Guia Orientadora Formulacion de Caso-1
Guia Orientadora Formulacion de Caso-1
Guia Orientadora Formulacion de Caso-1
COMPONENTE APLICADO EN
PSICOLOGIA CLINICA
CONTEXTUALIZACION
Integrar el conocimiento de la ciencia psicológica para la solución
de problemas aplicados
(Quant, 2013)
CONTEXTUALIZACION
FORMULACION DE
CASO
COMPORTAMIENTO CONTEXTO
RELACIONES FUNCIONALES
COMPORTAMIENTOS
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO VARIABLES CAUSALES
PROBLEMAS
ANALISIS FUNSIONAL
Descripción de la conducta problemática
(Topografías/morfologías/características)
Definición de la función
MODELOS CONDUCTUALES
• Trasdiagnostica: Se basa en procesos causales comunes a
distintos diagnósticos. Énfasis en procesos neurobiológicos y
psicológicos básicos con sustento empírico
• Ateorica, funcional, empírica, metodológica, pragmática
TOMPKINS
• Centrado en la teoría cognitiva y el análisis
funcional
• Hace énfasis en la topografía y en los
mecanismos causales
Establecer las estrategias para la recolección de la Las hipótesis explicativas se validan a través de la
información (entrevista, observación, pruebas) aplicación del tratamiento (o con el diseño de situaciones
experimentales)
Datos Demográficos
Nombre: M.U.
Edad: 35 años
Fecha de nacimiento: xx/xx/1984
Lugar de nacimiento: Colombia - Bogotá
Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Estrato socioeconómico: 5
Nivel de escolaridad: profesional
Ocupación: Escritor
Descripción que hace el paciente de las razones
por las que busca ayuda
Situación (evento)
Objetivo
(expectativa)
Problema
(dificultad Siempre serán palabras textuales del
comportamental)
consultante y se diligencia entre
comillas “”
El consultante reporta :
• El consultante refiere:“el dermatólogo me dijo que tenía que
venir a terapia psicológica porque me lavo mucho las manos y
me salen hongos, pero es que tengo que lavármelas porque se me
infectan con las cosas que toco, me toca ponerme guantes
cuando voy a abrir o cerrar puertas al salir a la calle porque si
no, me infecto, por eso no me gusta salir, además, no puedo
caminar tranquilo porque hay muchas líneas en el suelo y si pisó
alguna, seguro algo malo me va a pasar”. Por otro lado, reporta
“he tenido problemas con todas las personas que conozco,
porque me incomoda que me hablen, que se me acerquen, que
me toquen, que me pidan favores y por eso prefiero vivir solo.”
Menciona que experimenta sensaciones físicas como sudoración
corporal, tensión muscular (manos, espalda y cuello), aumento
de ritmo cardiaco y resequedad en la boca.
Incluir aspectos del examen
mental del consultante.
El examen mental esta
Recolección de datos que orientado a detectar signos y
evalúan las manifestaciones síntomas en un determinado
comportamentales, afectivas sujeto en un momento dado
y cognitivas como efectos y con el objetivo de Identificar
características del problema y el estado psíquico del
como expresiones se la evaluado por medio de la
personalidad del paciente evaluación de las funciones
mentales.
Aspectos generales de la apariencia física
EXAMEN MENTAL
• Se muestra como una persona saludable, con conductas de auto-cuidado y
favorable examen mental.
• Se observa con juicio y raciocinio conservado, curso y contenido de pensamiento
y orientado en tiempo y espacio tanto en relación a sí mismo como con respecto
al mundo y a los demás.
FASE FASE FASE FASE DE
DESCRIPTIVA EXPLICATIVA INTERVENTIVA SEGUIMIENTO
Conductas problemas
Hipótesis precipitante Objetivos del consultante
Consideraciones éticas
Análisis funcional y
comunalidades
Lavado de manos
Pensamientos de contraer algún Al percibir agentes contaminantes en su 20 a 30 veces al día
tipo de infección o enfermedad y contexto (barandas, baños, mesas, puertas,
Pensamiento de posible peligro o cubiertos etc) al interactuar socialmente
amenaza (saludar, iniciar y mantener una conversación),
Sensaciones físicas como sudoración cuando se encuentra en lugares públicos o
corporal, tensión muscular (manos, privados distintos a su casa (trasporte público, En una escala de 0 a 10
espalda y cuello), aumento de ritmo calles, baños, restaurantes, biblioteca, etc) describe intensidad de 90
cardiaco y resequedad en la boca
Incluir varios análisis que permitan Se sugiere incluir un análisis en Nota: El clínico es libre de
evidenciar las relaciones existentes términos de comunalidades en los seleccionar el esquema de análisis
entre las respuestas de la persona y antecedentes, conductas y funcional que mejor permita
las variables del contexto. consecuencias. organizar la información.
