Modelo Rsu - Feh 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES.
Primera Versión “Todos enseñamos y Todos Aprendemos”

Chimbote, 2017
2

AUTORIDADES.
RECTOR:
Dr. Sixto Díaz Tello

VICERRECTORA ACADÉMICA:
Dra. Lía Adela Salazar Soto

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN:
Dr. Juan Fernando Merino Moya

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES:


Ms. José Ángeles Gariza Cuzquipoma

COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO:


- Dr. Gariza Cuzquipoma, José Ángeles
- Soc. Martínez Huamán, Samuel
- Ms. Bellido Valdiviezo, Omar
- Ms. Valverde Alva, Weslyn Erasmo
3

CONTENIDO

I. Presentación ........................................................................................................................................ 4
II. Rol de la Universidad Nacional del Santa y su Relación con la Facultad de Educación y
Huamnidades en marco de la Responsabilidad Social Universitaria. ........................................................ 6
III. ¿Que entendemos por Responsabilidad Social Universitaria? .......................................................... 9
IV. ¿Los Aprendizajes significativos sustento de la Responsabilidad Social Universitaria de la FEH….12
V. Procesos de la Responsabilidad Social Universitaria en la FEH ....................................................... 13
VI. Integración de la Responsabilidad Social Universitaria en los Plan Curriculares de la Facultad de
Educación y Humanidades ........................................................................................................................ 23
VII. Procesos de articulación entre el Modelo Educativo, Currículo y la Responsabilidad Social
Universitaria en la FEH ............................................................................................................................... 24
VIII. Líneas de Acción de la Responsabilidad Social Universitaria – UNS ............................................... 32
Modelo Heliocéntrico de la Responsabilidad Social Universitaria ........................................................... 33
IX. Modelo Sistémico de la Responsabilidad Social Universitaria ......................................................... 34
Desarrollo del modelo ............................................................................................................................... 42
X. Fases de intervención para el cambio en la responsabilidad Social Universitaria – UNS .............. 42
a) Primera fase: Contacto y Acercamiento con su entorno social, ambiental y cultural ..................... 42
b) Segunda fase: Sensibilización y compromiso con su entorno social, ambiental y cultural ........... 43
c) Tercera fase: Articulación y sostenibilidad con su entorno social, ambiental y cultural ................ 44
d) Cuarta fase: seguimiento y monitoreo al entorno social, ambiental y cultural .............................. 44
XI. Zonas de intervención y mapa de riesgo......................................................................................... 46
XII. Instituciones aliadas en la Distrito, Provincia y Región. ................................................................... 49
XIII. Bibliografía ......................................................................................................................................... 51
4

PRESENTACIÓN
I. Presentación

La Facultad de Educación y Humanidades se considera un actor fundamental del

desarrollo académico orientado a la investigación y a la docencia, que brinda una formación

humanista, científica y tecnológica, con una clara conciencia de nuestro país como realidad

multicultural (Ley Univesitaria N°30220).


La responsabilidad social entendida como una política de gestión de impactos

(educativos, cognitivos, laborales y ambientales) basada en la medición y el diagnóstico


permanente de todos los procesos de la organización busca la mejora continua de todos los

productos e impactos de la organización, para la mayor satisfacción posible de todas las partes
interesadas y afectadas por la existencia de la organización, asociándose y dialogando con todos

los actores necesarios para logar este propósito, plasmado en las políticas de Responsabilidad

Social Universitaria – RSU.


5

En esta oportunidad presentamos nuestro modelo de responsabilidad social universitaria


denominado sistémico que tiene integrada la gestión ética y calidad de vida institucional, gestión

medioambiental responsable, gestión de la participación social responsable, gestión de la

formación académica socialmente responsable, gestión de la investigación socialmente útil y


gestión social del conocimiento1.
El modelo propuesto de la responsabilidad social Universitaria se diferencia y deslinda de

la lógica paternalista de la filantropía y el asistencialismo concebida como el hecho de darle algo

a aquel que no tiene sin el mínimo esfuerzo y desarrollo de sus capacidades humanas, permitiendo
pasar de una visión estrecha del acto ético filantrópico a una visión compleja y global. En este

sentido, la responsabilidad social universitaria desarrolla su modelo y sus fases de intervención

para la gestión del cambio, comprometiéndose a minimizar sus impactos negativos y a maximizar

sus impactos positivos, trabajando cooperativa y colaborativamente para dar un servicio cada vez

mejor a todas y todos, en diálogo permanentemente y construcción de relaciones horizontales

con las comunidades, organizaciones y grupos vulnerables en donde las carreras Profesionales de

Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Lengua y Literatura, Matemática, Computación y Física,

Historia, Geografía y CC. SS, Psicología, Filosofía, Psicología y CC. SS, Idiomas Inglés-francés)
Derecho y Ciencias Políticas y Comunicación social, responden a procesos de autoaprendizaje,

todos enseñan y aprenden a la vez, contribuyendo de esta manera a la solución de sus problemas

de manera articulada y sostenida con otros actores de la sociedad civil y política,

1
Tomado del Modelo Educativo UNS – RSU a nivel institucional en el aula.
6

Rol de la UNS y su Relación con la Facultad de Educación y


Humanidades en el marco de la RSU
II. Rol de la Universidad Nacional del Snta en marco de la Responsabilidad
Social Universitaria.
En los últimos años, la responsabilidad social ha sido entendida como la dimensión ética que
toda organización o institución debería tener como visión y que debería promover en su
actividad diaria.

Las Universidades deben tratar de superar el enfoque de la proyección social y la extensión


universitaria como parte de su función central de formación estudiantil y generación de
conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la responsabilidad social
universitaria.

Para diferenciar la responsabilidad social universitaria de la empresarial, es preciso reconocer


que la formación humana profesional, así como la generación de nuevos conocimientos,
constituyen las principales actividades de la universidad, y que por consiguiente tienen
impactos específicos distintos a los generados por las empresas. En el ámbito social, la
universidad, por su tamaño y actividad, tiene un gran impacto sobre la sociedad y su desarrollo
económico, social y político. Es un referente y un actor social que puede promover o no el
progreso, que puede crear capital social, y vincular o no a la educación con la realidad.

La Facultad de Educación y Humanidades, en su rol para con la sociedad, no se agota en la


atención a las necesidades y demandas sociales de los grupos más vulnerables y marginados,
sino que, mediante el ejercicio de sus funciones propias de la docencia, la investigación y la
extensión, generan cambios sustanciales en la gestión universitaria.

La Facultad de Educación y Humanidades va más allá de la extensión universitaria; la precisa y


supera, dado que sitúa a la Facultad en un mismo movimiento de coherencia organizacional,
ofrece herramientas de gestión que permiten medir avances, implica la participación y el
diálogo con todas las partes interesadas dentro y fuera de la Universidad.

Organización de la Responsabilidad Social Universitaria

En su Rol socialmente responsable de su entorno social, ambiental y cultural, la Universidad


Nacional del Santa tiene organizada la responsabilidad social en una Dirección denominada
de Extensión Cultural y responsabilidad Social Universitaria como órgano encargado de
coordinar con las Facultades la planificación, ejecución y evaluación de proyectos y actividades
de extensión cultural y responsabilidad social universitaria. Esta Dirección de Extensión Cultural
y Responsabilidad Social Universitaria, está a cargo de un docente ordinario, de categoría
principal o asociado a DE o TC, con grado de Doctor o Maestro. Es propuesto por el (la)
7

Vicerrector(a) Académico(a) y designado por el Consejo Universitario, por un periodo de hasta


dos (2) años.

En su Art.638º del estatuto de la UNS, la Dirección de Extensión cultural y Responsabilidad


Social universitaria tiene las siguientes funciones:

a) Proponer políticas, normas y procedimientos para orientar adecuadamente las


actividades de responsabilidad social, extensión cultural.
b) Coordinar, planificar, monitorear y evaluar las actividades de responsabilidad social,
extensión cultural, vinculando estas con el proceso de enseñanza – aprendizaje.
c) Propiciar alianzas con organismos locales, nacionales y extranjeros para el apoyo a las
actividades y proyectos de Responsabilidad Social y Extensión Cultural.
d) Realizar la rendición de cuentas sobre las acciones realizadas, a los grupos de interés
evidenciando el impacto social expresado en indicadores.
e) Desarrollar programas educativos interdisciplinarios con interacción comunitaria.
f) Coordinar con el VRIN, y las facultades la vinculación de la investigación con los
procesos de responsabilidad social, extensión cultural.
g) Promover la difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles desde y hacia
la comunidad.
h) Promover el desarrollo de programas de formación artística y cultural, mediante elencos
de teatro, poesía, pintura, música, danzas, Tuna Universitaria y otras formas de
expresión de la cultura regional, nacional e internacional, que contribuyan a fortalecer
la sensibilidad humana y la interculturalidad.
i) Participación activamente en las actividades culturales de la comunidad y viceversa.
j) Proponer y ejecutar cursos técnicos de especialización intermedia de carácter
multidisciplinarios para contribuir al bienestar social.
k) Promover en cooperación con las entidades públicas y privadas la difusión conjunta de
la riqueza cultural de la región y del país.
l) Coordinar la representación de la UNS en distintas redes para el desarrollo de temáticas
sociales como Salud, Educación, Derechos Humanos, entre otros.
m) Generar un banco de necesidades de la comunidad e instituciones públicas, a fin de
planificar y ejecutar actividades de proyección social eficiente y útil, relacionada con las
actividades propias de la UNS, contribuyendo a menguar los problemas de los grupos
sociales vulnerables y las instituciones de la localidad y de la región.
n) Generar y coordinar proyectos de responsabilidad social con participación de
estudiantes, funcionarios y académicos, con soporte institucional.
o) Mantener actualizada la base de datos de las actividades de extensión cultural,
responsabilidad social y proyección social.
p) Implementar el sistema de evaluación de programas y proyectos de responsabilidad
social, extensión cultural y proyección social.
q) Representar a la UNS en asuntos de su competencia, previa delegación autorizada.
r) Las demás funciones consideradas en el Reglamento correspondiente y las encargadas
por la Alta Dirección.

Las actividades de responsabilidad social están establecidas en el plan estratégico de la


Universidad, el cual debe ser supervisado por la Dirección de Extensión Cultural y
Responsabilidad Social. Este cuenta con un comité Consultivo, integrado por los
Coordinadores de los Comités Permanentes de Extensión Cultural y Responsabilidad Social de
las facultades.

La Facultad de Educación y Humanidades tiene un Comité Permanente de Extensión Cultural,


y Responsabilidad Social, que está a cargo de un Coordinador, quien es un docente ordinario
8

a DE o TC, con grado de Doctor o Maestro, designado por el Consejo de Facultad a propuesta
del Decano, por un periodo de dos (2) años.

El Comité Permanente de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad, está constituido


por cinco docentes ordinarios de las escuelas profesionales: Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria, Comunicación Social y Derechos y Ciencias Políticas, en
calidad de sub coordinadores de la RSU de dichas escuelas; y dos docentes que integran el
comité RSU de cada escuela. Los docentes participan en la elaboración y ejecución de los
proyectos de Responsabilidad Social de la Facultad; a fin de contribuir al desarrollo regional y
nacional.

La UNS destina mínimo el dos por ciento (2%) de su presupuesto anual para el cumplimiento
de los fines de la responsabilidad social; puede recibir aportes de organismos del sector público
o privado, nacional e internacional, que la fomenten. El gasto se ejecuta mediante fondos
concursables para financiar proyectos de responsabilidad social a nivel de pregrado.

La Unidad de Responsabilidad Social de la Facultad de Educación y Humanidades tiene las


siguientes funciones:

a) Desarrollar un conjunto de actividades para identificar la problemática social, económica


y cultural del entorno local, regional y/o nacional.
b) Plantear y desarrollar alternativas de solución creativas para la solución de los problemas
de la comunidad local, regional.
c) Coordinar y organizar con las escuelas profesionales equipos multidisciplinarios de
estudiantes para desarrollar programas de voluntariado que realicen actividades de
aprendizaje-servicio solidario, de transferencia de sus conocimientos obtenidos en su
especialidad a favor de grupos vulnerables que contribuyan al desarrollo de políticas
públicas de interés social.
d) Evaluar el impacto de las actividades académicas de la UNS generados en la comunidad
y planificar acciones de mitigación en coordinación con la comunidad académica.
e) Coordinar con la Unidad de Extensión Cultural y Proyección social para desarrollar
actividades integradas en beneficio de las comunidades vulnerables.
f) Coordinar con los representantes de comunidades locales y regionales, instituciones
públicas y privadas la realización de programas y proyectos conjuntos para mejorar la
calidad de vida de los sectores sociales vulnerables.
g) Planificar y desarrollar programas y actividades para contribuir con la mejora del medio
ambiente universitario.
9

¿Qué entendemos por Responsabilidad Social


Universitaria?
III. ¿Que entendemos por Responsabilidad Social Universitaria?

Ana Díaz de Iparraguirre (2009): “Las universidades tienen la responsabilidad de proporcionar


formación científica, profesional, humanística, científica y técnica del más alto nivel, contribuir
a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible. Promueve la generación,
desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la
cultura nacional, y desarrollar las actividades y valores que requiere la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de
mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del País
y a la vigencia del orden democrático” (p.8).

Es obvio que las universidades no podían permanecer ajenas a la reflexión sobre la


responsabilidad social y no sólo por ser organizaciones, sino porque en su núcleo se forman
los futuros profesionales que trabajarán en las empresas y que tendrán que promover dentro
de ellas una visión ética, responsable contribuyendo al bien común y a la justicia social. Es por
eso que hoy en día, cada vez son más las universidades que promueven la responsabilidad
social universitaria.

Sánchez Gonzales (2007) lo define como: “Un llamado a las instituciones de enseñanza
superior a reconstruir y reelaborar la cultura y el saber para desarrollar una sociedad más justa
y humana (p.12).

Romero Cevallos (2008) a su vez, señala la Responsabilidad social universitaria consiste en


colocar a la persona en el centro de nuestra preocupación y llevarla a la enseñanza, a la
investigación, y a las decisiones que tomamos como parte de la universidad y más allá de ella
(p.5).

Martínez y Picco (2008), también dan una definición acertada sobre este concepto señalando
que la Responsabilidad Social Universitaria es “el conjunto de acciones que realiza la
universidad como resultado de la ejecución de su proyecto institucional (…); la orientación y
coherencia de sus valores y actividades con la búsqueda de la felicidad y el bienestar de los
seres humanos y la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada.

Martí (2007) afirma que “La Universidad forma a lograr mayoría de profesionales que integran
las empresas, administración pública y organismos internacionales , la formación que
adquieren a un nivel conceptual y metodológico será la que posteriormente desarrollarán en
su vida laboral por ello podemos hablar de “Responsabilidad Social Universitaria” la concreción
de la responsabilidad social de las universidades en el siglo XXI va a depender, por un lado,
de cómo se defina su misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual
ellas operan (p.2).

Cavero (2006), se refiere a la responsabilidad social universitaria como un enfoque ético del
vínculo mutuo entre universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable
10

que, a la par genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales,
permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una formación
profesional más humanitaria.

