ARTE Y CULTURA 1ro
ARTE Y CULTURA 1ro
ARTE Y CULTURA 1ro
PRIMER GRADO
ARTE
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 2
PRIMER GRADO
TEMARIO DE ARTE
PRIMER GRADO
ARTES VISUALES
Artes visuales. Concepto, clasificación.
Disciplinas artísticas.
Elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma.
Materiales no convencionales. Reciclables: plásticos, vidrio, telas, algodón, etc. Naturales: hojas,
arena, piedra, tintes naturales, etc.
Dibujo básico. Lineal y geométrico.
Estudio básico de los colores: primarios, secundarios y terciarios.
Técnicas creativas.
Bidimensionales: dáctilopintura, estarcido, esgrafiado.
Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina, etc.), tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.).
TEATRO
El Teatro. Concepto. Historia del teatro.
Elementos técnicos del Teatro.
Expresión corporal.
Expresión vocal .Cualidades de la voz
Juegos de iniciación dramática. Ejercicios plásticos y vocales.
Cuento vivo. Narración de cuentos.
Representaciones del teatro de Títeres.
Confección y manejo de títeres.
Apreciación estética teatral.
DANZA
Danza. Conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica.
Elementos de la danza.
Cuerpo y espacio.
Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, fraseo.
Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación.
Desarrollo auditivo.
Escucha activa.
Figuras coreográficas.
MÚSICA
El sonido: Clases y cualidades.
Música: Concepto y origen.
Elementos de la música: Ritmo-melodía.
El pentagrama: Líneas adicionales superiores e inferiores.
Claves o llaves.
Caligrafía Musical.
Las figuras de duración y sus silencios.
Ubicación de las notas musicales en el pentagrama.
Solfeo hablado y rítmico: ejercicios.
La voz: clasificación.
Técnica vocal: postura, respiración y dicción. Repertorio.
Instrumentos musicales.
Ejecución instrumental.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 3
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 4
1. ARTES VISUALES:
CONCEPTO.
Las artes visuales es toda expresión que se puede apreciar mediante el uso de la vista para su
adecuada apreciación. Pero también se la denomina artes plásticas en el sentido originario al
término “plástica” derivado del griego “plastiké” (lat. “plástica”), o arte de modelar, y se refiere en
concreto a aquella actividad escultórica que utiliza materiales blandos, modelables por la mano, y
que, por tanto, se diferencia de aquella otra escultura que deriva del término latino “sculpere”. En
sí las Artes plásticas, también denominadas Artes visuales, se entienden una clase de Arte al
mismo nivel que las Artes escénicas, las Artes musicales y las Artes literarias. Las Artes Plásticas
se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o
sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista.
Dentro de ellas existe la Arquitectura, Pintura y Escultura, como el Grabado (se habla entonces de
Artes gráficas), y algunas Artes decorativas y Artes industriales, como la Cerámica, la Fotografía,
la Alta costura o la Joyería. Si tomamos en cuenta las definiciones de arte y plástica podemos
definir las Artes Plásticas como: La expresión de los sentimientos a través de una amplia gama de
materiales, formas, líneas, colores, utilizando para ello la pintura, la arcilla, el metal, etc., que
desemboca en expresiones como Arquitectura, Pintura y Escultura, principalmente.
CLASIFICACIÓN.
Se clasifica de la siguiente manera:
DIBUJO. El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en
un medio bidimensional o tridimensional. Los materiales más comunes son los lápices de grafito,
la pluma estilográfica, crayones, carbón, etc. Más que una técnica gráfica basada en el uso de la
línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la
mano para realizarlo. Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie
donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento,
pero actualmente se usa la computadora utilizando un lapicero óptico (También conocido como
Tabla o Tableta digitalizadora.) o un ratón de ordenador. Los primeros dibujos se encuentran en
las cavernas como Altamira, donde los homo erectus hicieron grabados en las paredes
representando lo que ellos consideraban importante transmitir o expresar. Nos valemos del dibujo
para representar lo que tenemos en la mente y que no podemos expresar detalladamente con
palabras.
Dibujos a Lápiz grafito: Chabuca Granda, Jose Maria Arguedas y Alejandro Gonzales Trujillo.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 5
ESCULTURA. Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros
materiales, figuras en volumen. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa
creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y
cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
Escultura en Piedra; Título: A-morfeo, trabajo realizado hacia la apreciación de la belleza interna de las
personas, que parecieran un sueño, pero reside en esta circunstancia el verdadero amor.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 6
GRABADO. El grabado es el arte que produce una estampa mediante la obtención previa de una
plancha o matriz. Los procedimientos para su realización pueden ser muy diversos, si bien son
dos los fundamentales y más usados: el grabado en madera y el grabado en cobre. Entendemos
por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada
plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie
metálica. Grabar es dibujar sobre una materia dura con incisiones, mediante una punta, buril,
cincel, etc. Se entiende que un grabado es la matriz. El resultado es la estampa, soporte
generalmente de papel al que se ha trasladado la imagen por medio de la tinta, al poner en
contacto la hoja con la plancha grabada entintada y ejercer presión con un tórculo o una prensa
vertical. La estampa también se suelen nombrar prueba, vocablo muy usual, en los talleres. Los
grabados son obras de arte que tienen la particularidad de ser originales múltiples. El grabado
original es la impresión en el papel de la imagen matriz. Un número en cada grabado indica la
cantidad de ejemplares impresos y el orden que ha correspondido a cada uno de ellos en la
impresión.
Se puede usar en el nivel secundario la Plastigrafía o xilografía como inicio o muestra del grabado,
madera o el uso de plástico de botella descartable.
Arcilla. En el diccionario, una de las definiciones que encontramos de arcilla es: "sustancia
mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados". Las distintas
arcillas se formaron, primero a partir de la descomposición de las formaciones rocosas y, por la
acción de distintos factores, presión tectónica, movimientos sísmicos, distintos tipos de erosión,
etc., y segundo por la adquisición, durante el viaje hasta su lugar de sedimentación, de diferentes
impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las características de la roca de origen,
existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales posee unas propiedades
particulares. Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas como el
caolín y la arcilla y, los no plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que
prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del horno,
actuando como fundentes.
DISEÑO GRÁFICO.
La palabra “Diseñar”, proviene del italiano "disegnare", y el latín "designare"; de signare, significa
seña o signo. De tal modo, signo se define como la unidad mínima de comunicación en todos
los lenguajes.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, diseño es: Traza, delineación de un edificio o
de una figura. Descripción de un objeto o de alguna cosa, hecho con palabras. Disposición de
manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.
Proyecto, plan. Diseño urbanístico. Concepción original de un objeto u obra destinados a la
producción en serie: diseño gráfico, de modas, industrial.
Diseñar es un acto humano fundamental: diseñamos toda vez que hacemos algo por una razón
definida. Ello significa que casi todas nuestras actividades tienen algo de diseño.
Ciertas acciones son no sólo intencionales, sino que terminan por crear algo nuevo, es decir, son
creadoras.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 8
El concepto que mejor define el Diseño gráfico sería: es la acción de concebir, programar,
proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas por medios industriales y destinados a
transmitir mensajes específicos a grupos determinados.
DISCIPLINAS ARTÍSTICAS.
Las disciplinas artísticas se clasifican dentro de la enseñanza del área de arte en cuatro
componentes:
o Las Artes Visuales.
o La Música.
o La Danza y
o El teatro.
ARTES VISUALES
Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios. Denominada a veces como el “arte del
espacio”, la arquitectura es un proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos
materiales la construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por el ser
humano.
Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye actividades como el
maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing, etc.
Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática, vinculado a
menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes, como Internet.
Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que en la génesis de su
concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte
conceptual y de acción, como el happening y la performance. También engloba diversas
actividades como la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo
de actividades es la participación del público.
Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes industriales, así
como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y
diferenciada, sino que buscan una finalidad decorativa y ornamental.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 9
Artes gráficas: son las que se realizan por medio de un proceso de impresión; así, son artes
gráficas tanto el grabado como la fotografía, el cartelismo o el cómic, o cualquier actividad artística
que utilice un medio impreso. En su realización intervienen, por un lado, la creación de un diseño
y, por otro, su traslado a un determinado sustrato –como el papel–. Las artes gráficas aparecieron
con la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, agrupando todos los oficios
que se relacionaban con la impresión tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar impresiones
de mejor calidad propició la aparición de pre prensa o fotomecánica.
Artes industriales: son las desarrolladas con una elaboración industrial o artesanal pero
persiguiendo una cierta finalidad estética, sobre todo en la elaboración de determinados objetos
como vestidos, viviendas y utensilios, así como diversos elementos de decoración. Muchas artes
decorativas son también industriales.
Artes y oficios: son las que comportan un trabajo manual, que puede tener un carácter artesanal
o industrial. Engloba diversas actividades como la cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la forja,
la jardinería, la joyería, el mosaico, la orfebrería, la tapicería, la vidriería, etc.
Dibujo: representación gráfica realizada por medio de líneas, trazos y sombras, elaborados
mediante lápiz, pluma u objetos similares. El dibujo está en la base de casi cualquier obra
artística, pues la mayoría de obras pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre el lienzo,
sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseñadas primero en
dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una
indudable autonomía artística, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayoría de
grandes artistas a lo largo de la Historia.
Diseño: es la traza o delineación de cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un
edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas,
ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseño se define como el proceso previo de
configuración mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en
cualquier soporte. El diseño tiene un componente funcional y otro estético, ha de satisfacer
necesidades pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios
dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas o
especialidades.
Escultura: es el arte de modelar figuras en volumen, mediante diversos materiales como el barro,
la piedra, la madera, el metal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se expresa mediante
volúmenes y formas dimensionales. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería. Puede ser en talla exenta –
también llamada de bulto redondo– o en relieve sobre diversas superficies.
Fotografía: es una técnica que permite capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un
soporte material –una película sensible a la luz–. Se basa en el principio de la cámara oscura, con
la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie,
de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentado su nitidez. La fotografía
moderna comenzó con la construcción del daguerrotipo por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, a
partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para su captación y
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 10
reproducción. Pese a tomar sus imágenes de la realidad, la fotografía fue enseguida considerada
un arte, pues se reconoce que la visión aportada por el fotógrafo a la hora de elegir una toma o
encuadre es un proceso artístico, realizado con una voluntad estética.
Grabado: el grabado es una técnica de elaboración de estampas artísticas mediante una plancha
de madera o metal trabajada según diversos procedimientos: aguafuerte, aguatinta, calcografía,
grabado al buril, grabado a media tinta, grabado a punta seca, linograbado, litografía, serigrafía,
xilografía, etc.
Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una
historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y
negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción
narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo
XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de
entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser
editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente
aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el
siglo XX.
Danza: la danza es una forma de expresión del cuerpo humano, que consiste en una serie de
movimientos rítmicos al compás de una música –aunque esta última no es del todo
imprescindible–. Entre sus modalidades figura el ballet o danza clásica, aunque existen
innumerables tipos de danzas rituales y folklóricas entre las diversas culturas y sociedades
humanas, así como infinitud de bailes populares. Las técnicas de danza requieren una gran
concentración para dominar todo el cuerpo, con especial hincapié en la flexibilidad, la coordinación
y el ritmo.
Teatro: es un arte escénico que tiene por objetivo la representación de un drama literario, a través
de unos actores que representan unos papeles establecidos, combinado con una serie de factores
como son la escenografía, la música, el espectáculo, los efectos especiales, el maquillaje, el
vestuario, los objetos de atrezzo, etc. Se realiza sobre un escenario, siendo parte esencial de la
obra el dirigirse a un público. El teatro puede incluir, en exclusiva o de forma combinada, diversos
tipos de modalidades escénicas, como la ópera, el ballet y la pantomima.
ARTES MUSICALES
Canto coral: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que
interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola
voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el canto gregoriano.
Ópera: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guion (libreto)
interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por
cantantes de diversos registros vocales: bajo, barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y soprano.
ARTES LITERARIAS
Narrativa: es el arte de escribir en prosa, recreando en palabras sucesos reales o ficticios, que el
escritor dispone de forma adecuada para su correcta comprensión por el lector, con finalidades
informativas o recreativas, expresadas con un lenguaje que puede variar desde un aspecto
descriptivo hasta otro imaginario o de diversa índole. Entre las diversas formas de narrativa se
encuentran la novela y el cuento.
Poesía: es una composición literaria basada en la métrica y el ritmo, dispuesta a través de una
estructura de versos y estrofas que pueden tener diversas formas de rima, aunque también
pueden ser de verso libre. Su contenido puede ser igualmente realista o ficticio, aunque por lo
general la poesía siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo el principal vehículo
de expresión del componente más emotivo del ser humano.
Drama: es una forma de escritura basada en el diálogo de diversos personajes, que van contando
una historia a través de la sucesión cronológica y argumental de diversas escenas donde se va
desarrollando la acción. Aunque tiene un carácter literario autónomo, generalmente está
concebido para ser representado de forma teatral, por lo que el drama está íntimamente ligado a
las artes escénicas.
LÍNEA. La línea es la sucesión de puntos, por lo que el punto según Wassily Kandinsky, es el
elemento plástico básico. Siguiendo sus conceptos el punto en plástica no es un ente material,
sino que al reclamar una cierta superficie sobre el plano, se materializa, posee límites, sus
tensiones internas y comienza a vivir como ente autónomo; en él se encuentra el embrión de la
línea y el plano, pero se lo percibirá como punto si en relación con el plano que lo contiene y los
elementos que lo rodean, su tamaño es adecuado a la percepción de un punto. Su forma externa
es variable, sea circular, triangular, trapezoidal, como simple mancha sin características
geométricas, etc. Constituye el ‘sonido’ elemental de la plástica y con sólo un punto sobre el plano
éste ya comienza a expresarse estructuralmente. Tipos de línea que existen son:
Horizontal Ondulada
Vertical Quebrada o aserrada
Diagonal
_______________
COLOR.