Antecedentes Respuestas Consecuencias
En el pasillo de su Chapa de la puerta de Condicional Emocional R- Interrupción de sus Tardar mas tiempo para entrar o
apartamento a las 7 su apartamento Ansiedad, angustia, Escape eventos privados y salir de un lugar, incrementa su
de la noche al frente temor disminución de malestar malestar próximo a realizar
de su vecino Su vecino lo observa
alguna actividad
Conductual
Durante la cena se
Desvía la mirada de la
había sentido ansioso
chapa, se cubre sus
pues se encontraba
manos con la
rodeado de personas.
chaqueta, golpea la
Rumio toda la cena de
chapa tres veces, abre
que se podía
y cierra la puerta tres
contaminar.
veces
Cognitiva
“esa chapa esta llena
de gérmenes” “no se
que personas hayan
tocada mi puerta”
“tengo que entrar
rápido o me voy a
enfermar
Antecedentes Respuestas Consecuencias
En su casa en horas Su vecina le pide que Condicional Emocional R- Interrupción de sus Dificultades para mantener e
de la tarde. La vecina cuide a su perro por Ansiedad, rabia, Escape eventos privados y iniciar una conversación,
golpea su puerta 2 horas frustración disminución del dificultades para negar
Se encontraba malestar peticiones
Conductual
leyendo un libro para Frunce el seño, niega
poder distraerse de con la cabeza, cierra La vecina se retira
sus pensamientos de la puerta mientras su molesta y verbaliza
contaminación vecina habla “usted es un inútil”
Verbaliza: “su perro
no es problema mío”
“me esta
incomodando” “no
me gustan los perros”
Cognitiva
“toda la gente es muy
fastidiosa” “ a mi que
me importa lo que
usted necesite”
“resuelva sus
asuntos”
Antecedentes Respuestas Consecuencias
En horas de la noche observa que el piso Operante Emocional R- Interrupción de sus Dificultades para entrar y salir
en la puerta de la de la librería tiene Ansiedad, frustración Escape eventos privados y de lugares públicos
librería. líneas y figuras
disminución del
Durante la tarde se malestar
Conductual
encontraba ansioso Mantiene contacto
dado a que tenia que visual con las líneas,
terminar un capitulo Caminar saltando las
de libro. Rumio de lo líneas, detiene su El guarda de seguridad
mucho que se marcha para mirar le pregunta si se
tardaría para ingresar hacia atrás
a su casa y lavarse las encuentra bien y llama
manos. a la persona encargada
para que lo atienda en
Cognitiva R+ la puerta
“si piso esas líneas
algo malo me va a
pasar” “no puedo
pisar la línea” “voy a
tener mala suerte”
Comunalidades del AF
ADOLESCENCIA
• Presentaba comportamientos agresivos con sus compañeros y docentes (palabras soeces)
• Dificultades en comunicación con sus compañeros. Era difícil ponerse de acuerdo con él y que era
“raro” porque decían que “se la pasaba jugando a no pisar las líneas”.
• Se sentía incómodo rodeado de personas, manifestando que “no quería que lo tocaran, ni lo
molestaran”.
• Su madre lo agredía de manera verbal y física
• Se retiraba constantemente del salón, indicando que le urgía lavarse las manos.
JUVENTUD
• Incremento de las discusión con la madre. Se agredían verbalmente y permanecían sin hablar
por largos periodos
• Al independizarse, vivió solo y laboraba desde su domicilio, debido a que continuaba
teniendo dificultades al momento de relacionarse con las personas, pues sus expresiones
tanto verbales como no verbales tendían a ser hostiles.
• Mantenía relaciones amorosas esporádicas con una duración no mayor a 4 meses y se sentía
incómodo en eventos sociales.
ADULTEZ
• Problemas para establecer relaciones interpersonales. Tienden a molestarse por la manera en que él
responde a sus peticiones, solicitudes o comentarios
• Tiene al aislamiento pues continúa sintiéndose incómodo cada vez que tiene contacto físico y verbal
(presencial) con otras personas.
• Dificultades para caminar en la calle, puesto que siempre se niega a pisar las líneas que están en ella,
ya que, piensa que algo grave le puede suceder
• Adicionalmente, informa que se lava las manos aproximadamente 10 veces al día
• Cuando debe salir de su casa lleva consigo unos guantes de látex o de lo contrario utiliza las mangas
de su saco, ya que, indica que las chapas tienen gérmenes y teme infectarse.