Romero (2006), plantea que la responsabilidad social universitaria nos lleva a realizar la tarea
educativa y de aprendizaje, de investigación y de innovación, teniendo en cuenta nuestros
propios valores, las consecuencias de nuestras acciones en la enseñanza, en la investigación y
en las decisiones que tomamos como parte de la universidad y más allá de ella; mirando los
problemas del país, orientando la acción académica a mejorar la vida de los ciudadanos en
cualquier región o comunidad.

También Criado (2006), se refiere a la responsabilidad social universitaria indicando que la


universidad es una institución encaminada a formar personas con principios,
responsabilidades, vocación por la investigación, pero debe igualmente promover la
responsabilidad por el entorno social, particularmente frente a una sociedad tan compleja
como la actual en la que abundan problemas vinculados con las carencias tanto económicas,
éticas, culturales, etc. Por lo cual la universidad no puede soslayar su responsabilidad debe
manifestarse en una auténtica inquietud frente a la vigencia de estos problemas.

Vega-centeno (2006) refiere que la responsabilidad social universitaria busca comprometer a


la institución con su entorno a través de lo que ella produce. Sin ella se forman profesionales
y producen investigaciones en diversos campos del saber, se hace en parte responsable de la
forma como los profesionales que produce se relacionan con el entorno social y ambiental.

Según Francois Vallaeys (2005): La Responsabilidad social universitaria es una política de


calidad ética de desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal
administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos,
laborales, sociales y ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con la
sociedad para promover el desarrollo humano sostenible.

Entiende que la responsabilidad social como una gestión de impactos (humanos, sociales y
ambientales) que abarca a toda la institución y que han de realizarse de una manera ética e
inteligente.

Que la formación humana y profesional (propósito académico) y la construcción de nuevos


conocimientos (propósitos de investigación) constituyen las principales actividades de la
Facultad de Educación y Humanidades y que por consiguiente tiene impactos específicos,
distintos a los generados por las empresas. Estos impactos, pueden ser reagrupados en cuatro
grupos y deben constituir los ejes de acción que guían a las universidades hacia una gestión
socialmente responsable son los siguientes:

1. Impactos de Funcionamiento organizacional:

Como cualquier organización laboral, la universidad genera impactos en la vida de su


personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de bienestar social debe
gestionar) y también genera contaminación en su medio ambiente (desechos, de
forestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etc.)

2. Impactos Educativos:
11

La Universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales,


sobre su manera de entender e interpretar el mundo, de comportarse en él y de valorar
ciertas cosas en su vida. Influye asimismo sobre la deontología profesional, orienta (de
modo consciente o no) la definición de la ética profesional de cada y su rol social.

3. Impactos Cognoscitivos y Epistemológicos:

La universidad orienta la producción del saber y las tecnologías, influye en la definición de


los que se llama socialmente “verdad, ciencia y racionalidad, legitimidad, utilidad,
enseñanza, etc.…” Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al
participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula la relación entre
tecno ciencia y sociedad, posibilitando (o no) el control social de la ciencia. Genera
actividades como el elitismo científico (expertogracia) o, al contrario, promueve la
democratización de la ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los
problemas de la agenda científica-influye finalmente sobre la definición y selección de los
problemas de la agenda científica.

4. Impactos Sociales:

La universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y


político. Es un referente y un actor social, que puede promover (o no) el progreso, que
puede crear (o no) capital social, vincular (o no) la educación de los estudiantes con la
realidad social exterior, etc.

Abarca todo el ámbito universitario: Docencia, investigación, administración y todos los


demás servicios de la comunidad universitaria.

Esta manera de ver la responsabilidad social se separa mucho de la concepción clásica ya


que ésta sólo abarcaba el impacto social, es decir la proyección social que la universidad
muestra ad extra, y no ad intra. El siguiente cuadro ayuda a entender tal cambio de
paradigma.
12

IV. ¿Cuáles son los ejes formativos de la Responsabilidad Social Universitaria

La Facultad orienta sus esfuerzos en formar personas capaces de comprender mediante el proceso de
enseñanza –Aprendizaje; la investigación; y el compartir lo aprendido e investigado con el hombre y la
sociedad alcanzado así el objetivo de formar personas responsables, profesionales comprometidos en
base a los Aprendizajes significativos2

a) Aprender a conocer: El aprender a conocer supone a aprender a aprender, ejercitando la


atención, la memoria y el pensamiento de los estudiantes. Este aprendizaje consiste para
cada persona en “aprender a comprender” el mundo que le rodea, al menos lo suficiente
para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse adecuadamente con
los demás. El problema de la educación universitaria no está en los contenidos, sino en
los instrumentos necesarios que les permita a los estudiantes conocer su realidad y
resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Esta comprensión les favorece a
despertar la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad,
adquiriendo una autonomía de juicio.
b) Aprender a ser: Este aprendizaje debe contribuir al desarrollo integral del estudiante:
cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad, etc. Todos los estudiantes deben dotarse de pensamiento autónomo y
crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo que deben hacer en
las diferentes situaciones y circunstancias de la vida.
c) Aprender a hacer: Este aprendizaje consiste para cada persona en “aprender a influir”
sobre su propio entorno. Es un aspecto que está ligado a la formación profesional, es
decir, ¿cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos, y al mismo
tiempo, ¿cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es
totalmente previsible?
d) Aprender a vivir juntos: Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación, supone que la persona debe “aprender a vivir con los demás”, así como
participar y cooperar con los demás y contribuir al desarrollo.

2
En el Informe “la educación Encierra un Tesoro” (1996) elaborado por la Comisión Internacional sobre
la Educación para el siglo XXI.
13

Procesos de la Responsabilidad Social


Universitaria en la FEH
en la FEH
Implica formar en los alumnos la capacidad de comprometerse, de escucha y de
dialogo, de involucrarse en los problemas y asuntos públicos de la vida de los ciudadanos(as),
de ser empáticos, de aprender a sentar una posición, de tener un pensamiento crítico, capaz
de identificar las partes de un todo y su interdependencia, de ser tolerantes, de entender el
sentido auténtico del servicio, de la solidaridad y de las diferencias pero con reciprocidad.

Se trata de aprender a hacer para poder influir sobre el propio entorno, aprender a trabajar
en equipo, para participar y cooperar con los demás en el cambio social, aprender a desarrollar
plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad, para que tengan
participación activa en la sociedad. Formar personas comprometidas en su entorno y con sus
semejantes, desde el reconocimiento de que su acción como profesional no solo tiene
repercusiones en su entorno más inmediato, sino va mucho más allá en el espacio y el tiempo
y todo esto pasando por un auto-descubrimiento personal:

Conocimiento del propio talento, interés, valores, aspiraciones y debilidades, es decir, un


descubrimiento de la identidad personal.

Según Vallaeys, son cuatro los procesos los que constituyen la función social universitaria:

• Gestión de la organización
• Formación profesional y ciudadana
• Gestión social del Conocimientos
• Participación Social
a) Gestión de la organización:
Se refiere al funcionamiento de la universidad como institución, su misión, visión, proyecto,
estructura, política, manejo de personal, entre otros.
Como institución la universidad influye en el personal administrativo, docente y estudiantil,
tienen impactos en la comunidad y consecuencias ambientales, es decir, deja una huella
social y ambiental en su entorno.
Una universidad que maneje de forma adecuada sus aspectos organizacionales
constituyen un campo responsable el cual promueve un comportamiento organizacional
comprometido de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Lo anterior supone
el respeto a los derechos humanos y laborales, la equidad de género y la eliminación de
la discriminación, un buen clima laboral, manejo ético de los recursos humanos,
funcionamiento democrático, participativo, cuidado del medio ambiente.
Tal como sostiene F. Vallaesy “al reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal,
democracia, transparencia, buen gobierno, respeto de los derechos laborales, practicas
ambientalistas sostenibles, otros. Los miembros de la comunidad universitaria aprenden,
interiorizan y comparten normas de convivencia ética”.
14

b) El ámbito educativo
Se refiere a la formación de estudiantes y profesores como una de las funciones esenciales
de la universidad. Cuando se habla de formación, no se refiere solo a la formación
intelectual y técnica, sino que se le da una importancia relevante a la formación cívica,
ética, a la formación ciudadana. Afirma Vallaeys: (2009) “La universidad responsable se
pregunta por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma y sobre la
organización de la enseñanza para garantizar una formación socialmente responsable de
sus estudiantes” (pág. 9).

c) Formación profesional y ciudadana


se requiere educar al educador, dotarlo de las cualidades que lo ubiquen como modelo
no solo académico, sino como ciudadano para que pueda, además de con sus
conocimientos, con su propio actuar, lograr formar al estudiante para la vida. Esta idea de
la formación tiene sus raíces históricas en los grandes educadores de todos los tiempos.
Se aspira a la formación de un docente sensible, que aplique sus conocimientos y organice
su enseñanza con vista a la solución de los problemas que plantea la sociedad, creativo,
con una visión multi e interdisciplinaria de su esencia que permita formar en sus alumnos
una interpretación holística de la realidad. No reducir su labor a los contenidos meramente
academicistas sino dirigir sus esfuerzos al logro de un profesional y ciudadano de este
tiempo.

d) Gestión social del Conocimientos


Otro de los ámbitos de la responsabilidad social reconocido Vallaeys (2009) es el del
conocimiento entendiendo a la universidad como una institución investigadora que
genera y trasmite conocimientos científicos en pos del progreso social.
Las universidades, como instituciones de educación superior, deben actuar como agentes
de cambio social. Dichas entidades al trazar las líneas de investigación influyen, como
afirma Vallaeys: “En la definición de lo que se llama socialmente verdad, ciencia,
racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza, etc.” Los planteamientos expuestos
demandan una universidad socialmente responsable que propicie procesos de generación
y difusión de los resultados científicos que tomen en cuenta a todos los actores de la
sociedad, contemplando a estos en su doble rol, como actores del propio proceso
investigativo y como destinatarios de los resultados del mismo. Este nuevo modo de actuar
incidirá, sin dudas, en el cambio de las prácticas sociales.
Dichos centros deben tomar conciencia de su responsabilidad en la producción del
conocimiento demandando socialmente, con el propósito de que puedan enfrentar los
problemas de la sociedad actual.
Si partimos del criterio que el conocimiento científico es el resultado de la creación
histórica colectiva del espíritu humano se podría afirmar que sus beneficios deben estar al
servicio de la sociedad y no de meros intereses particulares.
Es necesario fomentar, en las universidades, una conciencia de la responsabilidad social
donde los conocimientos se difundan de un modo más equitativo para que se pongan al
servicio de toda la sociedad).

e) Participación Social
Tal como vimos antes, la RSU como política de mejora continua de la universidad se
concibe mediante cuatro procesos, uno de ellos consiste en la participación social para un
desarrollo más humano y sostenible, lo cual es definido por sus impactos en el ámbito
social.
15

Este accionar se da a partir del vínculo de la universidad con sus actores externos,
entiéndase el desarrollo de las comunidades y del capital social en general. Es la dimensión
desde la cual se visualiza el compromiso que deben jugar las universidades en pos del
progreso social. Supone un reto ´´ara dichas instituciones educacionales al expresar la
necesidad de equilibrar la atención de su dinámica interna con su funcionalidad externa.
La aplicación consecuente de la RSU en las universidades supone: “Que los centros de
educación superior se comprometan no solo a formar buenos profesionales, sino también
personas sensibles a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su
país y la inclusión social de los más vulnerable, personas entusiastas y creativas en la
articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su
comunidad” (Jugón , 2010) , citado por : de la calle, C .(2011).

La UNS y la Facultad de Educación y Humanidades se diferencian de las concepciones,


prácticas y enfoques de la paternidad filantrópica y el asistencialismo que han deformado el
desarrollo humano integral sostenible de la sociedad en su conjunto. De ninguna manera la
comunidad universitaria y menos la Facultad de Educación y Humanidades se mueve y actúa
bajo el enfoque de la paternidad filantrópica que responde a construir relaciones verticales
benefactor/beneficiario en donde el universitario enseña y el beneficiario aprende por lo tanto
los problemas lo resuelven los más instruidos en el corto plazo; y la forma más común de
hacerlo es a través de donaciones académicas, estás pueden ser de conocimientos hasta
alimentos, medicamentos, construcciones, dinero, bingos, teletones, celebraciones y productos
que generalmente se entregan a comunidades, organizaciones o grupos de interés de escasos
recursos económicos o en situación de pobreza o riesgo social.

Finalmente, la paternidad Filantrópica no aporta a la resolución definitiva de estas


necesidades sociales y menos a potenciar las capacidades humanas y promover el desarrollo
humano integral sostenible.

En relación al asistencialismo la Universidad Nacional del Santa y la Facultad de


Educación y Humanidades la considera como una deformación de las políticas sociales que
desvirtúa los fines del desarrollo humano, creando situaciones de dependencia, clientelismo y
consumismo permanente de “servicios” que van en contra de la autonomía y las capacidades
de las comunidades, las organizaciones, grupos de interés y personas. El Asistencialismo
fomenta situaciones de anti-desarrollo y prácticas antidemocráticas.

Lo que la FEH pretende es construir con las partes interesadas relaciones horizontales,
en los cuales cada quien pueda aprender del otro y enseñarle al otro, sobre un pie de igualdad
y reciprocidad. Ayudarle a reconocer y dar a luz a su propio saber (autoaprendizaje),
diferencias pero con reciprocidad, todos enseñan y aprenden a la vez, actitud crítica del
facilitador y procesos de autoaprendizaje.

Política Internacional de la Responsabilidad Social en


el Marco de la Facultad de Educación y Humanidades
16

Los líderes de los países a la vanguardia en desarrollo educativo, científico, tecnológico


representados por sus mejores académicos adoptaron por establecer un conjunto de objetivos globales
para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible que deben trabajarse para los próximos 15 años.

Para alcanzar estos objetivos y metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos,
el sector privado, instituciones públicas y privadas, universidades, la sociedad civil. Estos objetivos son:
1 Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, 5. Igualdad
de género, 6. Agua Limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y no contaminante, 8. Trabajo decentes
y crecimiento económico, 9. Industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades,
12. Producción y consumo responsables, 13. Acción el clima, 14. Vida submarina, 15. Vida de
ecosistemas terrestres, 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, 17. Alianza para lograr los
objetivos.

Asimismo, la ISO 26000 en materia de Responsabilidad Social, está diseñada para ser utilizada
por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países
desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma ayuda en su esfuerzo
por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. Sus principios
son: 1. Rendición de cuentas, 2. Transparencia, 3. Comportamiento ético, 4. Respeto a los intereses
de las partes interesadas, 5. Respeto al principio de legalidad, 6. Respeto a la normativa internacional
de comportamiento, 7. Respeto a los derechos humanos.

