es un problema tan grande en cada país, y Paraguay no


ha tenido ningún año tan malo como 1982 en México, pero Paraguay ha te-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


31
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

nido sus años malos con eso. Que hay números fuera de los libros, fuera de

Unidad del Sistema de Información Económico Financier


las cuentas, en lo que en los Estados Unidos llamamos “the public borrowing
requirement” o los requisitos para prestar del sector público. Y calcular el
déficit del gobierno, la relación no es complicada, pero hay que hacer las
cuentas bien, con transparencia.
que ustedes han Entenido dos rescates en los años 90 y un rescate despu
la transferencia, el gobierno encuentra una manera de incrementar su gasto
ganancias y pérdidas de empresas públicas. En Bolivia esto era la cosa má
y mantenerlo fuera del control del congreso, del escrutinio de la prensa y del
público en general. Los elementos que suelen aparecer en la transferencia son:
o paraguayo porque he visto
• Rescate al sectorque Paraguay va un poco mejor en eso. P
bancario.
• Mala contabilidad de las ganancias y pérdidas de las empresas públicas.
esarrollo nacional,• impuestos y subsidios
Pérdidas de los bancos implícitos,
de desarrollo nacionales. con tipos de cambio
ico, quizás no tantotipos
endeParaguay. Diferentes períodos de gasto y recolec
• Impuestos y subsidios implícitos a algunos agentes privados vía múltiples
cambio.

se habla como el efecto Tanzi, o los brasileños llaman el efecto Tanzi al


• Diferentes periodos de gasto y recolección de impuestos durante años de
inflación altos.

no era tan relevante, no son países de hiperinflación, como sus vecin


Aunque podemos hacer buenas conjeturas sobre cuáles de estos elementos
son importantes en un país determinado en determinados años, no podemos
ser precisos porque carecemos de datos.

Para buenos análisis de la política gubernamental y buenos debates sobre


la política gubernamental, necesitamos buenas cuentas monetarias y fisca-

Déficit primario y obligaciones en Paraguay, 1962–2015

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


32
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

les. Y las cuentas deben ser consistentes. El Fondo Monetario siempre está
pidiendo a países como Bolivia, que conozco un poco mejor, pero también
a Paraguay, para hacer las cuentas mejor, que todo quede en balance. En
México parece que una buena parte de la transferencia tenía que ver con el
rescate al sector bancario en 1982. La devaluación tenía un gran impacto en
los bancos mexicanos, que habían pedido préstamos en dólares pero tenían
préstamos en pesos. A mí me gustaría investigar más lo que ocurrió en Pa-
raguay en el sector bancario. Yo sé que ustedes han tenido dos rescates en
los años 90 y un rescate después, en 2002. Mala contabilidad de ganancias
y pérdidas de empresas públicas en Bolivia era la cosa más grande. No estoy
seguro del caso paraguayo porque he visto que Paraguay va un poco mejor
en eso. Impuestos y subsidios implícitos con tipos de cambio múltiples eran
gigantes en México, quizás no tanto en Paraguay. Diferentes períodos de gas-
to y recolección de impuestos durante, lo que se habla como el efecto Tanzi,
o los brasileños llaman el efecto Tanzi al revés. Y Paraguay aparentemente
no era tan relevante, no es país de hiperinflación, como sus vecinos Bolivia,
Brasil o Argentina.

Entonces en vez de hablar más de mis experiencias tan tristes en México, aquí

Unidad del Sistema de Información Económico Finan


vamos a echar un vistazo a las obligaciones del gobierno — que podemos
pensar como el gran déficit, el déficit total — en comparación con el déficit pri-
mario. Y no son lo mismo. Y claro, hay pago de intereses, de la deuda nacional
e interés de la deuda externa, hay señoreaje, pero la gran cosa es el residuo,

El residuo en Paraguay, 1962–2015

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


33
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Deberíamos lo que llamamos la transparencia. Lo curioso que me gustaría estudiar más, es


pensar en eso: que en Paraguay en los años 1962–1982 el promedio es cero, pero el valor ab-
Parar la inflación
soluto no es para nada cero. Vemos en los años 90 y principios de 2000, había
no implica sufrir
una recesión, lo dos períodos donde el gobierno gastaba más que 3 o4% del PIB en cosas fuera
cual hemos visto de las cuentas. Y es interesante, porque son períodos en los cuales había resca-
en Paraguay. En- te de los bancos en Paraguay. Hay que estudiar y mejorar las cuentas.
tonces ofrezco
mis felicitacio- Vale la pena comentar que, en México, después de las grandes faltas de con-
nes a Paraguay, tabilidad implícitas en las transferencias en 1960–1995, hoy en día el residuo
por ser uno de en las cuentas de México es casi cero. Es interesante. Nunca es negativo, nun-
los mejores paí- ca está de más recordar de los fondos, siempre es positivo, pero hoy en día
ses en América
es muy pequeño. A ustedes paraguayos, les puedo felicitar por haber hecho
Latina en térmi-
nos de lo que es- bien en este período. Pero hay que arreglar mejor las cuentas monetarias y
tamos hablando. fiscales.

Por último, vale la pena para todo el mundo, y en particular para los Estados
Unidos, hacer una observación para la cual Paraguay es un buen ejemplo: “Las
políticas antiinflacionarias no tienen por qué ser contraccionarias”. En algu-
nos periodos las políticas antiinflacionarias pueden estimular el crecimiento
de la economía. Y esto es el tipo de lección que Juan Pablo y yo queríamos
aprender cuando empezamos nuestro proyecto. Pensamos que estas leccio-
nes de estudiar la historia monetaria y fiscal de América Latina eran buenas
lecciones para países de ingresos medio. Pero hoy en día entendemos que
son buenas lecciones para Europa y América del Norte. Deberíamos pensar
en eso: Parar la inflación no implica sufrir una recesión, lo cual hemos visto en
Paraguay. Entonces ofrezco mis felicitaciones a Paraguay, por ser uno de los
mejores países en América Latina en términos de lo que estamos hablando.
Pero ustedes deben querer ser los mejores del mundo y todavía hay algo
para hacer, y es hacer mejores cuentas monetarias y fiscales. Eso sería un
buen paso en esta dirección al crecimiento económico sólido en este país.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


34
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Medidas fiscales en el Paraguay


“Revisión en perspectiva”

Profesor, investigador de la Universidad Nacional de


Asunción (UNA), Economista y Licenciado en Conta-
bilidad por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Asunción (UNA). Tiene dos
Maestrías, una en “Economía” de la Universidad Católica
de Asunción y otra en “Administración y Gerencia Pú-
blica” de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Fue Viceministro de Economía del Ministerio de Hacien-
da. Actualmente miembro de ASA Consultores, se de-
dica principalmente al asesoramiento integral en mate-
ria económica, tributaria y financiera a Gremios como la
Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Federación para
la Producción, la Industria, el Comercio y los Servicios
(FEPRINCO), la Cámara Paraguaya de Procesadores de
Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), empresas y personas
Manuel Alarcón naturales. Está especializado en la elaboración de indi-
Säfstrand cadores macroeconómicos (coyuntura económica) y mi-
croeconómica (sector ganadero y financiero), así como
Profesor, Escuela de de estudios específicos para el MERCOSUR, el BID, el
Economía, Universidad PNUD, la Embajada del Japón, entre otros.
Nacional de Asunción
(UNA)

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


35
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Manuel Alarcón Säfstrand


MEDIDAS FISCALES EN EL PARAGUAY “REVISIÓN EN PERSPECTIVA”

En este contexto del Panel 1, sobre la Política Fiscal para el Desarrollo del Pa-
raguay, tanto las exposiciones por parte del Ministro de Hacienda a la par del
profesor Timothy J. Kehoe, voy hacer comentarios e ir en línea a estos linea-
mientos, poner en perspectiva esencialmente de dónde venimos y hacia dón-
de vamos.
Medidas fiscales en el Paraguay: Revisión en perspectiva...
DECADA DE LOS ´90 DECADA DE LOS 2000 DECADA DE LOS 2010 DECADA DE LOS 2020
Inicio de la “era” Democrática Etapa “Crowding-in” Asiento de las “bases” para Prueba de fortaleza de los
el crecimiento sostenido fundamentos macroeconómicos

IMPLEMENTACION DE MEDIDAS ADOPCION DE MEDIDAS - Emisión de Bonos “SHOCKS” EXOGENOS


SUGERIDAS POR EL CONSENSO “CASERAS” EN EL MARCO Soberanos en el MULTIPLES
DE WASHINGTON DEL ACUERDO STAND-By Mercado Financiero - Sequía
- i - Ref. Tributaria Intn´l - Incendios
- Ref. Tributaria - Límites al Gasto Cte - Ajustes salariales - Inundaciones
- DPI - Ajuste Previsional no fundados en - Pandemia
- Liberación IED Público productividad - Conflicto RUS-UCR
- e libre - Código Aduanero - Ley de
- Privatización - Fortalecimiento Responsabilidad Fiscal
Problema: Debilidad institucional Institucional
PROBLEMAS TRANSVERSALES:
i) CORRUPCION; ii) IMPUNIDAD; iii) DEBILIDAD INSTITUCIONAL; iv) CRISIS SOCIAL; v) DESCONFIANZA HACIA POLITICOS

Básicamente hay como cuatro grandes etapas, la primera que está en color
rojo y refleja la transición a la era democrática, y hasta podríamos decir la
década perdida para nuestro país porque al existir un cambio político impor-
tante también se empezaron a adoptar una serie de medidas que en algún
sentido fueron recomendadas y sistematizadas en el Consenso de Washing-
ton. ¿De qué medidas hablábamos? Cuando hablamos de las llamadas “me-
didas de 1ra. Generación” nos referimos a i) la liberalización de la tasa de in-
terés; ii) hablábamos también un poco de reforma tributaria; iii) de derechos
de propiedad intelectual; iv) liberalización de la inversión extranjera directa,
es decir, reducción y/o minimización especialmente los aranceles aduaneros;
v) privatización; vi) eliminar los tipos de cambios controlados; entre otras
medidas. En este breve resumen se sintetizan un poco las recetas que fueron
recomendadas y que en algún sentido el Paraguay lo llevó adelante, pero
lastimosamente esta receta no fue muy eficaz.
¿Por qué no fue muy eficaz? No ocurrió solamente en Paraguay sino en el
mundo porque había problemas… Esos “problemas” no eran producto de las
medidas recomendadas, sino que se referían a las “debilidades instituciona-
les” propias de cada país, y es por ello que luego “vinieron” o mejor dicho se
tradujeron como las reformas de segunda generación, sugeridas justamen-
te por el Consenso de Washington y que hacía referencia al fortalecimiento
institucional. Es decir, esta primera década que estoy mostrando acá hace
referencia a un gran problema: la debilidad institucional. Ya se mencionó pre-
viamente, tuvimos crisis importantes dentro de la economía paraguaya en la
década de los ‘90s y lo más relevante probablemente fue la crisis financiera
iniciada en el año 95 y que no fue sino hasta el año 2002, en el inicio del nue-
vo milenio, que empezamos a ver que eso iba acabando y también iniciaba
todo el proceso de fortalecimiento institucional. Esas bases fueron asentán-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


36
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

dose, y es por eso que aparece en el gráfico como una década, ya en un color
más amigable: un color verde. Se adoptaron medidas de política económica
que tenían como fundamento la adopción de medidas de carácter estructu-
ral, como ser: i) una nueva reforma tributaria; ii) límites al gasto corriente; iii)
modificaciones en la caja fiscal [sistema de seguridad social para los funcio-
narios públicos] y otras medidas relacionadas a la seguridad social, aunque si
bien es cierto [hasta la fecha, 2022] todavía no estamos tocando el problema
de fondo que es todo el problema de la seguridad social en el Paraguay, pero
sí se logró focalizar y adoptar medidas concretas a fin de “prorrogar” y darle
un cierto “balón de oxígeno” a uno de los principales problemas que se ob-
servaba y que era el alto déficit que se estaba registrando en la caja fiscal y
que comprometía su sostenibilidad de corto plazo en aquel momento.
En el nuevo mileno en el marco de las “nuevas” políticas implementadas, tam-
bién fueron introducidas las modificaciones al Código Aduanero así como se
trabajó mucho en materia de fortalecimiento institucional, especialmente en
materia bancaria-financiera a fin de contar con elementos y herramientas
que permitan una mayor capacidad de reacción.
La siguiente década [2010 en adelante] es en donde ya estando fortalecidas
las Finanzas Públicas, se sientan las bases para un crecimiento sostenido.
Entonces ahí podemos ver que también el Paraguay entra en un nuevo esce-
nario, a pesar del escenario adverso.
Ese nuevo escenario, que va acompañado [nada menos que] con la crisis que
inicia en el sector inmobiliario pero con un fuerte efecto contagio a los demás
sectores de la economía de los EE.UU., e inclusive al resto del mundo. El Para-
guay no estuvo exento a ese “contagio”, pues básicamente tiene sus efectos
especialmente por el lado del tipo de cambio así como por la caída de los pre-
cios de los commodities que obviamente afectaron a nuestros productos de
exportación, pero también a nuestros productos de importación, hecho similar
al que estamos observando hoy, en particular con relación al precio del petróleo.
Se llevaron adelante distintas medidas, como ya mencioné, pero entre las
más destacadas hay que resaltar “el inicio” de la emisión de bonos sobera-
nos en el mercado financiero internacional como un gran paso para contar
con recursos “frescos” y aggiornarse hacia dónde va el mundo. Una Ley de
Responsabilidad Fiscal a los efectos de poner como un corset a las Finanzas
Públicas con el objetivo de buscar minimizar los manejos discrecionales y
evitar así mayores distorsiones económicas e ineficiencias.
El escenario era favorable e íbamos relativamente bien, y luego iniciamos la
nueva década, la de los del 2020, y es como la prueba de fuego en donde
se están se ponen a probar la fortaleza de los fundamentals, es decir ¿cómo
está la macroeconomía? ¿Por qué? Porque venimos de un choque tras otro
choque, tuvimos sequías, tuvimos incendios, tuvimos inundaciones, tuvimos
que hacer a una pandemia global, se observan conflictos bélicos con efectos
primarios en la provisión de combustibles al mundo, es decir, fuimos hacien-
La siguiente dé-
do frente a un evento no favorable tras otro, y para ello las Finanzas Públicas cada [2010 en
debían de tener una cierta capacidad de reacción… adelante] es en
donde ya estan-
Y en caso de no tenerlo, obviamente los efectos creo que no hace falta men-
do fortalecidas
cionar, pues ya lo dejaron de manera muy explícito la manera en que afectó
las Finanzas Pú-
a la región y al mundo, dado el contexto global de los choques. Si bien es blicas, se sientan
cierto, las perspectivas parecen tener una tendencia favorable, pero también las bases para un
hay que mencionar que existen problemas transversales. crecimiento sos-
tenido.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


37
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
por un lado una política fiscal contra cíclica y en otros períodos tenemos como una política
cíclica. Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

es cierto, el período de política fiscal pro cíclica se observa en los períodos en donde se es
¿A qué me refiero? Bueno hay problemas que solucionar aún, hay problemas
o asentar las bases para ese crecimiento
de corrupción, problemas de sostenido
impunidad,pero desafortunadamente
hay problemas de debilidad insti- el efect
tucional todavía bien marcada, hay crisis social, hay desconfianza hacia los
ado, es la alta vulnerabilidad que presenta nuestra economía, justamente a los choques exte
políticos, es decir estamos en un escenario en donde todavía tenemos que
el caso que ya había mencionado: sequías,
trabajar todos los actores inundaciones, pandemia,
económicos. Ahora, si vemos unetcétera.
poco hacia dónde
va todo esto, nuevamente, analizando en perspectiva, vemos que si analiza-
mos desde 2003 hasta hoy en día estamos hablando de 20 años, se observa
por un lado una política fiscal contra cíclica y en otros períodos tenemos
como una política fiscal más pro cíclica.

Unidad del SistemaPIB


deReal
Información
vs Resultado Económico
fiscal Financiera

lentes a 400 millones de dólares, más unos préstamos a presiones de 490 millones de dólares
odo eso entró a las cuentas, pero así como vino, automáticamente se fue también, porque gran pa
se utilizó para el repago a los ahorristas, producto de la crisis financiera. Luego, el país entra en
ón de pago selectivo, es decir las calificadoras internacionales califican a la deuda soberana co
ve default es decir cesación de pago selectivo, y ahí inicia obviamente todo un período de rehacer

ya había mencionado, ese período de crowding-in se retira, e inicia entonces unos períodos de mu
vit fiscal, una década Sienbien
realidad
es cierto,de superávit
el período fiscal,
de política generando
fiscal pro cíclica seespacios
observa enque hasta hoy es
los perío-
ando gran parte de las medidas
dos en donde quesese están
estaba implementando
buscando ahora.
asentar las bases para ese crecimiento sos-
tenido pero desafortunadamente el efecto no considerado, es la alta vulnerabi-
s podemos ver, que haylidad
unqueclaro eje de
presenta inicioeconomía,
nuestra de unajustamente
política fiscal más contra
a los choques cíclica
externos, como y luego u
ecido a una política fiscal pro cíclica. Lo que se observa en los últimos años, queda claro que es
es el caso que ya había mencionado: sequías, inundaciones, pandemia, etcétera.

una respuesta a los distintos indicadores y esto


Resultado es solamente a los efectos de visualizar e
fiscal

períodos de gobierno. Se puede observar, un cierto traslape entre los distintos perío
nte haciendo referencia a los períodos de gobierno. Entonces tenemos de los últimos 20 año
meros períodos de gobierno eran más de llevar adelante una política fiscal más restrictiva y
período una política fiscal más expansiva.

la primera parte en economía lo diríamos algo más pareció un crowding-in en donde el estad
y dejaba el espacio razonable para todos los agentes económicos para justamente hacer lo
cer que es generación de riqueza. Ya en la segunda parte el escenario era tratar, de vuelta in
as bases para ese crecimiento en el mediano y largo plazo, y en el último período ven
ndo situaciones relacionadas ya a eventos exógenos o no administrados por nuestra economía
Entonces podemos ver, que hay un claro eje de inicio de una política fiscal
más contra cíclica y luego un eje más parecido a una política fiscal pro cíclica,
amos la deuda pública yexterna, podemos
es lo que se
coyuntura actual qué hacer? observa en
En períodos ver
los por
de crisis unaños,
últimos
siemprelado, un incremento
queda
económicaagresivo
claro que es más
la política para darespecialm
debe de ser difere
una respuesta a los distintos indicadores y esto es solamente a los efectos
cadadefinir
mos de loscuáles
90, queson
fuelos
como la década
objetivos. perdida,
¿Si hay se fueron implementando
una preocupación una serie
importante sobre de medid
la inflación? Sí
económica38 y una
pante, pero de ellasPRIMER
si entramos la más marcada
enCONGRESO
un proceso fuede
PARAGUAYO laDEcolocación por ejemploeso
recesión económica de los
es famosos bonos chm
probablemente
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

pante. Entonces habría que definir claramente cuáles son los objetivos si priorizamos la creación
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

de visualizar en los distintos períodos de gobierno. Se puede observar, un


cierto traslape entre los distintos períodos, justamente haciendo referencia a
los períodos de gobierno. Entonces tenemos de los últimos 20 años los dos
primeros períodos de gobierno eran más de llevar adelante una política fiscal
más restrictiva y en el segundo período una política fiscal más expansiva.

Es decir la primera parte en economía lo diríamos algo más pareció un crow-


ding-in en donde el estado se retiraba y dejaba el espacio razonable para
todos los agentes económicos para justamente hacer lo que saben hacer que
es: “generar riqueza”. Ya en la segunda parte el escenario era tratar, de vuel-
ta insisto sentar las bases para ese crecimiento en el mediano y largo plazo,
y en el último período venimos observando situaciones relacionadas ya a
eventos exógenos o no administrados por nuestra economía.

Si analizamos la deuda pública externa, podemos ver, por un lado, un in-


cremento agresivo especialmente en la década de los 90, que fue como la
década perdida, pues se fueron implementando una serie de medidas de po-
lítica económica y una de ellas y quizás la más marcada fue la colocación por
ejemplo de los famosos “bonos chinos” equivalentes a 400 millones de dóla-
res, más unos préstamos con lo cual se recibieron aproximadamente 490 mi-
llones de dólares. Es decir, todo eso entró a las cuentas, pero así como vino,
automáticamente se fue también, porque gran parte de eso se utilizó para el
repago a los ahorristas, producto de la crisis financiera. Luego, el país entra
en una cesación de pago selectivo, es decir las calificadoras internacionales
califican a la deuda soberana como selective default, es decir, cesación de
pago selectivo, y ahí inicia obviamente todo un período de rehacer las cosas.

Como ya había mencionado, ese período de crowding-in se “retira” el estado


con su política fiscal expansiva, e inicia entonces unos períodos de mucho
superávit fiscal, una década en realidad de superávit fiscal, generando espa-
cios que hasta hoy están financiando gran parte de las medidas que se están
implementando ahora.

¿En la coyuntura actual qué hacer? En períodos de crisis siempre la política


económica debe de ser diferente. Debemos definir cuáles son los objetivos. ¿Si
hay una preocupación importante sobre la inflación? Sí, es preocupante, pero
si entramos en un proceso de recesión económica eso es probablemente más
preocupante. ¡Entonces, habría que definir claramente cuáles son los objetivos!.

Si priorizamos la creación de puestos de trabajo y así damos señales de que la


tasa de desempleo el creciendo y por tanto, dejamos como un segundo plano
la tasa de inflación, es decir, debemos de definir cuáles son nuestros objetivos
de corto y mediano plazo. La siguiente diapositiva resume lo indicado:

Deuda Pública externa


La política económica en periodos de crisis “DEBE” ser diferente…
• Si π: Definir objetivo de corto y mediano plazo con vista de la µ
• Si Crédito
• Si Inversión Definir/Coordinar medidas de PM / PF
• Si C
• Adoptar medidas “tradicionales” como manejar la ino tiene efectividad
• El gasto de Kefectivo [y no colocación de Bonos para roll-over] puede dar las señales apropiadas y sostener el creci-
miento de corto plazo

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


39
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En el escenario de la política actual y “habitual”, por no decir, la más orto-


doxa, podríamos ver un incremento en las tasas de interés por parte de la
autoridad monetaria, que podrían traducirse en reducción del crédito, re-
ducción del crédito también puede implicar una reducción en el consumo,
reducción en la inversión. Por lo tanto, habría que justamente hablar y ver
claramente cuál va sería el manejo o cómo se llevaría adelante la Politica Mo-
netaria y Fiscal de cara a los siguientes años. Si bien ciertamente, se observó
una política monetaria acomodaticia en los últimos años, pero hoy se obser-
va un desacople, pues la preocupación por los actuales niveles de inflación
está generando un escenario diferente a ir analizando.

Una política direccionada hacia potenciar el gasto de capital y no exclusiva-


mente para el roll-over, es decir, también el roll-over es una opción, pero no
debería de ser el destino principal de los recursos captados. Habría que tener
eso presente, porque en la medida en que fomentemos el gasto de capital, se
están sentando las bases para que esa reactivación económica sea probable-
mente mucho más rápida.

En línea con todo esto, hay algunos aspectos a considerar para el corto y me-
diano plazo. Por el lado de los ingresos obviamente no debemos de olvidar:
i) la revisión del anexo C del Tratado de Itaipú Binacional, eso resulta funda-
mental y crucial;
ii) desde el punto de vista tributario, también existen algunos puntos en don-
de se podrá ir mejorando. El informe del último estudio sobre los Gastos
Tributarios del Paraguay realizado por GIZ/CIAT/SET de Julio de 2015, de-
nota que existe un margen para ir mejorando la recaudación en la princi-
pal fuente de ingresos del tesoro que es el Impuesto al Valor Agregado y
también el Impuesto a la Renta Empresarial;
iii) trabajar un poco más combatiendo la informalidad, dado de que hay dife-
rencias en ese sentido;
iv) el gasto de capital no puede dejar de ser un tema puntual porque si mira-
mos la gráfica podemos visualizar que, si analizamos, uno de los Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS) es contar con un gasto de capital del 3,12
%, en promedio, al año 2030. Si analizamos la serie de nuestro país clara-
mente estamos por debajo de ese gasto de capital, haciendo excepción
obviamente a lo observado en el año 2020, este es un punto también a
tener presente si queremos sentar las bases para el crecimiento sostenido.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
Lo mencionado se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Issues: ii) Comportamiento del GK


Issues: ii) Comportamiento del GK
4,0% GK En % PIB 80,0%
ODS,
66,4%
3,5% GK Var. % 51,2%
70,0%
3.12%
60,0%
en Prom
3,0% 50,0%
hasta el
2,5% 40,0%
2030
24,6% 22,4% 30,0%
2,0% 17,4% 20,1% 18,8%
12,7% 13,8% 20,0%
9,0% 9,3% 8,2%
1,5% 4,3% 10,0%
1,4%
-3,2% 0,0%
1,0% -9,3%
-12,4%
-10,0%
-18,4%
0,5%
2,3%

2,4%
2,4%

2,2%

2,1%

1,7%

1,2%

1,9%

1,8%

1,7%

2,0%

1,8%

1,8%

2,0%

2,2%

2,0%

3,0%

3,6%

3,0%

-20,0%

0,0% -30,0%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ENENCONTRAPARTIDA
CONTRAPARTIDAEL ELGASTO
GASTO ENEN PERSONAL SIGUESIENDO
PERSONAL SIGUE SIENDOELEL 50%
50% DEL
DEL GASTO
GASTO OPERATIVO!!
OPERATIVO!!
El Paraguay
El Paraguay gasta más en salarios como porcentaje del gasto total comparado con países de América Latina
gasta más en salarios como porcentaje del gasto total comparado con otros
otros países de América Latina

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


40
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

El gasto de capital es fundamental; pero en contrapartida, el gasto de ope-


ración tiene una dinámica no deseable, pues si vemos cómo está compuesto,
y pongo como ejemplo el gasto público en las universidades nacionales en
donde claramente una mala asignación de los escasos recursos públicos y
puedo poner otros ejemplos como ser el caso de provisión de agua potable y
otro mas… En el caso de las Universidades lo que estamos haciendo es octu-
plicando básicamente toda la parte administrativa [pues hay 8 Universidades
Nacionales, por tanto 8 Rectores, XX Facultades, YY Administrativos, etc.
etc.]. Si lo que queremos es mayor cobertura, en la educación terciaria pues
descentralizamos, trabajemos en la descentralización y no en la creación de
puestos administrativos, por ejemplo. Y lo mismo pasa con el sector agua,
lo mismo pasa con el sector saneamiento, lo mismo pasa en otros sectores.
Hay que definir las estrategias de desarrollo del mediano y largo plazo, es-
pecialmente con políticas de transferencias de recursos y responsabilidades,
es decir, definir hacia dónde irían esas transferencias y cuándo, de modo a ir
graduando estas transferencias y generando capacidades.

Otro punto también no menos importante, los mecanismos de control deben


de ser eficientes y eficaces, quizás lo más importante hoy se da énfasis en la
eficacia, pero no debemos de olvidar la eficiencia, es decir debemos de tener
un estado que gaste menos, que gaste menos pero que gaste bien al mismo Debemos definir
tiempo. Hoy existen riesgos potenciales y la Seguridad Social sigue siendo un la política en ma-
riesgo potencial relevante, lo mismo en materia laboral hay que plantearse. teria de combus-
¿Cómo hacer para aumentar la cobertura regional? El estado sigue estando tibles, salario mí-
nimo, empresas
ausente en muchas ciudades fuera del ejido urbano.
públicas, no es-
En materia de deuda pública, hemos perdido en algún sentido, producto de perar una crisis
las políticas implementadas, un poco esa posición acreedora que nos marcó para empezar a
en la última década, veníamos de una posición complicada en los 90, me- hablar de cuáles
van a ser nues-
joramos en los 2000, y bueno hoy en día dado el endeudamiento, dada la
tros fondos de
coyuntura por la que atraviesa tanto el país como el mundo, nos posiciona en
estabilización.
la situación no muy favorable, la cual no resulta preocupante, a pesar de que
sigue siendo una de las deudas [en stock] más bajas en la región, pero más
allá del stock lo importante son los flujos, lo que implica la administración de
la deuda [de los flujos] y hacia dónde y cómo vamos a ir.

Finalmente, no debemos olvidar algunos aspectos muy importantes en cuan-


to a ¿cuál es el modelo deseable a mediano y largo plazo? ¿Vamos a trabajar
en un país que se dedica a dar servicios? Pues bien, trabajemos para que sea
un gran parque logístico, un hub de carga, luego un hub de personas, etcé-
tera. Queremos trabajar en otro eje, trabajemos en los bienes de alta tecno-
logía, tenemos superávit en la generación de energía limpia [eléctrica] y se
han mejorado las líneas de transmisión. Entonces tenemos la potencialidad
de llevar adelante la producción de bienes de alta tecnología que utilizan
energía de manera intensiva. Hagamos eso produzcamos silicio, produzca-
mos aluminio, etcétera.

Debemos definir la política en materia de combustibles, salario mínimo, em-


presas públicas, no esperar una crisis para empezar a hablar de cuáles van a
ser nuestros fondos de estabilización. Entablar seriamente cual y como esta-
rá compuesta nuestra matriz energética, a modo de ejemplo: tras la crisis del
año 2008 con precios del barril de petróleo próximos a los US$ 150, Suecia
había tomado la decisión de reformar su matriz energética, lo hizo en un pe-
ríodo de casi 10 años y hoy la dependencia de los derivados del petróleo está
por debajo del 20 % en el país. Sin embargo, el Paraguay teniendo superávit

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


41
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

en generación de energía eléctrica y hoy ya con nuevas líneas de transmi-


sión, creo que podemos empezar a hablar ya de un cambio en esta matriz
energética. Políticas públicas que no debemos dejar pasar: anti-corrupción,
anti-lavado de dinero, compras públicas, es decir hay una serie de cuestiones
a considerar.

Por otra parte, y a modo ilustrativo, debo de mencionar como las reformas
que hacen a la calidad del gasto público no se han atendido, pues han pasado
casi 20 años y no se ha avanzado en casi nada… El detalle de lo acordado en
el 2003 y que sigue pendiente es el siguiente:

ACUERDO PARA FOMENTAR LA FORMALIDAD, LA COMPETITIVIDAD, LA


EQUIDAD Y LA RESPONSABILIDAD FISCAL*
• Establecimiento de un Fondo de Equidad Social y Desarrollo Humano para la Reducción de la Pobreza y de un Fondo para la Seguridad Ciudadana
a los cuales se destinarán una parte sustancial de los ingresos fiscales generados con la aplicación de esta Ley.
• Impulsará medidas adicionales de racionalización del gasto, transparencia fiscal y combate a la evasión.
• Promoverá un Plan Nacional de Exportaciones para mejorar las posibilidades de inserción de los productos paraguayos en el exterior, permitiendo
una activa participación del sector privado en los estudios y negociaciones internacionales.
• Revisará en el primer semestre del año 2004 las normas arancelarias, para permitir a las empresas comerciales e industriales mejorar su
competitividad y negocios.
• Presentará durante el año 2004 un proyecto de Ley de Reforma del Ministerio de Agricultura y Ganadería, SENACSA, SENAVE, INFONA e IPTA.
• Establecerá una mesa de diálogo para el análisis de la reformay modernización del Sistema de Seguridad Socialy el Código Laboral.
• Reafirma su compromiso con la reforma judicial, la revisión del Código Penal y Procesal Penal y la reforma y fortalecimiento de los organismos
de seguridaddel Estado de manera a garantizar el respeto irrestricto de los derechos, bienes y propiedades privadas de todos los habitantes de la
República y la restitución inmediata de tales derechos cuando ellos fueren violados.
*Firmado en el Palacio de Gobierno, 12 de Noviembre de 2003

Para concluir, la capacidad de reacción ha sido muy buena, es decir el fine


tuning, hay una sintonía fina, hay una capacidad de reacción por parte de las
autoridades y de los hacedores de política económica, y eso hay que resal-
tarlo. Si lo analizamos en contexto de los años 90, la capacidad reacción fue
lenta y tardía. Al inicio, en la crisis del 2008, los primeros fondos adicionales
vinieron casi dos años después de instalada la crisis del año 2008, sin embar-
go en este caso se instala el 12 de marzo la pandemia en nuestro país, el 26
de marzo está la ley y se está ejecutando ya a partir del mes de abril, es decir,
una capacidad de reacción significativa.

Existe una sintonía fina en articular todos estos medios, hay que destacar
que estamos bien, pero siempre se puede estar mejor. Y lo relevante, es que
en períodos de crisis muchas veces debemos de abandonar las políticas más
tradicionales y tomar un más bien el toro por las astas. Especialmente, si
estamos en un escenario en donde lo que se está buscando por sobre todas
las cosas es reactivar la actividad económica. Uno diría, bueno el año 2022
pintaba para bien pero la perspectiva es casi de un nulo crecimiento econó-
mico y las expectativas se vuelven a fijar en lo que pasaría en el año 2023,
y qué pasaría si ocurre lo mismo que en el año 2022. Es una señal de alerta,
porque eso puede traducirse en un período de estanflación, es decir conti-
nuar un período de caída en la actividad económica y los precios pueden
seguir subiendo, así que es como una luz alerta toda esta coyuntura. El me-
jor momento para tomar las medidas, especialmente de carácter estructural
definitivamente fue ayer, pero ya pasó, entonces tomémoslo hoy pero nunca,
nunca, mañana.

Hay señales claras de que hay “Voluntad” pero la misma debe ir acompañada
de “Coordinación” y de la “Acción” apropiada en el tiempo y momento justos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


42
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Crecimiento Económico
del Paraguay

La estabilidad y disciplina macroeconómica alcanzada por el Pa-


raguay en las últimas décadas, le ha permitido ser “uno de los
países que mejor ha afrontado la pandemia de Covid-19”, regis-
trándose una mínima contracción del PIB y uno de los aumentos
mínimos de pobreza moderada dentro de la región.

Para el 2022, se espera una ralentización del crecimiento eco-


nómico, como consecuencia de la fuerte sequía presentada el
año anterior que afectó a la producción agrícola interna, lo cual
acarrearía una disminución en las exportaciones y en el consumo
interno, lo cual puede llegar a afectar a la tasa de reducción de
la pobreza.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


43
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 2
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PARAGUAY

Datos útiles del panel

• Paraguay a pesar de ser un pequeño país de 7 millones de habitan-


tes, produce alimentos para 11 veces más de su población.

• Paraguay, sumando todo el complejo agrícola, exporta alrededor


de 6 mil millones de dólares, que equivaldrían al 60% del total de
exportaciones.

• Nuestros niveles de procesamiento han crecido a casi el 50 por


ciento, y sobre todo también en otros aspectos logísticos como la
inversión que ha hecho el gobierno en carreteras, y lo que se refiere
a nuestra capacidad de almacenamiento.

• El sector agrícola es un sector costo-beneficio muy efectivo para


el país.

• En América Latina, si bien hemos logrado la estabilidad macro y si


bien hemos aumentado el gasto social, no hemos logrado crecer
con inclusión social.

• Más de la mitad de los trabajadores de Paraguay están en la infor-


malidad. Para esos trabajadores se crean un conjunto de programas
dispersos, a veces de guarderías, a veces de salud, a veces de pen-
siones.

• De facto, se graba al sector de alta productividad, y se subsidia al


sector de baja productividad.

• No hemos logrado crecer con inclusión social porque tenemos es-


tados de bienestar fallidos. Tenemos que repensar un poco la es-
tructura de protección social de la región.

• Paraguay ha dado avances interesantes, ha sumado 14 nuevos pro-


ductos en las últimas décadas a su canasta exportadora.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


44
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Crecimiento económico del


Paraguay

Ingeniero Agrónomo (Paraguay), Posgrado en Ingeniería


Agrícola (Italia), curso avanzado de explotación de gas
natural (Italia), estudios de Bioseguridad (Estados Uni-
dos), curso en Edición Genética (Costa Rica), curso de
Ingeniería en Agricultura (Italia), curso de Negociación
en la Agricultura (Costa Rica), 35 años de experiencia
laboral relacionado a la agricultura y ganadería. Especia-
lista en Proyectos de Inversión e Investigación agrícola.
Con conocimiento y experiencia en las áreas de Comer-
cio Internacional, Biotecnología agrícola y alimentaria,
Bioseguridad, Medio Ambiente, Ingeniería y Tecnología,
Silvicultura, Pesca, Suelo, Reproducción y Protección de
plantas; en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Negocia-
dor en temas relacionados a la exportación e importa-
ción de rubros del sector agrario.
Santiago Bertoni
Hícar
Ministro de Agricultura y
Ganadería

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


45
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
SANTIAGO BERTONI - Crecimiento Económico del Paraguay
Me han pedido que hable de economía y agricultura. En ese sentido, quiero hablar primero e
hacer un poco de historia paradeque
Convergencia entendamos
Paraguay la vinculación que tiene nuestra economía con
hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
agricultura, en los distintos períodos. Nuestra situación actual, y sobre todo que tenemos que hace
paraSantiago
que este sector
Bertoni sigaHícar
creciendo y siga siendo uno de los drivers, los impulsores de nuestr
desarrollo económico.
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PARAGUAY

El Paraguay ha dadoAntes
avances significativos,
de entrar positivos
en el tema sobre el cualen
leslos últimos
estaré años.
hablando, Podemos
hare rescatar qu
un poco de
historia en lo que respecta a la vinculación que tiene nuestra economía con la
desde el año 2000, agricultura,
empezamos a tener estos cambios este Paraguay se encontraba en un
en los distintos períodos.
situación complicada,Elya lo han
gran dicho
desafío anteacá los que
nuestra me precedieron
situación entodo
actual y sobre la palabra.
lo que tenemos
que hacer para que este sector siga creciendo y continúe siendo uno de los
Nuestros niveles de principales
pobreza estaban endetorno
impulsores nuestroaldesarrollo
50%, y como dicen veníamos de una
económico. décad
bastante complicada como la que fue la década de los años 90, muchos la califican de décad
El Paraguay ha dado avances positivos en los últimos años. Desde el año
2000, se han empezado a notar los cambios quedando atrás la situación
perdida, en la que el complicada,
sector agrícola
comoha sidomencionado
lo han el gran impulsor
los que de
meestos cambios
precedieron que
en el usohemos
de tenido
la palabra.
Que hemos tenido un crecimiento sostenido del 2010 al 2018 aproximadamente del 4%, y cab
Nuestros niveles de pobreza estaban en torno al 50% veníamos de una dé-
destacar que el Paraguay a pesar de
cada bastante ser un pequeño
dificultosa, de los añospaís
90, de 7 millones
muchos de habitantes,
la califican como una dé-producimo
alimentos para 11 veces
cadade nuestra
perdida, población.
en la que el sector agrícola ha sido el gran impulsor de estos
cambios que se han dado. Hemos tenido un crecimiento sostenido del 2010
al 2018 aproximadamente del 4%, cabe destacar que el Paraguay a pesar de
ser un pequeño país de 7 millones de habitantes, producimos alimentos para
11 veces de nuestra población.

Contexto
• El Paraguay ha dado avances positivos en mate-
ria de reducción de la pobreza; si recordamos de
valores superiores al 40% hoy día estamos en un
24%. No obstante, a pesar de la reducción a nivel
nacional, aun hay espacios que mejorar.
• La agricultura está dentro de los sectores que
más contribuyeron al crecimiento en el período
2010- 2019, durante el cual también generó cerca
del 20% del empleo total.
• La contracción económica en el 2020 (-0,8%),
durante la pandemia, ha sido mucho menor a lo
esperado inicialmente, en parte debido a la resi-
liencia del sector primario y por que NO paró!!!
• Paraguay, con 7 millones de habitantes produce
alimentos para 11 veces su población

Es importante recalcar que el Paraguay es un país sin litoral marítimo, lo cual


hace que el sector productivo e industrial tenga doble mérito, tiene que im-
portar con un sobrecosto de 1.000 kilómetros y volver a exportar su produc-
ción con el consecuente sobre costo.
En el año 2003, se tomaron decisiones importantes referentes a políticas [54
fiscales y el entorno de lo que se refiere a la agricultura también ha logrado
cambios importantes. Ahí se empezaron a sentir también los efectos de un
programa quePdte.
se llevó por
Franco 173primera
casi Ntra.vez
Sra.ade
Alto Paraná Sur, e Itapúa Norte, que
la Asunción
ha permitido la adopción Tel.:de
+595 21 4132000
políticas dentro del sector agropecuario que
www.economia.gov.py
después veremos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


46
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Participación del Sector Agrario Ampliado en el PIB


(En miles de millones de guaraníes constantes 2014)

del Sistema de Información Económico Financiera

Con respecto al PIB agrario y su vinculación con el PIB total, vemos su par-
ticipación, creciente en el transcurso de los años, tomamos este porcentual
del 2010 al 2021.

influenciado acáÍndice
vemos el PIBtotal
de pobreza agrario y su
y PIB del vinculación
Sector con el PIB total, don
Agrario Ampliado
ión, una participación creciente en el transcurso de losContribuciónaños, deltomamossector en
materia de Crecimiento
est
Económico de Paraguay
al 2021. en un periodo de 17 años
en relación a la pobreza; la
misma supera el 30%, y se
puede observar su ascenso
en la línea de tiempo.

La Pandemia; el mundo
fue afectado por este
fenómeno, la caída
económica con todas
la predicciones de su
descenso se ha dado;
mientras que el sector
demostró su resiliencia y
NO PARÓ!!!.-

Fuente: Datos del BCP e INE. Elaboración SIGEST/DGP/MAG

Tenemos, una lámina que es bastante interesante. Vemos la vinculación que


hemos tenido entre el crecimiento del PIB agrícola y la reducción de la pobre-
za total. Si tomamos, el año 2020, el cambio de siglo, en el año 2000 la po-
s bastante interesante.
breza Vemos
total era del 50%, la tuvimos
al 2019 vinculación quedelhemos
una caída tenido
27% hasta entre
el inicio de la el
cola y la pandemia.
reducción desela
Esto pobreza
debió total. Si tomamos,
al buen desempeño comoendije,
que hemos tenido del año
la agricultu-
ra, el principal sector de nuestra economía, y ahí vemos las correlaciones entre
o en el añoestos
2000 al 2019
ambos tuvimos
sectores. También
Pdte. una caída deldestacar
es importante
Franco 173 casi 27%,Sra.
Ntra. terminamos
nuestra ese año
de ladependencia
Asunción
que se puede denotar en nuestra curva de crecimiento
Tel.: +595 21 a agrícola de los factores
4132000
a. Vamosexógenos
con unacomo caída de casi
la sequía quedel 50%,
hemos y gracias
tenido en el año esto se debió
2008-2009, dondeal he-
buen
www.economia.gov.py
s tenido del principal sector de nuestra economía, y ahí vemos las
mos tenido una caída importante, con un efecto rebote al año siguiente.

s ambos sectores. También es importante destacar nuestraPARAGUAYO


PRIMER CONGRESO dependencia
DE
47
uestra curva de crecimiento agrícola de los factores exógenos como la
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En el año 2014 no fueron sólo las sequías, sino los precios bajos también que
han motivado esta caída. Después unos periodos de crecimiento sostenible
hasta que llegamos al 2019, donde tuvimos la caída tanto de precios como
de producción por sequía, se combinaron ambos factores. Seguidamente ya
Unidadentramos
del Sistema
Unidad de
delInformación
en el período
Sistema Económico
de la pandemia Financiera
con sus efectos,
de Información también
Económico aquí men-
Financiera
cionar que el sector, durante este periodo en el año 2020 ha continuado tra-
bajando sin pausas lo que ha atenuado significativamente esta caída. Nuestro
país solamente tuvo una caída de 0,8% del PIB en el año 2020, y gran parte
se debió al buen desempeño que hemos tenido en el sector agrícola. El año
siguiente ya con un crecimiento importante.

Destino de las exportaciones de productos de origen agrario

Fuente: Datos del BCP.

Podemos apreciar cuáles son los principales destinos de nuestras exporta-


ciones en los años 1994 y 2021, pudiendo observarse que han aumentado
los países de destino, diversificando los mercados. Hemos diversificado las
Acá vemos
Acá vemos nuestros nuestros
principales principales
socios socios en
exportadores exportadores
este periodoendel
este1994
periodo del 1994
al 2021. Vimosalque
2021. Vimos
exportaciones de Paraguay, un país sin litoral marítimo y por las políticas
hemos migradohemos migrado
de nuestros
aplicadas de
pornuestros
vecinos. Hemos
nuestros vecinos. aHemos
diversificado
vecinos diversificado
nuestras
veces podemos nuestras
exportaciones
decir que exportaciones
a Paraguay,
no estamos en un a Para
siempre
siempre digo que digo
un país sinque
barrio un país
adecuado,
litoral sin litoral
que
marítimo, nos hamarítimo,
y porpermitido ysiempre
poraplicadas
las políticas las buscar
políticas aplicadas
relocalizar
por por nuestros
nuestrosnuestras
vecinos a vecin
exportaciones en otros lugares fuera de la Región.
veces podemosveces
decirpodemos decir que
que no estamos enno
unestamos en un barrio
barrio adecuado, queadecuado, que nossiempre
nos ha permitido ha permitido siempre b
buscar
La importancia de nuestros socios ha venido disminuyendo, eso se debe en
relocalizar
relocalizar nuestras nuestras
exportaciones
gran exportaciones
endinamismo
parte al enfuera
otros lugares
que otros lugares
se hade fuerayde
la región.
implantado la región.
a la inversión que se ha
hecho en infraestructuras en los últimos años. En el año 2000, las exporta-
La importancia La
deimportancia
nuestros de
de nuestros
socios
ciones nosocios
ha venido
carne ha venido
los 50disminuyendo,
disminuyendo,
superaban eso se debe
millones eneso
gran
de dólares,separte
debe al
suma en
que gran
fue parte
su- al dinam
dinamismo
perada en el año 2021 a 2 mil millones de dólares. Las exportaciones de soja
que ha venido que
y enha venido y en
la inversión quela se
o del complejo
inversión
ha hecho
agrícola
queenseinfraestructura
no iban
ha hecho en infraestructura
más del millón en los últimos
de dólares
en
y hoy
los últimos
años. En el año
día estamos
años. En e
2000, lascon
2000, las exportaciones exportaciones
de carne de carnesumando
no superaban
unas exportaciones, no superaban
los todo ellos
50 millones de50 millones
dólares.
complejo de dólares.
Llegamos
agrícola, Llegamos
al 2021
de alrededor de 2 al 2021 c
con
6 mil millones de dólares, que equivaldrían al 60% de nuestras exportaciones.
mil millones demil millones
dólares. Lasde dólares. Las exportaciones
exportaciones de soja o agrícola
de soja o del complejo del complejo
no ibanagrícola no millón
más del iban más del m
de dólares,
de dólares, y hoy y hoycon
día estamos
Modelos díaque
estamos
unas con unas
exportaciones,
sustentan exportaciones,
todosumando
sumando agraria
la producción el complejotodoagrícola,
el complejo
de agrícol
alrededor de 6 alrededor
mil millonesde de
6 mil millones
dólares, quedeequivaldrían
dólares, quealequivaldrían al 60%exportaciones.
60% de nuestras de nuestras exportaciones.

• Sistema Siembra Directa • Sistema de Producción • Agronegocios


• Abonos Verdes Sostenible • Infraestructura
• Rotación de Cultivos • Producción Asociada asociada a toda la
(Silvopastoril) logística

48 PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE [57]


Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

El Paraguay, a partir del año 2000, ha adoptado modelos de producción que


han podido sostener el crecimiento exponencial y aumentar sus niveles de
producción, pudiendo mencionar los sistemas de siembra directa, el uso de
abonos verdes para conservación de suelos, la rotación de cultivos y el uso
de la biotecnología
El sistema de producción sostenible, principalmente en la ganadería y con
la solución cada vez más creciente de sistemas como el silvo-pastoril, ha
permitido demostrar la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos. La
inversión que se ha hecho en el agro-negocio en todos los servicios vincu-
lados a la producción agrícola, me refiero al transporte pasando a tener una
flota importante de barcazas, la tercera, más importante. Nuestros niveles de
procesamiento que han crecido a casi el 50%, y sobre todo también en otros
aspectos logísticos como la inversión que ha hecho el gobierno en carreteras,
y lo que se refiere a nuestraUnidad del Sistema
capacidad de Información Económico
de almacenamiento. Financiera
Este sector que
ha venido creciendo, impulsando la economía, ahora se enfrenta a cuestiones
coyunturales en las cuales debemos tomar las decisiones adecuadas para
que continúe siendo un sector relevante, y creciente.

