Ciclo de Vida de La Crisopa

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 36

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

“Proyecto de Controladores Biológicos”

Docente: MSc. Ing. José Alberto Ramon Silva de Las Casas.


Alumno: Jenny Elizabeth Soto Najarro
Código: U19210257
Ciclo: 6 to

2022
Índice

Tabla de contenido
Índice............................................................................................................................................2
Resumen......................................................................................................................................3
Materiales....................................................................................................................................5
Introducción.................................................................................................................................6
Marco teórico...............................................................................................................................8
Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente..................................................................13
Preguntas...................................................................................................................................19
Bitácora de seguimiento del proceso de crianza:.......................................................................24
CONCLUSIONES..........................................................................................................................27
Cuestionario...............................................................................................................................28
Galería fotográfica de la evolución del proyecto por la alumna.................................................32
Referencias.................................................................................................................................35
Resumen
El siguiente trabajo experimental de investigación del ciclo biológico de las crisopas

(Chrysoperla) fue realizado en la ciudad de lima en el distrito de ATE VITARTE durante

los meses de abril y mayo, Ate es un distrito que posee un clima caluroso , cielo

despejado en dichos meses ,ATE tiene una extensión territorial de 77,72 km² y 683

151 habitantes  al 2021 , al 2018 Ate registraba hasta el 2018 2.54 m 2 de área verde

por habitante, entre sus parques conocidos y extensos como por ejemplo parque

santa rosa, parque Ceres, parque san Antonio ,etc. Tenemos son los en cuanto a la

preservación de los ecosistemas , lamentablemente No tienen conciencia ambiental, se

observa la acumulación de residuos sólidos , botaderos informales contaminando la

ciudad ,el problema más latente es la quema de hidrocarburos debido a que el distrito

tiene una zona industrial extensa y sumado la flota de vehículos que transitan en una

de sus principales carreteras como la av. Priale , carretera central , El trabajo consta en

anotar la evolución desde la recepción del kit que constaba de 500 huevos en un

ambiente controlado cuya temperatura promedio constaba de 19 ° ± 26 °C , cuyo

alimento fueron los huevos de polilla (huevos de Sitotroga cerealella),conforme pasan

se logra aprender su ciclo de vida , la importancia de los biocontroladores ya que su

apetito voraz permite que reduzcan la población de plagas como pulgones, moscas

blancas, huevos de Sitrotoga cerealella, Spodoptera frugiperda, Heliothiszea (maíz)

Laspeyresia pomonella (manzano) y palpita quadrastigmalis ,como consecuencia de su

crianza obtenemos alimentos más sanos libres de pesticidas, se presenta como una opción

viable actualmente para evitar el uso de químicos que perjudican a la tierra quitándole sus

nutrientes y microorganismos que cumplen un rol vital para asegurar cosechas futuras, los
biocontroladores necesitan temperaturas cálidas , sin embargo la opción de implementar

lámparas dentro de sus habitas controladas nos permite llegar continuar con el ciclo de vida y

lograr con dedicación y asesoramiento un numero favorable de crisopas adultas siendo usadas

para nuestros huertos , parques y a escala mayor cosechas.

El presupuesto no es elevado ya que si comparamos beneficio costo defensivamente resulta ser

una vía sostenible y sustentable dentro de la cadena de producción masiva de los sembríos
Materiales
Material biológico:

01 envase con 200 huevos de crisopas (Chrysoperla).

01 envase con alimento (huevos de Sitotroga cerealella).

Diferente tipo de recolección de alimento tales como moscas.

Materiales de soporte:

01 envase de plástico con tapa para la crianza.

01 cucharita para medir el alimento.

01 paño de tela poliseda.

01 pincel.

01 lupa para observación de los insectos.

varios pedazos de cartón de diferente tamaño de onda para las diferentes etapas de

crecimiento.

01 envase de cuello largo


Introducción

La vida del hombre en la tierra se concebí gracias al alimento, “En la historia del

hombre, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte. Su evolución se remonta

a unos siete millones de años, lapso en el cual la alimentación experimentó

varias transformaciones”. (PUEBLA, 2018)

Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la

necesidad de combatir las plagas que afectaban sus cultivos y productos, con el

uso de sustancias capaces de eliminarlos. En la llamada “era de los productos

naturales. (Del puerto Rodriguez y otros, 2014)

El hombre fue cosechando sus alimentos logrando técnicas y prácticas,

sin embargo, para lograr la demanda de la población actual se necesitó de la

ciencia el uso de los plaguicidas y pesticidas que tienen un impacto negativo

perdurable para los ecosistemas.

La génesis del concepto de desarrollo sostenible proviene de la Comisión

Brundtland, constituida por la Asamblea General en 1983. Su informe, “Nuestro

Futuro Común” (1987) presentaba el término “desarrollo sostenible” como el

desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes

sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer sus propias

necesidades, y buscaba atender tanto las demandas por una agenda de

protección del medio ambiente como las de asegurar el desarrollo de los países

con menor nivel de desarrollo. (CEPAL ORG, s.f)

Entre los organismos estudiados y utilizados existían, naturalmente, las

crisopas. Era bien conocido, desde los estudios de Reamur en el 1700, el hecho
que son depredadores efectivos de una gran cantidad de plagas. ( Pantaleoni &

Sechi, 2014)

Estos se presentan como una solución alterna y natural para obtener cosechas

saludables.