Para integrar las políticas en materia de Responsabilidad Social Universitaria, la Universidad


Nacional del Santa, la Facultad de Educación y Humanidades asume estas políticas internacionales,
principios y las convierte en políticas internas de la gestión académica, y estas a su vez en líneas de
acción que deben desarrollarse en el proceso formativo del plan de estudios de la Facultad de
Educación y Humanidades, a través de actividades de aprendizajes propiamente en la gestión aular,
talleres con participación e involucramiento de estudiantes, Proyecto de Gestión de los impactos de la
Responsabilidad Social Universitaria(RSU) y Proyectos Integrados de Gestión de Impacto de la RSU.

Se implementa las buenas prácticas de responsabilidad social de “voluntariado universitario”


en el marco de la implementación de la Política 3: Gestión de la Participación social responsable y en
las prácticas pre profesionales que considere:
a) Proyectos sociales se desarrollan de preferencia por año académico para lograr un
impacto sostenible a partir del cuarto año en todas las escuelas de Educación.
b) Actividades de aprendizajes, talleres de RSU y/o Proyecto de Gestión de los impactos de
la Responsabilidad Social Universitaria.
c) Las prácticas pre profesionales forman la pieza angular de la responsabilidad social
universitaria; la UNS propone a sus mejores cuadros estudiantiles del último año para
realizar sus prácticas en comunidades a nivel regional y nacional, en especial donde la
comunidad no cuente con profesionales.
17

d) Participación, involucramiento y registro de estudiantes y docentes en equipos


interdisciplinarios, multidisciplinarios, que implementan proyectos integrados en equipos
multidisciplinarios para no saturar con tareas a los estudiantes.
e) Planificar, implementar, ejecutar y evaluar prácticas de proyección social para conocer la
realidad pluricultural de nuestro país y fortalecer la identidad nacional.
f) Investigación y desarrollo tecnológico adaptado al desarrollo humano sostenible.
MATRIZ DE ALINEAMIENTO DE POLÍTICAS INTERNACIONALES, NACIONALES INTEGRADAS A LAS POLÍTICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
POLITICAS INTERNACIONAL/NACIONAL CURRÍCULO - EDUCACIÓN
Modelo Educativo Dimensión Dimensión Dimensión Política RSU - CATEGORIA ESTUDIOS Perfil del
N° ESPECÍFICOS ESPECIALIDAD
Universidad Nacional del Santa Social Ambiental Institucional UNS INTERPERSONAL GENERALES Egresado
18 5 18 13 6 5 10 10 18

1 ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL X X


Capacidad para investigar en su área de su
2 X X X
profesión.
Capacidad para proponer proyectos para el
3 X X X
desarrollo del país
Capacidad para trabajar en equipo y tomar de
4 X X X
decisiones en el campo de trabajo
Capacidad de participación crítica, respetando
5 X X X X
la diversidad
6 Capacidad para producir conocimientos X X X

7 Capacidad de comunicación oral y escrita X X


Manejo de las nuevas tecnologías de
8 comunicación e información (TIC's) y otras X
tecnologías propias de la carrera
Compromiso con su medio social, cultural y
Com. Vinc.
ambiente, con integridad moral y ética en X
EEG
defensa de los intereses nacionales
Com. Vinc. Valoración y respeto de la diversidad social,
X
EEG. étnica y cultural regional, nacional y mundial.

Ética y calidad de vida institucional X

Gestión medioambiental responsable X


UNS Participación social responsable X LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RSU
Formación académica socialmente responsable X
Investigación socialmente útil y Gestión Social
X
del Conocimiento
19

Educación de calidad X ASUNTOS DE LA GESTIÓN DE RSU: Integrados a plan de estudios

ONU Igualdad de género X Actividades de aprendizajes.


Polít. Talleres de RSU.
Acción el clima X
Prior. Proyectos de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social Universitaria.
Vida de ecosistemas terrestres X Proyectos Integrados de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social
Universitaria

Rendición de cuentas X

Transparencia X ASUNTOS DE LA GESTIÓN DE RSU: Integrados a plan de estudios


Comportamiento ético X
ISO Respeto a los intereses de las partes
26000 X Actividades de aprendizajes.
interesadas
Principios Talleres de RSU.
Respeto al principio de legalidad X Proyectos de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social Universitaria.
Proyectos Integrados de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social
Respeto a la normativa internacional de
X Universitaria
comportamiento
Respecto a los derechos humanos X
INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LOS PROCESOS FORMATIVOS
EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
21

Proceso Sistémico de la Responsabilidad Social Universitaria y su integración en los planes de estudio de la Facultad de Educación y
Humanidades

PROCESO DE GESTION INTERNA DE LA


RS-FEH

ENTRADA PROCESO OPERATIVO - MISIONAL


22

GRUPOS DE RESULTADO
INTERÉS Necesidades del
1. Establecer relación
contexto social y 5. Evaluar los procesos Ciudadanos
con grupos de interés
de la Responsabilidad
territorial. Social.
Participativos, éticos,
Sociedad Civil. MEJORA PLANIFICA competitivos,
Ley Universitaria
Familia. Estatuto. humanistas
Sensibilizados
Planes
Ministerios, Conscientes
estratégicos: PEI Comprometidos e
Municipios. VERIFICA IMPLEMENTA
Currículo. 4. Gestionar la
2. Gestionar condiciones Involucrados en la
Comunidad. para la Implementación
Modelo participación e
de la Responsabilidad formación
involucramiento en
Educativo. asuntos públicos.
Social Universitaria. socialmente
Grupos vulnerables.
3. Gestionar proyectos
responsable.
Pueblos. de RSU.

Asentamientos

Humanos.

Instituciones
publicas
PROCESO DE SOPORTE A LA RESPONSABILIDAD
Otros … SOCIAL UNIVERSITARIA
23

V. Integración de la Responsabilidad Social Universitaria en los Plan Curriculares


de la Facultad de Educación y Humanidades

FEH

MODELO EDUCATIVO

PLAN ESTRATEGICO

CURRÍCULO

1. Actividades de aprendizaje.
2. Talleres de Responsabilidad
RESPONSABILIDAD
Social.
SOCIAL
3. Proyectos de Gestión de los
UNIVERSITARIA
impactos de la Responsabilidad
Social Universitaria.
4. Proyectos Integrados de Gestión
de los impactos de la
Responsabilidad Social
Universitaria.
24

VI. Procesos de articulación entre el Modelo Educativo, Currículo y la


Responsabilidad Social Universitaria en la FEH

a. Modelo Educativo y perfil del egresado

La visión de la Universidad Nacional del Santa declara en su Modelo Educativo: “Brindar


formación profesional humanística, científica y tecnológica a los estudiantes, con calidad y
responsabilidad social y ambiental”, en este sentido, la universidad busca que sus egresados
desarrollen la competencia genérica: ETICA Y RESPONSABILDAD SOCIAL; Actúa con ética y
responsabilidad social, reconociendo, valorando y respetando la diferencias, la diversidad
ambiental, la autonomía y la dignidad de los demás. A través del TRABAJO COOPERATIVO Y
COLABORATIVO; entendida como el Trabajo en equipos disciplinarios y multidisciplinarios
gestionando el aprendizaje de modo cooperativo y colaborativo.

b. Eje transversal en el currículo

En el currículo se establece y asume que persigue el desarrollo de las siguientes competencias


genéricas del TUINING AL. Responsabilidad social y compromiso ciudadano, Capacidad de
trabajo en equipo, Compromiso con la preservación del medio ambiente, Compromiso con su
medio socio-cultural, y Compromiso ético. y con relación a las competencias específicas en
Educación responde a Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia, Orienta y
facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad, y, Interactúa social
y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los procesos de
desarrollo.

c. En las asignaturas del plan de estudios

La vinculación de la Responsabilidad Social en el Plan de Estudios en la Universidad, se


desarrolla en todas las asignaturas a través de actividades de aprendizajes, talleres y/o
proyectos de Gestión de la Responsabilidad Social. En la Facultad de Educación y Humanidades
se desarrolla de la siguiente manera. (Ver matriz de responsabilidad Social
Universitaria/Asuntos)

d. Prácticas pre profesionales y voluntariado universitario

El voluntariado es una herramienta que acerca a diferentes realidades y motiva el compromiso.


Todo esto se enmarca dentro del concepto de Responsabilidad Social, que según Fancois
Vallaeys (2013) “Es una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las
organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a
diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales
inducidas por el mismo funcionamiento de la organización.

En definitiva, la Universidad también genera una serie de impactos y –por lo tanto– debe en
su entorno proponer soluciones, desde la oferta profesional y la formación integral que ofrece
a sus estudiantes. Esta última debe acercarlos a la realidad de modo que la comprendan, la
critiquen y propongan soluciones. Los programas de voluntariado universitario son una
herramienta importante para esa formación integral y uno de los nuevos indicadores de la
calidad de la enseñanza, porque la universidad no solo trasmite conocimientos, sino que educa
y forma la personalidad de los ciudadanos. (Aguirre Manrique, 2014)
25

PLAN DE ESTUDIOS DEL CURRÍCULO DE ESTUDIOS GENERALES Y SU INTEGRACIÓN CON


EJE TRONCAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS DE TIPO ESPECÍFICO POR CRÉDITOS, HORAS SEMANALES POR


SEMESTRE ACADÉMICO.
CÓDIGO_ESCUELA

PLAN DE ESTUDIOS
TIPO_ESTUDIO

N° de Horas
CICLO

ÁREA

RESPONSABILIDAD
COD ASIGNATURA
Créditos SOCIAL UNIVERSITARIA
Horas Horas Total de
Teóricas Prácticas Horas

I 3310 1 1 01 Matemática I 4 2 4 6 --

Proyectos Verdes:
I 3310 1 1 02 Biología y Medio Ambiente 4 3 2 5 Sembrando
árboles

I 3310 1 2 03 Filosofía y ética 4 3 2 5 --

I 3310 1 2 04 Sociedad y Cultura 4 3 2 5 _

Comunicación Oral y
I 3310 1 3 05 4 2 4 6 --
Escrita I

Estrategias de estudio y
I 3310 1 4 06 2 1 2 3 --
trabajo intelectual

SUB TOTAL HORAS 22 14 16 30

N° de Horas
CÓDIGO_ESCUELA

TIPO_ESTUDIO
CICLO

ÁREA

RESPONSABILIDAD
COD

ASIGNATURA Créditos Horas Horas Total de SOCIAL UNIVERSITARIA


Teóricas Prácticas Horas

II 3310 1 1 07 Matemática II 4 2 4 6

Comunicación Oral y
II 3310 1 3 08 4 2 4 6
Escrita II
Psicología y Desarrollo
II 3310 1 2 09 4 3 2 5
Humano

II 3310 1 2 10 Economía Política 3 2 2 4

Historia del Perú y del


II 3310 1 2 11 4 3 2 5
Mundo
Proyectos de
Educación de
II 3310 1 5 12 Teoría de la Educación 3 2 2 4
Calidad: II.EE
Inclusivas
SUB TOTAL HORAS 22 14 16 30
26

CÓDIGO_ESCUE

TIPO_ESTUDIO
N° de Horas
RESPONSABILIDAD

A´REA
CICLO

COD
LA
ASIGNATURA Créditos SOCIAL
Horas Horas Total de
UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

Respeto a los
Derechos
III 3310 2 1.1 13 Didáctica General I 4 3 2 5 Humanos “Una
Vida Digna
Para Todos”

III 3310 2 1.2 14 Teoría Curricular 4 3 2 5

Taller de Teoría del


III 3310 2 1.2 15 Aprendizaje e investigación 3 2 2 4
en la educación
Epistemología de la
III 3310 2 4 16 3 2 2 4
Educación

III 3310 3 17 Curso de especialidad 4 3 2 5

III 3310 3 18 Curso de especialidad 4 3 2 5

Actividades extra
III 3310 --
curriculares.

SUB TOTAL HORAS 22 16 12 28

N° de Horas
COD_ASIGNATURA
CÓDIGO_ESCUELA

TIPO_ESTUDIO

RESPONSABILIDAD
CICLO

ÁREA

ASIGNATURA Créditos SOCIAL


Horas Horas Total de
UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

IV 3310 2 1.1 19 Didáctica General II 4 3 2 5

Dificultades del
IV 3310 2 1.3 20 Desarrollo del 4 3 2 5
Aprendizaje

Neurobiología y la
IV 3310 2 1.3 22 4 3 2 5
neurofisiología

Igualdad de
Género:
IV 3310 3 23 Curso de especialidad 3 2 2 4 “Promoviendo
una Cultura sin
machismo”

IV 3310 3 23 Curso de especialidad 3 2 2 4

IV 3310 3 24 Curso de especialidad 4 3 2 5

Actividades extra
IV 3310
curriculares.

SUB TOTAL HORAS 22 16 12 28


27

CÓDIGO_ESCUELA
N° de Horas

TIPO_ESTUDIO
RESPONSABILIDAD

A´REA
CICLO

COD
ASIGNATURA Créditos SOCIAL
Horas Horas Total de
UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

V 3310 2 1.1 25 Didáctica General III 4 3 2 5

Comportamiento
ético :
Practica Pre Profesional
V 3310 3 4 26 3 2 2 4 “Desarrollo
Específica I
Social Ético en
II.EE”
Seminario-Taller de
V 3310 2 4 27 3 2 2 4
Investigación I

V 3310 2 28 Electivo 4 3 2 5

Curso de Curso de
V 3310 3 29 4 3 2 5
especialidad

Curso de Curso de
V 3310 3 30 4 3 2 5
especialidad

SUB TOTAL HORAS 22 16 12 28


CÓDIGO_ESCUELA

N° de Horas
TIPO_ESTUDIO

RESPONSABILIDAD
A´REA
CICLO

COD

ASIGNATURA Créditos Horas Horas Total de SOCIAL


Teóricas Prácticas Horas UNIVERSITARIA

Didáctica de la
VI 3310 2 1.1 31 4 3 2 5
especialidad
Estadística Descriptiva e
VI 3310 2 3 32 inferencial en la 3 2 2 4
investigación
Respecto a los
intereses de las
partes
Práctica Pre Profesional
VI 3310 3 3 33 3 2 2 4 interesadas:
Específica II
“Todos enseñan
y Aprenden a la
vez”
Seminario-Taller de
VI 3310 2 3 34 4 3 2 5
Investigación II

VI 3310 3 35 Curso de especialidad 4 3 2 5

VI 3310 3 36 Curso de especialidad 4 3 2 5

SUB TOTAL HORAS 22 16 12 28


28

CÓDIGO_ESCUELA
N° de Horas

TIPO_ESTUDIO

A´REA
CICLO

RESPONSABILIDAD

COD
ASIGNATURA Créditos Horas Horas Total de SOCIAL UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

Evaluación de la gestión de
VII 3310 2 2 37 4 3 2 5
los aprendizajes

Procesos Sociológicos en la
VII 3310 2 EG 38 3 2 2 4
Educación
Transparencia :
Practica Pre Profesional “Cultura de la
VII 3310 3 3.2 39 4 3 2 5
Específica III Transparencia en
las II:EE”