Situación de coyuntura

• Pandemia - Covid 19
• Periodo de Sequia (La Niña) – Variabilidad climática
• Conflicto Rusia – Ucrania
• Inflación creciente
• Volatilidad de los precios (commodities, insumos)
• Niveles de Producción reducida
• Crecimiento Económico a la baja

Aquí vemos en lo que respecta a la situación de coyuntura como la pan-


Aquí vemos
demia, otro período lo que en(La
de sequía la situación de coyuntura pandemia,
Niña), variabilidad climática, pero
el un período de sequía (La Niña),
conflicto
variabilidad
con Rusia o Ucrania, unatemática,
inflaciónel creciente,
conflicto convolatilidad
Rusia o Ucrania, unaprecios
de los inflación de
creciente,
los volatilidad de los
precios de los commodities
commodities principalmente los insumos,principalmente
y niveleslosde insumos, y niveles
producción de producción reducida, y un
reducida,
crecimiento
y un crecimiento económico económico a la baja.
a la baja. En Eneseesesentido,
sentido, ante
ante esta
estacoyuntura
coyuntura tenemos que tomar las
decisiones
tenemos que tomar las más adecuadasmás
decisiones para adecuadas
continuar, la cuestión de la guerra,
para continuar, lapuede
guerra ser hasta una cuestión
puede ser hastade una cuestión de oportunidad para los países exportadores
oportunidad.
de alimentos.
Durante la mayoría de los conflictos los precios de los alimentos han subido, y esto puede ser una
Durante la mayoría de los conflictos los precios de los alimentos han subido,
cuestión importante para el Paraguay. También los países, nuestros socios comerciales están
constituyéndose en una oportunidad para el Paraguay. Como así también se
percibe que losadoptando
países que cadason
vez nuestros
más políticas proteccionistas,
socios comerciales incentivando las compras públicas, los stocks
están adoptando
dentro de proteccionistas,
cada vez más políticas estos países, que después se revierten
incentivando lascausando
compras distorsión.
públicas, los
stocks dentro de estos países, que después se revierten causando distorsión.
Tenemos que seguir insistiendo en lo que es la mecanización y la agroindustria, permitiendo el
Tenemos que seguir insistiendo
acceso, sobre todo los en lo que
miembros de es la mecanización
la agricultura y la niveles
familiar, a estos agroin-de tecnología, ya se ha
dustria, permitiendo el acceso sobre todo de los miembros de la agricultura
dicho acá la inversión en innovación y desarrollo de tecnología, no sólo lo que se refiere a
familiar, a estos niveles de tecnología, ya se ha dicho en este espacio la in-
disponibilizar esta tecnología, sino permitir el acceso de los productores a estas tecnologías puede
versión en innovación y desarrollo de tecnología, no sólo lo que se refiere a
ser un factor importante e ir invirtiendo en otros sectores como es la agricultura climáticamente
disponibilizar esta tecnología, sino permitir el acceso de los productores a
inteligente, la infraestructura de riego puede constituirse en un factor importante de desarrollo.
estas tecnologías puede ser un factor importante para ir invirtiendo en otros
sectores comoParaguay es un país
la agricultura rico en recursos hídricos,
climáticamente y paralatener
inteligente, una curva de crecimiento
infraestructura de continua no
riego puede constituirse en un factor importante de desarrollo. Paraguay es [59]
un país rico en recursos hídricos, y para tener una curva de crecimiento con-
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595CONGRESO
PRIMER 21 4132000 PARAGUAYO
DE
www.economia.gov.py 49
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
es
es infraestructura.
infraestructura. Tenemos
Tenemos un un proyectolos proyectos
proyecto históricoaya
histórico seren
ya financiados.
en las
las zonas También
zonas adyacentes
adyacentes es importan
aa lala repr
repr
Yacyretá,
Yacyretá,donde
dondeyayaestá
está prevista
prevista
Convergencia enelelhídricos.
en
de Paraguay convenio
convenio
hacia Hay un factor importante
financiamiento
financiamiento
el Desarrollo: del
delaño
año7373que
paraes
para dar rega
poder
poder cred
reg
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
50.000
50.000 hectáreas
hectáreas ahí
ahí en
en compensación,
compensación, primario,
porqueindustrial
porque Paraguayysufrió
Paraguay servicios
sufrió una puedan
una mayor tener una de
mayor abnegación
abnegación pr
de
que
quelalaArgentina.
Argentina. tinua no una curva con hídricos, y devez
caídas cada esta
quemanera
tenemos facilitar la inversión.
un problema climático
o un problema de precios, debemos permitir al productor acceder al riego, en
eso tenemos que hacer inversiones en lo que es infraestructura. Tenemos un
Este
Esteproyecto
proyectoestá
estáterminado,
terminado, yytambién
también
proyecto histórico; presentamos
en laspresentamos elevarlo
elevarlo
zonas adyacentes para
para
a la represa deque
que esté
estédonde
Yacyretá, dentro
dentrodel
delpai
pa
ya está prevista en el convenio financiamiento del año 73 para poder regar
los
losproyectos
proyectosaaser
serfinanciados.
financiados.
unas 50.000También
También es
hectáreas ahíesimportante
importante
en trabajar
trabajar
compensación, porqueen
en lalagobernanza
gobernanza
Paraguay sufrió una de
delos
losre
re
r
hídricos.
hídricos. Hay
Hay un
un factor
factor importante
importante que que eses dar
dar credibilidad
credibilidad para
mayor abnegación de aguas que la Argentina.
para que
que los
los sectores
sectores produ
prod
Este proyecto está terminado, y también pretendemos elevarlo para que esté
primario,
primario, industrial
industrial yydentro
servicios
servicios puedan
puedan
del pipe line detener
tener una
una proyección
los proyectos proyección de
de uso
a ser financiados. uso sostenible
sostenible
También es impor-de
de los
los re
re
r
hídricos,
hídricos,yyde
deesta
estamanera
manera facilitar
facilitarlalainversión.
inversión.
tante trabajar en la gobernanza de los recursos hídricos. Hay un factor im-
portante que es dar credibilidad para que los sectores productivos primario,
industrial y servicios puedan tener una proyección de uso sostenible de los
recursos hídricos, y de esta manera facilitar la inversión.

Principales inversiones para el Sector Agrario

Infraestructura en Mecanización y Inversión en Innovación y Agricultura


riego Agroindustria Desarrollo de tecnología. climáticamente
inteligente
• Transformación y Modernización de la institucionalidad Agraria.
• Infraestructura en manejo de R. Hídricos con fines productivos (riego). (Estudio del Embalse Yacyretá)
• Mecanización y Agroindustria (procesamiento y transformación, cadena de valor, logística).
• Inversión en Innovación (Biotecnología) y Desarrollo de tecnología.
Si llegamos
• Agricultura climáticamente inteligente, agricultura a tener un tercio de la producción
de precisión agríco
• Inversión en el bien público (servicios sanitarios, calidad, inocuidad y trazabilidad).
crecimiento más sostenible a largo plazo, y eso pe
Si llegamos a tener un tercio de la producción agrícola, hoy día, podríamos
beneficio más
tener una curva de crecimiento parasostenible
toda sua largo
población, más
plazo y así previsible y te
posibilitar
disponemos de manera adecuada y aprovechar todas
que el Paraguay tenga un beneficio para toda su población, más previsible y
haciendo uso de los recursos que disponemos de manera adecuada y apro-
ahora, en
vechar todas las coyunturas. que las
Surgen invertir para
grandes que laahora,
preguntas agricultura
en que siga hac
invertir para que la agricultura siga creciendo y de dónde sacar esos recursos
para invertir, tenemos que invertir más en infraestructura, sobre todo para los
SiSi llegamos
llegamos aa tener
tener un
un tercio
tercio
sectores dede
de lala producción
producción
la pequeña agrícola,
agrícola,
agricultura, hoy
hoyladía,
para disminuir día, podríamos
podríamos
brecha tener
tener una
entre la agricul- una cu
cu
tura empresarial y la agricultura familiar.
crecimiento
crecimiento más
más sostenible
sostenible aa largo
largo plazo,
plazo, yy esoeso permitir
permitir también
también que que elel Paraguay
Los sectores que surgen más importantes de un trabajo que hemos realiza-
Paraguay ten te
beneficio
beneficiopara
paratoda
todasu
sudopoblación,
población, más
más
conjuntamente, en previsible
previsible
una relación y ytenemos
tenemosque
costo-beneficio que
muyhacer
hacer elelpara
efectivo uso
usoelde
delos
país; losrecurs
recurs
Pdte.seFranco
son en primer lugar, el sector forestal, esto refleja un estudio que 173 casi Ntra. Sr
ha hecho
disponemos
disponemosdedemanera
maneraconadecuada
adecuada yyaprovechar
aprovechar
la FAO, tomando todas
todas
en el análisis las
lascoyunturas.
al sector coyunturas.
productivo Surgen
Surgen
primario. las
lasTel.:
grandes
grandes
El siguiente +595 21 pre
pre
4132
www.economia.go
sector sigue siendo el sector de la soja, un sector que tiene una proyección
ahora,
ahora,en
enque
queinvertir
invertirdepara
para que
quelalahasta
crecimiento agricultura
agricultura
mediano siga
sigahaciendo,
plazo, haciendo, yyde
dedónde
y un gran motivador dónde
de lossacar
sacar esos
esosrecurso
impulsores recurs
de los ingresos del país. Después tenemos los sectores en cuáles estaríamos
impulsando no sólo los ingresos sino también el consumo, me refiero a la pro-
ducción de los rubros como el maíz, trigo, y los productos de origen animal.
Espero que con esta exposición de haber podido dar un relato simple y rápi-
do de la agricultura y su desempeño en los últimos años.
Pdte.
Pdte.
Pdte.Franco
Franco
Franco173
173
173casi
casi
casiNtra.
Ntra.
Ntra.Sra.
Sra.
Sra.de
de
delala
laAsunción
Asunción
Asunción
Tel.:
Tel.:
Tel.:+595
+595
+5952121
214132000
4132000
4132000
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
50 www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

¿Por qué es tan difícil crecer


con inclusión social en América
Latina?

Investigador del Programa de Economía Global y Desa-


rrollo de Brookings Institute (EE.UU.), es un político y
economista mexicano que ha ocupado diversos cargos
en la administración pública de México y Organismos
Internacionales. Recientemente se desempeñó como
Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco
Interamericano de Desarrollo. Ph.D en Economía y Más-
ter en Economía Política por la Universidad de Boston,
además cuenta con un post doctorado honorífico de la
Universidad de Cambridge.

Ha sido asesor de varios gobiernos y organizaciones in-


ternacional, además de ocupar diversos cargos docen-
Santiago Levy tes en el Instituto Tecnológico Autonómo de México y en
la Universidad de Boston, donde fue profesor asociado
The Brookings Institution
y director del Instituto para el Desarrollo Económico. Se
(EUA)
dedica principalmente a las poíticas económicas y so-
ciales para aliviar la pobreza. Sus libros publicados re-
cientes son el Progreso contra la Pobreza: Sosteniendo
el Programa Progresa-Oportunidades de Máxico, Broo-
kings Institution Press, 2006; Sin Herencia de Pobreza,
Editorial Planeta, 2005 (copn Evelyne Rodríguez); y En-
sayos sobre el Desarrollo Económico y Social de México,
Fonde de Cultura Económica, México, 2004.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


51
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Santiago Levy
¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL CRECER CON INCLUSIÓN SOCIAL EN AMÉRICA
LATINA?

Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la problemática de


crecimiento con inclusión social en América Latina, y responder a una pre-
gunta, que me parece central para todos nuestros países, que es porque
nuestra región no ha logrado crecer con inclusión social.

1. Antecedentes

• A pesar de alcanzar la estabilidad macroeconómica desde hace muchos años en la mayoria de los países, Amé-
rica Latina es una de las regiones del mundo que crece más lentamente.
• Con excepción de Asia del Este, también fue la región del mundo que acumuló más capital y trabajo. Así, el
lento crecimiento de la región se explica fundamentalmente por el muy pobre desempeño de la productividad.
• En paralelo, a pesar de aumentos importantes en el gasto social, América Latina sigue siendo una de las regio-
nes más desiguales del mundo, y sus índices de pobreza son altos en relación a su ingreso per cápita.
• En suma, la región no ha logrado un crecimiento con inclusión social.

Prácticamente todos los países de América Latina hemos logrado la estabili-


dad macroeconómica. Paraguay ha hecho un esfuerzo extraordinario y muy
loable que debe ser reconocido, pero también es cierto que como región
hemos sido una de las regiones que crece más lentamente en todo el mundo.
Esto no es porque América Latina no haya invertido lo suficiente o haya edu-
cado el suficiente número de trabajadores. Con excepción de Asia del este,
somos la región del mundo que más invierte, y la región del mundo que más
ha aumentado su calidad educativa.

Así que, en términos contables, el lento crecimiento de la región se explica


fundamentalmente porque la productividad ha tenido un desempeño muy
pobre, y en paralelo, y me parece que esta es una observación relevante para
Paraguay, en muchos otros países de América Latina ha aumentado de forma
significativa el gasto en protección social, y sin embargo seguimos siendo
una de las regiones más desiguales del mundo. Entonces si bien hemos logra-
do la estabilidad macro y si bien hemos aumentado el gasto social, no hemos
logrado crecer con inclusión social. Para tratar de entender por qué ha sido
esta situación tan desafortunada en esta lámina lo que comparto es lo que
ha sido en el último cuarto del siglo. Un poco la visión del crecimiento con
inclusión social. Es un poco una caricatura, pero básicamente el consenso
generalizado es que, para crecer con inclusión social, por un lado, hay que te-
ner políticas macroeconómicas para lograr estabilidad, políticas de mercado
para elevar la productividad y la competitividad, e invertir en infraestructura,
e invertir en educación.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


52
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

2. Estrategias para el crecimiento socialmente incluyente en AL (una caricatura)

• políticas macro para estabilidad


• políticas de mercado para elevar la productividad Este es el “componente
y la competitividad de crecimiento”.
• inversiones en capital humano y físico
Estrategia para
el crecimiento +
incluyente
• políticas de protección social para proteger contra riesgos,
y reducir la desigualdad y la pobreza Este es el “componente
• políticas impositivas y de transferencias con el mismo fin de inclusión social”.
• regímenes especiales para micro y pequeñas empresas

• La estrategia concibió a los dos componentes como procesos separados.


• El “componente de crecimiento” logró, en general, la estabilidad macro. Hubo avances importantes en educación,
insuficiente inversión en infraestructura, y experiencias mixtas con las políticas de mercado.
• Sin embargo, aquí enfocamos la atención en el “componente de inclusión social” (elemento clave del contrato
social).

Con estas inversiones, en infraestructura y en educación, buenas políticas


macro, y buenas políticas de mercado que llevan a la apertura internacional,
etcétera, con eso vamos a crecer. Por otro lado, nuestros Estados van a tener
políticas de protección social, aseguramiento en materia de pensiones de
salud, de desempleo, y programas especiales para reducir la desigualdad y
la pobreza.

También regímenes especiales para las microempresas y que con todo esto
se va a lograr la inclusión social. En los últimos 25 años lo que hemos he-
cho es pensar en esto como procesos separados. La parte de crecimiento
si logró, como decía antes, la estabilidad macroeconómica, hubo avances
importantes en la educación. Tal vez no invertimos lo suficiente en infraes-
tructura, y una situación mezclada con políticas de mercado, algunos países
más apertura internacional, otros países más políticas industriales. Aquí, sin
embargo, lo que quiero hacer es enfocarme en la parte de inclusión social
para entender por qué no se logró crecer con inclusión social.

Casi toda América Latina, y Paraguay también de forma destacada, tiene


un sistema de bienestar truncado. Nuestros sistemas de bienestar son una
herencia de Bismark, de una visión bismarckiana del mundo, en donde los
trabajadores formales, a través de los institutos de previsión social, o los ins-
titutos de seguridad social, se les va a dar un conjunto de satisfactores en
materia de salud: pensiones, a veces seguros de desempleo, seguros de inva-
lidez. Esos trabajadores están cubiertos por regulaciones, en ocasiones muy
estrictas sobre despido, y están cubiertas también por los salarios mínimos.
Este es el corazón, el corazón del estado de bienestar de América Latina, y
me atrevo a decir también de Paraguay.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


53
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

“Componente de inclusión social”: Bismarck y el Estado


3.
de Bienestar truncado
• Trabajadores formales:
programas contributivos de seguridad social (salud, pensiones, desempleo, …) La herencia de Bismarck
+ regulaciones sobre estabilidad en el empleo en América Latina
+ salarios mínimos
• Trabajadores informales:
programas dispersos de salud, pensiones, guarderías, …
• Familias pobres:
programas de transferencias condicionadas (Familias en Acción, Bolsa Familia, etc.) + otros programas dirigidos.
• Empresarios de bajos ingresos:
regímenes fiscales especiales, micro-créditos, …
El conjunto de programas desplegados es sumamente complejo y, al final, ineficaz.

Como este régimen bismarckiano no cubre a la mayoría de los trabajadores,


sin duda es el caso de Paraguay. Más de la mitad de los trabajadores de Pa-
raguay están en la informalidad. Para esos trabajadores se crean un conjunto
de programas dispersos, a veces de guarderías, a veces de salud, a veces de
pensiones. Acompañamos todo eso con un conjunto de programas dispersos
también de transferencias condicionadas, como el de Colombia: familias en
acción, bolsa familia en Brasil. Prácticamente todos los países de la región
tenemos un programa como esos u otro tipo de programas, dirigidos a subsi-
diar alimentos. En paralelo, hacemos regímenes fiscales para las microempre-
sas. Hay todo un conjunto de programas que es sumamente complejo, pero
que al final es eficaz.

4. Problemas del “componente de inclusión social” (1/2)


Dimensión social
• Protección errática contra riesgos dada la dinámica del mercado laboral.
• Sistemas de pensiones excluyentes, regresivos y fiscalmente onerosos.
• Sistemas de salud de calidad deficiente.
• Estabilidad y protección permanente solo para una minoría.
• Reformas de salud, pensiones y otras en los últimos 25 años no logran corregir las deficiencias del régimen
Bismarckiano y en ocasiones las agravan.

En un reporte reciente que publicó el PNUD, se hace un repaso de qué tan


eficaces son estos sistemas. Lo que se encuentra es que la protección que se
les ofrece a los trabajadores de nuestros países contra riesgos es muy erráti-
ca. Los trabajadores transitan entre la formalidad e informalidad.
Para Paraguay no tenemos buenos datos de estos tránsitos entre formalidad
e informalidad. Si los tenemos para muchos otros países que se parecen a
Paraguay. Así que pensamos que no debe ser muy diferente. Pero las perso-
nas, quitando el sector público, a veces están en trabajos formales, a veces

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


54
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

en trabajos informales. Generalmente, nuestros sistemas de pensiones son


excluyentes: muy pocas gentes alcanzan una pensión, generalmente son re-
gresivos, y son sistemas fiscalmente onerosos, sistemas de calidad deficien-
tes. Solamente una minoría de trabajadores tiene la protección permanente.
En los últimos 25 años se han hecho una gran cantidad de reformas a los
sistemas de pensiones, de reparto, a contribución definida, sistemas de salud.
Pero en realidad no hemos resuelto la problemática.

5. Problemas del “componente de inclusión social” (1/2)

Dimensión económica
• Para la mayoría de los trabajadores, el costo de la formalidad excede a sus beneficios.
• Los programas no contributivos subsidian la informalidad.
• Los programas contra la pobreza pueden crear trampas.
• Los regímenes especiales permiten que sobrevivan empresas improductivas, obstruyen el crecimiento de las
productivas, y fomentan el enanismo empresarial.

En paralelo, esta estructura formal-informal de la protección social tiene cos-


tos económicos importantes, costos que han sido altamente subestimados.
Para la mayor parte de las empresas, y los trabajadores que están en la for-
malidad, los costos se exceden a los beneficios, y entonces de facto es como
un impuesto a la formalidad, al cual en ocasiones se le suma salarios mínimos
muy altos, o en ocasiones también regulaciones de despido muy onerosas.
Por otro lado, cuando a los trabajadores les decimos si eres informal tienes
acceso gratuito a un seguro médico, si eres informal tienes acceso gratuito
a una pensión, lo que estamos haciendo es subsidiando la informalidad, y
en ocasiones estamos también subsidiando el negocio. Ya se ha acumula-
do mucha evidencia empírica en los últimos 20 años, que algunos de estos
programas dirigidos contra la pobreza pueden atrapar a las familias en la
condición de pobreza. También se ha acumulado evidencia empírica que dice
que muchos de estos regímenes especiales para las microempresas o por
los autoempleados obstruyen el crecimiento de las empresas productivas, y
fomentan el dinamismo empresarial.
Conceptualmente lo que está pasando en nuestros países es que el régimen
de seguridad social segmenta a los trabajadores en el sector formal y en el
sector informal. Pasar a la formalidad tiene ciertos impuestos implícitos. Pa-
sar a la informalidad está subsidiado. A su vez, segmentamos a la población
entre los pobres y los no pobres, y pasar de la pobreza a la no pobreza en
ocasiones tiene impuestos implícitos muy altos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


55
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

6. Una visión simplicifada


TRABAJADORES EMPRESAS
Impuestos implícitos
Formal Informal

No Régimen general
Pobre
I II

III IV Regímenes especiales


Pobre (umbrales por ventas, número de
trabajadores o ambos)

Tasas impositivas, Tamaño


costos laborales,
Subsidios implícitos fiscalización

Se grava el sector de alta productividad y se subsidia de la baja productividad.

Los regímenes impositivos que están en función del tamaño de las empresas
o la fiscalización en tamaño de las empresas. De facto, se graba al sector de
alta productividad, y se subsidia al sector de baja productividad.
Quiero compartirles un ejemplo aquí de Colombia. Me hubiera gustado pre-
sentar estos datos para Paraguay, pero no lo podré obtener. Aquí hay unos
datos sobre la estructura empresarial de Colombia y la estructura del empleo
en Colombia. En Colombia hay aproximadamente 7 millones de empresas,
de esas 6,9 tienen de 1 a 3 trabajadores. En Colombia solamente hay 72 mil
empresas de más de 11 trabajadores.
Un país de casi 50 millones de habitantes, solamente tiene 72 mil empresas,
y la inmensa mayoría de las empresas en Colombia son empresas informales.
Si ven la estructura del empleo, más de la mitad de los trabajadores están
Unidad trabajando
del Sistema en de
empresas de 1 a 3 trabajadores.
Información Económico Financiera

7. Un ejemplo: Colombia
• Combinando diferentes fuentes, es posible aproximar el número y tamaño de las empresas, y la distribución del
empleo, en 2019:
Empresas por tamaño Empleo por tamaño de empresas
(miles) (millones)

• Si bien los números son inexactos, destaca que:


* 81% de las empresas son informales,
* 97% tienen de 1 a 3 trabajadores.
* 52% del empleo entre auto-empleo o empresas de 1 a 3 trabajadores y 59% incluyendo hasta 5 trabajadores.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


56
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Entonces lo que tenemos es una estructura empresarial extremadamente


distorsionada, con altos niveles de auto-empleo, altos niveles de microem-
presas, y un número muy pequeño de empresas grandes que son altamente
tasadas, mientras que, a través, implícitamente de los regímenes de protec-
ción social, todo el mundo de la informalidad está siendo subsidiado. Améri-
ca Latina y el Paraguay no pueden competir en el mundo con una estructura
empresarial de esta naturaleza, y es muy difícil que los salarios aumenten
cuando tenemos empresas con esta estructura.
Les quiero dar tres ejemplos de qué pasó en América Latina en países que
han tenido un buen manejo macroeconómico: un país pequeño, un país me-
diano, y un país grande. Insisto, todos estos tres ejemplos son países que han
tenido un buen manejo macroeconómico en los últimos años, habló hasta
antes del Covid.
1. País pequeño: República Dominicana es un país que duplicó su ingreso
per cápita en casi 20 años. Sorprendentemente, si bien cayó la pobreza
aumentó la informalidad laboral. A pesar de duplicar su ingreso per cápi-
ta, la República Dominicana, no fue capaz de reducir el empleo informal
ni el número de empresas en común.
2. País mediano: Perú tuvo un crecimiento también muy espectacular en las
últimas décadas, no tan bueno como República Dominicana pero igual
aumentó su PIB per cápita en 84% y aún en 2019 después de ese cre-
cimiento, casi el 80% de sus trabajadores estaban en la informalidad en
millones de microempresas o en el autoempleo.
3. País grande: Hablo del caso de México, el país que mejor conozco pues soy
mexicano. Nosotros hicimos una apertura comercial de espléndidas políti-
cas de mercado, exportamos más manufacturas que toda América Latina
juntas, y somos un país en donde no ha habido crecimiento de la producti-
vidad en el último cuarto de siglo y la pobreza moderada aumentó.

El crecimiento es distinto del crecimiento socialmente


8.
incluyente (ejemplo de países con buen manejo macro)
• República Dominicana: entre 2003 y 2019 duplico su PIB per cápita. La pobreza cayo de 32 a 21%. Pero la informalidad
aumentó de 52 a 55%, así como la proporción de trabajadores auto empleados o en microempresas.
• Perú: entre 2004 y 2019 su PIB per cápita aumentó 84%. Sin embargo, la productividad solo aumentó 0.2% al año,
y en 2019, 78% de los trabajadores estaban informalmente empleados en millones de microempresas o por cuenta
propia.
• México: Mejor desempeño en exportaciones manufactureras de toda AL. Sin embargo, crecimiento negativo de la
productividad. La informalidad solo cayó de 59% en 2005 a 56% en 2019; la pobreza moderada aumento.

Crecimiento básicamente por acumulación de factores; muy poco por productividad (de hecho, negativo en
algunos casos).
Débil, inexistente o aun negativo impacto del crecimiento sobre la informalidad.

La región ha crecido básicamente a través de acumular: invertir, invertir, in-


vertir, educar a la población, pero no ha crecido porque nuestros factores son
más productivos, y porque la productividad aumenta. Y el crecimiento en
muchos de nuestros países ha tenido un débil, nulo, y en el caso de República
Dominicana: a un negativo impacto.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


57
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

9. Balance

Para toda la región:


• Mínimo cambio entre el Gini del ingreso de mercado y el Gini después de impuestos y transferencias:
OCDE: de 0.47 a 0.30, o 0.17 puntos versus AL: de 0.51 a 0.49, o 0.02 puntos.
• Crecimiento de la productividad entre 1990 y 2017 = (-) 0.08

Si vemos a la región como un todo, lo que encontramos es que nuestra región


es muy ineficaz para reducir la desigualdad. En los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la desigualdad de mercado
antes de que haya impuestos y transferencias, da un Gini de punto 47. Pero
después de que se aplican los impuestos y las transferencias de la seguridad
social, la desigualdad baja a punto 30. Esto es excelente.
En América Latina, a nuestra desigualdad, antes de las transferencias y los
subsidios del Estado, es más o menos de un Gini de 0,51, y después de que
aplica toda la política protección social y toda la política fiscal que, en princi-
pio, es la que va a reducir la desigualdad y generar cohesión social, solamen-
te logramos reducir el Coeficiente de Gini en solo dos puntos. En paralelo,
y este es un dato bien sorprendente. En el último cuarto del siglo, América
Latina como un todo, tuvo un crecimiento negativo en su punta. No logramos
reducir la desigualdad, y no logramos aumentar la productividad, crecimos
nuevamente
Unidadpordel acumulación.
Sistema de Información Económico Financiera
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
10. Esquematización de un círculo vicioso

1. de
Unidad del Sistema
Unidad El régimen
del Bismarckiano
Información
Sistema divide el mercado
de Económico
Información Financiera
Económico Financiera
laboral en un segmento formal y otro
informal y deprime el empleo formal.

4. Programas no contributivos y de pobreza 2. Regímenes fiscales especiales,


para trabajadores informales. Exenciones microcréditos y programas
al IVA y subsidios generalizados para similares llevan a la proliferación
transferir ingresos a hogares de bajos de auto empleo y micro
ingresos. A veces, mayores salarios empresas. Erosión de la base
mínimos. Más informalidad y mayor tributaria.
erosión de la base tributaria.

3. Productividad baja. Ingresos de los


trabajadores bajos y estancados. Lento
Quiero aquí esquematizarcrecimiento
el régimen,
del un
PIB.poco en el círculo vicioso en que nos encontramos en la
Quiero aquí esquematizar
región. Tenemos el régimen, un poco
regímenes en el círculosocial
de protección vicioso en que nos encontramos
bismarckianos segmentadosenentre la formales e
región.EnTenemos regímenes
este contexto,
informales, losesto dedeprime
esfuerzos protección
de las social formal,
familias
el empleo bismarckianos
por invertir
creoen que segmentados
educación
Paraguay entre
y mejorar
no es suformales
nivel de vida
excepción. e son
informales, esto deprime el empleo formal, creo mal que
recompensados.
Paraguay no es excepción.
Quiero aquíde Tratamos de
esquematizar arreglar
elesquematizar
régimen, esto
un a través
poco decírculo
en el regímenesviciosofiscales especiales que proliferan la el autoempleo,
Tratamos Quiero aquí
arreglar Quiero
esto a aquí
través de el régimen,
esquematizar
regímenes unelpoco
fiscales en el en
régimen,
especiales un que
círculo
quepoconosen encontramos
vicioso
proliferan enelcírculo
el que en
nosvicioso
autoempleo,encontramosen que en la
región. Tenemos y por tanto,
regímenes nos ade lasprotección
microempresas.
encontramos social
en la Esto erosiona
bismarckianos
región. Tenemos lasegmentados
base tributaria.
regímenes entre
de Laprotección
productividad
formales e es baja,
social bis- los
y por tanto, aregión.
las
ingresos
Tenemos regímenes
microempresas.
son Esto
bajos y formal,
están
de protección
erosiona
estancados, la base social bismarckianos
tributaria.
y el PIB crece La segmentados
productividad
lentamente, a menos es baja, entre
los formales e
informales, esto deprime marckianos
elesto
empleo segmentados
creo que entre
Paraguay formales e informales, estode que haya
deprime el un
em-boom
ingresos son informales,
bajos y están deprime el
estancados, y empleo
el PIB formal,
crece creono
lentamente, que esaParaguay
excepción.
menos denoque
es excepción.
haya un boom
de commodities o un boom
pleo formal, creointernacional
que Paraguay transitorio. Creamos programas paralelos para todos los
no es excepción.
de commodities
Tratamos de arreglar o un boom internacional
estodea arreglar
trabajadores través deesto
informales, transitorio.
regímenes
aaveces fiscalesCreamos
especialesprogramas paralelos
que especiales
proliferan el para todos
autoempleo, los tributaria, a
Tratamos travésexentamos
de regímenes a losfiscales
impuestos IVA, erosionando
que proliferanla base
el autoempleo,
y trabajadores
tanto, a informales,
por 58 las a veces
microempresas. exentamos
Esto erosiona a loslaimpuestos
base IVA, erosionando
tributaria. La la basees
productividad
y por tanto, a las microempresas. Esto erosiona la base tributaria. La productividad esdebaja,
veces subimos
PRIMER los salarios
CONGRESO mínimos,
PARAGUAYO y esto
DE resulta en más informalidad, tributaria,
baja,
y los
erosióna la base
los
veces subimos
ingresos son bajos losy salarios
están
tributaria. Y asímínimos,
Investigadores,
estancados,
seguimos, y esto
Productores
y el
y PIB
así resulta
crece
hemos en
y Hacedoresmás
lentamente,
estado
deinformalidad,
por a
más menos
o menosde y
Políticas Económicas erosión
que
un haya
cuarto de
un
de la base
boom
siglo.
ingresos son bajos y están estancados, y el PIB crece lentamente, a menos de que haya un boom
detributaria. Y así oseguimos,
commodities un boomyinternacional
así hemos estado por más o menos un cuartoparalelos
de siglo. para todos los
de commodities o un boomtransitorio.
internacional Creamos programas
transitorio. Creamos programas paralelos para todos los
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Tratamos de arreglar esto a través de regímenes fiscales especiales que pro-


liferan el autoempleo, y por tanto, a las microempresas. Esto erosiona la base
tributaria. La productividad es baja, los ingresos son bajos y están estanca-
dos, y el PIB crece lentamente, a menos de que haya un boom de commodi-
ties o un boom internacional transitorio. Creamos programas paralelos para
todos los trabajadores informales, a veces exentamos a los impuestos IVA,
erosionando la base tributaria, a veces subimos los salarios mínimos, y esto
resulta en más informalidad, y erosión de la base tributaria. Y así seguimos, y
así hemos estado por más o menos un cuarto de siglo.

11. Se contraponen esfuerzos


Unidad del Sistema de Información Económico Financiera

• El crecimiento socialmente incluyente –a diferencia de solo crecimiento– requiere dos cosas al mismo tiempo
(además de buena macro):
» crecimiento de la productividad
» políticas de protección sociales eficaces que protejan contra riesgos y redistribuyan hacia los mas necesitados
• El crecimiento socialmente incluyente tiene que ver con pertenecer y contribuir, con no quedarse a un lado mientras
la otra mitad del país progresa, aun si uno ya no tiene hambre y sus necesidades esenciales están satisfechas.

El “componente de crecimiento“ El “componente de inclusión social”


de la estrategia de la estrategia
PROBLEMA [buena macro + reformas de [mantener el régimen Bismarckiano
mercado + inversiones en educación (y a veces aumentar el SM)
y capital físico] + más programas no contributivos + más
subsidios dirigidos + más regímenes
especiales]

» el régimen Bismarckiano es fuente de exclusión y grava el sector de alta productividad de la economía.


» la combinación de programas no contributivos + transferencias dirigidas + regímenes especiales en parte compensa
por las exclusiones del régimen Bismarckiano, pero subsidia al sector de baja productividad de la economía.

En el fondo no logramos crecer con inclusión social porque si bien hicimos


En
unelgran
fondo no logramos
esfuerzo crecer
en la parte con los
macro, inclusión
Bancossocial porque
Centrales, si bienaquí
incluido hicimos
al de un gran esfuerzo en la
Paraguay. Han hecho un excelente trabajo, hemos hecho algunas reformas
parte macro, los Bancos Centrales, incluido aquí al de Paraguay. Han hecho un excelente trabajo,
de mercado en materia de comercio internacional, de bancos de desarrollo,
hemos
invertirhecho algunas reformas
en educación, etc. de mercado en materia de comercio internacional, de bancos de
desarrollo, invertiren
Pero no tenemos enparalelo
educación, etc.
un régimen de protección social que apoye el
crecimiento de la productividad, nuestros regímenes Bismarckianos, como
Pero no tenemos
se concibieron en en paralelo
la región en un
los régimen
40 y en losde50protección social que
del siglo pasado, apoye el crecimiento de la
y siguen
productividad, nuestros
siendo básicamente los regímenes
mismos hoyBismarckianos,
en día. como se concibieron en la región en los 40 y en
los 50 del siglo pasado, y siguen siendo básicamenteproductividad
Son fuente de exclusión y graban al sector de alta los mismos hoyde la
eneco-
día.
nomía. Los programas no contributivos que hemos creado en los últimos 25
años, todo ese conjunto de regímenes especiales y transferencias dirigidas.
Son fuente de exclusión y graban al sector de alta productividad de la economía. Y los programas
Si bien, ayudan en la parte social a transferir algo de ingresos, están subsi-
no contributivos
diando quebaja
al sector de hemos creado en los últimos 25 años, todo ese conjunto
productividad. de regímenes
especiales y transferencias
Concluyendo, dirigidas.
qué hemos hecho bien Si bien,hemos
y qué si ayudan
hechoen la en
mal parte social a transferir algo de
América
ingresos,
Latina enestán subsidiando
materia al sector
de crecimiento porde
la baja productividad.
inclusión social. Hemos hecho bien
lo macro, Paraguay no es excepción. Hemos dado autonomía a los Bancos
Centrales, tenemos
Concluyendo, un mejor
qué hemos régimen
hecho bien cambiario,
y qué hemosmucho mejor
hecho malmanejo de la
en América Latina en materia de
deuda, mucho mejor manejo de la situación fiscal. El ministro Llamosas ha-
crecimiento por la inclusión social. Hemos hecho bien lo macro, Paraguay no es excepción. Hemos
dado autonomía a los Bancos Centrales, tenemos un mejorPARAGUAYO
PRIMER CONGRESO régimen DE cambiario, mucho mejor
59
manejo de la deuda, mucho mejor manejo de la situación fiscal. El ministro Llamosas habló mucho
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

de los logros de Paraguay en la sesión anterior, y que deben ser aplaudidos.


Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

bló mucho de los logros de Paraguay en la sesión anterior, y que deben ser
aplaudidos.
Nuestro problema en términos de diseño no está en la política macroeco-
nómica, si bien hay que fortalecer nuestros esfuerzos. Tampoco está en las
aperturas internacionales ni en el hecho de que no hemos invertido lo sufi-
ciente. Podemos invertir más en infraestructuras sin duda, podemos mejorar
la calidad de educación sin duda, pero hemos hecho grandes esfuerzos.

12. Mirando hacia adelante

• Hay que arreglar lo que esta descompuesto, y no lo que si funciona.


• El problema no está con la política macroeconómica.
• Tampoco está con las políticas de competencia o de apertura internacional; si acaso, ha habido insuficientes esfuerzos
en estas dimensiones. Ni en las inversiones en escolaridad, si bien hay grandes espacios para mejorar su calidad.
• Se requiere, ante todo, un reconocimiento de que tenemos Estados de Bienestar fallidos, que más de lo mismo no va
a funcionar, y que es necesario un re-diseño profundo para construir una prosperidad compartida.
• El reto es crecer con inclusión social; un problema diferente y más difícil que el de solo crecer.

No hemos logrado crecer con inclusión social porque tenemos estados de


bienestar fallidos. Aquí la región, como un todo, está en falta. Si no redise-
ñamos esos estados de bienestar fallidos, a lo mejor podemos crecer. Si las
condiciones internacionales son buenas, si hay un boom de commodities, y
el FED maneja bien también la política monetaria, y si hay un shock de tasas
de interés, y si manejamos bien la política macro, a lo mejor podemos crecer
un poco. Pero no vamos a crecer con inclusión social como lo muestran los
ejemplos de República Dominicana, Perú y México, que dije anteriormente,
es mucho más difícil crecer con inclusión social, que solo crecer, y si el reto
es sociedades incluyentes, sociedades equitativas, y sociedades más prós-
peras, tenemos que repensar un poco la estructura de protección social de
la región.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


60
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Camino recorrido y
potencialidades

Postgraduado en Macroeconomía Aplicada por la Ponti-


ficia Universidad Católica de Chile y Economista por la
Universidad Nacional de Asunción. Tomó cursos sobre
crecimiento económico y finanzas en la Universidad de
Harvard y en la Universidad de Columbia de los Estados
Unidos de América. Es Profesor de Macroeconomía en la
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Fue
Viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda y
desde agosto de 2020 es Miembro Titular del Directorio
del Banco Central del Paraguay.

Humberto Colmán
Miembro del Directorio del
Banco Central del Paraguay

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


61
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Humberto Colmán
CAMINO RECORRIDO Y POTENCIALIDADES

Dado que el panel trata sobre crecimiento, trataré con un poco más de de-
talle este tema tan importante desde una perspectiva de su evolución ten-
dencial. Decía un premio Nobel en economía, Robert Lucas, que una vez que
uno empieza a pensar en las consecuencias para el bienestar humano de este
tema es muy difícil pensar en otra cosa.

En primer lugar, entonces para poner las perspectivas la historia de creci-


miento económico de nuestro país, en los últimos 25 años, vemos en el si-
guiente gráfico las barras que corresponden al crecimiento de cada año des-
de el año 1997, y las líneas corresponden al promedio de distintos periodos.
Como podemos ver ahí entre los años 1997 y 2001-2002 se tuvo un periodo
caracterizado por la inestabilidad financiera, crisis financiera, problemas en la
Unidad delregión,
Sistema dedesorden
y también Información
fiscal. Económico Financiera
Todo lo cual resultó en un crecimiento económico muy bajo en el citado pe-
riodo (0,6%).

Desaceleración del crecimiento

*Estimaciones ** Proyecciones

Fuente: Banco Central del Paraguay

Y aquí vale la pena recordar la famosa regla del 70, que no es más que una
cuestión matemática que nos muestra cuánto tiempo se demoraría el país
duplicar su ingreso o su poder de compra. Un poco para poner en perspecti-
vale la pena recordar la famosa regla del 70, que no es más que una cuestión matem
va estos números, especialmente para los que no son economistas, un 0,6%
de crecimiento parece muy poco. ¿Cuánto tiempo tomaría duplicar el poder
s muestra cuánto tiempo se demoraría el país duplicar su ingreso per cápita, en su pode
de compra de un país con ese ritmo? Si nuestros ingresos crecen a ese ritmo,
a. Un poco para poner en perspectiva estos números, especialmente para los que no
se tomaría 116 años duplicar el ingreso. Ahora, en el siguiente período pode-
mos ver un crecimiento económico promedio del 4,6% en el periodo entre
mistas, un 0,6% de crecimiento parece muy poco. ¿Cuánto tiempo tomaría duplicar el p
el 2003 y 2014, en parte explicado por una serie de reformas instituciona-
les, que ya se mencionaba antes, como el Programa Stand By con el Fondo
mpra de un país con ese ritmo?, si nuestros ingresos crecen a ese ritmo, que normalmen
, tomaría62116 años, con unCONGRESO
PRIMER 0,6%. Ahora,
PARAGUAYOen DE el siguiente período podemos ver más o m
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
el año 2003 y 2014 aproximadamente, ahí se da una serie de reformas institucionales,
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Monetario, la Ley de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal, y


bueno, otras series de reformas importantes como el Código Aduanero y de
la Caja Fiscal.

También en este periodo se tuvo el superciclo de materias primas, donde los


precios internacionales de los commodities que producimos y exportamos
tuvieron niveles récord, lo cual derivó entonces en un periodo de mayor cre-
cimiento (4,6%). Si hubiéramos mantenido ese ritmo crecimiento, podríamos
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
haber duplicado nuestra capacidad de compra en tan sólo 15 años. Entonces,
ahí se comprende como pequeñas diferencias en estos números hacen gran
diferencia en el bienestar de la gente a largo plazo.
%. Acá hay una serie de factores que uno podría mencionar, voy a ahondar un poc
En el último periodo tomando el término de superciclo de materias primas
nte, perodela2014,
un ritmo de 2,3%
más o menos departe
a esta crecimiento,
(2022), vemosnecesitamos 30 años para duplicar el in
que hay una desacele-
ración en el crecimiento promedio, que pasa a un promedio del 2,3% anual.
ápita. Entonces,
Acá hay unanos dadelafactores
serie pautaquedeuno
la importancia deque
podría mencionar, esto.
voy a ahondar
un poco más adelante, pero con un ritmo de 2,3% de crecimiento, necesita-
ríamos 30 años para duplicar el ingreso. Entonces, estos números nos dan la
pauta de la importancia de esto.

Reducción del crecimiento potencial

*Estimaciones ** Proyecciones Fuente: Banco Central del Paraguay

A continuación, se presenta un ejercicio muy simple de contabilidad de cre-


cimiento que, para poner en perspectiva de todos, es como desagregar el
crecimiento en sus principales fuentes. Lo que dirían algunos, transpiración
ndo un ejercicio muy simple de contabilidad de crecimiento que, para poner en persp
e inspiración: Transpiración es contratar más, invertir más en maquinaria, en
equipo, contratar más trabajadores. Por otro lado, la inspiración se refiere a
os, es como desagregar el crecimiento en sus principales fuentes. Lo que dirían alg
que estos trabajadores, estas maquinarias sean más productivas, o sea que
piración e inspiración: Transpiración es contratar más, invertir más en maquinaria, en e
cada trabajador produzca más. Y entonces, eso un poco tiene que ver con
productividad, esa inspiración tiene que ver con productividad y haciendo
atar más trabajadores. Pero por otro lado inspiración en que estos trabajadores,
esa descomposición del crecimiento uno puede ver cuánto aporta el trabaja-
dor, cuanto aporta el capital, cuanto aporta esta inspiración o productividad
uinarias sean más productivas, o sea que cada trabajador produzca más. Y entonces e
agregada de todos los factores. Lo que vemos es que la productividad es
tiene que ver con productividad, esa inspiración tiene que ver con productividad y hac
escomposición del crecimiento uno puede ver cuánto aporta el trabajador, cuanto
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
63 apo
al, cuanto aporta esta inspiración o productividad. Lo que vemos de la productivid
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

probablemente una de las variables más importantes sobre la cual debería-


mos investigar más y profundizar el análisis. Esa productividad estuvo en
niveles negativos en aquel periodo de inestabilidad que se mencionó en la
década del 90, mientras en el período entre 2004 y 2014, aproximadamente
vamos al terreno positivo 0,6%, y en estos últimos años de vuelta hacia el
lado negativo. Entonces este es, posiblemente una de las variables conduc-
toras más importantes para el desarrollo del país.

Esto nos da la pauta de que el crecimiento potencial o tendencial estaría


disminuyendo en los últimos años. Más allá de la distinción precisa de ambos
conceptos, el enfoque de este trabajo se refiere en particular al crecimiento
desde una perspectiva de largo plazo o tendencial. Se muestra un ejercicio
realizado por el staff técnico del Banco Central del Paraguay, publicado en el
Informe de Política Monetaria, donde se puede ver con mucho más detalle en
el Anexo de cómo se hace esta descomposición del crecimiento. En el gráfico
anterior la línea verde sería la tendencia o una aproximación a nuestra capa-
cidad potencial de crecer, y eso tiene que ver con utilizar plenamente toda
nuestra capacidad, nuestros factores de producción, nuestros trabajadores,
nuestras maquinarias, nuestros equipos y demás. Podemos ver que ese cre-
cimiento tendencial, en realidad ha venido disminuyendo ya desde antes de
la Pandemia.

Posiblemente hay algunos factores para estudiar y profundizar que tengan


que ver, quizás, y a pesar del gran avance que ya se mencionó previamente,
Unidad del
conSistema
que estamosde Información
encontrando Económico
ya techos o limites en cuantoFinanciera
a los rendimien-
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
tos en sectores tradicionales, como el rendimiento de la agricultura por ejem-
plo, donde quizás ya se habría alcanzado un techo. Necesitamos probable-
mente más investigación ahí para elevar esa productividad, ese es un factor.

Incidencias

Fuente: Banco Central del Paraguay

no, viendo un poco más a detalle ahí vemos la descomposición que ya les decía, es inter
no, viendo un poco más a detalle
CONGRESOahí vemos DE la descomposición que ya les decía, es inter
que el aporte del capital que tiene quey ver condelaPolíticas
inversión creció algo en las últimas dé
PRIMER PARAGUAYO
64
Investigadores, Productores Hacedores Económicas
que el aporte del capital que tiene que ver con la inversión creció algo en las últimas dé
oductividad como pueden ver, negativo en el período anterior, se estima si todo sigue t
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Quizás, otro factor explicativo también tenga que ver con un proceso ace-
lerado de transición sectorial en la estructura productiva, pasando rápida-
mente desde una mayor proporción del sector primario hacia una mayor re-
levancia del sector terciario, sin el suficiente desarrollo del sector industrial.
Típicamente el sector industrial es el que trae mayor valor agregado y trae
también empleo de calidad. Aunque muchos podrían criticar esto, Paraguay
es un país de ingreso medio, entonces podríamos decir que quizá en alguna
medida también podríamos estar ya en ese mismo problema que tienen va-
Y bueno, viendo unque
rios países, poco más
es la a detalle
famosa trampaahídelvemos
ingreso la descomposición
medio. que
Bueno, estas son soloya les decía, es interesan
algunas hipótesis que eventualmente podrían explicar esta desaceleración en
notar queelelcrecimiento
aporte deltendencial.
capital que tiene que ver con la inversión creció algo en las últimas décad
La productividad como
En el gráfico pueden
anterior ver, lanegativo
de barras, en el período
descomposición que ya lesanterior, se es
decía, donde estima si todo sigue tal c
en los últimos años notar
interesante que podemos mantener
que el aporte del capitalun ritmo
que de crecimiento
tiene que de 3,6 potencialmente, lo c
ver con la inversión
creció algo más en las últimas décadas. La productividad como pueden ver,
implica una mejora
negativo también
en el en la productividad.
período anterior. En base a este análisis, se estima que si todo
sigue tal cual en los últimos años, podríamos mantener un ritmo de creci-
miento del 3,6% anual, lo cual implica una cierta mejora en la productividad.

La inversión pública subió

Pero si hablamos del capital o la inversión, un factor muy importante sin lugar
a dudas ha sido el salto en la inversión pública, lo cual ha permitido, a pesar [
de la desaceleración que tuvo la economía tras el término del superciclo de
los commodities, mantener un ritmo de crecimiento que llevó a Paraguay a
desacoplarse un poco de laPdte.
regiónFranco 173 casiaNtra.
en cuanto Sra. de la Asunción
crecimiento.
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


65
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
el sitérmino
ro deldelsuperciclo
hablamos capital o lade los commodities,
inversión, un factor muy mantener
importanteunsinritmo
lugar de crecimiento
a duda ha sido el que p
araguay desacoplarse
to en la inversión pública,un poco
lo cual ha de la región
permitido en cuanto
a pesar a crecimiento.
de la desaceleración que tuvo la economía
as el término del superciclo de los commodities,
Convergencia mantener
de Paraguay hacia el Desarrollo: un ritmo de crecimiento que permitió
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Paraguay desacoplarse un poco de la región en cuanto a crecimiento.

Todavía hay un desafío

Unidad del Sistema


Aunque todavíade
hayInformación
mucho por hacer.Económico
Se ha hecho un Financiera
gran esfuerzo, pero
nque todavía hay muchotodavía digamos que en términos promedio necesitamos dar un mayor es-
por hacer. Se ha hecho un gran esfuerzo, pero todavía digamos que en
fuerzo, mayor salto en la inversión para elevar el ritmo de crecimiento.
que todavía
rminos promediohaynecesitamos
Unidad mucho por
del Sistema darhacer.
de Se ha
unInformación
mayor hecho un gran
Económico
esfuerzo, mayor esfuerzo,
Financiera
salto pero todavía
para mantener digamos
estos ritmos
minos promedio necesitamos dar
crecimiento. un mayor
Rezago esfuerzo, mayor salto para mantener esto
en productividad

recimiento.

Ahora, cuando uno miraba los datos anteriores de la productividad, del cre-
[81]
ora, cuando uno miraba los datos anteriores
cimiento, dice bueno de la productividad,
naturalmente del crecimiento,
en la medida que un país va dice bueno
avanzando
en su proceso de desarrollo puede haber un menor crecimiento, y eso tiene
a,uralmente
cuandoenuno mirabaque
la medida losver
queun
datos
país
con va
anteriores
unaavanzando
desulaproceso
en
idea de convergencia.
productividad,
Eso de desarrollo
implica
delpuede
que vamos
crecimiento,
haber un dice bu
convergiendo
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
almente en la medida
nor crecimiento, que
y eso tiene que
hacia unver
los país
niveles va
conTel.:
una
de avanzando
idea en su proceso
de yconvergencia.
desarrollo
+595 21 4132000 crecimiento deQue de
vamos
otros desarrollo
convergiendo
países, puede haber
otras regiones
de países más avanzados y desarrollados.
www.economia.gov.py
riacrecimiento,
los niveles deydesarrollo
eso tieney que crecimiento
ver condeuna otros
idea países, otras regiones Que
de convergencia. de países
vamosmásconvergie
nzados y desarrollados.
los niveles de desarrollo y crecimiento de otros países, otras regiones de países m
ados y desarrollados.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
66 Pdte. Franco y173 casi Ntra. Sra. deEconómicas
la Asunción
Investigadores, Productores Hacedores de Políticas
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Oportunidades

La complejidad económica del Paraguay

nteriores de la productividad, del crecimiento, dice bueno


va avanzando en su proceso de desarrollo puede haber un
r con una
Ahora, idea
cuando uno de convergencia.
miraba los datos anterioresQue vamos convergiendo
de la productividad, del crecimiento, dice bueno
naturalmente en la medida que un país va avanzando en su proceso de desarrollo puede haber un
imiento de otros países, otras regiones de países más
menor crecimiento, y eso tiene que ver con una idea de convergencia. Que vamos convergiendo
hacia los niveles de desarrollo y crecimiento de otros países, otras regiones de países más
avanzados y desarrollados.

Apuestas estratégicas sugeridas

Dadas sus exportaciones actuales,


algunos de los sectores con alto
potencial de nueva diversificación
en Paraguay son: Madera y
Maquinaria Industrial.

El gráfico anterior donde se compara el ingreso a paridad de poder de com-


pra con otros países nos muestra que lamentablemente no podemos soste-
[82]
ner la idea de una convergencia. Se puede ver que el ingreso per cápita a pa-
ridad de poder de compra o adquisitivo con relación Pdte.a tres Franco 173
países: EE.UU. en casi Ntra. Sra. de
la línea amarilla, y abajo Corea del Sur, y también el caso de Chile. Podemos
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción Tel.: +595 21 4132000
ver ahí que en las últimas décadas haTel.:
habido prácticamente
+595 21 4132000 un estancamien-
www.economia.gov.py
to, entonces no hay un proceso de convergencia realmente ahí que pueda www.economia.gov.p
ser
importante.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


67
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
[82]
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En ese sentido, hace un tiempo atrás escribí un artículo sobre un tema que
también puede afectar de forma importante nuestra capacidad de creci-
miento, el cual guarda relación con lo que nos dejó la pandemia en el ámbito
educativo. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decía
que más o menos se perdieron casi cerca de un año de escolaridad efectiva
como consecuencia del gran encierro que hubo por el Covid-19. Eso es otro
factor explicativo de un posible menor crecimiento hacia futuro, lo que es un
menor nivel de capital humano y lo cual vamos a tener que atender.