El color es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores:
1. Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que,
como es evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro
entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de
los objetos.
2. La modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 12
3. La participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos
de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul (RGB: Red, Green and Blue).
MATERIALES NO CONVENCIONALES.
Los materiales no convencionales es el aprovechamiento de los recursos en desuso (reciclaje),
así como los naturales para la expresión y apreciación artística.
Vidrio. Se puede usar para realizar simples mosaicos, teniendo cuidado en el uso de la cortadora
y el lijado respectivo para no afectar y evitar accidentes.
Telas. Las telas se pueden usar para realizar collages con cola sintética sobre cartulina.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 13
También se puede trabajar de manera mixta usando arena, tela y algodón, obteniendo excelentes
paisajes.
Hojas. Las hojas de plantas se pueden hacer secar para realizar hermosos collages, o floreros
con flores secas sobre cartulina.
Tintes naturales. Los tintes naturales se pueden usar para realizar trabajos artísticos de paisajes
y de otros medios.
En esta etapa se puede realizar trabajos relacionados con collages de materiales, adecuando para
ello diferentes materiales de acuerdo al contexto en el cual se desarrolle la actividad educativa, es
importante considerar ello para evitar confusiones en cuanto al desarrollo de la creatividad como
elemento esencial en el arte.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 14
Técnica Mixta: Andares Andinos, Collage de Papel periódico con tela y pintura al óleo.
DIBUJO BÁSICO.
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata
de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el
ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de
representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo
regular, tienen tres. También, debemos tomar en cuenta que el dibujo es la base de toda creación
plástica y es un medio arbitrario y convencional para expresar la forma de un objeto por la línea,
un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al dibujo es la limitación de las formas
mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra
mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en
virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.
LINEAL Y GEOMÉTRICO.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 15
En este proceso se puede utilizar materiales que estén a nuestro alcance, como prácticas en las
XO 1.5; Mtpaint. Así como el logro de dibujos mediante el esmalte sintético.
1) Color del prisma o color-luz, que es el resultado de una síntesis aditiva (suma de radiaciones
de distinta longitud de onda) de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. Es el caso de la TV
o los sistemas de vídeo que son capaces de "generar" luz.
•Si una luz blanca incide sobre una superficie amarillo cadmio, refleja el ROJO y el VERDE
anulando el AZUL.
•Si una luz blanca incide sobre una superficie azul cian, refleja el AZUL y el VERDE anulando el
ROJO.
•Si una luz blanca incide sobre una superficie rojo magenta, refleja el ROJO y el AZUL anulando el
VERDE.
PRIMARIOS. Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de
ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células
receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus
interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano.
SECUNDARIOS. Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen
mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un
modelo idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza
del material que lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual.
TÉCNICAS CREATIVAS.
En la obtención de trabajos creativos, depende mucho de la capacidad expresiva de cada alumno,
por lo que se hace necesaria la disposición y conocimiento de materiales orgánicos e inorgánicos
para su absolución expresiva, estas pueden ser de manera bidimensional o tridimensional.
BIDIMENSIONALES:
DÁCTILOPINTURA. Son trabajos realizados mediante los dedos usando pigmento ya sea de
manera industrial o elaborada.
TRIDIMENSIONALES:
MODELADO (ARCILLA, PLASTILINA, ETC.) para un buen modelado con arcilla siempre se debe
de limpiar de impurezas la arcilla para evitar resquebrajaduras además de tener cuidado de
trabajar en el sol, ya que el cambio de temperatura. En cambio con la plastilina lo único que se
debe de tener cuidado es en el proceso de modelado. Se puede usar pastas diversas como la de
sal y otros.
ESTILOS ARTÍSTICOS.
Cada periodo histórico ha tenido unas características concretas y definibles, comunes a otras
regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que han ido evolucionando con el devenir de los
tiempos. De ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener un origen geográfico o temporal, o
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 17
incluso reducirse a la obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan unas formas
artísticas claramente definitorias. ‘Estilo’ proviene del latín stilus (‘punzón’), escrito en época
medieval como stylus por influencia del término griego στύλος (stylos, ‘columna’). Antiguamente,
se denominaba así a un tipo de punzón para escribir sobre tablillas de cera; con el tiempo, pasó a
designar tanto el instrumento, como el trabajo del escritor y su manera de escribir. El concepto de
estilo surgió en literatura, pero pronto se extendió al resto de artes, especialmente música y
danza. Actualmente se emplea este término en su sentido metonímico, es decir, como aquella
cualidad que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir una obra de arte por
parte del artista, o bien, en sentido más genérico, de un conjunto de artistas u obras que tienen
diversos puntos en común, agrupados geográfica o cronológicamente. Estos caracteres
individuales o sociales son signos distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de forma
empírica la obra de un artista o un grupo de artistas adscritos a un mismo estilo o “escuela” –
término que designa un grupo de autores con características comunes definitorias–. Así, la
“estilística” es la ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y unívocos, de la
obra de un artista o escuela. Este estudio ha servido en la Historia del arte como punto de partida
para el análisis del devenir histórico artístico basado en el estilo, como se puede apreciar en
alguna escuela historiográfica como el formalismo.
El estilo estudia al artista y a la obra de arte como materialización de una idea, plasmada en la
materia a través de la técnica, lo que constituye un lenguaje formal susceptible de análisis y de
catalogación. Por otro lado, así como la similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un
estilo, una misma forma puede tener distinta significación en diversos estilos. Así, los estilos están
sujetos a una dinámica evolutiva que suele ser cíclica, recurrente, perceptible en mayor o menor
grado en cada periodo histórico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o periodo artístico
diversas fases –con las naturales variaciones concretas en cada caso–: “fase preclásica”, donde
se comienzan a configurar los signos distintivos de cada estilo concreto –se suelen denominar con
los prefijos ‘proto’ o ‘pre’, como el prerromanticismo–; “fase clásica”, donde se concretan los
principales signos característicos del estilo, que servirán de puntos de referencia y supondrán la
materialización de sus principales realizaciones; “fase manierista”, donde se reinterpretan las
formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista más subjetivo por parte del autor; “fase
barroca”, que es una reacción contra las formas clásicas, deformadas a gusto y capricho del
artista; “fase arcaizante”, donde se vuelve a las formas clásicas, pero ya con la evidente falta de
naturalidad que le es intrínseca –se suele denominar con el prefijo ‘post’, como el
postimpresionismo–; y “fase recurrente”, donde la falta de referentes provoca una tendencia al
eclecticismo –se suelen denominar con el prefijo ‘neo’, como el neoclasicismo–.
GÉNEROS ARTÍSTICOS.
Un género artístico es una especialización temática en que se suelen dividir las diversas artes.
Antiguamente se denominaba “pintores de género” a los que se ocupaban de un sólo tema:
retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc. El término tenía un cierto sentido peyorativo,
ya que parecía que el artista que trataba sólo esos asuntos no valía para otros, y se contraponía al
“pintor de historia”, que en una sola composición trataba diversos elementos (paisaje, arquitectura,
figuras humanas). En el siglo XVIII, el término se aplicó al pintor que representaba escenas de la
vida cotidiana, opuesto igualmente al pintor de historia, que trataba temas históricos, mitológicos,
etc. En cambio, en el siglo XIX, al perder la pintura de historia su posición privilegiada, se otorgó
igual categoría a la historia que al paisaje, retrato, etc. Entonces, la pintura de género pasó a ser
la que no trataba las principales cuatro clases reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. Así,
un pintor de género era el que no tenía ningún género definido. Por último, al eliminar cualquier
jerarquía en la representación artística, actualmente se considera pintura de género cualquier obra
que represente escenas de la vida cotidiana, temas anecdóticos, al tiempo que aún se habla de
géneros artísticos para designar los diversos temas que han sido recurrentes en la Historia del
arte (paisaje, retrato, desnudo, bodegón), haciendo así una síntesis entre los diversos conceptos
anteriores.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 18
Géneros literarios: los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en
tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico
(oratoria, ensayo, biografía, crónica).
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
La técnica artística es el apropiado uso de los materiales y elementos dentro de una obra de arte
esto nos incide directamente en la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor en la
pintura. Esto debe de conducir a la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel,
madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una
situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre.
Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la
historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido
siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en
sus obras. La técnica ha pasado a ser un elemento esencial en todas las maneras expresivas así
tenemos:
EN LA MÚSICA
Armonía: es la ciencia que enseña a constituir los acordes (conjuntos de sonidos) y que sugiere
la manera de combinarlos en la manera más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de
relajación (armonía consonante) o de tensión (armonía disonante). Establece un estilo de
composición esencialmente vertical, entre notas que se tocan al unísono.
Contrapunto: es la técnica que se utiliza para componer música polifónica mediante el enlace de
dos o más melodías (también voces o líneas) independientes que se escuchan simultáneamente.
De mayor complejidad que la armonía, da un mayor énfasis al desarrollo horizontal de la
composición, que se establece mediante las relaciones interválicas entre sucesivas notas.
Homofonía y Monodia: es una textura musical donde dos o más partes musicales se mueven
simultáneamente desde el punto de vista armónico, y cuya relación forma acordes. Se contrapone
a la polifonía ya que en ésta las partes tienen independencia rítmica y melódica y donde no hay
predominancia de ninguna parte.
Polifonía: se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno expresa su
idea musical, conservando su independencia, formando así con los demás un todo armónico.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 19
Adornos musicales: son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto
de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracia o vivacidad. Incluyen los trinos, los
mordentes, las florituras, etc.
EN EL DIBUJO
Carboncillo: es uno de los materiales más antiguos para el dibujo, empleado desde la prehistoria.
Se hace con ramitas de sauce asadas al horno en una cacerola cerrada, dejándolo cocer a baja
temperatura toda la noche. Después se le saca punta y se inserta en una caña o bastoncillo. Es
ideal para bocetos y estudios preparatorios, ya que es friable y fácil de borrar.
Lápiz: es un grafito insertado en un tubo de madera o metal, de color negro, afilable y fácil de
borrar, ideal para el dibujo. Se difundió desde Italia en el siglo XV.
Pincel: apto para dibujo y pintura, está compuesto de un soporte de madera y pelos de diferentes
animales, preferentemente cerdo, marta cibelina, ardilla, etc. Se emplea con tinta, líquido
elaborado con negro de carbón procedente de cáscaras de nueces quemadas, con agua, goma
arábiga, gelatinas y odorizantes como el alcanfor o el almizcle. Es ideal para remarcar volúmenes
y destacar brillos y zonas luminosas.
Pluma: uno de los medios más antiguos e ideales para el dibujo, así como la escritura y cualquier
tipo de expresión gráfica, es la pluma, bien de bastoncillos de caña, a los que se saca punta, o
bien de plumas de animales, preferentemente la oca. Se aplica con tinta, sobre papel o
pergamino.
Puntas metálicas (stilum): la punta de metal (plomo, estaño, plata) se usa desde época romana,
aplicada sobre papel, pergamino o madera.
Sanguina: es un tipo de lápiz de color rojizo, obtenido de arcilla ferruginosa, que hace un tipo de
dibujo de color rojizo muy característico, de moda en la Italia del Renacimiento.
Tiza: es sulfato de calcio bihidratado, empleado desde el Renacimiento para material de dibujo o
como pigmento para la pintura al temple. Tallada en barritas, existe la tiza blanca (calcita), la gris
(arcilla cruda de ladrillos) y la negra (carbón de fósil) y, ya en era moderna, las tizas de colores, de
compuestos artificiales.
Esmalte Sintético: es una técnica innovadora por el uso de un material muchas veces
despreciado por su volatilidad y hedor, pero utilizado de manera adecuada nos puede dar
resultados muy satisfactorios exclusivamente para delinear.
EN LA PINTURA
La pintura, como elemento bidimensional, necesita un soporte (muro, madera, lienzo, cristal,
metal, papel, etc.); sobre este soporte se pone el pigmento (colorante + aglutinante). Es el
aglutinante el que clasifica los distintos procedimientos pictóricos:
Acuarela: técnica realizada con pigmentos transparentes diluidos en agua, con aglutinantes como
la goma arábiga o la miel, usando como blanco el del propio papel. Técnica conocida desde el
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 20
antiguo Egipto, ha sido usada todas las épocas, aunque con más intensidad durante los siglos
XVIII y XIX.
Aguada o gouache: técnica similar a la acuarela, con colores más espesos y diluidos en agua o
cola mezclada con miel. A diferencia de la acuarela, contiene el color blanco.
Encáustica: técnica donde los colores se diluyen en cera fundida, cola y lejía, pintando en
caliente. Es una pintura densa y cremosa, resistente a la luz y al agua. Una vez aplicado el
pigmento, debe procederse al pulido, con trapos de lino.
Fresco: la pintura al fresco se realiza sobre un muro revocado de cal húmeda y con colores
diluidos en agua de cal. El fresco se debe ejecutar muy deprisa, ya que la cal absorbe
rápidamente el color, habiendo de retocarse posteriormente al temple en caso de ser necesario.
Conocido desde la antigüedad, se practicó frecuentemente durante la Edad Media y el
Renacimiento.
Laca: el colorante se aglutina con laca –producto de unos pulgones japoneses–, disuelta con
alcohol o acetona.
Óleo: técnica que consiste en disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso (aceite de
linaza, nuez, almendra o avellana; aceites animales), añadiendo aguarrás para que seque mejor.
Pastel: el pastel es un lápiz de pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes (caolín,
yeso, goma arábiga, látex de higo, cola de pescado, azúcar candi, etc.), amasado con cera y
jabón de Marsella y cortado en forma de barritas. El color se debe extender con un “difumino” –
cilindro de piel o papel que se usa para difuminar los trazos de color, los contornos, etc.–, lo que le
da un aspecto suave y aterciopelado, ideal para retratos. Sin embargo, es poco persistente, por lo
que necesita de algún fijador (agua, y cola o leche). Surgió en Francia en el siglo XVI.