El presente informe tiene como finalidad de conocer el ciclo biológico de las

crisopas los factores que influyen en su desarrollo, beneficios y limitaciones

como alternativa al uso de plaguicidas.


Marco teórico.
Crisopas. - Las crisopas verdes son unos insectos de la familia Chrysopidae del orden

Neuroptera, o insectos de alas nervadas, que también incluye a mantíspidos, hormigas

león y sus familiares. Existen aproximadamente 85 géneros y 1500 especies de

Chrysopidae en el mundo. Los miembros de los géneros Chrysopa y Chrysoperla son

muy comunes en Norteamérica y en Europa. También hay crisopas marrones, pero

pertenecen a una familia diferente, la Hemerobiidae (CANNA, s.f)

Chrysoperla externa (Hagen) y Ceraeocbrysa cincta Schneider, son dos especies peruanas, las

cuales destacan por sus características predatorias, amplia distribución, presencia de adultos a

través de todo el año, difícil crianza en cautiverio, potencial para adaptarse a varios ambientes de

cultivos y su resistencia a numerosos pesticidas.

Son los controladores biológicos promisorios en el manejo integrado de plagas (MIP) (NUÑEZ,

1989)

CICLO BIOLOGICO

Las hembras producen entre 400 y 500 diminutos huevos cada una, y, dependiendo de

la especie, los pondrán uno a uno, como es el caso de la Chrysoperla carnea (crisopa

verde común), o en grupos. Los huevos tienen forma oval y están adheridos

individualmente a la punta de sus pedúnculos, lo cual los protege de ser devorados por

sus hermanos tras romper estos el capullo. Los huevos son verdes al principio, pero

después se van oscureciendo. (CANNA, s.f)

Estos insectos sufren una metamorfosis completa desde su puesta, pasando por su

nacimiento a los 4 días y el desarrollo de la larva en tres fases, tras lo que crearán un
capullo con hilo de seda convirtiéndose en crisálidas. La crisopa adulta verá la luz en

cinco días aproximadamente a través de un agujero que ella misma perforará en la

punta del capullo. Dependiendo de la especie, la crisopa pasará el invierno como

crisálida, dentro de su capullo, o como individuo adulto. (CANNA, s.f)

Se le conoce como el destructor número uno de la mosca blanca al depositar sus

huevos en las larvas de las mismas, para que en cuanto nacen comienzan a devorarlas.

Las larvas tienen dentro de su dieta a la mosca blanca, pulgones, cochinillas, ácaros y

pequeños gusanos. Los adultos se alimentan de néctar y polen. Se encuentran en

plantas amarillas como hinojo, girasol y eneldo, así como pastizales de maíz, entre

otros. Las flores son un importante elemento para atraerlos. (PORTAL FRUTICOLA, s.f)

A partir de la Revolución Industrial, se observó un crecimiento de las zonas urbanas con

una dependencia de las rurales para la obtención de los alimentos, lo cual requería de

una mayor producción, almacenamiento y protección de los mismos. En consecuencia,

hubo un incremento sustancial de producción de sustancias químicas como parte del

sostenimiento del desarrollo industrial y de la agricultura, por lo que la rama química

lanzó al mercado sustancias de toxicidad inespecífica, pero de bajo costo. (Del puerto

Rodriguez, Suárez tamayo, & Palacio Estrada, 2014)

La intensificación de la producción de alimentos conduce a menudo a un abuso de

plaguicidas. Da lugar a nuevos brotes de plagas (reapariciones), selecciona poblaciones

de plagas resistentes (insectos, bacterias y malas hierbas), aumenta los riesgos para la

salud humana y el medio ambiente y plantea obstáculos al comercio (residuos). Los

países reforman sus políticas para reducir estos problemas y garantizar paralelamente
una producción de alimentos intensificada mediante la aplicación de alternativas a los

plaguicidas.

Las larvas y pupas pueden estar parasitadas por algunos Encyrtidae y Pteroinalidae,

pero la incidencia es muy baja.

El parasitoide más importante es Cbrysopopb- thorus cbryspimaginis Goidanich

(Braconidae, Euphorinae), Endo parasitoide solitario, localizado en la última parte del

tracto digestivo. La larva de la avispita desarrolla hasta ocupar la mayor parte de la

cavidad abdominal, por lo cual una “crisopa” parasitada puede ser detectada debido al

abdomen hinchado y cicatrices que presenta en el ano. En el Perú este parásito ha sido

localizado en crianza masiva en Tacna, en 1986.

Ácaros predadores de crisopas y enfermedades causadas por hongos y bacterias, se

registran con muy baja incidencia en Europa y Estados Unidos. En el Perú no

conocemos de algún caso, hasta el momento.