Mirando un poco más hacia adelante, es interesante el trabajo que desarrolla-


ron Hausmann y otros en el Centro de Economía Internacional de la Univer-
sidad de Harvard, y en base al cual construyeron este índice de complejidad
económica, que tiene que ver principalmente con la diversificación, con la
complejidad de las exportaciones y finalmente, de la producción. Es intere-
sante notar que Paraguay ha tenido avances interesantes, ha sumado 14 nue-
vos productos en las últimas décadas a su canasta exportadora según este
análisis. Es así que se tiene una perspectiva de crecer en torno al 4%, similar
al crecimiento tendencial que se señalaba antes. También hay algunos secto-
res que tienen buenas posibilidades de desarrollo, en particular en el ámbito
industrial, que digamos que se podrían potenciar.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


68
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Economista egresado de la Universidad Nacional de


Asunción (1994), con un Magister en Economía Aplica-
da (1997) - Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue
Profesor de Macroeconomía y Economía Internacional
de la Universidad del Desarrollo, Concepción – Chile;
Profesor de Economía Internacional y del Programa de
Maestría en Economía y Finanzas de la UCA. Además
fue Asesor Económico del Equipo Económico Nacional
y de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cáma-
ra de Diputados. Ex Presidente de la Agencia Financiera
de Desarrollo (AFD) y ex Ministro de Hacienda. Actual-
mente se desempeña como Director del Banco Familiar
S.A.E.C.A., Presidente del Directorio de Familiar Seguros
SA y Miembro del Consejo Directivo de Desarrollo en
Democracia (DENDE).

César Barreto
Investigador, Miembro
del Consejo Directivo de
Desarrollo en Democracia
(DENDE)

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


69
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

César Barreto
COMENTARIOS DEL PANEL

Quiero repasar nada más la presentación del ministro Bertoni, creo que fue
muy clarificador respecto a lo que tuvimos los mejores años, por lo menos
los últimos 20. Estuvo muy relacionado con que el país aprovechó las ven-
tajas competitivas claras que tiene, que está muy relacionado con el sector
agropecuario, y con una coyuntura de precios de commodities altos a nivel
internacional y una estabilidad, una previsibilidad que se logró a nivel macro
con buenas políticas fiscales y monetarias, hizo que el sector privado se de-
sarrollara y aprovechara todo ese potencial, y esa oportunidad que surgió
con precios altos, nos duró hasta el 2014 la parte más fuerte. Después se re-
dujo un poco el potencial de ese sector, pero sigue siendo algo importante y
va a seguir siendo en los próximos años.

Qué hicimos bien en política fiscal en ese periodo lo mostró el panel anterior.
Ahorramos fiscalmente en los años buenos, que fue el período 2004 al 2012
básicamente, ahí cometimos algunos errores en el 2012, y utilizamos ese aho-
rro fiscal o ese margen fiscal a partir del 2014-2015 con mucha fuerza para
invertir un poco más en infraestructura financiado con deuda externa. Con
eso sostuvimos un crecimiento relativamente importante hasta el momento,
si bien estamos pasando años muy duros, al menos estos últimos, pero en
eso se resume más o menos lo que nos pasó los últimos 20 años. Lo que nos
preocupa a nosotros es que hoy estamos en un punto de inflexión, en el que,
si bien los precios de commodities están altos, o están muy implicados por
factores muy puntuales, no sabemos cuánto va a durar eso, pero difícilmen-
te uno pueda prever que en las próximas décadas vamos a tener de vuelta
precios de commodities consistentemente altos por 10, 12, o 14 años. Difícil,
vamos a tener años de precios altos, años de precios bajos que es lo típica-
mente que hemos tenido en años, en décadas anteriores. Vamos a aprove-
char eso porque el sector agrícola está muy fortalecido.

La deuda pública ha llegado a niveles prudentemente topes, no es mucho


lo que podemos seguir usándolo, pero no en los niveles en que lo vinimos
haciendo especialmente los últimos años. Eso nos limita un poco lo que po-
demos hacer, entonces voy un poco al tema de la productividad. Claramente
la productividad ha sido débil, una de las debilidades tanto de América La-
tina como también la nuestra. Eso que estaba explicando Santiago Levy: de
la informalidad y la formalidad. Eso también en Paraguay es muy claro, los
sectores hay una alta informalidad y la informalidad es mucho menos pro-
ductiva que la economía formal. Sólo que la solución a esas, las políticas que
se requieren para cambiar eso, son algunos condimentos que son muy es-
tructurales y otros de diseño de políticas sociales principalmente que tienen
que estar muy bien diseñadas.

Algo positivo que nosotros hemos tenido en todo este periodo es que, no
hemos hecho políticas sociales masivas, que por el éxito o por el fracaso,
que tuvieron en otros países para nosotros fue eso una ventaja, porque hoy
nosotros no tenemos un gasto social muy alto en Paraguay en programas de
transferencias, es muy bajo, de hecho deberíamos aumentarlo un poco más

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


70
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

pero por suerte que no lo aumentamos de manera tan masiva porque hu- Nosotros sabe-
biéramos cometido los mismos errores que algunos países vecinos, que con mos que nece-
sitamos invertir
amplios gastos en programa de transferencia, tienen hoy muchos niveles de
más en salud, te-
pobreza más alto que lo que tenemos en Paraguay, algo no funciona. nemos que hacer
reforma, invertir
Estoy de acuerdo con Levy de que efectivamente algo no funciona. Algo
más en salud, te-
estuvo mal diseñado ahí, se le entregó la plata a gente que por ahí no nece- nemos que hacer
sitaba o no necesita, entonces políticas de transferencias tienen que estar reformas, inver-
muy bien diseñadas para que sean exitosas. No se puede solo por buenas tir más en educa-
intenciones o solo por corazón empezar a distribuir dinero a mucha gente. ción.
Ese es un tema que por suerte nosotros no lo hemos hecho. Nosotros hemos
diseñado cosas no muy grandes, relativamente bien focalizadas. Creo que
ha tenido relativo éxito, pero tenemos problemas, tenemos que hacer cosas
mejores. Lo que, desde nuestro punto de vista, y estoy hablando aquí en la
Fundación en Desarrollo en Democracia (DENDE) y el mío propio, donde he-
mos fallado en estos años es, en la administración de los recursos públicos.
Nosotros estamos gastando mal. Si bien no estamos gastando mucho en
transferencias, pero si gastamos mucho en remuneraciones en los funciona-
rios públicos. Si ustedes miran lo que más se han beneficiado de este boom
que tuvimos en el 2004-2014 han sido los funcionarios públicos, sus remu-
neraciones aumentaron de manera sustancial. Tal vez sea bueno para un sub-
conjunto importante de ellos que tenían remuneraciones muy bajas en aquel
momento, pero cuando se generaliza eso y se empieza a dar remuneraciones
altas para ciertos segmentos del funcionariado público que no se justifican
por los niveles de productividad que tienen, empieza a ser un problema y
cuál es el problema: que no hay confianza.

Nosotros sabemos que necesitamos invertir más en salud, tenemos que hacer
reforma, invertir más en salud, tenemos que hacer reformas, invertir más en
educación. Tenemos que invertir más en infraestructuras, en muchas cosas.
Eso requiere más recursos, significa que necesitamos recaudar más impues-
tos, pero cómo vamos a plantear recaudar más impuestos si es que vamos a
gastar de la misma forma que estuvimos gastando desde el 2004 hasta hoy,
por eso no hemos mejorado mucho.

Alguna cosita hemos hecho, proyectos piloto pero no hemos mejorado en


absoluto el gasto público. Hoy las discusiones en el Congreso son para em-
peorar más el gasto público, no para mejorarlos. El ministro de Hacienda
estuvo mostrando todos los intentos que ha hecho el Equipo Económico de
enviar proyectos de reformas importantes en este campo, para tratar de que
el Estado, y en especial, la gente que recauda los impuestos que es el Minis-
terio de Hacienda, tenga más credibilidad en el uso de esos recursos, pero no
le aprueban las leyes. Ese es un tema si vamos a hacer un acuerdo de vuelta
público-privado para los próximos 10 años. Ese es un elemento central: nece-
sitamos recuperar la confianza en el Estado para lo cual hay que hacer cosas
que reflejen austeridad en el uso de los recursos públicos.

Tenemos que aprobar los proyectos de inversión pública más rigurosamente.


Una vez tuve una discusión con mi amigo Carlos Fernández en un programa
en televisión, donde hace unos cuantos años, cuando él estaba como Presi-
dente del Banco Central. Mi crítica era: necesitamos calcular mejor la rela-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


71
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

ción beneficios-costos, las rentabilidades, cada una de la inversión pública,


y ordenarlos por rentabilidad para ejecutar primero aquellos que sean más
rentables. Y él me dijo: no, pero como hace tanta falta de infraestructura,
cualquiera de los proyectos que vos hagas va a tener impacto positivo en el
crecimiento. Tenía razón y tiene razón.

Lo que pasa es que cuando los recursos son escasos, y como ahora encima van
a ser mucho más escasos de lo que tuvimos en los últimos años, ahí impacta si
vos hiciste o no la inversión más rentable en su momento, porque impacta en
la productividad, una inversión que tenga menos rentabilidad es menos pro-
ductiva que otras. Te impactan todas estas mediciones que estamos haciendo.
Tenemos que mejorar la evaluación de la inversión pública también, pero mi
punto está centrado que de aquí a la próxima década lo vital es arreglar el
gasto público. Tenemos que mejorar la calidad del gasto público, primero. Se-
gundo, mejorar los servicios públicos, programas para la inclusión social que
estaba mencionando Levy. Para nuestro país, no es todavía ir hacia programas
sociales muy extensivos, es todavía arreglar la educación, el acceso a la educa-
ción, es arreglar el acceso a la salud, es arreglar cosas básicas de los servicios
públicos. No es todavía, programas de transferencias masivos o importantes.
Estoy de acuerdo el tema de seguridad social, yo creo que hay que revisarlo,
tienen razón. Salarios mínimos altos muy por encima de la productividad de
muchos trabajadores lo deja fuera de la formalidad, es muy costoso. Yo conoz-
co gente que prefiere no aportar a IPS porque percibe que va a tener benefi-
cios de IPS, pero le cuesta 9 % de su salario. De trabajadores estoy hablando,
de que debería de querer. No quiere, por algo es, porque no funciona, no per-
cibe beneficios. Si es caro para ello para qué va a entrar a IPS. Hay que arreglar
esas cosas. Ahí yo no soy experto no conozco mucho, entonces es poco lo que
puedo aportar allí. Si es importante arreglar el tema del gasto público, creo
que es la prioridad fundamental.

Segundo, el tema Anexo C de Itaipú, es algo que nos puede dar alguna luz,
por lo menos el manejo de los excedentes de energía que todavía vamos a
seguir teniendo por mucho tiempo, por lo menos diez años. Esos excedentes
mejor administrados nos pueden dar recursos importantes.

Por último, por el punto de vista sectorial, que es muy poco lo que los econo-
mistas podemos decir ahí pero claramente yo comparto que la del crecimien-
to potencial es más bajo. Nosotros estimamos alrededor del 3,5% porque es
lo que el potencial del país y que hay variables estructurales muy fuertes que
impactan ahí. La tasa de ahorro es baja en Paraguay, en toda América Lati-
na, no se puede aspirar a crecer a 7% si la tasa de ahorro es 18% del PIB, eso
sabemos.

Pero hay sectores que sí dan cosas positivas, por ejemplo, el sector forestal,
si se materializan los proyectos que están, en el primero que está en vista no-
más, después van a venir dos o tres o cuatro proyectos de similar magnitud
en los próximos diez años, eso es un potencial importante para los próximos
años. El tema del uso de la energía y la inversión en energía adicional renova-
ble que necesitamos una política pública allí, yo sé que las entidades públicas
que están enfocadas en eso están tratando de generar una política pública
en esta línea, pero esa es una fuente de desarrollo de crecimiento adicional
importante para los próximos años.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


72
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Política
Monetaria

Al inicio de los años 90 inició una fase importante en materia


de política monetaria al plantearse la meta inflacionaria, utili-
zando la tasa de interés como una de las principales variables
de política, esto se fue consolidando con el tiempo, se masifi-
có como una aspiración de conducta de los bancos centrales.
A finales del 2000 se pensaba que los economistas aprendie-
ron a dominar la inflación, pero el evento de la crisis financiera
mundial del 2008 hizo asomar nuevamente la sombra de la
inflación, ante esto se realizaron ajustes del manejo de las ex-
pectativas en materia de política monetaria, Paraguay se eri-
gió como un referente regional en este campo, sin embargo,
después de casi 30 años del último episodio de preocupación
inflacionaria en el país volvemos a mirarlo con preocupación.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


73
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 3
POLÍTICA MONETARIA

Datos útiles del panel


• La inflación acumulada de 11% del país, el 70% proviene de aumen-
tos de precios internacionales, los combustibles están aumentando
un 50% y los alimentos un 17%.

• La verdadera ancla no es la meta de inflación ni la regla fiscal, sino


que es el consenso o el entendimiento social de la importancia de
la macroeconomía.

• El SIPAP hoy representa 190% del PIB, por día se registran aproxi-
madamente 140 mil transacciones y hay días que superan 180 mil
transacciones, y con el lanzamiento del SIPAP, del sistema de pa-
gos instantáneos se dará un paso muy importante.

• La meta de la inflación es una estrategia de desinflación, es una


manera de conducir la política monetaria en momentos de que se
ha conquistado la inflación y que tenemos estabilidad.

• Durante la pandemia del COVID 19, la inmensa mayoría de la po-


blación tuvo que replegarse a sus hogares lo que significó que la
gente y las empresas no generaron ingresos, pero por otra parte se
tenía que seguir gastando, las empresas tenían que seguir pagando
a sus trabajadores por lo tanto teniendo gastos mucho mayores
que el ingreso fue una crisis de deuda y algo muy importante que
hicieron los bancos centrales durante la crisis fue facilitar la provi-
sión de crédito.

• Para Paraguay la sequía es probablemente uno de los shocks más


importantes de su economía, que se registró en los años 2009, 2011
y 2019 dónde se tuvo un crecimiento negativo del producto.

• Paraguay adoptó su meta de inflación en el 2011 teniendo como


objetivo inicial 5% +/- 2,5%.

• A principios de la crisis del COVID los países tuvieron una fuerte


caída de tasas de interés, se observa que en 12 meses el crédito
respecto a sus niveles aumentó de manera significativa.

• El Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus proyecciones del


mes de abril revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para
la mayor parte del mundo.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


74
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Política monetaria

Economista egresado de la Universidad Nacional de


Asunción (1994), con un Magister en Economía Aplica-
da (1997) - Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue
Profesor de Macroeconomía y Economía Internacional
de la Universidad del Desarro Master en Finanzas Inter-
nacionales y en Política Económica por la Universidad
de Illinois. Licenciado en Economía por la Universidad
de Kansas. Fue miembro Titular del Directorio del Banco
Central del Paraguay, Ex Director Gerente General de In-
terfisa Banco, Ex Director Editor de la Revista Foco Eco-
nomía y Negocios, Ex Columnista del Diario La Nación,
Ex Director Centro Estudios Económicos de la Unión
Industrial Paraguaya, Asesor Económico Asociación de
Entidades Financieras (ADEFI), Ex Director de Estudios
Monetarios y Financieros del Banco Central del Para-
guay.
José Cantero
Autor del libro Moneda y Banca. Docente en cursos de
Presidente del Banco grado y posgrados en EDAN-UCSA y en universidad Ca-
Central del Paraguay tólica Ntra. Señora de la Asunción (UCA). Miembro del
Consejo Académico de la EDAN. llo, Concepción – Chile;
Profesor de Economía Internacional y del Programa de
Maestría en Economía y Finanzas de la UCA. Además
fue Asesor Económico del Equipo Económico Nacional
y de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cáma-
ra de Diputados. Ex Presidente de la Agencia Financiera
de Desarrollo (AFD) y ex Ministro de Hacienda. Actual-
mente se desempeña como Director del Banco Familiar
S.A.E.C.A., Presidente del Directorio de Familiar Seguros
SA y Miembro del Consejo Directivo de Desarrollo en
Democracia (DENDE).

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


75
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

José Cantero
POLÍTICA MONETARIA

Al igual que la política fiscal, la política monetaria ha tenido una importante


solidez en los últimos tiempos. Un economista que considero que ha dejado
un gran legado en nuestro país es Carlos A. Pedretti.

¿Quién fue Carlos A. Pedretti? es el creador del guaraní, nuestra moneda va


a cumplir 80 años el próximo año. Fue el que construyó el edificio donde
hoy se encuentra asentado el BNF inspirado en el Buckingham Palace, y lo
notable es que Pedretti fue abogado y la economía es eso, la economía real-
mente tiene mucho de sentido común y con ese principio alberga a muchas
otras disciplinas.

En economía solemos hablar de expectativas, pero también quisiera ha-


blar de entendimientos desde el sentido común. Quisiera comenzar sim-
plemente con una historia que cien años atrás en 1920 acudieron a uno
de los mejores economistas, a Ludwig von Mises en Viena – Austria, y
le preguntaron un grupo de burócratas y expertos economistas ¿cómo
podemos hacer para detener esta inflación? y él les dijo – les esperó hoy
a las 12 de la noche en este mismo edificio – y con esa intriga estuvieron
presentes a esa hora y le volvieron a hacer la consulta y Ludwig von Mises
le contestó – escuchan eso, pues apáguenlo – y resulta que en ese mismo
lugar en la parte baja se imprimía dinero y esa política monetaria díscola
fue la que generó la inflación.

En Paraguay y hablando de entendimientos, lo primero que tenemos que


comprender es que la inflación que estamos experimentando, que al día
de hoy llega a 11% que es la más alta en los últimos años, no se debe a una
política monetaria que esté desasociada con la irracionalidad, con la falta
de cultura o con la falta de una regla y tampoco se debe a una política fis-
cal que no tenga cordura, ni mucho menos a una política monetaria que
pretenda financiar algún déficit, eso no existe en Paraguay. En Paraguay te-
nemos una regla fiscal, hoy hay un compromiso de una convergencia prác-
ticamente sin igual en la región y una política monetaria que desde el 2015
aplica un esquema de metas de inflación.

La segunda idea o entendimiento es que está inflación proviene de afuera,


una frase que siempre me acompaña que es la de Epíteto, un filósofo gre-
corromano, que decía “hay cosas que dependen de nosotros y hay otras
cosas que no dependen de nosotros y hay que saber cuál es la diferencia”.
Las cosas que no depende de nosotros son las externas y hoy estamos
viendo que esta inflación de 11%, el 70% proviene de aumentos de precios
internacionales, los combustibles están aumentando un 50% y los alimentos
un 17%.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


76
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Entonces estamos viendo que ante este escenario de aumento de inflación


y que también genera un aumento de expectativa de inflación, el Banco
Central del Paraguay está respondiendo con una política monetaria acorde
y evitando que el mayor costo de una economía, que es una inflación des-
controlada o que se pueda descarrilar, generen más costos. Si uno pone en
la balanza entre el costo de una tasa de interés acorde a un escenario y de
lo que pudiese ser un escenario de indisciplina, no hay forma de comparar.

Se dijo que estamos atravesando por choques encima de choques y en el


caso de Paraguay además del covid y de los temas logísticos, de la guerra,
de la crisis energética y de la sequía. Quizás a nivel internacional el mayor
riesgo hoy es que el pacifismo que acompañó a la economía global durante
los últimos 50-70 años se podría haber visto afectado, eso tenemos que in-
corporar en nuestro análisis y también que el ancla internacional de precios
puede estar resquebrajada, entonces ante este escenario de una situación
muy compleja, creo que hay dos acciones que hacer: una es tomar las mejo-
res decisiones que están a nuestro alcance y otra es no tomar medidas que
puedan auto imponer más choques del que estamos experimentando. Así
es que creo que leyes que puedan vulnerar la posición fiscal nos pondrían
en un escenario altamente riesgoso y por eso tenemos que apuntar hacia la
cordura en toda la dimensión.

Había mencionado al inicio que la estabilidad macroeconómica es muy ren-


table, eso vimos a lo largo de este tiempo, la estabilidad no solamente per-
mitió que el país pueda crecer como se dio, sino que a la vez posibilitó que
pueda ser un escudo protector ante los choques externos y lo interesante
es que hoy ese escudo protector está bastante bien. Si vemos hay un com-
promiso férreo de la posición fiscal de converger hacia la regla fiscal, los
niveles de reserva internacional se mantienen en niveles superiores al nivel
pre-covid, el sistema bancario presenta niveles de solvencia medido en tier
2 de 20%, presenta ratios de liquidez y dinamismo también en los créditos.

Podemos ver que el mercado cambiario en Paraguay permanece estable, no


tenemos estas alteraciones, existe una confianza porque seguimos con esos
pilares bastante fuertes. Pero creo que tenemos que dejar acá sentado que
la verdadera ancla no es la meta de inflación ni la regla fiscal, sino que es el
consenso o el entendimiento social de la importancia de la macroeconomía.

En otros países no hay una posición así de fuerte, por ejemplo, de llevar a
un déficit fiscal prolongado en el tiempo, acá nosotros comprendemos que
tiene que converger, que eso fue exitoso, en nuestro país tampoco existe un
entendimiento muy claro que la deuda no puede ir a niveles más de lo que
está hoy. Entonces ese entendimiento es nuestro principal activo intangible,
es la institucionalidad más fuerte que tenemos y cuando hablamos con las
calificadoras de riesgos y con los inversores nosotros comentamos cuáles
son nuestras fortalezas y esta es nuestra principal fortaleza.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


77
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Pero este entendimiento que tenemos hoy tenemos que llevar a otros ni-
veles, tenemos que crecer nuestros concesos sociales, construir nuestros
consensos sociales. Para mí, lo más importante es que tenemos que pensar
en función a décadas, en función a plazos largos y hoy que estamos comen-
zando una nueva década es muy difícil desde la historia traer una década
y decir que esta década es similar a esta década, pero quizás la que más
se asemeje es la de los años 80. En los 80 terminó un modelo económico,
hubo problemas climáticos, problemas de deuda regional y el país atravesó
por un contexto muy complejo que configuró toda una década y con eso en
mente nosotros tenemos que pensar, y otra característica de ese entonces
fue que no existieron reformas estructurales.

Entonces uno de los consensos al que tenemos que llegar es a la relevancia


de realizar estas reformas estructurales que hoy están en discusión. Y uno
puede decir que el ciclo político es una oportunidad, que en este ciclo polí-
tico electoral se pueden presentar estas reformas para que en los siguientes
gobiernos y en esta década ya esté todo restablecido.
Entonces la re-
siliencia macro- El punto es que tenemos que mirar esta década, nuestro PIB potencial ha
económica no se bajado, probablemente hoy y mirando hacia adelante si no hacemos nada
construye desde
va a ser más errático de lo que era. Tenemos condiciones climáticas, no sa-
la nada, tiene
que existir estas bemos si estamos en un escenario de crisis climática o probablemente ya
reformas estruc- estemos adentro, pero esta resiliencia de reformas estructurales va a for-
turales para po-
talecer nuestra resiliencia macroeconómica. Entonces la resiliencia macro-
der hacer.
económica no se construye desde la nada, tiene que existir estas reformas
estructurales para poder hacer.

También tenemos que pensar en un proceso de diversificación acelerada a


través de la creación de nuevos motores, el sector cárnico a inició del 2000
exportaba 60 millones de dólares y hoy exporta 1500 millones dólares, el
sector sojero también a inició del 2000 no tenía la relevancia que tiene
hoy, y hoy son nuestras principales turbinas. Y es ahí donde tenemos que
incorporar toda la productividad y toda la tecnología, para atravesar por un
proceso de diversificación acelerada que yo creo que hoy es naciente. Está
el sector forestal, el sector forestal de acuerdo solamente a esta empresa
según los cálculos de estudios económicos representaría 0,51% de aumento
en el PIB, solamente una empresa con el encadenamiento que generaría a
lo largo de nuestra economía.

Y estamos atravesando por esta diversificación acelerada, y hay elementos


que nos indican que vamos por buen camino. El año pasado las exporta-
ciones de manufacturas de origen industrial (MOI) representaron 1.300, y
no estamos hablando de la industria de origen agropecuario dónde está
el sector cárnico, sino más bien autopartes, calzado, prendas de vestir y
productos químicos, farmacéuticos y tenemos que construir esos motores.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


78
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Pero creo que también en esta década tiene que haber una orientación
hacia la inversión del capital privado y Paraguay tienen muchos proyectos
y muchas necesidades, que una de las reformas institucionales más impor-
tantes por las que tenemos que atravesar es contar con las capacidades
de generar proyectos de inversión en los diferentes segmentos de nuestra
economía y para eso el rol de CAF y de organismos internacionales son
fundamentales para dotarnos de esas capacidades, por ejemplo como hace
Colombia que sale al mundo y pone una canasta de inversión de 5 billones
de dólares. Nosotros tenemos esa condición, pero tenemos que encarar
esta década con una bandeja de proyectos. Es muy bueno promover nuevas
empresas, pero a la vez de esta línea de promoción de inversiones también
necesitamos generar esta avenida.

Considero que en esta década tenemos que ir más rápido hacia una eco-
nomía digital en todos estos procesos de industrialización que el país está
y se van a seguir fortaleciendo y necesitamos ir hacia exportación de ser-
vicios digitales. Si uno mira la balanza de pagos, Paraguay registra déficit
en la oferta de servicios, exportación menos importación, y probablemente
esa posición sea negativa en forma continua, pero requerimos de un nuevo
sector digital que pueda exportar servicios digitales y que pueda posibilitar
que en nuestras operaciones y nuestra vida se facilite, es decir que exista
eficiencia.

El Banco Central en este sentido está muy comprometido, y hemos lanzado


ya hace diez años el sistema de pagos el SIPAP. El SIPAP hoy representa
190% del PIB, por día hay aproximadamente 140 mil transacciones y hay
días que superan 180 mil transacciones y con el lanzamiento del SIPAP se
dará un paso muy importante. A su vez la reforma del proyecto de ley de
inclusión financiera va también a dinamizar y acelerar los procesos de in-
clusión financiera, de digitalización y de formalización de la economía, sin
muchos recursos podemos hacer mucho en todo este campo.

También otro entendimiento para esta década es que necesitamos pensar


entre todos en este nuevo rótulo de la competitividad que es la economía
verde, la economía sustentable. Hoy las puertas para los distintos mercados
tienen estas características, no podemos desconocer y Paraguay tiene una
oportunidad muy grande, se hablaron de las represas y de lo que represen-
ta, pero también tenemos que hablar de todas las represas que se pueden
generar de todas las demás productoras de energía a través del agua, del
sol, etc.

Pero si nosotros llegamos a poner en un presupuesto de cuáles son las in-


versiones en este sector, en lo que es una ciudad verde, en lo que sería al
turismo verde o las fuentes de energía que puede generar el país o en el
sector forestal, si hacemos un presupuesto de eso indudablemente el nú-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


79
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

mero va a sobrepasar y va a llegar a 10 billones quizás. El potencial es muy


grande ahí y tenemos que capitalizar esto

Por último, es muy importante que el diálogo prevalezca sobre el debate,


que tengamos espíritu reflexivo, el diálogo es un proceso de conversación
de las mentes constructivas que aspira a un crecimiento y a un nuevo enten-
dimiento, en esta década tenemos que comprometernos que el diálogo sea
nuestra herramienta y que podamos mirar más allá de nuestros intereses
particulares y muchas veces transitorios y pensar en la década y dejar un
poco de lado la coyuntura por todo lo que está apremiando. Entonces creo
que las oportunidades están y a través de un diálogo y de compromiso per-
manente y real vamos a ser capaces de transformar y de aprovechar todas
estas oportunidades que presenta esta década.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


80
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Metas de inflación en América


Latina

Ph.D. en Economía por la Massachusetts Institute Te-


chnology (MIT). Académico, investigador, consultor y
político chileno. Decano de la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad de Chile. Ex presidente del
Banco Central de Chile (2007-2011), Ex ministro de Eco-
nomía, Minería y Energía. Profesor titular de la Univer-
sidad de Chile desde el año 2000. Profesor de jornada
parcial de la Pontificia Universidad Católica entre 2003
y 2011, y profesor visitante en el Anderson School of Ma-
nagement de la Universidad de California (UCLA). Es
non-resident sénior fellow del Peterson Institute of Inter-
national Economics (PIIE). Es miembro del Comité Lati-
noamericano de Asuntos Financieros. Fue miembro del
Directorio Ejecutivo del Programa Doctoral Latinoameri-
cano de Economía. Su investigación se centra en Macro-
José De Gregorio economía, Finanzas Internacionales y Desarrollo Econó-
Decano, Facultad de mico. Ha publicado ampliamente en revistas académicas
Economía y Negocios, internacionales y libros en los temas de política mone-
Universidad de Chile taria, tipos de cambio, finanzas internacionales y creci-
miento económico; y se ha desempeñado como árbitro y
miembro del comité, editoriales de revistas académicas.
Autor del Libro “Macroeconomía: Teoría y Políticas”.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


81
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

José De Gregorio
METAS DE INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Dando una visión un poco más global del tema de metas de inflación, en par-
ticular en América Latina, hay cuatro puntos que me gustaría tocar en esta
presentación. Básicamente voy a hablar un poco de las metas de inflación en
América Latina, la conquista de la baja inflación en América Latina, que sin
duda fue un problema bastante grave y como esto facilitó y preparó el cami-
no para haber enfrentado dos crisis de primer orden en la economía mundial,
cómo lo son la crisis financiera global, que es la mayor crisis financiera desde
la Gran Depresión, y después el COVID, que es una crisis de otra magnitud
donde también los bancos centrales cumplieron un rol fundamental.

La conquista de la inflación:

La meta de inflación no es una estrategia de desinflación, es una manera de


conducir la política monetaria en momentos de que se ha conquistado la in-
flación y en que tenemos estabilidad. Muchas veces y muchos países, como
en el caso de Paraguay, Brasil y Chile, lo reflejan. Muchos países partieron en
sus inicios con metas de inflación relativamente altas porque venían de infla-
ciones altas, pero son países que hicieron el esfuerzo y lo que hicieron prime-
ro fue establecer una estructura macroeconómica que les permita tener una
inflación baja, lo que significa ajustar el déficit fiscal, conceder independen-
cia del banco central y cuando se tenga una baja inflación, los esquemas de
metas de inflación serán estables y muy favorables, y por lo tanto, lo que da
el ancla no es la meta propiamente, sino es la credibilidad del banco central
en su compromiso con una meta, y eso es lo que permite que las expectati-
vas y que la economía funcione en torno a esa meta.

Pero en muchos países, lo vimos hace unos pocos años en Argentina, que
establecen metas de inflación que no son creíbles porque no han ajustado
su dé ficit fiscal, porque todavía la política monetaria depende de la política
fiscal para su financiamiento, o porque hay mucha inercia que hace que no
exista credibilidad en torno a la meta, y la meta no logra ni sirve un propósito
importante.

Las metas de inflación en general tienen un horizonte de mediano plazo. Algo


que es bien importante en los esquemas de metas de inflación es que reco-
nociendo que bajar la inflación tiene costos en el nivel de actividad, lo que
hace la política monetaria, y en la medida que sea creíble con los menores
costos posibles, es balancear los costes de inflación y costos de desempleo.
Uno podría bajar la inflación en seis meses causando una gran recesión, pero
uno contempla los costos de desinflación en materia activa, y precisamente
por eso existe la doble coincidencia o la evidencia que muestra que los países
de inflación alta, una vez que la han estabilizado, estabilizan no sólo la infla-
ción sino también el ciclo económico.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


82
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
estabilizado, estabilizan no sólo la inflación sino también el ciclo económico.
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Adoption Dates and Targets of Inflation Target in LATAM countries

Sources: Adoption dates are from the Hammond (2011) except for Guatemala, Paraguay and Uruguay, dates for which come from their
central bank’s websites. Initial targets are from García-Solanes and Torrejón Flores (2012) for Brazil, Mexico and Perú; for Chile, Colombia,
Guatemala, Paraguay and Uruguay initial targets are from central bank’s websites. Targets as of 2018 are from central bank’s websites.

La característica en general es que los regímenes cambiarios son alguna for-


ma de flotación o grado de flexibilidad. Hay países, y es el caso de Perú,
Paraguay y Uruguay, que tienen mayor rigidez en su sistema cambiario, per-
racterística en general
mitiendo un manejo escon
quecierto
los regímenes cambiarios son alguna forma
grado de flexibilidad. de flotación o gr
Unidad
exibilidad,Eshay paísesdely esSistema
el caso dePerú,
Información Económico Financiera
importante entender que ade Paraguay
medida que los paísesyvan
Uruguay que
avanzando, tienen mayor rigidez en
sus
ma cambiario permitiendo
sistemas unsistemas
financieros y sus manejocambiarios
con cierto grado
están muchode flexibilidad.
más integrados
con el mundo y es mucho más difícil mantener rigideces, pero cuando los
países lo van abandonando, el contexto es muy dependiente de cada país.
portante entender que a medida que los países van avanzando sus sistemas financieros y
Characteristics of current Inflation Targeting in LATAM countries
mas cambiarios están mucho más integrados con el mundo y es mucho más difícil mante
eces, pero cuando los países lo van abandonando en qué contexto es muy dependiente
país.

Sources: Central bank’s websites and Exchange Rate Regimes come from itzetzki, E., Reinhart, C. M., and Rogoff, K. S. (2019, online appendix).

La inflación mediana en América Latina, Sudamérica y el mundo:


flación mediana en América Latina, Sudamérica y el mundo:
Una cosa importante para tener en mente, es que aquí se produce una coinci-
cosa importante a tener
dencia global. en mente
la reducción de laes que aquí
inflación se en
ocurre produce
el mundo una coincidencia
entero aproxi- global, la reducció
madamente en el año 2000, que es cuando los países desarrollados partien-
inflación ocurre en el mundo entero aproximadamente el año 2000 que es cuando los paíse [1
rrollados partiendo de inflaciones no tan altas como América
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE Latina, pero siguen
83
co
ciones bastante altas alrededor del 173añocasi 2000 donde hubo una consolidación bastant
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Pdte. Franco Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

do de inflaciones no tan altas como América Latina, la bajan, pero siguen con
inflaciones bastante altas alrededor del año 2000, donde hubo una consoli-
dación bas tante importante.

Más abajo, se ve la mediana, aquí hay países que tienen hiperinflación en mil
por ciento, uno toma el promedio y le sale 100% en diez países, pero cuando
quiere, uno solo mira la mediana, es decir, cuál es la inflación del país que
Unidad del
está Sistema
en el mediode
de Información Económico
la muestra. Sudamérica Financiera
llegó a tener en los años 80 la
mediana en torno a 70-80% de inflación muy alta, y en Latinoamérica habían
inflaciones algo más bajas, en orden a 30%.

Median inflation (percent)

Source: IMF WEO database.

Pero a principios de los 2000, se empieza a lograr masivamente en la región


inflaciones de un dígito. Si vemos las inflaciones por décadas de los países,
ro a principio de los 2000 se empiezan
solamente a lograr
el caso de Chile esmasivamente
el único que tieneeninflación
la región inflaciones
de un dígito en ladedé-un dígito,
vemos las inflaciones por décadas de los países solamente el caso de Chile es el único que tiene
cada de los años 90, que tuvo la conquista de la inflación en el año 1994, unos
pocos años después del retorno de la democracia, con un fuerte ajuste fiscal
lación de un dígito en lay década
al mismode los años
tiempo con la90, que en la conquista
implementación de un banco decentral
la inflación
autónomo enque
el año 1994
os pocos años después empieza
del retornoa transitar hacia la meta de inflación. Pero la consolidación de los
de la democracia con un fuerte ajuste fiscal y al mismo tiempo
años 2000, salvo el caso de Argentina y Venezuela que no lo consideramos, lo
n la implementación de queunse banco
observa central
es que lasautónomo que empieza
inflaciones quedan en niveles a
detransitar hacia
un dígito, lo cual meta de
es bastante inédito en la región. Esto ha permitido que más allá de la re duc-
lación. Pero la consolidación de los años 2000 salvo el caso de Argentina y Venezuela que no lo
ción de la inflación, de la institución de política monetaria basada en metas de
nsideramos, lo que se observa es un
inflación con que las de
grado inflaciones
flexibilidad quedan en cambiario
en el ámbito niveles de un dígito
y también en ello cual es
ámbito de la política monetaria, ocurrió algo que no había ocurrido nunca en
stante inédito en la región, estoy fue
la región, ha que
permitido
durante la que más
crisis allá deglobal,
financiera la reducción
por primeradevezla se
inflación,
apli- de la
stitución política monetaria basada en políticas
caron masivamente metas contra-cíclicas.
de inflación con un grado de flexibilidad en el
mbito cambiario y también ensostenido
Se ha el ámbito quedeestos
la política monetaria
eran países algo
que tenían que no
políticas había ocurrido
monetarias y fis- nunca
cales pro-cíclicas. Eran pro-cíclicas porque, llegados los momentos de crisis,
la región y que fue había
que un durante la crisis
gran ataque contrafinanciera global
la moneda, la monedapor
teníaprimera vez se
mucha rigidez y laaplicaron
asivamente políticas contra
única cíclicas.
manera de defender la paridad y evitar un temor muy grande a la infla-
ción y a los problemas financieros, era subir muchísimo la tasa de interés. Es

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


84
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


decir, en el momento de recesión, se subió la tasa de interés. Se trataba de
defender la moneda, y muchas veces se agregaban problemas financieros en
vez de reducir.

Median inflation (percent)

Unidad
Unidad
del del
Sistema
Sistema
de Información
de Información
Económico
Económico
Financiera
Financiera
Source: IMF WEO database.

e ha sostenido que estos


Monetary eran
policy países
interest queand
rates tenían políticas
exchange ratemonetarias y fiscales
in selected inflation pro cíclicas, era
targeting
clica porqueLATAM countries during the global financial crisis and the aftermath (percent)
llegada a los momentos de crisis había un gran ataque contra la moneda, la mon
enía mucha rigidez y la única manera de defender la paridad y evitar un temor muy grande
nflación y a los problemas financieros se subía muchísimo la tasa de interés, es decir el mome
e recesión se subió la tasa de interés, se trataba de defender la moneda muchas veces
gregaban problemas financieros en vez de reducir.

Source: Bloomberg.

En la crisis financiera, por primera vez vemos desde que empieza una baja
La crisis
La crisis
financiera
financiera
por por
primera
primera
vez vez
vemosvemos
desdedesdequeque
empieza
empieza
unauna
muy importante, partiendo por EE.UU que empezó antes, pero también en
bajabaja
muymuyimportante
importante
partiendo
partiend
por por
EEUU EEUU
queque
todas empezó
las empezóantes,
economías antes,
en peropero
en Latina,
América toda
en toda
lason
economía
lalaseconomía
en américa
economías en
deamérica
mayorlatina
latina
las de
tamaño lasmayor
de mayor
tamaño
tamaño
son so
las que hacen una fuerte reducción de su tasa de interés, las vuelven a subir
economías
economías queque
hacenhacen
unauna
fuerte
fuerte
reducción
reducciónde su
detasa
su tasa
de interés,
de interés,
las vuelven
las vuelven
cuando la crisis pasa y empiezan a subir en torno a mediados del año 2010 y
a subir
a subir
cuando
cuando
la crisis
la cris
pasapasa
y empiezan
y empiezan
eso permitea un
subir
amejor
subir
endesempeño
torno
en torno
a mediados
aeconómico.
mediados del del
añoaño
20102010
y esoy eso
permite
permite
un mejor
un mejor
desempeño
desempeñ
económico.
económico.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
85
AquíAquí
vemos
vemos
lo que
lo que
pasópasó
con con
las monedas,
las monedas,
las monedas
las monedas
durante
durante
el peak
el peak
de ladecrisis
la crisis
queque
fue fue
a finales
a finale
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Aquí vemos lo que pasó con las monedas, las monedas. Durante el peak de la
crisis, que fue a finales del año 2008 con la quiebra en agosto, y principios del
año 2009, las monedas estuvieron muy depreciadas. Si uno considera el pro-
medio, 100 estaban 20-30% por encima del promedio, cosa que en el pasado
nadie hubiera imaginado que se pudiera tener estos ritmos de depreciación,
donde por ejemplo tenemos países que pasan de niveles cercanos de 80 a
120-130, entonces estamos hablando de precisiones de debilitamiento de la
Unidad delmoneda
Sistema de aInformación
en torno Económico
50 % entre el piso Financiera
y el techo. Las economías no colap-
saron financieramente y esto permitió que las economías tuvieran un buen
desempeño económico.

Relative performance of selected inflation targeting countries in Latin


America in the Asian and global financial crises (percent)

Note: This figure shows the average unweighted growth of the five largest inflation targeting (IT) countries in Latin America (Brazil, Chile, Colombia,
Mexico, and Peru) minus growth of the world weighted by purchasing power parity (PPP), growth of emerging market and developing economies
(EMDEs) weighted by PPP, and the unweighted average growth of non IT countries in Latin America, excluding the maximum and the minimum rates
of growth. During the Asian crisis there were no countries with a stable inflation target; after the crisis started some countries started implementing
IT regimes.
Source : IMF, World Economic Outlook database.

Para medir, tomamos el desempeño de los países que aplican metas de infla-
ción respecto del mundo, respecto a las economías emergentes y respecto
a los países que no siguen metas de inflación en la región. Observamos que
medir tomamos el desempeño de los países que aplican metas de inflación respecto
en la crisis asiática, siempre la línea está debajo del cero, lo que significa que
el desempeño de América Latina en los años 1997, 1998 y 1999 estuvo por
, respecto a la economía emergente y respecto a los países que no siguen metas de inflac
debajo del crecimiento del mundo, estuvo por debajo del crecimiento de la

egión. Observamos que la crisis asiática siempre la línea está debajo del cero qué signi
comunidad emergente y estuvo por debajo del crecimiento de las economías
que no siguen metas de inflación. Durante la crisis financiera global tenemos
desempeño de América Latina en los años 1997, 1998 y 1999 estuvo por debajo
el peor desempeño con respecto a las economías emergentes, pero eso está
muy influenciado por China, que China siguió creciendo durante la crisis fi-
ento el mundo, estuvo por debajo el crecimiento de la comunidad emergente y estuvo
nanciera global, pero después el desempeño fue bastante parecido, salvo
en el momento de la crisis que fue mayor que el crecimiento del mundo, fue
del crecimiento de la economía que no siguen metas de inflación. Lo que tenemos dura
parecido durante la crisis, pero la salida fue bastante vigorosa.
s financiera global solamente
Básicamenterespecto
América Latinaa latuvo
economía emergente
comparativamente nosotros
un desempeño tenemos p
relati-
peño, pero eso está muy influenciado por china, que china siguió creciendo durante la cr
vamente favorable, después de haber tenido desempeños muy desfavorables
en épocas en las que la inflación era más alta, habían más riquezas cambia-
era global pero después el sedesempeño
rias, no aplicaban metas fuede bastante
inflación y las parecido salvo
políticas eran en el momento de
particularmente

ue fue mayor que el crecimiento del mundo, fue parecido durante la crisis, pero la salida
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
86
te vigorosa y respectoInvestigadores,
a los países que nos
Productores siguen
y Hacedores metas
de Políticas de inflación.
Económicas
Unidad del Sistema de Información Económico
y Presión TributariaFinanciera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda

pro-cíclicas. No comparamos con los años 80 puesto que esos años fueron
un gran desastre porque se dieron todos los males juntos.

Reduction in Monetary Policy Rates in EMEs (percent)

Durante la crisis del covid lo que observamos es algo similar, primero tenemos
a todos los países emergentes que en general redujeron su tasa de interés.
a crisis del covid lo que observamos es algo similar, primero tenemos a todos lo
Todos los países que están por debajo de la línea durante la crisis financiera

tes en general que redujeron su tasa de interés, todos los países que están por de
fueron más agresivos, todo América Latina fue más agresivo, y muy pocos
países tuvieron una reducción de tasa de interés durante la crisis del COVID.
urante la crisis financiera fueron más agresivos, todo América Latina fue más ag
Esto no es raro, ni tampoco uno puede pensar que es un problema grave o
algún defecto. Los países venían con mucho menos espacio monetario por-
os países tuvieron una reducción de tasa de interés durante la crisis del covid. Es
que la tasa de interés previo a la crisis financiera global era mucho más alta
que las tasas de interés hoy día, que fue lo que ocurrió, que el espacio para
ampoco uno puede pensar que es un problema grave o algún defecto. Los paíse
llegar a la tasa cero o a tasas muy bajas durante la crisis del covid se había
reducido. Un punto muy importante en política macroeconómica y que no lo
ho menos espacio monetario porque la tasa de interés previo a la crisis financier
hemos visto en América Latina y en las economías emergentes, de que uno
cuando viene una crisis aplica políticas muy expansivas por razones macro,
o más alta que las tasas de interés hoy día, que fue lo que ocurrió, que el espa
también tienen contenido social, por ejemplo, una parte corresponde a la ex-

tasa cero o a tasas muy bajas eran que durante la crisis del covid se había redu
pansividad fiscal y apoyar a los hogares que tiene más problemas. Sin embar-
go, el retiro de esta política expansiva es parcial. En la política monetaria uno
uy importante en política macroeconómica y que no lo hemos visto en América
puede justificar que la tasa de interés del mundo permaneció baja o no hubo
un retiro paralelo, en la política fiscal muchos países quedaron con menor es-
nomía emergente, de que uno cuando viene una crisis aplica políticas muy expans
pacio fiscal porque por la crisis financiera, gastos que se deberían haber reti
rado por razones macro de corto plazo, quedaron muchas veces justificados
macros, también tienen contenido social por ejemplo una parte de la expansividad
por razones sociales, pero obviamente reducen el espacio de aplicación de
políticas. Sin embargo, la crisis del covid tiene una característica distinta, fue
los hogares que tiene más problemas, sin embargo, el retiro de esta política expa
una crisis de deuda porque la crisis del covid fue básicamente una crisis en
la cual el mundo llegó a un momento entre marzo y setiembre 2020 donde
n la política monetaria uno puede justificar que la tasa de interés del mundo perm
hubo un retiro paralelo, en la política fiscal muchos países quedaron con menor
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
que la crisis financiera, gastos queProductores
Investigadores, se deberían haber
y Hacedores retirado
de Políticas Económicas por razones macro
87
un llegó
momento
un momento
entre marzo
entrey marzo
setiembre y setiembre
2020 donde 2020hubo donde
unahubo
severa
unacontracción
severa contracción
productoproducto
de
cesidad
la necesidad
de entrardea entrar
la cuarentena
a la cuarentena
y de desocupar
y de desocupar
la ciudad.
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
la ciudad.
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

unaFue
crisisuna
encrisis
la cual en ella país
cual oellapaíseconomía,
o la economía,
todo funcionabatodo funcionaba
normal de normaldistintas
de distintas
formas en formas
has muchas
partes peropartesquepero
un día queseun
hubo le día
una dice sea le
severa todo
diceelamundo
contracción, todo elque
producto mundoyalano
de quepuede
ya notrabajar
necesidad depuede
entrartrabajar
oa la
por lo menos
cuaren- o por lo me
tena y de desocupar la ciudad.
quiere
si lovaquiere
tenerva que tener
ser desde
que ser ladesde
casa olasolo casaseopodrásolo se trabajar
podrá trabajar
en algunas en cosas
algunas esenciales.
cosas esenciales.
Pero P
Fue una crisis en la cual en el país o en la economía, todo funcionaba normal
mensala inmensa
mayoríamayoría
de la población
de
de la población
tuvoformas
distintas quetuvoreplegarse
que replegarse
en muchas a sus hogares
partes peroa sus
quehogares
por razones
un día sepor razones
sanitarias
le dice a todo sanitarias
lo que lo q
el
ficósignificó
que la gente
que lanogente
generó no ingreso,
mundo generó
que ya no ingreso,
que las empresas
puede que laso,empresas
trabajar no logeneraron
por no generaron
menos, queingresos, ingresos,
si lo quiere pero porpero
va tener otrapor o
que ser desde la casa o solo se podrá trabajar en algunas cosas esenciales.
e lo parte
que síloteníamos
que sí teníamos
que Pero mientras
la que
inmensamientras
lasmayoría
empresaslas
de empresas
no generan
la población notuvogeneran
ingresos ingresos
uno tenía
que replegarse a sus uno que tenía
hogares seguir
que seg
ando,gastando,
tiene que tieneseguir
que porpagando
seguir
razonespagando
los servicios
sanitarias, losqueservicios
lo básicos que
significó básicos
loslahogares,
gentelosnohogares,
la renta
generó lao renta
ingresos, laque deuda
o la deu
las empresas no generaron ingresos, pero por otra parte lo que sí teníamos
tecaria,
hipotecaria,
las empresaslas empresas
tenían
era queque teníanseguir
mientras que pagando
seguir no
las empresas pagando
ageneran
sus trabajadores
aingresos
sus trabajadores
uno por
tenía lo
quetanto
por
seguirloteniendo
tanto tenien
gas-
os mucho
gastosmayores
mucho mayores
que el ingreso
tando,que el fue
seguir ingreso
una crisis
pagando fue losuna de crisis
deuda
servicios dey deuda
algo
básicos, muyy algo
la renta importante
o la muy
deuda importante
que hicieron
hipotecaria. que hicie
Las empresas tenían que seguir pagando a sus trabajadores, y por lo tanto,
ancos
los centrales
bancos centrales
durante durante
la crisis
tuvieron la
fuecrisis
gastos facilitar
mucho fue facilitar
la provisión
mayores quelalosprovisión
de crédito.
ingresos. de una
Fue crédito.
Aquí tenemos
crisis deAquí
deuda tenemos
que
y el que
to de
monto
créditode alcrédito
sectoralprivado
sector
algo muyenprivado
la economía
importante en laque economía
avanzada
hicieron avanzada
los y en lacentrales
bancos economía
y en ladurante
economía
emergente, emergente,
la crisis vemos vem
fue
facilitar la provisión de crédito. Aquí tenemos el monto de crédito al sector
la economía
que la economía
emergente emergente
el crédito
privado en el
las logró
crédito mantener
economías logró mantener
avanzadas unay tasa una
en las deeconomías
tasa
crecimiento
de emergentes.
crecimiento
relativamente
Ve- relativame
dable,
saludable,
tambiéntambién
ocurre mos la
ocurre
economía
que en la las
economía
avanzada,
economías avanzada,
pero con
emergentes pero
el muchacon logró
crédito más
mucha fuerza
más launa
mantener fuerza
economía
tasa la econo
de crecimiento relativamente saludable, también ocurre en las economías
rgente
emergente
porque era porqueprecisamente
era precisamente
avanzadas, lo que
pero selo necesitaba,
con mucha que mássefuerza
necesitaba,
pero
en las hubo pero provisión
economías hubo provisión
emergentesde crédito
porque de que
crédito q
mitiópermitió
que el arreglo
que elcrediticio
arreglo crediticio
no fuerano
era precisamente por
lofuera
la vía
que sepordel ladefault,
vía delpero
necesitaba, default,
delhubo
no pagodel no
o de
provisión pago
dela crédito
morosidad.
o de la quemorosidad
permitió que el arreglo crediticio no fuera por la vía del default, del no pago
o de la morosidad.