Temple: pintura realizada con colores diluidos en agua temperada o engrosada con aglutinantes
con base de cola (yema de huevo, caseína, cola de higuera, cerezo o ciruelo). Se utiliza sobre
tabla o muro y, a diferencia del fresco, puede retocarse en seco.
Esmalte Sintético. El esmalte sintético a manera de veteados nos puede generar resultados
sumamente amplios para el logro de mejores resultados en cuanto a trabajos de calidad
considerados como mixtos, aunque en sustancia pura se puede realizar Dripping o Action
Painting, debemos tener presente que no se debe combinar con otros materiales de lo contrario se
vuelve una técnica mixta.
Dripping: técnica proveniente del action painting, consiste en chorrear (dripping = ‘chorreando’) la
pintura sobre el lienzo, que mediante el movimiento del artista sobre la tela adquiere diferentes
formas y espesores.
Frottage: técnica ideada por Max Ernst en 1925, consiste en frotar un lápiz sobre una hoja
colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se
puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo.
Grattage: deriva del frottage, elaborando la imagen como un esgrafiado, esparciendo el color en
apliques densos, que después se rascan con espátula o con redes metálicas de diversas texturas.
Bordado con Puntadas. El uso de esta técnica logra mejores resultados en cuanto a trabajos
mixtos se refiere, ya que se logra trabajos en alto relieve y con intensidad de color.
ESCULTURA
Según el material, se puede trabajar en tres sistemas: “aditivo”, modelando y añadiendo materia,
generalmente en materias blandas (cera, plastilina, barro); “sustractivo”, eliminando materia hasta
descubrir la figura, generalmente en materiales duros (piedra, mármol, madera, bronce, hierro); y
“mixto”, añadiendo y quitando. También se puede hacer por fundición, a través de un molde.
Hecha la escultura, se puede dejar al natural o policromarla, con colorantes vegetales o minerales
o en encausto, al temple o al óleo, en dorado o estofado (imitación de oro).
Escultura en metal: se realiza con cobre, bronce, oro o plata, trabajado directamente con martillo
y cincel, generalmente en láminas de metal sobre placas de madera. El metal se vuelve rígido al ir
golpeándolo, por lo que hay que ir calentándolo para seguir trabajando, proceso conocido como
“recocido”. También se puede trabajar en “repujado”, practicando el bajorrelieve con martillo y
punzón. Otra técnica es a la “cera perdida”, sobre un modelo de arcilla o yeso, sobre el que se
aplica una aleación de bronce o latón.
Escultura en piedra: es una de las más frecuentes, realizada por sustracción. Generalmente se
emplean piedras como la caliza, el mármol, el basalto, el granito, el pórfido, el alabastro, etc. Se
trabaja con taladro, escoplo, martillo y cincel.
Estuco: formado por cal, polvo de mármol, arena lavada y cola de caseína, el estuco se emplea
desde la antigüedad en escultura o como elemento decorativo en la arquitectura. Fácilmente
moldeable, se puede dejar al natural o policromarlo.
Talla: la talla en madera es una de las técnicas escultóricas más antiguas, fácil de ejecutar y de
múltiples cualidades plásticas. Su carácter irregular le da un aire expresivo, inacabado, que puede
ser ideal para determinados estilos artísticos pero que es rechazado por otros de corte más
clásico y perfeccionista. Una vez realizada la talla, se puede policromar, aplicarle diversos
tratamientos con ceras o lacas, láminas metálicas, tejidos o incrustaciones de piedras preciosas u
otros elementos.
Terracota: escultura realizada con arcilla cocida, fue el primer material utilizado para modelar
figuras. Se trabaja sobre un caballete, con estiques o espátulas, o bien con un molde de yeso.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 22
Una vez modelada y dejada secar, se cuece a 750-950º. Una vez terminada, se puede dejar al
natural, decorarla con pintura o esmaltarla (forma esta última ideada en el siglo XV por Luca della
Robbia).
Técnicas mixtas: como en pintura, en escultura se puede dar la utilización de diversos elementos
para formar la figura, procedimiento diversificado en el siglo XX con la utilización de materiales
considerados no artísticos, procedentes incluso de elementos detríticos o de desecho, o
añadiendo diversos objetos naturales o artificiales, como en los denominados ready-made.
GRABADO
Calcografía: grabado sobre cobre realizado en hueco, en diversas técnicas:
Aguatinta: técnica proveniente de una plancha de metal cubierta con resina, que una vez
calentada se adhiere a la superficie de la plancha, dibujando posteriormente sobre esta superficie
con un tipo de tinta especial, llamada aguatinta. Proveniente del aguafuerte, produce efectos
parecidos a la acuarela. Surgió en el siglo XVIII.
Grabado a buril: se realiza sobre plancha de cobre, con un buril, instrumento formado por un
mango redondo y una barra de acero, de sección cuadrada tallada en forma de rombo. Con esta
herramienta se perfila el dibujo, rellenando los surcos con tinta.
Grabado a punta seca: en esta técnica la plancha se trabaja directamente con una punta de
acero, diamante o rubí, sin recurrir a barnices ni ácidos, obteniendo unas líneas ásperas llamadas
“rebabas”, diferentes según la presión y el ángulo de incisión. A diferencia del buril, no corta el
metal, sino que lo araña.
Grabado a media tinta (mezzotinto): también llamado grabado en negro o al humo, se trabaja la
plancha con un rascador de varias puntas (rocker o berceau), obteniendo un graneado uniforme
por entrecruzamiento de líneas, distinguiendo así tonos claros y oscuros.
Linograbado: técnica de grabado en relieve similar a la xilografía, pero utilizando linóleo en vez
de madera.
Litografía: es un grabado sobre piedra caliza, tratando la superficie con un lápiz de materia grasa
para delimitar el dibujo y realizando el grabado según dos procedimientos: bañando con ácido,
para corroer la parte no engrasada y dejar el dibujo en relieve; o aplicando dos clases de tinta
acuosa y grasa, fijándose la primera en el fondo y cubriendo la segunda las líneas dibujadas a
lápiz. Fue inventado por Aloys Senefelder en 1778.
Serigrafía: técnica por la cual se obtienen impresiones filtrando los colores por una trama de seda
–o, actualmente, nailon–, recubriendo con cola las partes que no deben filtrarse para
impermeabilizarlas. Fue inventado en China.
Xilografía: grabado en madera (generalmente cerezo o boj), realizado sobre un boceto calcado
sobre la plancha de madera y tallado con cuchillo, gubia, formón o buril, vaciando de madera los
blancos y dejando en relieve los negros; a continuación, se entinta con un rodillo y se estampa,
bien a mano o bien con el tórculo. Fue muy utilizado en la Edad Media, sobre todo en Alemania.
Plastigrafía: grabado realizado sobre una lámina de plástico desgastado en bajo relieve para ser
impresa de manera directa. Se puede utilizar material de reciclado de anuncios que anteriormente
se usaba como publicidad en las tiendas comerciales.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 23
MOSAICO
Lithóstroton: término griego que designa al mosaico colocado a modo de pavimento. El
revestimiento es aplicado sobre cal, arena u otros materiales como piedras, guijarros, losas de
mármol, etc. Existen varios tipos: opus lapilli, pequeños guijarros de colores naturales, que por sí
mismos componen el dibujo; opus tessellatum, formado por teselas, piezas de forma cuadrada de
dos centímetros, con las que se elabora la composición, generalmente de tipo geométrico; opus
vermiculatum, igualmente elaborado con teselas, pero de diferentes contornos, pudiendo formar
así diversos trazados; opus sectile, formado por losas de mármol de forma irregular.
Mosaico: también llamado opus musivum, es la misma técnica que el lithóstroton, pero aplicada a
la decoración mural, en vez de la pavimental. Se realiza con teselas de pasta vítrea, aplicadas
sobre la pared preparada con varias capas de mortero, elaborando figuras y dibujos.
Taracea: técnica similar a las anteriores, puede ser pavimental o parietal, o incluso se puede
aplicar a muebles u otros objetos. Consiste en incrustar sobre una superficie compacta finas losas
de piedra y mármol de color, cortado y encajado formando imágenes o composiciones diversas.
También puede realizarse en madera (“intarsia”), siendo una técnica frecuente en ebanistería. En
Carpi, en el siglo XVII, surgió también una taracea en escayola.
VIDRIO
Existen diversos tipos de vidrio: “vidrio sódico” (el más básico, a partir de sílice), cristal (sílice y
óxido de plomo o potasio), “vidrio calcedonio” (sílice y óxidos metálicos) y “vidrio lácteo” (sílice,
bióxido de manganeso y óxido de estaño). La principal técnica para trabajarlo es el soplado,
donde se le puede dar cualquier forma y espesor. En cuanto a la decoración, puede ser pintada,
esgrafiada, tallada, con pinzas, a filigrana, etc.
Vidriera: se realiza sobre cristales engarzados en madera, yeso, oro o plomo, los cuales se van
encajando con láminas de plomo, estañándolos, con una capa de masilla (blanco pintor con aceite
de linaza). Las vidrieras antiguas tienen grisallas, óxido férrico líquido, aplicado para dibujar con
precisión detalles pequeños; hacia 1340 se sustituyó por el óxido de plata y, a partir de aquí, ya no
se hacen cristales de colores, sino que se colorea sobre cristal blanco.
Esmalte: es una pasta de vidrio (sílice, cal, potasa, plomo y minio), sobre soporte de metal,
trabajado según diversas técnicas: cloisonné, pequeños filamentos de oro o cobre, con los que se
dibuja la figura sobre el soporte, para separar el esmalte en tabiques; champlevé, rebajando el
soporte en alvéolos, ahuecando el material en concavidades, rellenadas con el esmalte; ajougé,
superficie de oro donde se recortan las formas con sierras o limas, rellenando con esmalte la parte
eliminada.
CERÁMICA
Se realiza con arcilla, en cuatro clases: barro cocido poroso rojo-amarillento (alfarería, terracota,
bizcocho); barro cocido poroso blanco (loza); barro cocido no poroso gris, pardo o marrón (gres);
barro cocido compacto no poroso blanco medio transparente (porcelana). Se puede elaborar de
forma manual o mecánica –con torno–, después se cuece en el horno –a temperaturas entre 400º
y 1300 º, según el tipo–, y se decora con esmalte o pintura.
Prensado. Se utilizan mondes en la cual se presiona y une la arcilla en láminas obteniéndose los
trabajos finales.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 24
Colado en molde. Se obtiene mediante un molde elaborado en yeso en la cual se vacía la arcilla
liquida llamada barbotina, para luego de 15 minutos vaciar el restante de arcilla quedando en las
paredes del molde la arcilla en una especie de lámina.
ORFEBRERÍA
Es el arte de confeccionar objetos decorativos con metales nobles o piedras preciosas, como el
oro, plata, diamante, perla, ámbar, coral, etc.
Camafeo: es el tallado de figuras en relieve sobre piedras duras estratificadas, como el ágata, la
sardónica, el coral y la concha, que por lo general poseen capas de diversos colores, lo que
proporciona unos intensos contrastes cromáticos.
Cincelado: consiste en trabajar el metal precioso con un cincel, realizando decoraciones
ahuecadas o trabajos de acabado, con cinceles de distintas formas y grosores.
Damasquinado (o “ataujía”): sobre un soporte metálico se traza el dibujo con punta fina, luego
se hace una incisión con buriles y escalpelos, y por último se aplica una filigrana de metales de
diverso color.
Filigrana: se practica con hilos de metal precioso, con los que se elabora la pieza trenzando o
enroscando los hilos, hasta obtener la forma deseada.
Fusión: son los trabajos ejecutados a molde, elaborados de dos formas: “fusión permanente”,
realizada con un molde bivalvo, con la forma ya trabajada, de piedra o terracota; “a la cera
perdida”, donde se modela el objeto en cera, al que se aplica un embudo con respiraderos,
cubriéndose de creta, que una vez seca se calienta hasta que expulse la cera, llenándose luego
del metal fundido.
Granulado: es un procedimiento por el que se obtienen minúsculas esferas de oro con las que se
elaboran dibujos o decoraciones geométricas.
Nielado: consiste en grabar un dibujo sobre una lámina de metal –generalmente plata–,
rellenando los surcos con el “nielado”, aleación de plata, cobre y plomo, con azufre y bórax, que
produce una mezcla negra y brillante.
Opus interrasile: técnica de origen romano que consiste en realizar pequeñas incisiones en las
láminas de metal precioso, realizando una función de calado que da a la obra un aspecto de
encaje.
Repujado: es la decoración en relieve realizada sobre planchas de oro, plata o cobre, trabajando
el revés de la plancha con martillo y cincel.
FORJA
Se hace con hierro (limonita, pirita o magnetita), reduciéndolo con calor, saliendo una pasta al rojo
con la que se hacen lingotes. Hay tres clases: “colado”, con mucho carbono, sílice, azufre y
manganeso, no sirve para forjar, sólo para fundir en molde; “hierro dulce o forjado”, con menos
carbono, es más maleable y dúctil, se puede forjar, pero es blando y desafilable; “acero”, con
manganeso, tungsteno, cobalto y wolframio, es más duro, para instrumentos cortantes. El
modelado se realiza sin añadir ni quitar material, sino que existen diversas técnicas alternativas:
estirar, ensanchar, hendir, curvar, recalcar, etc.
RESTAURACIÓN (ARTE).
La restauración de obras de arte es una actividad que tiene por objeto la reparación o actuación
preventiva de cualquier obra que, debido a su antigüedad o estado de conservación, sea
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 25
susceptible de ser intervenida para preservar su integridad física, así como sus valores artísticos,
respetando al máximo la esencia original de la obra.