Descripción de los estadios de desarrollo

Postura. - . Huevecillos individuales sostenidos cada uno por un pedicelo gelatinoso

hialino de 4-6 mm. Los huevos son ovales de superficie lisa con estructura micropilar

en la parte distal denominada opérculo. Las variaciones que se suceden durante el

desarrollo de los embriones son las siguientes:

Primer día: Postura verde homogénea

Segundo día: Color verde pálido, con una zona ocupada por el embrión alargado, algo

amarillento, situado en la base cerca al pedicelo del huevo.


Tercer día: color general azulado, embrión situado lateralmente, encorvado en los

polos del huevo, anteriormente está situado la cabeza y posteriormente del abdomen

proyectado a manera de cola, la colocación del embrión es crema oscura con tonos

violáceos o marrón claro que corresponden a las zonas Inter segmentales.

Cuarto día: Coloración general blanco sucio embrión blanco cremoso, cuerpo definido

con la cabeza que ocupa gran parte de la cámara, el resto del vitelo que existe presenta

un color azulado.

Quinto día: Del mismo ya la presencia de ojos y patas color que el día anterior,

observándose ya la presencia de ojos y patas.

Sexto día: Larva emerge a través de una incisión que ella realiza mediante sus

poderosas mandíbulas, dejando el corion blanco contraído.

Larva: De tipo campodeiforme, cuerpo fusiforme de color crema sucio con marcas

simétricas de color marrón o negro, cabeza prognata aplanada, el aparato bucal tiene

forma de una pinza de lados curvos, cada uno de las proyecciones es el resultado de la

fusión de la mandíbula con la maxila formando un canal interior membranoso, por

donde inyectan las enzimas digestivas a sus presas. succionando posteriormente el

fluido de ellos. No poseen ocelos, las antenas son cortas filiformes multisegmentadas y

nacen encima de las mandíbulas. Dorsalmente la cabeza presenta el diseño de una “y”

central de color claro entre manchas oscuras. El protórax, mesotórax y metatórax

poseen cada uno de un par de tubérculos laterales con pelos, lo mismo que cada

segmento abdominal a excepción de los últimos. Cada pata termina en filamento con

una lámina circular, llamada empodium, las larvas pasan por 2 mudas Y 3 estadios sin

diferencia notorias.
Pre Pupa: Se inicia cuando la larva suspende la alimentación después de su máximo

desarrollo, inicia el tejido del cocón en un lugar protegido, El cocón es elaborado con

hilos finos de una sustancia mucoproteica secretada por los tubos de Malpighio y que

salen por la abertura anal, al mismo tiempo la larva acumula grasa, engruesa el

abdomen el cuerpo se aclara y el meconium es eliminado con una sustancia negruzca

que puede ser visualizada a través del cocón.

Pupa: De tipo exarata de color verde, que puede ser apreciado a través del cocón

blanco, casi esférico de textura apergaminada.

Adulto: Verde hoja intenso con ojos verde azulado y brillo metálico dorado, parte

terminal del rostro y aparato bucal amarillento, antenas más largas que la expansión

alar, manchas algo rojizas laterales (franjas angostas) en le protórax.

CAPACIDAD DE PREDACIÓN

Una larva de Chrysoperla externa requiere aproximadamente de 8,000 huevos de Sitrotoga

cerealella para alimentarse y alcanzar el estadio pupal, esto es en condiciones de cautiverio y

sin necesidad de búsqueda de presas. En campo, se observó la preferencia por huevos y larvas

de primer estadio de Spodoptera frugiperda, Heliothiszea (maíz) Laspeyresia pomonella

(manzano) y palpita quadrastigmalis, sobre otras presas; aunque en caso de ausencia de ellas,

los áfidos son sus siguientes víctimas.

Ceraeochrysa cincta consume alrededor de 6,000 huevos de S. cerealella por larva en crianza

masiva. En campos decrecientes son huevos y ninfas de Aleurotbrixus floccosus, “arañitas

rojas”,” queresas “y áfidos.


Los adultos de C externa son predadoras de áfidos, no a si C. cinta, debido probablemente a la

presencia de una levadura simbiótica de algunos Chrysopidae a quienes les proporcionan

ciertos aminoácidos ausentes en el alimento y por lo cual no son predatores. (NUÑEZ, 1989)

Gráfico extraído de (NUÑEZ, 1989)

Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente


La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por

aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques

contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos

descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado

de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados


para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los

efectos adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca

su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en

el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico

(animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando

su estabilidad y representando un peligro de salud pública.

Factores como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones

geomorfológicas de los suelos y las condiciones hidrogeológicas y

meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos en el

ambiente. (Del puerto Rodriguez, Suárez tamayo, & Palacio Estrada, 2014)

Contaminación del aire por plaguicidas

La contaminación del aire tiene importancia cuando se trata de aplicaciones por

medios aéreos; la gran extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las

partículas contribuyen a sus efectos, entre los que se cuenta el "arrastre" de

partículas a las zonas vecinas, fuera del área de tratamiento. Este efecto tiene

importancia si contamina zonas habitadas o con cultivos, y se hace muy

evidente cuando se emplean herbicidas de contacto que llegan hasta cultivos

que son muy sensibles a los mismos.