Credit growth (%, quarter, y o y with respect to pre crisis)

Source: Source: National central banks.

Aquí tenemos las tasas de crecimiento durante la crisis financiera global y


tenemos
Aquí tenemos
las tasaslas
de tasas
crecimiento
de crecimiento
durante durante
la crisis financiera
la crisis financiera
global y durante
global y durante
la crisis del
durante la crisis del Covid. Uno ve que, durante la crisis financiera global,
la crisis
covid,del co
ve que
unodurante
ve que durante
la crisis financiera
la crisis financiera
el crédito global
cae elglobal
porque crédito
cae la elcae
crédito
demandaporquecaecrédito.
por cae
porque
la demanda
cae
Hay la demanda
porque
fricciones crédito,
a por
ve- hay
crédito,
ces impiden que el crédito fluya, pero fundamentalmente fue una caída muy
[107] [1
brusca de demanda y la caída muy brusca demanda también va acompañada
de una caída bastante severa en el crédito, a lo que a veces se suman ciertas
fricciones en los mercados crediticios que reducen la oferta de crédito.
Pdte. Franco
Pdte.
173 Franco
casi Ntra.
173Sra.
caside
Ntra.
la Asunción
Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21
Tel.:
4132000
+595 21 4132000
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
88
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
reducen
reducen
la oferta
la oferta
de crédito.
de crédito.

Durante
Durante
la crisis
la crisis
vimos vimos
que en que12enmeses
12 mesesel crédito
el crédito
respecto
Convergencia derespecto
a sus
Paraguay aniveles
hacia sus niveles
aumentó
el Desarrollo: aumentó
de manera
de manera
muy
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
significativa
significativa
y se logró
y se logró
básicamente
básicamente por dos
porpolíticas
dos políticas
fundamentales
fundamentales que fueron
que fueronlas que
las ocurrieron,
que ocurrie
a primera
la primera
fue las
Durante fue
lagarantías
las garantías
crisis vimosde crédito
que, de
en crédito
que las
12 meses, que concede
las concede
el crédito los estados,
respecto los
a susestados,no au-
niveles puede
no puede
conceder
conceder
el Banco
el Ba
Central
Central
porque porque
mentó es
de política
es política
manera fiscal,
muy fiscal,
el banco
el banco
significativa lo logró
y se quelo puede
que puede
es asegurarse
básicamente es asegurarse
por de que
dos políticas de haya
que haya
la liquidez
la liquidez
y la
fundamentales que fueron las que ocurrieron. La primera fue las garantías
suficiente
suficiente
la capacidad
de la capacidad
crédito del sistema
que conceden del sistema
financiero
financiero
los estados, para para
no puede poder poder
conceder realizar
el realizar
BancolosCentral
créditos.
los créditos.
Muchos
Muchospaíses
países
por
ejemplo
ejemplo
los bancos
los es
porque bancos
centrales
políticacentrales
fiscal.emitían
emitían
El banco liquidez,
lo queliquidez,
en muchos
puede esen muchoscasos
asegurarse casos
de contingentes
contingentes
que haya la en queen esa
queliquidez
esa liqu
liquidez y la suficiente capacidad del sistema financiero para poder realizar
fluyera,
fluyera,
podían
los podían
acudir
créditos.acudir
a los
En abancos
muchoslos bancos
centrales
países, centrales
por que aque
ejemplo, conseguir
los a conseguir
bancos líneaslíneas
centrales de crédito
de crédito
emitían que pudiera
que pudiera
apoyar
apo
en laen
expansión
la expansión
liquidez,del
en crédito.
del crédito.
muchos casos contingentes en que esa liquidez fluyera, y podían
acudir a los bancos centrales a conseguir líneas de crédito que pudiera apo-
yar en la expansión del crédito.

Inflation (percent, y o y, left) and Monetary Policy Rate (percent, right)

Source: Bloomberg.

Los países tuvieron una fuerte caída de tasas de interés hacia principios de la
crisis. Hoy en día enfrentamos un problema que viene de vuelta, que ocurre
Los países
Los países
tuvieron
tuvieron
una fuerte
una fuerte
caídacaída
de tasas
de tasasde interés
de interés
haciahacia
principios
principios
de lade
crisis,
la crisis,
hoy enhoydía
en
en Paraguay y en muchos países de la región, un problema bastante compli-
enfrentamos
enfrentamos
cadoun queproblema
un problema
es el que
alza de viene
quede
la tasa viene
de vuelta,
de vuelta,
inflación. Unque ocurre
que ocurre
fenómeno queencomenzó
Paraguay
en Paraguay
y en ymuchos
como en muchos
países países
de lad
razón, un un
razón, unfenómeno
problema
problema externo porque suben los commodities en gran cantidad de
bastante
bastante
complicado
complicado
que es queeles alza
el de
alzalade
tasa
la tasa
de inflación.
de inflación.
Un fenómeno
Un fenómeno que
países y porque hay fricciones en las cadenas de producción, por lo tanto,
comenzó
comenzó
como como
se hacen unmás
fenómeno
uncostosos
fenómenoexternoexterno
porque
los insumos porque
y se suben
hace suben
más los commodities
los commodities
costoso en gran
producir. Pero elen gran
cantidad
cantidad
de países
de país
y
hecho y el origen no es lo más importante. El problema, el peligro y el riesgo
porque
porque
hay fricciones
hay fricciones
en lasencadenas
las cadenas
de producción,
de producción, por lopor
tanto,
lo tanto,
es que esta inflación que puede ser en un grupo de bienes, empieza a propa-
se hacen
se hacen
más costoso
más costosolos insumos
los insu
y se hace
y se hace
más
garsemás
costoso
haciacostoso
producir.
toda producir.
PeroVemos
la economía. Pero
el hecho
elque
hecho
yla el origen
y el origen
mayoría deno
loses
noloes
más
países lo más
importante,
tuvieron importante,
el problema,
el problemel
una recuperación rápida. El caso de Chile es bastante importante porque
hizo una expansión fiscal más retiros de fondos de pensiones que generaron
[108][
un momento demanda inédito. En Chile, la inflación está en 10% pero en la
inflación subyacente, que es cuando uno saca todas las cosas externas y vo-
látiles, estamos hablando de una inflación del 8%.
Pdte. Franco
Pdte. Franco
173 casi
173Ntra.
casiSra.
Ntra.
deSra.
la Asunción
de la Asunción
En Europa, por ejemplo, la inflaciónTel.:
puede+595
Tel.:21
+595
estar4132000
21 4132000
más cerca del 7%, la sub-
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
yacente más cerca del 3% y esto depende mucho de los países. Pero lo que
nosotros estamos observando es que la inflación, que puede tener un origen
en alimentos y energía, agravado por la crisis de la guerra en Ucrania, se
difunde hacia todos los bienes y genera un espiral inflacionario complicado.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


89
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Hay que evitar Los países de la región lo que han hecho es que se han adelantado cada
los excesos tan- uno a su propio ritmo, probablemente puede tener algún costo en materia
to en el sistema
ingresos mayor, pero por otra parte tiene la ventaja de que logra mantener
financiero do-
méstico como en el ancla y la credibilidad, anticipándose a no volver a repetir una historia
la integración al bastante lamentable.
sistema financie-
ro internacional, Para terminar, un compromiso fuerte, una meta de inflación con un banco
es muy impor- central independiente ha sido muy efectiva para controlar la inflación, pero
tante integrarse, también ha mitigado los efectos de actividad de las principales crisis que he-
son muy impor- mos tenido en los últimos años sin precedentes. Crisis de esta magnitud, 30-
tantes los flujos 50 años atrás, hubieran tenido efectos muchísimo más devastadores sobre la
de capitales.
región. Permitir que el tipo de cambio absorba parte de los shocks también
contribuye a que haya un buen desempeño económico.

Otra cosa que es central en la región de las economías emergentes, es la


regulación financiera. Hay que evitar los excesos, hay que evitar este espe-
jismo que hubo en las economías desarrolladas, cuando empezaron a inven-
tar instrumentos raros, cuando empezaron a crear la innovación financiera, a
sacar la plata a los balances de los bancos para aumentar y para alimentar
una burbuja inmobiliaria, cosas que tuvieron un efecto muy devastador en la
crisis financiera global.

Hay que evitar los excesos, tanto en el sistema financiero doméstico como
en la integración al sistema financiero internacional, es muy importante in-
tegrarse, son muy importantes los flujos de capitales, pero hay que hacerlo
con cuidado, existen medidas macroprudenciales, microprudenciales, existen
muchas medidas, simplemente hay que tener los balances de las institucio-
nes financieras sólidos, sujeto a ser capaces de absorber situaciones de mu-
cho estrés con medidas regulatorias.

Todo esto requiere apoyo del resto de la política macroeconómica y obvia-


mente una política fiscal sólida y solvente, que además este sujeta a alguna
forma de regla fiscal. Esto contribuye mucho, primero, a tener una política
fiscal estable y que no tenga que oprimir los gastos sociales cuando tengan
crisis. Por otra parte, hemos visto que es importante la política fiscal como
apoyo en contexto macro, donde la política monetaria es la que va a estar
haciendo los principales ajustes cíclicos y la política fiscal no les juegue ni
tenga efecto negativo sobre la estabilidad de precios y la estabilidad macro-
económica.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


90
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Ph.D en Economía por University of Virginia (EE.UU.),


Máster en economía por la University of Illinois (EE.UU.)
y por University of Virginia (EE.UU.). Economista por la
Universidad nacional de Asunción, graduado con meda-
lla de oro. Docente de la cátedra de Macroeconomía en
la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción (UCA).
Es economista investigador en el Banco Central del Pa-
raguay (BCP). Ex Asistente de Cátedra e Investigación
en la Universidad de Virginia. Ha presentado sus investi-
gaciones en conferencias del Econometric Society, Latin
America and Caribbean Economic Association, Helsinki
Graduate School of Economics, Federal Reserve Bank
of Richmond, Virginia Commonwealth University, entre
otras. Sus áreas de investigación son Macroeconomía,
Diego Legal Cañisá Economía Financiera y Laboral y Política Monetaria.

Profesor, Carrera de
Economía, Universidad
Católica “Nuestra Señora de
la Asunción” (UCA)

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


91
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Diego Legal Cañisá


COMENTARIOS DEL PANEL

Durante este panel de política monetaria se mencionó mucho el actual esquema


de implementación o de llevar a cabo la política monetaria, no sólo en el país sino
en la mayor parte del mundo con énfasis en la región de Latinoamérica, que es
el esquema de metas de inflación. Primeramente me gustaría enfatizar algunos
puntos que más o menos estuvieron comentando algunos panelistas, y nada más
como cierre, enfatizar sobre lo que es el esquema de metas de inflación, que es
muy diferente a lo que se tenía antes de agregado monetario y sorprendentemen-
te a mi como profesor me llama mucho la atención que todavía hay mucha esa
imagen de que estamos todavía en un esquema agregado monetario, que el Ban-
co Central maneja la cantidad de dinero y que se preocupa de la demanda de di-
nero, etc. Hace tiempo eso dejo de ser así, en Paraguay desde el 2011 se establece
el esquema oficial de metas de inflación, en donde las metas de inflación van más
allá sencillamente de decir el número de inflación, es entender y comunicar bien
ese número y también entender bajo qué contexto y cuáles son los prerrequisitos
para que este número tenga sentido y por sobre todo que los agentes lo entiendan
y que así el Banco Central logre ese gran activo que es su credibilidad.
Así como la parte fiscal tiene su espacio de política fiscal, el Banco Central su prin-
cipal activo y lo que determina su margen de maniobra es su credibilidad, desde
el momento que esa credibilidad está en riesgo por diferentes factores se limita a
esa capacidad de la política monetaria para lograr su objetivo.
El contexto mundial plantea grandes desafíos y constituye un examen muy difícil,
tanto para las autoridades monetarias como para las autoridades fiscales, que re-
fiere a llevar a cabo su mandato. La pandemia implicó grandes gastos y la necesa-
ria utilización de gran parte de los espacios fiscales. Al ir saliendo de la pandemia
se esperaba un normal retorno a la disciplina fiscal. No obstante, empezamos a
tener una secuencia de choques, una guerra y el disparo de la inflación a nivel in-
ternacional. Estas situaciones plantean nuevos desafíos para volver a la estabilidad
fiscal, al tiempo de ocasionar una débil recuperación económica mundial. El FMI en
sus proyecciones del mes de abril revisó a la baja las proyecciones de crecimiento
para la mayor parte del mundo.
Para que el esquema de metas de inflación funcione, se necesita de ciertos prerre-
quisitos, uno clave es la ausencia de dominancia fiscal. Más que nunca necesitamos
de una fuerte independencia de los Banco Central para llevar a cabo su política mo-
netaria priorizando el control de la inflación y que no exista presión fiscal que impida
la habilidad del Banco Central de buscar ese objetivo y mantener su credibilidad.
Por suerte, el gran desarrollo de las instituciones y que todos los países han apren-
dido mucho de la historia, principalmente en Latinoamérica donde hemos sufrido
grandes periodos hiperinflacionarios en donde esa dominancia fiscal se dio. Sin em-
bargo, todo eso ha servido para que hoy tengamos una mayor institucionalidad en
la conducción de la política económica en ambos frentes tanto en la política fiscal
como en la política monetaria, las cuales deben actuar en forma coordinada.
A pesar del desfavorable entorno post pandemia, de gran endeudamiento, cho-
ques mundiales, disparo de la inflación, etc., los bancos centrales demostraron po-
der reaccionar y tomar medidas que permitan mantener la credibilidad de compro-
miso con la inflación. Vimos a los bancos centrares recuperar las tasas de política
monetaria de forma coordinada y pensada con una comunicación transparente.
Eso muestra el gran desarrollo y gran progreso que hubo en materia de política
en todos los países y que podemos ver a pesar del contexto complicado del fisco,
que ante un brote de la inflación el Banco Central entiende que lo fundamental es
mantener esa credibilidad del objetivo inflacionario y aun así reaccionar subiendo
la tasa de interés. Entonces, en términos de este prerrequisito de independencia
y ausencia de dominancia fiscal para el funcionamiento del esquema de inflación,

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


92
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

la experiencia de esta pandemia y de estos nuevos choques postpandemia nos Estaremos con la
muestran que el alto grado de institucionalidad de los países es alentador para inflación por en-
pensar en una recuperación a más largo plazo. Otro riesgo muy relevante para cima de su meta
la conducción de la política monetaria, principalmente en pequeñas economías por varios meses
abiertas como Paraguay tiene que ver con el hecho de que EE.UU también ya ini- y es fundamental
ció su proceso de normalización monetaria subiendo su tasa de interés. En princi- que el público
pio esto plantea riesgos, ya que una suba de tasas de EE.UU estuvo históricamente entienda que eso
correlacionada con la salida de capitales y reducción del comercio mundial. Y para depende de un
países como Paraguay y los países de la región esto sin duda nuevamente plantea conjunto de fac-
riesgos a futuro de lo que va del año. tores, principal-
Sin embargo, se nota que en gran medida se ha sido forward-looking (o mirar ha- mente externos.
cia adelante), ya que desde el año pasado muchos de estos potenciales aumentos
de la FED ya fueron previstos por los países que, también motivados por la cues-
tión inflacionaria, empezaron a normalizar su política monetaria y a subir la tasa
de interés. Además, se espera seguir teniendo un acompañamiento de los precios
de los commodities que atenuaría mucho esos riesgos de salidas de capitales que
usualmente observamos cuando la FED aumenta su tipo de interés.
Un tercer riesgo tiene que ver con la sequía, que para Paraguay es probablemente
uno de los shocks más importantes que afectan a nuestra economía. Por ejemplo,
podemos recordar las sequías que tuvimos en los años 2009, 2012 y 2019, en don-
de en todos esos años tuvimos un crecimiento negativo del producto. La sequía
es algo que realmente nos afecta y que plantea nuevamente el desafío de cómo
aplicar políticas contracíclicas en este contexto, porque a diferencia de las sequías
anteriores en donde contábamos con mayores espacios fiscales e inflación menos
elevada, ahora la sequía nos golpea en un contexto de mayor deuda y necesidad
de retornar a la disciplina fiscal e inflación por encima de la meta, todo esto va a
plantear grandes desafíos en materia de la política económica.
Sin embargo, creo que podemos ser optimistas con respecto a pensar que esta-
mos en el buen camino en lo referente a la conducción de la política económica,
pero no debemos olvidar que la independencia, institucionalidad y comunicación
del Banco Central es fundamental. Estaremos con la inflación por encima de su
meta por varios meses y es fundamental que el público entienda que eso depen-
de de un conjunto de factores, principalmente externos. Es bueno recalcar, que la
meta de inflación es un número a mediano plazo y a veces precisamente por cues-
tiones que están fuera de nuestro control ese número puede desviarse de su meta,
y ahí la herramienta comunicacional del Banco y la herramienta comunicacional de
otros actores de política económica es fundamental, por ejemplo, es fundamental
que el ministro de hacienda exponga cual es el plan de retorno a la normalización
fiscal, y todo esto ayuda a mantener esa credibilidad y a guiar las expectativas de
los agentes económicos para mantener esa credibilidad en el Banco Central y en
la meta de inflación.
Como último punto de reflexión, también habría que pensar en la innovación y
su importancia, para tener innovación. Debemos fijarnos como estrategia país la
fuerte apuesta hacia lo que tenga que ver con investigación y desarrollo en todos
los aspectos de la investigación para el asesoramiento para las políticas públicas,
que las instituciones públicas claves como Banco Central y el Ministerio de Hacien-
da tengan fuertes departamentos de investigación que ayuden a entender esta
problemática y a dar las mejores recomendaciones y eso va a dar innovación en
materia política en diferentes dimensiones. Por ejemplo, estar al día en todo lo que
tenga que ver con los nuevos desarrollos tecnológicos que hoy implica un mundo
más digitalizado, por ejemplo, tenemos el surgimiento de los criptoactivos y a los
bancos centrales estudiando posibilidades inclusive de emitir monedas de forma
digital y, con esto, mantener la soberanía monetaria y que los agentes económicos
no se vuelquen a los activos digitales de emisión privada que plantean una serie
de riesgos. Todo esto es importante y resalta esta necesidad de mantenernos al
día en todos los desarrollos tecnológicos y para eso la investigación y el desarrollo
es fundamental.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


93
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Mirada de CAF al desarrollo nacional

Paraguay es un verdadero ejemplo para la región y CAF lo ha


reconocido. Hoy cumple 25 años en el país, 10 años desde que
Paraguay se ha convertido en miembro pleno y en estos últi-
mos cuatro años de este trabajo conjunto con los objetivos que
el país se ha puesto, hemos podido contribuir cuadruplicando
nuestras intervenciones y nuestros apoyos al país.
Gracias a la gestión de todo el equipo de CAF y del Ministe-
rio de Hacienda como todos los diferentes ministerios que han
contribuido para que con obras reales vinculadas a la lucha
contra el cambio climático y la energía, con una acción muy
definida en temas claves para el país como el apoyo record que
se ofreció durante la pandemia para poder afrontar los desafíos
más urgentes, convirtiéndose CAF en un actor clave para este
escenario.
Este año lo empezamos a celebrar, cuando en Paraguay se rea-
lizó la reunión del Directorio del banco, que produjo una capi-
talización histórica, la mayor de toda la historia de CAF, con 7
mil millones de dólares que nos van a permitir duplicar la car-
tera de apoyo de la región. Tras esta reunión, el Ministro de Ha-
cienda de Paraguay ha quedado como presidente de nuestro
Directorio, esto es un reconocimiento al país que también que-
remos reafirmar en la presencia de la Gerencia Sur, con sede
en la ciudad de Asunción, la cual se acaba de crear y que está
coordinando las acciones con los países de Argentina, Brasil,
Uruguay, Bolivia, Chile y Paraguay, lo cual es otro hecho histó-
rico y que sin duda implica un reconocimiento al crecimiento y
al futuro del país.
El desafío para CAF y fundamentalmente para los economistas,
es que imaginamos una región con una enorme cantidad de de-
safíos pero que necesita mente y también corazón y como se
está mostrando en los gobiernos de la región frente a la crisis
lo que estamos necesitando es economistas comprometidos.
¿Qué significa ser un economista comprometido?
Significa estar comprometido con la agenda de la región, no
tenerle miedo a asumir responsabilidades públicas. Un com-
promiso significa colaborar entre todos, hemos aprendido so-
bre todo con la pandemia y la producción de vacunas que sin
colaboración la ciencia no avanza, y en nuestra región con los
recursos escasos que tenemos sin trabajo colectivo y sin com-
partir información tampoco vamos a poder avanzar. Michael
Kremer es un ejemplo de un economista comprometido de res-
ponsabilidad social.

Jorge Srur
Gerente Regional Sur y Representante en Paraguay de CAF
-banco de desarrollo de América Latina

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


94
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Acción de CAF en Paraguay

Ph.D. en Economía en la Universidad de Minnesota


(EEUU). Máster en Economía en la misma universidad.
Licenciado en Economía en la Universidad Católica de
Asunción (Paraguay). Economista País de Paraguay y
Costa Rica. Máster en Economía en la misma universi-
dad. Licenciado en Economía en la Universidad Católica
de Asunción (Paraguay). Economista País de Paraguay y
Costa Rica.

Guillermo Cabral
Economista País de Paraguay
- CAF

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


95
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Guillermo Cabral
ACCIÓN DE CAF EN PARAGUAY

Voy a estar hablando inicialmente de lo que es nuestra acción de CAF en Pa-


raguay. Primeramente CAF cuando entra a un país establece una estrategia,
no todo lo que hacemos en los distintos países va a hacer lo mismo porque
cada país tiene su peculiaridad, entonces cada tantos años hacemos una es-
trategia en el país analizando cuáles son las características de este país y de
ahí sacamos nuestras líneas estratégicas.

stra estrategia en Paraguay Nuestra estrategia en Paraguay

ación Motivación
PIB per cápita de Paraguay / PIB per cápita LATAM

60,0% 55,4% 57,8%

54,0%
55,0%
49,2%
50,0%

45,0%

44,2%
40,0% 37,1%

35,0%

34,5%
30,0%
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
Fuente: World Development Indicators - Banco Mundial

Este gráfico lo que muestra es el PIB per cápita de Paraguay dividido el


PIB per cápita de América Latina, si este valor fuese 100% nuestro PIB sería
igual al promedio latinoamericano, lo que se observa en el grafico es que
está por debajo, en los últimos años alcanza un 57% y subiendo, y esta es
una primera característica nuestro PIB es menor al promedio latinoameri-
cano y otra características es que en los últimos años especialmente desde
2006 más o menos Paraguay ha estado convergiendo al PIB promedio de
latino américa de una forma relativamente rápida, casi a la misma velocidad
que en aquellos años de la construcción de la represa Itaipú y Yacyretá.

Se habló mucho en esta conferencia de la importancia de la estabilidad, en


2014 Latinoamérica sufre la caída de los precios de los commodities, pero
Paraguay siguió creciendo y siguió creciendo bastante más rápido que el
resto de la región. La estabilidad tiene ese valor especialmente en momen-
tos malos, entonces nuestra estrategia partiendo un poco de esto y de un
análisis bastante más profundo, se compone de dos cosas:

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


96
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Una es que Paraguay evidentemente algunas cosas está haciendo bien, por
eso es que está convergiendo, entonces hay muchas cosas que mantener
y lo titulamos “mantener los sólidos fundamentos macroeconómicos de las
últimas décadas” nosotros creemos que esta estabilidad macro fue clave
para que Paraguay pueda seguir creciendo a pesar de la caída de los com-
modities y eso debe mantenerse.

El segundo es que el PIB per cápita de Paraguay aún está muy lejos del
promedio latinoamericano y ni mucho menos de comparar con otras eco-
nomías, entonces eso impulsa nuestra segunda estrategia que es “impul-
sar un crecimiento más elevado y sostenible que acelere la convergencia
y garantice un mayor bienestar para la población” y cuando hablamos de
impulsar el crecimiento más elevado la clave para nosotros es impulsar la
productividad, que fue la premisa que mantuvo CAF para toda Latinoamé-
rica y especialmente para Paraguay. También como una estrategia relativa-
mente nueva para CAF desde el cambio de administración, es que CAF se
propone a ser el banco verde de Latinoamérica y concretamente se puso la
meta de que para el año 2026 el 40% de todo el financiamiento sea consi-
derado verde.

Entonces esto es lo que nosotros queremos hacer en Paraguay y ¿Cómo lo


hacemos? Nuestra acción se compone principalmente de créditos a largo
plazo tanto al sector público como el privado, también cooperaciones téc-
nicas no reembolsables, cooperaciones qué podemos llamarlo donaciones
donde el estado o el beneficiario no necesita devolver y también productos
de conocimiento que se generan en la gerencia de conocimiento.

Dentro de lo que es mantener los fundamentos macroeconómicos, en todo lo


que sea el sector financiero varias intervenciones. Estamos apoyando a todo
el esfuerzo que está haciendo el país desde distintos ministerios y secretarías
que tiene que ver con la evaluación de GAFILAT, ahí tenemos dos coopera-
ciones técnicas donde estamos apoyando con consultores de muy alto nivel
para que ayuden al país en todo este largo proceso que esperemos que se
culmine de la mejor manera y ayude un poco también a apuntalar esa idea
que todos queremos de que Paraguay pueda llegar al grado de inversión.
Estamos también con una cooperación técnica para el Banco Central del Pa-
raguay que se va a enfocar en converger los lineamientos a los de BASILEA
3 que también es muy importante para el sistema financiero. Tenemos otra
cooperación con la comisión nacional de valores (CNV) para temas de valo-
ración de precios a mercados. También tenemos cooperaciones en el área de
inclusión financiera, CAF está apoyando a unos consultores para elaborar la
estrategia nacional de inclusión financiera.

Otorgamos crédito a la banca privada y pública, esto especialmente se ha


movido con la banca estatal y ahora que la EFD desde que renovó su carta
orgánica se hace mucho más fácil la cooperación entre ambas institucio-
nes, entonces estamos haciendo acercamiento para crédito y también para
otras cosas.

Si bien todas nuestras operaciones aún son en moneda extranjera (dólares)


estuvimos analizando antes de la pandemia la posibilidad de una línea de

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


97
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

crédito en moneda local que con la pandemia cambio mucho las condicio-
nes mercados y quedó en stand by pero está esa posibilidad de hacerlo
pronto. En cuanto a mantener los fundamentos, pero más de sostenibilidad
macroeconómica, CAF tiene una línea de crédito contingente que se activa
en ciertos casos de choques externos, eso habilitaría al gobierno en caso
de un shock muy fuerte de disponer de crédito de manera bastante rápida.

Así mismo, tenemos créditos de apoyo presupuestario (PBLs) que se volvió


un poco importante después de la pandemia, los créditos de CAF siguen
siendo más baratos que los bonos, entonces viendo lo que ocurrió con la
pandemia toda la necesidad de financiar CAF puso a disposición este ins-
trumento para que por lo menos el pago de intereses no crezca tan rápido.
Tenemos también muchos productos de conocimiento, todos los años se
elabora un producto denominado RED que es bastante completo y hemos
tocado el tema como productividad, corrupción, integración y también he-
mos hecho un estudio de sostenibilidad de la deuda, también hemos finan-
ciado otros de reglas fiscales y de análisis de políticas públicas. Aparte de
todas estas cooperaciones tenemos unas cooperaciones específicas que
son de proyectos de pre-inversión, Paraguay ha sido bastante beneficiado
por esta línea de cooperación no reembolsable y tenemos un proyecto de
pre-inversión para impulsar la integración.

Pasando al impulso del crecimiento lo más importante es mejorar la infraes-


tructura vial, logística y de conectividad, también otro es los varios crédi-
tos que tenemos para la transmisión y distribución eléctrica, siendo CAF el
Salado de cartera CAF en Paraguay principal financiador de la ANDE. También no sólo es crédito, a través de

Saldo de cartera CAF en Paraguay

1000 2.000
1.800
800 1.600
1.400
USD millones

USD millones

600 1.200
1.000
400 800
600
200 400
200
0 -
2018 2019 2020 2021 2022 (p)
Aprobaciones 476 710 947 881 1054
Desembolsos 117 118 629 495 439
Cartera 467 514 1.087 1.512 1864
Aprobaciones Desembolsos Cartera

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


98
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

una cooperación técnica hemos apoyado la elaboración de un plan maestro


de energía 2050 que estuvo a cargo del equipo Jeffrey Sachs que fue una
cooperación bastante grande. Estamos entrando en agua y saneamiento,
se aprobó hace poco en el directorio un préstamo bastante grande para la
construcción de una planta de tratamiento y red de alcantarillado sanitario
en la ciudad de Mariano Roque Alonso, y tenemos otros programas de sa-
neamiento de cuatro ciudades intermedias y también se está haciendo el
proyecto de pre-Inversión de otras cuatro ciudades.

Siguiendo con impulsar el crecimiento y esto es un poco una nueva reali-


dad que hay que tratar de mantener la inversión pública evitando que entre
el déficit fiscal y ¿cómo podemos hacerlo? Tanto lo que sea APP, llave en
mano, lo que hace CAF durante mucho tiempo, ya como cuarto año tene-
mos estos cursos de diplomado en APP donde hemos capacitado varios
funcionarios públicos y el sector privado. Estamos explorando ahora con el
apoyo de la AFD para estructurar y fortalecer su área APP considerando su
nueva carta orgánica.

También un poco en el área de desarrollo sostenible, que es como una nue-


va gran estrategia CAF, estamos en preparación de un programa E-Motion
que brindará apoyo a través de fondos no reembolsables para implemen-
tar pilotos y préstamos en condiciones ventajosas para la implementación
de movilidad eléctrica en el transporte público, que es un tema que se ha
vuelto muy necesario en los últimos tiempos. CAF siempre lo ha hecho y
Operaciones de cooperación en ejecución
lo que queremos hacer con más énfasis, es canalizar el financiamiento de
otros organismos para acceder a créditos en condiciones ventajosas para la
2017-2021
implementación de proyectos de eficiencia energética.
(USD)

Operaciones de cooperación en ejecución 2017-2021

Monto Monto % Ejecutado


Temas de Interés Cantidad
Aprobado Desembolsado financiero

Agua 3 2.300.000 843.701 36,7%


Asistencia Humanitaria 1 200.000 200.000 100,0%
Competitividad 3 306.750 119.500 39,0%
Desarrollo social 1 175.935 0 0,0%
Energía 4 951.025 477.000 50,2%
Financiero 4 295.000 76.500 25,9%
Infraestructura 3 4.570.000 1.569.263 34,3%
Total general 19 8.798.710 3.285.964 37,3%

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


99
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Este es el saldo nuestra cartera en Paraguay, antes de la pandemia estába-


mos por los 500 millones más o menos, en 2018 era 467 millones, en 2019
era 514 millones y en los últimos años hemos crecido de manera bastante
acelerada y esto no solamente fue de apoyo presupuestario por el tema la
pandemia sino también creció mucho el desembolso por proyectos de in-
versión, y ahora estamos por los 1.500 o 1.600 más o menos.

Y este último dato de cooperación técnica tenemos varias, estas son algu-
nas separadas en categorías de las aprobadas en los años 2017-2021, tene-
mos casi 8.800.000 dólares que esto los gobiernos no lo tiene que devolver
y lo tenemos en distintas áreas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


100
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Infraestructura física para la


integración en Paraguay

Ingeniero Civil en la Universidad de San Pablo, Brasil, tie-


ne un MSc y un PHD en Recursos Hídricos Ambientales
en el Institut National Polytechnique, Toulose, Francia,
e investigaciones post-doctorales en la Universidad de
Texas, Austin, EE.UU. Director Representante de CAF en
Paraguay. Se ha desempeñado como Representante de
CAF en Trinidad y Tobago, y en Paraguay. Ha ocupado
numerosos cargos técnicos y gerenciales en el mundo
académico, en el sector privado y en organismos multila-
terales, donde ha desarrollado herramientas innovadoras
para mejorar el diseño, la ejecución, la visualización y la
evaluación de proyectos.

Joel Branski
Asesor Regional de CAF en
Paraguay

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


101
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Joel Branski
INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA LA INTEGRACIÓN EN PARAGUAY

Quiero dar seguimiento sobre la actuación de CAF entrando un poco más


en detalle de lo que son los proyectos. Ustedes ven yo divido los proyectos
de CAF en proyectos con garantía soberana que son básicamente el apoyo
de CAF a lo que hace el gobierno al sector público, entonces son obras del
gobierno de Paraguay que CAF apoya dentro de su estrategia. Tenemos ope-
raciones sin garantía soberana que van al sector privado, tenemos crédito a
varios bancos privados en Paraguay que son básicamente para que repasen
Unidad dela pymes
Sistema de Información
o mipymes Económico
y eso nos permite llegar Financiera
a ese segmento tan importante
de los beneficiarios de los créditos de CAF.
es dando ese marco general quería hablar
Hay operaciones unnopoco
técnicas de los proyectos,
reembolsables comienzo
que complementa conestra-
nuestra esa transpare
demuestra cómo creciótegia,
la cartera de CAF en Paraguay en los últimos años, hoy tenemos una ca
que la línea de estrategia es aumentar la productividad en el país.

oximadamente 1500 millones de dólares,


Los créditos es decir
con garantía todo
soberana en lo que CAF
general van adesembolso
obras públicas menos
pero unalo que se p
parte va a apoyo presupuestal al estado, ahí tenemos una línea de crédito
es la definición de cartera contablemente
contingente y esto
que el gobierno nunca tiene
utilizó,un monto
como de 1.500
un seguro que nomillones
le cuesta de dólar
os préstamos en ejecución por un monto muy alto también.
nada al país, pero que si el país necesita puede usar. En nuestro caso es una
línea de crédito contingente que sería utilizada en caso de shocks interna-
cionales y que el país necesite cubrir para garantizar su moneda o pagar su
rafico se observa que los 10 años
deuda desituación
de una CAF en externa
el país muy
desde el 2012 cuánto
desfavorable. Pero esodesembolsamos
y cuán
como he dicho
eso nunca se utilizó en el país, está a disposición y se renueva todos los años.
uelto tenemos una cartera de 1.500 millones de dólares. ¿En que fueron utilizados estos recur
Tenemos además de las obras y de estas líneas de crédito contingentes el
yoría el 57% a préstamos de programas de inversión, el 41% en préstamos programáticos, es de
apoyo presupuestal, que reemplaza el gobierno de ir al mercado y vender
presupuestal y el 2% entítulos.
préstamos corporativos.
Estas líneas de crédito en general son desembolsadas en función del
acuerdo en una matriz de políticas que a la medida que se cumple se hacen
los desembolsos.

Cartera por Producto Paraguay al 28/02/2022 I USD 1,545,842,769.16

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


isma cartera
102 cuando hablo de préstamos y programas de inversión la CAF está básicamente apoya
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

or eléctrico y representa un 40%, al sector vial un 62% y eso es parte del apoyo estratégico al t
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Entonces dando ese marco general quería hablar un poco de los proyectos,
comienzo con esa transparencia y que demuestra cómo creció la cartera de
CAF en Paraguay en los últimos años, hoy tenemos una cartera de aproxi-
madamente 1500 millones de dólares, es decir todo lo que CAF desembolso
menos lo que se pagó a CAF es la definición de cartera contablemente y esto
tiene un monto de 1.500 millones de dólares y tenemos préstamos en ejecu-
ción por un monto muy alto también.

En el grafico se observa los 10 años de CAF en el país desde el 2012 cuánto


desembolsamos y cuánto se ha devuelto tenemos una cartera de 1.500 millo-
nes de dólares. ¿En que fueron utilizados estos recursos? La mayoría el 57%
a préstamos de programas de inversión, el 41% en préstamos programáticos,
es decir a apoyo presupuestal y el 2% en préstamos corporativos.

Esta misma cartera cuando hablo de préstamos y programas de inversión la


CAF está básicamente apoyando el sector eléctrico y representa un 40%, al
sector vial un 62% y eso es parte del apoyo estratégico al tema de producti-
vidad. Son dos ejes muy importantes de productividad.

Ahora mirando lo que tenemos por desembolsar, es decir operaciones apro-


badas por CAF ya aprobadas por el parlamento que están en desembolso,
tenemos todavía un saldo de 1.400 millones de dólares que se divide en pro-
gramas y proyectos de inversión en un 80% y préstamos y programas secto-
riales en un 91%, este es el activo que tiene el gobierno de Paraguay con CAF,
1.400 millones de dólares en ejecución.

Si miramos los préstamos y programas de inversión siguen más o menos la


misma distribución, 40% de electricidad y 60% de vialidad. Todavía los prés-
tamos de saneamiento no empezaron a desembolsar entonces no están y no
fueron todavía aprobados por el parlamento.

Infraestructura Física para


Infraestructura Integración
Física en Paraguay
para Integración en Paraguay con Bolivia
Con Bolivia

Bolivia

Brasil

750 km

Antes
Después

Argentina

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


103
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Aquí están las operaciones de conectividad con Bolivia todo el financiamien-


to de la recuperación de la ruta 9 y de la ruta que va a Mayor Infante Rivarola.
Viendo la foto ese era el trecho de conexión con Bolivia, imposible práctica-
mente, y eso limitaba el comercio, limitaba la vida de la gente que vive ahí,
entonces hoy tiene esa conexión de carretera y más la recuperación de la
ruta 9 que está en ejecución. Va a haber una conexión muy buena de asun-
ción hasta la frontera de Bolivia incluyendo la región de producción de los
menonitas y toda la producción del chaco paraguayo, eso va a permitir una
Infraestructuracomercialización
Física y eso es aumentar
para Integración la productividad.
en Paraguay
Infraestructura
Infraestructura Física
Física parapara Integración
Integración en Paraguay
en Paraguay
Con Argentina Con Argentina
Infraestructura Física
Infraestructura para
Física
Con Integración
para
km 40Integración
Argentina
Tramo en Paraguay
– Alberdi y Acceso en
a la Paraguay con Argentina
Tramo
TramoCon
km 40 – km 40 –yAlberdi
Alberdi Acceso ayla
Acceso a la
Antes Argentina
Ciudad de Villa
AntesAntes
Antes Ciudad Ciudad deOliva
Villa Oliva
de Villa Oliva
Tramo km 40 – Alberdi y Acceso Intervenciones
a CAF
la Intervenciones
Intervenciones CAF CAF
Antes
Ciudad de Villa Oliva
Intervenciones CAF

107 107
km km
107 km
ConBrasil
Con Brasil Argentin
a a 107 km
Con Brasil Argentin
Argentina

Después
Después Actualmente Con Brasil Argentina
Después

Después

Este es un ejemplo también de conectividad, en este caso con Argentina, esa


es la ruta kilómetro 40 – Alberdi, esa ruta no era una ruta de todo el tiempo,
es decir la población de Alberdi podía comunicarse con Asunción, siempre y
cuando la vía este en buenas condiciones, y eso limitaba mucho a toda la po-
blación paraguaya a tener acceso a los servicios y todo lo que hay en Asunción.
Aquí se veía que mucha gente iba a Formosa, para usar hospitales o educación
todo por la dificultad. Esa ruta hoy es una conexión de todo el tiempo, también
puede conectar asunción con pilar, eso está en construcción por el ministerio
de obras públicas financiadas por otro cooperante, entonces esa región puede
cambiar totalmente con esas conexiones.

Siguiendo adelante las conexiones con Brasil, primero el de Curuguaty y va


adelante al mato grosso del sur en Brasil y conecta con la carretera de mato
grosso 295 y que da acceso a todo el sur de mato grosso y el norte de Paraná,
es una conexión excelente con Brasil. La conexión de la ruta súper carretera
hasta puerto indio, que es un puerto en el lago de Itaipú, que ya existe un em-
barcadero donde los camiones suben a una balsa y van hasta Santa Elena en
Paraná y eso va a ser asfaltado y va a ser una carretera de todo tiempo y va
a permitir una mejor conexión con Brasil como para toda el área de soja una
conexión decente.

Estaba contando la dificultad que tiene la población acá para acceder a los
hospitales y temas así de dificultades en general, gente que no puede acceder
a un hospital porque la carretera no está utilizable o mujeres que necesiten
atención por parto, y eso estaría resuelto. Pero lo principal de esa carretera
es la conectividad de la supercarretera con la ciudad de santa Elena, también
es interesante que el único control que hay, es decir todo el tema de aduana,
migración y control de carga se hace en Brasil, entonces aquí en Brasil están
los paraguayos y brasileros que en una sola ubicación al centro del control es
mucho más eficiente.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


104
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Infraestructura Física para Integración en Paraguay


Infraestructura Física para Integración en Paraguay con Brasil
Con Brasil
Antes

Curuguaty - Villa Ygatimí -Ypejhú


Intervenciones CAF

Ruta de Acceso a Puerto Indio

88 km

Después Brasil

61 km

32 km

Corredor Metropolitano del Este

Y finalmente esa es la conexión, es un proyecto muy grande, es la conexión


con el segundo puente sobre el río Paraná que va de Presidente Franco a Foz
de Iguazú y luego a puerto Iguazú en Argentina, está entre las tres fronteras, y
aquí estamos financiando todo el acceso rural y el acceso urbano por Ciudad
del Este, este puente probablemente va a ser inaugurado este año y en esta
inauguración estaría listo el acceso urbano y el acceso rural estaría listo y uti-
lizándose en unos 2 años. Esto va a cambiar totalmente la situación hoy día, la
maquila y todas las industrias pueden tardar dos o tres días para ir a Brasil por
el puente de la amistad y con este nuevo puente la conexión sería de horas.

Infraestructura Física para Integración en Paraguay


Infraestructura Física para Integración en Paraguay - Rutas Nacionales
Rutas Nacionales
Bolivia
Ruta Pozo Colorado - Concepción
Antes

Brasil

146 km

Actualmente

Ruta Paraguarí – Villarica


Ruta Tebicuary – La Colmena 365 km
Ruta Carayaó – Cnel. Oviedo – Caazapá
Ruta Paraguarí – Piribebuy – Empalme R-2

Argentina

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


105
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Infraestructura
raestructura FísicaFísica
para parade Integración
Integración
Convergencia en Paraguay
en Paraguay
Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Construcción
Construcción de Caminos
de Caminos Vecinales
Vecinales y Puentes
y Puentes
Intervenciones
Intervenciones CAF CAF
Infraestructura Física para Integración en Paraguay
Construcción dedeCaminos
Construcción Vecinales
Caminos Vecinales y Puentes y Puentes
Intervenciones CAF
ActualmenteActualmente
Antes Antes
Antes Actualmente
Actualmente
Antes

Este es un proyecto muy importante, son caminos vecinales y puentes, que se


hace por todo el país y permitirá que pequeños agricultores se unan a la red de
carreteras transitables todo el año.

Este proyecto también tiene una característica interesante, que usa mano de
obra local, esto está en el contrato de préstamo y eso fue decisión del gobierno
de Paraguay, utilizar lo máximo la mano de obra local y esto va por todo el país.
Son
Infraestructura Física operaciones
para que ya seen
Integración repitieron y estamos en la tercera con mucho éxito.
Paraguay
Estos Intervenciones
son los proyectosCAF de
– Obras de Transmisión
CAF con la ANDE, nosotros trabajamos en distribu-
ción en transmisión de energía, pero sobre todo en eficiencia energética. Todo
ese cambio de redes de distribución lleva a que el sistema sea más eficiente,
Villa Hayes

Viñas Cué
Botánico Parque Caballero
que el mantenimiento sea más eficiente, se está digitalizando toda la red, se está
Luque
P. Caballero Capiatá permitiendo que el mantenimiento sea hecho de manera preventiva o que las
San Lorenzo

Itauguá cuadrillas sean movilizables de manera rápida. Nosotros esperamos y tenemos


Salto del Guairá
Lambaré

Tres Bocas
Guarambaré
Pirayú
fe y estamos de acuerdo con trabajar con la ANDE, porque eso puede cambiar
Villeta
mucho la situación del país.
estructura Física para Integración en Paraguay La Victoria Catuete
Buey Rodeo
InfraestructuraIntervenciones
Región Metropolitana CAF
Física para Integración – Obras
en Paraguay de Transmisión
Obras de Transmisión
Intervenciones CAF – Obras de Transmisión

Villa Hayes Itaipú


Villa Hayes
Botánico Parque Caballero
Viñas Cué
Luque Vaqueria Itakyry
P. Caballero Capiatá
ánico Parque Caballero Yguazú
Paso Pé
San Lorenzo

Itauguá
Salto del Guairá
Mallorquín KM 30
Lambaré Pirayú
Luque Guarambaré

Margen
Tres Bocas
Villeta
Capiatá
an Lorenzo Santa Catuete
La Victoria
Rita Derecha
La Colmena
Buey Rodeo
Región Metropolitana
Itauguá
Pirayú Villa Hayes Salto del Guairá
Naranjal Itaipú
Guarambaré Vaqueria
Paranambú
Itakyry
Paso Pé Yguazú

María Auxiliadora
Mallorquín KM 30
Margen
La Victoria Catuete
La Colmena
Santa Rita
Derecha

Naranjal
Paranambú

gión Metropolitana María Auxiliadora

Yacyretá
Ayolas
Villa Hayes Yacyretá
Ayolas Itaipú

Vaqueria Itakyry
Paso Pé Yguazú
Mallorquín KM 30
Margen
Santa Rita Derecha
Aquí están las líneas de transmisión, la línea de transmisión grandes de 500 Kv,
La Colmena
Naranjal
el de Ayolas que va hasta villa Hayes, esa línea de transmisión financiado por
Paranambú
CAF permitió al país usar toda la energía que tiene derecho de utilizar de Ya-
María Auxiliadora
cyretá. La línea de transmisión que va del margen derecho hasta la subestación
de Iguazú cuando esté concluida, que sería en el primer semestre del próximo
Yacyretá
Ayolas año, va a permitir que Paraguay use toda la energía que tiene derecho de itaipú.

Esto puede cambiar mucho, el país decide cómo va a usar esa energía, pero ya
es factible que el país saque mitad de la energía total de Itaipú, 100% la energía
que le corresponde, y que la use como decida. Esa es una obra estratégica-
mente muy importante, todas las obras de transmisión son muy importantes y
además también la posibilidad de conectarse con los países vecinos y también
es un sistema mucho más eficiente.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


106
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Producción Industrial
del Paraguay

Una economía que avanza en su senda al desarrollo y pretende


profundizarlo, necesariamente deberá ir agregando valor a su
producción. La industria paraguaya puede y debe ser protago-
nista principal en la senda planteada.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


107
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 4
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL PARAGUAY

Datos útiles del panel


• Gracias al consenso con todos los sectores involucrados, el impacto
de la reforma económica del 2003 generó estabilidad económica
en el país.

• Las exportaciones totales crecieron 600% desde 1994 al 2021.

• El 58% de las personas que trabajan en la industria maquiladora son


mujeres.

• La gran mayoría de las personas generan sus ingresos en: trabajos


independientes o bien en empresas muy pequeñas.

• En Latinoamérica comparado con Europa y con EE.UU., existe una


mayor fracción de personas que son emprendedores, pero es un
emprendimiento más de subsistencia.

• En paises con instituciones débiles, el riesgo que la población vi-


gorosa se dedica a actividades informales o ilegales es mayor y
preponderante.

• Compras públicas es un mecanismo eficiente para desarrollar la in-


dustria nacional y la sustitución de las importaciones.

• Hoy en día el 23% de la producción de granos está en manos de


pequeños productores en fincas de menos de 20 hectáreas.

• Nuestro último dato para la agricultura data del censo agrícola de


2008.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


108
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Producción Industrial del


Paraguay

Es Ingeniero civil egresado de la Facultad de Ciencias y


Tecnología de la Universidad Católica de Asunción. Fue
Vicepresidente de la República, Diputado Nacional y re-
presentante ante la Convención Nacional Constituyente.
Senador de la Nación, actualmente con permiso, Minis-
tro de Relaciones Exteriores. Como Vicepresidente de la
República impulsó destacadas iniciativas en materia de
relaciones exteriores, educación, comercio y desarrollo
sostenible.

Luis Alberto
Castiglioni
Ministro de Industria y
Comercio

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


109
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Luis Alberto Castiglioni


PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL PARAGUAY

A partir del año 2003 Paraguay ha logrado construir y sostener un modelo de


desarrollo económico y social que genera resultados económicos y sociales
importantes. Antes de ese periodo, la realidad socioeconómica era preocupan-
te y el país estaba ante una crisis absoluta en todos los sentidos. Conozco en
detalle la situación porque en el año 2003 me tocó asumir la Vicepresidencia
de la república, y como Vicepresidente me correspondió asumir el liderazgo
de las reformas, en especial las misiones de negociación con los organismos
financieros internacionales y las conversaciones que condujeron a importantes
acuerdos con diferentes sectores gremiales, las fuerzas vivas de la sociedad
civil, y con los partidos políticos. Todo esto ha permitido conseguir grandes
pactos que ayudaron a la realización de las reformas del año 2003, cuyos re-
sultados comienzan a ser visibles a partir del año 2004 cuando se observa un
punto de inflexión en la historia política y económica del Paraguay.
El modelo que decidimos adoptar en ese entonces, debía ser un modelo de
desarrollo sostenible en el tiempo, que sea viable, que apunte a la formaliza-
ción de nuestra economía, y que contribuya a desarrollar todas las capaci-
dades productivas de la república en favor de todos los sectores. Sobre esa
base se realizaron las reformas, comenzando con la reforma fiscal que fue una
verdadera revolución y en la cual muchos no tenían fe; sin embargo, al poco
tiempo se lograron las mayores transformaciones y los grandes avances de la
economía paraguaya. Esto permitió una estabilización de la economía, estabi-
lización que gozamos desde ese tiempo hasta ahora.
Los efectos de esa gran reforma, que luego fue seguida por reformas de se-
gunda y tercera generación, pueden notarse claramente en el desempeño
económico con indicadores que pasaremos a presentar a continuación. Los
indicadores a ser presentados, mostrarán cómo se ha avanzado en la toma de
consciencia del nuevo modelo en desarrollo, donde sabíamos que no solamen-
te debíamos apostar al aumento del sector primario con la inyección de nue-
vas tecnologías, capital e inversiones, sino fundamentalmente dar inicio a un
proceso de industrialización. Ningún país en el mundo ha podido desarrollarse
sin pasar primeramente por la industrialización en su estructura productiva. En
nuestro país, las reformas económicas del año 2003 impulsaron un proceso
de transformación industrial que realmente vale la pena resaltar, y en nuestra
conciencia se consolidó la idea de que teníamos que avanzar hacia un modelo
industrial inclusivo y sostenible.
Figura 1: Resultados de las reformas económicas impulsadas en el año 2003

IMPACTO DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL 2003

Mayor estabilidad Incorporación Centro de Inserción en Promover una


económica. de capital y atracción de el mercado agenda industrial
tecnología en la inversiones. internacional focalizada en la
producción. de manera inclusión social y
competitiva. la sostenibilidad
ambiental.