BODEGÓN
La técnica empleada en el presente bodegón es el denominado Collage, o pegado de siluetas de
papel lustre.
Materiales:
o Cola sintética o goma. o Lápiz de dibujo 2B.
o Papel lustre de varios colores. o Tijera punta Roma.
o ¼ de pliego de cartulina de color blanco.
Procedimiento: primero se realiza el dibujo en el reverso de los papeles lustre tratando de que los
elementos no sean ni muy grandes ni pequeños, luego se recorta y pega distribuyendo en la
cartulina para que no se sature.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 26
2. TEATRO:
CONCEPTO.
El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico
relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el
género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día
del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la
ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo
en el que vive. Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten
conocer a fondo los aspectos sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor.
1. Texto dramático. Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son
fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan
los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
4. Público. El éxito del hecho teatral se produce a través de la ³química´ o coincidencia entre
actores y público en un mismo estado de ánimo.
EXPRESIÓN CORPORAL.
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación
humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como material educativo, la
expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo,
mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad
comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía
determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la
experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el
desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a
los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico. Como expresión
artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos:
inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.
El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los
sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza
la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en
completa libertad. Por último es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través
de los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve
para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con discapacidades
auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy efectivo medio de comunicación. El
lenguaje del cuerpo no es una ciencia exacta. A veces los gestos o movimientos de las manos o
los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero a
menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener
relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de
los sucesos externos. Se pueden realizar imitaciones de aves y animales para expresar
movimientos, caminatas de niños, jóvenes, ancianos, mujeres y varones.
EXPRESIÓN VOCAL.
Con la expresión vocal en la escuela se pretende potenciar el desarrollo de aquellas capacidades
que se refieren al descubrimiento y utilización de las posibilidades de la voz tanto para hablar
como para cantar. El canto se convertirá en la principal actividad musical.
A estas edades se debe favorecer las actividades del canto. Cualquier niño o niña puede cantar y
tiene derecho a cantar.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 28
CUALIDADES DE LA VOZ.
Son básicamente cuatro: altura (Tono), intensidad (volumen), tiempo y timbre (armónicos). Las
mismas que del sonido
3. Tiempo (mide el tiempo de duración del sonido y la velocidad que alcanza). Lento, normal,
rápido y andante.
4. Timbre. Es la “huella digital de la voz”, no hay dos iguales. La cualidad que confiere al sonido
los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental, lo intrínseco de cada voz.
Difícilmente se puede modificar o cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal,
claro (predominio de armónicos agudos), falsete, oscuro (predominio de armónicos graves),
gutural, opaco etc.
Por último podríamos añadir otra, la textura, aunque está se aprecia más en la voz cantada que
en la hablada.
Objetivos:
o Ejecutar la expresión lúdica.
o Desarrollar la facultad de imitación.
o Experimentar las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido, ruido, mueca,
ademán, etc.)
o Afianzar el dominio personal.
o Desarrollar la memoria.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 29
El juego dramático tiene unas reglas que lo diferencian de los otros juegos:
1. Para que un juego sea dramático debe contener una trama, un argumento, o un conflicto.
2. Una trama necesariamente genera PERSONAJES con una imagen y con un carácter.
4. En el juego dramático debe existir un elemento determinante para comple-mentar el rito y que
lo diferencia sustancialmente de los otros tipos de recreación o de juegos. Esto es: EL
PUBLICO.
Para ello se utiliza todo menos un texto dramático. Se usa la expresión corporal, en la afinación de
los sentidos, y la energía del colectivo. Un juego teatral o dramático es el siguiente:
Sentados en círculo una persona comienza a narrar una historia improvisada según un tema dado.
Al sonar la campana o una palmada la historia la continua la persona que está a su lado. La
palmada no debe ser una cantante de tiempo sino por el contrario debe ser imprevista.
Otro es improvisar con un juego que se llama: "¿de dónde?" en pareja deben darle entender al
público de donde vienen sin decir palabra alguna.
Juegos de observación y memoria: los señala como muy indicados para una práctica controlada
de léxico. Ejemplo: el poner objetos sobre una mesa, cubrirlos y recordar o describir sus nombres.
Juegos de deducción y lógica: los señala como apropiados para practicar el pasado y apunta
como ejemplo dar el final de una historia para que los estudiantes la completen haciendo
preguntas. En realidad, pensamos que esta es más una técnica de creatividad, a la que
podríamos sumar otras como dar el principio de una historia y que la completen, presentar una
historia y que cambien el final, que nombren a los personajes de otra manera, que propongan
profesiones para ellos, que cambien la historia de época.
Juegos con palabras: el Plan los propone para actividades orales y escritas, e introduce, como
ya hemos dicho antes, trabalenguas, chistes, adivinanza, pero mucho ha de depender de la
diversificación del docente y el contexto real. Da el ejemplo del juego de la palabra encadenada,
que es una técnica que está en la poesía española de autor y tradicional, como por ejemplo: esta
es la llave de Roma y toma/ en Roma hay una calle/ en la calle hay una casa/ en la casa hay un
patio…etc.
A estos ejemplos podríamos añadir los juegos que plantea Rodari en su Gramática de la fantasía,
entre los que destacamos el Binomio fantástico y La piedra en el estanque y los que acabamos de
citar de variación de historias.
Juego de Palabras: Buscar adjetivos para esa palabra, en primer lugar determinaríamos qué
clase de lápiz es y posteriormente estableceríamos dos grupos de adjetivos: uno de la vida real y
otro de la imaginación: lápiz azul/lápiz volador
Sustituir alguna vocal o consonante de la palabra elegida para obtener nuevos significados, por
ejemplo lápiz-López, lápiz-nariz…
Crear argumentos con la palabra lápiz para escribir una historia, luego leerla en voz alta, dialogar
con los demás, grabarla y hacer un archivo con las historias.
El juego de los sonidos a través de los trabalenguas (objetivo: practicar distintas entonaciones,
discriminación fonética, prefijos y sufijos…, por ejemplo el cielo está emborregado… el lápiz está
enlapizado, quién lo desenlapizará…).
1. El lenguaje
Los ejercicios orales y motores nos pueden ayudar a fortalecer la toma de conciencia del uso
funcional de los labios, la lengua, la mandíbula y los dientes. A través de la exploración e
improvisación vocal, ejercicios de respiración y el canto (como toma de conciencia de las
posibilidades vocales) equivale a una preparación que ayuda a la adquisición del lenguaje. La
unión del canto con la danza y la expresión instrumental constituyen experiencias musicales
enriquecedoras afectivas y emocionales.
4. Desarrollo psicomotor
A través de actividades de exploración sonora de los instrumentos escolares, al tocarlos de todas
las maneras posibles, podemos trabajar la integración sensorial a nivel auditivo, visual y táctil. Las
actividades de imitación corporal desarrollan la toma de conciencia de su cuerpo y estimulan el
movimiento. Todas estas actividades especialmente las rítmicas ayudan al desarrollo de las
habilidades básicas de los movimientos como: andar, correr, trotar, galopar…
CUENTO VIVO.
En esta etapa se realizará actividades relacionadas con el primer grado de secundaria, y se puede
representar cuentos de la localidad con la indumentaria necesaria, para de esa manera desarrollar
las potencialidades expresivas y creativas de los estudiantes.
EL CONDENADO Y LA PROCESIÓN
El distrito de Chapimarca, se ubica hacia la margen izquierda del cañón del Apurímac de la
carretera que lleva de Abancay a la ciudad de Lima, carretera asfaltada que a la vez conecta a la
ciudad del Cusco, dirigiéndose hacia el sur; precisamente Abancay es la capital del departamento
de Apurímac, que se encuentra envuelta por un lado por el maravilloso mirador del cerro
Q´isapata y por el otro lado por el majestuoso patrimonio natural de la región “El Ampay”, con sus
lagunas conservadas entre flores silvestres y arboles enraizados en historia, sumamente atractiva
por su puente Pachachaca, en donde otrora se enfrentaran tanto las culturas Chanka e Inca, como
durante la colonia Pizarristas y Almagristas. Erase después de ser fundada la capital de distrito
Chapimarca, por el año de 1872, cuando los Achullis, Huanacos entre otros notables vecinos de
esta pequeña población de seis casas en sus inicios; en que los tiempos eran difíciles para poder
sobrevivir en momentos en que todavía se notaba el abuso continuo de las haciendas y de los
terratenientes; en la base de dicho pueblo se había asentado la hacienda de los “Sierra – Diaz”,
quienes a pesar de tener muy buena predisposición para los lugareños, sin embargo tuvieran un
hijo desenfrenado en un léxico sumamente amplio en jeringas, y lisuras que afrentaba a los
lugareños montado en su caballo azafrán y poncho de lino, este joven de diecinueve abriles, solía
aun solicitar a su regalado gusto la costumbre inglesa de la “Prima noctem”; a los que por
circunstancias vivían cerca o dentro de las tierras que consideraba de su familia; Chapimarca fue
fundada por decisión de dos familias que para no tener inconvenientes eligieron el medio de
ambos cerros colindantes, ya que se la había denominado como: “Chaupi – marca”, sin embargo
por las circunstancias y decisiones capitalinas fuera aprobada en la cámara de diputados de
entonces como “Chapimarca”. El primer camino que conduce a esta capital de distrito en esos
tiempos fue de arrieros y estancieros que en temporadas de friaje tendían a bajar hacia la
quebrada ubicada por el puente Anta Rumi, que precisamente está llena de historias y leyendas
de sacrificios, amoríos y desengaños de muchos paisanos de estos lugares, ya que precisamente
en este puente muchos años estuvo primero un puesto de la antigua Guardia Civil, y luego
militares durante la agonía y tristeza de la lucha armada interna, aun se puede ver en sus paredes
vetustas restos de algunas balas perdidas y arboles con historia, o el mismo camino que conduce
hacia Chapimarca para los caminantes que no pudieron alcanzar a la movilidad y tienen que verse
obligados a realizar la travesía de un promedio de cuatro horas de intensa caminata.
Cierto día el jovenzuelo apareció muerto en la puerta, la realidad es que se removió el pueblo para
averiguar que le había sucedido, aunque se le notaba un olor fuerte a cañazo, era dudosa la
situación ya que solo bebía Whisky, traída desde la ciudad capital, sin embargo además del fuerte
hedor a cañazo, no había ni una sola herida o huela que diera indicio de la existencia de un
crimen, la iglesia que todavía se encontraba en un estado de construcción, solo con adobes y
techo de paja, como es de costumbre en estos pueblos llegaron los comentarios que fuera un
joven desilusionado y amargado de tantas atrocidades había decidido dar fin a tanta infamia, por
haber robado la inocencia de Margarita, niña dulce y grácil que de ese momento decidió quedarse
completamente sola, y no tener familia, y es la que divulga este cuento tan real como el frio
inclemente de los meses de mayo y junio en Chapimarca. Por ello los pobladores no caminan a
las doce de la noche ya que a esas horas por cuestión de cinco minutos se inicia la procesión y
penuria junto a la virgen del Carmen, patrona del distrito, y muchos se han acostumbrado a
sobrellevar y salvarse de esta maldición del condenado, precisamente Margarita muy displicente
nos ha contado, con sus ojos tristes y profundos, negros como la uvas marchitas, sus labios
semejan las capas resecas de los árboles, con sumo cuidado y susurrando cierto día contaba, que
cuando se ve a la procesión se debe de ponerse uno encima de la carretera o el camino de lo
contrario, puede uno aparecer en el mas allá en espíritu, y su cuerpo ha de ser enterrado como si
hubiera sido un accidente debido a que encontraran restos de licor en su boca, y presumirán que
murió congelado, olvidaba mencionar que precisamente esto sucede solo en los días 23 y 24 de
junio de cada año, sin embargo los pobladores saben de esta realidad y han aprendido a vivir con
ella, no se sabe cuándo terminará su penuria del condenado, pero seguro que Margarita debe de
saberlo.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 32
NARRACIÓN DE CUENTOS.
En esta parte los niños o jóvenes comienzan narrando cuentos asignados con anticipación,
consideramos importante la creación de cuentos de la localidad con la finalidad de poder
encontrar nuevos aspectos para ser representados y si es posible en el Idioma Quechua.
Historia
Teatro de títeres británico en 1770.El Teatro de Títeres es una antigua forma de expresión
artística cuyos orígenes se remontan 3.000 años atrás. Desde entonces, los muñecos fueron
utilizados para animar y comunicar ideas y necesidades de las diversas sociedades humanas.
Algunos historiadores sostienen que su uso anticipó a los actores en el teatro. La evidencia
muestra que su aplicación se llevó a cabo en Egipto unos 2.000 antes de Cristo con el uso de
figuras de madera manipulables con una cuerda. Algunos muñecos articulados de marfil también
fueron encontrados en tumbas egipcias. Incluso algunos jeroglíficos describen "estatuas de pie"
utilizadas por los antiguos egipcios en dramas religiosos.
Los escritos más antiguos sobre los títeres se acreditan a Jenofonte en el expediente de fecha del
422 a.C.
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
Asociación de gatillo - el muñeco se tira con el personal técnico de origen chino. Se utiliza para
recoger, lo que permite al actor trabajar con grandes figuras, pero con las manos libres para el uso
del acelerador y el palo.
Guante de Mamulengo - el guante es uno de los tipos de manipulación directa, es decir, el artista
está directamente relacionado con el títere. La palabra "Mamulengo" es una referencia a una
alegría de Pernambuco.
Títeres de varilla - que se remontan desde China, con un gran número de barras en cada
muñeco para aumentar las posibilidades de movimiento.
TEATROS FAMOSOS
Representación de un guiñol en Francia.
El Teatro de Marionetas Lambert de Dublín (Lambert Puppet Theatre & Museum) es un núcleo
importante de esta muestra de arte.
TEATRO DE SOMBRAS
Las sombras chinescas son un juego popular y un arte que consiste en interponer las manos entre
una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos
proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento.
Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java,
aproximadamente unos cinco mil años antes de J.C.
El origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando éste
hacía sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego de las cavernas.
Ya en el siglo IV a.C. en el Mito de la Caverna de platón se nos presentan las sombras como
indicadores de la realidad que no son ellas, pero que suponen el continuo recuerdo y referencia de
esa realidad del ser. La sombra, a caballo entre lo real y lo ficticio, entre el ser y el no ser, a medio
camino entre lo mágico y lo religioso, suponen la imagen más palpable del mundo de lo abstracto,
del mundo de las ideas, de aquello que trasciende lo que nuestros sentidos perciben.
Los orígenes del teatro de sombras los encontramos en la India y en China. En India y después en
Indonesia el titiritero de sombras era un hombre muy especial llamado Dalang, era un artista
sacerdote y al representar las epopeyas a través de las sombras entraba en contacto con el
mundo superior y restablecía el equilibrio entre las fuerzas negativas y positivas de la comunidad.
Por otro lado a través de los mitos tenía la función de educar y transmitir valores al pueblo.
En Indonesia esta tradición se mantiene muy viva y continua estando ligada a los rituales y a la
unión y comunicación con la comunidad. Las marionetas las fabrican con piel de búfalo y son
figuras muy estilizadas y caladas de distintos tamaños bellamente pintadas. Los personajes son
héroes, princesas, dioses, gigantes, animales... La pantalla es de tela de lino y la luz que utilizan
unas veces de lámpara de aceite (fuego) y otras como la luz eléctrica.
“Hubo un tiempo en que todos los muñecos fueron dioses, ancestros que vieron el origen del
mundo para que se lo comunicaran a los mortales. Ellos vivieron como sombras y de sus propias
sombras nació el teatro de sombras.”
En china nos cuentan una leyenda que representa para los chinos el origen del teatro de sombras,
cuenta que el emperador Wu-Ti, había perdido a su mujer Wang, por la sentía un profundo amor.
Cae en la más completa apatía. Todos en la corte ensayan modos de devolverle el gusto por la
vida, pero ni los juglares, ni los bufones, ni los cocineros le podían hacer olvidar su tristeza.
Aparece entonces Sha-Wong, que se declara capaz de hacer revivir a la bella Wang. Coloca al
emperador ante una tela tendida entre dos postes y sobre la cual hace aparecer unas sombras de
su bien amada. Habla con el emperador de recuerdos comunes....hasta que un día el emperador
olvida la promesa de no tocar la tela. Tira de la tela y descubre a Sha-Wong agitando una figura
de mujer delante de una lámpara. Comprende el montaje y monta en cólera. Existen dos
versiones del final: la primera es la muerte de Sha-Wong decapitado y la segunda es la de que
rinde homenaje al montador de sombras y el emperador hace que siga con su arte.
El teatro de sombras chino es el único que incorpora decorados, mobiliario, plantas, palacios y
animales, reales o fantásticos. Las figuras son de piel de camello o de buey. Al igual que en el
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 34
resto de países, las representaciones tienen carácter sagrado, y los personajes representan a los
seres del más allá. El teatro de sombras llegó a Europa a través de las rutas de evangelización de
los jesuitas. En 1772, Dominique Séraphin instaló su teatro de sombras en Versalles, en el que
cosechó grandes éxitos. Asimismo, las compañías de funambulistas y cómicos italianas
contribuyeron en gran medida a difundir este tipo de teatro por toda Europa. En Europa, el teatro
de sombras aparece en el S.XVIII en Francia con la romántica fascinación de las siluetas negras y
revivió a principios del S.XX en el Cabaret del Chat Noir a con el teatro Seraphin.
La sombra representa en casi todas las culturas el alma como ente separable del cuerpo y capaz
de sobrevivirlo. Representa la fuerza oculta o espiritual de las cosas, su aura. La sombra equivale
a magia, a los sueños, al subconsciente, a la muerte, al más allá, al alma, al espíritu. Sus formas
inestables y siempre cambiantes son una invitación al juego imaginativo y creativo, una constante
estimulación de la fantasía.
Es por ello que las sombras representan historias con una fuerte carga fantástica, por sus
posibilidades de insinuar sin dejar ver, de deformar la realidad y dotarla de unas características
que en otros medios sería difícil de conseguir. La sombra nos traslada a un mundo informe, no
creado, en donde se reflejan nuestras pasiones, nuestros miedos, nuestras divisiones interiores.
Está en un plano intocable, inalcanzable. Para ejercer cualquier efecto sobre ella, es imposible
dirigirse a ella de forma directa. Todo es sutil, es aparente, es de una causalidad superior. La
sombra no se deforma directamente sino que se debe deformar el cuerpo o la fuente de luz que la
manifiestan. La sombra solo es tocable en otra dimensión, la física.
3. DANZA:
CONCEPTO.
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo,
usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de
entretenimiento, artístico o religioso. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se
usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa
sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con
música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya
que puede durar segundos, minutos, u horas. Dentro de la danza existe la coreografía, que es el
arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza
puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos,
pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su
objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
GÉNEROS DE DANZA
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la Danza Académica o Ballet, hasta el
Breakdance y el Krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores
sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento
funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no
importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener
flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
Clásicos
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes
se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día.
o Ballet
o Danza Medieval, Barroca, Renacentista
o Danza contemporánea
o Ballet contemporáneo
Tradicionales y folklóricos
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una
región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular.
Modernos
Son bailes que han sido de gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público
juvenil. Muchos de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera
en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.
o Jazz o Breakdance
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 36
o Salsa o Popping
o Rock n' Roll o Pole dance
o Para para o Hardstep
o Moonwalk o Hustle
o Jumpstyle
Danzas carnavalescas
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el
nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas
danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes. Ejemplos:
o Carnaval de Juliaca
o Carnaval de Cajamarca
o Carnaval ayacuchano
o Carnaval Abanquino
o Kashua
o Tarkada
Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También
denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes
de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua
en Argentina, Bolivia y Ecuador.
Las danzas carnavalescas se caracterizan por la alegría y los juegos que conllevan el carnaval
peruano (juegos con agua y pintura).
Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales
como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna
región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:
o La Huaconada de Mito
o La danza de las tijeras
Danzas religiosas
Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en
su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:
o La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
o El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
o El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de
Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).
Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades.
o El Vals peruano
o La polka peruana
o La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.
Danzas de guerra
Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 37
Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:
o Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.
o Llipi puli.
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se
atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras
que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.
Danzas amazónicas
Danzas andinas
ELEMENTOS DE LA DANZA.
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el
ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de
acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se
van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van
diversificando. Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que
es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con
lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto
y palabra
CUERPO Y ESPACIO.
El espacio físico es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que
ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente concebido con
tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con el tiempo,
como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo, que
en presencia de materia es curvo. En matemáticas se examinan espacios con diferente número de
dimensiones y con diferentes estructuras subyacentes. El concepto de espacio es considerado de
fundamental importancia para una comprensión del universo físico aunque haya continuos
desacuerdos entre filósofos acerca de si es una entidad, una relación entre entidades, o parte de
un marco conceptual.
El Espacio: lugar donde se realiza la danza, puede ser espacio parcial o total, con los puntos
cardenales tiene 8 partes y así mismo los planos, derecha, izquierda, delante, atrás, arriba, abajo
y diagonales.
TIEMPO:
El Tiempo: es el lapso que se realizan los movimientos con o sin acompañamiento de sonidos o
ritmos. Señala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de lentitud
o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un compás. Para ello se utiliza un
vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc. En danza los
movimientos tienen también su propio tempo. El tempo de un movimiento podemos sentirlo a
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 39
Así existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros movimientos
que son más precisos y rápidos que se realizan tipo allegro. Sin embargo, cualquier variación o
combinaciones de pasos, se pueden ejecutar a diferentes velocidades (en función de las
necesidades coreográficas), el requisito indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el
tempo que la música lleve.
PULSO.
El pulso es una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical.
ACENTO.
El acento se define como la mayor intensidad de una pulsación con respecto a otra y va a definir
las diferentes clases de ritmos. En Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en
correlación con los acentos musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para
fijar la posición en el espacio en un punto culminante de la coreografía o para marcar el momento
final del movimiento.
COMPÁS.
Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad de hacer más
fácil su lectura y ejecución. Existen distintos tipos de compases según el acento base se repita
cada dos, tres o cuatro pulsaciones. En danza, gran parte de la música que se utiliza para bailar
es contada y el compás musical nos indica cómo se debe contar la pieza que se está
coreografiando o interpretando. Así por ejemplo un compás binario se contaría “un y dos y tres y
cuatro….”. Un compás ternario sería por ejemplo “123, 223, 323, 423…”. Las palabras que se
utilicen en una frase de movimiento pueden ser diferentes (1ya, 2ya, 3ya, 4ya…), pero la medida
no varía.
RITMO.
El ritmo se puede definir como una organización temporal del sonido, que nos permite predecir
cómo van a ir apareciendo en lo sucesivo. Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este
debe interactuar con el ritmo de la música para poder coordinarse y conseguir una base firme en
el movimiento. Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal
fuerza de movimiento. El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento. El pulso es
una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical. En danza constituye
un latido que permanece siempre y que todo bailarín/a debe seguir internamente, para evolucionar
adecuadamente dentro de su desarrollo coreográfico. El acento se define como la mayor
intensidad de una pulsación con respecto a otra y va a definir las diferentes clases de ritmos. En
Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en correlación con los acentos musculares,
para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posición en el espacio en un punto
culminante de la coreografía o para marcar el momento final del movimiento.
MATICES.
Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una
composición y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado.
Hay dos tipos de matices: Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta
determinado fragmento o agógica y Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutaría
determinado fragmento o dinámica.
La acción de la dinámica en la música viene dada por la variación de los matices de fuerza,
suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transición o bien progresivamente.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 40
Por otro lado se puede asociar expresión de sentimientos a los diferentes tipos de dinámica, por
ejemplo una dinámica fuerte puede servir para expresar alegría.
La agógica permite apreciar la duración con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o
rapidez).
- Hay pasos que por sus características necesitan ralentizar o acelerar la música.
- Hay momentos en los que las variaciones de movimientos, están constituidas por dos partes bien
diferenciadas que necesitan agógicas distintas.
- Por último en el desarrollo de una coreografía se pueden alternar diferentes tipos de agógicas,
cambiando a más rápido o más lento en distintas ocasiones.
Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos de conexión entre la
música y la danza y no nos cabe duda de que la danza está íntimamente ligada a la música, sin
embargo la música para danza tiene un objetivo diferente al de la música para un concierto.
La música para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La música para la danza tiene como
finalidad realzar el movimiento. La interacción entre los diferentes aspectos que tienen en común
la música y la danza, motivan al bailarín hacia la ejecución de los diferentes pasos y estimula al
espectador hacia el disfrute de lo que está percibiendo.
FRASEO.
Las frases son como las oraciones y los párrafos, “escritos” por el cuerpo, a través de los cuales la
bailarina comunica su interpretación de la música. En este proceso ella también expresa sus
propios sentimientos.
Las frases incluyen tanto el nivel físico como el emocional. Aquello que no implique emoción no
puede llamarse Danza. Al contrario de lo que muchas bailarinas piensas, las bailarinas orientales
egipcias son muy emocionales, pero menos expansivas físicamente que las bailarinas
occidentales.
La bailarina “dice” estas palabras de una manera física y emocional, con el lenguaje corporal para
así crear una frase integral, exhaustiva y cohesiva.
EXPRESIÓN CORPORAL:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva,
comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos
básicos. Entendemos por Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal,
su necesidad de ser reconocida y explorada. La Expresión Corporal proviene del concepto de
Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa,
constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 41
los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del
movimiento en el tiempo y el espacio. El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la
búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa
de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y
sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al
individuo. En este caso, el producto es una danza.
Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio
para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdica. Mientras conservemos un espacio para
reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se
verá dañada.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y
comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la
fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le
rodean.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la
Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el
cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar
está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta
y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas
tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la
comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento. Los objetivos
que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el
descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma
significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras
manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
LENGUAJE CORPORAL
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona
es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del
lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran
significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que
tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que
estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que
tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño
aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando el lenguaje corporal. El lenguaje verbal
predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por
debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de
ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje
corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos
escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra
comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos
encontramos con varios tipos de gestos:
-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura,
pero también hay emblemas universales.
-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras
etc.
-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una
situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).
Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la
expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en
profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y
comunicación con los demás.
MEMORIA CORPORAL
La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Nuestras
necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran
un lugar en el cuerpo para anidarse, la memoria corporal.
El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la
supervivencia. El bebe, necesita "sentirse tocado" y estar al amparo de manos maternas que
brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas
sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los
primeros diálogos madre-hijo.
A partir de estos contactos primarios, el niño irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como
emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las
necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán
los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia
ese bagaje sensorial de su "yo de sensaciones".
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 43
-La cabeza: Es el segmento más elevado del cuerpo. Está situada sobre el cuello, del que
sobresale a la vez por delante, detrás y por los lados. La altura de la cabeza es de
aproximadamente de 18 a 20 centímetros, es decir el 13% de la altura total del cuerpo. La cabeza
se divide en cráneo (caja ósea que encierra el encéfalo y 1que consta de ocho huesos: frontal,
etmoides, esfenoides, occipital, parietales y temporales) y cara (está situada en la parte anterior e
inferior del cráneo. La forman: la región nasal, la región labial, la región mentoniana, la región
masetérica, la región geniana, la región de la fosa cigomática, la región pterigomaxilar y la región
bucal). En la cabeza también se encuentran cuatro de nuestros cinco sentidos: el aparato de la
audición, el aparato del gusto, el aparato de la visión y el aparato de la olfacción.