Contaminación del suelo por plaguicidas

La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos (por

ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes

de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser

arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las plantas.


La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren

degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo

relativamente corto. En la acumulación de residuos de plaguicidas influye el

tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos retienen más residuos que los arenosos.

Los mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas

organoclorados, que son de eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más

tiempo.

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses,

sino en años (Ej. El aldrín se ha encontrado después de 4 años, el toxafeno

permanece en el suelo arenoso hasta 10 años después de su aplicación, el

hexaclorobenceno se conserva durante 11 años por lo menos, y así pasa con el

heptacloro, etc.)

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran

importancia por la transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden

permanecer durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT. En el

caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del suelo al forraje y

finalmente a los animales, concentrándose en la grasa, y por consiguiente,

incrementan la concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.

Contaminación del agua por plaguicidas

Los plaguicidas constituyen impurezas que pueden llegar al hombre

directamente a través del agua potable y en forma indirecta a través de la

cadena biológica de los alimentos. Estas sustancias químicas pueden ser


resistentes a la degradación, y en consecuencia, persistir por largos períodos de

tiempo en las aguas subterráneas y superficiales.

Los plaguicidas imparten al agua potable olores y sabores desagradables, aún a bajas

concentraciones. Como generalmente el hombre rechaza el agua con sabor u olor

extraños, bastan ínfimas cantidades para hacer que un agua sea impropia para el

consumo desde el punto de vista organoléptico.

Los plaguicidas se incorporan a las aguas mediante diferentes mecanismos de

contaminación, como son:

 Por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas acuáticas,

insectos o peces indeseables.

 Por infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento superficial a

ríos, arroyos, lagos y embalses desde las zonas agrícolas vecinas.

 Por aplicación aérea sobre el terreno.

 Por descarga de aguas residuales de industrias productoras de plaguicidas.

 Por descargas provenientes del lavado de equipos empleados en la mezcla y

aplicación de dichos productos, como puede ocurrir en los aeropuertos de

fumigación aérea al regreso de los vuelos, en el proceso de descontaminación

de los aviones y sus equipos de aplicación de plaguicidas.

 En las aguas se encuentran seres vivos (ostiones, almejas, etc.), que se

alimentan por "filtrado" del agua, de la que retienen las partículas orgánicas

aprovechables. Si hay residuos de un plaguicida orgánico, como el DDT, esta

capacidad de filtración hace que vayan acumulando el tóxico, llegando a


concentraciones miles de veces mayores que las del agua; por lo que

aparecerán residuos en estos seres vivos, aunque no sean detectables en el

medio circundante. Cuando las ostras u otros organismos similares son presa de

otros más voraces, se acumula en estos últimos más cantidad del plaguicida, y

la escalada prosigue a través de seres inferiores, moluscos, peces, aves, etc.,

hasta alcanzar niveles peligrosos para ciertas especies.

 Los medios ambientales que se contaminan por plaguicidas, determinan el

punto de contacto de los seres humanos con estas sustancias, entre los que se

pueden encontrar: el medio laboral, el doméstico, lugares de recreación o

cuando se consumen alimentos que contienen residuos de estas sustancias.

 Efectos de los plaguicidas sobre la salud

Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de

exposición posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden

encontrarse en función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y

en los alimentos, entre otros medios ambientales.

Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por

agudos aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con

efectos sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o

patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo.

Un plaguicida dado tendrá un efecto negativo sobre la salud humana cuando el

grado de exposición supere los niveles considerados seguros. Puede darse

una exposición directa a plaguicidas (en el caso de los trabajadores de la

industria que fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores,


que los aplican), o una exposición indirecta (en el caso de consumidores,

residentes y transeúntes), en particular durante o después de la aplicación de

plaguicidas en agricultura, jardinería o terrenos deportivos, o por el

mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las malas hierbas en los

bordes de carreteras y vías férreas, y otras actividades. 

La toxicidad de los plaguicidas se puede expresar en cuatro formas, a saber:

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un

plaguicida, que causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al

manipulador como al resto de la población expuesta, aunque el riesgo de

ingerir en una sola dosis la cantidad correspondiente a la DL oral aguda sólo

puede ocurrir por accidente, error, ignorancia o intento suicida.

2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y

absorción del plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis

letales son siempre superiores a las orales, es por eso que presenta mayor

riesgo para el manipulador que para el resto de la población.

3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por

el plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está

inmerso en una atmósfera cargada de un polvo insecticida o en pulverizaciones

finas (nebulización, rociamiento o atomización).

4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas

con dosis variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo del

plaguicida, mediante su administración repetida a lo largo del tiempo. Las

alteraciones más importantes a considerar son: problemas


reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, efectos sobre el

sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino y suicidio.

Preguntas:
a. Nombre del distrito y características de desarrollo urbano

El Distrito de Ate es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima,

ubicada en el Departamento de Lima y se halla sobre la margen izquierda del río Rímac.