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


110
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

El impacto de la reforma económica impulsada en el año 2003, generó una


mayor estabilidad económica en el país. La agenda de reformas fue con-
sensuada con todos los sectores del país, lo cual permitió que la misma se
convierta en un modelo estabilidad macroeconómica de la región, siendo
admirado y reconocido por referentes internacionales; pudiendo destacarse
como un ejemplo el reciente comentario de la Embajadora del Japón en el
Paraguay, la Señora NATATANE Joshie, quien definió la economía paraguaya
como sinónimo de estabilidad y previsibilidad.
Las reformas económicas, en una primera fase (2003-2012), incentivaron la
incorporación de capital y tecnología en la producción agroindustrial, hecho
que incidió en un significativo aumento de la productividad. La acumulación
de capital productivo se logró, además, gracias a una agresiva agenda de
promoción y atracción de inversiones que trajo como consecuencia el uso in-
tensivo de los regímenes de incentivos a la inversión, como el régimen espe-
cial de admisión temporaria (régimen de maquila), el régimen de promoción
de inversiones (Ley 60/90), y el régimen de “materia prima”, entre otros. En
este contexto, en menos de dos décadas Paraguay pasó a constituirse en un Nosotros somos
verdadero centro de atracción de inversiones, dando así cumplimiento a las más de 7 millo-
nes habitantes,
metas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo, Paraguay 2030. Fue así
pero producimos
como, la economía nacional empezó a consolidarse mediante la activación alimentos para
del motor de la industria. más de 80 millo-
nes de personas;
El aumento de la capacidad productiva industrial, conformada ahora por
los excedentes
productos de la manufactura y de la agroindustria, fortaleció la inserción en deben ser colo-
distintos mercados del mundo. Estaba claro que no se podía aspirar al de- cados en los di-
sarrollo si no se lograba una inserción adecuada en el campo internacional; versos mercados
somos conscientes que el desarrollo del Paraguay está íntimamente ligado a del mundo.
su capacidad de inserción en el mundo. Es una condición sine qua non.
Nosotros somos más de 7 millones habitantes, pero producimos alimentos
para más de 80 millones de personas; los excedentes deben ser colocados
en los diversos mercados del mundo. Especialmente, debemos vender bue-
nos productos a mercados que paguen mejor, y eso definitivamente debe
sustentarse en nuestra capacidad de inserción eficiente y eficaz en el mundo.
En el año 2021, el 55% de las exportaciones de bienes fueron productos in-
dustriales (manufacturas y agroindustriales). En el Ministerio de Industria y
Comercio estamos trabajando para que el modelo de desarrollo se alinee a
objetivos de sostenibilidad e inclusión. Estamos buscando la consolidación
de nuestro modelo de desarrollo económico, con la promoción de una agen-
da industrial focalizada en la “inclusión social” y la “sostenibilidad ambiental”,
lo cual no tiene límites en el tiempo. Si no tenemos en cuenta esta cultura de
procesos productivos con sostenibilidad ambiental e inclusión social, y si no
producimos con los estándares exigidos a nivel mundial, en el mediano plazo
ya no vamos a poder ingresar nuestros a los mercados que mejor pagan. Si
no producimos cómo se debe producir, vamos a ir reduciendo nuestra parti-
cipación en aquellos mercados que pagan mejores precios y solo podremos
ingresar a aquellos que pagarían precios bajos por nuestros productos. Por
lo tanto, si queremos acceder al mercado europeo, por ejemplo, tenemos que
producir respetando los estándares mencionados, los cuales se van exten-
diendo, día a día, a todos los demás mercados del mundo.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


111
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Con relación a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y de las expor-
taciones de bienes primarios e industriales, si construimos un índice toman-
do como año de referencia 1994 (1994 = 100), podemos determinar que las
reformas (2003) incidieron para un cambio significativo en la tendencia del
PIB y de las exportaciones. Gracias a la introducción de nuevos conceptos
económicos y sociales, a una nueva visión, una nueva filosofía, y a un nuevo
modelo de gestión económica, las reformas económicas del año 2003 pro-
dujeron un punto de inflexión en la tendencia de la producción y de nuestra
capacidad de inserción internacional. El índice muestra las proyecciones para
el año 2022, donde el sector primario pasaría a 974, el PIB a 1.762, y la manu-
factura a 2.476, comparados con relación al año base (1994).
El índice muestra además que durante el periodo previo a las reformas (de
1994 a 2002) el PIB y las exportaciones prácticamente no despegaban. En
tanto, en el periodo de reformas y posterior a ella (2003-2021) el crecimiento
el crecimiento económico fue significativo. Por otro lado, se puede ver tam-
bién que existe una complementariedad de los sectores del modelo, como lo
decía el padre de la economía, Adam Smith, la necesidad de la complemen-
tariedad de los sectores. El sector primario, que si bien ha sido muy volátil,
igual fue creciendo a la par de la industria. Ambos sectores, el primario y el
industrial, se han vuelto complementarios, y han crecido gracias a la inver-
sión, la aplicación de tecnología, la incorporación de modelos de gestión con
elevada productividad, el enriquecimiento del suelo, y demás mejoramien-
tos. Sin duda, todo este fortalecimiento del sector primario, posibilitó que
el sector manufacturero cuente con mayor cantidad de productos, logística,
mejores materias primas, etc.
Figura 2: Impacto de las reformas vista del lado de las exportaciones

EVOLUCIÓN DElosLOS
Evolución de SECTORES
sectores ECONÓMICOS
económicos (1994 = 100)
(1994 = 100)

2.600
Manufactura
(2.476)
Impacto de las reformas
2.100

PIB Total
(1.762)
1.600

1.100 Sector
Primario
(974)
600

100
94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

*
21

22
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

La dinámica
La dinámica productiva
productiva fuefue lideradapor
liderada porelelPIB
PIBIndustrial
Industrial..
En
Enun
unambiente sostenibleyyconstante,
ambiente sostenible constante, amortiguando
amortiguando la volatilidad
la volatilidad de lade la producción
producción primaria.
primaria

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
Fuente: Elaborado por el MIC/SSEI, con datos del BCP

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


112
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En cuanto a la acumulación de capital, nuevamente aquí quiero recordar a


Adam Smith, el padre de la economía, quien sostenía que la clave del cre-
cimiento económico es la acumulación del capital. Ninguna economía en el
mundo puede crecer sostenidamente, si no pasa previamente por un proceso
de acumulación de capital. Para ver la acumulación de capital en el Paraguay,
tomamos los datos de Penn World Table, de la Universidad de Pensilvania,
a través del cual se observa como la curva de acumulación de capital no
presenta una dinámica interesante hasta el año previo a 2003; sin embar-
go, partir del año 2003 la pendiente de la curva de acumulación de capital
cambia significativamente llegando a 2019 con un valor que duplica el stock
de capital, condición que refleja mejora en la confianza de los inversionistas
hacia el Paraguay.
La acumulación de capital impulsada por paraguayos y extranjeros, se tradu-
cen en desarrollo para la producción, como lo señala Adam Smith, el secreto
de la riqueza de las naciones es la acumulación de capital aplicado al trabajo,
y esto claramente se refleja en las cifras.
Figura 3: Acumulación de capital (1994 = 100)

ACUMULACIÓN DE CAPITAL
Acumulación de Capital

Stock de Capital a Precios Constantes 2017, 1994 = 100


200
198
190
Impacto de las reformas
180

170

160

150

140

130

120

110

100 100
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TransformaciónIndustrial.
Transformación Industrial.
Como resultado
Comode las reformas
resultado de lassereformas
logró un se
aumento deaumento
logro un la inversión
de que permitióque
la inversión duplicar el stock de capital
permitió
duplicar el stockproductivo.
de capital productivo.
Fuente:por
Fuente: Elaborado Elaborado por
el MIC/SSEI, conel MIC/SSEI,
datos del Penn con
Worlddatos
Table, del Penn
version 10.0World Table,
- Feenstra, version
Robert 10.0
C., Robert - Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and Marcel P. Timmer (2015),
Inklaar
and Marcel P. Timmer
“The Next (2015), "The Next
Generation of Generation
the PennofWorld
the Penn WorldAmerican
Table” Table" American EconomicReview,
Economic Review, 105(10),
105(10), 3150-3182, available for download at www.ggdc.net/pwt
3150-3182, available for download at www.ggdc.net/pwt
Fuente: Elaboración propia con datos de Penn World Table versión 10.0

Pasamos ahora a otro índice, el que hace a la evolución del valor de las ex-
portaciones de productos primarios e industriales, condición primordial para
la internacionalización de nuestras empresas y los productos de nuestro país.
En la Figura 4 se presenta el índice de exportaciones, donde el año 1994 es el
año base (1994 = 100). A partir del mismo se aprecia nuevamente como en-
tre 1994 y 2003, la exportación total y la exportación industrial desagregada

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


113
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

(manufactura y agroindustrial) se mantenían estancadas desde 1994 hasta


el periodo previo a la reforma; sin embargo, posterior a la reforma del año
2003, las curvas cambian radicalmente y revelan un aumento sin precedente,
gracias a la estabilidad macroeconómica y a previsibilidad de las reglas de
juego logradas

DICE DEL VALOR DE


Figura LAS EXPORTACIONES
4: Exportaciones de productos primarios e industriales (1994 = 100)

(1994del
Índice = 100)
valor de las exportaciones (1994 = 100)
Manufactura
1690
(1.600%)

1490
CIÓN Impacto de las reformas
Agroindustrial
1290 (1.200%)
as
ales
1090

las 890

guientes
690
Export. Total
(600%)
1.200%
1.600% 490

n inicia 290
003.

90
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

Transformación Industrial.
n datos del BCP.
En los años noventa, las exportaciones industriales eran irrelevantes.
Comparado con 1994, las exportaciones de han multiplicado por los siguientes valores: Export. Total: 600%. Export.
Agroindustrial: 1.200%. Export. Manufactura: 1.600%
La gran transformación inicia con las reformas del 2003.

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay

Vale la pena mencionar que todas las especificaciones de exportación crecie-


ron, no obstante, respecto al año base, en el año 2021 la exportación prima-
ria creció solo 600%, mientras que los productos agroindustriales lograron
crecer 1.200%, pero la exportación de productos de la manufactura fue la de
mayor crecimiento, llegando a una tasa acumulada de 1.600%. Esto refleja
claramente la transformación industrial que se está llevando a cabo en el
país, consistente el Plan Nacional de Desarrollo 2030, donde se prevé como
meta estratégica, la inserción de Paraguay en el mundo.
Por otro lado, la transformación industrial del sector de manufactura también
se ve reflejado como resultado de las reformas. Para verificar esto, presenta-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


114
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

mos un gráfico donde se observa el valor total de exportación de productos


de la manufactura. Los datos van desde el año 1994 hasta el año 2021. En el
mismo se observa que el nivel promedio del valor de las exportaciones de
bienes de la manufactura, previo a las reformas (1994-2002) llegaba a tan
solo 96 millones de dólares. Posterior a las reformas de 2003, comenzaron
a crecer de manera significativa, llegando en el año 2021 a 1.279 millones de
dólares. Es decir, 13 veces en relación al promedio del periodo previo a la
reforma.

RTACIONES DE MANUFACTURA INDUSTRIAL


Figura 5: Exportaciones de la manufactura

Exportaciones de manufactura industrial (en millones USD)


(en millones USD)

1.279
1.200
Impacto de las reformas

1.000
1.008
960

CIÓN
800 757 749
658
en
1.279 600
535

ón de 400
387
base 295
ustrial. 283

180
200 145
114 101
81 67 86

0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

on datos del BCP. Transformación Industrial.


La exportación de manufactura de origen industrial llega a USD 1.279 millones.
La política de atracción de inversiones generó la base para la expansión industrial.

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay

En la Figura 6 se presenta a nivel de detalle, los productos de la manufactu-


ra que más crecieron, partiendo por el año 1994, luego 2003 y el año 2021.
Como se mencionó anteriormente, el promedio de exportación de los pro-
ductos de la manufactura durante 1994-2002 fue de 96 millones de dólares,
mientras que en el año 2021 se logró récord absoluto de las exportaciones de
manufactura, llegando a 1.279 millones de dólares, lo cual iguala al promedio
de las exportaciones del sistema cárnico, el cual es el producto estrella del
país, en cuanto a las exportaciones primarias.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


115
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Por primera vez nuestras manufacturas, o productos industrializados alcan-


zan el promedio exportaciones que ha tenido el sistema cárnico del Paraguay,
si bien este año el sistema cárnico alcanzó casi 2 mil millones, el promedio de
los últimos años lo sitúa a un nivel de 1.250 millones.
En este contexto, se aprecia que en el año 1994 la exportación de autopartes
representaba tan solo 8 millones de dólares, las confecciones 22 millones
de dólares, los productos químicos 15 millones de dólares, los productos de
aluminio 23 millones de dólares. Una década después, en el año 2003, no se
registraron grandes cambios en los valores exportados.
Sin embargo, al año 2021, todos los rubros aumentaron de manera significa-
tiva el valor de las exportaciones. En términos de crecimiento acumulado del
valor de las exportaciones, se observa que desde el año 2003 al año 2021, las
autopartes crecieron 11.243%, confecciones 1.013%, los productos químicos
caucho y plástico 564%, los productos de aluminio 1.423%; las exportaciones
de cuero y sus manufacturas aumentaron 436%, y los demás sectores 1.056%.
Figura 6: Exportaciones de manufactura de origen industrial
EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE ORIGEN INDUSTRIAL
Exportaciones de manufacturas de origen
En Millones industrial (en millones de USD FOB)
de USD FOB

Impacto de las reformas


Clasificación Crecimiento
1994 2003 2021
2003/2021

Autopartes 8 3 285 11.243%


Confecciones y textiles 22 25 277 1.013%
Productos químicos, caucho, plásticos 15 41 269 564%
Aluminio, Metalúrgico y sus manufacturas 23 11 172 1.423%
Cueros y sus manufacturas 6 9 50 436%
Demás sectores 8 20 226 1.056%
Total General 81 108 1.279 1.083%
EnEnel
el 2021.
2021.
El 82% de lo exportadoElde manufactura de origen industrial
82% de lo exportado de manufactura dese origen
concentró en cinco
industrial rubros altamente industriales.
se concentró
en cinco rubros altamente industriales.
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay

Fuente: Elaborado por el MIC/SSEI, con datos del BCP

En el caso de la agroindustria, a continuación, se presentan datos para los


productos de manufactura de origen agropecuario, donde se puede obser-
var que la exportación de productos de la carne bovina en 1994 alcanzaba
apenas los 53 millones de dólares, las grasas y aceites vegetales llegaban a
91 millones de dólares, las bebidas y tabacos a 1 millón de dólares, y el azúcar
1 millón de dólares. En el año 2021, los productos de la carne alcanzaron los
1.691 millones de dólares, las grasas y aceites vegetales los 1.411 millones de
dólares. Los rubros con mayor aumento después de la reforma.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


116
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Figura 7: Exportaciones de la manufactura de origen agropecuario


EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO
Exportaciones de manufacturasEnde
Millones
origen de USD FOB
agropecuario (en millones de USD FOB)

Impacto de las reformas


Clasificación Crecimiento
1994 2003 2021
2003/2021

Productos de la carne bovina 53 49 1.691 3.344%


Grasa y aceites vegetales 91 241 1.411 485%
Bebidas y tabacos 1 16 123 690%
Productos del cuero 61 49 78 60%
Azúcar 1 12 63 439%
Demás sectores 96 75 299 300%
Total General 302 441 3.665 731%
En el
En el 2021.
2021.
El 92% de las exportaciones deexportaciones
El 92% de las manufacturadedemanufactura
origen agropecuario se concentró
de origen agropecuario en cinco rubros altamente
se concentró
industriales.
en cinco rubros altamente industriales.

Fuente: Elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio, con datos del Banco Central del Paraguay
Fuente: Elaborado por el MIC/SSEI, con datos del BCP

En términos de aumento acumulado, las grasas y aceites vegetales crecieron


485%, las bebidas y tabacos 690%. El crecimiento general de las manufac-
turas de origen agropecuario fue de 731% entre 2003 y 2021. Estos datos
reflejan también la complementariedad lograda desde los procesos del sec-
tor primario hacia el sector de la industria, lo cual ha sido fundamental para
lograr que la industria se constituya actualmente en un motor importante del
crecimiento económico.

Conclusión
En nuestro modelo industrial sostenible e inclusivo, buscamos que todas las
políticas se consoliden a partir de nuevas acciones y de acciones futuras.
La idea es lograr que las políticas se desarrollen en el marco de una cultura
inclusiva y sostenible. Todo lo llevado a cabo hasta la fecha, y aquello que
se está desarrollando, toda la política implementada, ya contienen el com-
ponente social y ambiental. Como ejemplo concreto de lo alcanzado por el
modelo productivo paraguayo, se puede citar una encuesta realizada por el
Ministerio de Industria y Comercio a empresas de la industria maquiladora,
donde se detectó que el 58% de los trabajadores son mujeres. La inclusión y
equidad de género es un gran aporte de nuestro desarrollo económico, en fa-
vor de la economía del hogar, porque las estadísticas reflejan que lo que gana
la mujer como salario, el 90 por ciento lo lleva al hogar, de este porcentaje la
mayor parte lo invierte en educación, salud y alimentación de los miembros
del hogar.
En cuanto a la promoción del empleo juvenil y primer empleo formal, la en-
cuesta reveló que el 62% de los empleados de la industria maquiladora, son
jóvenes menores a 29 años de edad; evidenciando claramente la generación
de empleo de la industria nacional. En términos de inclusión financiera, el 84%

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


117
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

de los encuestados señalaron que perciben sus ingresos por la vía bancaria,
el 95% de los gastos de bancarización lo cubrieron las empresas industriales.
Por último, es importante destacar el compromiso con una agenda de sus-
tentabilidad medioambiental, el compromiso con la economía circular, eso lo
llevamos a cabo con la Unión Industrial Paraguaya, y con algunas organiza-
ciones de la sociedad civil. Consideramos fundamental hacia el futuro conso-
lidar la economía circular. En el Paraguay, tenemos un modelo de desarrollo
que ha funcionado, y que sigue funcionando, sin duda se necesitan algunos
correctivos; sin embargo, se tiene un desarrollo económico autóctono, don-
de los paraguayos hemos hecho un gran trabajo a partir de las reformas del
año 2003, como lo demuestra la evidencia presentada hoy y las publicacio-
nes consecutivas del Instituto Getulio Vargas en la que se ubica al Paraguay
como el país de mejor clima económico en la región.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


118
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Desarrollo empresarial y
equidad: Latinoamérica y
Paraguay vs. el mundo de alto
desarrollo

Es Profesora Titular y Decana de Economía en la Uni-


versidad de Los Andes, en Bogotá. Obtuvo un grado de
PhD en economía en la Universidad de Maryland en Co-
llege Park. Su agenda actual de investigación se enfoca
en la relación entre dinámica de empresas, productivi-
dad y regulaciones. Investigaciones suyas han sido utili-
zadas como insumo en la discusión de políticas públicas
en diferentes instancias internacionales, y han sido pu-
blicadas en prestigiosas revistas académicas internacio-
nales. Ha sido elegida vicepresidente de la Asociación
de Economistas de Latinoamérica y el Caribe, LACEA
Marcela Eslava (2022-2023) y su próxima presidente (2024-2025) y es
Decana de laFacultad de miembro del Consejo de Administración del Research
Economía, Universidad de Institute for Development, Growth and Economics, RI-
Los Andes de Colombia DGE. 2018-2020. Ha participado en múltiples comités y
misiones de análisis de temas académicos para el go-
bierno colombiano.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


119
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Marcela Eslava
DESARROLLO EMPRESARIAL Y EQUIDAD: LATINOAMÉRICA Y PARAGUAY VS. EL
MUNDO DE ALTO DESARROLLO

Como hemos venido observando a lo largo de los paneles, el Paraguay tiene


una muy positiva serie de indicadores de crecimiento reciente. Me gustaría
centrarme, a continuación, en algunos puntos donde todavía vemos preocu-
pación. Esto con el objetivo avizorar espacios para avanzar. Paraguay com-
parte con otros países de América Latina (LATAM) una importante brecha de
productividad frente al mundo desarrollado. De manera preocupante, en esa
dimensión de crecimiento inclusivo, Paraguay comparte también con LATAM
altos niveles de desigualdad y altos niveles de informalidad. A continuación,
discutiré algunos síntomas asociados a esos dos problemas, esas dos carac-
terísticas no deseables de las economías latinoamericanas. Paraguay mues-
tra esos mismos síntomas, de manera de hecho exacerbada. Discutiré breve-
mente qué es lo que nos dicen esos síntomas acerca de la dirección deseable
para estrategias que ayuden al crecimiento.

La conversación en el mundo entero alrededor del problema de desigualdad


ha sido muy intensa. Esa conversación global ha llevado el foco de la discu-
sión hacia la problemática de la concentración de mercado, o la concentra-
ción de rentas, en unos pocos propietarios de unas gigantescas empresas.
En mi trabajo reciente de investigación, con algunos coautores nos hemos
preguntado hasta dónde ese foco de la discusión global es el más pertinente
para hablar de desigualdad en LATAM. Concluimos que no lo es. Por el con-
trario, en nuestra región –y Paraguay no es una excepción- esa discusión de-
bería estar pensando en el fomento del “desarrollo empresarial” y del mayor
crecimiento de las empresas, en lugar de luchar en contra de este.

En otras regiones el tamaño de las empresas parece desmedido, pero en


LATAM parece ser lo contrario. Paso a ilustrar un poco ese hecho. Ya que no
cuento con los datos más puntuales para el sector industrial de Paraguay, dé-
jenme mostrárselos, en general, para los sectores productivos de los países
de Latinoamérica y de Paraguay.

Quisiera empezar por ilustrar una característica de los países a los que creo
que LATAM se quiere parecer (al menos en términos de crecimiento, de in-
greso per cápita y de igualdad). Una característica prevalente del desarrollo
inclusivo e industrial de estas economías es que una altísima proporción de
las personas generan sus ingresos en empresas relativamente grandes.

Para ejemplificar, se puede pensar en Francia como una economía igualitaria,


con una alta protección de los derechos de trabajadores y que en general mane-
ja altos índices de prosperidad social. En nuestra investigación en curso, encon-
tramos que la sobrada mayoría de personas ocupadas en el país trabajan en em-
presas de diez o más empleados. Hay una fracción pequeña de empleados en
microempresas de menos de diez empleados y aún menos personas trabajando
como independientes. El mensaje es que los empleados de esta economía social

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


120
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

e industrialmente exitosa están concentrados mayoritariamente en empresas.


De hecho, muchos están en empresas medianas y grandes.

Esta característica se extiende a otros países de alto desarrollo y de altos


niveles de ingresos per cápita. Países como Canadá y EE.UU. mantienen esta
dinámica. De hecho en EE.UU. la prevalencia empleos en las empresas más
grandes es todavía más alta que en Europa y Canadá: casi el 80% de trabaja-
dores de esta economía es absorbido por empresas de 10 o más trabajadores.

En todos estos casos se nota un contraste muy marcado con LATAM, aún más
marcado en Paraguay, donde la imagen es exactamente la contraria. En nues-
tra región, la gran mayoría de las personas generan sus ingresos en trabajos
independientes (cuentapropismo), o en microempresas. Apenas alrededor
de 30% están en empresas de 10 o más trabajadores. En otras palabras, la
mayoría de personas generan sus ingresos en formas de producción que no
tienen una organización particularmente compleja desde el punto de vista de
su capital organizacional. En el Paraguay eso es particularmente exacerbado:
su estructura de empleo está aún más concentrada que la del promedio de la
región en microempresas y cuentapropismo.

Cabe mencionar que este fenómeno está muy correlacionado con la infor-
malidad. Si se hiciera esta misma división, pero diferenciando trabajadores
formalizados y los que no lo están (no tienen todas las protecciones contem-
pladas en la regulación laboral) y observando en qué tamaños de empresas
están generando sus ingresos, se evidenciaría una brecha particularmente
marcada entre el grupo de trabajadores informales. La participación en mi-
croempresas o en el cuentapropismo es particularmente marcada entre los
trabajadores que no cotizan a pensión, de tal manera que hay una conexión
muy clara entre la informalidad laboral y el tamaño de la empresa donde tra-
baja la persona.

Si ahora no nos preguntamos por la conexión con la informalidad, sino con la


desigualdad, vamos a encontrar también una cercanía muy importante. LA-
TAM es una de las regiones con mayor desigualdad en el mundo. Pero no sólo
exhibe mayor dispersión de los ingresos (más gente en los extremos de la
distribución de ingreso), sino muchísima mayor pobreza y en general amplios
grupos con ingresos muy bajos. En otras palabras, en América Latina, por
contraste con Europa y EE.UU., la preocupación por la desigualdad no es solo
por el hecho de que unas pocas personas tengan mucho de la riqueza, sino
también que tenemos grandes masas de personas con ingresos que viven en
condiciones precarias y/o de pobreza. Por otro lado, no podemos olvidar que
la mediana de la distribución es mucho menor en LATAM. Es decir, los pobres
de LATAM están más alejados del promedio en un ambiente en el que todos
somos relativamente más pobres. Esto es algo que nos debe preocupar, no
para olvidarnos de la cola superior y del resto de la distribución, pero sí para
pensar con más ahínco en que la solución del problema de la desigualdad en
LATAM tiene que pasar por elevar los ingresos del extremo más precarios de
la distribución.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


121
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Desde una perspectiva que busca determinar dónde se encuentran los traba-
jadores en términos de tamaños de las empresas, para personas más pobres
(los de los quintiles más bajos de la distribución) y para personas más ricas
(los de los quintiles más altos de la distribución), se encuentra una corres-
pondencia entre las particularidades de la estructura productiva latinoame-
ricana y la mayor desigualdad en la región. La concentración de los emplea-
dos en microempresas y cuentapropismo resulta particularmente marcada
en los quintiles más bajos de la distribución. Entre los trabajadores del 20%
inferior de la distribución de ingresos de Latinoamérica, por ejemplo, el 95%
está en microempresas o el cuentapropismo. En otras palabras las personas
más pobres en LATAM, que como ya se ha dicho enfrentan una situación
particularmente frágil, están generando sus ingresos particularmente en el
cuentapropismo y en microempresas. Al mismo tiempo, en EEUU no hay una
diferencia tan marcada en cuanto a tamaño empresarial entre los distintos
quintiles de ingreso de las personas.

Cierro volviendo a señalar que lo que se ha visto aquí son síntomas, no hemos
realizado una investigación que nos permita decir qué causa estos síntomas.
Lo que conocemos de investigaciones previas es que en parte las causas se
derivan del hecho de que tenemos déficits de capacidades para la produc-
tividad. El nivel de calidad y pertinencia de la educación, así como la igual-
dad de oportunidades, son elementos fundamentales. También lo son los
entornos institucionales que no ofrecen condiciones que fomenten formas
de producción con alto capital organizacional; las regulaciones onerosas en
relación con las capacidades productivas, que desincentivan la organización
formal y la interacción con el Estado; y las bajas capacidades estatales (el
cumplimiento regulatorio errático y centrado en la empresa más organizada,
la informalidad laboral y empresarial, el bajo recaudo con alta tributación y
concentrada en empresas).

Todo esto para señalar que, en los esfuerzos que hagamos hacia adelante en
todos los países de LATAM, las condiciones y los habilitadores del crecimien-
to que nos separan en estos momentos de esos países a los cuales queremos
nos queremos parecer aún más, son habilitadores que están constituyendo
barreras. Barreras que en particular limitan el crecimiento de las unidades
empresariales que existen, más que detener el surgimiento de nuevas unida-
des empresariales. En la región de LATAM no nos falta emprendimiento. De
hecho, en Latinoamérica comparado con Europa y con EE.UU., existe una ma-
yor fracción de personas que son emprendedores. La diferencia está en que
somos emprendedores en un tipo de emprendimiento que es más de subsis-
tencia. Necesitamos poner a funcionar ambientes y políticas que nos per-
mitan trasladar esa cultura empresarial hacia una forma de emprendimiento
que no solamente genere mayores ingresos para el emprendedor, sino que
también implique estructuras de negocio. Necesitamos que estos emprendi-
mientos sean más generadores de empleo, cosa que se traduce en empresas
más grandes y que pueden generar mayores ingresos para sus trabajadores
y para sus emprendedores.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


122
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Ingeniero en Electricidad, graduado en la Universidad


Federal de Rio Grande del Sur (Brasil), se desempeñó
como profesor de la Cátedra de Electrotecnia II (Máqui-
nas eléctricas) de la Facultad de Ingeniería de la Univer-
sidad Nacional de Asunción. Actualmente es presidente
de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) gremio que aglu-
tina a más de 1.500 empresas asociadas y a aproximada-
mente 70 gremios de la industria nacional y presidente
de turno de la Federación de la Producción, la Industria
y el Comercio. Es presidente de TECMONT S.A., NOVA-
TERRA S.A., PARANA EMPRENDIMIENTOS S.A., director
de TRAFOPAR S.A. y SKY COP S.A. Fue presidente de la
Cámara Paraguaya del Petróleo-CAPADEP, miembro del
directorio de la Cámara de Anunciantes del Paraguay-
CAP, presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas-
Enrique Duarte CECOEL, miembro del Consejo de la Fundación Parque
Presidente, Unión Industrial Itaipú- FPTI, fundador y presidente de la Fun-
Industrial Paraguaya (UIP) dación Operación Sonrisa, fundador y miembro de la
Fundación GABRIELA DUARTE, coordinador y miembro
por la industria del Consorcio Expo ARP/UIP. Además,
ha sido miembro y vicepresidente de la Junta Ejecutiva
de la UIP por varios periodos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


123
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Enrique Duarte
COMENTARIOS DEL PANEL

En cuanto al diálogo que debe darse, en lo que respecta a las políticas públi-
cas de la economía en el país, voy a comenzar el enunciado sin dar muchos
números. Lo que ha significado en el año 2003 la alianza público-privada,
aquel trabajo conjunto dio origen al marco legal para que se pueda llegar
al desarrollo comentado en este panel; sin duda alguna, la realidad macro-
económica del Paraguay es muy importante para el desarrollo del país, pero
muchas veces cuando hablamos de industria deberíamos profundizar sobre
lo que es la microeconomía y sus efectos sobre la economía de un país. Si re-
cordamos en el año 1973 y en el 2003 se encontraba vigente la teoría de Mil-
ton Friedman, en la cual el rol de una empresa era maximizar sus ganancias,
o las ganancias para sus accionistas; sin embargo, hoy día, ya visualizamos a
la empresa con un rol multifactorial, donde son considerados: el cuidado del
medio del medio ambiente o la utilización de tecnologías para lograr la com-
petitividad. Sin duda alguna, la industria es un poderoso factor de generación
de empleo y bienestar social.

Paraguay cuenta con una economía en desarrollo, de bajos ingresos y limi-


tada formalidad, donde la mayor empleabilidad se concentra en las denomi-
nadas mipymes o cuentapropistas y ocupaciones en condiciones inciertas.
Nuestra economía requiere una alta participación de estructuras más organi-
zadas con tecnología y una lucha frontal contra la informalidad, para lograr
un alto desarrollo, una baja desigualdad y amplios sistemas de protección
social. Haciendo un análisis respecto a la agenda de reformas necesarias,
para un mayor desarrollo industrial, sin desmerecer lo que se ha logrado has-
ta ahora, como motor de desarrollo entendemos que debemos introducir al
debate los siguientes conceptos:

1. La priorización del modelo industrializador, antes que la exportación de


materias primas. El país ha basado sus expectativas de desarrollo en el
crecimiento de la exportación de productos de origen agropecuario con
poco valor agregado que, ciertamente, tiene alta demanda en países de-
sarrollados para alimentar su industria de transformación, pero no así
Paraguay cuen-
nuestra industria. La exportación de materias primas, como fundamento
ta con una eco-
nomía en desa- del desarrollo no puede sostenerse en el tiempo, la mecanización de los
rrollo, de bajos cultivos, la concentración en cultivo de renta, la incorporación de tecnolo-
ingresos y limi- gía que aumente el rendimiento para la misma cantidad de obreros con-
tada formalidad,
tratados produce un excedente de la población que no encuentra fácil
donde la mayor
em plea bilid ad inserción en el mercado laboral. Recordemos que en economías avanza-
se concentra en das no más del 10% de la población está ligada a lo que es la producción,
las denomina- el resto de la población necesariamente debería estar ocupada para la
das mipymes o
industria y para el área de servicios.
cuentapropistas
y ocupaciones
En países con instituciones débiles, el riesgo de que la población juvenil
en condiciones
inciertas. se dedique a actividades informales o ilegales es mayor y preponderante,

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


124
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

que es lo que nos ocurre en Paraguay. Tenemos mucho potencial para


generar en torno a nuestras materias primas, la exportación de productos
con valor agregado para el consumo como también para el desarrollo de
la manufactura de bienes de capital ya sea maquinaria o infraestructu-
ra para el sector productivo, así como el equipamiento de las industrias
de procesamiento de estos productos. En muchas ocasiones las materias
primas que exportamos sin procesar, nos retornan como productos ela-
borados; con eso se logra generar desarrollo y empleabilidad pero fuera
del país, llegando en algunos casos a que dichos productos compitan con
aquellos genuinamente producidos en el país, con el agravante que, mu-
chas veces, vienen por canales ilegales y distorsionan el mercado interno.
La alternativa debe ser el fomento de la instalación de industrias que pro-
cesen estas materias primas abundantes, generando condiciones especia-
les para la inversión.

Igualmente, consideramos que se requieren políticas públicas, con rela-


ción a la seguridad jurídica y física de las personas que constituyen un as-
pecto fundamental en la construcción de una sociedad y en el incentivo a
la inversión. La inseguridad física y jurídica en nuestro país está altamente
relacionada a la gran impunidad, al incentivo de la economía informal, a la
distorsión del mercado, a la brecha de precios entre lo formal y lo ilegal o
informal, con efecto directo sobre el clima de negocios.

2. Con relación a las compras públicas, como medio de consolidación del


mercado interno para la industria de todos los sectores. Las compras pú-
blicas deben ser una herramienta para impulsar el desarrollo industrial y
por ende la generación de empleo en el Paraguay y no en otros países. Es
un mecanismo eficiente para desarrollar la industria nacional, así como la
creación de empresas de mediano y pequeño porte, distribuidas en todo
el territorio nacional.

3. Las políticas con relación al cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales, que requieren de una alta sensibilización por parte de la pobla-
ción y todos los sectores productivos. Producción y medio ambiente son
perfectamente compatibles; la normativa debe ser consistente y apuntar
siempre al desarrollo sostenible.

4. Respecto a la industrialización en la era digital; hoy el mundo avanza hacia


la cuarta revolución industrial con el aumento y el uso de las tecnologías
digitales y de la inteligencia artificial en los procesos de producción. Pa-
raguay no puede quedarse atrás, debemos ser lo suficientemente creati-
vos e innovadores y buscar la implementación de las tecnologías de pro-
ducción avanzadas. El mercado global hace hoy posible la adquisición de
equipamientos para la producción que incorporan alta tecnología y esto
contribuye en gran medida.

La educación pública y privada debe orientarse a estas nuevas tecnolo-


gías aplicadas a la industria; la academia debe asumir un rol en cuanto a
la formación de profesionales de alto perfil preparados para este desafío.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


125
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Analizando la experiencia de países con mayor grado de desarrollo se


concluye que la facilidad que la tecnología aporta es un factor clave para
el desarrollo industrial inclusivo y sostenible, además de contribuir en el
combate a la pobreza complementándose con la producción manufac-
turera. Las diez mayores economías desarrolladas detentan el 91% de las
patentes mundiales y unas 50 las que participan activamente en la imple-
mentación de las tecnologías de producción avanzadas.

5. Para finalizar, los dos últimos puntos requeridos para un mayor desarrollo
industrial, podemos citar al financiamiento oportuno y con baja volatili-
dad respecto a las condiciones; y la necesidad del impulso a la educación,
traducidos en el fomento de las capacidades laborales.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


126
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Ingeniero Agrónomo, Master en Producción y Mane-


jo por la Universidad Federal Rio Grande do Sul, Brasil.
Presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay
(CAP), Presidente de la Unión de Gremios de la Produc-
ción (UGP) y Tesorero del Instituto de Biotecnología
(INBIO), es también Productor y Empresario. Ha forma-
do parte de: Comisión de estudio y promulgación del
Estatuto Agrario; Consejero del Instituto Paraguayo de
Tecnología Agraria (IPTA); Comisión de Modernización y
Simplificación del Sistema Tributario Nacional; Miembro
del Consejo Consultivo del Servicio Nacional de Calidad
y Sanidad Vegetal (SENAVE); Presidente de la Bolsa de
Productos del Paraguay: entre otros.

La UGP, que aglutina alrededor de 15 gremios, asociacio-


Héctor Cristaldo nes y federaciones de productores del sector agrope-
cuario-forestal, promueve la certificación de la calidad y
Presidente, Unión de sanidad de los productos animales, vegetales y foresta-
Gremios de la Producción les, como también la adopción de políticas fiscales que
(UGP) fomenten la producción y reinversión en las fincas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


127
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Héctor Cristaldo
COMENTARIOS DEL PANEL

Falsa dicotomía de producción vs industria; o exportación de materia


prima vs materia procesada

Vamos a abordar el tema de la falsa dicotomía de producción versus indus-


tria o exportación de materia prima versus materia procesada, creemos que
tenemos que mirar la cadena productiva visualizando a todos los actores,
veamos como comienza y termina el comercio exterior en nuestro país. El
proceso del Comercio Exterior: inicia con la importación, y toda la cadena
de servicios hasta llegar al campo, maquinaria e insumos, sistema financiero,
logística y servicios, asistencia técnica, llegan al campo, donde se generan
los productos que sirven de base y de materia prima, interviene el transporte,
centro de acopio, hasta llegar a la industria procesadora. Es un complemento
de todos los actores económicos, quienes se van complementando unos a
otros, en el proceso cada uno juega un papel, hay una interacción y una inte-
rrelación entre cada eslabón de la cadena productiva, no son independientes,
ni mucho menos antagónicos, son complementarios entre sí.

El sistema de transporte, lleva la distribución al mercado interno o a la lo-


gística de exportación, en Paraguay tenemos casi 40 puertos, sobre el río
Paraná y el río Paraguay, se cuenta con la tercera flota fluvial de barcazas
en el mundo, apenas después de Estados Unidos y China, siendo un país
pequeño, Paraguay está en las grandes ligas, en todo lo referente al sistema
de logística de exportaciones, saliendo al mercado, puede exportar tanto
productos procesados como materia prima, lo cual pasaremos a ilustrar, ya
que hay un proceso a entender, no resulta automático las transformaciones o
valor agregado de cada producción, entonces esta estructura del clúster de
balanceado, nos servirá para mostrar la cadena de valor soja, maíz y granos,
como ejemplo.

En base a la materia prima, comienza el proceso en el campo, allí se produce


y se envía a los centros de acopio, ya sea para su industria procesadora o, a
la fábrica de balanceado, luego el producto va a la granja de producción (ave,
cerdo, tambos) y pasan luego al mercado interno para su comercialización, o
bien en su defecto a la industria frigorífica láctea y derivado, que se produce
con estos granos de maíz en general. Entonces como vemos, un grano de
maíz o un grano de soja, se convierte en un kilo de ave, un kilo de cerdo, o en
un litro de leche, lo cual llega a la industria y se convierte en el producto final
que llega a la mesa y a los hogares del consumidor.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


128
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


Comercio Exterior

Sistema Logística y servicios


financiero al Agro AT
Campo
COMERCIO EXTERIOR

Producción
Importación
Maquinaria
e insumos

Exportación CADENA PRODUCTIVA Transporte


Visualizar la cadena y actores
Logística como un todo
de exportación
Silos y
centros de
acopio
Sistema de Industrias
Mercado Interno transporte procesadoras
Consumidor

Este proceso, comienza en la chacra y termina en la mesa de cada uno de


nosotros, pasando por todo un sistema de comercialización, supermercados,
etc. y toda la logística de distribución que va tanto al mercado externo, como
al mercado interno.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE Cadena de valor


Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

Campo
de Producción
(soja-maíz-granos en gral.) Centros de
acopio

TRANSPORTE
Fábricas de
Granjas de Industrias
Balanceado
Producción procesadoras
Aves - cerdos -
tambos Mercado
Industrias Interno
(Frigoríficas - Consumidor
Lácteas)
Mercado
Comercialización LOGÍSTICA Externo

Como se visualiza, en primer lugar, son sistemas que se complementan e in-


teractúan, no están en contraposición, y en segundo término, éstos procesos
ya están en marcha en Paraguay, aunque no sea de público conocimiento, a
partir del 2010 comenzó este proceso de transformación en consecuencia
aquello que generó ese primer acuerdo de Reformas Públicas en 2003, y a
partir de ahí se alcanzó una producción de 7 millones de toneladas de gra-
nos, a partir de allí vinieron a instalarse las fábricas, adicionalmente a la pro-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


129
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

cesadora de granos que ya se encontraba instalada en aquel entonces. Esto


denota, que es una cuestión de disponibilidad de materia prima para que se
instalen las industrias, no es una cuestión excluyente, sino más bien es una
complementación, no una dicotomía. Vuelvo a insistir, y también a señalar
que el productor se ha ido adaptando a la demanda de materias primas, ya
que hasta el 2009 el algodón era el producto estrella de los campesinos, sin
embargo a partir de la desaparición del algodón el agricultor re direccionó
sus cultivos hacia la producción del grano, hoy en día el 23% de la producción
de granos está en manos de pequeños productores en fincas de menos de
20 hectáreas, representan un total 865 mil hectáreas en manos de pequeños
productores y el grano se convierte en su principal fuente de ingresos. Lo
cual debería de ser tenido en cuenta por aquellos tomadores de decisiones,
y sin embargo muchos formadores opinión no conocen esta realidad, existe
mucho camino recorrido con estos actores de la economía, este es el circuito
con que funciona la producción primaria de la economía paraguaya.

Desarrollo sostenible y el rol del estado en las cadenas productivas -


Políticas públicas:

Como ya se ha ilustrado precedentemente la cadena de valor de la producti-


vidad en el país, con el ejemplo de los clúster de balanceados, seguidamente
paso a hablar del desarrollo sostenible y el rol del estado en la cadena pro-
ductiva, y de las políticas públicas para el desarrollo sostenible.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


Desarrollo sostenible
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

Gestión Ambiente Institucional Información


Gobernanza Leyes, reglas, educación… Oportuna y segura
Menos Burocracia Base de datos
Más transparencia confiables
ENTORNO

Cadena productiva Cadena de distribución

Valor Mercado Consumidor


Producción Distribución
Agregado Final

Ambiente Organizacional (articulación)


Organismos financieros, asociaciones, cooperativas, ONGs, investigación, extensión…
Inversiones públicas
Carreteras - conectividad Desarrollo Sostenible

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


130
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En lo que respecta al sector privado, quienes intervienen en la Cadena Pro-


ductiva: producción; valor agregado; y mercado, o la Cadena de Distribución:
distribución; y consumidor final, lo cual tiene una dinámica propia que podría ir
creciendo y funcionando mejor en cuanto el entorno que genera el Ambiente
Institucional; y allí juegan in papel fundamental las leyes, las normativas, y la
educación que es rol del estado, donde las normativas tienen que ser estables
en el tiempo, no se puede estar cambiando un día para el otro, para poder
prever las inversiones y generar empleo con un ingreso digno para la gente.

En cuanto a la gestión o gobernanza, afirmamos que la burocracia es un


freno a la formalidad, creemos también que se necesita más transparencia y
jugar más limpio con todas las informaciones, propiciando el acceso a la in-
formación, para poder crear confianza. En este punto, se implica a la seguri-
dad jurídica y seguridad personal, ya necesitamos reglas claras, simples y de
fácil cumplimiento, para que la gente se incorpore realmente a los procesos
económicos, y ésa es el mayor desafío en este punto.

En cuanto a la Información, es otro tema que se debe seguir trabajando, es


necesario contar con información oportuna segura y una base de datos con-
fiable, nuestro último dato para la agricultura data de al menos el censo de
2008, ya han pasado más de 10 años. Para la planificación y gestión, los gre-
mios de la producción estamos trabajando y planificando con algunos linea-
mientos del censo 2012, el cual no se llegó a culminar. Si bien, está previsto
un próximo censo nacional de población, y también un censo agropecuario
nacional, sería oportuno actualizar todas las bases de datos e interconec-
tar las mismas, ya que resulta sumamente burocrático que cuando uno va a
hacer una gestión tenga que llevar los mismos papeles que ya llevo, a veces
dentro de la misma institución pública, debido a que es otro departamento.
Existen gestiones, que no tienen sentido, por ejemplo, cuando una persona
va a gestionar un registro, debe formar una fila para comprar una estampilla
de 1200 guaraníes, resulta un sin sentido, ya que el tiempo la gente cuesta
mucho más. Debemos apuntar a la modernización y facilitar la formalización
de los agentes de producción.

Finalmente, las inversiones públicas, denotan un gran avance en gestión de


infraestructura y carreteras, se ha avanzado bastante estos años, Por otra
parte, la conectividad que el otro punto que necesitamos avanzar.

Todos estos puntos mencionados, nos llevarán al gran desarrollo sostenible


deseado para el bienestar de las personas, que es a lo que estamos apuntan-
do desde el sector productivo, en sus tres dimensiones: en lo ambiental, en
lo económico, y lo social. Estamos convencidos, que aquellas ocasiones en
las que hemos trabajamos juntos, con una visión compartida y un esfuerzo
compartido, tanto el sector público como el sector privado de Paraguay, se
han tenido avances importantes y fundamentales. Sin embargo, cuando se
confronta ambos sectores, se frena todo tipo de desarrollo y progreso.

Por último, desde la perspectiva de los gremios de la producción, el pro-


blema actual de Paraguay no es ni económico, ni la macroeconomía, ni la
microeconomía, el problema se llama “populismo” y está degradando las ins-
tituciones, están inclusive poniendo en peligro la administración del Estado,
como se ha mencionado en otro panel el Ministro de Hacienda, actualmente

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


131
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

el cronograma proyectado al 2024 para equilibrar déficit fiscal, se encuentra


en estancado debido a la falta de consenso en las cámaras legislativas. Tam-
bién identificamos, que falta en los análisis de los expertos, una variable que
no consideran y por la cual fracasan muchos planes, que es la “corrupción”, la
cual distorsiona mucho los escenarios para la prácticas económicas en nues-
tro país, se realizan muchos esfuerzos y erogaciones por parte del Estado, sin
embargo los resultados no son los esperados, es el momento de ponernos
serios, de planificar juntos el esfuerzo común y así sacar adelante al país a
través del desarrollo sostenible.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


132
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Desafío de la post-
pandemia y deuda
pública
Existen diversos desafíos post-pandemia a los que se enfrentan Pa-
raguay y la región como el control de la escalada de precios, lograr
un crecimiento económico sostenido junto con una mitigación de
la pobreza, lograr la diversificación de la producción. Por otro lado,
los países del mundo han salido al rescate de MiPymes, poblacio-
nes vulnerables y fortalecido los sistemas sanitarios, para lo cual se
contrajeron importantes deudas que en muchas economías encen-
dieron la alarma de la sostenibilidad de los mismos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


133
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 5
DESAFÍO DE LA POST-PANDEMIA Y DEUDA PÚBLICA

Datos útiles del panel

• Desde 2019, todas las economías de la región han tenido un incre-


mento más o menos significativo de deuda pública, Paraguay junto
con Chile y Perú tienen los menores niveles de deuda pública de la
región.

• Tenemos contracción fiscal y contracción monetaria, eso va a llevar


a situaciones bastante más complejas, bastante complicadas, flir-
teando por ahí con la recesión y encima nos cae otra complicación
que es la guerra de Rusia - Ucrania.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


134
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

La respuesta fiscal a la
pandemia

Máster y Ph.D en Economía por la Universidad de Harvard.


Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile.
Ex Ministro de Hacienda de Chile en dos periodos pre-
sidenciales. Profesor Titular de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Director del Centro Latinoamericano
de Políticas Económicas y Sociales UC (CLAPES UC). Ha
sido asesor económico de varios gobiernos, entre ellos
Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Para-
guay, Perú, República Dominicana y Venezuela. En 2014
pasó a ser miembro del Consejo de Líderes para el De-
sarrollo Sustentable de la ONU. Profesor Visitante de la
Cátedra Robert F. Kennedy de Estudios Latinoamerica-
nos en la Universidad de Harvard; Faculty Fellow (2000-
Felipe Larraín 2002) de Harvard. Fellow del World Economic Forum.
Profesor Titular, Pontificia Consultor de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el
Universidad Católica de Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Moneta-
Chile rio Internacional. También ha sido consultor y miembro
del directorio de diversas compañías en Chile, América
Latina, Estados Unidos y Europa. Ha publicado 18 libros
y más de 140 artículos en revistas especializadas y libros
en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


135
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


FELIPELarraín
Felipe LARRAIN - la respuesta fiscal a la pandemia
FELIPE LARRAIN
LAEnRESPUESTA
este -FISCAL
la respuesta
panel abordaremos fiscal a la
losPANDEMIA
A LA desafíos depandemia
la post pandemia y de la deuda pública, primeramente
nos preguntamos
En este cual fue
panel abordaremos la respuesta
los desafíos fiscalpandemia
de la post a la pandemia, los países
y de la deuda hicieron
pública, mucho esfuerzo
primeramente
nospara dar respuesta
preguntamos cual a lalapanel
En fue
este pandemia
respuesta que
fiscalestuviera
abordaremos a la a la altura
lospandemia,
desafíos del desafío,
loslapaíses
de post hicieronpero
pandemia y deno
mucho todos
deuda pudieron
laesfuerzo
para dar respuesta
hacer apública.
un esfuerzo En primer lugar nos preguntamos cual fue la respuesta fiscal a la
lasimilar,
pandemiahayque estuviera
realidades muya ladistintas
altura del desafío,
entre pero noy todos
los países, es así pudieron
como dentro de
pandemia. Los países hicieron un gran esfuerzo para dar una respuesta a
hacer un esfuerzo
nuestra región similar,
de hay realidades
la América
pandemia Latina muy distintas
se pueden
que estuviera a dividir entre
dellos
a los
la altura países,
países
desafío, y es no
enpero
tres así todos
como pudieron
grupos. dentro de
nuestra región de América
hacer unLatina se pueden
esfuerzo dividir
similar. a los paísesmuy
Hay realidades en tres grupos.
distintas entre los países, y es
En el grafico se observa losdentro
así como principales países
de nuestra de la de
región región y la respuesta
América frente dividir
Latina se puede a la pandemia
a los como
En el grafico se del
porcentaje observa
PIB loselprincipales
en
países ensector países
salud
tres grupos. deellasector
y en regiónno
y lasalud,
respuesta frente a latres
así tenemos pandemia
grupos como
de países:
porcentaje del PIB enEnelelsector salud
gráfico se yobserva
en el sector no salud, así
los principales tenemos
países de latres grupos
región derespuesta
y la países:
i) Un grupo
frentede
a países con expansión
la pandemia fuerte como
como porcentaje del PIBChile,
en el Perú y Brasil
sector salud yque tienen
en los otrosexpansión
i) Un gruposectores.
de países contenemos
expansión fuerte como Chile, Perú y Brasil que tienen expansión
en el orden deAsí 10% a 13%tres delgrupos
PIB deldegasto, esto es una expansión fiscal muy fuerte,
países:
en el orden de 10% a 13% del PIB del gasto, esto es una expansión fiscal muy fuerte,
muy importante
i) Un grupo y de
muy significativa.
países con expansión fiscal fuerte como Chile, Perú y Brasil
muy importante y muy significativa.
ii) Un grupo de países con una expansión
que tienen un aumento del gastodeentipo mediodedentro
el orden 10% a de 13%esquemas de 3% a 6%
del PIB. Esto
ii) Un grupo de países con una expansión de tipo medio dentro de esquemas
es una expansión fiscal muy fuerte, muy importante y significativa. de 3% a 6%
del PIB, y en este grupo se encuentra Paraguay.
del PIB, yii)
en este grupo se encuentra Paraguay.
Un grupo de países con una expansión de tipo medio dentro de esque-
iii) Y otro grupo de países, con expansiones bastante bajas donde hubo una respuesta fiscal
iii) Y otro grupo de maspaíses,
de 3%con expansiones
a 6% del PIB, y bastante bajas se
en este grupo donde hubo una
encuentra respuesta fiscal
Paraguay.
muy tenue, no hubo un gran uso de la política fiscal para salir
muy tenue, no hubo un gran uso de la política fiscal para salir de la situación de la situación para poder
para poder
iii) Y otro grupo de países, con expansiones bastante bajas donde hubo una
apuntar
apuntar aeconomía,
la economía,
a la respuesta como como
son soncasos
los los casos
de un de Ecuador,
Ecuador, México México ydonde
Haití los
y Haitífiscal donde los
fiscal muy tenue, no hubo gran uso de la política para
esfuerzos
esfuerzos sonde
sonsalir inferiores
inferiores a 1% adel
la compleja 1%situación
delen
PIB, PIB, engrupo
este este grupo
económica Paraguay
Paraguay enestá
estácomo
y sanitaria, unsonenlos
puntounmedio.
punto medio.
casos
de Ecuador, México y Haití donde los esfuerzos son inferiores a 1% del PIB.

Gasto fiscal adicional asociado a la Pandemia COVID-19

[164]
[164]

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


Tel.: +595 21 4132000
Pdte.www.economia.gov.py
Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


136
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Unidad del Sistema de Información
Convergencia de Paraguay haciaEconómico
el Desarrollo: Financiera
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

La mayor parte de este impulso fiscal se concentró en general en el año 2020, que lo vem
La mayor parte de este impulso fiscal se concentró en general en el año
siguiente grafico en la barra de color azul, el año 2021 en color negro y, en color gris el añ
2020, lo vemos en el siguiente gráfico en la barra de color azul. El año 2021
Esseinteresante ver cómo
presenta en color negro hay
y el países que
año 2022 entuvieron
color gris.gran parte delver
Es interesante esfuerzo en el año 2020 y
cómo hay países que tuvieron gran parte del esfuerzo en el año 2020 y que
tuvieron que contraer en el año 2021.
tuvieron que contraer el gasto el año 2021.

En la mayor parte de los países el impulso fiscal se concentró en 2020


Impulso Fiscal (*) I (Puntos porcentuales del PIB, +/- = loosebing/tightening

(*) Definido como el cambio en el déficit primario estructural. IMF Regional Ecobnomic Outlook Western Hemisphere, October 2021

Quiero resaltar que hay caso particular que es el caso de Chile, un caso atípi-
Hay quepaís
co. Este resaltar
expandeunafuertemente
diferenciael importante,
gasto en 2021 ycual es2020.
no en el caso de Chile
Es decir, es que es un caso atípic
país
una se expande
expansión fuertemente
más en elde
tardía que el resto 2021 y no en
los países de el
la 2020,
región. es
En una expansión más tardía que
general
todos los países apuntalaron a las economías en el año 2020. Aquí Paraguay
de lossupaíses
hace defundamentalmente
esfuerzo la región. En general todosy apuntalaron
el año 2020, las economías
luego hay un proceso de en el año 2020 q
medido en puntos
consolidación, procesodelquePIB, se nota el en
está actualmente esfuerzo
curso. para tratar de apuntalar las economía

Paraguay hace mirando


A nivel mundial, su esfuerzo fundamentalmente
nuestra región vemos grupos de el añoque
países 2020,
están y luego hay un proc
en rojo (con baja respuesta fiscal) como es el caso de México, de Haití, de
consolidación, proceso del cual estamos en este momento involucrado.
Ecuador por dar algunos ejemplos. En general, los países con expansiones
bajas de gastos se concentraron en África y esto tiene que ver con el acceso
de estos países a los mercados de capitales. Los países que expanden menos
su política fiscal en algunos casos puede ser por convicción o por un tema de
política o porque no pueden expandir más la política fiscal. Y es así como los
países que tienen expansión de más de 10% del PIB que fundamentalmente
están en Norteamérica y algunos países en Europa, y los que están sobre
7,5% del PIB que también es una expansión muy importante, son economías
avanzadas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


137
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Gasto fiscal adicional e ingresos no percibidos en respuesta a la Pandemia


COVID-19

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera

A nivel mundial, mirando nuestrade


Otra manera región
ver vemos grupos defiscal
esta respuesta países quefue
que están
en en rojo como
general es el caso
sin precedentes
de México, de Haití, de Ecuador por dar un ejemplo. En general los países con expansionesfiscal,
en magnitud y velocidad, es si miramos en términos del balance bajas es
nivel mundial,
de gastos mirando
decirnuestra
se concentraron región
quiénes son
en África y estovemos
los que más segrupos
tiene que ver con de
expanden, los países de que
estos están
que tienen
el acceso
el mayor en
países a los rojo como
dete-
rioro sus cuentas fiscales. Están las economías avanzadas (advanced econo-
e México, de Haití,
mercados demies),
de capital, Ecuador
los países por
que
después dargrupos
se expanden
vienen unmenos
ejemplo. Ense
en algunos
de países que general
casos puedenlos
expanden ser países
por unque
bastante con
temason expansi
de convicción o unlostema de política,
mercados y en otroy caso
emergentes luegoporque
está elno pueden
grupo expandirse
de los países enmás. Y es asíde
desarrollo
e gastoscomo
se concentraron
los países ingresos
que tienenen África
expansión
bajos. ymás
Básicamenteesto contiene
de 10%
estosdelque verdeterioros
PIB que
tremendos con el enacceso
fundamentalmente de estos p
son
los balances

ercadosNorteamérica
de capital,y algunos
los países
fiscales
países que
observamos
en se
Europa, expanden
eny el
losgráfico menos
de la
que están en
izquierda
sobre 7,5% algunos
losPIB
del aumentos
casos espueden
de deuda
que también
blica, que en un periodo muy corto de tiempo en un año o dos, son del orden
unapú- ser po
expansión muy importante, se encuentran dentro de las economías avanzadas.
e convicción o un tema de política, y en otro caso porque no pueden expandirse má
de 15 o más puntos del PIB. Los aumentos de deuda pública en los países
emergentes son menores a los de las economías avanzadas y son sólo 5% del
mo los países quePIBtienen expansión
en las economías másmás
de ingresos debajos.
10% del PIB que fundamentalm
orteamérica y algunos países en Europa, y los que están sobre 7,5% del PIB que tamb
pansión muy importante, se encuentran dentro de las economías avanzadas.

[166]

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


138
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


Respuesta fiscal sin precedentes en magnitud y velocidad

Entonces
Otra la posibilidad
manera de verdeesta
expansión fiscal
respuesta al que
fiscal parecer
fue tiene una correlación
en general sin precedentes en magnitud y
Otra manera
directa con de
los ver
ingresosesta
querespuesta
tienen los fiscal
países, que
pero fue
esto en
nos general sin precedentes
lleva también
velocidad, es si miramos en términos del balance fiscal, es decir quiénes
a
son los que en
másmagnitud
se
considerar, las condiciones financieras a las que se enfrentaban en ese mo-
velocidad,
mento es sieran
expanden,
y estas miramos
los que eneltérminos
tienen mayor
históricamente del balance
deterioro
favorables. fiscal,
sus cuentas es decir
fiscales. quiénes
Están las sonavanzadas
economías los que más
expanden, los que
(advanced tienen eldespués
economies), mayorvienen
deterioro
grupossus de cuentas
países que
Por ejemplo, la tasa de interés de largo plazo de las economías avanzadas,
fiscales. Estánbastante
se expanden las economías avanzad
que son los
(advancedmercados
está entre emergentes
economies),
0 y 0,5% en 2020. y luego
después está elgrupos
Estevienen
gráfico grupo de
muestra de
quelos paísesson
países
estas queenlasdesarrollo
se expanden
mejo- de ingresos
bastante bajos,
que son l
básicamenteencon
res condiciones estos
casi 150tremendos deterioros tenido
años. No habíamos en los balances
antes defiscales observamos en el cuadro en
la pandemia
mercados emergentes
una situación tan yfavorable
luego está el grupo de los países en desarrollo de ingresos bajo
el gráfico similar
de la izquierda para acceder
los aumentos de deuda a deuda
pública,para
quelaseneconomías
un periodo muy corto de tiempo
básicamente
avanzadas ycon es asíestos
Unidadcomo tremendos deterioros
se llega a niveles
del Sistema derécorden delos balances
deuda
Información públicafiscales
en estos
Económico observamos deen
Financiera el cuadro
países, sobre 120% del PIB y esto en menor medida para los países enPIB.
en un año o dos, son aumentos del orden de 15 o más puntos del Los
desa- aumentos deuda
el rrollo,
gráfico de laenizquierda
pública
excepto los paísesque
aquéllos losnoaumentos
emergentes
tienenson de deuda
menores
acceso a lospública,
a mercado de las que en un
economías
capitales. periodo
avanzadas muy
y son corto
sólo de tiem
5% del
en un añoPIB a olosdos, son aumentos
aumentos del orden
de deuda pública de 15 o más
en las economías puntos
de ingreso
Esta respuesta ocurrió en un momento de condiciones financieras
másdel PIB. Los aumentos de deu
bajos.
públicaEntonces
en loshistórcamente
países emergentes
la posibilidad de
son menores
favorables, a pesar
expansión fiscal
ade
loslos
al parecer
de lasuna
altos
tiene
economías
níveles deavanzadas
correlación deuda y son sólo 5% d
con los ingresos que
PIB a los aumentos Unidad
de deuda del Sistema
pública endelasaInformación
economías Económico
ingreso Financiera
tienen los países, pero esto nos lleva entender, lasdecondiciones más bajos. a las que se
financieras
enfrentaban en ese momento y, esta respuesta ocurre en medio de condiciones financieras
Entonces la posibilidad
históricamente de expansión fiscal al parecer tiene una correlación con los ingresos q
favorables.
tienen los países, pero esto nos lleva a entender, las condiciones financieras a las que
enfrentaban en ese momento y, esta respuesta ocurre en medio de condiciones financier
históricamente favorables.

[167]

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py

[16

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


Tel.: +595 21 4132000
Por ejemplo, en términos de que la tasa www.economia.gov.py
de interés larga de lasPARAGUAYO
PRIMER CONGRESO economíasDEavanzadas es cercana a
Por ejemplo, en términos de que la tasa de interés larga de las economías avanzadas es c
0,5, está entre 0 y 0,5 en el año 2020.
Investigadores, Este gráfico
Productores muestra
y Hacedores que estas
de Políticas
139
son las mejores condiciones
Económicas

0,5, estáque
entre 0 y150
en casi 0,5 ennoelhabíamos
años año 2020. Este
tenido antesgráfico muestra
del momento que estas
de la pandemia, unason las mejores
situación similar con
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Desde el
Unidad del2019 todas lasde
Sistema economías de América
Información Latina hanFinanciera
Económico tenido un incre-
mento más o menos significativo de deuda pública. Paraguay tiene junto con
Chile y Perú los menores niveles de deuda pública de la región, pero todos
los países aumentaron sus deudas.

América Latina: aumento de la deuda pública desde 2019


Deuda Bruta del Gobierno General (% del PIB)

Fuente: IMF Regional Economic Outlook Wester Hemisphere, October 2021

Llegamos al año 2022 en general con un fuerte aumento en los niveles de


deuda pública, de aproximadamente 10 puntos del PIB, lo que significa que
En el año 2022 entenemos
generalencon un fuerte
promedio aumento
un deterioro en en sus niveles fiscales
las condiciones de deuda, lo quedesignifica
qu
del grueso
la región que en este momento está en fase de consolidación fiscal.
tenemos en promedio un deterioro en las condiciones fiscales del grueso de la región que en es
Es interesante entender que para América Latina y el Caribe la deuda pública
momento está en aumentó
fase de desde
consolidación
niveles defiscal,
58% del unPIB
incremento que
hacia niveles si lo miramos
superiores enPIB
a 70% del más o meno
de 10% del PIB en ytérminos decreciendo,
va a seguir mayor nivel de deuda
lo que implica pública.
un desafío mayor en términos de la
sostenibilidad de la deuda en América Latina. La región queda con una posi-
Unidad
ción fiscaldel Sistema
mucho de Información
más débil Económico
después de esta crisis de laFinanciera
pandemia. Por otro
Es interesante entender
lado, losque para América
exportadores Latina primas
de materias y el Caribe
estánlas
en deudas
una mejoraumentaron de niveles d
situación que
58% del PIB hacia el
niveles
grupo superiores a 70%
de países que del PIB
obtienen y van a seguir
sus ingresos más bien creciendo, entonces
del turismo, que son aquí hay u
los países de América Central y el Caribe, fundamentalmente.
desafío mayor en términos de la sostenibilidad de la deuda en América Latina que queda con un
Escenario para la deuda pública en América Latina
posición fiscal mucho más débil después de esta crisis de la pandemia. Los exportadores d
materias primas están en una mejor situación que son el grupo de países que tienen sus ingreso
que derivan más bien del turismo, que son los países de América Central y el Carib
fundamentalmente.

Fuente: FMI (2020d, 2021a) y cálculos y escenarios del BID. Nota: Las áreas grises indican la crisis del COVID-19 y escenarios futuros (202-23)

140 PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE [16


Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Algunos desafíos y riesgos macroeconómicos que estamos en-


frentando:
i. Un primer desafío macro importante es una desigual recuperación post
pandemia que se suma a los riesgos de recesión mundial. El riesgo de rece-
sión mundial se da en un escenario en que los países se han recuperado en
forma muy distinta luego de la pandemia.

ii. Aumentos de inflación y política monetaria más restrictiva, casi todos los
países están sufriendo aumentos muy significativos de la inflación y alzas de
tasas de interés.

iii. Desequilibrios financieros y posibles burbujas en precios de activos, en par-


ticular de precios de activos inmobiliarios y de activos financieros. El riesgo
de una burbuja que va creciendo es que en algún momento explota.

iv. Guerra en Ucrania, el Covid y las dificultades en las cadenas de suministros.

v. Esto genera un escenario muy exigente para la consolidación fiscal porque


estamos justo consolidando fiscalmente nuestras economías para lograr la
sostenibilidad de la deuda pública en momentos en que en el mundo hay
peores condiciones financieras. Las condiciones financieras se están vol-
viendo más restrictivas para las economías emergentes.

Ahondemos ahora en los riesgos inflacionarios y financieros:

Riesgos inflacionarios:
i. El aumento de la inflación es generalizado y a niveles sin precedentes.
No debemos tomar los casos que tienen inflación sobre 50% como es el
caso de Venezuela o Argentina, más bien debemos mirar los casos más
generalizados. Casi todos los países del mundo, con la excepción de al-
gunos en Asia han tenido aumentos muy fuertes en la inflación.

ii. La persistencia del shock inflacionario ha sido mayor a la esperada y


combina factores de oferta y demanda. Factores de oferta porque tene-
mos todos los problemas en la cadena de suministro y factores de de-
manda ya que hemos tenido expansiones monetarias y fiscales. En algu-
nos países de nuestra región, esto se suma al uso de los ahorros, cuando
se han hecho los retiros de los fondos de pensiones y eso ha estimulado
fuertemente la demanda y ha exacerbado la inflación.

Riesgos financieros:
i. En primer lugar, es evidente que las tasas de interés han aumentado.
Como se indicaba previamente, las tasas de interés entre 0 y 0,5% para
bonos largos de países de economías avanzadas, hoy día están en torno
a 3% (bono del Tesoro norteamericano), por lo que hubo un aumento
significativo en esa tasa.

ii. Otro problema es que el riesgo de rollover para economías emergentes


ha aumentado. Es decir, cuando se requiera refinanciar las deudas nos
vamos a encontrar con condiciones financieras mucho más restrictivas,
mucho más onerosas que las que tenemos hoy día. Por supuesto esto en

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


141
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

medio de condiciones financieras globales que se han deteriorado inyec-


tando volatilidad a los precios de los activos.

Ahora se muestra lo heterogénea de la recuperación, a través del producto


perdido durante la pandemia para distintas regiones. En el gráfico se compa-
ra para el año 2022, como está el producto en cada una de las regiones com-
parado con la proyección que existía para el año 2022 antes que golpeara la
pandemia y vemos que los países que menos sufren son las economías avan-
zadas, y un grupo pequeño de países en el Medio Oriente y en Asia Central.

Para el mundo estamos 4% abajo y Latinoamérica casi un 5% abajo de lo que


habría sido el producto estimado en 2019 para 2022, es decir, si no hubiéra-
Unidad del Sistema
mos tenido pandemia. de Información
Se ha Económico
perdido una cantidad Financiera
importante de producto
respecto a lo que se podría haber tenido.

El producto perdido durante la pandemia aún no se recupera

Fuente: Elaboración propia con base en IMF, World Economic Outlook.

La inflación sube de forma generalizada en el mundo a niveles sin preceden-


Para el mundo estamos
tes. En en 4% abajo estamos
Latinoamérica y Latinoamérica
por el 10%,casi un a5%
EE.UU. abajo
niveles de lo que
cercanos al 8%,habría sido
la única región del mundo donde esto ocurre en menor medida es en Asia,
proyección del producto en el 2019
especialmente para
Japón el 2022
y China, si noesta
siendo hubiéramos
una región tenido
que ha pandemia.
permanecidoSe ha perd
una cantidad importante
bastantede productos
inmune, respecto a las
no completamente, que
a las se podría
presiones haber tenido.
inflacionarias.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


142
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
proyección del producto en el 2019 para el 2022 si no hubiéramos tenido pandemia. S
una cantidad importante de productos respecto a las que se podría haber tenido.
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Para el mundo estamos en 4% abajo y Latinoamérica casi Deuda
Crecimiento, un 5% abajo
y Presión de lo que habría sido la
Tributaria

proyección del producto en el 2019 para el 2022 si no hubiéramos tenido pandemia. Se ha perdido
una cantidad importanteLadeinflación
productos respecto
sube a lasgeneralizada
de forma que se podríaen haber tenido.
el mundo

Me gustaría ahondar en la importancia de la institucionalidad fiscal en este


escenario. Las instituciones fiscales son cruciales para todos los países, pero
[172]
especialmente para los que son intensivos en recursos naturales y es algo
que hemos estudiado en economía en forma bastante detallada. Los países
más intensivos en recursos naturales tienen más volatilidad y por tanto, es
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
más importante restarle volatilidad aTel.:
través
+595 de instituciones fiscales.
21 4132000
www.economia.gov.py
Este marco de institucionalidadPdte.fiscalFranco 173estar
debiese casi Ntra. Sra. de por
compuesto la Asunción
los si-
guientes tres elementos: Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py
i. Regla fiscal con una visión de mediano y largo plazo.
ii. Existencia de fondos soberanos.
iii. Una institución fiscal independiente tal como es el Consejo Fiscal.
Esta es la trilogía en materia de una institucionalidad fiscal 2.0.
La diferencia en los marcos fiscales fue un elemento diferenciador de la res-
puesta de los países a la pandemia del Covid-19. Es decir, los países que
tenían mayores niveles de ingreso o los que tenían una situación fiscal orde-
nada, con una institucionalidad fiscal adecuada, fueron los que más pudieron
acudir a apuntalar sus economías.

Los países más ricos o aquellos que tuvieron una condición fiscal responsable
en los años previos a la llegada del virus tuvieron más espacio para actuar.

Una vez que termine la pandemia, los gobiernos van a estar más endeuda-
dos, los Estados tendrán menores activos y, en muchos casos, enfrentarán
la necesidad de realizar un ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad a
mediano plazo de sus cuentas fiscales, algo que está ocurriendo ya en varios
países de la región.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


143
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Este ajuste fiscal que están experimentando varios países en la región es


necesario, pero ocurre con un mal timing porque está ocurriendo al mismo
tiempo de un tremendo ajuste monetario. Entonces, tenemos al mismo tiem-
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
po contracción fiscal y contracción monetaria, lo que va a llevar a situaciones
bastante complicadas, ligadas con la recesión y con la complicación de la
bastante complejas y complicadas,
guerra de Rusia en ligado con la recesión y con la complicación de la guerra
Ucrania. de
Rusia en Ucrania.
En este contexto, el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal debe ser un
En este contexto objetivo prioritario de
el fortalecimiento para
la la política económica
institucionalidad fiscalde los ser
debe próximos años, prioritario
un objetivo hago
esta afirmación en general para América Latina, para mejorar la instituciona-
para la política económica
lidad fiscal,de los próximos
adecuarla años, hago
a las mejores esta afirmación
prácticas, en general
y también como para américa
una propuesta
latina para mejorar
paralaParaguay.
institucionalidad fiscal para adecuarla a las mejores prácticas, y también
como una propuesta para Paraguay.
Como se observa a continuación, once países latinoamericanos tienen algún
tipo de regla fiscal, todas de origen nacional.
Once países latinoamericanos tienen algún tipo de regla fiscal todas de origen nacional, una regla
fiscal propia. Regla de gasto fiscal

En el cuadro se observa que gran parte de los países tiene regla de gasto, ningún país cuenta con
En el cuadro se observa que gran parte de los países tiene regla de gasto,
regla de ingreso, ningún
casi la país
totalidad decon
cuenta losregla
países
decuenta con
ingreso, regla
casi del balance
la totalidad de lospresupuestario
países cuenta y la
regla de deuda solamente
con reglaEcuador, Panamá
del balance y Perú. y la regla de deuda solamente existe en
presupuestario
Ecuador, Panamá y Perú.
En materia de consejos fiscales,
En materia ocho países
de consejos latinoamericanos
fiscales, ocho países tienen consejos fiscales
latinoamericanos tieneny esta
la mitad
han implementado estos consejos,
institución y la mitadtareas que han estado
ha implementado asociadas
tareas a la pandemia,
que han estado asociadases decir,
a la
tenemos consejospandemia.
fiscales que se llamanfiscales
Los Consejos de distintas formas,
en algunos casosen son
Brasil por ejemplo
creados por ley yseenllama
otros por decreto. Es mejor tener un consejo fiscal autónomo independiente
Institución Fiscal Independiente. Pero llamémoslo como un título genérico “consejos fiscales”, que
creado por ley.
en algunos casos son creados por ley, o son creados por decreto. Es mejor tener un consejo fiscal
autónomo independiente creado por ley.

[174]

Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción


PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE 21 4132000
144 Tel.: +595
Investigadores, Productores ywww.economia.gov.py
Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera

EnEnParaguay,
Paraguayexiste
existe
un esto en la
Consejo enley fiscal,
la ley fiscalque
queestá
está en este momento
en este momentoenen el congreso que de alg
el Congreso que de alguna manera es una ley 2.0 de institucionalidad fiscal
manera es una ley 2.0 de institucionalidad fiscal donde existe esta idea de la creación del con
donde existe esta idea de la creación de esta institucionalidad, pero que to-
fiscalnopero
davía que
se ha todavía no yseesha
implementado porimplementado
eso que todavíayParaguay
es por eso
no que todavía Paraguay no está e
está en
lalista.
lista.

Las tareas asociadas a la pandemia de los consejos incluyen la entrega de


Las tareas
análisis asociadas
rápidos a la pandemia
o de impactos económicosde los consejos, han entregado
y presupuestarios, promover laanálisis rápidos o de impa
transparencia sobre procedimientos fiscales de emergencia, medición del
económicos y presupuestarios, promueve la transparencia sobre procedimientos fiscales
costo de medidas relacionadas al covid y monitoreo de la activación de cláu-
emergencia,
sulas de escapemiden el costo
o suspensión deregla
de la medidas
fiscal. relacionadas al covid y monitorea la activación d
cláusula de escape o suspensión de la regla fiscal. Es una cláusula que en general tiene las re
Con esto, quiero concluir con cuatro puntos:
i. fiscales
Debemosy entrabajar
determinadas condiciones de
en el fortalecimiento tienen cláusulas defiscales,
las instituciones escape.las
anclas, las reglas, los marcos de política para llegar a tener una institucio-
Con esto,fiscal
nalidad quiero2.0.concluir
Muchoscon cuatro
países puntos:
se han dejado estar, algunos países no
tienen y otros tienen reglas o institucionalidad que no sirven y no está de
acuerdo a las mejores prácticas que tenemos en este momento.
i. Debemos trabajar en el fortalecimiento de las instituciones fiscales, las anclas, las reg
ii. Mejor y mayor colaboración internacional sanitaria y financiera. Hemos
los marcos
enfrentado de política
la pandemia para de
con un nivel poder llegar a internacional
colaboración tener una institucionalidad
relati- fiscal 2.0. Muc
vamentepaíses se alguna
bajo, de han manera
dejado muchos
estar, grupos
algunos países
y países han no tienen
tenido que y otros tienen regla
rascarse con sus propias uñas. Este es un momento para testear esta coo-
institucionalidad
peración, y la coordinaciónque no sirven y no está de acuerdo a las mejores prácticas que tene
internacional.
iii. Vamosen este momento.
a tener que convivir con los legados de esta crisis. Tenemos dos
legados negativos y complicados:
ii. Mejor y mayor colaboración internacional sanitaria y financiera, hemos enfrentad
a. Niveles de deuda fiscal bastante mayores y
pandemia con un nivel de colaboración internacional relativamente bajo, de alg
b. Niveles de desempleo mayores. Hoy todavía el desempleo es más alto
que manera muchoslos
al que teníamos, grupos
empleosy países hanrecuperado
no se han tenido quecompletamen-
rascarse con sus propias uñas. Este e
momento
te en para testear
diversos países esta
y por lo cooperación,
tanto ahí tenemosyun
la coordinación internacional.
desafío bastante
mayor.

[
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
145
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Y por último, el crecimiento de largo plazo, necesitamos potenciar la inver-


sión pública y privada y una recuperación “verde” e inclusiva. Debemos apro-
vechar la riqueza que tenemos en energías renovables en nuestra región, en
la reconversión que se está haciendo en nuestra matriz energética para po-
tenciar las energías renovables, generar polos de desarrollo amigables con el
medio ambiente y también de manera inclusiva, ya que en esta recuperación
deben de participar todos.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


146
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Una estrategia de crecimiento


para Paraguay

Ph.D en Economía por la Universidad de Berkeley, Cali-


fornia (EE.UU). Profesor visitante de la Reserva Federal
de San Francisco, Nueva York y Minneapolis, así como en
el Grupo de Economía del Desarrollo del Banco Mundial
y la Agencia de Planificación Económica de Japón.

Es investigador asociado de la Oficina Nacional de In-


vestigación Económica (NBER por sus siglas en inglés),
miembro principal de la Oficina de Investigación en Aná-
lisis Económico del Desarrollo. Con Robien Burgess es
co-director de la Red de Investigadores en Macroeco-
nomía del crecimiento del Banco Mundial. Áreas dein-
vestigación: Desarrollo económico; crecimiento en Asia
y América Latina; Economía Aplicada. Área Académica:
Chang-Tai Hsieh Macroeconomía.

Chicago Booth School


(EE.UU)

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


147
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Chang-Tai Hsieh
UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO PARA PARAGUAY

¿Dónde Paraguay está ahora? Claramente ha habido un rápido crecimiento des-


de la crisis del 2003, cuando miro los datos veo que el crecimiento que ha tenido
proviene principalmente de 3 cosas:
1) “Revolución de la soja”, es la misma revolución que ha habido en el sur de
Brasil, las ganancias las ves muy claras en los datos de exportaciones, en
términos de datos de en qué se está utilizando la tierra. Si quieres pen-
sar acerca de dónde provienen la mayoría de las ganancias, pienso en ello
como ganancias de una sola vez, son ganancias de una sola vez desde el
cambio de cultivos de bajo margen a cultivos de alto margen y también una
gran parte de la ganancia ha venido del uso de más tierra y una gran parte
de eso a su vez proviene de la deforestación. Una vez que te das cuenta de
eso, entiendes que no es probable que produzca más crecimiento, ahora
van a ser subidas y bajadas debido a los cambios en el precio mundial de la
soja. Pero estructuralmente, no va a llevar a más crecimiento.
2) Rápido crecimiento de las manufacturas de maquiladores principalmente,
pero es relativamente pequeño aún. Y quiero señalar como una precau-
ción aquí que el país que más ha abrazado el modelo de maquiladoras es
México, que tiene la ventaja de tener el acceso al mercado más grande del
mundo, el cuál es Estados Unidos. Ves el efecto de las aortas en términos
del tremendo crecimiento de su exportación, ves el efecto de México en
casi todos los indicadores excepto para el más importante, que es el cre-
cimiento económico y los salarios, así que creo que es el mayor misterio
sobre México, pero sólo quiero hacer notar que tenga en cuenta como la
precaución de adonde exactamente este modelo puede ir y creo que el
ejemplo más grande de esto, que es lo que ha pasado en México en los
últimos 30 años no es muy optimista.
3) Gran expansión de los servicios, en términos de empleo. Principalmente
tres cosas, finanzas, construcción y transporte, y cuando trato de enten-
der de donde ha venido esto, señalo dos fuentes, que podría haber algu-
nas que me faltan, pero la primera que puedo ver es que una parte del
crecimiento viene de la inestabilidad macroeconómica en Argentina, por
lo que parte de ella ha venido de inversiones de allí porque los inversores
buscan la seguridad. Ahora esto puede continuar, pero tal vez no. Y la
segunda cosa que quiero decir es que algunos de estos servicios pueden
reflejar actividades ilícitas, drogas, lavado de dinero y estas no son acti-
vidades exactas que quieras fomentar. Así que creo que es importante
darse cuenta de que el crecimiento que Paraguay ha tenido durante los
últimos 20 años puede estar llegando a su fin.

Paraguay is at a critical crossroad


• Rapid growth since 2005 financial crisis.
• Soybean “revolution”.
• Gains from switching from low margin crops and deforestation
• Not likely to yield further growth
• Services (finance, construction, retailing).
• Investment by Argentinian investors seeking safety
• Some of these services reflect illegal activities (drugs, money laundering).
• But huge opportunities

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


148
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
retornos. Pero al mismo tiempo pienso que es importante para entender, al menos de
perspectiva, que también
Y es importante pensar hay tremendas
en los próximos 20oportunidades
años, ¿de dóndeque sonel enormes,
vendrá cre- pero a lo mejor
cimiento en los próximos 20 años? Así que otra manera de decirlo es mirar
damos cuenta de lo que estas oportunidades son y que es lo que hay que hacer para apro
hacia adelante y no hacia atrás, para pensar en la casa que se está quemando
estas oportunidades.
y no sobre cortarAsí me centraré
el césped, que es útilentonces
pero no es en tres
donde cosas
están en lo que veo como la comb
los retornos.
Pero al mismo tiempo pienso que es importante para entender, al menos
de los tres más
desde mi grandes desafíos.
perspectiva, que también hay tremendas oportunidades, pero a
lo mejor no nos damos cuenta de lo que estas oportunidades son y que es
lo que hay que hacer para aprovechar estas oportunidades. Así me centraré
entonces en tres cosas en lo que veo como la combinación de los tres más
grandes desafíos.

Debt appears to be sustainable


Paraguay: National debt from 2016 to 2026* in relation to gross domestic product (GDP)

Fuente: IMF © Statista 2021 Additional Information: Paraguay: IMF

No es tan grande la cuestión de la deuda, así que me voy a arriesgar y diría que
la deuda es importante, pero cuando miro por donde esta Paraguay en términos
de deuda podría llegar a ser un problema, pero ahora mismo dado donde están
las cosas me parece el equivalente a cortar tu césped así que cuando miro estos
números, cuando la deuda ha subido, obviamente como todo el mundo sabe
Así que que
la forma en la queuna
estás enfrentando quiero empezar
crisis, es por buenases, creoCuando
razones. que nomiroeslos
tan grande la cuestión de la
ratios
y veo al menos un número de las previsiones que parecen ser relativamente sos-
así que me voyy asinarriesgar
tenibles, y diría
duda, muy lejos que
de las la deudacomo
proporciones es importante, perosí cuando miro por don
el 90% o 100%, esos
Paraguaysonen términos
niveles deuno
en los que deuda podría
realmente debellegar
empezara aser un problema, pero ahora mismo dado
preocuparse.

están lasAsícosas
que voyme parece
a decir eltérminos
que en equivalente a cortar
de donde tutiempo,
pasaría mi césped así tienes
quizás que cuando miro estos nú
que encargarte de la deuda, pero no creo que sea la cuestión más grande, así
cuando laque deuda ha subido
lo que creo que es laobviamente
combinación decomo todo elmás
los problemas mundo sabe
grandes y las que
ma- estás enfrentando un
yores oportunidades:
es por buenas razones. Cuando miro los ratios y veo al menos un número de las prevision
1) Crimen organizado ha hecho incursiones en el país, no es necesario repetir
parecen ser las relativamente sostenibles,
noticias de las últimas semanas yyessin duda, muyclaro
absolutamente lejos detodos
para las proporciones como e
100%, esos sí son niveles en los que uno realmente debe empezar a preocuparse.
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
149
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

que, si esto no es algo que se trata, entonces todo lo demás es discutible,


no hay nada más que puedas hacer, si este problema no se resuelve la so-
lución será muy difícil y lo que pensé que sería útil es hablar un poco sobre
las experiencias de otros países, y voy a hablar de México, de la meta y de
la experiencia, y también voy a hablar de la experiencia de Colombia.

Top Priority: Organized Crime


• Organized crime has made major inroads into Paraguay

• Widespread calls from more police/judicial resources

• Organized crime is very different from “low-level” crime (such as the “motochorros”)

• Organized crime is organized


• Killings are calculated and strategic
• Organized crime prefers peace
• Once organized crime is present, terrible tradeoff between peace and weak organized gans

Permítanme empezar diciendo que, siempre que hay crimen organizado, la


respuesta típica es que lo que tenemos que hacer para tener más recursos
policiales, tenemos que poner más recursos judiciales, tenemos que tomar
medidas enérgicas contra el crimen, y he visto esta discusión en las últimas
semanas.

Lo que quiero decir de lo aprendido de muchos otros países que han pasa-
do por esto, es que el crimen organizado en realidad difiere de lo que voy a
llamar crimen de bajo nivel y esta es la razón por la que pensar en el nombre
del crimen organizado es “organizado”.

Los terribles asesinatos que hemos visto son estratégicos, están calculados
y voy a decir racional. Y lo que también sabemos de un montón de experien-
cias terribles en todo el mundo, es que el crimen organizado generalmente
prefiere tener paz y la razón de ello es porque sólo con paz, ellos pueden
hacer lo que realmente quieren hacer. ¿Qué significa esto? Lo que aprendi-
mos de las experiencias de muchos otros países es que lo mejor es no tener
crimen organizado en lo absoluto, pero esa no es la situación a la que nos
enfrentamos, una vez que está presente lo que hacemos es que te metes en
esta terrible situación cuando tienes este horrible intercambio entre la paz y
las pandillas organizadas. La evidencia que tenemos es que no puedes tener
ambos.

Y podemos hablar mucho más sobre esto, pero déjenme darles la evidencia
de dos países que han pasado por esto. La primera imagen que quiero mos-
trarles es la evidencia de México.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


150
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

President Calderon’s War on Organized Crime

Entonces, ¿qué fue lo que pasó en México? En el gráfico en una de las figuras,
se muestra la tasa de homicidios en todo México. En el segundo gráfico, se
Entonces, ¿qué
muestra la tasafue
de lo que pasóen
homicidios enlaMéxico? Lo que pasó
ciudad fronteriza conen México
Estados ves en el gráfico que te muestr
Unidos,
enCiudad
una dedelas figuras, la tasa de homicidios en todo México. En el segundo gráfico, se muestra
Juárez.
tasa de homicidios en la ciudad fronteriza con Estados Unidos, Ciudad de Juárez.
¿Qué es lo que pasó? Lo que se ve es que un nuevo presidente mexicano
subióesenlo2006,
¿Qué este fue
que pasó? LoFelipe
que se Calderón. Su un
ve es que agenda número
nuevo 1 fue lamexicano
presidente repre- subió en 2006, este fu
sión contra el crimen organizado que envió a la marina mexicana. Lo que
Felipe Calderón. Su agenda número 1 fue la represión contra el crimen organizado que envió a
pasó después de que él sentenciara esta invasión masiva de policías y de
marina mexicana.
los recursos militares para combatir el crimen organizado mexicano5, es que,
básicamente se dividió en varios cientos de estos juegos y lo que se ve en la
Lo que pasó después de que él sentenciara esta invasión masiva de policías y de los recurs
tasa de homicidios es esta fractura. La fracturación y la tasa de homicidios
militares
viene depara combatir
la batalla entre el
lascrimen organizado
diferentes pandillas, mexicano. Lo establecerse
para tratar de que solía ser un crimen organizado e
elcomo
que había básicamente
la banda dominante. 3 grandes carteles que dominaban el tráfico de drogas.

Así que lo que


Básicamente seves entonces
dividió es un aumento
en varios masivo
cientos de estosenjuegos
la tasa de
y lohomicidios
que se vey en la tasa de homicidios
luego, en particular se ven estos terribles números en Ciudad Juárez, que en
básicamente esta fractura. La fracturación y la tasa de homicidios viene de la batalla entre l
2010 era 10 veces más peligroso que, por ejemplo, Bagdad.
diferentes pandillas, para tratar básicamente de establecerse como la banda dominante.
Lo ocurrido en 2010-2011 fue que el presidente Calderón renunció a su gue- [18
rra, retiró sus fuerzas militares y lo que vio entonces fue una consolidación de
las pandillas, que hicieron a la pandilla más fuerte, pero al mismo tiempo lo
que viste fue la paz. Así que esta es Pdte.
la Franco 173 casi
situación en Ntra. Sra.México
la que de la Asunción
está ahora.
Tel.: +595 21 4132000
www.economia.gov.py
Ahora, déjenme darles una prueba más, sé que hay mucha gente en Paraguay
que hablan de que “Paraguay se está convirtiendo en Colombia”. Así que
creo que es útil saber lo que pasó en Colombia.

5. Lo que solía ser un crimen organizado en el que había básicamente 3 grandes carteles que dominaban el tráfico de drogas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


151
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
ación en la que México está ahora.

ra, déjenme darles una prueba más, sé que hay mucha gente en Paraguay que hablan de q
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
raguay se está convirtiendo en Colombia”. Así que creo que es útil saber lo que pasó
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
ombia.

“Pacto de Fusil” in Medellin

Lo que ves en el gráfico es la tasa de homicidio de Medellín en lo que solía ser


una de las ciudades más peligrosas del mundo. Se ve que a partir de princi-
pios de 1990, la tasa de criminalidad cayó grandemente y cuando se trata de
ver lo que ha sucedido, es algo que todo el mundo en Medellín te dirá, es que [18
había un acuerdo entre las diferentes pandillas en dicha ciudad, lo llamaron
el “PactoPdte.
de Fusil”,
Franco que
173básicamente
casi Ntra. Sra.es
deun acuerdo para compartir las ganan-
la Asunción
Tel.: +595 21 4132000
cias y las rentas, cada pandilla estaban
www.economia.gov.py pegados a sus propios barrios para no
luchar entre sí, por lo que la consecuencia entonces es que el equilibrio que
tienes ahora en Medellín es que tienes pandillas muy fuertes. Y hasta ahora la
evidencia que tenemos es que una vez que el crimen organizado entra, esta
es básicamente la compensación a la que te enfrentas.

Saben que entiendo completamente que es una situación terrible en la que


están, pero esto es lo primero en lo que tenemos que pensar y tenemos que
encontrar con qué podemos vivir antes de que podamos hablar de cualquier
otra cosa en Paraguay.

Potential of Greater Asuncion


• Population more than tripled, mostly in suburbs
• Greater Asuncion has the scale and potential but little infrastructure
• Infrastructure for Innovations Startups
• Young population
• San Lorenzo/UNA innovation hub?
• Infrastructure for companies to grow
• Public transportation efficient (cheap and goes everywhere); Huge gains from small investmets.
• Metrobus is the right idea; revisit and learn from mistakes?
• Flooding is major obstacle to getting to work

La segunda cosa de la que quiero hablar es que tenemos que entender que
el potencial de transformación proviene de las personas que hacen las cosas,
de las personas que crean empresas, que vienen con ideas, personas que
contratan a personas y hacen crecer sus empresas. Toda la evidencia que

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


152
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

tenemos es que la mayoría de estas actividades tienen lugar en ciertos tipos


de aire urbano.
Otra forma de decir esto, es que toda la evidencia que tenemos alrededor del
mundo es que, este tipo de proceso se lleva a cabo en ciertos ecosistemas
urbanos básicamente densos. Y cuando miro asombrado como ahora veo el
potencial, la gran promesa de que esto tenga lugar donde están teniendo
lugar, no ha ocurrido todavía, pero veo el potencial de este paso con un nú-
mero de inversiones mínimas.
Así que, lo primero que usted necesita para tener la habilidad es, tener un
área urbana densa. Cuando pienso acerca de donde está Asunción ahora, es
allí que es una de las cosas que todos en este congreso saben, es que mayor-
mente Asunción ha crecido tremendamente en los últimos 30 años.
¿Cuál es la cuestión? La cuestión es que el potencial está ahí. Gran Asunción tie-
ne una escala y el potencial, pero también necesita la infraestructura para esta
transformación. ¿Cuáles son las 2 claves de infraestructura que necesita? Bueno,
hay 2 cosas que se necesita, la infraestructura para tener innovación y startups.
Lo que creo que está presente en Gran Asunción es que no faltan startups.
Hay un gran número de startups en Paraguay que tiene una población muy
joven, que es la evidencia que tenemos de todo el mundo, que son principal-
mente los jóvenes los que impulsan este proceso.
La otra parte de la evidencia que tenemos de todo el mundo es la combina-
ción de lo que sucede en las universidades y las áreas urbanas. Así que piensa
en el potencial, permítanme lanzar una idea de la creación de un centro de
innovación alrededor de la Universidad Nacional en San Lorenzo. Así que
piensa en algo como ser parte de ese primer pedacito de infraestructura.
La segunda parte de infraestructura, que creo que es la pieza principal que
falta, es que también necesitas una infraestructura para que las empresas
crezcan, ver las empresas emergentes, pero luego si emergen y no tienen la
infraestructura que necesitan para crecer, entonces siempre seguirán siendo
el tipo de empresas de las que hablaba Marcela Eslava.
Esta es la pieza clave que creo que falta, Gran Asunción tiene una escala, pero
todos sabemos que el público básicamente está creciendo, pero los servicios
públicos básicamente no están allí, entonces esto sería una primera prioridad.
Sólo quiero destacar 3 cosas:
i) Necesitas conseguir trabajadores y los trabajadores conseguir puestos de
trabajo. Una de las principales cosas que necesitas para que una empresa
crezca es tener un transporte público eficiente y otra vez, cuando pienso
donde está ahora Asunción, básicamente tenes 90% del camino recorri-
do. Es un sistema relativamente barato, no es un sistema particularmente
agradable, pero es barato y va casi a todas partes que quieras ir. Así que
esta es la cosa donde veo que, con solo un par de pequeñas inversiones,
haciendo cambios en la forma en que funciona el sistema de autobuses
públicos creo que habrá enormes ganancias de hacer eso.
ii) La segunda cosa es revisar la idea del fracaso y aprender del error de hace
4 o 5 años y luego pensar en hacerlo correctamente esta vez.
iii) La tercera y última cosa que quiero decir, es que cada vez que llueve to-
rrencialmente, las inundaciones en las calles son terribles, y ves esto en los
datos, que es un gran obstáculo en términos de llegar al trabajo. Esto es lo
que creo que es bien entendido que es algo que sólo se necesita resolver.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


153
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

La prioridad N° 2, es aprovechar el potencial que hay en Gran Asunción.

Focus the Public Sector


• Widespread cynicism about the public sector
• But some successes such as Pytyvõ
• Reform the public health system
• Public sector is needed to collect revenues
• But why do we need a public sector monopoly to deliver services?
• Any effective system, needs competition
• Look at Colombia’s health care reform of ready 1990s
• Public sector collects taxes and provides subsidies to low income
• Health care delivered by privately-owned providers
• In large urban areas, competitive system; consumers have choice

La tercera cosa, y aquí es dónde voy a terminar, es muy importante, aquí voy
a repetir lo que ha estado en la discusión pública en Paraguay durante 30-40
años desde que puedo recordar, centrarse en el sector público, como todo el
mundo sabe, hay un cinismo generalizado sobre lo que hace el sector público.
Pero creo que lo que hemos visto durante la pandemia nos da algunos signos
optimistas. Voy a señalar una cosa, estaba muy impresionado por el programa
de transferencia de efectivo que se puso en práctica. Pensé que era un sistema
increíblemente innovador, estoy hablando del sistema llamado Pytyvõ y no su-
frió del típico programa de gasto público, así que para aquellos de ustedes que
formaron parte en el despliegue de este programa, debo felicitarles.

Una cosa que vimos, que creo es importante, es aprovechar ese éxito y pensar
en lo siguiente que podemos hacer que va a tener un gran impacto en los ciu-
dadanos y también un gran impacto en el crecimiento futuro de Paraguay en los
próximos 20 años. Por desgracia, la otra cosa que vimos durante la pandemia en
Paraguay fue que, el sistema de salud pública y esto es algo que sabemos que
es disfuncional, está usando muchas historias sobre gente que no tiene el dine-
ro para pagar los hospitales privados, piden prestado enormes cantidades de
dinero cada vez que un miembro de la familia se enferma de COVID, porque no
son atendidos por el sistema de salud pública. Y esto es una cosa que creo que
saben, si tuviera que tomar una parte del sector público paraguayo para tener
un replanteamiento radical, sería este.

Y es útil sólo pensar en cuál es el papel del sector público en la salud, necesitas
que el sector público recaude ingresos, creo que eso está claro, necesitas que el
sector público ayude a proporcionar seguro de salud, pero la pregunta es: ¿Por
qué necesitamos que el sector público preste los servicios?

La forma en que quiero pensar en ello es que, lo que sabemos cuándo nos fija-
mos en cualquier otro servicio que tenemos es que, cualquier sistema efectivo
necesita tener competencia y eso es lo clave que el sistema de salud del sector
público no tiene.

Y quiero darles un ejemplo para pensar en lo que hizo Colombia a principios de


los 90, antes de la década de 1990 tenían un sistema muy paranoico dónde recau-
daron los impuestos y era salud pública del hospital público los que prestaban los
servicios. A principios de 1990 cambiaron al siguiente sistema, pusieron en mar-
cha un sistema de subsidios para personas de bajos ingresos, pero luego abren
la entrega a proveedores privados, así que lo que ves es que básicamente estos
proveedores privados son los principales proveedores de salud y en las grandes
zonas urbanas es un sistema muy competitivo que si hay un hospital en particular
en el que tienes el peso de una línea larga, te cambias y vas a otro lugar.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


154
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Magister en Finanzas por la Pontificia Universidad Ca-


tólica de Chile. Economista por la Universidad Nacional
de Asunción, ex Director de la Dirección de Política de
Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, ex Jefe del
Departamento de Instrumentos Financieros de la Direc-
ción de Política de Endeudamiento. Docente de la Uni-
versidad Nacional de Asunción.

Realizó estudios e investigaciones sobre deuda pública,


programación financiera, sostenibilidad fiscal y ha re-
presentado al país ante los organismos internacionales
y multilaterales de crédito. Consolidó las operaciones en
el mercado interno de los bonos del Tesoro (calenda-
rio previsible, tasas referenciales para el mercado y la
implementación de plazos de mediano y largo plazo) y
lideró las emisiones de bonos soberanos en el mercado
Iván Haas internacional.
Viceministro de Economía

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


155
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Iván Haas
COMENTARIOS DEL PANEL

Comenzando por la deuda, es una herramienta muy importante para todos


los gobiernos, la deuda pública ha sido una herramienta fundamental en la
pandemia para los gobiernos, principalmente para aquellos que teníamos ac-
ceso a los mercados de capitales.

¿Por qué digo una herramienta fundamental?


Principalmente para aquellos gobiernos que no tenían un fondo de estabi-
lización o un fondo de emergencia, nos cae la pandemia en marzo 2020,
donde gran parte de la economía tuvo que parar, y el sector terciario fue el
principal afectado.

Adicionalmente a eso había que financiar un montón de cosas, había que


financiar la ampliación del sistema de salud, había que financiar los progra-
mas a ser implementados, entonces por un lado tuvimos una merma muy
importante en los ingresos tributarios y por otro lado teníamos que aumentar
gastos. Todo este gasto se canalizó a través de la deuda.

Las finanzas públicas no son muy diferentes a las finanzas de una familia tipo,
que se maneja mensualmente con un presupuesto acotado. Cada familia gas-
ta prácticamente todo su ingreso en consumo, ante cualquier eventualidad,
por ejemplo un accidente de auto o una enfermedad de algún familiar, recu-
rre a un préstamo ya sea a un banco o cooperativa, etc., con la línea de crédi-
to al que tenga acceso. Y es eso lo que hicieron la mayoría de los gobiernos
para financiar todos los programas.

Entonces, la deuda es una herramienta muy útil y ha sido fundamental, pero


hay que usarla con cuidado, la teoría nos dice que la deuda la usemos prin-
cipalmente para infraestructura e inversión del país y como política contra
cíclica, como lo hemos usado durante la pandemia.

La teoría prohíbe usar deuda pública para financiar gastos corrientes, la ad-
ministración que tome ese camino probablemente no termine bien.