4. Otros factores explicativos
Afectación en Recursos
Condiciones Otros factores
áreas de Habilidades Competencias facilitadores
biológicas descriptores
ajuste del proceso
CONDICIONES BIOLOGICAS
Funcionamiento personal,
Describir el tipo de
social, académico, laboral
relación entre las históricas y actuales
o sexual y con la
condiciones y la conducta
problemática
CONDICIONES BIOLOGICAS
El consultante
Fue remitido por
estuvo en
su dermatólogo
tratamiento
dado a que
psicológico
presenta hongos
aproximadamente
en las manos
1 año
Según refiere su
Duró en el
madre sufría de
tratamiento 3
posibles episodios
semanas en su EPS
de ansiedad
CONTEXTOS DE FUNCIONAMIENTO
Tipo de contexto Descripción del contexto Comportamientos que se presentan.
Laboral
Relación de pareja
Social
Religioso / espiritual
CONTEXTOS DE FUNCIONAMIENTO
• Actualmente el consultante no tiene • El consultante trabaja para una editorial
contacto con su padre, ni con su familia como escritor
extensa • Los libros los redacta desde su casa, por
• Se comunica por teléfono con su madre una lo tanto, no es común que tenga contacto
vez por semana y ocasionalmente discuten con los compañeros de su trabajo de
porque no comparte tiempo con ella. manera presencial
• No tiene hijos y hasta el momento no ha
formado un hogar, ni en unión libre, ni en • En oportunidades su jefe ha querido
matrimonio y actualmente vive solo. compartir un tema diferente al trabajo y
• Se describe como una persona distante y el consultante se niega a escucharla,
desinteresada por la vida de sus familiares. interrumpiendo y/o despidiéndose.
ÁREA
ÁREA LABORAL
FAMILIAR
• El consultante actualmente no tiene relaciones
interpersonales, puesto que no tolera que las
personas se le acerquen, le hablen o lo toquen
•Actualmente el
• En ocasiones algunas personas lo quieren saludar
de mano y el consultante los rechaza consultante no
• Adicionalmente, no se relaciona con sus vecinos,
ni con el celador del conjunto donde reside. mantiene ninguna
• Actualmente solo tiene contacto con personas a
través de medios audiovisuales que tienen relación sentimental
relación directa con su profesión (editores,
escritores). ni sexual
ÁREA
ÁREA SOCIAL
PERSONAL
COMPETENCIAS
Conjunto de habilidades o
destrezas que son efectivas en
relación con un criterio
establecido.
Comportamientos de diferentes
morfologías y se ajustan personal
o socialmente.
• Interpretación de su entorno
COGNOSITIVAS / VERBALES • Razonamientos, inferencias y atribuciones apropiadas
• Competencias de regulación verbal.
• Mantenimiento de su salud
AUTOCIUIDADO – SALUD ENFERMEDAD
• Prevención y afrontamiento de la enfermedad.
• Tomar desiciones
SOLUCION DE PROBLEMAS • Paso a paso, Punto de referencia
• Alternativas
AFECTIVAS EMOCIONALES
• El consultante tiene dificultades para reconocer y diferenciar sus estados
emocionales
• Dentro de sus reportes manifiesta sentir usualmente nervios, miedo,
ansiedad, preocupación e inseguridad.
• Se observa que es bastante sensible a su contexto. Esta sensibilidad lo lleva a
experimentar extremos de sus emociones
• Su foco atencional está en la identificación de síntomas vinculados a ansiedad
• Sus estrategias de regulación emocional suelen ser el no comunicar, aislarse,
suspender, abandonar o aplazar la actividad,
• Los parámetros topográficos indican una alta intensidad (un promedio de 8 a
10 puntos en malestar), duración (15 a 50 minutos para poder regularse) y
frecuencia (de 3 a 7 reportes de crisis de respuestas emocionales inapropiadas
a la situación y conductas de evitación y control de las mismas) .
• También presenta dificultades al momento de manejar o distinguir los estados
emocionales de otras personas
• El manejo inadecuado de sus emociones puede generar una alta carga que lo
conducen a comportamientos impulsivos
NO SUFRIR
Tristeza y desanimo No tener ningún temor
Rechazo familiar
No preocuparme por nada
INTRANQUILIDAD
Baja ejecución
académica
estar sin angustias, estar sin esos
Crisis dolores físicos estar sin esos
pensamientos trágicos”.
OPOSICION
Tener amigos SOLEDAD TEMOR Y ANSIEDAD CONTROL Y
EVITACION
COORDINACION
CAUSALIDAD
Hacer el rediculo SUFRIR JERARQUIA
Ser atacado
COGNITIVO VERBALES
• Seguimiento y cumplimiento de tipo tracking puesto que algunas conductas como
evitar sus eventos privados, han sido reforzadas por las contingencias naturales.