Limita al norte con el Distrito de Lurigancho, al este con el Distrito de Chaclacayo, al sur

con el Distrito de Cieneguilla y La Molina (Santa Patricia y Camacho) y al oeste con el

Distrito de Santiago de Surco (Monterrico), San Borja, San Luis, El Agustino y Santa

Anita. Tiene una extensión de 77,72 km2 y una población estimada superior a los

646,900 habitantes con 599 196 habitantes.

El distrito fue establecido mediante Ley expresa, con fecha 04 de agosto de 1821, por

el General Don José de San Martín, a pocos días de la declaración de independencia del

Perú. Dicha ley creó la provincia de Lima y los distritos en los que se dividiría: Ancón,

Ate, Caraballo, Chorrillos y Lima. Actualmente Ate políticamente está divida en 7 zonas.

o Zona 1 Salamanca – Valdiviezo - Olimpo

o Zona 2 Artesanos – Mayorazgo - Ate

o Zona 3 Los Ángeles – Virgen del Carmen – Ceres – Micaela Bastidas

o Zona 4 Vitarte Central – San Gregorio

o Zona 6 Pariachi – Horacio Zevallos

o Zona 7 Huaycán Norte


VIVIENDA:

USO ÁREA URBANA. El área urbana ocupa 3,910 has., lo cual representa el 50.31% del

área Distrital, donde se desarrolla el uso residencial, industrial, comercial, recreacional

y usos especiales. Uso Residencial. Es el uso predominante dentro de los usos urbanos,

el cual ocupa el 80 % del área urbana, el proceso de asentamiento residencial en el

distrito se ha desarrollado básicamente por la expansión del casco central de la ciudad,

siendo uno de los ejes de expansión de Lima que se desarrolla ocupando el espacio

constituido por las zonas medias y altas de la Cuenca del Río Rímac, a lo largo de la

Carretera Central, y a partir del Centro Poblado de Vitarte. El patrón de asentamiento

es horizontal, de baja y media densidad, ocupando terrenos agrícolas a través de

urbanizaciones y la ocupación de terrenos eriazos, ubicados en faldas de los cerros,

principalmente por Asentamientos Humanos, sin tomar en cuenta la normatividad y

reglamentación vigente, determinando zonas de hábitat inadecuado. Servicios básicos:

Agua. - En el caso de Ate, el 49.00% de las viviendas cuentan con el servicio de agua

potable, el 18.00% tiene pilón de uso público, y el 43% de las viviendas cuentan con el

abastecimiento de agua potable mediante camiones cisterna, estos se encuentran

ubicados en los asentamientos humanos. A la pregunta si se cuenta con el servicio de

agua potable todos los días de la semana el 87.28% de las viviendas cuentan con el

servicio todos los días y el 12.72% no cuentan todos los días.

Desagüe. - En caso de los servicios de desagüe el 49.00% de las viviendas cuentan con

el servicio de desagüe dentro de la vivienda.


Electricidad. - En cuanto al tipo de Alumbrado, se registró que el 76.4% de las

viviendas entrevistadas disponen de alumbrado eléctrico, y el 34.6% no cuentan con

este servicio. (PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019 -2022 – DISTRITO DE ATE, s.f)

b. Características climáticas del distrito

El clima de Ate por su gran extensión es variado, templado, con alta humedad

atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene además la particularidad

de tener lluvias escasas a lo largo del año. La garúa o llovizna, lluvia con gotas muy

pequeñas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad, pero

son de corta duración. La temperatura media anual es de 15.5 °C., las temperaturas

máximas en verano pueden llegar a 32 °C y las mínimas en invierno a 8 °C; en cada caso

producen sensación de excesivo frío o intenso calor, debido a la alta humedad

atmosférica. El territorio comprendido al Oeste del distrito entre Salamanca de

Monterrico y Olimpo se caracteriza por poseer un clima húmedo y frío durante la

mayor parte del año, esta parte del distrito corresponde a la ecozona denominada

región Yunga, siendo la parte menos extensa del distrito. En el otro territorio que

comprende el Este la parte alta desde Vitarte hasta Santa Clara y Huaycán, el clima

experimenta un cambio drástico, tornándose más caluroso y seco, esta ecozona es

denominada Chaupiyunga cálida. (PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019 -2022 –

DISTRITO DE ATE, s.f)

c. Áreas naturales/verdes del distrito

2
El distrito de ate vitarte al 2018 tiene una extensión de 2.54 km de acuerdo al

indicador Superficie de área verde urbana por habitante en Lima Metropolitana, según

la página del ministerio del ambiente.


d. Población y conciencia ambiental

Mi percepción como residente del distrito es que no hay conciencia ambiental en sus

ciudadanos, existe un numero preocupante de botaderos en las vías publicas dentro

del distrito como en sus límites que causan tráfico, contaminación visual, gases con

efecto invernadero, roedores y enfermedades respiratorias, sumado a los ambulantes

que expenden alimentos cuyos residuos son tirados a la intemperie ,las fábricas que se

encuentran en el distrito no gestionan sus residuos y son eliminan con recicladores que

luego los tiran en los botaderos en la vía pública, los residentes no cuidan las áreas

verdes que hay en sus distritos.