Adicionalmente, a la deuda no hay que mirarla como una variable exógena,


es al revés, en economía sería una variable endógena porque la deuda por si
no tiene una vida propia, sino que es una consecuencia de otro tipo de deci-
siones que toman los hacedores de políticas públicas. Es una consecuencia
de políticas, tanto de ingresos y gastos, la deuda entra a financiar la parte del
gasto que no está cubierta por ingreso genuino.

Cuando hablamos de deuda no pensemos solamente en la deuda, pensemos


qué decisiones se tomaron antes de tomar esa deuda, entonces es ahí donde
decimos que las decisiones principalmente por el lado del gasto público son
fundamentales para poder mantener una deuda pública estable en el largo
plazo. Este es el camino que hemos tomado desde la administración pública
de atacar la parte del gasto, pero atacar de buena manera es decir contener
los gastos y la composición del gasto público.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


156
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Es así que hoy en día tenemos tres iniciativas legislativas en el congreso na-
cional que apuntan a estos objetivos:
i. La ley de responsabilidad fiscal 2.0. desde diciembre del 2020, que está
en el congreso nacional.
ii. La ley de compras públicas.
iii. Ley de contención del gasto en años electorales.

Estas tres iniciativas hoy en el congreso apuntan a contener el gasto y a mejorar


su calidad, esto es el canal para una sostenibilidad de la deuda de largo plazo.

Desafíos post pandemia


Los desafíos que nos deja la pandemia son varios, pero a nivel general y agre-
gado es retornar los indicadores fiscales a niveles prudentes.

También estamos embarcados en ese camino, hemos trazado una línea al


que llamamos de convergencia fiscal, ya que tenemos una ley de responsa-
bilidad fiscal que establece un máximo de 1,5% de déficit fiscal anual. Esta
regla la hemos roto en la pandemia fuimos a 6,1% y nos trazamos un camino
de retornar a ese 1,5% en 4 años. El año 2021 cerramos un déficit de 3,7%, este
año tenemos un límite del 3% con el firme compromiso de cumplir, el año que
viene en 2,3% y finalmente retornar a 1,5% en el año 2024. Considero que este
es el gran desafío de todos los países en la post-pandemia cuando hablamos
de materia fiscal.

Algunos desafíos puntuales que nos ha dejado la pandemia, citamos prime-


ramente el mantenimiento de la infraestructura que construimos durante la
pandemia, hemos prestado una cantidad grande de dinero, gran parte de
eso fue para la construcción de infraestructura tanto vial, porque aplicamos
un paquete muy importante de obras públicas, como también una política
contracíclica.

Entonces nos quedamos con una infraestructura vial, ampliada enorme y el


gran desafío es poder mantenerlo. Lo mismo para el área de salud, el sistema
de salud ha sido ampliado comparado como estábamos antes de la pande-
mia, las camas de terapia intensiva existente en el país se han triplicado, en-
tonces eso requiere un mantenimiento en el largo plazo.

Inicialmente esto se financió con deuda, mantenerlo en el tiempo con deuda


no es algo viable, no es algo que se pueda mantener en el largo plazo, por lo
cual desde el punto de vista fiscal eso es uno de los grandes desafíos: poder
mantener esta infraestructura creada.

El otro gran desafío que nos deja también la pandemia va de la mano con
lo anterior, es que Paraguay ha construido un modelo de crecimiento de in-
fraestructura física a través de la deuda pública desde el año 2013, un modelo
que ha funcionado bastante bien en los últimos nueve años. Si nos paramos
en el año 2011/ 2012 y vemos la infraestructura que teníamos en ese momen-
to versus lo que tenemos ahora, encontramos que realmente el país ha avan-
zado mucho en infraestructura física.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


157
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Si las tenden- La pregunta es, ¿este modelo puede continuar para adelante? yo diría de ma-
cias de las tasas nera muy acotada tal vez, debemos buscar otro tipo de modelo para seguir
continúan así,
creciendo a ese mismo ritmo de infraestructura física, y tenemos que pensar
finalmente es el
trabajo en orga- en la inversión privada, modelos como las APPs por ejemplo las concesiones
nismos bilate- y eventualmente si queremos continuar con este modelo de financiamiento
rales utilizar su vía deuda nos lleva nuevamente a las reformas, por lo que necesitamos bus-
calificación cre- car espacios dentro del presupuesto.
diticia, conceder
financiamiento Hoy anualmente los intereses de la deuda pública nos consumen alrededor
barato y con eso de 500 millones de dólares, más del 10% de los ingresos tributarios, así que
ayudar a los paí- si logramos crear espacio dentro del presupuesto a través de estas reformas
ses miembros.
que finalmente atacan al gasto y a la calidad del gasto, tal vez se pueda con-
tinuar unos años más pero necesitamos las reformas.

Por otro lado, el tema de la deuda, transitamos tiempos muy complicados


en materia de deuda y de financiamiento en lo que respecta al costo de la
deuda, la pandemia mostró la otra cara de la moneda, todos los bancos cen-
trales liberaron mayor liquidez y por tanto, como se dice se abrió la canilla,
entonces había mucho dinero, el crédito era muy barato, entonces los países
que supieron aprovechar lo hicieron, y Paraguay fue uno de ellos.

Sin embargo, ahora esto se revierte, todos los bancos centrales ante la acele-
rada inflación que estamos viendo están aumentando las tasas y esto se re-
fleja diaria y mensualmente. Un ejemplo, se emitió en enero un bono a Nueva
York de 10 años con 3,7% en la tasa, hoy ese mismo bono está cotizando al
5,6 %, prácticamente 200 puntos más.

Entonces, esto lo sufren los gobiernos y también lo sufre el sector privado


por el acceso al crédito más caro entonces, que hacer es la pregunta y acá
viene una reflexión para los hacedores de política, principalmente los que
manejan deudas. El año pasado visualizamos esto, empezamos a reemplazar
la deuda bonificada por deuda con organismos multilaterales que finalmen-
te es más barata hablando mal y pronto. Entonces eso incluimos dentro del
presupuesto 2022, a través de un préstamo y también ahora lo estamos ha-
ciendo con los remanentes que teníamos para colocar en el mercado local de
bonos, tenemos un proyecto de ley en el congreso para canjear bonos por
préstamos, esto generaría un ahorro aproximado de 16 millones de dólares
por año en materia de intereses sobre un monto de 140 millones de dólares
entonces son esas las decisiones de los hacedores de política que yo creo se
tienen como opción. Si las tendencias de las tasas continúan así, finalmente
es el trabajo en organismos bilaterales utilizar su calificación crediticia, con-
ceder financiamiento barato y con eso ayudar a los países miembros.

Es el momento de maximizar el uso de los organismos multilaterales. Como


reflexión final la deuda en sí no es mala, nunca la vean como algo malo, es una
herramienta muy útil que hay que saber usarla con mucho cuidado.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


158
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Presión tributaria, gasto


público y desarrollo

El crecimiento económico registrado por Paraguay en los últimos


años, ha incrementado su desarrollo económico junto con la reduc-
ción de la pobreza. Se destaca por tener la menor presión tributaria
de la región y la antepenúltima en América Latina que representa
un escenario atractivo para la inversión y establecimiento de indus-
trias junto con su producción. Los fundamentos macroeconómicos
de la economía paraguaya se han mantenido a lo largo del tiempo,
y ha sido fundamental para poder enfrentar escenarios desafiantes
como la pandemia, que han otorgado un margen de maniobra para
mitigar los efectos adversos, con lo cual se espera una estabiliza-
ción en su tasa de crecimiento en la post-pandemia. Sin embargo,
la senda del desarrollo indica que será necesario realizar ajustes
que impactarán indudablemente a la presión tributaria del país.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


159
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Panel 6
PRESIÓN TRIBUTARIA, GASTO PÚBLICO Y DESARROLLO

Datos útiles del panel

• El nivel de impuestos y gastos gana participación dentro del PIB a


medida que los países se desarrollan.

• Remuneración del trabajo calificado no ha crecido a la misma velo-


cidad que la remuneración del trabajo no calificado.

• Buena parte de la expansión reciente del gasto ha tenido que ver


con la expansión del gasto social, esto es un fenómeno global.

• En el 2003 se aplicó una política fiscal expansiva en el cual se redujo


el impuesto a la renta del 30% al 10%.

• Evaluación de PISA, Paraguay no salió entre los paises mejores po-


sicionados en la región, y eso habla de la calidad de educación.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


160
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

¿Por qué el gasto público es


importante para el desarrollo?

Gerenta de Conocimiento de CAF – Banco de desarro-


llo de América Latina. Directora de Estudios Macroeco-
nómicos en CAF. Economista de la Universidad Católica
Andrés Bello (UCAB) en Caracas y Ph.D en Economía
de Brown University. Es profesora en la Escuela de Eco-
nomía de la UCAB. Anteriormente trabajó en el Depar-
tamento de Investigaciones del Banco Central de Vene-
zuela. Ha publicado artículos de investigación en revistas
y libros nacionales e internacionales.

Adriana Arreaza
Gerenta de Conocimiento
(e) de CAF

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


161
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Adriana Arreaza
¿POR QUÉ EL GASTO PÚBLICO ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO6?

El gasto público en el desarrollo


Tendencias globales y en la región
El rol asignativo y redistributivo del gasto
Eficiencia del gasto
Conexión entre el gasto y su financiamiento

Un fenómeno ampliamente documentado es que el ingreso per cápita está


correlacionado positivamente con la porción de los recursos de la economía
que se destinan a producir bienes y servicios públicos. En otras palabras, el
nivel de impuestos y gastos gana participación dentro del PIB a medida que
las economías se desarrollan.

Mientras que en las economías de ingreso per cápita alto el gasto público tiene
una participación de casi el 35% del PIB, este no llega al 15% en las economías
de ingreso per cápita bajo. En el caso de América Latina, cuyo nivel de ingre-
sos se ubica en un nivel intermedio (alrededor de 7.500 dólares), el tamaño
del sector público es, en promedio, de aproximadamente el 21% del PIB para la
primera década del presente siglo.

La tendencia ascendente del tamaño de los Estados comenzó desde la Segun-


da Guerra Mundial y se aceleró en los años sesenta– fue generalizado en casi
todos los países desarrollados.

¿Qué podría explicar estas tendencias en el tamaño de los Estados? ¿Qué en-
señanzas se pueden extraer para el caso de América Latina?

A medida que las economías crecen y diversifican su estructura productiva,


se requieren mayores servicios y más sofisticados por parte del Estado. Ello
implica establecer regulaciones, servicios de seguridad ciudadana, justicia y
obras públicas (p.e., en la provisión de infraestructura económica). La provi-
sión exitosa de estos servicios estimula, a su vez, la actividad productiva y el
crecimiento económico, necesidades de proveer estos servicios, generándose
un círculo virtuoso entre los niveles de ingreso y el tamaño del sector público.

Por ejemplo, la provisión de una adecuada infraestructura condiciona las po-


sibilidades productivas de una economía y la calidad de vida de la población.
Los servicios básicos de vialidad, agua potable, servicio eléctrico, telecomu-
nicaciones, puertos y aeropuertos, medios masivos de transporte, espacios
públicos urbanos y las edificaciones que sustentan la producción de servicios
públicos son cruciales para el desarrollo. La característica principal que hace a
la infraestructura un elemento esencial del tramado productivo y social es su
complementariedad con otros bienes y servicios, lo que potencia la produc-
ción privada y el bienestar social.

Sin embargo, uno de los factores que ha estado detrás del fuerte crecimiento
del tamaño del sector público a nivel global es el aumento significativo en el
gasto social, una parte del cual tiene un importante componente redistributivo.
Esto implica la necesidad de entender las causas que subyacen las mayores
demandas de redistribución por parte de la población.

6. Basado en el Reporte de Economía y Desarrollo, RED 2012: Finanzas públicas para el dasarrollo.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/169

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


162
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Un determinante fundamental de este fenómeno ha sido la expansión de la


participación democrática en las sociedades occidentales que coincide con el
proceso de la expansión del Estado de bienestar.

De hecho, existe una mutua interacción entre la extensión de los derechos po-
líticos y los cambios en la dinámica del crecimiento económico y en la demo-
grafía que explican centralmente la evolución del tamaño del sector público.

Esta interdependencia es importante a la hora de responder a la pregunta de


si esta expansión del Estado habría o no tenido un costo económico en tér-
minos de un menor Unidad delde
crecimiento Sistema deproductiva
la actividad Información
a travésEconómico
del efecto Financiera
de los mayores impuestos sobre el ahorro y la inversión, la reducción de los
incentivos a la innovación, y sobre la oferta de trabajo de los que aportan los
Esto porque la participación democrática llevó a que los debates presupuestarios
impuestos y de aquellos que reciben las ayudas del Estado.
so
programas de gastos e impuestos tuvieran en cuenta no solo los intereses de los pote
Algunos estudios, como Lindert (2004), en su análisis exhaustivo de la evo-
beneficiarios desocial
lución del gasto los servicios sinode
en los países también
Europa aquellos
occidental,que pagan
Estados los tributos
Unidos
y Canadá desde el siglo XVIII, concluyen que el mismo funcionamiento del
Este proceso
sistema de decisión
democrático, pese apolítica con amplia
sus problemas participación
e imperfecciones, de la población
mantuvo bajo y de los diversos s
control los potenciales costos económicos de un sector público muy grande
de interésmuy
(o también llevó a que los países expandieran los gastos e impuestos cuando el repunt
reducido).
actividad
Esto porque económica –producto
la participación del llevó
democrática mayor comercio
a que e integración
los debates presupuesta-internacional y de la inn
tecnológica– permitiódeque
rios sobre los programas tasas
gastos impositivas
e impuestos más
tuvieran elevadas
en cuenta así los
no solo como el uso de nuevos t
intereses de los potenciales beneficiarios de los servicios sino también aque-
generaran menores
llos que pagan costos o distorsiones. Esto generaría un circulo virtuoso entre provi
los tributos.
bienes públicos,
Este proceso crecimiento
de decisión económico
política con y recaudación,
amplia participación fortaleciendo
de la población y de la conexión entre el E
el
losciudadano
diversos sectores de interés llevó a que los países expandieran los gastos e
impuestos cuando el repunte de la actividad económica –producto del mayor
comercio e integración internacional y de la innovación tecnológica– permitió
Lecciones para América
que tasas impositivas Latina así como el uso de nuevos tributos gene-
más elevadas
raran menores costos o distorsiones. Esto generaría un circulo virtuoso entre
provisión de bienes públicos, crecimiento económico y recaudación, fortale-
ciendo la conexión entre el Estado y el ciudadano.

Lecciones para América Latina

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


163
En primer lugar, es claro que el Productores
Investigadores, tamaño del gastodey Políticas
y Hacedores de losEconómicas
impuestos en la región está a m
camino entre aquellos observados en los países de bajos ingresos y los de alto PIB per cá
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad dellugar,
En primer Sistema deque
es claro Información Económico
el tamaño del Financiera
gasto y de los impuestos en la
región está a mitad de camino entre aquellos observados en los países de
Sin embargo, la región tiene, en
bajos ingresos promedio,
y los unper
de alto PIB nivel de En
cápita. gastos
algúnesentido,
impuestos menor
ello es que el que le
esperable
correspondería dado
dadosu niveldedeingreso
el nivel desarrollo
medio(sobresalen
que tienen lalos casosdede
mayoría lospaíses como
países de Amé-Guatemala,
rica Latina.
Paraguay, México y República Dominicana, con niveles de tributación y gastos públicos cercanos o
Sin embargo, la región tiene, en promedio, un nivel de gastos e impuestos
levemente superiores al 15% del producto).
menor que el que le correspondería dado su nivel de desarrollo (sobresalen
los casos de países como Guatemala, Paraguay, México y República Domi-
nicana, con niveles de tributación y gastos públicos cercanos o levemente
superiores al 15% del producto).

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


Esto a pesar del crecimiento reciente del gasto público en las últimas décadas,
Esto a pesar del crecimiento reciente
particularmente del gasto
del gasto social.público en lasdeúltimas
Entre finales décadas,
los noventa y 2019particularmente
el gasto del
gasto social. Entrepúblico
finalessocial
de los noventa
pasó y 2019
de menos de 45%el agasto
más depúblico
55% delsocial
gasto paso
total. de menos de 45% a

más de 55% del gasto total.

A su vez, este gasto público social puede clasificarse según las provisiones específicas que financia:
educación, seguridad social, vivienda y otros servicios, y salud14. El rubro que más creció fue el de
“protección y asistencia social” que pasó de 3.3 puntos del PIB a 4,6. El rubro de salud, fue el que
menos aumentó. Por supuesto, hay una importante variabilidad en la región. América del sur tiene
el nivel promedio de gasto social más elevado de las américas, con un promedio de 16% que pasó
a casi 22% en 2020 in Chile y Brasil, con los gastos de la pandemia, mientras que en Paraguay el
gasto social es del 10%.

[201]

Ello no implica quePRIMER


164 las economías de América
CONGRESO PARAGUAYO DE
Investigadores, Productores y Hacedores
Latina puedan (o deban) tomar la decisión de dupli
de Políticas
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. deEconómicas
la Asunción
sus niveles de impuestos y gastos para alcanzar
Tel.: niveles similares a los de algunas econom
+595 21 4132000
www.economia.gov.py
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

A su vez, este gasto público social puede clasificarse según las provisiones es- Uno de los prin-
pecíficas que financia: educación, seguridad social, vivienda y otros servicios, y cipales motores
salud. El rubro que más creció fue el de “protección y asistencia social” que pasó de la caída de la
de 3,3 puntos del PIB a 4,6. El rubro de salud, fue el que menos aumentó. Por desigualdad en
la región hasta
supuesto, hay una importante variabilidad en la región. América del Sur tiene el
antes de la pan-
nivel promedio de gasto social más elevado de las Américas, con un promedio
demia habría
de 16% que pasó a casi 22% en 2020 en Chile y Brasil, con los gastos de la pan- sido el compor-
demia, mientras que en Paraguay el gasto social es del 10%. tamiento de los
retornos al capi-
Ello no implica que las economías de América Latina puedan (o deban) tomar
tal humano.
la decisión de duplicar sus niveles de impuestos y gastos para alcanzar niveles
similares a los de algunas economías desarrolladas, pues la expansión del tama-
ño del Estado debe ser un proceso que acompaña al crecimiento del ingreso y
a los cambios demográficos, en contextos de plena vigencia de las instituciones
democráticas.

No obstante, sí se debe asegurar que, a medida que estas economías crecen y


se desarrollan, el Estado disponga de los recursos y pueda ofrecer los bienes pú-
blicos demandados por la sociedad cuando alcance mayores niveles de ingreso,
así como evitar que las oportunidades de crecimiento se vean frustradas por la
ausencia de la infraestructura social y económica requerida.

Por el lado de los gastos, la coexistencia de programas de servicios públicos bá-


sicos universales (p.e., salud, educación, seguridad social), junto con programas
de transferencias dirigidas a individuos y familias de menores ingresos o más
vulnerables, puede también generar el consenso político necesario para aprobar
este tipo de política fiscal con contenido redistributivo.

Por otro lado, América Latina tiene niveles de desigualdad muy por encima de
lo que podría predecirse a partir de su nivel de desarrollo (medido por el PIB per
cápita) los niveles de pobreza en la región se corresponden más con el grado de
desarrollo alcanzado. Esto a pesar de la caída en la desigualdad observada en
las dos primeras décadas del siglo.

La pregunta que surge es si el Estado es un factor que contribuye al mejora-


miento de la distribución del ingreso en América Latina.

Uno de los principales motores de la caída de la desigualdad en la región hasta


antes de la pandemia habría sido el comportamiento de los retornos al capital
humano. El menor precio pagado por los servicios de la mano de obra calificada
habría liderado el proceso de la igualación de los ingresos laborales, ya que la
mayor calificación de la mano de obra se encuentra concentrada en los estratos
de ingresos más altos.

La mayor equidad en la distribución del ingreso observada hasta antes de la


pandemia también estuvo relacionada con el comportamiento de los ingresos
no laborales, es decir, de los que no resultan de la retribución a los servicios del
factor trabajo en el mercado laboral. En este sentido, la intervención pública en
el otorgamiento de transferencias a familias de bajos ingresos y de pensiones
no contributivas (que expandieron la prestación previsional a sectores de bajos
ingresos antes no cubiertos) parece haber alimentado de igual modo la mejor
distribución observada en América Latina.

Sin embargo, y a pesar de los avances mencionados, persisten en la región pro-


blemas vinculados a la efectividad de la política redistributiva, y que básica-
mente están relacionados con las altas tasas de informalidad (que dificultan la

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


165
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

redistribución vía transferencias realizadas a través del mercado laboral), las co-
berturas desiguales y de baja calidad (especialmente en los casos de la salud y
en los niveles preescolar y superior de educación), y la falta de complementarie-
dad de algunas transferencias con servicios básicos que aseguren a las familias
de bajos ingresos un acceso pleno a los servicios públicos universales.

Algunas de las transferencias monetarias directas ya mencionadas (especial-


mente las pensiones no contributivas y algunos programas de transferencias
condicionadas) contribuyen también, en algunos de estos países, a una mayor
equidad. En el caso de Paraguay, resaltan los programas de transferencias no
condicionadas para Adultos Mayores y para personas en situación de pobreza y
vulnerabilidad (Tekopora).

Un aspecto muy interesante sobre América Latina es que buena parte de la


redistribución ocurre no tanto por transferencias, sino por la prestación de ser-
vicios como la educación y la salud pública. De ahí la importancia de mejorar
tanto la cobertura de los servicios, donde la región muestra logros importantes
en educación, como en calidad. Paraguay tiene grandes desafíos en esta área,
como lo revela la última evaluación de PISA donde Paraguay salió mal compara-
do con los países de la región.

También gastos en salud. Paraguay es uno de los países donde el gasto privado
en salud respecto al público es el más alto, siendo una fuente de vulnerabilidad
para mucha gente.

Una redistribución efectiva y sostenible necesita la generación de oportunida-


des reales a través de las inversiones de calidad en la formación de capital hu-
mano con buena salud y educación, que facilite la empleabilidad de las personas
en trabajos formales y de calidad. Esto último es importante si se quiere alcanzar
un estado de bienestar más inclusivo y sostenible. Sin ello, parece difícil romper
el círculo vicioso que ha colocado a América Latina en el grupo de las regiones
más desiguales del mundo.

Otro tema clave para América Latina es cómo lograr un gasto más eficiente
Una manera de medir eficiencia, más allá de cómo se asigna el gasto, es deter-
minar si un gobierno puede producir una cantidad de servicios mayor que la
que produce con sus insumos disponibles o, alternativamente, si la producción
actual puede realizarse con menos insumos. Esto es hacer una comparación en-
tre los recursos o insumos empleados y los resultados obtenidos a la luz de una
situación ideal o frontera, en la que se vinculan estos insumos (inputs) y resulta-
dos (outputs) en un entorno específico.

En general, la evidencia sugiere que, si comparamos con esa frontera, los países
de la región podrían mejorar la eficiencia productiva del gasto. Si bien parte
del deficiente desempeño mostrado en los indicadores de gestión pública en
América Latina puede explicarse por la insuficiencia de insumos y/o por condi-
ciones externas adversas, se identifica también un importante componente de
ineficiencia.

Los resultados sugieren que América Latina se encuentra operando con impor-
tantes niveles de ineficiencia, tanto en materia de calidad como de acceso a la
educación. Si bien parte del pobre desempeño mostrado parece estar parcial-
mente vinculado a condiciones de entorno adversas y a recursos insuficientes, el
análisis de frontera sugiere que la provisión de calidad y de acceso se encuentra
entre el 80% y el 90% del potencial de la región.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


166
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

En el caso de la salud, también hay resultados similares.

En cuanto a la infraestructura, la inversión pública es fundamental, no solo para


la productividad agregada y el crecimiento económico, sino también para incre-
mentar el bienestar de los hogares; toda vez que las familias son también con-
sumidoras importantes de los espacios públicos, de los hospitales y las escuelas
públicas así como de los servicios de agua y de electricidad que, en muchos
casos, requieren de una fuerte inversión pública.

De allí que la provisión de infraestructura de calidad sea vital para alcanzar la


prosperidad. La función de los gobiernos nacionales y subnacionales sigue sien-
do determinante en la provisión de infraestructura a pesar del creciente papel
que ha adquirido el sector privado en este ámbito.

Una buena noticia que se verifica es que para todas las regiones y en todos los
sectores ha habido un progreso tanto en la cantidad como en la calidad de la
infraestructura. Las ganancias más claras se han obtenido en los servicios de las
telecomunicaciones, aunque también en provisión de agua. Y este es también el
caso en Paraguay.

A pesar de ello, también queda claro que América Latina mantiene un importan-
te rezago en relación con el este de Asia e, incluso, con otros países de ingresos
medios. Esto es más evidente para el caso de la calidad de las vías de comuni-
cación y en el caso de Paraguay, en temas de saneamiento.

Este rezago en los indicadores motiva la pregunta sobre el grado de eficiencia


con que se maneja la inversión en infraestructura.

Dentro de la provisión de infraestructura, aquella asociada a los servicios por-


tuarios es vital para el desarrollo, dada su conexión con el comercio. Los costos
logísticos de importar y exportar mercancías representan una traba importante
para el comercio.

¿Cómo entonces mejorar la eficiencia?

Una lista no exhaustiva de posibles intervenciones incluye iniciativas para


alinear los incentivos de los empleados públicos con los objetivos de las po-
líticas públicas.

Los mecanismos de contraloría externa y/o interna son importantes. Prácti-


cas tan sencillas como solicitar varios presupuestos para compras a partir de
cierto umbral y someter las licitaciones a procesos públicos son principios
básicos que deben seguirse. Asimismo, también resulta fundamental procu-
rar procesos flexibles y menos burocráticos a fin de promover la eficiencia.

Otra práctica necesaria se refiere a la confección y el mantenimiento de sis-


temas de información que permita evaluar de manera uniforme las diferentes
instancias de aplicación de los gastos.

El buen diseño de los programas en términos de la población objetivo y los


montos de los gastos y subsidios; Para que programas de transferencias, por
ejemplo, logren una eficiencia en un sentido técnico, es decir, más produc-
tos con el mismo presupuesto, es indispensable que estén bien diseñados. El
diseño significa especificar de manera precisa los diferentes parámetros que
definen el programa, teniendo en cuenta las características de la población
objetivo. Por ejemplo, la presencia de un sector informal tiene implicaciones

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


167
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Estas particulari- importantes en la forma eficiente de implantar el perfil de pagos de un seguro


dades hacen de de desempleo. El trabajo sugiere que la presencia de un sector informal impli-
la inversión en
ca elevar los pagos, pero acortar la duración del beneficio por desempleo.
infraestructura
algo altamente La lista de ejemplos de la aplicabilidad de las TIC en las instancias públicas es
sensible a la in- extensa. Un primer caso es el conocido e-Government (gobierno electrónico),
certidumbre, a
entendido como el uso de las TIC en los procesos internos del gobierno y para
los problemas de
la provisión de servicios públicos al ciudadano y a la empresa. Un ejemplo es el
planeación y a
las fluctuaciones pago de impuestos que puede efectuarse con una simple transferencia banca-
cíclicas. ria llevada a cabo por Internet, reduciendo los costos transaccionales de esta
acción. La automatización de los mecanismos para la solicitud y entrega de do-
cumentos de identidad (p.e., pasaportes) es una opción que ha reducido la bu-
rocracia y mejorado la eficiencia del servicio.

Las TIC podrían mejorar también la transparencia y la auditabilidad de la ges-


tión pública al mejorar el acceso a la información. Existe una marcada tendencia
de los gobiernos locales y nacionales al uso de plataformas de información en
Internet. Diversos estudios sugieren que estas prácticas pueden mejorar la asig-
nación de responsabilidades (accountability); y la importancia de las instancias
de planificación y evaluación previa de los proyectos.

El gasto de inversión tiene particularidades importantes que conviene conside-


rar al evaluar prácticas que promuevan su eficiencia. En primer lugar, el gasto
en infraestructura corresponde usualmente a grandes inversiones que requieren
de un horizonte temporal relativamente largo. Asimismo, las inversiones sue-
len realizarse en los sectores donde las economías de escala son importantes
y donde la figura de los monopolios emerge naturalmente; lo que, aunado a la
participación privada que se ha experimentado recientemente, suele justificar
regulaciones de diversos tipos, resaltando la imposición de límites de precios
o tarifas. Estas particularidades hacen de la inversión en infraestructura algo
altamente sensible a la incertidumbre, a los problemas de planeación y a las
fluctuaciones cíclicas.

La implementación de estas diversas prácticas es, en sí misma, una tarea compleja


pero inevitable para alcanzar la tan necesaria eficiencia de la gestión pública.

La sostenibilidad fiscal del proyecto es fundamental para evitar retrasos que, a


la larga, incrementan los costos. El uso de presupuestos plurianuales y la conve-
niente planeación son estrategias potencialmente efectivas para tal fin.

En muchos casos, la volatilidad y prociclicidad del gasto de inversión pueden es-


tar asociadas con procesos de consolidación, donde la inversión termina siendo
la variable de ajuste. Hay países que tratan de proteger la inversión mediante las
llamadas reglas de oro, pero lo que la evidencia reciente demuestra para países
europeos es que la inversión ha perdido peso frente al gasto social. América
Latina no es ajena a esto.

Por último, las asociaciones entre los sectores público y privado para infraestruc-
tura han sido una práctica reciente que, si bien presentan algunas complicacio-
nes, pueden mejorar la eficiencia del gasto. En cierto sentido, puede promover
un uso más racional de los recursos y evita el desarrollo de proyectos inviables
a largo plazo. Para fomentar estas asociaciones, es preciso elaborar un marco
regulatorio apropiado que asegure los compromisos de ambas partes.

En América Latina, como muestran algunos de nuestros estudios, la infraestruc-


tura existente está altamente descuidada y el gasto en inversión está sesgado

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


168
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

hacia la creación de nueva infraestructura, más que hacia el mantenimiento de la


existente (Fay y Morrison, 2005). Este sesgo parece inapropiado a la luz de cier-
tos estudios que sugieren importantes ganancias de reorientar parte del gasto
de infraestructura hacia el mantenimiento (Rioja, 2003).

La importancia de conectar el gasto con su financiamiento


Finalmente, quisiera destacar la importancia de vincular el gasto con su finan-
ciamiento para generar un círculo virtuoso que permita una mayor y mejor
provisión de bienes públicos con una recaudación adecuada para financiarlo.
La forma en la que el sector público financia sus erogaciones puede tener un
impacto sobre la eficiencia, el tamaño del presupuesto y sobre su capacidad
de fomentar el desarrollo con equidad. En este sentido, si el financiamiento
proviene principalmente de impuestos cobrados a una base amplia de con-
tribuyentes (familias y empresas), ello puede inducir un proceso de empo-
deramiento y reciprocidad entre el Estado y la ciudadanía que genera en los
contribuyentes incentivos para participar y controlar la gestión pública. Ello,
a su vez, llevará a los administradores a ser más transparentes y eficientes
en sus tareas, lo que podría implicar una mayor disposición por parte de los
ciudadanos a pagar y cumplir con sus obligaciones impositivas.

A lo largo de ese proceso, el sector público crece en términos del PIB y este
crecimiento está asociado con mayores capacidades del Estado en la gestión
(tanto de gasto como de impuestos), de forma que la política fiscal cumpla su
papel de apuntalar el proceso de desarrollo con equidad. Los procesos demo-
cráticos y de contraloría ciudadana deberían evitar que los niveles impositivos y
de gasto se extiendan más allá del óptimo.

En los países desarrollados el aumento de las erogaciones del Estado estu-


vo acompañado por un incremento similar en la recaudación impositiva. La
información disponible sobre estructura de impuestos indica que a lo largo
del siglo XX el incremento en la recaudación estuvo asociado con un cambio
significativo en la composición de los ingresos fiscales provenientes de dife-
rentes tributos. En el caso particular de Estados Unidos, por ejemplo, a nivel
federal pierden participación los impuestos relacionados con el consumo y
también el impuesto a las ganancias sobre las empresas; de igual modo, ga-
nan fuerte participación los impuestos a los ingresos de los individuos y las
contribuciones a la seguridad social.

Lo que sugiere que el crecimiento en el tamaño del sector público estuvo


acompañado no solo por una mayor oferta de servicios universales y de ca-
rácter contributivo (p.e., el sistema de pensiones), sino que también implicó
componentes fuertemente redistributivos en lo referente a los gastos (salud,
transferencias de ingreso) e impuestos. La evidencia para otros países de-
sarrollados, por ejemplo, Reino Unido y otras naciones de la OCDE, es muy
similar a la observada en Estados Unidos.

Un último aspecto que quería tratar es el de los ingresos por recursos natu-
rales no renovables y las decisiones sobre impuestos y gastos.

Los ingresos fiscales por la explotación de recursos naturales no renovables


son significativos para una región como América Latina. La apropiación de
una parte –o incluso de la totalidad– de estas rentas permite a los gobiernos
financiar una fracción importante de sus presupuestos. El incremento en los
precios internacionales de estas materias primas observado en los últimos
años ha llevado a un aumento considerable de la participación de estos in-

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


169
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

gresos en los presupuestos de los países productores, que pasó del 18% a
principios de la década del 2000 al 35% a finales de la misma década.

El aumento en los recursos totales del Estado que generan estos ingresos per-
mite expandir la oferta de bienes y servicios públicos y por ese canal, pro-
mover un mayor crecimiento económico y un mayor bienestar. Sin embargo,
la presencia de esta alternativa de financiamiento público también debilita el
vínculo entre la ciudadanía y el Estado producido a través del cobro de im-
puestos. En otras palabras, los ciudadanos pierden incentivos para monitorear
la gestión pública (directa o indirectamente) y demandar un uso adecuado de
los recursos, porque perciben que parte del financiamiento del presupuesto
no sale de sus bolsillos. Ello, a su vez, reduce las presiones para que el sector
público mejore la calidad de los servicios que provee. Al percibir que recibe
servicios de baja calidad, el ciudadano tampoco se siente estimulado a pagar
impuestos adicionales y esto termina por generar un círculo vicioso de bajos
impuestos, poca participación ciudadana, escaso monitoreo del proceso pre-
supuestario y mala calidad de las políticas públicas.

Estos problemas podrían agudizarse si el Estado se apropia de las rentas de


los recursos naturales a través de regímenes poco transparentes, excesiva-
mente complejos o inestables desde el punto de vista legal, lo que dificultaría
el monitoreo de la gestión pública por parte de los ciudadanos o de las instan-
cias de control pertinentes. Asimismo, en contextos institucionales débiles, las
altas rentas involucradas en la explotación de estos recursos pueden desatar
luchas por la apropiación de estos ingresos por parte de los grupos de interés
o exacerbar el clientelismo político. Todo ello podría agravar los problemas de
gobernabilidad y desmejorar la institucionalidad, en detrimento de la calidad
de la gestión pública.

La evidencia internacional muestra que, efectivamente, disponer de ingresos


por recursos naturales no se traduce necesariamente en un desempeño más
eficaz de la política fiscal. Por un lado, se observa una menor transparencia
no solo en la gestión propia de estos ingresos, sino en la gestión presupues-
taria en general. Por otro lado, si bien los países con abundancia de recursos
naturales invierten más en la formación de capital físico y humano, esto no se
reflejó en una mayor eficiencia en el gasto en educación y salud o en mejoras
en algunos indicadores de la calidad de vida de los ciudadanos.

La pregunta relativa a la política pública sobre cómo compatibilizar la pre-


sencia de elevadas rentas provenientes de recursos naturales con una gestión
fiscal más eficaz que promueva el desarrollo con inclusión social ha sido mo-
tivo de preocupación de muchos países productores de estos recursos. Una
respuesta ha sido el establecimiento de reglas presupuestarias o fondos so-
beranos de estabilización o de ahorro para mejorar la gestión de estos ingre-
La evidencia
internacional sos. La experiencia internacional indica que el éxito de estos arreglos parece
muestra que, depender fundamentalmente de su transparencia, es decir, de cómo facilitar la
efectivamente, diseminación de información clara y precisa sobre la evolución de estos recur-
disponer de in- sos y de su inclusión en un entramado institucional más amplio que incluye a
gresos por re- las reglas fiscales, los presupuestos plurianuales y mecanismos de supervisión,
cursos naturales como los consejos fiscales independientes.
no se traduce
necesariamente En el caso de Paraguay esto es relevante para lidiar con los ingresos por Itaipú
en un desempe- y Yacyretá, particularmente de cara al windfall de ingresos que podría tener
ño más eficaz de lugar con la renegociación del tratado de Itaipú. Paraguay ha presentado una
la política fiscal. reforma de la ley de responsabilidad fiscal que prevé un fondo soberano.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


170
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Tributación: Nueva imposición


internacional sobre sociedades

Consultor fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) y para el Centro Interamericano de Administracio-
nes Tributarias (CIAT). En el BID fue líder principal a car-
go de asistencia técnica y programas de reforma fiscal
en América Latina y el Caribe, especialmente en temas
tributarios y macro fiscales. Previamente, fue director de
la División de Política y Estadísticas Tributarias en el Mi-
nisterio de Finanzas de Uruguay. Posee un Doctorado de
la Universidad de Harvard, una Maestría en Administra-
ción Pública (John F. Kennedy School of Government)
y obtuvo un certificado en el Programa de Tributación
Internacional de la Escuela de Leyes de Harvard, don-
de fue posteriormente investigador principal. Sus princi-
pales contribuciones son la coautoría del Impuesto a la
Alberto Barreix Renta Semi-dual y el IVA Personalizado.

Consultor Fiscal del BID y


del CIAT

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


171
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Unidad delConvergencia
Sistema
Crecimiento, de Información
de Paraguay hacia el Desarrollo:
Deuda y Presión Tributaria Económico Financiera

TO BARREIX
Alberto- Tributación:
Barreix Nueva Imposición Internacional sobre Sociedades2
ay ha TRIBUTACIÓN:
firmado, con 140 IMPOSICIÓN
NUEVA países, la INTERNACIONAL
nueva imposición internacional
SOBRE SOCIEDADES7 de sociedade

sto se va a pagar o sea se va a sufrir.


Paraguay ha firmado, con 140 países, la nueva imposición internacional de
sociedades. Ese impuesto se va a pagar o sea se va a sufrir.

Carga tributaria como porcentaje del PIB

Entonces lo primero es ver más o menos cómo está Paraguay, tomamos 2019
es lo primero es ver porque
más o2020-2021
menos obviamente
cómo está Paraguay,
la pandemia tomamos
desajusto todo, no2019 porque 2020
tiene mucho

mente la pandemia desajusto todo, no tiene mucho sentido y vemos la presión fis
sentido y vemos la presión fiscal de Paraguay que es más baja que el resto
de América Latina, esta toma en cuenta además otros ingresos, como las
ay que es más bajacontribuciones
que el resto a la de América
seguridad social Latina, está
privada, que tomanoen
Paraguay cuenta
tiene, pero sí además
ingresos muy importantes y que va a seguir teniendo, que son los ingresos
os, como las contribuciones a la
por -recursos seguridad
naturales, entoncessocial
es muy privada,
importanteque Paraguay
reconocer no tiene, p
que Para-
guay está por debajo, pero obviamente como varios panelistas lo dijeron, Pa-
os muy importantes yraguay
que va a seguir
tiene teniendo,
una situación que sony los
fiscal privilegiada ingresos
cualquier reformapor -recursos natu
o aumento

es es muy importante reconocer que Paraguay está por debajo, pero obviamente
de impuestos debe ser hecho pari passu.

panelistas lo dijeron, Paraguay tiene una situación fiscal privilegiada y cualquier refo
to de impuestos debe ser hecho pari passu.

7. Esta presentación se base en: Nueva tributación internacional basada en los 2 Pilares: Desafíos y recomendaciones para
América Latina y el Caribe., con M. Bes, U. Gonzalez de Frutos, y A. Riccardi. BID
https://publications.iadb.org/es/nueva-imposicion-internacional-sobre-sociedades-desafios-alternativas-y-
recomendaciones-para

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


172
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

presentación se base en: Nueva tributación internacional basada en los 2 Pilares: Desafíos y recomend
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera

Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:


Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
Pilares fiscales e ingresos por Recursos Naturales no Tributarios
PFE BID - CIAT Año 2018 (en % del PIB)

Entonces, esta es la presión fiscal de Paraguay tomando en cuenta cosas que sean equivalentes, o
sea, a veces en la presión fiscal que nosotros también trabajamos en ella, las estadísticas de l
OECD no ponen las contribuciones a la seguridad privada que son muy importantes en Chile, en e
Salvador. Tampoco
Entonces, estaponen recursos
es la presión fiscalnaturales relevantes,
de Paraguay tomando en algunos de ellos
cuenta cosas que como la regalía de pode
ntonces, esta es la presión
sean equivalentes, fiscal
o sea, de en
a veces Paraguay
la presióntomando en cuenta
fiscal que nosotros cosas
también tra- que sean equivalentes
con Chile, peroentambién
bajamos algunos de
ella, las estadísticas renovables
la OECD no como el contribuciones
ponen las canal de Panamá,
a la que va a ser mu
ea, a veces en la privada
seguridad presiónquefiscal queimportantes
son muy nosotrosentambién
Chile, en eltrabajamos en ella, las estadísticas de
Salvador. Tampoco
importante, ya está sobre los tres puntos de PIB. Esperemos que en el futuro haya tres puntos de
OECD no ponen las contribuciones
ponen recursos a la seguridad
naturales relevantes, privada
algunos de ellos como que sonde
la regalía muy importantes en Chile, en
poder
PIB también con pero
con Chile, las hidroeléctricas en Paraguay.
también algunos renovables como el canal de Panamá, que va
alvador. Tampoco ponen recursos
a ser muy importante, naturales
ya está sobre los tres relevantes,
puntos de PIB.algunos
Esperemosdeque
ellos
en como la regalía de pod
el futuro haya tres puntos del PIB también con las hidroeléctricas en Paraguay.
on Chile, pero también algunos renovables como el canal de Panamá, que va a ser m
Comparativo de Renta (Personal y Empresa) en LAC 1990 y 2018
mportante, ya está sobre los tres puntos de PIB. Esperemos que en el futuro haya tres puntos
IB también con las hidroeléctricas en Paraguay.

Paraguay está por debajo del promedio aun contando eso, y uno de los pro-
gramas grandes es el impuesto a la renta porque en el IVA más o menos la [213
recaudación es buena y la seguridad social relativamente también para una
población joven como la de Paraguay.
Pdte. Franco 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
Tel.: +595PRIMER
21 4132000
CONGRESO PARAGUAYO DE
www.economia.gov.py 173
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
relativamente
relativamente
tambiéntambién
para unapara
población
una población
joven como
jovenlacomo
de Paraguay.
la de Paraguay.

Entonces,
Entonces,
si yo tomo
si yo
1994
tomoy lo1994
comparo
y lo comparo
con el 2018,
con elel2018,
impuesto
el impuesto
a la renta
a la
personal
renta personal
recién está
recién
al está al
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
incipiente
incipiente
pero el pero
impuesto
el impuesto
a la renta
Crecimiento, a lade
Deuda y renta
empresas
Presión de empresas
tambiéntambién
Tributaria está haciendo
está haciendo
bastantebastante
bajo en bajo
la en la
región. región.
Entonces, si yo tomo 1994 y lo comparo con el 2018, el impuesto a la renta
Lo natural
Lo es
natural
que obviamente
es quepersonal
obviamente
en recién
un pari
enestá
passu
un pari
al del
passu
crecimiento
incipientedel pero
crecimiento
del gasto,
delpara
el impuesto gasto,
a digamos
la para
rentadigamos
primero,primero,
de empresas
usar todas
usarlastodas
ventajas
las ventajas
comparativas
también comparativas
está verdes
siendo de
verdes
Paraguay,
bastante debajo
Paraguay,
los
enforestales,
los forestales,
la región. en la energía,
en la energía,
ni hablar.
ni hablar.
Que ya loQueestá
ya teniendo
lo está teniendo
en natural
Lo la parte
eneslaagropecuaria
parte
que agropecuaria
obviamente y obviamente
y obviamente
en un paritambién también
passu delcomo Uruguay,
como Uruguay,
crecimiento estamos
del gasto,estamos
para
sufriendosufriendo
un pocoun depoco
losdigamos
precios
de los primero,
precios
bajos debajos
Argentina
de Argentina
que nosque
pegannos mucho
pegan en
mucho
nuestra
en
usar todas las ventajas comparativas verdes de Paraguay, nuestra
pequeña pequeña
industriaindustria
“light” llamémosle,
“light” llamémosle,
los en el turismo
forestales, en el turismo
en la y en todo
energía, ynien
aquello
todoQue
hablar. aquello
queyatiene
loquenuestra
estátiene nuestra
industria
teniendo en laindustria
en unagro-
parte en un
sentido sentido
bastantebastante pecuaria
amplio, amplio, y obviamente
no solo industrial,
no solo industrial,también
sino vinos,sinoetc. como Uruguay,
vinos, etc. estamos sufriendo un poco
de los precios bajos de Argentina que nos pegan mucho en nuestra pequeña
industria “light” llamémosle, en el turismo y en todo aquello que tiene nuestra
industria en un sentido bastante amplio, no solo industrial, sino vinos, etc.

Evolución de las Alícuotas del IR (promedio anual simple)

El impuesto a la renta ha venido cayendo, tanto en América Latina como en


El impuesto
El impuesto
a la renta
a la
harenta
venido
los hacayendo,
paísesvenido
de la cayendo,
tanto en
OCDE, entanto
América
en América
particularLatina como
Latinaencomo
el impuesto alos
lapaíses
en losde
renta países
de la OCDE,
de la OCDE,
empresas, el
en particular
en particular
el impuesto
el impuesto
a la renta
personal a la
ha derenta
empresas,
tenido de empresas,
otro el personal
ajuste. el personal
Hay ha tenido
un cambiohaotro
tenido
en ajuste.
la otroHay
ajuste.
tributaciónun cambio
Hay un cambio
internacional
porque hemos visto que ha pasado de la administración a la política, y quiero
en la tributación
en la tributación
internacional
internacional
porque hemos
porquevisto
hemos quevisto
ha pasado
que ha de
pasado
la administración
de la administración
a la política,
a la política,
seguir con esto. Tres hechos que no tienen nada que ver con la tributación,
y quieroy seguir
quiero con
seguir
esto.
conTres
esto.
hechos
Tres hechos
que no quetienenonada
tieneque
nada
verque
con ver
la tributación,
con la tributación,
han sidohan sido
fundamentales
fundamentales
para el cambio, Proceso
para el cambio,
sobre todo de
sobre Transparencia
la relación
todo la relación Internacional
tributario
tributario
internacional.
internacional.
Estándares de Foro Global, Acciones de BEPS y Recomendaciones del GAFI

[214] [214]
Mayor información sobre flujos de ingreso y activos

Renta Empresa Internacional (2021):


Cooperación Internacional

Pdte. FrancoPdte.
173Franco
casi Ntra.
173Sra.
caside
Ntra.
laFHTP
Asunción
Sra. de la Asunción
Pilar 1: Economia del Conocimiento
Tel.: +595 21 Tel.:
4132000
CbC +595 21 2017
2015 4132000
Incentivos Pilar 2: Impuesto Mínimo Global Empresarial
(Acción 13)
www.economia.gov.py
www.economia.gov.py
BEPS* (15 acciones), 2013

AEIO-MAC inicia con Proyecto BEPS


2018, 103 países
Intercambio de Intercambio Automático de Foro Global
Información --AEOI mediante CRS--
Información a
Convención CMAA, 2014
GAFI
Requerimiento FATCA EE.UU.
(EOIR), 2009 AEIO bilateral 2010
Eliminación Secreto
Bancario y SA al Manual UBO GF-BID (2019)
portador, 2009 Necesidad de Implementación
Atentados del 9/11. 1. UBO (GAFI), 2012
FTAF (1989) a + 150 países 2. Penal Tributario Evasión como
40 Recomendaciones para Delito Previo de LA/FT, 2012
el combate de LA/FT

Tiempo
*BEPS – Marco Inclusivo (+ de 100 países): 1. Planificación Fiscal (Acc. 2 a 5 y 12); 2. Abuso de Tratados (Acc. 6, 7 y 14);
Fuente: Barreix y Zambrano (2017)
3. Precios de transferencia (Acc. 8 a 10 y 13) y 4. Acuerdos políticos (todas las acciones +15)

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


174
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

han sido fundamentales para el cambio, sobre todo la relación tributario in-
ternacional.

El primero, está en un paper para ver, una vez que hubo el atentado terrible
de las Torres Gemelas, se empezó a dar fuerza al proceso GAFI de medidas
contra el lavado dinero y anti-terrorismo, que es la línea roja. Después en el
año 2009, ustedes deberán recordar que 14 de los 20 bancos más grandes
fueron asistidos o desaparecieron algunos o fueron capitalizados, entonces
ahí hubo un problema que fue la crisis financiera, yo diría del mundo occiden-
tal, y eso creó déficits y endeudamiento muy grandes.

Por ejemplo, la caída de la bolsa de Nueva York que era casi un PIB, fue de 6
trillones de dólares y sólo un banco de un país mediterráneo de Europa tenía
2 trillones en fondos personales, entonces ahí empezó todo el proceso de
transparencia internacional. El tercer elemento es que la crisis fiscal desatada
lleva, a que se haya que empezar a pensar junto con la digitalización el cobro
a las grandes multinacionales que escapan a la tributación internacional.

En el siguiente cuadro, esos 3 elementos llevan a un desafío en el impuesto


a las empresas, o sea el impuesto a la renta de sociedades en el mundo que
avanza, porque ya venían fracasando los precios de transferencias y los pro-
blemas del préstamo intra-grupo o sea, con el comercio liberado se hacía
muchos precios de transferencia en los commodities. Lo mismo, en los prés-
tamos entre empresas, dejando siempre la base tributaria en los países de
muy baja tributación.

Principales desafíos al IR Sociedades en un Mundo Globalizado

I. Elusión planificada - BEPS


• Estimada en USD 500 mil millones (Crivelli, de Mooij y Keen, 2015)
• Cuanto grandes enfoques:
1. Precios de Transferencias
2. Préstamos intragrupo (Thin capitalization)
3. Expatriación de Intangibles
4. Expatriación de Riesgos (Risk Stripping)
• Para combatir se aplican cláusulas anti-elusión
• Muy poco efectivas en la práctica, principalmente para AATTs de países en desarrollo
II. Competencia Tributaria entre Países
• Distintas modalidades con el objetivo de atraer inversiones
III. Disrupción digital
• Modelos de negocios de firmas que proveen servicios a cambio de acceso de información de usuarios que es monetizado.
• Redefine concepto de presencia física de firma que participa de mercado

Lo mismo con el juego de los intangibles y algunas cosas más sofisticadas


como el Risk Stripping. Lo que digamos que las empresas comenzaron a usar
fuertemente, también vino la competencia entre países. Para formar parte
de la fiesta tenemos la disrupción digital, donde una empresa puede tener
presencia en los mercados sin tener prácticamente ningún activo, e inclusive
con algunos servicios porque el acceso a la información, la información que
nosotros les proveemos es la que sirve.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


175
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Solución 2 - Pilares para la Eco. Digital de MI-BEPS. OCDE-G20


Pilar I

Dicho esto, se creó, los 140 países prácticamente lo firmaron, en el marco


con el liderazgo de hoy de G20, 2 Pilares. El pilar 1 es el que va a gravar a las
100 mega empresas. Esas 100 megas empresas van a liquidar sus impuestos
diferentemente, ya no van a liquidar el impuesto en Paraguay o en Uruguay,
lo van a liquidar en la jurisdicción de la casa matriz. Imaginemos Google,
Amazon, empresas que facturan más de 20 billones de dólares, fíjense la
cantidad que es, prácticamente el PIB de algunos países del Caribe o algún
país muy pequeño de Centroamérica. Entonces esos van a pagar y van a
pagar de una forma diferente. Se va a juntar los balances de todos ellos y se
va a, voy a poner el ejemplo, ellos van a juntar todas las subsidiarias, se va a
liquidar unitariamente (la megaempresa como una sola entidad) es decir se
va a consolidar el balance de todos los países donde actúa y sobre el balance
consolidado de esta mega empresa se va pagar.