VII 3310 2 4 40 Seminario-Taller de tesis I 3 2 2 4

VII 3310 3 41 Curso de especialidad 4 3 2 5

VII 3310 3 42 Curso de especialidad 4 3 2 5

VII 3310 2 28 Electivo 4 3 2 5

SUB TOTAL HORAS 26 19 14 33

N° de Horas
CÓDIGO_ESCUELA

TIPO_ESTUDIO

A´REA
CICLO

RESPONSABILIDAD
COD

ASIGNATURA Créditos
Horas Horas Total de SOCIAL UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

Evaluación de los
VIII 3310 2 1.2 43 4 3 2 5
aprendizajes
Respecto al
principio de
Práctica Pre Profesional legalidad: “
VIII 3310 3 3 45 3 2 2 4
Especializada I Afirmando la
institucionalidad
Educativa”
VIII 3310 2 46 Seminario-Taller de tesis II 4 3 2 5

VIII 3310 3 47 Curso de especialidad 3 2 2 4

VIII 3310 3 47 Curso de especialidad 4 3 2 5

VIII 3310 3 48 Curso de especialidad 4 3 2 5

SUB TOTAL HORAS 22 16 12 28


29

CÓDIGO_ESCUELA
N° de Horas

TIPO_ESTUDIO
RESPONSABILIDAD

A´REA
CICLO

COD
ASIGNATURA Créditos SOCIAL
Horas Horas Total de UNIVERSITARIA
Teóricas Prácticas Horas

Legislación y Gestión
IX 3310 2 1 49 3 2 2 4
Escolar
Practica Pre Profesional
IX 3310 3 4 50 7 0 14 14
Especializada II
Rendición de
Seminario-Taller de tesis Cuentas:
IX 3310 2 1 51 4 3 2 5
III “Reportes a
nuestro trabajo”
IX 3310 52 Curso de especialidad 4 3 2 5

IX 3310 53 Curso de especialidad 4 3 2 5

IX 3310 2 28 Electivo 4 3 2 5

SUB TOTAL HORAS 22 11 22 33

N° de Horas
CÓDIGO_ESCUELA

TIPO_ESTUDIO

RESPONSABILIDAD
A´REA
CICLO

COD

ASIGNATURA Créditos Horas Horas Total de SOCIAL


Teóricas Prácticas Horas UNIVERSITARIA

Deontología del
X 3310 2 1 54 2 1 2 3
Educador
Practica Pre Profesional
X 3310 3 4 55 10 0 20 20
Especializada III
Educación de
Calidad :
Seminario-Taller de tesis “Educación
X 3310 2 1 56 4 3 2 5
IV para todos con
equidad y
justicia”
X 3310 2 57 Curso de especialidad 2 1 2 3

X 3310 58 Curso de especialidad 4 3 2 5

SUB TOTAL HORAS 22 8 28 36


30

Enfoque de la Responsabilidad Social


Universitaria en la FEH
Enfoque Territorial, Participativo y de Enlace 3 ETPE

Territorial corresponde a un proceso de planificación aplicado a un territorio


socialmente construido, de amplia interrelación y consenso entre actores institucionales
(públicos y privados) y sociales, que se identifican con un espacio geográfico, donde viven y
operan, por tradición cultural, política e histórica, para resolver problemas comunes y
solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas.

Participativo es la acción del proceso de planificación en el que todos los actores


involucrados intervienen; tomando decisiones y asumiendo responsabilidades compartidas
con la finalidad de identificar, abordar, analizar y resolver los problemas existentes en el
ámbito, incrementando las capacidades institucionales, y permitiendo alcanzar propósitos de
mejor calidad.

El Enlace es la perspectiva que la propuesta de modelo RSU de la FEH asume y emplea


como ayuda metodológica para articular territorialmente 4 la oferta de servicios de la
Universidad Nacional del Santa, con otras instituciones y organizaciones que pueden contribuir
a mejorar los problemas y asuntos públicos de los ciudadanos(as). El enlace se operativiza
mediante alianzas estratégicas, pactos, acuerdos concertados, actas de compromiso o
convenios de cooperación interinstitucional con los gobiernos municipales, instituciones
públicas, instituciones privadas, organizaciones sociales, sindicales y populares, organizaciones
vecinales, organizaciones juveniles, grupos sociales vulnerables (Mujeres violentadas, Adulto
Mayor, Discapacidad, Niñez sin cuidados parentales, defensores del medio ambiente,
protectores de los animales) e iglesias entre otros.

Cuando se inicia un proceso de trabajo con las partes interesadas desarrollando el


Enfoque Territorial Participativo y de enlace se examinan las distintas situaciones y realidades
de la población y su relación con la atención de los municipios sean urbanas o rurales. Por
ejemplo, las realidades y coberturas de educación, salud, alimentación, vivienda, seguridad,
infraestructura, transporte, trabajo, servicios de alcantarillado o carencia de agua potable, etc,
de manera que se mejoren las condiciones de vida y el desarrollo sostenible.

El trabajo comienza con el diagnóstico participativo de la situación, la formulación y


ejecución de los planes de desarrollo elaborados. El proceso se da participativamente,
respetando la autonomía de los territorios y reconociendo sus diferencias y similitudes, para
poder consensuar un proyecto común, en donde lo local emerge como el principal elemento
de convergencia.

3
Patnerschaft o Alianza estratégica
4
La propuesta de enlace busca empoderar al distrito como unidad territorial y al gobierno municipal
como instancia articuladora de la red de servicios públicos y privados existentes en la jurisdicción.
31

El ETPE es un instrumento eficaz de desarrollo y mejoramiento del capital social en


comunidades vulnerables. Facilita la articulación de recursos e iniciativas, mejora la
gobernabilidad, aumenta el nivel de autoestima de las poblaciones y de sus líderes y resuelve
los problemas de su comunidad.

¿Por qué es importante el ETPE?

Al aplicar el Enfoque Territorial Participativo y de Enlace en los procesos de relación


entre las instituciones (públicos y privados) y la comunidad, se busca generar consenso y
resolver los problemas de manera conjunta.

Trabajar una política pública incorporando al ETPE ayuda a que la política pueda
convertirse en una agenda social común, convirtiéndose en un instrumento para la promoción
de la participación y la transparencia.

Con el ETPE se trabaja desde una visión compartida, a partir de una estrategia común
y concertada que permite articular distintas iniciativas en el territorio en respuesta a los
problemas locales. Aplicando este enfoque se visibilizan a los grupos más vulnerados que
históricamente fueron marginados de la esfera pública.

El Enfoque Territorial Participativo y de enlace (ETPE) utiliza métodos y herramientas


de planificación y evaluación que contribuyen a la construcción, ejecución y evaluación de
políticas públicas.

La propuesta metodológica de ETPE que se emplea para articular a las comunidades,


instituciones, organizaciones o grupos vulnerables mediante la alianza estratégica, pacto o
convenio permite posicionar y empoderar a la comunidad, para la mejora de las condiciones
de vida y el desarrollo sostenible y a la Facultad de Educación y Humanidades de la UNS en
un actor facilitador de procesos de autoaprendizaje.
32

Líneas de acción de la Responsabilidad


Social Universitaria - UNS

VII. Líneas de Acción de la Responsabilidad Social Universitaria – UNS


La responsabilidad social Universitaria en la UNS, tiene su sustento en el modelo educativo; en
ella establece que la formación universitaria de sus egresados como parte de la competencia
genérica es la ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, declarada como la Actuación con ética y
responsabilidad social, reconociendo, valorando y respetando la diferencias, la diversidad
ambiental, la autonomía y la dignidad de los demás.

En este sentido, la Responsabilidad social universitaria se desarrolla a nivel institucional y en el


aula. A partir de generación de políticas de actuación en RSU, convertidas en líneas de acción.

a) Política 1: Gestión ética y calidad de vida institucional, que permita la mejora continua
del comportamiento ético y profesional cotidiano de la comunidad universitaria.
b) Política 2. Gestión medioambiental responsable que permita a la comunidad
universitaria mejorar continuamente en su comportamiento ecológico cotidiano,
orientado hacia el uso inteligente y respetuoso del medio ambiente. Promover la
práctica entre la comunidad universitaria los “4RE”: REutilizar, REciclar, REducir,
Respetar.
c) Política 3: Gestión de la Participación social responsable que permita a la comunidad
universitaria con la colaboración de otras instituciones mejorar continuamente en su
comportamiento social solidario para la promoción del Desarrollo Humano
Sostenible.
d) Política 4: Gestión de la formación académica socialmente responsable que permita
lograr un perfil del egresado como profesional con aptitudes de solidaridad y
responsabilidad social y ambiental, en el marco de una verdadera formación integral.
e) Política 5: Gestión de la Investigación socialmente útil y Gestión Social del
Conocimiento que permita asegurar la generación y trasmisión de conocimientos
interdisciplinarios congruentes con el Desarrollo Humano Sostenible, tanto en su
temática como en su proceso de construcción y difusión.
33

Modelo Sistémico de la Responsabilidad Social Universitaria

 Línea de acción calidad de vida.


 Línea de acción de la gestión cultural
Política 1:
Gestión ética y
calidad de vida
 Línea de acción de gestión
institucional
comunicacional.
 Línea de acción formativa.

Política 5
: Gestión de la
Investigación Política 2
socialmente útil y Gestión
Gestión Social del medioambiental
Conocimiento responsable
Responsabilidad
Social Universitaria  Línea de acción gestión ambiental.
FEH
Con enfoque
participativo,
territorial y de enlace

 Línea de acción comunal.


 Línea de acción social.
Política 4  Línea de acción en la gestión de redes
Gestión de la Política 3
sociales.
 Línea de acción de investigación acción. formación académica Gestión de la
socialmente Participación social  Líneas de derechos humanos.
 Línea de acción de extensión y
responsable responsable
proyección.
 Línea de acción de actividades
educativas.
34

VIII. Modelo Sistémico de la Responsabilidad Social Universitaria

Se concibe como una propuesta Sistémica teórica y procedimental viable, deseable y


posible para emprender cambios y transformaciones en la estructura académica y
administrativa de la universidad, partiendo de las funciones básicas universitarias en el marco
de la normatividad legal vigente y la responsabilidad social universitaria, como gestión de
impacto y política de calidad ética.

Concepción de la Visión de la Universidad de Servicio

Una Universidad humanista, ética, competitiva, sensible capaz de dar respuesta de


manera oportuna, eficiente, eficaz y efectiva en el espacio y en el tiempo a las comunidades,
organizaciones y los grupos sociales vulnerables, con alto desempeño y elevado sentido de
pertinencia social, expresado a través de la acción de un personal altamente comprometido
con su rol de actor protagonista de la responsabilidad social universitaria, que actué con
sentido ético, asuma valores, principios y que participe propositivamente en el desarrollo de
una vida digna para todos.

Concepción de la Misión de la Universidad de Servicio

La misión en la Universidad se asume como un proceso que debe desarrollarse a


través de las funciones básicas universitarias sin obviar la relación entre ellas; considerando la
integración y la participación activa y efectiva de la comunidad universitaria, las comunidades,
las organizaciones y los grupos sociales vulnerables y del entorno en el marco de la
responsabilidad social.

Este proceso debe seguir su curso a la formación de profesionales con sentido ético,
capaz de ofrecer respuestas a las necesidades reales y sentidas de la comunidad y del sector
socio productivo, mediante diseños curriculares y estructuras académicas y administrativas
flexibles, ajustables a las realidades del País, la Región, la Provincia y sus Distritos y en
concordancia con los retos que derivan de la tecno-ciencia en el modelo globalizado.

Principios que Fundamentan el Modelo:

Los principios del modelo de RSU denominado Sistémico hacen relación a la unidad,
articulación, sostenimiento, trabajo colaborativo, trabajo colectivo y compromiso de las
políticas de gestión y sus impactos, a través de los cuales se pretende alcanzar una
organización de alto desempeño académico con compromiso social, junto con una innovación
continua de sus procesos mejorando sus productos y servicios, lo cual conllevaría al
fortalecimiento de la responsabilidad social basada en:

a. Coordinación:
La Facultad de Educación y Humanidades propicia espacios de dialogo con los diversas
comunidades, organizaciones y grupos sociales vulnerables para garantizar la
participación y compromiso de todos.
35

b. Cooperación y calidad en el servicio: Políticas de alianza, pactos, acuerdos concertados y


convenios de cooperación interinstitucional con las comunidades, organizaciones o
grupos vulnerables. Detección de necesidades, problemas y oportunidades del entorno.
Aprovechamiento de las líneas de acción de la responsabilidad social universitaria para la
investigación acción en los procesos formativos.
c. Innovación: Desarrollo Humano integral sostenible para una vida digna para todos.
Liderazgo democrático. Extensión como gestora de la Docencia y la investigación.
d. Complementariedad: Planes curriculares integrales. Incorporación de las Tics. Relevancia,
pertinencia y trascendencia de la Docencia.

Fundamento Teórico del Modelo

Componentes de la responsabilidad social. Gestión Ética y calidad de vida institucional.


Gestión medio ambiental responsable. Gestión de la Participación social activa. Gestión de la
Formación académica socialmente útil. Gestión de la Investigación socialmente responsable y
gestión social del conocimiento.

Objetivos Del Modelo

Coadyuvar al logro de una coherencia lógica entre la misión institucional y la práctica


efectiva de la institución, mediante el ejercicio pleno de la democracia participativa de las
comunidades, organizaciones y los grupos sociales vulnerables, desarrollando una gestión de
impactos sustentada en los principios éticos y en la responsabilidad social universitaria a partir
de la integración en el currículo.

Objetivos específicos:

1. Revisión progresiva y oportuna de los diseños curriculares de las carreras de Educación


Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Comunicación Social y Derecho y
Ciencias políticas, para su adecuación a las demandas del entorno socio productivo,
evaluando su impacto socioeducativo y cognitivo.

2. Fortalecer el desarrollo del servicio comunitario a nivel de pregrado como eje transversal
en todas las asignaturas que conforman el diseño curricular, mediante actividades, talleres
y proyectos, para ampliar los vínculos de la universidad con la comunidad.

3. Profundizar la investigación acción socialmente útil y la gestión social del conocimiento,


mediante la definición de líneas de acción de la responsabilidad social que contribuyan a
la solución de las necesidades reales de las comunidades, organizaciones o grupos
sociales vulnerables, con la participación y apoyo del sector socio productivo.

4. Desarrollar un nuevo concepto de servicio a las comunidades, organizaciones o grupos


sociales vulnerables mediante la función extensión y proyección generando beneficios
36

compartidos, que permitan zanjar y abolir prácticas de filantropía, dependencia y


asistencialismo.

5. Fortalecer la facultad y su unidad de responsabilidad social, como unidades ejecutoras


directas de las funciones universitarias, reglamentando sus atribuciones y competencias
bajo principios de unidad, coordinación, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y
complementariedad.

Ámbito de Aplicación y Estrategias:

Los ámbitos de aplicación serán en todas las estructuras académicas administrativas,


tanto en lo relativo al capital humano-estudiantes, personal docente, trabajadores,
comunidades, organizaciones o grupos sociales vulnerables, como a los aspectos funcionales-
funciones, currículo, estructuras y procesos técnicos, docentes y administrativos, junto con los
procesos y servicios.