e. Proyectos ambientales desarrollados del distrito

Se realizan trabajos de ampliación de nuevas áreas verde, resiembras de Grass,

plantaciones de árboles y plantas ornamentales, cantoneo, actividades de corte y poda,

en el que se desarrolla dentro del ciclo vegetativo con la finalidad de lograr el estándar

per cápita mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 9,2 m2,

el riego el mismo para el sostenimiento de la flora del Distrito se desarrolla de tres

maneras riego por cisterna, gravedad y puntos de agua, estas actividades vienen siendo

monitoreadas por los supervisores de las zonas el cual desarrollan el plan de

actividades articulando de manera ordenada y eficiente se viene desarrollando la

educación ambiental con la realización de talleres, charlas, y actividades lúdicas a las

asociaciones de vivienda para fortalecer la concientización y sensibilización del cuidado

del medio ambiente. (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE VITARTE, 2018)


Según el plan de gestión la municipalidad continúa realizando sus actividades

planificadas como parte de su gestión. No se tiene un nuevo proyecto en ejecución.

f. Principales problemas ambientales del distrito.

Como se mencionó líneas arribas sobre la poca o escasa conciencia ambiental de los

residentes, ciudadanos del distrito de ate, hemos identificado que el crecimiento

poblacional con lleva al aumento de los residuos domiciliarios terminen en la vía

pública, por el desconocimiento de los ciudadanos sobre las consecuencias de

arrojarlas ,así como reaprovecharlas no se respeta la hora de recojo de los residuos

por parte de sus ciudadanos, acumulándose en las vías públicas, la gestión insuficiente

por parte de la municipalidad distrital , el parque vehicular es otro de sus problemas

ambientales ,estos conllevan a la eliminación de monóxido de carbono ,sumado a las

fabricas que se encuentran en el distrito con la quema de combustibles fósiles sin la

debida fiscalización de los organismos responsables conlleva a enfermedades

respiratorias para sus habitantes y un reto que debe ser enfrentado por la

municipalidad en conjunto de sus ciudadanos.


Bitácora de seguimiento del proceso de crianza:

Fecha Días Temperatura Hora de Observación


de ambiental control
crianza
17/04/2022 0 20°C 4: 00 pm Recepción del kit

18/04/2022 1 21°C 10:00 am Se observa huevos de color amarillo


verdoso.
19/04/2022 2 23° C 11: 00 am Se observan crisopa trasladándose por
el balde tamaño aprox .3 mm
20/04/2022 3 21 ° C 11: 10 am Se les alimenta con huevos de Sitotroga
cerealella)
21/04/2022 4 23 °C 10:00 am Se alimenta con mosquitas muertas.
22/04/2022 5 23° C 12: 15 pm Se observan crisopas de mayor tamaño
aprox.6 mm unos 5 moviéndose.
23/04/2022 6 21 °C 11: 23 am Se observa mayor nuero de crisopas
(larvas) trasladándose por el balde.
24/04/2022 7 23 °C 12: 10 pm Se observa pupa (capullo) de color
blanco, es como un racimo.
25 /04/2022 8 21° C 10: 00 am Se observan formación de más
capullos promedio de 18 unidades.
26/04/2022 9 21°C 10: 20 am Sin novedad
27/04/2022 10 23° C 11:35 am Sin novedad
28/04/2022 11 21 °C 1: 10 pm Se ingresa en el balde mosquitas
muertas para alimentarlas
29/04/2022 12 23 °C 11:45 am Sin novedad
30/04/2022 13 19° C 9: 00 am Se les alimenta con huevos de Sitotroga
cerealella),
01/05/2022 14 21 ° C 11: 00 am Sin novedad
02/05/2022 15 23°C 10: 45 am Sin novedad
03/05/2022 16 21°C 9: 19 am Se ingresa en el balde mosquitas
muertas para alimentarlas
04/05/2022 17 20°C 10: 35 am Se les alimenta con huevos de Sitotroga
cerealella),
05/05/2022 18 23°c 2: 15 pm Sin novedad
06/05/2022 19 19°c 10: 13 am Se observa a crisopas adultas estirando
las alas
07/05/2022 20 21°c 8: 18 am Se agrega miel liquida en la tela, las
crisopas adultas se alimentan
08/05/2022 21 23°c 7: 08 am Las crisopas adultas son liberadas

N° Ciclo de desarrollo Ciclo de desarrollo según FOTOGRAFIAS


según autor experimento
Las hembras Se recibio 500 huevos en
1 producen entre 400 promedio que se procedio
y 500 diminutos a poner en un habitad
huevos cada una controlado ( balde )
alimento.

2 Fase Larvaria : En el distriro de ATE vitarte


nacimiento a los 4 la temperatura fue de 23°C
a 6 a una Los huevos oclosionaron al
temperatura de 25 4 dia, dentro del rango.
Larvas color verde
a 27
pequeñas poca movilidad .