-El cuello: Es la porción del tronco que une la cabeza del tórax. Es una parte relativamente
estrecha, como estrangulada. El cuello se divide en dos grandes regiones: una posterior, situada
por detrás de la columna vertebral (región de la nuca) y otra anterior, situada por delante de la
columna vertebral (región traqueal).
-Los miembros: Son unos largos apéndices anexos al tronco destinados a ejecutar todos los
grandes movimientos, más, especialmente la locomoción y la aprensión. Se distinguen en
miembros superiores (se divide en seis segmentos: el hombro, el brazo, el codo, el antebrazo, la
muñeca, la mano y dedos) y miembros inferiores (la cadera, el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo,
el pie y dedos).
-El tronco: Contiene lo que es raquis (columna vertebral) y tórax (la región de la columna
vertebral, la región esternal, la región costal, la región mamaria y la región diafragmática).
Todas las partes del cuerpo poseen irrigación sanguínea, irrigación nerviosa, huesos y músculos.
A su vez estas partes se unen entre sí por las articulaciones.
ARTICULACIONES
Conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos entre sí, permitiendo o no el
movimiento entre ellos. De este concepto deriva otro: La diartrosis, que son articulaciones muy
móviles; los elementos que constituyen a las mismas son: superficies articulares, cartílago
articular, meniscos, rodetes, cápsula articular, ligamentos, membrana y líquido sinovial, cavidad
articular.
MOVIMIENTO.
El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas tus sentimientos
por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea
y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.
EQUILIBRIO.
Según las leyes físicas y la biomecánica, la EQUILIBRACION y la ESTABILIDAD, están en
relación con el número de apoyos (base de sustentación) forma de apoyos, distancia entre ellos y
también está en relación con el centro de gravedad corporal. Si quieres más estabilidad y
equilibración (sin esfuerzo) debes mantener tu centro de gravedad (ubicado tres dedos más abajo
del ombligo al nivel de las vértebras sacras) lo más cerca del suelo posible y/o tener un gran
número de apoyo (cuadrupedia, bipedestación). Pero en danza no siempre puedes utilizar el
primer nivel (suelo) entonces debes tener gran fortalecimiento muscular y práctica técnica que te
den control y dominio sobre tu cuerpo y los movimientos de este, por eso aunque las bailarinas de
ballet estés en una punta, se ven suaves y equilibradas, la clave fuerza y trabajo, de esta manera
logran controlar su centro de gravedad en el eje preciso y mantenerse equilibradas.
RELAJACIÓN.
La relajación no requiere artificios, únicamente la toma de conciencia de las diferentes partes del
cuerpo en tensión y su relajación. La relajación puede realizarse en breves instantes cuando se ha
desarrollado la capacidad para ello. Dado que lo habitual es que no tengamos esta preparación,
es necesario entrenarnos. Para habituarse a la relajación es conveniente practicarla a diario y
asociarla con un "disparador". El disparador es una imagen mental, una frase, un objeto que
asociamos con la realización de la práctica de relajación.
También es útil al principio la asistencia de una "voz" externa que nos dirija durante el proceso de
relajación. Para ello sirve perfectamente una cinta en la que habremos grabado la sesión de
relajación. La relajación es un ejercicio consciente y durante toda la sesión se ha de mantener
atención, no tensión. Por ello es desaconsejable realizarlo al acostarse, en la cama. No hay
inconveniente en realizarlo antes de dormir pero es necesario diferenciar el ejercicio de relajación
de la acción de acostarse para dormir, en consecuencia será mejor no hacerlo en la cama. Para
practicar la relajación nos estiraremos sobre una superficie ni muy dura ni muy blanda. Las manos
abiertas mirando al cielo y los pies ligeramente separados y relajados.
DESARROLLO AUDITIVO.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente
humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios
culturales. Tanto así que se puede utilizar la danza como un vehículo para llegar al conocimiento.
ESCUCHA ACTIVA.
La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera
fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar,
comprender y, en definitiva, gozar con la música.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 45
Autores como Hemsy de Gainza, Ibuka o Suzuki afirman que el feto en alto nivel de gestación es
capaz de captar sonidos del exterior. Opinan que una vez que el niño nace es conveniente seguir
educando el oído para lograr un desarrollo adecuado a lo largo de su vida.
FIGURAS COREOGRÁFICAS.
Para esta parte se puede realizar estudios de figuras coreográficas observando un video con los
estudiantes de preferencia danzas que sean de la localidad, para de esta manera realizar una
identificación de la localidad además de trabajar con la autoestima, y valores culturales de la
localidad.
X = varones
Y = mujeres
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 46
4. MÚSICA:
EL SONIDO:
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)
ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce
genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los
cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos
dentro del sonido:
1) Sonido musical
2) Ruido
CLASES Y CUALIDADES.
SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el
aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de
percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.
RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier
vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los
sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.
Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un
sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave,
respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un
músico).
Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos
acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco,
como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento
dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al
igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que
la cuerda deje de vibrar.
Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.
Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos
entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede
sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.
MÚSICA:
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o
evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo
diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo
diferente dentro de la música.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 47
CONCEPTO Y ORIGEN.
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía
y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música
ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la
poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más
compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el
marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían
considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,
pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así,
el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).
SUS ORÍGENES
La conexión entre sentimientos y sonidos pareciera ser la responsable de que en todas las
culturas -independiente de su grado de evolución- se hayan encontrado evidencias de la ejecución
musical. En vestigios arqueológicos dejados por las grandes civilizaciones se han hallado
testimonios escritos, restos pictóricos y escultóricos de instrumentos y danzas acompañadas de
música.
Culturas como la sumeria dan cuenta de himnos y cantos en sus ritos litúrgicos. Egipto alcanzó
también un alto grado de expresividad musical, incorporando en sus ceremonias arpas y diversas
clases de flautas. En Asia, la civilización china e india constituyeron los principales focos de
propagación musical.
El desarrollo de la música occidental -que es a la que nos referiremos en este capítulo- posee una
tradición que se relaciona fuertemente con la evolución de las primeras comunidades cristianas.
Fue así como, durante el primer milenio de la era cristiana, surgió la música litúrgica inspirada en
la teoría musical de la Grecia clásica.
En los siglos II y III se compusieron diferentes tipos de himnos, cantos litúrgicos que fueron
sistematizados en el siglo IV gracias a la acción de Ambrosio, arzobispo de Milán. Con
posterioridad, la reforma y recopilación de cantos llanos efectuada bajo el papado de Gregorio I en
el siglo VI, significó la adopción de los llamados cantos gregorianos. En el siglo VIII este género
dominó, junto con el trovadoresco (música popular no ligada a lo religioso), el panorama musical
de la edad media europea.
Más tarde se desarrolló en Europa la polifonía (es decir, la ejecución simultánea de varias
melodías o partes igualmente importantes) y la música profana. Dentro de ambas surgió un modo
de interpretación polifónico a dos voces, que entonaban melodías distintas y superpuestas,
llamado organum, originario probablemente del cercano oriente.
París, con la escuela de Notre-Dame, representó el término de esta manera de hacer polifonía
conocida a través de la historia como ars antiqua (arte antiguo). Pero, además, Francia se
convirtió en el centro musical del siglo XIV, instaurándose una nueva forma de hacer polifonía,
corriente denominada ars nova (arte nuevo), que se caracterizó por el motete o composición
musical breve formada sobre versículos de la Biblia, que se cantaba en las iglesias. En forma
paralela al ars nova apareció un tipo de literatura musical de raíces profanas (que no pertenecían
a la iglesia), que cultivó los géneros clásicos de la canción galante, llamados: rondeau, ballade y
virelai; y que en Italia adoptó las formas autóctonas de madrigale, ballata y caccia.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 48
Esta música profana, heredera de los juglares, trovadores y otros cantores de gran tradición en los
países germánicos y mediterráneos, también adoptó las formas polifónicas de la música
eclesiástica, pero con mayor sencillez.
El inglés John Dunstable y, en el siglo XV, la escuela flamenca representada por Guillaume Dufay
y Josquin Després, marcaron la transición hacia las primeras concepciones musicales
renacentistas.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
Los elementos fundamentales de la música son tres:
MELODÍA: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos
cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero
sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una
flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar
más de una nota a la vez.
ARMONÍA: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos
algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos
acompañándonos.
La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para
crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta
estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o
la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
RITMO: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera
intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades
en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y
regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos
diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
EL PENTAGRAMA:
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y
cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.
Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que
van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se
dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 49
NOTAS MUSICALES.
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados.
Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo
orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de
doce sonidos se llama octava. Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.
Notas alteradas: DO# / Reb – RE# / Mib – FA# / SOLb – SOL# / Lab – LA# / Sib.
Para saber cuál es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquiera, por ejemplo
MI, y seguimos el orden de las restantes hasta llegar a la repetición de la misma.
MI – FA – FA# - SOL – SOL# - LA – LA# - SI – DO – DO# - RE – RE# - MI
CLAVES O LLAVES.
Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las
notas.
Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda
línea recibe el mismo nombre de la clave. Es
la que vemos en un tema escrito para guitarra,
y es una de las más usadas.
Clave de FA en cuarta línea: La nota ubicada
en la cuarta línea es el FA. La vemos en los
temas escritos para piano en el pentagrama
inferior, y es otra de las más usadas.
Clave de FA en tercera línea: Le da el nombre
de FA a la nota que escribimos en la tercera
línea.
Clave de DO en 1ra: Cuando está en primera
línea, le da el nombre de DO a la nota que
escribimos en la primera línea.
CALIGRAFÍA MUSICAL.
Es el conocimiento y uso de los símbolos y figuras musicales en una partitura, para que estén
distribuidos y ordenados de manera lógica y comprensible para el músico que las interpreta.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 50
La palabra caligrafía (del griego καλλιγραφία) es el arte de escribir empleando bellos signos. El
término caligrafía se puede utilizar refiriéndose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte
de escribir con letra artística y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, es el
conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.
Caligrafía es una palabra que etimológicamente proviene del griego; de “”kallos” cuyo significado
es belleza, y de “grafein” que es escribir, traduciéndose entonces, como un arte que consiste en
escribir a mano con letras bellas y elegantes. Es además el conjunto de rasgos que analizados por
entendidos, dan cuenta de la personalidad de quien escribe, independientemente de si la letra sea
linda o fea. Esta técnica de conocer la personalidad a través de la letra es utilizada muchas veces
en la selección de aspirantes para puestos de trabajo.
Los orígenes de este arte se remontan a China, dos milenios antes de Cristo, donde los
caracteres de sus ideogramas o ideas gráficas constituyen una verdadera expresión artística.
También los escribas egipcios gozaron de gran prestigio social por dominar estas técnicas. Más
tarde se desarrolló la escritura occidental, pero la caligrafía fue cediendo terreno a la tipografía, al
ser inventada por Gutenberg, la imprenta en el siglo XV, utilizando la letra gótica medieval, que
difundió por Occidente. Además de la china y la occidental, también se distingue la caligrafía
arábiga, que es un verdadero arte empleado para sustituir en el ámbito religioso, la representación
de imágenes religiosas, prohibidas por el Islam.
Por ejemplo: la longitud y dirección de las plicas según el lugar que una nota ocupe en el
pentagrama; la distribución adecuada de los signos de acuerdo a los tiempos del compás; etc.
Las figuras musicales y sus silencios: cada figura tiene un silencio equivalente de la misma
duración.
Las figuras musicales indican duración, la entonación dependerá del lugar en que las coloquemos
en el pentagrama.
FIGURAS
Las figuras sirven para representar la duración de los sonidos musicales. Existen varios tipos de
figuras según los distintos valores de los sonidos: redonda, blanca, negra, etc.
o Cabeza.
o Plica.
o Corchete.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 51
Estas son las figuras y sus silencios: Relación Entre las Figuras
Así, podemos decir que uniendo dos figuras de la misma duración, obtenemos una figura de
duración inmediatamente superior. Esto lo podemos ver en el cuadro que sigue a continuación:
Relación entre las figuras
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 52
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las
notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
Al tiempo pertenecen los compases, figuras, puntillos, silencios, puntos de reposo, calderón, y
como con los sonidos palabras que colocadas por abajo o sobre los signos que están dentro del
pentagrama, modifican el tiempo.
Queda por destacar que el arte es aquello a los que nos dedicamos, practicamos y mejoramos
todos los días, y en lo que ponemos todo nuestro corazón.
El arte musical se divide en varias ramas una de las más importantes es el solfeo que proviene de
los signos musicales sol y fa, antiguamente se denominaba solmizacion que derivaba del sol y mi,
es entonces solfeo como se llama en estos días al arte de medir correctamente y entonar dando a
cada signo su propio nombre.
LAS NOTAS: Las notas musicales son siete, do-re-mi-fa-sol-la-si, las cuales según su ubicación
en el pentagrama denotaran si son graves o agudas. Como los signos no tienen una misma
colocación en el pentagrama, es necesaria determinarla por intermedio de una señal que se
coloca al principio del pentagrama o partitura, y que se llama "Clave", son varias las claves que se
usaron a través del tiempo y en la actualidad, nos ocuparemos por el momento de estudiar las dos
más importantes, en principio la clave de Sol en 2º y Fa en 4º.
En el siguiente cuadro observaremos: el nombre de las notas, su duración y equivalencia, Ej: una
redonda vale cuatro tiempos, es decir dos blancas, y/o cuatro negras, y/o 8 corcheas, y/o 16
semicorcheas.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 53
PUNTILLO:
Si una nota va seguida de un puntillo, su valor de tiempo aumenta una mitad. Por ejemplo una
blanca seguida de un puntillo, equivale a una blanca más una negra. También nos podemos
encontrar que dos notas de la misma tonalidad están unidas por una línea curva, esta línea se
conoce con el nombre de ligadura y su función también es la aumentar la duración de la nota, por
ejemplo 2 negras ligadas equivalen a una nota blanca.