En lo relativo a la estrategia de acción hay que insistir en diferentes-ámbitos


operativos: propiciar ante las instancias correspondientes la afirmación de la ley universitaria.
Diseñar una política informativa formativa dirigida a la comunidad universitaria sobre el
modelo propuesto y la responsabilidad social, concebida como gestión eficiente, realizar
alianzas, pactos, acuerdos concertados y convenios de cooperación interinstitucional con
comunidades, organizaciones o grupos sociales vulnerables que fortalezcan la integración de
la universidad con el entorno.
Establecer mecanismos claros y precisos de participación de la comunidad
universitaria en el marco de una nueva cultura de servicio mediante las diferentes líneas de la
responsabilidad social universitaria.

POLÍTICA DE RSU LÍNEAS DE ACCIÓN

 Línea de acción calidad de vida.


Gestión ética y calidad de vida institucional
 Línea de acción de la gestión cultural.
 Línea de acción gestión ambiental.
Gestión medioambiental responsable

 Línea de acción comunal.


 Línea de acción social.
Gestión de la Participación social responsable
 Línea de acción en la gestión de redes sociales.
 Líneas de derechos humanos.
Gestión de la formación académica  Línea de acción de gestión comunicacional.
socialmente responsable  Línea de acción formativa.
 Línea de acción de investigación acción.
Gestión de la Investigación socialmente útil y
 Línea de acción de extensión y proyección.
Gestión Social del Conocimiento
 Línea de acción de actividades educativas.

Las diferentes líneas de acción se concretizan a través de tres tipos de metodología: actividades de
aprendizaje, talleres y/o proyectos de Gestión de los Impactos de la Responsabilidad Social
Universitaria:
37

a) Actividades de aprendizajes de Responsabilidad Social Universitaria. Entendida como toda


actividad transversal según la línea de acción realizada en el aula con fines de modelar un
comportamiento ético y responsable de la práctica del futuro egresado. Se consigna en el
sílabo como “Actividad de Responsabilidad Social” a planificarse en cada unidad de aprendizaje,
vinculada a las competencias generales, específicas y/o de especialidad.
b) Talleres de Responsabilidad Social: Entendida como la participación, involucramiento y registro
de los estudiantes; en la comunidad; según línea de acción en diferentes asuntos públicos
explicitados en la matriz de Responsabilidad Social de la carrera. Se consigna en el sílabo como
“Taller de Responsabilidad Social” a planificarse e implementarse de preferencia en la última
unidad de aprendizaje, vinculada a las competencias generales, especificas o de especialidad.
Asimismo, se registra para efecto de acreditación.
c) Proyectos de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social Universitaria. Entendida
como la participación, involucramiento y registro de los estudiantes; según línea de acción en
diferentes asuntos públicos explicitados en la matriz de Responsabilidad Social de la carrera.
Implementados en la comunidad, distrito, provincia o Región. Se consigna en el sílabo como
“Proyecto de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social Universitaria” a planificarse
en el sílabo los procesos de construcción del proyecto en cada unidad de aprendizaje e
implementarse de preferencia en la última unidad de aprendizaje, vinculada a las
competencias generales y/o específicas y responde a diferentes fases de intervención con
enfoque y procesos metodológicos para la gestión del cambio.
En la primera unidad; se identifica el problema en la comunidad, organización o grupos
sociales vulnerables, en la segunda unidad; se planifica la propuesta para el cambio y la tercera
o cuarta unidad se implementa el proyecto y se evalúa el impacto a nivel de unidad académica.

d) Proyectos Integrados de Gestión de los impactos de la Responsabilidad Social Universitaria.


Entendida como la participación, involucramiento y registro de los estudiantes; según línea de
acción en diferentes asuntos públicos explicitados en la matriz de Responsabilidad Social de la
unidad académico, facultad o inter facultativo. Implementados en la comunidad, distrito,
provincia o Región. Se consigna en el sílabo como “Proyecto Integrado de Gestión de los
impactos de la Responsabilidad Social Universitaria” a planificarse en el sílabo los procesos de
construcción del proyecto en cada unidad de aprendizaje e implementarse de preferencia en
la última unidad de aprendizaje, vinculada a las competencias específicas o de especialidad;
responde a diferentes fases de intervención con enfoque y procesos metodológicos para la
gestión del cambio. Asimismo, se registra para efecto de acreditación.

El docente, es libre de determinar que metodología utiliza para la gestión de la responsabilidad social
universitaria en el aula. Sin embargo, en algunas asignaturas por naturaleza propia de los campos
temáticos existe una afinidad conceptual. En este sentido, la asignatura de convierte en dinamizadora
del taller y/o proyecto de la gestión de la responsabilidad social.
38

Matriz de Responsabilidad social Universitaria en la FEH.

I. Facultad de Educación y Humanidades

Se establece las siguientes líneas de acción acorde a la naturaleza propia de la carrera de Educación
FACULTAD/ Polít. ESTRATEGIA
LINEAS DE ACCIÓN CAMPO ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE LA RSU
CARRERA UNS DE DIFUSUÓN FORMATIVAS DE ACCIÓN
Gestión ética y calidad Línea de acción de Actividad 1: Ética social Afiches. Talleres Sociodrama
1
de vida institucional la gestión cultural. Actividad 2: Educación y toma de conciencia
Póster Charlas Sembrado de
Actividad 1: Prevención de la contaminación
Actividad 2: Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos Trípticos. Conferencias arboles
naturales.
Dípticos. Debates Talleres
Actividad 3: Mitigación y adaptación al cambio climático.
Actividad 4: Protección del medio ambiente, la biodiversidad y Entrevista radial. Capacitaciones productivos
restauración de hábitats naturales.
2 Gestión Ambiental. El medio ambiente Entrevista televisiva. Cursos Manualidades
Actividad 5: Promover ciudades, comunicativa e instituciones
educativas saludables. Gigantografías. Foros Artes plásticas
Actividad 6: Fortalecer la ciudadanía ambiental.
Parodias. Conversatorios Festival
Actividad 7: Gestión de riesgos de desastres.
Actividad 8: Acción al clima. Grafitis. Dialogo
Actividad 9: Vida de ecosistemas terrestres.
Educación Pasacalle. Campañas
Actividad 1: Situaciones de riesgo para los derechos humanos.
Inicial, Grupos vulnerables
Comunal. Actividad 2: Discriminación, marginación e exclusión de grupos Concursos de preventivas e
Primaria y y Derechos
vulnerables.
Secundaria Humanos Logotipos informativas
Actividad 3: Derechos económicos, sociales y culturales.
Actividad 1: Participación activa de la comunidad Campañas de
Actividad 2: Anti–corrupción sensibilización.
Gestión de redes Prácticas justas de Actividad 3: Participación política responsable
sociales. operación Actividad 4: Competencia justa Artículos
3 Actividad 5: Promover la responsabilidad social en la cadena de reflexivos
valor.
Actividad 1: Vida productiva con igualdad de oportunidades, Monografías
empleo digno y seguridad. Proyectos de
Participación activa Actividad 2: Violencia escolar.
Social. y desarrollo de la Actividad 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades impactos
comunidad Actividad 4: Desarrollo y acceso a la tecnología.
Actividad 5: Salud
Actividad 6: Universalizar el nombre y acceso a un DNI.
39

Actividad 7: Educación de calidad, equitativa e inclusiva.


Actividad 8: Igualdad de género.
Actividad 9. Erradicar el analfabetismo.

Propiedad
Actividad 1: Respeto a los derechos de la propiedad del autor.
intelectual y
4 Acción formativa. Actividad 2: Publicidad engañosa.
derechos del
Actividad 3: Derechos del consumidor.
consumidor.
Gestión de la
Investigación Línea de acción de Actividad 1: Innovación educativa
5 socialmente útil y investigación Actividad 2: Práctica pedagógica
Gestión Social del acción. Actividad 3: Rendición de los aprendizajes de los estudiantes.
Conocimiento

Carrera: Derecho y Ciencias Políticas

CARRERA Polít. LINEAS DE ACCIÓN CAMPO TEMÁTICO ASUNTOS DE RSU


Gestión ética y calidad de vida Actividad 1: Ética social
1 Línea de acción de la gestión cultural.
institucional Actividad 7: Educación y toma de conciencia
Actividad 1: Prevención de la contaminación
Actividad 2: Uso sostenible de los recursos
Actividad 3: Mitigación y adaptación al cambio climático.
2 Ambiental. El medio ambiente
Actividad 4: Protección del medio ambiente, la biodiversidad y
restauración de hábitats naturales.

Gobernanza de la organización.
Actividad 1: Debida diligencia
Derecho y ciencias
Actividad 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos
políticas.
Actividad 3: Evitar la complicidad
Actividad 4: Resolución de reclamaciones
Derechos Humanos
Actividad 5: Discriminación y grupos vulnerables
3 Derechos humanos Actividad 6: Derechos civiles y políticos
Actividad 7: Derechos económicos, sociales y culturales.
Actividad 8: Principios y derechos fundamentales en el trabajo
Actividad 1: Trabajo y relaciones laborales
Actividad 2: Condiciones de trabajo y protección social
Prácticas laborales.
Actividad 3: Diálogo social
Actividad 4: Salud y seguridad ocupacional
40

Actividad 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo.

Actividad 1: Anti–corrupción
Actividad 2: Participación política responsable
Prácticas justas de operación. Actividad 3: Competencia justa
Actividad 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor.
Actividad 5: Respeto a los derechos de la propiedad.
Actividad 1: Prácticas justas de marketing, información objetiva e
imparcial y prácticas justas de contratación
Actividad 2: Protección de la salud y la seguridad de los consumidores
Actividad 3: Consumo sostenible
Asuntos de consumidores Actividad 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas
y controversias
Actividad 5: Protección y privacidad de los datos de los consumidores
Actividad 6: Acceso a servicios esenciales
Actividad 7: Educación y toma de conciencia
Actividad 1: Participación activa de la comunidad
Actividad 2: Educación y cultura
Actividad 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades
Social. Participación activa y desarrollo de la comunidad Actividad 4: Desarrollo y acceso a la tecnología.
Actividad 5: Generación de riqueza e ingresos
Actividad 6: Salud
Actividad 7: Inversión social
Gestión de la formación académica
4 Prácticas justas de operación Actividad 5: Respeto a los derechos de la propiedad del autor.
socialmente responsable
Gestión de la Investigación
5 socialmente útil y Gestión Social del Línea de acción de actividades educativas. Actividad 7: Educación y toma de conciencia.
Conocimiento
41

Los asuntos priorizados en la Facultad de Educación y Humanidades:


Actividad 1: Prevención de la
contaminación
Asunto 2: Uso sostenible de los
Política 2: recursos
 Línea de acción gestión
Gestión medioambiental Asunto 3: Mitigación y adaptación al
ambiental. cambio climático.
responsable
Asunto 4: Protección del medio
ambiente, la biodiversidad y
restauración de hábitats naturales.

Política 3 Actividad 1: Participación activa de la


comunidad
Gestión de la Participación  Gestión de redes sociales.
Asunto 2: Anti–corrupción
social responsable

Política 4
Gestión de la formación Actividad 5: Respeto a los derechos
 Línea de acción formativa. de la propiedad del autor.
académica socialmente
responsable
42

Desarrollo del Modelo y Fases de la intervención para la


Gestión del cambio en la Responsabilidad Social Universitaria
en la Facultad de Educación y Humanidades

Desarrollo del modelo

El modelo en referencia implica un cambio de paradigma institucional, que demanda


el desarrollo de procesos de información y formación que permitan conocer las bondades del
mismo. En ese sentido, el mismo ha sido concebido para que pueda desarrollarse por etapas,
donde sus procesos serán “boucles” ciclos.

IX. Fases de intervención para el cambio en la responsabilidad Social Universitaria


– UNS
a) Primera fase: Contacto y Acercamiento con su entorno social, ambiental y cultural
Implica que los estudiantes y docentes toman contacto y se acercan a la realidad
social para percibirla informarse de las situaciones, riesgos, amenazas, problemas,
necesidades y urgencias que ocurren en el entorno social, tomando una fotografía
de la realidad social y coordinando con los actores principales que son afectados ,
vulnerados y amenazados en su desarrollo humano integral sostenible con la finalidad
de discutir los principales problemas sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales.
Objetivo:
Diagnóstica la realidad social, mediante instrumentos de recojo de información (árbol
de problemas, fichas de observación o encuestas básicas) con la finalidad de
informarse, comprenderla, describirla y analizarla de manera integral la problemática
de su entorno social y ambiental de su comunidad.
Actividades:
1. Identifica y selecciona una comunidad de aprendizaje, organización o grupo
social en base al mapa de la pobreza, riesgo.
2. Visita la comunidad de aprendizaje, organización o grupo de interés para tomar
contacto con los actores principales (dirigentes, pobladores, autoridades,
empresas, negocios y otros)
3. Identifica en su comunidad de aprendizaje, organización o grupo social un
problema concreto que se enmarque con algunas de las líneas de la RSU.
4. Elabora y aplica tres instrumentos de recopilación de datos, luego procese estos
últimos (la redacción del trabajo debe hacerse en no menos de 35 líneas,
considerando las normas APA 6ta Edición.)
43

5. Elabora y presenta el diagnóstico social respecto a la responsabilidad social de la


comunidad, organización o grupo social seleccionada.
Indicadores:
 El estudiante tiene la capacidad de identificar el problema.
 El estudiante domina y aplica instrumentos de recojo de información
 El estudiante tiene la capacidad de analizar la problemática identificada (causas y
efectos) y su relación con el desarrollo social.

Mecanismos Técnicos e Instrumentos:

 Para la primera fase del trabajo se formula el diagnóstico, diseñando y


aplicando técnicas e instrumentos como el árbol de problemas, árbol de la
solución de los problemas, la observación o la encuesta básica de manera
participativa con el involucramiento de la comunidad, organización o grupo
social vulnerable.
 ANEXO N°01 Proyecto de Investigación

b) Segunda fase: Sensibilización y compromiso con su entorno social, ambiental y


cultural
Los estudiantes y docentes asumen la realidad como suya y se comprometen para
facilitar procesos de dialogo, debate y concertación con los actores afectados y
vulnerables en su desarrollo humano integral y sostenible.

Objetivo

Asume y toma posición ética, seria y responsable de la problemática identificada a


través del diagnóstico para orientarla y sustentarla en la comunidad, organización o
grupo social.

Actividades:

1. Establece acuerdos, mediante acta de compromiso o pacto social con los actores
principales de la comunidad, organización o grupo social para propiciar una
reunión de orientación y sustentación del diagnóstico.
2. Presentación y sustentación del diagnóstico en la comunidad, organización o
grupo de interés
3. Evaluación de la propuesta de diagnóstico en la comunidad, organización o
grupo social.

Indicadores:

1. El estudiante tiene la capacidad de socializar y explicar con propiedad su


diagnóstico en la comunidad, organización o grupo de interés.
2. El estudiante despierta interés y compromiso por los asuntos públicos de su
comunidad, organización o grupo social.
3. El estudiante tiene la capacidad de autoevaluación y coevaluación.