3 Fase Larvaria: Se observa a las larvas de


Tiene un tiempo de color marron oscuro
desarrollo de 10 a 11 trasladandose por el
días a habitad controlado (balde)
una temperatura de Se oserva una sustancia
25 a 27 blanquecina (que dejan
como rastro
Tamaño aprox . 5 mm
4 Fase Pre Se observa
pupa: dentro de los
Se inicia cartones los
cuando la cocones
larva suspende debidamente
la protegidos, no
alimentación hay ninguna
después de su larva fuera, tal
máximo como lo
desarrollo, menciona el
inicia el tejido autor.
del cocón en
un lugar
protegido.

Fase pupa: Se observa la salida de los


Tiene un tiempo de adultos registrada en T
metamorfosis de 12 a 13 días 24 °C a los 12 dias dentro
a una temperatura de 25 a 27 del rango del autor , con
°C la T ° al abrigar por als
noches con una manta se
logra llegar a la
temperatita deseada.

Adulto : Se observo que


Verde hoja intenso con ojos exactamente como el
verde azulado y brillo metálico autor nos detalla la
dorado, parte terminal del morfologia , con la lupa
rostro y aparato bucal logra distinguirse.
amarillento, antenas más largas
que la expansión alar, manchas
algo rojizas laterales (franjas
angostas) en le protórax.

Liberacion : Se libera luego de la


Se libera luego de la alimentacion con miel
alimentacion con miel enbecida en la tela, luego
enbebecida en la tela, luego del segundo dia para
del segundo dia para fortalecer las alas.
fortalecer las alas.
CONCLUSIONES
 El clima del distrito de ate vitarte ha sido muy favorable para el observar el ciclo

de vida de las crisopas.

 A temperaturas altas hay mayor probabilidad de desarrollo del ciclo y

supervivencia.

 Las crisopas son altamente caníbales de las 500 unidades huevos recibidos en el

kit solo llegaron a ser adultos un promedio de 40 crisopas.

 Se necesita separar los huevos en celdas para poder evitar el canibalismo y

tener mayores números.

 Son muy voraces con las plagas, succionan la linfa.

 Buscan lugares oscuros y secos para protegerse.

 Muestran fuerza pues se permiten levantar presas grandes ejemplo: como

mosquitos.

 Se nota más activas en la noche, sin embargo, no afecta su alimentación pue se

observó en el día alimentarse con mosquitos.


 La crianza y reproducción demanda tiempo y recursos para logar obtener un

numero favorable a liberar en los campos, huertos etc.

 Son vitales para combatir las plagas y minimizar el uso de plaguicidas.

 Son beneficios para la calidad alimenticia (tubérculos, frutas y verduras libres de

pesticidas.

 Su crianza masiva aportaría a la preservación de nuestros ecosistemas.

 La crianza permite aprender la importancia de las crisopas y sus beneficios para

el ambiente.

Cuestionario:

a. ¿Cómo se relaciona el presente proyecto con los objetivos desarrollo sostenible?

Recordemos el concepto de desarrollo sostenible permite satisfacer las necesidades de

las generaciones presentes sin comprometer de las del futuro, entendemos que el uso

de las crisopas como bio controladores de plagas permite la disminución del uso de

plaguicidas, pesticidas, ello permitirá bajar los niveles de contaminación del suelo y

cuerpos de agua afectados por el uso de los plaguicidas para combatir las plagas en el

sector agroindustrial, cumpliendo con el objetivo N 14 vida sub marina N° 15 sobre

vida y ecosistemas 14 terrestres , al implementar el uso de los bio controladores como

parte de este proceso.

El objetivo N° 3 de salud y bienestar el uso de los bio controladores en el sector

industrial garantiza alimentos libres de residuos de plaguicidas, conservando sus

características organolépticas, como resultado dando alimentos naturales, controlando

de esta manera las enfermedades causadas por los plaguicidas.


Algunos plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo plazo para el medio

ambiente y están prohibidos o rigurosamente restringidos por convenios

internacionales, como el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COP), que entró en vigor en mayo de 2004 y abarca 12 productos

químicos, que incluye ocho plaguicidas y otros contaminados con dioxina. Las

clasificaciones incluidas en ese documento tienen una utilidad para ayudar a las

autoridades de los países en desarrollo a adoptar decisiones prácticas destinadas a

mitigar el riesgo de los plaguicidas y a dar prioridad, en sus procedimientos regula-

dores, a la revisión de plaguicidas problemáticos específicos. (Del puerto Rodriguez,

Suárez tamayo, & Palacio Estrada, 2014)

El uso de los plaguicidas es múltiple y variado. La agricultura es la actividad

que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85 % de la

producción mundial, con el fin de mantener un control sobre las plagas que

afectan los cultivos. Un 10 % de la producción total de los plaguicidas se

emplea en salud pública para el control de las enfermedades transmitidas

por vectores, como la malaria, dengue, enfermedad de Chagas, entre otras;

control de roedores, etc. (Del puerto Rodriguez, Suárez tamayo, & Palacio

Estrada, 2014)
b. ¿Cómo podría motivar en la población y en sus autoridades el desarrollo de

proyectos como el que Usted ha realizado con las crisopas? Fundamente y explique

su respuesta.