• Por otro lado, las reglas rígidas de comportamiento están siendo aplicadas a
contextos en donde no puede funcionar dado a que el comportamiento y las
consecuencias especificadas en las reglas son incompatibles. Por ejemplo: “deseo
salir a la calle sin ningún temor, no preocuparme por nada, estar sin angustias, estar
sin esos dolores físicos y estar sin esos pensamientos”, por definición el temor, la
preocupación, angustia, el dolor físico y los pensamientos no están bajo el control
instruccional del cliente.
• Cuando el cliente se comporta de acuerdo con la regla de " no puedo subir al
trasporte público porque entonces me sentiré muy ansioso ", en el corto plazo es
funcional pero no se expone a la situación ni a la consecuencia. si se mantiene en
el tiempo, el seguimiento de la regla tendrá un efecto contrario dado a que la
ansiedad se fortalece.
• Los contenidos de los pensamientos del cliente están orientados a peligros que
pueden llegar a ocurrir, consecuencias negativas o posibilidades. Tiene
pensamientos relacionados a lo que pueden llegar a pensar los otros, piensa en lo
insoportable de su malestar, presentimientos, sensaciones.
• Su proyección está enfocada en su pasado y futuro
Kelly, J. (2002).
COMPETENCIAS DE AUTOCONOCIMIENTO
TIPO DE COMPETENCIA DESCRIPCIÓN HECHA POR EL VALORACIÓN DEL TERAPEUTA
CONSULTANTE
”soy alto, un poco robusto, pelo corto, acuerpado, con Su descripción es acorde a su APA, resalta de
excelente higiene y presentación personal” manera significativa la importancia de la higiene y
AUTODESCRIPCIÓN
su presentación personal. Se observa incomodo al
momento de hablar de si mismo.
Se considera una persona atractiva y con un cuerpo acorde a su No reconoce su patrón comportamental como un
edad. Considera que tiene un don para escribir y capaz de problema.
desarrollar sus labores a la perfección sin embargo menciona que Se define como una persona perfeccionista como
tiene dificultades para establecer relaciones interpersonales. “soy uno de los principales rasgos. Su foco atencional, se
comprometido, responsable, inteligente, cuidadoso, perfeccionista y centran en sus virtudes minimizando sus defectos
AUTOEVALUACIÓN
que le gusta cuidarse…me incomoda los comportamientos de los Tiene dificultades para interpretar el
demás, siento que no leen contextos” comportamiento de los demás, pues atribuye a las
conductas de los otros como precipitantes de sus
dificultades sociales.
considera que actualmente sus dificultades están mas relacionadas No logra dar una explicación o atribuir las
con la interacción social. Considera que las personas no logran dificultades actuales a alguna situación particular.
EXPLICACIÓN DEL PROPIO entender su comportamiento o forma de ser y que sus Sus comportamientos actuales los atribuye a las
COMPORTAMIENTO comportamientos de autocuidado son acordes a lo que el considera demás personas con las cuales tiene interaccion.
implica la presentación personal, autocuidado e higiene.
RECURSOS FACILITADORES
Recursos contextuales y del consultante que pueden disminuir el impacto
de las problemáticas o modular el proceso terapéutico
Autorregistros
Observación de las
conductas
clínicamente
relevantes
SOPORTE TEORICO, OBJETIVO RESULTADOS
E INDICADOR
Presencia de pensamientos de
carácter repetitivo (obsesiones)
Tales conductas siguen las pautas Las conductas de neutralización se
que generan altos niveles de
definidas para conductas mantienen por un proceso de
ansiedad que decrecen con la
compulsivas reforzamiento negativo.
realización de conductas
neutralizadoras
Escala Obsesivo Compulsiva de Yale- Brown (Yale-
Brown Obsessive Compulsive Scale, Y-BOCS; Goodman et
al. 1989).
Evalúa la presencia/ausencia de una extensa lista de obsesiones, compulsiones y conductas de evitación y la
intensidad de las más destacadas. Es utilizada principalmente para evaluar la gravedad de los síntomas y las
variaciones a lo largo del tiempo (respuesta al tratamiento), no debe ser utilizada por sí sola para establecer el
diagnóstico de TOC. Para la Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale Brown en entrevista semiestructurada se
localizaron las obsesiones, compulsiones y rituales. (Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale, Y-BOCS; Goodman et
al. 1989).
Enfoque nomotético:
Identificar la función que cumple las conductas sistemas de
clasificación
problemas diagnostica
Frecuencia con la que cambia la ruta de sus destinos y suspende o aplaza una actividad.