Mecanismos Técnicos e instrumentales:

Para desarrollar la fase de la sensibilización y el compromiso social se diseña y aplica


el directorio institucional para registrar los contactos de los dirigentes, lideres,
personas importantes de la comunidad, la organización o el grupo social vulnerable

ANEXO N° 02 Directorio Institucional


44

c) Tercera fase: Articulación y sostenibilidad con su entorno social, ambiental y cultural

Los estudiantes y docentes articulan esfuerzos bajo una propuesta de enlace


institucional- territorial con las instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales
y grupos de interés para dar respuesta de manera conjunta a los problemas y
necesidades sentidas de manera que se promueva el desarrollo humano integral
sostenible.
Objetivo
Gestiona lazos de cooperación interinstitucional mediante alianzas estratégicas,
pactos sociales o convenios con la comunidad, organizaciones y grupos sociales con
la finalidad de contribuir a la solución de sus problemas sociales y ambientales.
Actividades:
1. Elabora propuesta de pacto, alianza o convenio interinstitucional con la
comunidad, organización o grupo social con la finalidad de articular esfuerzos
conjuntos en favor del desarrollo humano integral sostenible.
2. Ejecuta acciones de las partes comprometidas en el pacto, alianza o convenio
interinstitucional
3. Elabora un informe de los avances realizados en el pacto, alianza o convenio
interinstitucional
Indicadores:
1. El estudiante tiene la capacidad propositiva para establecer y celebrar alianzas
estratégicas
2. El estudiante asume compromisos socialmente responsables en base a las líneas
y asuntos sociales de la responsabilidad social
3. El estudiante demuestra capacidad para elaborar informes sistematizados.

Mecanismos técnicos e instrumentales:

1. Para desarrollar la tercera fase se diseñan y suscriben de ambas partes las actas
de compromisos o acuerdos interinstitucionales, alianzas estratégicas o
convenios de cooperación interinstitucional con la finalidad de provocar y
efectivizar el enlace del enfoque del modelo de responsabilidad social
universitaria.

ANEXO N° 03 Acta de Cooperación Interinstitucional

d) Cuarta fase: seguimiento y monitoreo al entorno social, ambiental y cultural

Los estudiantes y docentes culminan el proceso de intervención de la actividad de


responsabilidad social universitaria con la finalidad de demostrar la minimización de
los impactos negativos y maximizar los impactos positivos en las comunidades,
organizaciones o grupos de interés.

Objetivo
Aplica mecanismos de continuidad, monitoreo y demostración de progresos y
desarrollo de sistemas de información que nos permita contribuir a cambiar
comportamientos, conductas e incluso paradigmas de la comunidad, organización o
grupo social, a través de la medición.
Actividad:
45

1. Seleccionar un conjunto de variables e indicadores que impulsen un nuevo


comportamiento, beneficio para la organización o para la sociedad.
2. Aplica instrumentos de monitoreo y seguimiento a las variables e indicadores
3. Elabora informe y sistematiza la experiencia

Indicadores:
1. Números de horas dedicadas a la ejecución de la actividad de RSU en la
comunidad, organización o grupo social
2. Compromisos asumidos socialmente responsables con la comunidad,
organización o grupo social
3. Demuestra capacidad propositiva para resolver los problemas y asuntos públicos
de la comunidad, organización o grupo de interés.

Mecanismos técnicos instrumentales:

Se elabora una matriz de las variables que minimizan los impactos negativos y
maximizan los impactos positivos.

ANEXO N° 04 Informe de la Actividad de Responsabilidad Social Universitaria

ANEXO N° 05 Ficha de Seguimiento y Monitoreo al Estudiante


46

X. Diagnósticos y zonas de intervención y mapa de riesgo en la Región Ancash


y Provincia del Santa:

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:

La institucionalidad, entendida como un conjunto de normas que regulan ekl


comportamiento de los actores, las organizaciones y la calidad de las mismas, los
modelos de organización y gestión; destacando la forma en que se organiza el
principal de ellos, el Estado, con diseño y puesta en práctica de políticas de
gobierno que mejoren su desempeño. Para lo cual se requiere la participación
del conjunto de los sectores públicos, sociedad civil y privado y superar los
profundos problemas de desigualdad y exclusión social que vive la Región,
impulsando y actuando en el marco de las políticas públicas nacionales y
regionales de manera participativa, descentralizada, eficaz, eficiente, con
enfoque de resultados, transparencia y rendición de cuentas.
 Escasa transparencia y rendición de cuentas
 Limitada e insuficiente participación ciudadana como producto del
autoritarismo de quienes han dirigido el Gobierno Regional y Locales.
 Corrupción
 Administración de la Ocupación y Uso del Territorio sin planificación
 Débil cumplimiento de Código y Ética y práctica de Buen Gobierno
 Inseguridad Ciudadana
 Débil coordinación entre el gobierno Regional y los gobiernos locales
 Conflictividad Social
DIMENSIÓN ECONÓMICA:
Recogiendo la experiencia de la complementariedad de los espacios rurales y
urbanos para el desarrollo de diversas actividades económicas (productivas,,
comerciales, etc.) se han formulado propuestas de políticas, tomando en cuenta
el enfoque territorial y reconociendo el valor estratégico que tiene la gestión y el
acondicionamiento del territorio. La propuesta en esta dimensión considera:
a) Políticas para la promoción del desarrollo económico articulada al espacio
territorial
b) La promoción del desarrollo rural, actividades productivas y de servicios que
mejoren los ingresos y el empleo digno de la población
c) La promoción del desarrollo industrial y de las actividades productivas y de
servicios en áreas urbanas.
 Limitadas herramientas de gestión sectorial sin planificación ni
articuladas al Plan Nacional Bicentenario
 Escasa atención al sector agrario y a la agricultura familiar
 Escasa investigación y desarrollo para la promoción de la producción
agroecológica
47

 Limitadas oportunidades de empleo juvenil y a personas con


discapacidad
 Inadecuada Infraestructura vial a nivel regional
 Limitada e inadecuada infraestructura de riego, forestación y
reforestación. Débil organización de Consejos de cuencas
 Ordenanza Regional PROCOMPITE desatendida
 Limitada gestión, articulación y concertación público privado para
desarrollar PIP
 Limitada capacidad de gestión.

DIMENSIÓN AMBIENTAL
La adecuada relación de la población con la naturaleza es fundamental para el
bienestar presente y futuro de la sociedad regional/local. Los servicios
ambientales, como el aire y el agua, así como los alimentos que nos da la
naturaleza son claves para la vida. La humanidad ha desarrollado sus actividades
sin una justa valoración del impacto negativo que puede llegar a tener su
actuación sobre la naturaleza y sobre la propia vida de la especie humana, como
lo muestra el proceso de cambio climático global en el cual estamos inmersos.
 Escasa normatividad regional en materia ambiental
 Inoperancia de las instancias en materia ambiental
 Nula gestión Ambiental Regional para implementar Planes de
Ordenamiento territorial
 Limitada atención de las funciones regionales en materia de
biodiversidad (Gerencia Regional de recursos Naturales y Gestión del
Medio ambiente)
 Inexistencia de un Sistema Regional de Gestión ambiental y de
información.
 Inexistencia de una Política y Estrategia regionales para la gestión de
recursos hídricos
 Limitad implementación de acciones de adaptación de acciones de
adaptación frente al cambio climático (CC) .
 Población desinformada e indiferente a los impactos del cambio
climático.
 Limitada Gestión de riesgos a nivel regional centrada principalmente en
acciones reactivas.

DIMENSIÓN SOCIAL
48

Reducir la pobreza y la desigualdad en la Región, garantizando el ejercicio de los


derechos a la salud, educación, participación y protección social,
prioritariamente a las poblaciones más vulnerables y excluidas.
 Tasas de Mortalidad Materna. Tasa de Mortalidad Neonatal (Niños, y
niñas menores de 1 mes)
 Insatisfacción de los usuarios en la atención en salud a nivel regional
 Malnutrición Infantil (desnutrición crónica, obesidad y deficiencia de
micronutrientes) Maltrato infantil
 Morbimortalidad por tuberculosis
 Morbimortalidad por VIH SIDA
 Alto % de la población con problemas de enfermedades no
transmisibles
 Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud
 Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriamente, con
mayor % en educación secundaria rural
 Poco conocimiento e inadecuado usos de estrategias metodológicas en
docentes para trabajar con enfoque de competencias y capacidades en
las rutas de aprendizaje
 Existencia de ciudadanos(as) mayores de 15 años en situación de
analfabetismo
 Insuficiente atención a las necesidades de personas con discapacidad
 Alto porcentaje de violencia de género en us diferentes
manifestaciones, poniendo en riesgo a mujeres, niños, niñas y adultos
mayores.
 Existe un % de población en especial niño(a) sin DNI.
49

XI. Instituciones aliadas en la Distrito, Provincia y Región.

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN EN REDES SOCIAL 2017.

CELULARES Y/O CORREOS


INSTITUCIONES REPRESENTANTES DIRECCIÓN
ELECTRONICOS
Gobierno Regional Gobernador Regional
[email protected]
de Ancash Sr. Enrique Vargas 043-426520
b.pe
Barrenechea
Municipalidad
Alcaldesa Sra. Victoria  043-321331
Provincial del Jr. Enrique Palacios N° 343
Espinoza García
Santa
Unidad de Gestión Mg. Robert Iturria Av. Los Alcatraces S/N° Zona
Educativa Local Huamán de Equipamiento C-10
 049311252
Sub Región
Mc. César Falleque
Pacífico-Salud Avda Villon S/N  043 -421321
Solis
Santa
Hospital Regional
M.c. Luis A. Johanson Av. Brasil Nro. S/N-Urb. Santa
Eleazar Guzmán 043-311245-312021
Arias Cristina (al costado de la UNS)
Barrón-Salud
Red de Salud M.C. Lesly Sierra Av. Anchoveta S/N° Distrito de 043-311130
Pacífico Sur Guevara. Nuevo Chimbote. 043-318159
Red de Salud Dra. Teresa Catalino Av. Enrique Meiggs N° 835- 043-324988
Pacífico-Norte González Chimbote.
Presidente de la Central: 043-
Presidente Dr. Carlos Av. José Gálvez N° 235-
Corte Superior de 343239/483280/043-
Vigil Salazar Hidrogo Chimbote
Justica del Santa, 328654 ANX: 25099/25003.
Poder Judicial-
Milagros Irene Loreña Av. José Gálvez N° 235- 043-25084
Primer Juzgado de
Jara Chimbote www.pj.gob.pe
Familia
Poder Judicial-
Edward Santiago Av. José Gálvez N° 235- 043-25016
Segundo Juzgado
Marín Chimbote www.pj.gob.pe
de Familia
Poder Judicial-
Dra. Graciela Kcomt Av. José Gálvez N° 235-
Tercer Juzgado de Central 043-356809
Kcomt Chimbote
Familia
Juzgados Mixtos
Av. Country S/N Parcela 1 Urb.
de Nuevo 043- 25430
Buenos Aires
Chimbote
Urb. Banchero Rossi Mza K4 -
Fiscalía Civil y Dr. Lorenzo Javier
Lote 16 043-318951
Familia Melgarejo

Ministerio Público
Presidenta de la Junta Av. José Pardo N° 835 al
Distrito Judicial del
de Fiscal Superior Dra. Costado del mercado la sirena
San
Cecilia Zavaleta y frente al Poder Judicial del
Corcuera Santa.
ta-Chimbote
Ministerio Público Primera Fiscalía
043-352865
Distrito Judicial del Provincial del Santa Av. Meiggs 2300 - Florida Alta
www.mpfn.gob.pe
Santa-Chimbote. de Familia
50

Universidad Rector Dr. Sixto Díaz Urb. Bellamar Ciudad 954067530


Nacional del Santa Tello Universitaria S/N° #954067530
Facultad de
Decano Ms. José Urb. Bellamar Ciudad 943601956
Educación y
Gariza Cuzquipoma Universitaria S/N° #398133
Humanidades
Universidad los
Rector Dr. Julio Jr. Tumbes 247-Casco Urbano
Ángeles de 043-343444
Domínguez Granda Chimbote
Chimbote
Directora General
Universidad César Urb. Buenos Aires MZ H Lt. 1
Tania Noelie Ruíz 043483030
Vallejo Av. Central Nuevo Chimbote.
Gómez
043-312842 anexo: 20-24-
Universidad San Rector P.H. D José Av. Anchoveta y Pacífico S/N°
26.
Pedro María Huamán Ruíz Segundo Piso

Jefe de la Unidad Av. Huarmey Mz. 10 Lote Y-7


Territorial Ancash 2 de Urb. Buenos Aires – Nuevo
Programa Nacional
Qali Warma Nikolay Chimbote Ref. Frente a la 043-312615
Qali Warma
Paredes Meza Institución Educativa Pedro
Nolasco

Urbanización Soledad Baja 957519853


Programa Nacional NOELIA LASTENIA
zona F, Mz. 107,Lote 7B, [email protected]
Cuna Mas CUEVA ESCUDERO
Huaraz - Ancash
Programa Nacional Lic. Karol Mendoza Av. José Gálvez Nº 666 II Piso
943474461
Yachay Mego oficina 7
Centro de
Emergencia Mujer- Correa Arciniega Av. Perú Mz W. Villa María
043- 310501
Nuevo Chimbote Patricia Enriqueta Nuevo Chimbote

Centro de Lic. Juan Pacheco


Emergencia Mujer- Barreto
Av. José Gálvez Nº 666 II Piso 043- 310501
Chimbote
oficina 4

Mesa de
Tlef. 043-428320
Concertación Para Av. A. Gamarra N° 380 Of. 102
Lic. Ariela Arana Pozo Cel. 943089411
la Lucha Contra La huaraz.
Rpm # 791696
Pobreza
51

XII. Bibliografía

François Vallaeys (2015) “Responsabilidad Social Universitaria”. Edit. PUCP.

Rendueles Mata Miguel (2010) “Desarrollo Económico y social en el marco de la


responsabilidad social Universitaria. En: Memorias del Programa Científico Universidad 2010.
Edit. Universitaria.

Reynaldo C. Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Territorios Sociales Gestión


territorial con participación ciudadana. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura – FAO. Santiago, Chile. Pág. 42.

Ramos Parra, César García Martínez, Jesús Pérez Cedeño, Yuriev (2011) La Unidad de servicio
como paradigma de la educación superior . Revista de Ciencias Sociales.17 ( 1 ) Edit. Red
Universidad de Zulia.

Ojalvo Mitrany, Victoria González Rivero- Berta Bernaza Rodríguez, Guillermo Jesús
(2014) La responsabilidad Social Universitaria para la formación (curso 25). Editorial
Universitaria. España.

Gainza Gainza, Miriam Orozco Hechavarría, Oilda Cisneros Garbey, Susana Modelo
Pedagógico de extensión universitaria para la interacción de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas con la comunidad en el contexto de la universalización (2012) . Edit. Universitaria.
España.

Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, Comisión de Alto Nivel


Anticorrupción, Grupo de Dialogo de Ancash, y Otros: “Compromiso Político de Acción
Parlamentaria Conjunta por el Desarrollo de los(as) ciudadanos(as) Ancashinos(as). 2015”.
52

XIII. ANEXOS: EJEMPLOS DE MODELOS

 MODELO DE PROYECTO DE RSU –FEH

 MODELO DE DIRECTORIO INSTITUCIONAL

 MODELO DE ACTA DE COMPROMISO

 MODELO DE INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD DE RSU

 MODELO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE RSU


53

ANEXO N° 01
PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y ERRADICACIÓN DE


BASURALES EN EL AA.HH. AMPLIACIÓN VILLA LOS
JARDINES, II ETAPA – SAN PEDRO – CHIMBOTE”
JUNIO DEL 2017.

INTEGRANTES:
1. GONZALES PASTOR NATALY ROXANA
2. ORDOÑEZ SÁNCHEZ KATHERIN LUCERO
3. TORRES CASTILLO JOSÉ ANTONIO

DOCENTES RESPONSABLES:
SOC. SAMUEL MARTÍNEZ HUAMÁN

CARRERA PROFESIONAL:
Derecho y Ciencias Políticas

NVO CHIMBOTE 2017


54

1. TITULO DEL PROYECTO:

“Concientización ambiental y erradicación de basurales en el AA.HH. Ampliación Villa


Los Jardines, II etapa – San Pedro – Chimbote”
RESPONSABLES :

Coordinador: Nataly Roxana Gonzales Pastor

Integrantes de grupo:

- GONZALES PASTOR NATALY ROXANA


- ORDOÑEZ SÁNCHEZ KATHERIN LUCERO
- TORRES CASTILLO JOSÉ ANTONIO

2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS:

- Se constata acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en diferentes


partes de la zona.
- Escasa capacitación en temas de manejo, separación y organización de la basura
en casa.
- Se percibe en los pobladores de la comunidad sentimientos de abandono por parte
de las autoridades de la Municipalidad Provincial del Santa.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS FORTALEZAS:

- Entusiasmo en los pobladores por participar en la campaña de limpieza.


- Los materiales a utilizar para la limpieza fueron conseguidos de manera fácil
y rápida.
- Los pobladores aportaron con sus utensilios de limpieza.

4. JUSTIFICACIÓN :

Que en el marco de la responsabilidad social universitaria, la Facultades de


Educación y Humanidades- EAP Derecho y Ciencias Políticas (XI Ciclo), se pone de
acuerdo para realizar un trabajo de educación y Capacitación reflexiva a los
pobladores del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines – II Etapa, la misma que permita
mejorar el ambiente de su comunidad para efectos de cuidado de salud y el no pago
de impuestos por el arrojo de basura.

Nuestra intervención mediante actividades educativas, informativas, campañas


sensibilizadoras permitirá involucrar a más actores de la sociedad civil y la sociedad
política, para la lucha contra la contaminación ambiental mediante el conocimiento
que dicho acto acarrea el pago de impuestos conforme a la Ordenanza Municipal
emitida por la Municipalidad Provincial del Santa, siendo que mediante este proyecto
55

se logre no sólo concientizar a la población de dicho Asentamiento sino que conozcan


de las normativas que circunscriben la presente campaña.

5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

GENERAL:

Realizar una campaña de limpieza junto con los moradores del AA.HH. Ampliación
Villa Los Jardines II Etapa, a efectos de eliminar la acumulación de residuos orgánicos
e inorgánicos en dicho sector.
ESPECIFICOS:

- Invitar al dirigente del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines a fin de que
conozca sobre la problemática de su comunidad.
- Invitar a los moradores del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines para la
realización de la limpieza respectiva y eliminar la acumulación de basura que
actualmente se aprecia.
- Concientizar a los pobladores de la comunidad del AA.HH. Ampliación Villa
Los Jardines respecto a mantener un ambiente saludable y limpio dentro de
su comunidad.

6.- METAS:

- Participación de 03 estudiantes de la EAP de Derecho y Ciencias Políticas en


la organización, planificación, ejecución y evaluación del Proyecto de
Limpieza y Erradicación de Basura del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines.
- Asistencia y participación de los moradores al desarrollo de actividades del
proyecto de Limpieza y Erradicación de Basura del AA.HH. Ampliación Villa
Los Jardines.
- Concientizar a los pobladores del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines que
el arrojo de basura es un acto que acarrea daño para la salud y el pago de
impuestos a la Municipalidad.
- Conseguir la total limpieza del área en el que se acumulan los desechos y
demás elementos orgánicos que el mismo se concentra, ello con ayuda de
los pobladores.

7.- BENEFICIARIOS
- Pobladores del A.H. Ampliación Villa Los Jardines – II Etapa.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividades Cronograma en semanas
1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16

1 Visita de contacto y x
exploratoria con los
pobladores del AA.HH.
56

Ampliación Villa Los


Jardines – II Etapa.

2 Elaboración y aplicación del X


instrumento de diagnóstico
del proyecto Limpieza y
Erradicación de Basura del
AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines.
3 Tabulación de datos y X
procesamiento de
información respecto al
proyecto Limpieza y
Erradicación de Basura del
AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines.
4 Presentación del proyecto al X
docente encargado de la
vigilancia de la ejecución del
proyecto Limpieza y
Erradicación de Basura del
A.H. Ampliación Villa Los
Jardines.
5 Revisión y aprobación del X
proyecto al docente
encargado de la vigilancia
de la ejecución del mismo.
8 Ejecución del proyecto de X
Limpieza y Erradicación de
Basura en la comunidad.
9 Evaluación de los resultados X
de la ejecución del proyecto
de Limpieza y Erradicación
de Basura del AA.HH.
Ampliación Villa Los
Jardines.
10 Elaboración del Acta de X
Acuerdos y Compromisos
para la mejora del ambiente
respecto al no arrojo de
basura en el AA.HH.
Ampliación Villa Los
Jardines.
11 Presentación del informe X
final de todo lo actuado en la
ejecución del proyecto de
Limpieza y Erradicación de
Basura del AA.HH.
Ampliación Villa Los
Jardines.
57

6. RECURSOS:
HUMANOS
Estudiantes de escuela de Derecho y Ciencias Políticas.
Dirigente del A.H. Villa Los Jardines.
Coordinador del A.H. Ampliación Villa Los Jardines – II Etapa.
Pobladores del A.H. Ampliación Villa Los Jardines – II Etapa.
MATERIALES
-Papelotes
- Plumones
- Papel bond
- Lapiceros
- 01 Cámara fotográfica
-Reproductor de video
FINACIAMIENTO:
100% asumen los estudiantes de la EAP. De Derecho y Ciencias Políticas

7. PRESUPUESTO
Materiales Cantidad Costo unitario Costo total
Papelotes 5 unidades S/ 0.50 S/ 2.50
Plumones 03 unidades 2.00 6.00
Papel bond 01 ciento 10.00 10.00
Lapiceros 05 unidades 1.50 7.50
Reproductor de 01 unidad 25.00 25.00
Video.
Refrigerios 03 unidades 20.00 60.00
Pasajes ida y vuelta 03 Personas 20.00 60.00
Impresiones 20 unidades 5.00 5.00
Otros imprevistos 3.00 3.00
--------------- -------------------
S/. 179.00

8. FINANCIAMIENTO
El proyecto será autofinanciado 100 % por los estudiantes de la EAP. De
Derecho y Ciencias Políticas y monitoreado por el Docente de la asignatura.
9. ANEXOS
Resultados de la limpieza.
Tomas fotográficas
58

Videos - Grabaciones
Directorio Institucional.

ANEXO N° 02
DIRECTORIO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
2017
59

DIRECTORIO INSTITUCIONAL
N° APELLIDOS Y PROFESIÓN INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN MAIL TELEFONO
NOMBRES
1 Gonzales Pastor Estudiante de Universidad Nacional del Santa [email protected] 945527538
Nataly Derecho
2 Ordoñez Sánchez Estudiante de Universidad Nacional del Santa [email protected] 970873518
Katherin Derecho
3 Torres Castillo José Estudiante de Universidad Nacional del Santa [email protected] 961108982
Derecho
4 Maritza Coveñas Ama de casa Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 986342512
Zapata Jardines
5 Guisella Coveñas vendedora Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 943185432
Zapata Jardines
6 Sila Zapata Coveñas estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
7 Roxana Cruzado vendedora Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 945324178
Arellano Jardines
8 Yaneli Jacinto Mejía estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
9 Analía Jacinto Mejía estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
10 Erick Vigo Dioses Negociante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 978563421
Jardines
11 Dora Vidal Negociante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 988453218
Villanueva Jardines
12 Flor Gonzales Siccha Ama de casa Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 943783275
Jardines
13 Juana Castillo estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Asunción Jardines
14 Azucena Castillo estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Asunción Jardines
15 Pilar Silvestre vendedora Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 990785438
Obregón Jardines
16 José Paico Silva Guardián Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los 786452103
Jardines
17 Pedro Rojas Zapata estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
18 Rodrigo Pérez López estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
19 Luis Méndez López estudiante Poblador del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines
60

ANEXO N° 03 MODELO DE
ACTA DE COMPROMISO

ACTA Nº ……. DE COMPROMISO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LAS


PARTES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Y LA COMUNIDAD A.H.
LOS JARDINES

En Nuevo Chimbote día 01 de Julio del 2017, en horas de 10 A.M, se reunieron


ambas partes: LA Universidad Nacional del Santa representado por el Docente
Soc. Samuel Martínez Huamán responsable de la Asignatura de Defensa
Nacional correspondiente al XI de la Carrera Profesional de Derecho y Ciencias
Políticas en la Urb. Bellamar Av. Universitaria S/N° del Distrito de Nuevo
Chimbote y la representante Sra. Maritza Coveñas Zapata del A.H. Ampliación
Villa Los Jardines (La Cadena), para asumir los siguientes acuerdos y
compromisos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA-FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES- ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
1. Designar al Soc. Samuel Martínez Huamán responsable de la Gestión
institucional de la Actividad de Responsabilidad Social Universitaria de la
Facultad de Educación y Humanidades, para las coordinaciones y gestiones del
proyecto “Concientización ambiental y erradicación de basurales en el A.H.
Ampliación Villa los Jardines, II Etapa-San Pedro-Chimbote”
2. Apoyar el trabajo de los equipos de estudiantes del XI Ciclo de la asignatura
de Defensa Nacional de la E.A.P. De Derechos y Ciencias Políticas que
participarán activa y responsablemente en la planificación, ejecución y
sistematización de la RSU.
3. Realizar la Campaña de Limpieza “Por una Comunidad Más Limpia” con la
participación de sus dirigentes, autoridades y comunidad en general.
4. Facilitar información, consejería y asesoría mediante talleres y sesiones,
respecto a los derechos del ciudadano a vivir en un ambiente sano y al acceso
de los servicios de calidad que ejecuta la MDNCH durante el año 2017.

DE LA COMUNIDAD A.H. AMPLIACIÓN VILLA LOS JARDINES II ETAPA-


NUEVO CHIMBOTE
61

1.-Sensibilizar a los Moradores del A.H. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa-
Nuevo Chimbote para que participen activamente y asuman responsablemente
la erradicación de los basurales en la comunidad.
2.-Mostrar nuevas actitudes de comportamiento ético a favor de la calidad del
medio ambiente , convirtiendo a la comunidad en una ciudad más limpia y
saludable agradable para los que viven y los visitantes.
3.- Programar cada mes la realización de campañas de limpieza general
comprometiendo a los agentes de la Municipalidad del Distrito de Nuevo
Chimbote , autoridades, dirigentes y moradores del A.H. Ampliación Villa Los
jardines II Etapa ( la Cadena).
5. Asistir y participar en la programación de los talleres educativos y de
sensibilización referidos a la mejora del medo ambiente, ciudades y
comunidades sostenibles , acción por el agua que organice la Universidad
Nacional del Santa en el marco de la responsabilidad social universitaria.

Siendo las …………………..del día …………………………..del 2017, firman el


acta de compromiso en señal de conformidad los suscritos.
62

ANEXO N° 04
INFORME DE LA ACTIVIDAD DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA FACULTAD
DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y ERRADICACIÓN DE


BASURALES EN EL AA.HH. AMPLIACIÓN VILLA LOS
JARDINES, II ETAPA – SAN PEDRO – CHIMBOTE”
JUNIO DEL 2017.

INTEGRANTES:
1. GONZALES PASTOR NATALY ROXANA
2. ORDOÑEZ SÁNCHEZ KATHERIN LUCERO
3. TORRES CASTILLO JOSÉ ANTONIO

DOCENTES RESPONSABLES:
SOC. SAMUEL MARTÍNEZ HUAMÁN

CARRERA PROFESIONAL:
Derecho y Ciencias Políticas
63

NVO CHIMBOTE 2017

1.-Denominación de la Actividad:
“Concientización ambiental y erradicación de basurales en el AA.HH. Ampliación
Villa Los Jardines II Etapa – San Pedro”.
2.-Presentación:
El presente proyecto abordará sobre una lacra social que, sin duda alguna, lo
percibimos y es una constante en nuestra ciudad. Esa que muchas veces se ha
introducido de manera silencio, o en todo caso, a quien la sociedad lo ha
aceptado como algo “normal”. Aquella que ha desatado un gran cuestionamiento
a los valores de las personas y una falta de conciencia para con su medio
ambiente. Nos referimos a ese mal venenoso que se ensaña en los pueblos
donde la cultura ambientalista se muestra escaza y reacia. Así es, aquella que
ha sacado al descubierto, muchas veces, la ineficiente tarea de las autoridades
al desarrollar políticas de cuidado ambiental. Pretender o aspirar a que sólo las
autoridades lo resuelvan, constituye una verdadera utopía. Por ello, hoy se
abordará el tema de la contaminación ambiental.
La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa
"barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha
barrido". Lejos de su significado etimológico, la basura constituye un problema
para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para
el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las
actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la
cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo
que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que
resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar
conflictos sociales y políticos.
Tal hecho no es lejano a nuestra realidad Chimbotana, específicamente en el
AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines – San Pedro, donde podemos establecer
la necesidad sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, como también
el derecho a la salud, principios que se traduce en la prevención y control de las
acciones de los hombres por parte del Estado para garantizar una conducta
64

ambiental adecuada; ello implica un adecuado servicio de recolección de basura


que debe prestar las municipalidades y que, en este caso, se es cuestionable.