Elaboraría un proyecto con los alumnos del curso y voluntarios para la formación de

una ONG que nos permita dedicarnos a la crianza de las crisopas, iniciaríamos con las

campañas de sensibilización sobre la importancia y beneficios de la crianza de las

crisopas para destinar a las áreas verdes del distrito, informando sobre las

consecuencias de los plaguicidas y pesticidas en la salud, alimentos y en el ambiente.

se podría hacer proyectos pilotos en los colegios de primaria el último año para

conservar plantas ornamentales y embellecer su colegio.


Como segundo paso se complementaría con la recolección de material orgánico de los

mercados mayorista de frutas y verduras que se encuentra en el límite de ATE – SANTA

ANITA el cual sería recolectado y llevado al vivero de la municipalidad para la

realización del compost que se usara como abono natural y usarlos en los maceteros

que terminaran en los plazas y parqués del distrito que nos permitan embellecer las

ciudades los mercados mayoristas de frutas y verduras generan diariamente residuos

orgánicos el cual se debe aprovechar , en el vivero se podrá realizar la crianza de las

crisopas ya que los voluntarios serán designados a tareas varias.

Aprovechando el clima cálido que ate goza, a su vez presentarle la oportunidad que el

distrito tiene para recuperar los espacios públicos recreativos con área verdes,

presentando el ahorro significativo de la municipalidad en compra de abono artificial,

plaguicidas para el mantenimiento de las áreas verdes que hoy tenemos en nuestro

caluroso y extenso distrito.


Galería fotográfica de la evolución del proyecto por la alumna

1.- Dia: Recepción del Kit, se 2.- Dia: Se procede a revisar el


inicia el proyecto. habitad controlado (balde) anotar lo
observado.
3.- foto: Se procede alimentar a
las crisopas con una cucharada de 4.- Dia: Se procede alimentar con
huevecillos de Sitotroga cerealella. mosquitos muertos.
Referencias
Pantaleoni, R. A., & Sechi, P. (sf de noviembre de 2014). MEMORIAS XXV CURSO NACIONAL DE
CONTROL BIOLÓGICO, MÉRIDA, YUCATÁN NOVIEMBRE DE 2014. Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/146_PantaleoniSechi_2014Chrysoperla.pdf

CANNA. (s.f de s.f de s.f). CANNA . Obtenido de


https://www.canna.es/insectos_beneficiosos_crisopas_verdes

CEPAL ORG. (s.f de s.f de s.f). CEPAL ORG. Obtenido de


https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible

Del puerto Rodriguez, A. M., Suárez tamayo, S., & Palacio Estrada, D. E. (Setiembre de 2014).
Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. 52. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

M del Puerto Rodriguez, A., Tamayo Suarez, S., & Palacio Estrada , D. (2014). Efectos de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud. SCIELO, 15. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE VITARTE. (s.f de s.f de 2018). Obtenido de


http://www.muniate.gob.pe/ate/files/transparencia/GERENCIA%20DE%20GESTION
%20AMBIENTAL/SUB%20GERENCIA%20DE%20AREAS%20VERDES%20Y%20CONTROL
%20AMBIENTAL/PRIMER_SEMESTRE_2018_SGAVCA.pdf

NUÑEZ, E. (30 de JUNIO de 1989). CICLO BIOLOGICO Y CRIANZA DE CHRYSOPERLA EXTERNA Y


CERAEOCHRYSA CINCTA (NEUROPTERA,CHRYSOPIDAE). 31. Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/ojsadmin,+16.+Ciclo+biol
%C3%B3gico+y+crianza+de+Chrysoperla+externa+y+Ceraeochrysa+cincta,(Neuroptera,
+Chrysopidae).PDF.pdf

Nuñez, E. (31 de junio de 1989). s.f. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/ojsadmin,


+16.+Ciclo+biol
%C3%B3gico+y+crianza+de+Chrysoperla+externa+y+Ceraeochrysa+cincta,(Neuroptera,
+Chrysopidae).PDF%20(3).pdf
NUTESCA . (s.f de s.f de s.f). NUTESCA. Obtenido de https://www.nutesca.com/index.php/flora-
y-fauna/crysopa

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019 -2022 – DISTRITO DE ATE. (s.f de s.f de s.f). Obtenido de
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/5208.pdf

PORTAL FRUTICOLA. (s.f de s.f de s.f). PORTAL FRUTICOLA. Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/01/10/los-insectos-beneficos-en-la-
agricultura-protegida/

PUEBLA, U. (24 de SEPTIEMBRE de 2018). LA ALIMENTACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.


Obtenido de UNIVERSIDAD DE ORIENTE:
https://www.uo.edu.mx/vida-estudiantil/noticias/la-alimentaci%C3%B3n-en-la-evoluci
%C3%B3n-del-hombre#:~:text=En%20la%20historia%20del%20hombre,de
%20alimentaci%C3%B3n%20fue%20de%20frutas.

VAMOS PERU . (s.fs.f de s.f). s.f. Obtenido de


https://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/7/1/3/1713982.pdf

También podría gustarte