Frecuencia con la que reporta síntomas fisiológicos de hiperventilación y dolor de cabeza o
cuerpo.
Intervalo de tiempo necesario para poder regular su malestar.
PATRON DE CONDUCTA EVITATIVA FRENTE AL MALESTAR
ANTECEDENTES CONDUCTA
Este patrón se presenta ante situaciones de interacción CONDUCTAS
social en las cuales debe interactuar con otras personas, • Compulsiones: Conductas (por ejemplo, lavarse las manos, saltar
líneas del suelo, abrir y cerrar, prender y apagar)
establecer contacto físico, o frente a la posibilidad de • Cambia las rutas de sus destinos y suspende o aplaza la
realizar actividades sociales actividades.
Cuando debe ingresar o salir de su casa o de lugares • Se aleja del lugar, evento, situación, persona o estimulo. Trata de
públicos estar aislado.
Cuando esta solo en casa • Conductas agresivas en su expresión verbal y no verbal
PENSAMIENTOS
Ante algún estimulo asociado a suciedad, gérmenes o • Obsesiones: Pensamientos, impulsos o imágenes mentales
contaminación que se repiten constantemente (contaminación, amenaza o
Ante un suceso inesperado que afecta su rutina diaria peligro). Estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales
son indeseados y repetitivos
• La persona que tiene estos pensamientos, impulsos o
imágenes mentales trata de ignorarlos o de hacer que
desaparezcan.
• Pensamientos catastróficos e intrusivos vinculados a que algo
le va a pasar o le van a hacer, o incluso de que puede llegar a
morirse.
RESPUESTA EMOCIONAL
• Siente ansiedad, frustración y rabia
RESPUESTA FISIOLOGICA
Activación del SNC ( sudoración, taquicardia, tensión muscular)
CONSECUENCIA
CORTO PLAZO
Implican la interrupción del evento aversivo, la diminución del
malestar o la neutralización de pensamientos, emociones y
sensaciones.
LARGO PLAZO
El consultante se aleja de las cosas que son realmente valiosas
para el.
Dificultades para ingresar o salir de sitios públicos
Dificultades para consolidar redes de apoyo estables.
ANALISIS NOMOTETICO
Convergencia de información: se
debe evaluar el mismo
acontecimiento por diversos
métodos, determinando la
coincidencia.
Formas cualitativas de
justificación de hipótesis:
Adecuación a la teoría e
investigación: Adecuación de los
datos convergentes con los
resultados de investigación
(investigación teórica – empírica).
TIPOS DE HIPOTESIS ANALISIS DEL CASO JUSTIFICACION TEORICA
Justifique y analice en términos del reporte e
ENLISTE LA HIPOTESIS
historia del consultante porque es un
PRECIPTANTE
precipitante
Justifique y analice en términos del reporte e
ENLISTE LAS HIPOTESIS historia del consultante porque son
PREDIPONENTES predisponentes
Información sobre investigaciones
Señale como estos principios de acuerdo a la que relacionen las variables
teoría explica la adquisición del consideradas. Pude emplearse
ENLISTE LAS HIPOTESIS DE comportamiento citas y referencias de artículos,
ADQUISICION libros, bases indexadas.
Repertorios de comportamientos
Contacto directo con
agresivos, experiencias de
contingencias en relación a sus
dificultades y sensación de
sensaciones de malestar
Abandono del padre injustificado incomodidad con sus
(suspendía, aplazaba, se alejaba,
compañeros, docentes, y
atendía de manera inmediata su
personas significativas de su
urgencia)
contexto social
Interpretación de su contexto
como amenazante, peligroso o
relacionado a la suciedad y
contaminación.
PREDISPOSICIÓN
Los eventos y experiencias significativas del consultante han contribuido al desarrollo de
los comportamientos problemas teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Van Brakel, A., Muris, P., Bögels, S., y Thomassen, C. (2006). A Multifactorial Model
for the Etiology of Anxiety in Non-Clinical Adolescents: Main and Interactive Effects
of Behavioral Inhibition, Attachment and Parental Rearing. Journal of Child and
Family Studies, 15, 569-579.
Kagan, J., Reznick, S., y Snidman, N. (1988). Biological bases of childhood shyness.
Science, 240, 167-171.
ADQUISICIÓN
1. Moldeamiento (castigo de
repertorios funcionales)
Por las consecuencias aversivas presentes en el momento en el cual el consultante buscaba la
ocasión para interactuar socialmente
Por parte de su madre (lavado de manos) y sus compañeros del colegio al emplear juicios de valor y
etiquetas frente a su comportamiento
Por parte de su madre y padre al emitir violencia física y verbal (conductas agresivas) como una
manera de resolver problemas e interactuar socialmente
Por parte de sus padres quienes durante su infancia e historia inhibían la expresión de emociones e
interacción a nivel social
El cliente no llego a buscar contextos que le permitieran desarrollar de manera efectiva estrategias
de regulación emocional, expresión de sentimientos, interacción social o asertividad.