¿Y cómo se va a pagar? Se va a pagar la utilidad contable, le van a sacar


el 10% de ventas, que eso se supone que es una utilidad normal. De lo que
quede, el 25% de ese 10% a las ventas restado de la utilidad se va a distribuir
entre todas las jurisdicciones según el monto de ventas que tenga en cada
jurisdicción, por fórmula. ¿Por qué es importante? Es importante porque dice
que las empresas mayores de 20 mil millones, donde hay algunas excepcio-
nes como los bancos y las empresas extractivas, o sea las petroleras y mine-
ras van a ser el mundo del futuro.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


176
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Unidad del Sistema de Información Económico
Crecimiento, Deuda Financiera
y Presión Tributaria

Pilar I: Liquidación UNITARIA y por FÓRMULA de la Base Imponible de la renta de la


Megaempresa

Esto es muy importante, porque esto compromete la recaudación en el futuro


Estodado
es muy
que importante, porque
se está gravando a lasesto compromete
empresas que lideranla el
recaudación en el futuro dado que se está
cambio tecnológico
en la economía del conocimiento. Claro que como esto es al revés dentro de
gravando a las empresas que lideran el cambio tecnológico en la economía del conocimiento. Claro
siete años se podrá ver, pero en la economía del conocimiento y en la medida
queencomo
que esto
estoses
20almil
revés dentro
millones de siete
se vayan años se
bajando, podrá
fíjense ver,
que pero
ese 10%ende la economía del conocimiento
ventas,
y en la medida en que estos 20 mil millones se vayan bajando, fíjense queen
en la medida que la competencia esté y los márgenes estén, nos va a privar ese 10% de ventas, en la
particular a aquellos que no somos países desarrollados para tener estas me-
medida que la Unidad
gaempresas, vamos adel
competencia Sistema
esté
perder y losde
capacidad Información
márgenes
de estén,
recaudo Económico
nos
en el a privarFinanciera
va plazo.
largo en particular a aquellos que
no somos países desarrollados para tener estas mega-empresas, vamos a perder capacidad de
Solución de 2 - Pilares para la Eco. Digital de MI-BEPS. OCDE-G20
recaudo en el largo plazo.
Pilar II

[218]

Pero hay un segundo Pilar que sí Pdte.


va aFranco
llegar173y casi
llega yaSra.a de
Ntra. Paraguay,
la Asunciónhoy se retrasó, pensaba entrar
Tel.: +595 21 4132000
en el año 2023 y va a pasar para el 2024 pero va a llegar, es que los grandes grupos que facturen
www.economia.gov.py
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
750 millones de dólares, van a como grupo
Investigadores, entero
Productores con algunas
y Hacedores reglas
de Políticas complicadas como en
Económicas
177el 1.

Van a tener que pagar en cada país el 15% de tributación sobre actividad contable, no sobre la
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Pero hay un segundo Pilar que sí va a llegar y llega ya a Paraguay, hoy se


retrasó, pensaba entrar en el año 2023 y va a pasar para el 2024 pero va a
llegar, es que los grandes grupos que facturen 750 millones de dólares, van a
como grupo entero con algunas reglas complicadas como en el Pilar 1. Van a
tener que pagar en cada país el 15% de tributación sobre actividad contable,
no sobre la utilidad fiscal donde uno puede hacer manejos y multiplicar cosas
por 3. Sobre la actividad contable regidas por las normas internacionales,
va a haber unas deducciones que se pueden sacar de la actividad contable
y 5% los activos tangibles bien medidos, básicamente construcciones, y de
nómina. Si el país no cobra ese 15%, el país de la casa matriz lo reclamaría de
pleno derecho.

Después hay otras normas, lo que quiero decirles es esto, si yo estoy en la


jurisdicción B y tengo dos subsidiarias de la matriz o puede ser la compliqué
Unidad del Sistema
un poco pero hayde Información
cosas más complicadas, Económico Financiera
se van a consolidar y van a ir to-
dos a la matriz. Y si en la jurisdicción B no pagan el 15 % de utilidad sobre la
actividad contable, la diferencia entre eso y el 15% muy groseramente se va
pasar a la casa matriz.

Pilar 2: Funcionamiento básico de la Ragla de Inclusión de Rentas (RIR)

¿Qué quiere decir? Es una suerte de “nos obligan a todos gravar lo mínimo el
ué quiere decir? Es una
15%suerte de “nos
de utilidad”, o sea,obligan
que uno me a todos gravar
podría decir que,lo
en mínimo el 15%
Paraguay hoy no hayde utilida
ningún problema porque nosotros vamos a cobrar 10% de utilidad y 10% en
, que uno me podría distribución
decir que,deen Paraguay hoy no hay ningún problema porque noso
dividendos si es que estos se distribuyen en un periodo pro-
mos a cobrar 10% de utilidad
medio dey510%años. en
Perodistribución de dividendos
no es así, cuando si es que
yo quiero dar ventajas estos
tipos zonasse distrib
francas, vacaciones fiscales temporales, etcétera.
un periodo promedio de 5 años. Pero no es así, cuando yo quiero dar ventajas tipos z
ncas, vacaciones fiscales temporales, etcétera.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


178
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Avance con importantes novedades y oportunidad de mejoras (I)

Gran esfuerzo de coordinación internacional, 137 países acordaron cambios en tributación de la renta
internacional de las grandes MNEs buscando que tributen en una porción mas justa y en forma más adecuada a la realidad actual.
El régimen elimina la necesidad de la presencia física en el mercado y el principio de “arm’s length” (que no logra
controlar el traslado de beneficios --precios de transferencia y estructuras de elusión). Mantiene 2 elementos
cruciales de régimen establecido en 1923 pero intentando respetando sus dos fundamentos: i) el Principio del
Beneficio y ii) el Principio de Imposición Única (STP) por una sola vez en fuente por renta activa y residencia por renta pasiva.
Pilar I. Grava la economía del conocimiento avanzado. La economía digital mayoritariamente.
A. Se reconoce (la contribución) al valor de usuario (sea cliente o participante) como poder de gravar.
B. Se aplica, aunque parcialmente, el enfoque Unitario (grupo global) y también, parcialmente, y la
distribución de beneficios por formula (ventas-destino-mercado)
C. Mayor transparencia en eco. del conocimiento (digital) por enfoque unitario basado en la cooperación intl’.
Pilar II. Impuesto mínimo por jurisdicción.
A. Esfuerzo por controlar el traslado de beneficios reduciendo el arbitraje
B. Reconocimiento de la insuficiencia de control de PdeT al incluir safe harbors para “comercialización y distribución”.
C. Apoyo a los pequeños países para evitar el abuso (no recaudar) por incentivos a la inversión (redundantes).
Rendimiento: estimado anual de €120B de aumento de base por Pilar I y de €130B de impuesto por Pilar II según OCDE. Tendría vigencia
desde 2023 y necesitaría una Convención Multilateral.

Estos son cambios tectónicos del acuerdo de tributación que había fijado a
los principios allá en 1920, era el principio de imposición única que es la base
de los tratados bilaterales-, y -el principio de beneficio.

Primero, hay un cambio en el valor, ahora tenemos el valor del usuario, o sea,
se reconoce en los países el valor del usuario no solo el de la facturación. O
sea, si yo uso algo, doy los datos y eso tiene valor como tomado en Pilar 1 en
el caso de la publicidad.

La segunda de ese Pilar 1, es que sea un enfoque unitario que lo venía pidien-
do Naciones Unidas - unitario quiere decir que junto todos los balances y
liquido esa gran empresa, lo que llamamos mega empresa. Esto venía pidien-
do Naciones Unidas y a veces hay que tener cuidado con lo que uno quiere,
porque estamos viendo que ahora se va a aplicar y que voy a distribuir por
fórmula o sea yo puedo aplicar en este caso van a ser ventas puras, pero
podría aplicar por nivel de mano de obra o nivel de activos, que sería un lío
fenomenal porque apenas se puede discutir la distribución, pero también
al agregar nómina y activos tangibles en la fórmula los países en desarrollo
perderían aún más. Pero fíjense que controlando por ventas ya queda muy
bajo la cantidad que van a recibir las naciones del mercado o sea aplicando
el criterio de destino.

El otro punto es que hay que tener un poco de cuidado porque lo que está
en juego acá es el mundo del futuro, Pilar 1, es la tributación de la economía
del conocimiento donde obviamente los latinoamericanos prácticamente no
participan, directamente no participan en este juego.

Segundo punto, si este impuesto mínimo va a ser por jurisdicción, el otro


impuesto el que va a cobrar a las empresas que facturan no 20 mil millones
sino 750 millones de euros, y que se le va a cobrar por jurisdicción: 15% sobre
la utilidad contable. Es cierto que reduce el arbitraje, que permite que no se
abusen en ciertos casos de los incentivos, muchos países dan a Uruguay, aca-
ba de incentivo que no sólo perdonó la renta, sino que le dio 6 puntos de pro-
ducto una de las papeleras, o sea, que tenga cuidado Paraguay. Los incenti-
vos son razonables darlos en renta porque, primero, para compensar aquella

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


179
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

desventaja que no tiene, de repente no tiene buena infraestructura, no tiene


cierto problema de conocimiento. El segundo, es para desarrollar una ventaja
comparativa, en este caso, madera en Paraguay o Uruguay, pero hay que dar-
lo con cierta razonabilidad. Hay que tener cuidado que los incentivos no sean
redundantes, es decir la inversión hubiera venido igual, o que sea solamente
un hub para remansar rentas o juegos de precios de transferencia (intraem-
presa) para trasladar utilidades a jurisdicciones de baja tributación desde los
países socios comerciales que tomaron sus represalias.

Entonces, se les pide a las empresas que no paguen 0 (cero), o sea que no
tengan esos 2 beneficios, no pagar en destino ni en residencia, es un cambio
tectónico en la tributación internacional, porque ahora sí, en el anterior uno
le pedía cuestiones de administración, intercambiamos información de quié-
nes son los propietarios, levantemos muchos secretos bancarios cosas que
todos conocemos que han sido la lucha, eliminemos sanciones al portador
eso era administrativo y ahora se está entrando en política. Entonces, esto
presenta algunos problemas, pero el problema es que una de las condiciones
que puso en especial EE.UU. que se abandonarán es un puesto fijo que había
sobre ventas que eran sustitutivo de renta, los que se llamaban digital sales
tax (un impuesto sobre ventas que sustituía a la renta en el país de destino
-venta-). El problema es que no está establecido para las empresas menores
de 20 billones de dólares, si le vamos a cobrar o no y eso sería un lío fenome-
nal. También, hay otros problemas, pero yo me quiero concentrar en el pilar 2.

En el pilar 2, van a convivir un montón de regímenes, y ese montón de regí-


menes va a dar oportunidad al arbitraje porque voy a tener el de las empresas
grandes de los 20 mil millones, el de las otras empresas grandes con ventas
globales del conglomerado de 750 millones de Euros, el del régimen normal,
el de régimen pequeña empresa, y todos los regímenes que yo tenga de in-
centivos, que pueden ser desde una zona franca a los incentivos especiales
a determinados gastos o determinados sectores del turismo. Entonces, eso
es un problema que quizá poner un impuesto mínimo a todas las empresas
del 15% sobre la utilidad sea lo que corresponde, hablando en el largo plazo.

Segundo, las tasas del impuesto personal se divorcian totalmente del im-
puesto de empresas. Fíjense lo que es en realidad, el impuesto a la renta es
un sistema de imposición a la renta, de rentas locales, rentas del exterior,
recibidas y entregadas al exterior, rentas personales o del trabajo, renta pura
de capital (dividendos, intereses, regalías, etc.) y empresariales. Acá digamos
que lo estamos descuartizando al impuesto a la renta, como quien descuar-
tiza un animal. En nuestro criterio simplificador, en el Pilar 1 debería poder
aplicarse un impuesto a las ventas digitales (sustitutivo de renta) dentro de
cierto rango porcentual y en el Pilar 2 los países deberían aplicar un impues-
to mínimo de 15% sobre ventas para no solo evitar transferir recaudación a
los países de residencia sino para poner un piso que traiga mayor equidad
horizontal entre el tratamiento fiscal de las empresas haciéndolo más justo,
en especial, para las empresas medianas y pequeñas que no suelen acceder
a los generosos incentivos tributarios.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


180
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Para terminar, quiero decir que acá hay ciertos problemas. El primero, es que Y en particular,
la imposición que nos viene, no es más la imposición que teníamos nosotros yo diría que eso
también lo pue-
de la democracia representativa, porque acá no es “taxation without repre-
den decir qué
sentation”, acá es “taxation by negotiation”. Ya este 15% no lo votó nadie, pasa con la pren-
después en los congresos se aprobará, pero es otra forma de taxation. Se- sa, pero no es
gundo, la institucionalidad es un poco una institucionalidad ad hoc, porque lo que yo estoy
el G20 y la OCDE han hecho un excelente trabajo, (formó parte de los grupos controlando ya
de OCDE desde la creación del Foro Global de Transparencia). Son grupos no son la ener-
gía eléctrica o el
sin mandatos tributarios y no dan contrapartidas como la banca multilateral,
combustible o ni
usted va al FMI, el Fondo le da la plata y usted si quiere firma y si no, no le da siquiera el trans-
la plata. Lo mismo con el BID, con CAF hay una serie de condicionalidades, porte pasajero.
pero el país es el que se compromete voluntariamente en negociación bila-
teral. Aquí además el sector privado tiene una mayor participación, que por
lo general las multilaterales financieras no tienen tanto, acá forma parte de la
consulta y con peso relevantes.

Segundo, al igual que en el proceso de administración tributaria donde em-


pezamos un largo proceso donde se movía la meta, por ejemplo, que firmar
con cinco países y luego con los socios comerciales el intercambio a pedido
y terminamos (afortunadamente) en cambio automático entre más de 100 ju-
risdicciones, que eliminar las sociedades anónimas portadores, etc., estamos
en un proceso de “learning by doing” en la medida que vamos avanzando,
vamos cambiando la normativa y los procesos y esto se ve en la negociación
donde los países desarrollados y las grandes economías tienen mayor peso.

El último punto, es que la mayoría de los países aceptamos por adhesión con-
certada, no es que tengamos mucho peso para definir porque no tenemos
en algunos casos ni una sola empresa que facture 20 mil millones de dólares.
Hay un último punto, que es el punto regulatorio, qué es lo que se está regu-
lando ahora, primero si yo dependo mucho de la plata de estas empresas, me
va a costar después regularlas, y también me va a regular su competencia.
Pero aún más relevante, lo que yo estoy trabajando acá en estas empresas
es sobre todo economía del conocimiento: biotecnología, manejo de datos,
manejo de información, es el propio ser humano, en especial, su comporta-
miento (medios de comunicación y redes sociales que procesan datos perso-
nales) y su biología (wearables). Y en particular, yo diría que eso también lo
pueden decir qué pasa con la prensa, pero no es lo que yo estoy controlando
ya no son la energía eléctrica o el combustible o ni siquiera el transporte pa-
sajero. Estoy controlando al ser humano que es el que va a tener la biología,
el manejo del auto y el manejo de la información o de la publicidad.

Conclusiones y recomendaciones8

Para el marco inclusivo y Pilar 1 recomendamos revisar el umbral de aplica-


ción y la base de reparto de los beneficios residuales que integran el Monto
A, de suerte que el mecanismo tenga mayor potencial redistributivo. Asimis-
mo, sugerimos reconsiderar la actual prohibición de implementar el impuesto
sobre los servicios digitales a las empresas de ingresos inferiores a los um-
brales acordados.

8. Esta sección se origina en el blog Avances y desafíos de la nueva fiscalidad internacional.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


181
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Para los países, recomendamos ponderar la conveniencia de participar en el


Pilar 1, frente a alternativas menos alineadas, como el Impuesto sobre Servi-
cios Digitales.

Respecto del Pilar 2, la recomendación principal es establecer un impuesto


mínimo complementario, previsto en la normativa del pilar, para evitar ceder
recaudación a terceras jurisdicciones por al establecimiento del Impuesto Mí-
nimo Global (IMG) descrito del 15% sobre utilidad contable (contando en el
numerador la imposición a la renta y los dividendos). Otra política que será
necesario revisar son los incentivos fiscales para fomentar la inversión- Más
aun, para poner en pie de igualdad a todos los contribuyentes, a todas las
empresas (que facturen sobre cierto monto) en el país se les debe aplicar el
IMCN asegurando un impuesto a la renta mínimo de 15% sobre las utilidades
contables. En efecto, esto coadyuvaría a reducir el impacto negativo de los
incentivos redundantes en el IS, pero no sustituye la necesidad de revaluar
su diseño.

Avance de la cooperación y la transparencia fiscal: factura electrónica


para las transacciones transfronterizas e intercambio de información
financiera.

Para favorecer este proceso de transparencia y control tributario, propone-


mos la factura electrónica para todas las transacciones transfronterizas de
bienes, servicios, intangibles y financiamiento, e impulsar el intercambio de
información entre todas las jurisdicciones intervinientes del último beneficia-
rio de la propiedad y de los informes país por país que actualmente presen-
tan las grandes firmas multinacionales. Asimismo, la efectiva gestión de la
reforma supone una revisión y modernización de las áreas internacionales de
las administraciones tributarias.

Adicionalmente, consideramos necesario fortalecer la cooperación interna-


cional y su institucionalidad para superar las asimetrías entre países en la
formulación de políticas y las carencias en su implementación efectiva, pro-
fundizando así los trascendentes avances alcanzados.

Todos los países de la región deberán analizar su política tributaria interna-


cional y determinar si conviene adherir al nuevo consenso internacional, o
bien continuar con una política tributaria autónoma, asumiendo el riesgo de
menoscabar su integración comercial y financiera internacional.

Como corolario, en este mundo donde tenemos grandes confrontaciones en-


tre e intra-países, por lo que haber logrado que casi 140 países acuerden en
tributación que es el último bastión de la soberanía, es un avance muy impor-
tante. Además, y no menor, hacerse de nuevos fondos para paliar la deuda y
mejorar las infraestructuras física y social, así como nivelar, al menos un poco
más, el tratamiento fiscal entre empresas grandes y pequeñas también es un
logro importante.

https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/avances-y-desafios-de-la-nueva-fiscalidad-internacional-para-america-latina-y-el-
caribe/

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


182
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Presión tributaria

Abogado por la Universidad Nacional de Asunción. Es-


pecialista en Finanzas Públicas. Postgrado en Asocia-
ciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraes-
tructura y Servicios por la Universidad de Monterrey de
México y con candidatura para defensa de Maestría en
Administración Pública por la Universidad Nacional de
Asunción.

Realizó varios cursos sobre Finanzas Públicas a nivel na-


cional e internacional.

Oscar Orué
Viceministro de Tributación

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


183
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Oscar Orué
PRESIÓN TRIBUTARIA

En mucho tiempo, después de casi 30 años, se modificó de alguna manera


la estructura tributaria. De esa manera en el 2003 se aplicó una política fiscal
expansiva en la cual se redujo el impuesto a la renta del 30 al 10 y comenzaron
a formalizarse, de un tiempo a esta parte podemos hablar que Paraguay tiene
2 desafíos: el primer desafío ya lo cumplió de alguna manera que es justamen-
te, bajar el impuesto a la renta y generar mayor formalización, porque había
mucha informalidad en ese momento, muchas empresas tenían 2 o 3, hasta
4 contabilidades. Necesitábamos modernizar, necesitamos hacer más equita-
tivo y más justo el sistema. ¿Y qué establecimos? A través de una comisión
económica tributaria se le invitó al sector privado, a sectores gremiales, y eso
fue muy importante para poder hacer una ley acorde. Eso lo hicimos ni bien
asumimos el gobierno, y esto fue muy importante, teniendo en cuenta que ese
mismo año de implementación, en marzo se declara Pandemia, hicimos los de-
beres en el momento, de tal manera que la Ley N° 6.380, que entró en vigencia
a partir del primero de enero de 2020, realmente tiene hoy una visualización
mucho más fuerte.

Fundamentos de la Ley Nº 6.380/2019


• Equidad y Justicia tributaria
• Competitividad y Formalización
• Apoyo a las familias de ingresos medios
• Apoyo a la Salud Pública
• Simplificación y Modernización Tributaria

Aquí podemos ver un poco la fundamentación de la Ley N° 6.380, estamos


hablando de una equidad y justicia tributaria. El sector agrícola y pecuario
hasta antes del 2020 aportaba solamente 10% en renta, sin embargo cuando
distribuía utilidades no pagaban más nada. Por otro lado, el sector comer-
cial, el sector industrial y el sector de servicios no solamente pagaba 10%
de impuesto a la renta, también al distribuir utilidades tenía que pagar un
5% adicional, por lo que la carga tributaria para un sector y para el otro era
diferente, no había equidad. Si bien la idea era potenciar y ayudar al sector
agrícola y pecuario, también era el momento que debíamos igualar la cancha
de tal manera que paguen de igual forma.

Teníamos un segundo desafío, porque lo más sencillo en el caso de impues-


tos es aumentar las tasas. Ese desafío o esa decisión no estaba dentro de las
posibilidades, teníamos que transformar el sistema tributario de tal manera
que sea más equitativo. De tal manera que paguen más aquellos sectores
que tenían mayor capacidad contributiva, tal como la Constitución Nacional
establece. Entonces, ahí estamos hablando del sector de socios, dueños y
accionistas de empresas. Estamos hablando del sector agrícola y pecuario
propiamente, y el sector del agro exportador que en la renta neta o en el
impuesto neto veíamos que su aporte era negativo. Entonces, teníamos que
corregir todas esas inequidades, esta Ley sin lugar a dudas lo pudo hacer.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


184
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Hablamos por un lado, de competitividad y formalización, o sea teníamos


impuestos y Paraguay sigue siendo un país donde hay bajos impuestos y
donde hay pocos impuestos. Pero eso no significa que se pague lógicamente,
entonces teníamos que hacer que este sector informal vaya a la formaliza-
ción haciendo más sencillo los regímenes, en el caso del impuesto a la renta
a través del impuesto a la renta empresarial el régimen simple y el régimen re
simple que son regímenes básicamente que ayudan a la formalización.

En el caso del re simple, que hasta 80 millones de Gs. por año de ingresos,
solamente tiene que pagar un monto fijo mensual al año siguiente de su
inscripción. O sea, eso hoy todavía no se conoce mucho y creo que es muy
importante que lo podamos mostrar y dialogar, de tal manera que eso logre
esa formalización que tanto necesitamos.

En un país de 7 millones de habitantes, donde 3.500.000 personas econó-


micamente activas según el Censo, sólo tenemos inscriptos casi 1.400.000,
vamos a hablar de eso enseguida.

Esta Ley también simplifica como dije, pero también moderniza el sistema,
justamente el profesor Alberto hablaba de la economía digital, y esta Ley
también habla a través del impuesto a la renta de los no residentes, establece
todo lo que es servicios digitales. Entonces, hoy también se está tributando
no solamente en el IVA sino también el impuesto a la renta. Paraguay, si va-
mos a hablar en términos a nivel internacional, es el único país que unilate-
ralmente decidió aplicar un impuesto sobre la renta de servicios digitales de
personas físicas o personas jurídicas no residentes.

Aspectos relevantes
• La implementación de la Ley N 6.380/19 busca generar una mayor recaudación y restructurar la composición de
ingresos, ampliando la base de recaudación de los Impuestos Directos y reducir la composición de las recaudaciones
en los Impuestos Indirectos.
• Busca blindar los recursos adicionales, destinando los mismos a financiar, inversiones en salud, educación, infraes-
tructura y protección social, de esta forma generando condiciones para una correcta aplicación de los recursos en el
Gasto Público.
• Formalizar la Economía, generando condiciones para que personas físicas o jurídicas, puedan acceder al sistema
financiero, y de esta forma mejora los indicadores de desarrollo de la población.

Hay que recordar que conforme a la Ley están blindado los recursos, no pue-
den ser utilizados para gastos corrientes, están establecidos específicamente
para la protección social, infraestructura, educación, salud. Y creo que eso
de alguna manera da mucha legitimidad a este cambio. Yo recuerdo cuando
trabajábamos se hablaba del impuestazo, después ya no se habló del im-
puestazo, creo que la gente entendió que por primera vez un cambio de la
legislación hacía que algunos sectores paguen más porque no se aprobó o
no se aumentó el impuesto al valor agregado, que es el impuesto por exce-
lencia que más recauda.

Lógicamente nuestro gran desafío es la formalización de la economía. Creo


que con estos regímenes vamos a poder trabajar, la administración tributaria
está haciendo un gran esfuerzo para poder lograr éso. Decía antes y escu-
chaba a los colegas, creo que todos sabemos que se tiene que hacer, cuando

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


185
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

hablamos del gasto tenemos que saber que tenemos que gastar mejor o te-
nemos que gastar menos y en el ingreso también sabemos que tenemos que
recaudar más, la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Cómo lo vamos a
hacer? ¿Cuáles van a ser las políticas que vamos a implementar en las institu-
ciones del Ministerio de Hacienda y otras instituciones, de tal manera poder
lograr eso que tanto queremos? Porque decirlo es muy fácil, cualquier analista
sabe cuál es la solución o sabe cuál es la receta, el tema es cómo lo logramos,
qué herramientas, cómo lo podemos llevar a la realidad.

Primeros resultados
• Ampliación de la base de contribuyentes facilitando herramientas que ayuden a la formalización de las personas
física como de las jurídicas
Estos primeros
• Incremento resultados
las Recaudaciones que
generar estamos
condiciones viendounen
para mantener la reforma.
crecimiento sostenidoEn primer
de las lugar, podemo
recaudaciones,
en base a un plan estratégico desarrollado por la SET
una ampliación a la base contributiva. Cuando asumimos el Gobierno teníamos aproxim
• Apoyo a la Economía, se han implementados medidas adicionales para la contención del efecto de la Pandemia del
800COVIDmil19contribuyentes. Hoy podemos decir que con una decisión no solamente política
sobre el nivel de la Economía

bien técnica, en el son


Estos cual
losdijimos
primeros a través del
resultados programa
que estamos Pytyvõ
viendo se va aEnayudar
en la reforma. pri- al mo
mer lugar, podemos hablar de una ampliación a la base contributiva. Cuando
Pandemia. Y, bueno
asumimoshoyelsabemos
Gobierno quiénes
teníamos son, establecimos
aproximadamente 800condiciones y esas persona
mil contribuyentes.
registradas. Si Hoy
bienpodemos
no le estamos
decir quecobrando, hay un
con una decisión no sector quepolítica,
solamente ya está pasando
sino más la for
bien técnica, en el cual anunciamos a través del programa Pytyvõ se va a ayu-
porque están inactivos sus RUCs,
dar al momento pero loY, que
de Pandemia. buenobuscamos
hoy sabemos con eso es
quiénes que
son, ya sabemos dó
estableci-
quiénes son, qué número de teléfono tienen, y a qué se dedican básicamente con ese
mos condiciones y esas personas hoy están registradas. Si bien no le estamos
cobrando, hay un sector que ya está pasando la formalización porque están
se hizo económico, en sus
inactivos un RUC’s,
momento pero locomplicado.
que buscamos con eso es que ya sabemos dónde
viven, quiénes son, qué número de teléfono tienen, y a qué se dedican bási-
Lógicamente eso trae un incremento en las recaudaciones. Hoy seguimos establec
camente con ese apoyo que se hizo económico, en un momento complicado.

ejemplo, el caso de reducción del IVA para el sector gastronomía, eventos, turismo
Lógicamente eso trae un incremento en las recaudaciones. Hoy seguimos
estableciendo, por ejemplo, el caso de disminución del IVA para el sector
reducción del 50% del impuesto
gastronomía, eventos,al valor sigue
turismo agregado hasta junio
una reducción de este
del 50% año. al
del impuesto
valor agregado hasta junio de este año.

Cantidad de Contribuyente

Hoy tenemos 1.369.000 contribuyentes, creo que ese salto que dimos es muy
importante, seguimos apostando a ir formalizando a muchas más personas,
a muchas más empresas.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYOPdte. Franco


DE 173 casi Ntra. Sra. de la Asunción
186 Tel.: +595 21Económicas
4132000
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas
www.economia.gov.py
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera

Hoy tenemos 1.369.000 contribuyentes,


Convergencia decreo que
Paraguay haciaese salto que dimos es muy im
el Desarrollo:

seguimos apostando a ir formalizando a muchas más personas, a muchas más empresa


Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comportamiento de la Recaudación en Efectivo

El comportamiento de la recaudación, que al final es nuestra función desde la


Subsecretaría de Estado de Tributación con todo el equipo técnico y de fun-
El comportamiento
cionarios. Estamos viendo deque
la están
recaudación, queInclusive
aumentando. al finalales nuestradefunción desde la Subse
momento
la Pandemia 2019-2020, la recaudación en efectivo prácticamente se superó
Estado
muy de Tributación
levemente de un año alcon
otro,todo el equipo
sin embargo técnico,ese
no tuvimos todo el equipo
déficit que la de funcionarios. Estam
que están
mayoría de los aumentando.
países tuvieron a Inclusive el de
consecuencia momento deloPandemia
la Pandemia, cual es muy 2019-2020 en la recau
destacable y solamente se pudo lograr gracias a la reforma tributaria.
efectivo prácticamente superó un poquitito pero no tuvimos ese déficit que la mayoría de
Considero que lo hicimos en el mejor momento, imagínense lo que pasó en
tuvieron
otros paísesadonde
consecuencia de ladePandemia,
en un momento creo que
Pandemia quisieron es muy destacable
implementar una y solamente se p
graciastributaria,
reforma a la reforma tributaria.
y las protestas sociales fueron el día a día. Entonces, creo
que lo hicimos en el momento correcto, y bueno hoy estamos hablando de
más de 2.300 millones de dólares que vamos a recaudar este 2022. Y creo
Creo que lo hicimos en el mejor momento, imagínense lo que pasó en otros países do
que eso no solamente se logra con tener normas, con tener leyes, sino tam-
momento
bién de implementarlas.
saber cómo Pandemia quisieron implementar una reforma tributaria, y las protest
fueron el día a día. Entonces,
Unidad creo que de
del Sistema lo hicimos en el momento
Información Económico correcto, y bueno ho
Financiera
Recaudación del IVA - SET en Variación Nominal Interanual
hablando de más de 2.300 millones de dólares que vamos a recaudar este 2022. Y creo
solamente se logra con tener normas, con tener leyes, sino también saber cómo implem

Vemos un poco el tema del IVA,Pdte. creo que


Franco 173la tendencia
casi esAsunción
Ntra. Sra. de la positiva si bien la inflació
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO
Tel.: +595 21 4132000 DE
187
tener una mayor recaudación por el lado
Investigadores, Productores del impuesto
y Hacedores al valor agregado. Vemos
de Políticas Económicas
www.economia.gov.py que
mejoró, esas rayitas rojas que estamos viendo ahí, podemos justamente ver que hay u
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Vemos un poco el tema del IVA, creo que la tendencia es positiva si bien la
inflación hoy ayuda a tener una mayor recaudación por el lado del impues-
to al valor agregado. Vemos que el consumo mejoró, esas líneas rojas nos
permiten justamente notar que hay una tendencia positiva en lo que es el
impuesto al valor agregado. Entonces, estamos hablando de un incremento
del 6,2% este 2022 a abril.

Proyectos Estratégicos
• Big Data
• Factura Electrónica
• RG 90 (Registro Electrónico)
• Lucha contra la Evasión
• Ley N 6 656/2020 “Asistencia Administrativa en Materia Fiscal”
• Ley N 6 657/2020 “Estándares Internacionales sobre Transparencia”
• Levantamiento del Secreto Bancario

¿Cómo lo logramos? Nosotros invertimos en tecnología, el Big data nos ayu-


da mucho para establecer perfiles de riesgo de contribuyentes, y de esa
manera un poco también detectar casos. Hoy no solamente contratamos a
economistas, abogados, contadores sino también estamos viendo ya para
incorporar dentro del sistema o dentro de la administración tributaria, analis-
tas de datos para que puedan de esa manera ayudarnos a perfilar mejor los
riesgos, porque es la única manera de poder lograr una efectiva recaudación.

La factura electrónica está avanzando, si Dios quiere, este año vamos a im-
plementar a 40 mil contribuyentes que van a pasar a la facturación electró-
nica obligatoria. Y para el 2023 la idea es que sea 100%, si bien es un deseo
un poco desafiante pero creo que lo vamos a lograr de alguna manera, y
trabajando con el sector privado que al final es el que tiene que implementar
la herramienta tecnológica.

La Resolución General N° 90, que es el registro electrónico comprobante, nos


ayuda justamente a dar mayores datos al Big data. Y de esa manera estable-
cer ese perfilamiento de riesgo. Y en la lucha contra la evasión, estamos ya
haciendo muchísimas denuncias al Ministerio Público. Estamos teniendo mu-
cha recuperación, invertimos en el Big data 3 millones de dólares, en los dos
casos de facturación que le llamamos de esa manera en la SET, ya recupera-
mos más de 10 millones de dólares, es decir, toda la inversión que hicimos en
tecnología, hoy podemos afirmar que ya la recuperamos.

Y creo que es muy importante, y de alguna manera, estas dos leyes que se
aprobaron en 2020 fueron realmente trascendentales en todo lo que tiene
que ver con el quehacer de la Administración Tributaria. Estamos hablando
de la Ley N° 6.656, que aprueba la convención multilateral de asistencia ad-
ministrativa en materia fiscal e intercambio de información con más de 140
países, y no solamente nos adherimos, el impuesto en el caso de la economía
digital sino principalmente al intercambio de información para luchar contra
la evasión y los delitos nacionales.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


188
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


La Ley Nº 6.657 de “Estándares Internacionales sobre Transparencia fiscal”,
levantó el secreto bancario, eso nos ayuda muchísimo a poder tener mayores
casos de lucha contra la evasión de impuestos. Y bueno, creo que también
hay un levantamiento del secreto profesional, y da mayores herramientas a la
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
administración tributaria para poder luchar contra la evasión de impuestos.

Recaudación por Sectores I Abril 2022

Aquí vemos la recaudación


Aquí vemos porsectores,
la recaudación por sectores, un de
un poco poco de la participación
la participación hasta el hasta el mes de
mes de abril.

Aquí vemos la recaudación por sectores, un poco de la participación hasta el mes de a


Estructura en la Recaudación Total 2019 vs 2021

Aquí vemos algo positivo con esta reforma. ¿Cuánto es el porcentaje de participación
Aquí vemos algo positivo con esta reforma. ¿Cuánto es el porcentaje de participación d
directos e impuestos indirectos? Vemos que hay un mayor aporte de impuestos direc
directos e impuestos indirectos? Vemos que hay un mayor aporte de impuestos direct
graciasgracias
a estaa reforma tributaria.
esta reforma La idea
tributaria. es es
La idea ir apostando
ir apostandomás máshacia
hacia los
los impues
impues
impuesto a la renta
impuesto o sobre
a la renta las rentas,
o sobre y eso
las rentas, esCONGRESO
y eso
PRIMER
lo
es que estamos
lo que estamos
PARAGUAYO
trabajando.
DE trabajando.
189
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Unidad del Sistema de Información Económico Financiera


Aquí vemos algo positivo con esta reforma. ¿Cuánto es el porcentaje de par-
ticipación de impuestos directos e impuestos indirectos? Vemos que hay un
mayor aporte de impuestos directos, y eso fue gracias a esta reforma tribu-
Unidad del Sistema de Información Económico Financiera
taria. La idea es ir apostando más hacia los impuestos directos: impuesto a la
renta o sobre las rentas, y eso es lo que estamos trabajando.

Presión Tributaria Administración Central % del PIB

Con respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de la presión
si sólo calculamos
Conimpuestos.
respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de
la presión tributaria, si sólo calculamos impuestos.

Con respecto a la presión tributaria, vemos que Paraguay al 2022 es 9,6% de la presión
Presión Tributaria % del PIB
si sólo calculamos impuestos.

Si ampliamos con la OCDE por ejemplo son 14,2% si incluimos seguridad


social, y si incluimos también en este caso otros impuestos, impuestos mu-
nicipales.
Si ampliamos con la OCDE por ejemplo son 14,2% si incluimos seguridad social, y si
¿Cuáles son las lecciones aprendidas? Creo que tenemos que apostar y tra-
también en estebajar
casomás
otros impuestos,
en la impuestos
formalización, Paraguay municipales.
ha tenido muchos avances, como
estaba mencionando. Y solamente quiero terminar diciendo que todos juntos
podemos construir un país mejor, pero trabajando sin distinción. Entonces la
Si ampliamos
¿Cuáles con
son las la OCDE
lecciones
lección por ejemplo
aprendidas?
que tenemos son
que ver es,Creo 14,2%
que laque sidelincluimos
tenemos
calidad gasto que seguridad
mejoreapostar y social,
de tal mane- y sm
trabajar
formalización,
también en esteParaguay
racaso haimpuestos,
que, otros tenido
ese aporte muchos
tributario avances,
impuestos
que estamos como
municipales.
haciendo comoestaba mencionando.
contribuyentes se Y s
vea reflejado en el desarrollo del país.
quiero terminar diciendo que todos juntos podemos construir un país mejor, pero trab
¿Cuáles son las lecciones aprendidas? Creo que tenemos que apostar y trabajar
distinción. Entonces la lección que tenemos que ver es, que la calidad del gasto mej
formalización, Paraguay
190 ha tenido muchos avances, como estaba mencionando. Y
PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

quiero terminar diciendo que todos juntos podemos construir un país mejor, pero trab
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Comentarios del panel

Es Economista, egresado de la Universidad Católica


Nuestra Señora de la Asunción (2002). Magister en Aná-
lisis Económico y Economía Financiera por la Universi-
dad Complutense de Madrid (2004). Ha realizado otros
estudios como “Postgrado en Finanzas” por la Univer-
sidad de San Andrés, Argentina y Desarrollo, Instituto
de Capacitación y Estudios, Paraguay; “Especialista en
Impuestos” por el Centro de Estudios Fiscales del Para-
guay; “Curso de Programación y Políticas Financieras”
en el Instituto del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Washington DC; “Curso Intensivo sobre Aspectos Prácti-
cos de la Tributación” por el Centro de Estudios Fiscales,
Paraguay.

Es funcionario de carrera del Ministerio de Hacienda


desde el año 1995. Desde el año 2017 se desempeñó en
el cargo de director general del Tesoro Público, depen-
Marco Elizeche diente de la Subsecretaría de Estado de Administración
Almeida Financiera, también fue director de la Dirección de Estu-
dios Económicos de la Subsecretaría de Estado de Eco-
Viceministro de nomía, cargo en el que fue designado en el 2015.
Administración Financiera
Finalmente, en el ámbito académico, el viceministro de
la SSEAF es catedrático en la Universidad Católica Nues-
tra Señora de la Asunción en diversas materias, así como
también ejerció la docencia dentro del plantel de profe-
sores del Centro de Estudios Fiscales del Paraguay en
sus cursos de Postgrado.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


191
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

Marco Elizeche Almeida


COMENTARIOS DEL PANEL

Sabemos que Paraguay sigue estando entre los países de menor presión tri-
butaria de la región y del mundo, eso puede ser visto por un lado como una
cualidad desde el punto vista de la atracción de inversiones, es una ventaja
comparativa que tenemos, pero, por otro lado, también se ve como una de-
bilidad desde el punto de vista fiscal, considerando los enormes desafíos que
tenemos para el desarrollo de las políticas públicas.
En esa línea de reforma tributaria de 2019 tuvo aristas muy importantes: Por
un lado, ser más eficientes desde el punto de vista de la recaudación, y por
otro lado dotar al sistema de mayor equidad tributaria. En ese sentido, se
abordaron puntos importantes en esta reforma, por ejemplo, el IRP, en el cual
se eliminaron deducciones que eran muy discutibles desde el punto de vista
de la justicia. Analizando las declaraciones juradas en ese momento, veíamos
que personas con ingresos elevados pagaban relativamente poco y personas
con menores ingresos pagaban mucho más, en términos proporcionales a su
ingreso. Estos efectos pudimos corregir con la reforma tributaria, derivando
en una mayor recaudación y también a mayor equidad.
También en el impuesto a la renta de las empresas teníamos incorporado a
los dividendos, aspecto que fue separado con la reforma, creando el Impues-
to a los Dividendos y Utilidades, eliminado esas distorsiones y dotando al
sistema de mayor eficiencia y flexibilidad en el pago de los impuestos.
Otro segmento que fue reformulado con la nueva ley tributaria tiene que
ver con los pequeños y medianos contribuyentes, los regímenes especiales
Simple y Re Simple ha repercutido en una mayor formalidad, se ha hecho
más barato ser formal con estos regímenes y eso ha permitido que en plena
Pandemia hayan ingresado un número importante de nuevos contribuyentes.
Lastimosamente, la Pandemia ha mermado el impacto de esta reforma, si hu-
biéramos tenido periodos económicos más favorables el impacto de la recau-
dación hubiese sido mucho más importante. Pero de todas maneras estamos
viendo resultados interesantes y en el momento más difícil ha coadyuvado
al fisco a contar con los recursos suficientes para hacer frente a todos los
compromisos.
Un punto que me llamó la atención en la presentación de Alberto es como se
ha reducido la preponderancia de los impuestos a la renta empresarial en la
OCDE, si bien el Impuesto a la Renta de las Personas ha aumentado sus ni-
veles. En Latinoamérica, sin embargo, todas las tasas tanto de renta personal
como empresarial vienen disminuyendo, tal vez por una cuestión de formali-
zación y de eficiencia que se busca en Latinoamérica, de reducir los niveles
En esa línea de de renta para generar mayor formalidad. Creo que es lo que buscamos los
reforma tributa- países latinoamericanos.
ria de 2019 tuvo
Otro de los puntos interesantes de los sistemas tributarios modernos son
aristas muy im-
las medidas que se toman sobre la elusión tributaria, la elusión planificada,
portantes: Por
como lo mencionaba Alberto en su presentación. La elusión básicamente es
un lado, ser más
aprovecharse de aquellos espacios que la ley permite o lagunas en las regla-
eficientes desde
mentaciones, que las empresas o contribuyentes utilizan para pagar menos
el punto de vista
impuestos. Estos aspectos pueden ser subsanados ajustando las normativas.
de la recauda-
En ese sentido la reforma tributaria en nuestro país incorporó el tratamiento
ción, y por otro
de los precios de transferencias que hoy está vigente y que va ayudar a com-
lado dotar al sis-
batir este problema y mejorar las recaudaciones.
tema de mayor
equidad tributa- En la misma línea, otro compromiso que tenemos es la lucha contra la eva-
ria. sión tributaria, ahí hablamos ya de diferentes medidas que se deben tomar,

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


192
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

hablamos de la formalización, la necesidad de seguir avanzando. El caso de


Colombia se mencionó anteriormente, casi 80 - 90% de las empresas eran
informales. Yo creo que, en Paraguay, en lo que tiene que ver las MIPYMES no
estamos muy lejos de ese número, y tenemos que avanzar con medidas, no
solamente por el lado tributario sino también por lo económico. Las ventajas
y los beneficios son enormes en materia de seguridad social, en materia de
acceso al financiamiento, así que creo que hay que apuntar a eso. Se han
tomado medidas en lo tributario que han ayudado, y tenemos que seguir
tomando otras medidas al respecto.
También la tecnología, creo que el sistema tributario de la SET, hoy está en
los primeros lugares seguramente en Latinoamérica. La información que tie-
nen en el sistema Marangatú es muy rica, eso nos permite tener información
en línea de las declaraciones juradas, de los pagos de los diferentes impues-
tos, y tomar decisiones en base a gestión de riesgo o análisis de riesgo.
Otro factor fundamental en la lucha contra la evasión, es la cultura tributaria,
creo que ahí tenemos que avanzar con más determinación. La cultura tri-
butaria básicamente es lograr que la población genere esa conciencia en el
pago de sus impuestos, la importancia de ese compromiso con el Estado. En
esa línea, tenemos una gran responsabilidad desde la Administración Públi-
ca, generar la confianza en el Estado, si la población ve los resultados de sus
impuestos obviamente eso ayuda a generar esa conciencia tributaria.
Para generar esa confianza con la ciudadanía es fundamental avanzar en las
reformas, mejorando la calidad del gasto. Muchas de ellas necesitan ser im-
pulsadas con más fuerza, requerimos el apoyo de todos para que se avance,
y los próximos años se puedan ver mejores resultados, y los contribuyentes
vean que cada guaraní que paguen de sus impuestos se traduce en mejores
servicios e inversiones que mejoran su calidad de vida.
Otro punto importante para Paraguay son los incentivos fiscales, no habla-
mos de eliminar los incentivos, pues obviamente son herramientas importan-
tes, pero tenemos que ver que esos incentivos realmente generen los impac-
tos esperados. Tenemos que analizar su evolución en el tiempo, pues ya son
muchos años, algunos regímenes tienen más de 30 años. Tendríamos que
mirar exactamente la contribución de cada uno, ya que el gasto tributario
en Paraguay está en torno al 1,5% del PIB, que es exactamente el número de
nuestra meta del déficit. No digo por eso que hay que eliminar los incenti-
vos fiscales, pero sí que hay que revisar y seguramente hacer algún tipo de
modificación, ver los resultados que ha tenido cada uno de estos regímenes
y potenciarlos. Que esos beneficios que estamos dando a ciertas empresas
realmente tenga un retorno macroeconómico.
La importancia de avanzar en las reformas estructurales, creo que estamos
en un punto de inflexión en ese sentido, si no hacemos las reformas en el
corto plazo, como por ejemplo: compras públicas, servicio civil, sistema jubi-
latorio, que mejoren la calidad del gasto en los próximos años, seguramen-
te habremos perdido una magnífica oportunidad, por lo que tenemos que
insistir en conseguir una amplio consenso en los 3 Poderes del Estado y la
sociedad civil, ya que esas reformas no podrán ser impulsadas solamente por
el Ministerio de Hacienda, necesitamos que todos se involucren, que empu-
jemos esas reformas, probablemente se pueden hacer ajustes, nosotros solo
somos un instrumento para que esa herramienta técnica llegue que puede
ser perfectible y requerimos la experiencia de todos.
Finalmente, más que nada necesitamos ese consenso para hacer estos cam-
bios, si no logramos reformar, obviamente habremos perdido un tiempo im-
portante. Creo que este es el mensaje final que queremos dar de cierre de
este importante evento, avanzar entre todos con las reformas tan necesarias
y lograr de esa manera un mayor bienestar para nuestro país.

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


193
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas
Convergencia de Paraguay hacia el Desarrollo:
Crecimiento, Deuda y Presión Tributaria

CONCLUSIONES
El desarrollo es una preocupación de todos Asimismo, Paraguay ha progresado mucho en
los hacedores de políticas, de todas las fuer- lo que se refiere a la cobertura en Educación.
zas activas, de la sociedad civil, de todos los No obstante, los indicadores de calidad en
políticos del mundo, de todos los organismos Educación están lejos de ser suficientes, y la
multilaterales, de todos los cooperantes, en educación inclusiva hasta ahora es una deuda
síntesis, del mundo entero. Sin embargo, hasta porque su implementación es lenta.
el momento ningún país ha podido trasladar
Por el lado de salud, si bien las esperanzas de
las instituciones que funcionan en otro país
vida al nacer aumentaron en el país en el pe-
para lograr ese objetivo, hasta ahora ningún
riodo mencionado, restan muchos desafíos de
país ha podido lograrlo siguiendo una receta
atención a la población con relación a las en-
única.
fermedades raras y/o catastróficas, así como
Esto lo convierte en un tema interesante, de- también a la población con discapacidad. Adi-
safiante y entusiasta. Paraguay ha hecho bien cionalmente, aún se encuentra pendiente su-
las cosas, en los últimos 19 años, ha consolida- perar el desafío de la configuración institucio-
do una política fiscal responsable, una política nal de gobernanza entre los sistemas privados
monetaria respetable, una de las mejores eco- y los sistemas públicos, que siempre están en
nomías de mercado de la región. discusión.
Sin embargo, aún tenemos enormes desafíos Estos puntos deben ser discutidos entre to-
para asegurar la “felicidad” de la población. Si dos los paraguayos y paraguayas, tomando
bien la pobreza se ha reducido en cifras mu- en cuenta lo señalado por los académicos e
cho más importantes que en el resto de Lati- investigadores nacionales y extranjeros sobre
noamérica, está aún en niveles preocupantes. las políticas públicas. Por este motivo, desde
El objetivo más cercano es eliminar totalmen- el Ministerio de Hacienda y CAF hemos pro-
te los problemas relacionados con el hambre, puesto hacerlo a través de un Congreso del
ya que el indicador de pobreza extrema está más alto nivel. Creemos que es el camino para
cercano a 4,4% de la población (inferior a 3% llegar juntos a un estadio de desarrollo supe-
se considera eliminado). rior, debido a que de este tipo de encuentros
En el tema productivo, si bien se han diversi- surgen las especificidades que tenemos que
ficado las exportaciones de Paraguay, restan alinear para luego transformarlas en ley, en
enormes brechas de conocimiento para agre- procedimientos operativos, para luego tradu-
gar valor a los productos y disponibilidad de cidos en los presupuestos del gobierno y la
infraestructura, principalmente caminos veci- participación activa de la sociedad civil, des-
nales para sacar la producción, navegabilidad de sus diferentes facetas.
de los ríos 365 días al año, interconexión digi- Esperamos que este esfuerzo de publicar te-
tal en todo el país, estructuras financieras en mas tan relevantes nos lleve a mejorar la co-
todas las ciudades del país, formalización de municación para hacer más y mejores políti-
las MiPymes que es el sector responsable de la cas públicas en beneficio de toda la población
mayor cantidad de fuerza laboral, entre otros. paraguaya.

Adriana Arreaza Iván Haas


Gerenta de Conocimiento de CAF Viceministro de Economía
-banco de desarrollo de América Latina República del Paraguay

PRIMER CONGRESO PARAGUAYO DE


194
Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas

También podría gustarte