Silencios: Al igual que las notas tienen su duración, también existen una serie de símbolos que
indican un silencio, como su propio nombre indica no existe ningún sonido, pero sí hay que
respetar su duración.
LA VOZ:
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos
producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante
en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la
línea musical. El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el
apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la
resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal (boca,
cabeza). El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En la
pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se
denomina comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe solo un 20% es
emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto,
es más correcto hablar de filtración parcial del sonido inicial. Mientras que la formación ósea de
cada persona es predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede
aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 54
prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz y
3.200 Hz. Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La
conformación individual de laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es
más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo tipo. La
técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión
correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a través de
sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de influenciar la
voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento del
tracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea:
la atención al sonido mejora el sonido.
CLASIFICACIÓN.
Vibrato
En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido
que se denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima,
percibida como agradable y orgánica, es de 4,5 - 5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entre
voz de cabeza (vibración de la capa mocosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus
vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:
Ámbito y tesitura
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la
frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave
a la nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las
notas más agudas por el volumen descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una
zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste
de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical. A través de tesitura
y timbre, las voces se pueden clasificar.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave,
debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces
femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil
muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como
soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. El fenómeno
de la mutación ha sido bien documentado para el cantante alemán Peter Schreier, a través de
grabaciones antes y después de la mutación. En el barroco, niños cantores fueron castrados para
mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castrati fueron las verdaderas estrellas de la
ópera barroca.
Registros vocales
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa
mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al cambiar de
un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto
de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones
vocales sin un punto de quiebra notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el
registro único.
Tipo Registro
Matices vocales
En el siglo XVI el canto eclesiástico fue diferenciado a composiciones polifónicas. El pionero de la
composición eclesiástica a cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58 - 1521). La
nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes
funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro
tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de
oratorio y ópera hasta hoy.
Además, con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se diferenciaban
también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la
voz lírica y dramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares:
mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino). Estas seis voces describen tanto el registro
como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo
el Sistema Internacional de Índice Acústico:
VOCES FEMENINAS
SOPRANOS: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 56
Ligera: es una voz que está dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte,
su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos
encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.
Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y
potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la
encontramos como protagonista en la ópera La Travista de Verdi en el papel de violeta.
Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la
acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la
soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la
heroína en los dramas Wagnerianos.
CONTRALTOS: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre
grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se está extinguiendo.
VOCES MASCULINAS
Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.
CONTRATENORES: Es la voz más aguda de las masculinas, está casi extinguida, y al oírla
tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz
recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese a haber
pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No
suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio. Porque en aquella
época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres
con la voz parecida a la de una soprano.
TENORES:
Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre
seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don
Octavio.
Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico. Presenta una voz enérgica, de timbre de
voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de
casi todos los héroes de las óperas Wagner.
BARÍTONOS: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril,
lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don
Juan.
Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con
el barítono. Su timbre es muy lleno y aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.
Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre
potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 57
TÉCNICA VOCAL:
Ejercicios de canto mediante las notas musicales.
La producción del sonido acontece cuando el aire, al ser espirado, pasa por las cuerdas vocales
haciéndolas vibrar. En este momento entran en acción los articuladores cuya función, en este
contexto, es llevar el sonido hacia las cajas de resonancia. Como vemos, no cantamos o
hablamos "por la garganta" como muchos piensan sino con todo el conjunto de órganos que se
relacionan entre sí y que son los responsables directos por la transformación del aire inspirado en
sonido. A ese conjunto de órganos podemos llamarlos "aparato fonador".
* Las personas que deben hacer un uso más intenso de la voz deben ser conscientes de que hay
un considerable gasto de energía en este proceso. Es de gran importancia, por tanto, la ingesta de
alimentos de fácil digestión antes de las actividades vocales.
- Bebe bastante agua a temperatura ambiente (al menos 2 litros diarios) para mantener las
cuerdas vocales hidratadas y en buenas condiciones para vibrar.
- ¡Come manzanas! La manzana posee propiedades astringentes que ayudan a la limpieza de la
boca y de la faringe favoreciendo una voz con mejor resonancia.
- Bebe jugos de frutas, principalmente frutas cítricas.
- Prefiere alimentos de fácil digestión (verduras, frutas, pescado, pollo)
- Duerme bien. Procura dormir al menos 8 horas diarias.
EVITE:
- Evita usar ropas apretadas, principalmente en las regiones del abdomen, cintura, pecho y cuello
pues eso puede dificultar la respiración.
- Evita alimentos muy grasos y pesados antes de cualquier evento, pues dificultan la digestión.
- Si estás enfermo no uses intensamente la voz ni cantes en serio pues gastas mucha energía y te
perjudicas.
- Evita estar expuesto durante muchas horas a un ambiente con aire acondicionado pues tiende a
resecar las cuerdas vocales. Cuando eso no es posible procura estar siempre hidratando las
cuerdas vocales con agua o jugo sin hielo.
- Evita cambios bruscos de temperatura.
- Evita cuchichear pues, al contrario de lo que pensamos, en el cato de cuchichear sometemos a
nuestras cuerdas vocales a un gran esfuerzo provocando un desgaste muchas veces mayor del
que se produce al conversar normalmente.
- Evita bebidas heladas.
PROHIBIDO:
- No uses pastillas, sprays, anestésicos sin orientación médica pues para cada caso existe una
medicación específica. Por tanto, no te automediques nunca.
- No duermas nunca con el estómago lleno pues puede provocarse reflujo gastroesofágico que es
altamente perjudicial para las cuerdas vocales.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 58
- Evita ambientes con moho, polvo u olores muy fuertes, especialmente si eres alérgico.
- Evita la "competición sonora" o sea hablar o cantar en ambientes con mucho barullo.
- Totalmente prohibido gritar, hablar durante mucho tiempo sin hidratar las cuerdas vocales, fumar
o ingerir bebidas alcohólicas antes de cantar para "mejorar" la voz.
IMPORTANTE
Las cuerdas vocales son nuestra identidad, nuestro registro personal... por tanto, no te esfuerces
para cantar en tonos que no te sean confortables o estarás perjudicándolas.
¡ATENCIÓN!
Ten cuidado para no usar el aire de reserva, o sea, no presiones la barriga forzándola a vaciarse
más deprisa de lo normal pues esto podría causar malestar.
ACUÉRDATE:
Este tipo de respiración puede ser una novedad para muchos lectores. Si fuera así no deberá ser
usada en el día a día sin que haya necesidad. O sea, haz los ejercicios y olvídate de cómo
respiras el resto del día.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 59
EL PRECALENTAMIENTO VOCAL
¿Qué es el precalentamiento vocal?
Es, como su nombre dice, un calentamiento previo de la voz o, simplemente, una preparación de
la voz para su uso por un tiempo prolongado e intenso.
Podemos calentar nuestra voz a través de sonidos que "masajearán" nuestras cuerdas vocales
que son músculos y, como todo músculo, necesitan ser preparadas y calentadas antes de poder
ser utilizadas plenamente.
Ten en cuenta que el precalentamiento puede (y debe) ser hecho no sólo por los cantantes sino
también por todos los profesionales de la voz, o sea, por todas las personas que trabajan
hablando.
EJERCICIO 1
- Inspira (almacenando el aire en la región abdominal, como ya aprendiste) hasta que la barriga
esté llena de aire.
Debes consultar con un especialista foniatra. Pero si puedes conseguir emitir el sonido con la
vibración constante de la lengua, repite este ejercicio todos los días por lo menos durante 10
minutos.
Si vas a cantar en una representación o un karaoke o vas a ensayar durante mucho tiempo,
precalienta la voz durante 20 minutos (como mínimo) antes de comenzar a cantar.
Se pueden también utilizar otras consonantes que hacen el mismo efecto, como por ejemplo el
sonido: Trrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr..., prolongando las erres (rrrrrrrr...) hasta terminar el aire.
EJERCICIO 2
Después de entrenarte bastante y ya estar emitiendo los sonidos PRRRR... y TRRRRR... sin fallos
ni interrupciones, vamos a repetir el ejercicio anterior con una diferencia.
Ejemplo1:
PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÁ!!!!
PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÉ!!!!
PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÍ!!!!
PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÓ!!!!
PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÚ!!!!
Ejemplo2:
TrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÁ!!!!
TrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÉ!!!!
TrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÍ!!!!
TrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÓ!!!!
TrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrÚ!!!!
IMPORTANTE
El sonido emitido debe estar siempre en el mismo volumen, intensidad y tono.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 60
NO DES SALTOS HACIENDO SONIDOS MUY AGUDOS, MUY GRAVES O MEZCLANDO DOS
TONOS
Es muy común, al principio, no conseguir emitir estos sonidos hasta el final pues se trata de
sonidos que no estamos acostumbrados a producir. Pero con el entrenamiento diario es cada vez
más fácil. Compruébalo.
Observa también que, como utilizamos la respiración diafragmática, debemos dejar la región
abdominal libre para que el diafragma funcione tranquilamente. Seguir estos pasos no significa
que debamos estar parados en esta posición para que tengamos un buen resultado. Además
debemos sentirnos sueltos, relajados y, principalmente, sentirnos bien cuando estamos cantando
pues cantar tiene que ser siempre placentero. Podemos también cantar sentados observando la
postura recta y dejando el diafragma libre para funcionar bien.
OBSERVACIONES
Si marcaste más de 4 ítems estate atento y procura tomar alguna medida en el sentido de
modificar tus hábitos.
Si marcaste más de 6 ítems debes ir a un especialista para que evalúe el estado de tus cuerdas
vocales para evitar problemas mayores en el futuro.
¿Qué consecuencias pueden tener los abusos vocales? Callos vocales, nódulos, pólipos y
edemas.
¿Cuál es el primer paso que debo tomar para cuidar mi voz? Lo primero de todo es consultar a un
otorrinolaringólogo que es el médico que podrá detectar si hay o no alguna alteración del aparato
fonador. A partir del diagnóstico hecho por el especialista, si es necesario, indicará el tratamiento
para la corrección de tales alteraciones a cargo de otro especialista o foniatra, que hará la
corrección de estos problemas a través de ejercicios.
¿Qué tipo de examen se hace para detectar alteraciones del aparato fonador? Un primer e
importantísimo examen, rápido e indoloro, es la laringoscopia que es el examen médico de las
cuerdas vocales. A partir de este examen, si el médico lo juzga necesario, solicitará otros más
específicos.
¿Estos cuidados son para los cantantes o para todos? Las normas de cuidados para la voz deben
ser seguidas por todos, particularmente por aquellos que utilizan más su voz o que presentan
tendencia a las alteraciones vocales. O sea, especialmente por los profesionales de la voz,
profesores, actores, cantantes, locutores, presentadores, abogados, telefonistas, operadores de
telemárketing, vendedores y oradores, entre otros. Estos profesionales están en riesgo de
desarrollar un problema vocal debido al abuso o mal uso de la voz.
CLASIFICACIÓN VOCAL
Este asunto es muy importante pues muchas veces pasa que no consigamos alcanzar tonos muy
agudos o muy graves sin saber que eso se da porque tenemos una clase vocal característica.
HOMBRES MUJERES
BAJO (Voz Grave) CONTRALTO (Voz Grave)
BARÍTONO (Voz Media) MEDIO-SOPRANO o MEZZO-SOPRANO (Voz Media)
TENOR (Voz Aguda) SOPRANO (Voz Aguda)
Para saber tu clasificación vocal tienes que ser avalado por un profesor de canto/técnica vocal que
podrá, a través de ejercicios vocales (vocalizaciones) clasificar tu voz dentro de las tres
categorías. Casi siempre nos reflejamos en algún cantante o grupo del cual somos fans y tratamos
de imitarlos sin saber que podemos agredir a nuestras cuerdas vocales intentando cantar en una
extensión vocal que no es la nuestra.
Podemos cantar cualquier música que queramos siempre que esté en nuestro tono.
Escoge una música que te guste y canta (junto al cantante) observando algunos puntos: * No
dejes que las venas de tu cuello resalten.
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
Haz estos ejercicios con ropa confortable y en un ambiente tranquilo.
Acostado
* Acuéstate boca arriba, verifica que tu columna esté en contacto con el suelo.
* Observa la oscilación natural de tu respiración expandiéndose y contrayéndose por medio del
torax y abdomen. Permanece atento a los sonidos que emanan de este acto de respirar.
* Simplemente observa las acciones de tu cuerpo. No las manipules, no las controles. Sólo respira
y sé consciente de tu respiración.
De pie
* De pie, con las piernas ligeramente abiertas, los pies en línea con los hombros.
* Distribuye el peso de forma igualitaria entre los dos pies.
* Imagínate sujetando un balón hinchable debajo de cada axila y siente como los espacios
respiratorios se abren. Esto te hará expandir los hombros y abrir las axilas. En consecuencia
expandirás el volumen de tu tórax para una respiración más profunda.
* Tu cuello y cabeza deben estar estirados y libres.
* Mantén esta posición por un minuto o algo más.
* Disfruta de la extensión de tu columna dorsal, el espacio respiratorio extra y la sensación de
equilibrio adecuado en un estado de calma y atención.
EJERCICIOS DINÁMICOS
Los ejercicios dinámicos combinan el movimiento con el control de la respiración.
Risa
¡Sonríe para el mundo! Mueve en círculos, vigorosamente, tus manos, brazos, piernas y pies (o
sea, gira con los brazos extendidos mientras te ríes). Permítete algunos segundos de relajación
entre cada rotación pero continúa sonriendo. Puedes hacerlo también sentado o acostado.
Simplemente mueve vigorosamente tus extremidades, en círculos, mientras sonríes.
EQUILIBRIO
El equilibrio es importante, Trata de estipular un horario para el ejercicio de "comportamiento
modal": el andar, girar y el inclinarte con libros sobre la cabeza. Respira suave y conscientemente,
en armonía con los movimientos de tu cuerpo. Esto mejora la coordinación de los músculos.