3.-Introducción:
Describen de manera breve el desarrollo de la actividad de RSU, desde su
organización, planificación, ejecución y evaluación, demostrando que se ha
contribuido a uno de las líneas de la RSU de la Facultad de Educación y
Humanidades. La basura es todo aquello considerado como desecho y que se
necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual
se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le
incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser
canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Sin embargo,
en otros casos, el facilismo y la conciencia ambientalista en la población, ha
generado que las calles se conviertan en verdaderos depósitos de basura. ¿Es
justificable?, pero si las autoridades no actúan y prestan el servicio de recojo de
basura a través de sus unidades recolectoras, ¿es justificable el accionar de los
pobladores? La respuesta es contundente, un NO absoluto.
Este problema, es una clara realidad que vive los pobladores del AA.HH.
Ampliación Villa los Jardines, quienes a causa del mal servicio de recojo de
basura que le brinda la municipalidad han optado- injustificadamente- convertir
sus calles en verdaderos depósitos de basura. Ante la ausencia de la entidad
responsable, tomaron-inconsciente con la naturaleza misma- esta cuestionable
decisión. Hoy en día, lejos de generarle un malestar e incomodidad, les está
afectando directamente a aquel derecho constitucionalmente protegido y nos
referimos al Derecho a la Salud, siendo este último, responsabilidad de los
funcionarios municipales garantizar, dentro de sus tareas, el cumplimiento del
mismo.
Es a razón de esta caótica y preocupante situación que el presente proyecto,
mediante el desarrollo de una serie de actividades propuestas por los autores
(información normativa relacionada al cuidado ambiental, al derecho a la Salud
y los responsables de garantizarlos, a través de diálogos y volantes) y, desde
una óptica jurídico-social, busca dar solución a esta problemática ambiental,
65

donde la participación y la alternativa de solución, brote al momento juntar a los


sujetos responsables (tanto pobladores como autoridades) de este hecho.
Finalmente, el propósito del proyecto lejos de ser una actividad asignada como
trabajo en el curso de Defensa Nacional, busca contribuir desde nuestra posición
como estudiantes de la carrera profesional de Derecho y Ciencias Políticas, con
un evento real y cotidiano en nuestra ciudad Chimbotana, que en este caso, se
localiza en AA.HH. Ampliación Villa los Jardines II Etapa, en el que ya se
proyecta a ser el nuevo distrito, San Pedro; lugar donde las calles se han
convertido en verdaderos depósitos de basura a causa del ineficiente servicio de
recojo de residuos (basura) que debería ofrecer la Municipalidad Provincial del
Santa - Chimbote.

4.-Objetivos:
4.1. Concientizar a los pobladores de la comunidad del A.H. Ampliación Villa Los
Jardines II Etapa respecto a mantener un ambiente saludable y limpio dentro de
su comunidad.
4.2. Motivar a los dirigentes del A.H. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa a
través de una invitación formal con el fin de que conozca y se involucre en la
problemática de su comunidad.
4.3. Motivar a los moradores del A.H. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa para
la realización de la limpieza respectiva y eliminar la acumulación de basura que
actualmente se presencia y se tiene en dicha comunidad.

5.-Metodología:
Empleada en tres fases de intervención:
A) Contacto del equipo de trabajo con la realidad problemática:
Luego de tomar conocimiento de la caótica situación ambiental que se
presenta en el A.H. Ampliación Villa los Jardines II Etapa - San Pedro, el
día jueves 19 de Junio, el grupo de trabajo toma contacto con la realidad
problemática, a través de fichas informativas y, seguidamente, con
diálogos directos con la moradores de aquel lugar.
66

El ambiente no era muy alentador, sin embargo, las ganas de ayudar y


aportar desde nuestra tribuna con una solución práctica, sobrepasó y
estuvo por encima de cualquier “pero” que se presentaba como obstáculo.

En un primer momento, la gente se mostraba algo desconfiado, ello


debido a que habían recibido tantas promesas que solo se profanaban
con la tinta indeleble del olvido. Nosotros no pretendíamos ser uno más
de aquella lista negra. Y por tanto, decidimos aventurarnos y lograr que la
gente se abriera con nosotros y nos narre su sentir. De este modo,
pudimos conocer y ampliar, de manera general, nuestros conocimientos
acerca de las causas que generaron, agravaron y finalmente, dañaron su
medio ambiental. Tal información nos sirvió para encuadrar y enmarcar el
desarrollo de la actividad de Responsabilidad Social que se encontraba a
nuestro cargo.
B) Compromiso con la comunidad
Dentro de esta etapa, el grupo de trabajo logró contactarse con los
representantes de este A.H. tanto el dirigente comunal como el
representante sectorial, a quienes logramos participarles de la actividad
programada para el día sábado 01de Julio del año en curso,
comprometiéndose en el acto a comunicar a los pobladores de tal evento.
Tener el respaldo de ellos era, en cierta medida, beneficioso. Sin
embargo, eso no era suficiente. Teníamos que recurrir nuevamente con
los moradores.

Es así, que se logró acordar y comprometerlos a participar de esta


actividad de Responsabilidad Social que iba dirigido en beneficio de ellos
mismos. Para ello, acordamos y organizamos cómo íbamos a desarrollar
dicha actividad. Su ayuda fue necesaria. Nos servimos de sus equipos,
mesas, y también de su autorización para, por ejemplo, pegar en la
fachada de sus hogares los afiches que habíamos preparado, invitando a
que todos los vecinos del A.H. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa a
participar de este evento de ayuda social. Terminando el día (29 de Junio)
ya teníamos listos todos los elementos necesarios para el buen desarrollo
67

de nuestra actividad, sobre todo el compromiso y apoyo de los moradores,


riqueza humana esencial para el buen encaminamiento de este proyecto.

C) Desarrollo de la Actividad de RSU


Llegado el 1 de Julio, era el momento de poner en marcha y ejecución
nuestro proyecto.
El grupo responsable se reunió a las 10 de la mañana en la casa de la
coordinadora, ubicada en San Pedro, para lograr cerrar y dar las últimas
indicaciones previas a dirigirnos al respectivo A.H. donde se desarrollaría
la actividad.
De este modo, a las 14 horas aprox. nos dirigimos al lugar. Tomamos las
pancartas, palas, extensiones, cintas, plumones, bolsas de basura,
bolsas para protegernos las manos, usb con la música que iba a
acompañarnos mientras desarrollábamos la actividad, vasos de plástico,
las golosinas (galletas, gaseosas, caramelos) que se iba a repartir al
culminar la actividad y sobre todo nos acompañaba, el incansable ánimo
de querer ayudar y contribuir con estas personas.
Y llegamos. Aprovechamos cada minuto en aquel lugar. Los integrantes
del grupo nos repartimos las actividades para acelerar el desarrollo de la
actividad. Así, mientras uno sacaba la mesa y equipo de música que, muy
amablemente nos prestó una moradora; otro integrante iba conectando
las extensiones para tener fluido eléctrico, y una tercera integrante, iba
ordenando las pancartas, y demás elementos que usaríamos. Luego de
ello, pasamos rápidamente por las casas de cada morador a avisarles que
la hora había llegado, que la actividad estaba a punto de iniciar y que
empezaran a sacar sus sacos, palas y bolsas, pues era hora de limpiar.
A las 15 horas aproximadamente, se dio inicio a la actividad. Era
gratificante ver que tanto adultos como niños se sumaban a esta actividad,
ello retribuía todo esfuerzo previo que el grupo había realizado, y nos
motivaba aún más. Cada colaborador estaba listo. Tenían todos los
implementos necesarios para iniciar. Así, empezamos por la parte frontal
del AA.HH. antes señalado. Este era, al parecer el lugar más complicado,
pues era evidente la gran inmundicia de aquella zona.
68

Nos enfocamos en tres puntos claves, cada uno de ellos liderado por un
integrante del grupo organizador. Era inevitable escuchar las historias que
los mismos moradores narraban y quienes, para ellos, era los
responsables de esa situación. Así, nos comentaron que los camiones
compactadores de basura de la Municipalidad Provincial del Santa
pasaban dos veces por semana, sin embargo, continuaban su recorrido
sin detenerse, por tanto no daban tiempo a que puedan sacar sus bolsas
con basura., y ante ello, la única solución práctica era arrojando todo sus
desperdicios y basura acumulada, a la calle. Otras personas, citaban que
a muchos de sus vecinos poco responsables con la salud, les importaba
poco si pasaba, o no el camión de basura, y decidían libremente arrojar y
acumular su basura en la calle, a sabiendas que los mismos podía generar
focus infecciosos y daños, predominantemente a los más pequeños.
Así, con música a lado, gente con ganas de cambiar el incorrecto hábito
de sus vecinos, niños apoyando y observando como sus madres
limpiaban su barrio, comprendíamos que todo era cuestión de decisión y
las ganas de hacer las cosas, porque un pueblo unido bajo un solo
objetivo, siempre estará bien encaminará, sobre todo cuando este objetivo
es en beneficio de ellos mismos.
Finalmente, logramos juntar toda la basura en sacos y bolsas, sobre todo,
logramos hacer entender a todas las personas que participaron de la
actividad, que el único modo de cambiar esa situación era corregir esos
malos hábitos y organizarse con sus representantes, dar alternativas de
solución y posteriormente, direccionarse a la municipalidad para que
corrija el mal servicio de limpieza pública.
Esta actividad culminó con un compartir de confraternidad y de
agradecimiento.

6.-Actividades:

6.1. Apersonarnos al A.H. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa con la finalidad
de conocer la problemática respecto al arrojo de basura por los moradores en
dicha comunidad.
69

6.2. Entrevistarnos ante los moradores del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines
II Etapa con la finalidad de conocer el motivo del porqué arrojan basura
permitiendo la acumulación del mismo en un espacio de dicha comunidad.
6.3. Realizamos charlas informativas a los moradores del AA.HH. Ampliación
Villa Los Jardines II Etapa a fin de darles a conocer sobre los problemas de salud
y legales que acarrea el arrojar basura y permitir la acumulación del mismo en
su comunidad, para lo cual deberemos solicitar al dirigente que nos brinde un
ambiente en el cual puedan llevarse a cabo dichas charlas.
6.4. Repartimos volantes informativos informando de la actividad que se iba a
desarrollar el día 1 de Julio en el AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa.
6.5. Pegamos afiches comunicando sobre la campaña de limpieza que íbamos
a realizar en el AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa.
6.6. Realizamos una campaña de limpieza, dividida en dos fechas: una primera
etapa de información y la otra de ejecución (dos días), junto con los moradores
del AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa, a efectos de eliminar la
acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos.
6.7. Realizamos un pequeño compartir al término de la actividad junto a todas
las personas, adultos y niños, que participaron de la misma.

7.-Logros:

 Superación de cualquier impedimento, académico o laboral, para el logro y


realización de la actividad. Manifestándose el compromiso de los miembros
del grupo responsable del proyecto de RSU.
 Se logró conseguir y abastecerse de todos los elementos, herramientas y
equipos necesarios para el buen desarrollo y ejecución de la actividad
programada para el día 1 de julio del año en curso.
 Participación de 25 personas aprox. en el desarrollo de la actividad de
Responsabilidad Social realizada en el AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines
II Etapa.
 Se logró crear una conciencia ambientalista en los moradores que particip
aron de la campaña de limpieza “POR UNA COMIUNIDAD MÁS LIMPIA”.
 Disminución de los problemas de limpieza pública en el que se proyecta a
ser el nuevo distrito de San Pedro.
70

 Participación de los dirigentes comunales como los coordinadores


sectoriales.
 Desarrollo completo de las actividades planificadas y proyectadas para esta
actividad de Responsabilidad Social.
 Compromiso de las personas a continuar con estas prácticas por lo menos
una vez al mes, en los casos que fuese necesario.
 Corregir las malas prácticas los pobladores del AA.HH. Ampliación Villa Los
Jardines II Etapa a la hora de arrojar y acumular su basura en los espacios
públicos.
8.-Dificultades:
En primer lugar, una de las más grandes dificultades, sin duda alguna, fue el
TIEMPO. La intención del grupo responsable de la actividad de RSU, fue
comprometerse de inicio a fin. Y se logró. Sin embargo, el tiempo que
disponíamos para el buen desarrollo de la actividad era demasiado corto, puesto
que nuestras actividades académicas y laborales, sumado a ello, las actividades
propias de la facultad de Educación y Humanidades, consumían todo nuestro
tiempo.
En segundo lugar, otra dificultad que tuvimos fue recuperar la CONFIANZA de
los pobladores. Probablemente, las tantas promesas de ayuda era pan de cada
día. Esa era nuestra más grande piedra en el camino. Sin embargo, nosotros no
llevábamos palabras sino ACCIONES, y eran estas las que iban hablar por
nosotros.
En tercer lugar, otro pero fue el LUGAR donde se desarrollaría la actividad. En
un primer momento, el lugar donde íbamos a trabajar era completamente ajeno
a nosotros. No sabíamos cómo era el actuar de las personas, además por la
lejanía mismo. Ya posteriormente, este tema quedó en un segundo plano.

En cuarto lugar, el tema ECONÓMICO. Todo trabajo requiere de cierto esfuerzo


y ello incluía asumir determinados gastos para cubrir las necesidades propias de
la actividad que se pensaba ejecutar. Sin embargo, resultaba el tema económico
un pequeño problema que, luego de las coordinaciones internas del grupo
pudimos solucionar.

9.-Resultados:
71

9.1. Conseguimos que los pobladores del AA.HH Ampliación Villa Los Jardines
II Etapa, San Pedro – Chimbote no continúe arrojando desechos en los
alrededores de su comunidad, sino que cumplan con sacarlos en el horario que
les sea comunicado por la Municipalidad Provincial del Santa, para ello se
comprometieron a denunciar tal hecho, en primer lugar, con sus dirigentes para
la respectiva advertencia y llamada de atención.
9.2. El AA.HH. Ampliación Villa Los Jardines II Etapa, luego de la campaña de
limpieza, quedó libre de botaderos de basura, generando una doble satisfacción,
tanto para los moradores como para los miembros del grupo organizador de la
campaña de limpieza denominada “POR UNA COMUNIDAD MÁS LIMPIA”
9.3. El A.H Ampliación Villa Los Jardines II Etapa, San Pedro – Chimbote se
convirtió en una comunidad más saludable y en un ambiente agradable para sus
moradores y visitantes. Los resultados evidenciaron eso. Además, las pancartas,
cuyas indicaciones tenían la finalidad de concientizar y advertir las sanciones
que acarrearía las malas prácticas ambientales antes descritas.

10.-Portafolio de evidencias fotográficas y videos


ANEXO 1. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

 Primera visita: Afiche en el que se invita a los moradores del AA.HH.


Ampliación Los Jardines II Etapa a participar de la Campaña de Limpieza
72
73
74

 Segunda visita y ejecución de la actividad


75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87

ANEXO N° 05

FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS


ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
EAP : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
FECHA : 01.07.2017
MONITOR : Soc. Samuel Martínez Huamán

IDENTIFICACIÓN INVOLUCRAMIENTO COMPROMISO GESTION COMUNICACIÓN


N° APELLIDOS Y NOMBRES RESPONSABLE INSTITUCIONAL
4 Muy Bueno

4 Muy Bueno

4 Muy Bueno
4 Muy Bueno

4 Muy Bueno
1 Deficiente

1 Deficiente

1 Deficiente

1 Deficiente

1 Deficiente
2 Regular

2 Regular

2 Regular

2 Regular

2 Regular
3 Bueno

3 Bueno
3 Bueno

3 Bueno

3 Bueno

NOTA
Gonzales Pastor Nataly   X X 18
Roxana X X
01 X
Ordoñez Sánchez Katherine X X X 18
Lucero X
02 X
Torres Castillo José Antonio X X X X 18
03 X

04

05

06
07
08
09
10
11
12
13
14
88

También podría gustarte