Las únicas estrategias que logro aprender de su contexto fue la evitación, escape y conductas
agresivas para poder hacer frente a sus estados emocionales.
2. Contacto directo con contingencias
Ha aprendido a realizar conductas de agresión, evitación o
escape que a corto plazo interrumpen el evento
categorizado como aversivo (pensamiento, recuerdo,
sensaciones o emociones) o disminuye la probabilidad de
entrar en contacto con estímulos o eventos aversivos.
3. Modelamiento
*Por parte de su madre quien le mostraba los contextos
y repertorio de lavarse las manos
*Por parte de sus padres quienes frente a un conflicto
empleaban la violencia física y verbal para poder
resolverlo
4. Teoría de los dos factores de Mowrer
Factor 1: condicionamiento Factor 2: condicionamiento
clásico operante
Un estímulo en principio neutro (personas) se
asocia con un estímulo que genera sensaciones El consultante experimento pensamientos que
de malestar, asco e incomodidad (un estímulo vive como intrusivos e inaceptables, los cuales
incondicionado como suciedad o mugre), y a les generan gran ansiedad y que intentan
través de dicha asociación acaba adquiriendo bloquear de manera activa y persistente.
las características aversivas
Su padre o madre le verbalizaban: "no salgas con los niños porque tienen gérmenes, lávate
las manos que están sucias y te vas a enfermar, no toques eso que te contaminas”
El consultante cumplía la regla a como resultado de las consecuencias que proveía sus
padres (usualmente aversivas al momento de no seguir la intruccion).
6. Conducta gobernada
por reglas
Posteriormente se aprenden reglas tipo tracking dado a que se aplican
contingencias verbales a contextos donde no puede funcionar.
Por ejemplo, "debo lavarme las manos para sentirme tranquilo, con bienestar y
limpio”. Por definición, las sensaciones de bienestar o tranquilidad no puede estar
bajo control de instrucción
Otro ejemplo estaría dado por la siguiente regla: "para que nada amenazante o
peligroso me pase, debo evitar cualquier malestar o infección”.
Frente a esta regla, el consultante actúa para no sentir malestar y esto podría evitar
que experimente las consecuencias a corto y largo plazo.
La teoría de los dos factores propuesta por Mowrer (1939 y 1960) y soportada
por Dollar y Miller (1950) postula unos determinados estímulos evocadores de
ansiedad, que presumiblemente han sido condicionados por asociación entre un
estímulo neutro y un estímulo aversivo, generando una respuesta emocional
negativa de la que el paciente escapa a través de comportamientos o
pensamientos (rituales) que producen una disminución momentánea de la
ansiedad o del malestar presente. Esta explicación, si bien puede no satisfacer
completamente el modo en que se adquiere el TOC, al igual que otros trastornos
de ansiedad, sí permite comprender de forma suficiente cómo se adquiere y
mantiene. (Vallejo, 2001).
EVITACION
• Con su conducta también busca prevenir la probabilidad de
entrar en contacto con circunstancias que generan malestar,
sufrimiento e incomodidad.
En el TOC, la persona presenta experiencias internas (pensamientos, imágenes,
estados emocionales, sensaciones) que le provocan acusado malestar. Debido al
malestar que provocan en la persona, ésta rechaza estas experiencias internas,
intentando suprimirlas o modificarlas mediante la puesta en marcha de diferentes
compulsiones o rituales. La realización de compulsiones o rituales provoca un alivio
a corto plazo del malestar, pero, sin embargo, compromete la vida de la persona a
largo plazo, ya que cada vez los comportamientos neutralizadores conllevan más
tiempo e interfieren más en la vida de la persona. Además, la compulsión queda
reforzada por el alivio a corto plazo del malestar, por lo que la persona no llega a
comprobar qué hubiera ocurrido si no la hubiera llevado a cabo. De esta forma, se
crea un círculo vicioso en el que la persona siente malestar y realiza conductas con el
fin de eliminar dicho malestar, lo que le impide comprometerse con los valores
fundamentales de su vida (Carrasco & Valdivia, 2009).
MANIPULACION DE
CONSECUENCIAS
ENSEÑAR NUEVOS Descontinúe la OBJETIVOS
REPERTORIES DE relación entre
CONDUCTAS conducta inapropiada
y consecuencia(s)
positiva
ACTIVIDADES
OBJETIVO GENERAL – METAS TERAPEUTICAS
• Los objetivos deben estar formulados en términos de la conducta del consultante (Muñoz,
2000).