3. Una vez completado el movimiento y la inspiración coloca las manos juntas encima de la
cabeza (como si estuvieses haciendo una oración). Las manos juntas deben estar encima del tope
de la cabeza. Conserva la inspiración. 4.- Cuando lo creas conveniente, silenciosamente, espira
por la boca y baja los brazos lentamente. Rápidamente suelta el aire que sobró en un suspiro
fuerte y permite que la parte superior del cuerpo caiga pesadamente inclinándose desde las
caderas para adelante, dejando que la cabeza quede pendiendo hacia abajo. Conscientemente
libera todo el aire "usado" que ya no precisas. Relájate y repite el ejercicio desde el principio.
Siéntate en cuclillas, dobla o curva tu cuerpo haciendo como un nudo o bolo tieso y compacto.
Intenta condensarte en la menor masa posible. Inspira, detén tu respiración y "sitúa"
imaginariamente los órganos vocalizadores en el centro de esa masa formada por tu cuerpo.
Con un último esfuerzo espira y desperézate o estírate rápida y vigorosamente. Suelta tu voz en
un profundo "UGH" por medio del sonido más profundo que puedas encontrar. Maximiza y
aprovecha el desperezamiento.
Descansa un minuto. Repite el ejercicio hasta diez veces. Cada vez interiorízate más y proyecta tu
voz relajada más fuerte prolongando cada vez más el sonido. Observa que debes involucrar todo
tu cuerpo en la vocalización, particularmente la pelvis y el diafragma.
Tu cuerpo produce todos los tipos de sonidos, desde aplaudir hasta batir los pies, rechinar los
dientes y el digerir de los alimentos. Esos ruidos tienen, entretanto, importancia mínima
comparada con tus vocalizaciones (sonidos producidos por las cuerdas vocales, en su caja de
resonancia o laringe). Esto es porque la voz refleja la condición mental, emocional y física de la
persona. Así como los sonidos ligan la personalidad de un individuo con su unidad espiritual
dentro de un todo, la voz liga las ondas o partículas energéticas a la energía del universo.
Este capítulo explica como la voz puede ser usada y controlada. Descubrir y relajar la voz
beneficia a tu salud físico-mental y mejora tus estados emocionales. Te da confianza en tus
habilidades comunicativas frente a la sociedad. La comprensión de la voz es una excelente
disciplina de auto-concienciación y es vital para el arte de oir. Por medio de una cuidadosa
atención aprenderás a comprender, a través de las voces de otros, los significados
impronunciables que se esconden en las palabras.
POSTURA.
Como ya sabemos, para todo cantante es indispensable tener un buen manejo del aire ya que
esto permite aprovechar al máximo las capacidades de nuestro aparato fonador. Pero para tener
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 64
un buen manejo del aire es fundamental tener una buena postura que es la que nos permitirá
poder almacenar una mayor cantidad aire y poder proyectar una voz con más potencia y
consistencia.
Aquí les dejo unos consejos para que empiecen a practicar su postura:
- Los pies deben estar asentados en línea (vertical) con los hombros.
- Columna recta, hombros y brazos relajados a fin de no tensionar el cuello.
- Barbilla recta (apuntando al suelo) para mirar siempre al frente.
- No fijar la mirada en algún punto, para no perder la concentración.
RESPIRACIÓN.
Una respiración adecuada no sólo fortalece el sonido que sacamos, sino que nos permite hacer
matices, tan necesarios en la interpretación.
La correcta respiración, nos permite sacar la voz con gran potencia o como un susurro, además
de que evita el cansancio vocal y forzar las cuerdas vocales.
Ejercicio práctico
Para lograr una respiración adecuada al cantar, se puede hacer antes un ejercicio muy fácil:
Acostarse y colocarse un libro sobre el ombligo. Inspirar por la nariz, contando mentalmente hasta
cinco. Observarás que el libro se levanta. Sostener el aire por otros cinco segundos, y exhalar
lenta y gradualmente, el libro bajará de esa misma manera. Al sacar el aire contarás hasta 10.
DICCIÓN.
Si quieres que tu mensaje sea comprendido por el público es menester ser poseedor de una
buena dicción, y que nos dice el diccionario respecto de esta palabra: Dicción: Manera de hablar
o de escribir, pronunciación. Al cantar a veces es común caer en el error de no pronunciar bien las
palabras de nuestro propio lenguaje, lo cual lleva a una mala comprensión por parte de la
audiencia, de lo que les estamos transmitiendo.
Esto habla mal del cantante ya que por muy buena que sea su voz no termina de convencer. El
cantante como el locutor es un comunicador social y tiene la responsabilidad de hacerse entender
cualquiera sea su mensaje.
Repítelas 3 veces cada una, tómate unos 10 minutos diarios para entrenar tu dicción y así mejorar
la pronunciación de las palabras cuando cantes.
REPERTORIO.
INSTRUMENTOS MUSICALES.
Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas
resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o
más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier
cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva,
generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.
El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas superiores vocales y
percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs y otros han especulado sobre la
capacidad del Homo habilis de agregar sonidos de modo idiofónico a impulsos de expresión
emocional motriz como la danza, empleando diversos medios como piedras, troncos huecos,
brazaletes, conchas y dientes de animales.
Cada instrumento musical tiene su timbre o color característico; así, un mismo fragmento musical
puede sonar muy distinto según el instrumento que lo interprete. Por eso, para un compositor es
muy importante conocer las posibilidades tímbricas y expresivas de estos.Piensa, por ejemplo, en
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 66
la música de las películas; muchas escenas románticas van acompañadas por música de cuerda;
sin embargo, en las escenas de guerra es frecuente la utilización del viento-metal y la percusión.
Pero si se busca una clasificación más sencilla, se puede escoger por viento, cuerda y percusión.
CORDÓFONOS: Vibran las cuerdas. Ej.: guitarra, piano, violín. Son aquellos instrumentos que
producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas.
Cuerda Frotada. Los instrumentos de esta familia se clasifican en tres grupos: Son aquellos que
producen las vibraciones sonoras por medio de la frotación de las cuerdas, para ello se emplea el
ARCO que es una varilla de madera en cuyas extremidades se engasta una mecha de hilos muy
finos (de nylon, antiguamente crines de caballo), cuya tensión puede regularse. Estos hilos se
embadurnan con una resina especial para que puedan rozar bien las cuerdas. Los instrumentos
de cuerda frotada más utilizados son los pertenecientes a la familia del violín: Violín, Viola
Violonchelo y Contrabajo.
Cuerda Pulsada. Son aquellos instrumentos que producen las vibraciones de las cuerdas, y por
lo tanto el sonido, punteándolas o pulsándolas con los dedos, uñas o plectros (púas). Estos son
algunos de los instrumentos de este grupo: laúd, arpa, guitarra, clavecín, bandurria, banjo etc.
Cuerda percutida. Son aquellos instrumentos que producen el sonido al golpear o percutir las
cuerdas. De todos los instrumentos de este grupo el piano ha sido el que se ha impuesto en
nuestra cultura.
AERÓFONOS: Vibra una columna de aire. Ej.: flauta, clarinete, trompa. Los aerófonos son
aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire contenido
dentro del tubo.
Desde muy antiguo se han realizado una serie de orificios en los tubos para modificar su longitud,
consiguiendo emitir más sonidos y con mayor facilidad, pero tan sólo con los orificios que nuestros
dedos pueden tapar. Con el tiempo se fueron creando y perfeccionando sistemas con los que se
pueden acortar y alargar los tubos.
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 67
- Sistema de llaves: Son mecanismos a modo de palancas y tapaderas que se aplican a los
orificios, permitiendo tapar y destapar un número de ellos que manualmente sería imposible
realizar. Este sistema se aplica a los instrumentos de viento-madera (clarinetes, flautas...)
- Sistema de varas: Consiste en empotrar un tubo dentro de otro, de manera que pueda
deslizarse, alargando y acortando el tubo, para obtener sonidos más graves o sonidos más
agudos. Este sistema se aplica al trombón.
- Sistemas de pistones y válvulas: Son dos sistemas que consiguen el mismo objetivo, desviar
las vibraciones sonoras por circuitos de diferentes longitudes. Este sistema se aplica a los
instrumentos de viento metal, (trompeta, tuba.).
De BISEL. Es el tipo de boquilla que utilizan las flautas, y produce el sonido al cortar mediante
una arista afilada (bisel), el aire del soplo en dos partes; una se dirige al interior del tubo y otra al
exterior, obteniendo así la suficiente presión para producir el sonido. Algunos instrumentos: Flauta
de pico, flauta travesera, flautín y flauta de pan (zampoña)
Lengüeta Simple. La lengüeta es una lámina de caña fina y flexible, que se coloca en un lateral
de la boquilla que está abierto, ajustándose por medio de aros metálicos con tornillos ajustables.
Al soplar, el aire pasa entre la boquilla y la lengüeta haciendo que ésta vibre. Es la vibración de la
lengüeta la que produce la vibración del aire del tubo y que se produzca el sonido. Algunos
Instrumentos: saxofón, clarinete.
Doble Lengüeta. Es una boquilla que tiene dos láminas muy finas y flexibles, que se atan
alrededor de un pequeño tubo metálico llamado tudel. El tudel encaja dentro de una base de
corcho que se fija firmemente en el extremo superior del instrumento. Al soplar a través de las
láminas o lengüetas, éstas vibran chocando una contra otra, abriendo y cerrando alternativamente
la entrada de aire en el tubo, produciendo la vibración del aire del interior del instrumento y el
sonido. Algunos instrumentos: dulzaina, oboe, corno inglés, fagot y contrafagot.
Viento Metal. Los instrumentos de esta familia tienen una boquilla con forma de embudo. El
instrumentista apoya sus labios contra la boquilla y al soplar hace que vibren de forma parecida a
la doble lengüeta. Las vibraciones de sus labios se transmiten a la columna de aire en el interior
del tubo, surgiendo así el sonido. El timbre de un instrumento de metal depende del tipo de
boquilla utilizado, del diámetro del tubo, y del tamaño y forma de la campana terminal. La altura
del sonido depende de la longitud del tubo y de la tensión de los labios. Los instrumentos de
viento-metal más utilizados en la orquesta moderna son los siguientes: trompa, trompeta, tuba y
trombón. La sordina es un elemento que se introduce en el extremo de los instrumentos de
viento-metal para amortiguar su sonido haciéndolo más suave y con otro tipo de sonoridad. Tiene
diferentes formas y materiales, como el caucho, el plástico, la madera o el metal, y encaja
perfectamente en la campana del instrumento. La sordina es un elemento que se introduce en el
extremo de los instrumentos de viento-metal para amortiguar su sonido haciéndolo más suave y
con otro tipo de sonoridad. Tiene diferentes formas y materiales, como el caucho, el plástico, la
madera o el metal, y encaja perfectamente en la campana del instrumento.
Instrumentos de soplo mecánico. Son aquellos instrumentos en los que la columna de aire se
produce por otros mecanismos, sin que intervenga el soplo del instrumentista. El elemento que
produce la corriente de aire es un fuelle. Los dos principales instrumentos son:
Acordeón. Es un instrumento de lengüetas libres que utiliza el aire a presión producido por un
mecanismo de fuelle. A cada lado del fuelle se sitúan dos teclados de botones, uno para cada
ARTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL SECUNDARIO Autor: Oscar Jaime MAMANI POCOHUANCA pág. 68
mano. Los de la derecha pueden tener forma de teclas como las del piano y las de la izquierda
son botones que sirven para hacer los bajos y acordes de acompañamiento. Estos botones
accionan unas válvulas que permiten la entrada de aire desde el fuelle a las distintas lengüetas.
Órgano. En el órgano, el aire es proporcionado por un sistema de fuelles y, por tanto, no precisa
del soplo del instrumentista. El aire se conduce desde los fuelles por distintos canales hasta unos
grandes cajones de madera denominados "secretos". En la parte superior del secreto se encaja el
pie de los tubos. Las teclas hacen que el aire se introduzca en el canal correspondiente a la nota
deseada. La "consola" es la mesa de mando del organista, donde se accionan los teclados y el
pedalero.
MEMBRANÓFONOS: Vibra una membrana tensa. Ej.: tambor, pandero, timbal. Características
generales de la percusión:
o A mayor tamaño, más grave es el sonido que produce.
o El timbre del instrumento depende del material con el que está hecho (metal, madera, plástico,
etc.).
o El timbre depende también del tipo de percutor que se utilice: palillos de tambor, baquetas duras
o blandas, martillos, escobillas, etc.
IDIÓFONOS: Vibra el propio cuerpo del instrumento. Ej.: triángulo, caja china. Idiofonos de sonido
determinado percutidos. Marimba, vibráfono, campanas tubulares etc. Idiofonos de Sonido
Indeterminado; Percutidos: Son aquellos instrumentos que se percuten para poder producir
sonidos. Algunos instrumentos: gong, cajón flamenco, caja china, triangulo. Entrechocados:
Están formados por dos partes iguales que se entrechocan, platillos castañuelas, claves,
crótalos. Sacudidos: Son instrumentos que hay que sacudir para que suenen. Maracas,
cascabeles, cabaca; Raspados. Son instrumentos que se frotan o raspan para que suenen como
el güiro.
EJECUCIÓN INSTRUMENTAL.
Debemos de tener en cuenta mucho como docentes de arte, que es importante la ejecución del
análisis de la situación actual de los estudiantes exclusivamente en el primer grado ya que
muchos de ellos desconocen sobre temas relacionados al arte, por lo cual se puede iniciar con
cantos básicos como el tema “estrellita”:
Estrellita donde estas,
Quiero verte tintinear,
Práctica con guitarra, cajón y flauta de una paloma sobre una rama. En esta etapa también se
puede seleccionar temas del entorno social pero que no sean muy complejas, o sea que estén
ligadas al contexto local para facilitar el logro de la melodía y el timbre respectivo.