Tema 3 Teoría de La Distribución
Tema 3 Teoría de La Distribución
Tema 3 Teoría de La Distribución
361005
Contaría pública
Universidad de Pamplona
14/05/08
Introducción
Producción
Productividad
Salario
Relación
El hombre para poder satisfacer sus necesidades tiene que organizarse y desarrollar
actividades económicas.
Para este caso existe lo que es la producción, lo cual es esa actividad, que el ser
humano lleva a cabo mediante la transformación de los elementos naturales para así
satisfacer sus necesidades, siendo la producción, con el fin de obtener productos. La
producción se basa en trabajo productivo y medios de producción, lo que es igual al
producto desarrollado. El salario en la producción se modifica mediante el desarrollo
de producción, debe haber una gran productividad del rendimiento del trabajo, para
que haya al igual un aumento de la producción. La productividad es importante para la
producción, porque a partir de esta es donde se ve reflejado el desarrollo del producto,
y es donde se beneficia para obtener el capital invertido. Al incrementar la
productividad, se incrementa la producción, lo que lleva a cabo a que si un trabajador
genera gran cantidad de productividad en el lapso menor al asignado de tiempo que se
le es implementado, mayor será la producción.
Categorías afines
• Sueldo
• Cobro
• Percepción
• Paga
• Devengo
• Haber
• Retribución
• Remuneración
• Honorarios
• Emolumento al trabajo
• Soldada
• Estipendio
• Jornal
• Gajes
Clasificación.
• Salario individual: ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de
su fuerza de trabajo(por ejemplo, el salario de un obrero).
• Salario total: conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en
un periodo determinado. Suma de salarios de un país.
• Salario nominal: cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de
trabajo. Es “la expresión monetaria del precio del trabajo”.
• Salario real: cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden
obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Relación que existe entre
salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.
• Salario base: cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que
se encuentra especificada en un tabulador. No incluye sobresueldos,
prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones (por ejemplo. El salario de
una secretaria nivel A, si se suman todas las remuneraciones es un salario
integrado).
• Salario mínimo: es el salario de menor cantidad que la ley permite pagar a un
trabajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se
integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia. En
el caso de México, este salario se publica cada vez en que sufre
modificaciones.
• Salario por tiempo: es aquel que se calcula sobre la base de unidades de
tiempo (por ejemplo, tres sacos cortados, seis camisas cosidas, etc.)
• Salario por obra determinada: es aquel que se calcula sobre la base de la
terminación de un trabajo específico (por ejemplo, afinación de un coche,
tapizado de una sala, pintura de una casa, etc.)
• Salario relativo: proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en
comparación con la parte que recoge el capitalista (ganancia) y que acumula
como capital (por ejemplo, en México, en el año 2000, 23% de los ingresos en
1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de los empresarios e
ingresos del estado).
• Salario máximo: en algunas empresas y organizaciones se acostumbran fijar
el tabulador que contempla salarios mínimos y máximos. El salario máximo es
el que puede obtener un trabajador como tope, y en esa organización no podrá
ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor
universitario es el que se estipula en la categoría más alta.
• Salario promedio: conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido
entre el número de trabajadores.
• Salario contractual: es el que está determinado en el contrato colectivo de
trabajo. Por ejemplo, los trabajadores del sistema de transporte colectivo
(metro) reciben un salario contractual.
IV. Defina y distinga la teoría objetiva y subjetiva del salario.
• Sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Esta teoria afirma
que la remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo con sus
productividades marginales. En esta forma, el salario se encuentra
determinado por la productividad marginal del trabajo.
Distinción.
Teoría objetiva.
Teoría subjetiva.
Capital.
Es cualquier bien o conjunto de bienes compatibles, susceptibles de emplearse como
medios de producción.
Una vez que se sabe como se origino la acumulación, es necesario plantear los
subsecuentes proceso de acumulación, que consisten en transformar parte de la
plusvalía del capitalista en capital.
Clasificación de capital.
Tipo de plusvalía.
Clases de ganancia.
Ganancia.
Según David Ricardo: renta es esa parte del producto de la tierra que se apaga al
propietaria do por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo.
Clases de renta.
• Renta absoluta: es parte del excedente del cual se apropian los terratenientes,
únicamente por ser dueños de la tierra. La renta absoluta se obtiene de todos
los tipos de tierra, independiente de su fertilidad y su situación (distancias con
respecto de los mercados de los productos agrícolas).
• Renta diferencial: es la que obtienen los terratenientes que poseen y que
emplean trabajo más productivo que en otras tierras de buena calidad es
limitada y monopolizada por los terratenientes, quienes obtienen así una renta
deferencial.
X. Como distingue la ganancia, el interés y la renta.
En la vida cotidiana.
Por ejemplo: una máquina de coser, un martillo, un taladro.
• por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza para
cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.
Conclusión.
Esté trabajo está realizado con el fin de entender y desarrollar y saber cómo se lleva a
cabo la teoría de la distribución dentro del campo contable. Aportando así gran
cantidad de conclusiones, conceptos, sobre todo lo desarrollado en la teoría de
distribución.