• Los objetivos evidencian el fin último, no solo los medios o las herramientas, por tanto “Hacer
un juego de rol”, no sería un objetivo completo sino una actividad para lograr algo con el
consultante.
• Platearlo en términos de que el sujeto obtenga un nivel de ejecución efectivo
• Individualizados para cada caso
OBJETIVOS DEL CONSULTANTE METAS TERAPEUTICAS
Mencione cuales son las expectativas y objetivos que Teniendo en cuenta las hipótesis explicativas planteadas
tiene el consultante en relación al proceso terapéutico establezca las metas clínicas descritas en términos de
conductas del terapeuta y consultante para el logro de
los objetivos terminales
Objetivo 1: “Quiero dejar de estar tan irritable cuando Meta 1 Exponerlo a situaciones ambientales que generan
hablo con los demás” malestar para romper con sus estrategias de control frente
Objetivo 2: “Podría cambiar mis hábitos de lavado de a estímulos y eventos privados
manos y limpieza porque ya me están afectando física y Meta 2 Desligar sus pensamientos y emociones como
medicamente” causa de conducta generando una actitud de apertura al
Objetivo 3: “Me gustaría poder hacer cosas nuevas, dejar malestar
de preocuparme tanto por que podría contaminarme o Meta 3 Instaurar repertorios de regulación emocional
que algo me podría pasar” para responder de manera más efectiva a sus eventos
privados
Meta 4 Moldear repertorios de comunicación e
interacción social para aumentar el nivel general de
refuerzo social
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCION
• La información sobre las estrategias
de intervención que han probado ser
más efectivas en situaciones similares
• Realizar un análisis de costo-
beneficio que garantice la mejor
intervención para el consultante.
• Metodología o procedimientos
terapéuticos
• Coherencia epistemológica
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE NTERVENCION
Nombre de la técnica de intervención: Definición y soporte teórico: Objetivo y meta a la que va dirigida:
Una de las técnicas más usadas en terapia conductual es la
exposición y prevención de la respuesta (EPR). Esta
modalidad de tratamiento es efectiva en un 60% a 70% de Meta 1, 2 y 3
Exposición y prevención de respuesta los pacientes con TOC. La EPR con terapia cognitiva aplicada
intensamente, de 3 a 6 veces por semana, rinde el mejor
Objetivo 2 y 3
resultado.
La aceptación y la defusión son habilidades clave que
Desliteralizacion de funciones y respaldan la apertura a la experiencia directa. La defusión Meta 1, 2, 3 y 4
permite al individuo soltar los eventos y experiencias
flexibilización de contextos privadas angustiantes y no deseadas y verlos sin juzgarlos Objetivo 1 y 3
como meramente una actividad mental continua.
Desde ACT se definen los valores como estas direcciones
vitales globales, elegidas, deseadas y construidas Meta 2 y 4
Clarificación de valores y acciones
verbalmente. Los valores pueden alcanzarse a partir de la
comprometidas conducta pero nunca pueden ser conseguidos como un Objetivo 1 y 3
objeto.
Entre las conductas que han sido postuladas como
Entrenamiento en habilidades sociales componentes de la habilidad conversacional se encuentran:
(iniciar y mantener una conversación y el contacto visual; el afecto; la duración de las Meta 4
asertividad) intervenciones; el uso de preguntas; la información acerca Objetivo 1 y 3
de uno mismo; y el uso de comentarios reforzantes o de
cumplido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS –
ACTIVIDADES .
• Las acciones que serán ejecutadas
por el terapeuta y el o los
consultantes en el momento de la
aplicación (Ballesteros & Rey, 1999)
• Se incluyen las que se realizarán en
la sesión y las que se dejarán como
tarea entre sesión y sesión
• Actividades que realizarán con el
paciente, con sus familiares y/o con
otros sujetos relacionados con la
problemática.
PLANEADOR DE SESIONES
SESION DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EN SESION TAREAS PARA CASA O PRACTICAS
Especifique el Describa la o las actividades que desarrollaría en sesión FUERA DE SESION
número de la Especifique la tarea o actividad
que sugeriría realizara el
sesión
estudiante fuera de sesión
Sesión 1 ACTIVIDAD 1.
Se aportara información sobre las conductas problema; la ansiedad, sus funciones adaptativas
y desadaptativas, y la cadena obsesivo-compulsiva. Sera esencial ausencia de uso de etiquetas
Psicoeducación diagnósticas y la normalización de la problemática.
Sesión 2 ACTIVIDAD 1.
Se procede a leer la carta de tarea para casa y reflexionar en torno a que este supuesto Carta a mi “enemigo”:
“enemigo” es el mismo y hace parte de él. Se indagara sobre costes frente a la lucha contra sí Se le solicitara al consultante que elabore una carta
Psicoeducación mismo y sus propias conductas. Se puede emplear la metáfora del vecino indeseado. escrita dedicada a su problemática actual y exprese
lo que le gustaría decirle si fuese una persona o cosa
ACTIVIDAD 2. externa a él (desliteralizacion, yo como contexto)
Se hacía hincapié en el fracaso de las estrategias de manejo de control de los eventos privados;
en este caso, de los pensamientos intrusivos.
ACTIVIDAD 3.
Se propone la necesidad de dar un giro al afrontamiento del problema, dada la magnitud de
sus consecuencias, planteando la aceptación como solución. Cabe destacar el uso de las
metáforas del Hombre en el hoyo (Wilson y Luciano, 2002) y el cuento Pagando tres veces por
lo mismo (Coelho, 2013), para poner de manifiesto el fracaso de la evitación como estrategias
de control del problema y la aceptación como estrategia plausible.
CRONOGRAMA
Plantee el cronograma de intervención marcando con una x el número de sesiones en los que le tomaría implementar cada una de las
técnicas elegidas
TÉCNICA DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15
INTERVENCIÓN
Psicoeducacion
x x
Desliteralizacion de
funciones y
flexibilización de
x x x x x x x x
contextos
Clarificación de valores y
acciones comprometidas
x x x x x x
Exposición y prevención
de respuesta
x x x x x x x x
Entrenamiento en
habilidades sociales
(iniciar y mantener una
x x x x
conversación y
asertividad)
DIAGRAMA EXPLICATIVO DE
CASO
(FASE DE DEVOLUCION DE
LA INFORMACION)
Abandono Experiencias CC Generalizacion
del padre de
incomodidad
Mayor tiempo en
Contacto tareas cotidianas
directo con
cont.
Modelamiento
Problemas de
Cta agresión interacción social
entre padres
PATRON DE
R-
Moldemiento
CONDUCTA
Evitacion
EVITATIVA FRENTE escape
Dificultades en
habilidades sociales
AL MALESTAR
Dificultades en
Reglas e Entorno hregulacion
instrucciones como
amanzánate,
emocional
de cta
peligroso
HIPOTESIS EXPLICATIVA
CGR
PLAN DE INTERVENCION
Meta 1 Exponerlo a situaciones
ambientales que generan
malestar para romper con sus
estrategias de control frente a
estímulos y eventos privados EXPOSICION Y
PREVENCION DE META
RESPUESTA 1,2 Y 3
Meta 2 Desligar sus
pensamientos y emociones como
causa de conducta generando
una actitud de apertura al DESLITERALIZACION Y META
PATRON DE
malestar MINDFULNESS 1,2, 3 Y
CONDUCTA
4
EVITATIVA FRENTE
AL MALESTAR
Meta 3 Instaurar repertorios de
regulación emocional para CLARIFICACION DE META 2
responder de manera más VALORES
efectiva a sus eventos privados Y4
ENTRENAMIENTO EN
Meta 4 Moldear repertorios de HABILIDADES
comunicación e interacción META 4
SOCIALES
social para aumentar el nivel
general de refuerzo social
REFERENCIAS
Muñoz, M. A. & Novoa- Gómez, M. M. (2011). Confiabilidad y validación de un modelo de formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10 (2), 501-519
Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Biblioteca De Psicología. Desclee De Brouwer. Nueva Yorrk .
Thompson, R. A., & Goodman, M. (2010). Development of emotion regulation. In A. M. Kring & D. M. Sloan (Eds.), Emotion regulation and psychopathology: A
transdiagnostic approach to etiology and treatment, pp. 8–58. New York: Guilford Press
Linehan, M. M. (1993a). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.
Miller, A. L., Rathus, J. H., & Linehan, M. M. (2007). Dialectical behavior therapy with suicidal adolescents. New York: Guilford Press.
Van_Dijk, S (2012). DBT made simple : a step-by-step guide to dialectical behavior therapy. New Harbinger Publications.
Ortega, V; Sierra, J.C y Zubeidat, I (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade. Fortaleza . V. Iii - N. 1, pp
10 – 59.
Luciano, M.C. y Valdivia, M. (2006). Terapia de aceptación y compromiso. Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27 (2), 79-91.
Quant, D (2013). Formulación clínica de caso: Aspectos metodológicos. Revista Vanguardia Psicológica / Año 3 / Volumen 3 / Numero 2, octubre-marzo / pp. 160-
172 /
Toro, R y Ochoa, D (2020). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología, Volume 19, p. 97-110,
2010.