Debhora Tesis Titulo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

PORTADA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS

“ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LAS FRACCIONES DEL


EXTRACTO ETANÓLICO DE LA CORTEZA DE Tynanthus panurensis
(CLAVO HUASCA)”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO


FARMACEÚTICO
´

PRESENTADO POR:

DEBHORA MALU ROMERO VALLES

ASESORES:

Q.F CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mtro.

Ing. ALENGUER GERÓNIMO ALVA ARÉVALO, Dr.

IQUITOS, PERÚ
2022

i
ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii
JURADO Y ASESORES

Q.F. FRIDA ENRIQUETA SOSA AMAY, Dra.


CQFP. 3468
Presidente

Ing. CLETO JARA HERRERA, Mtro.


CIP. 63042
Miembro

Q.F. IVONNE NAVARRO DEL GUILA, Mtra.


CQFP. 11601
Miembro

Q.F. CARLOS ENRIQUE CALLOAPAZA VALLADARES, Mtro.


CQFP. 5274
Asesor

Ing. ALENGUER GER NIMO ALVA AR VALO, Dr.


CIP. 45167
Asesor

iii
DEDICATORIA

A mi madre, Merli Victoria Valles Medina, quien me inculcó el amor al estudio y por
muchos años facilitó mi etapa universitaria; su fuerza me sostuvo en los momentos
que parecía rendirme, a pesar que su pronta partida deja una ausencia física,
siempre estará presente en mí. Este momento sería tan especial para ella como lo
es para mí.

A mi hermana menor Alessandra, por ser mi motor para seguir en pie.

A Dios, por ser luz y llenarme de sabiduría permitiéndome llegar a esta etapa
importante de mi vida y de mi formación profesional.

Debhora Malu

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios por regalarme los rayos de sol en mí día a día, por compartirme su fortaleza
para no desistir en los altos y bajos de mi formación universitaria.

A mi madre, por motivarme a superarme desde mis inicios en la escuela, por


enseñarme a plantearme una meta e ir tras de ella, aun sabiendo que el trayecto
no sería fácil.

A Edgar Vasquez, por compartirme sus buenas costumbres académicas, facilitando


mi formación universitaria.

A mis asesores Mgr. Carlos Enrique Calloapaza Valladares; Dr. Alenguer Alva
Arévalo y a los docentes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la
UNAP.

A mis amigos de la Escuela de Farmacia y Bioquímica y aquellos que durante toda


mi carrera universitaria me brindaron su apoyo, gracias por la compañía en el
camino y regreso a las aulas, y por aquel apoyo que amablemente siempre me
facilitaban.

Debhora Malu

v
ÍNDICE GENERAL
PORTADA i
ACTA DE SUSTENTACIÓN ii
JURADO Y ASESORES iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE FIGURAS ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 3
1.1. Antecedentes 3
1.2. Bases teóricas 4
1.3. Definición de términos 12
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 13
2.1. Formulación de la hipótesis 13
2.2. Variables y su operacionalización 13
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 16
3.1. Tipo y diseño 16
3.2. Diseño muestral 16
3.3. Procedimiento de recolección de datos 18
3.4. Procesamiento y análisis de datos 23
3.5. Aspectos éticos 23
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 24
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 30
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 32
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 33
CAPITULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN 34
ANEXOS 38
Anexo 1. Tallo y corteza de Tynanthus panurensis 39
Anexo 2. Preparación del extracto etanólico 39
Anexo 3. Preparación de suspension bacteriana con Mcfarland 40
vi
Anexo 4. Inoculación de los discos con el extracto en la placa de agar Muller
Hinton 40
Anexo 5. Resultados de la actividad antibacteriana 40
Anexo 6. Constancia de descripción botánica 41

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Actividad antibacteriana del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus


panurensis (clavo huasca) frente a E coli y S. aureus 25
Tabla 2. Actividad antibacteriana de los controles positivos meropenem 10 µg,
ciprofloxacino 5 µg, y gentamicina 10 µg frente a E.coli y S. aureus 27

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hoja y corteza de Tynanthus panurensis 4


Figura 2. Flujograma del proceso de evaluación de la actividad antibacteriana de
las fracciones de la corteza de Tynanthus panurensis 18
Figura 3. Flujograma del proceso de obtención de las fracciones del extracto
etanólico corteza de Tynanthus panurensis 19
Figura 4. Gráfico del porcentaje de rendimiento de las fracciones del extracto
etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis 24
Figura 5. Gráfico de la actividad antibacteriana y categorización de las fracciones
del extracto etanólico de hojas de Tynanthus panurensis (clavo huasca) frente a S.
aureus según diámetro de la zona de inhibición. 28
Figura 6. Gráfico de la actividad antibacteriana y categorización de las fracciones
del extracto etanólico de hojas de Tynanthus panurensis (clavo huasca) frente a E.
coli según diámetro de la zona de inhibición. 29

ix
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como finalidad determinar la actividad antibacteriana in


vitro de las fracciones (A, B, C y D) del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus
panurensis (clavo huasca) frente a S. aureus, y E. coli. La muestra vegetal fue
recolectada del Centro Experimental de Plantas Medicinales (Jardín Botánico
Arboterum) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNAP; asimismo las
cepas bacterianas fueron donadas por el Instituto Nacional de Salud. Se evaluó la
actividad antibacteriana in vitro mediante el método de Difusión en disco “Kirby-
Bauer”, en donde se utilizó como controles positivos los antibióticos: meropenem,
ciprofloxacino, y gentamicina. Resultados: la actividad antibacteriana in vitro por el
método de disco difusión, a concentraciones de 1300 mg/ml, de las fracciones del
extracto etanólico de la corteza de T. panurensis; para S. aureus se presenció halos
de inhibición de 15 mm y 18 mm para las fracciones “A y B”, respectivamente, las
fracciones “C y D” no presentaron halos de inhibición; por otro lado, para E. coli
todas las fracciones fueron resistentes. Se concluye que, S. aureus es sensible y
E. coli es resistente a las fracciones del extracto etanólico de la corteza de
Tynanthus panurensis (clavo huasca).

Palabras clave: actividad antibacteriana, Tynanthus panurensis, Kirby-Bauer,


fracciones del extracto etanólico.

x
ABSTRACT

The purpose of this work was to determine the in vitro antibacterial activity of
fractions (A, B, C and D) of the ethanolic extract of the bark of Tynanthus panurensis
(clavo huasca) against S. aureus and E. coli. The plant sample was collected from
the Experimental Center for Medicinal Plants (Botanical Garden Arboterum) of the
Faculty of Agricultural Sciences of UNAP; likewise, the bacterial strains were
donated by the National Institute of Health. In vitro antibacterial activity was
evaluated using the "Kirby-Bauer" disk diffusion method, where the antibiotics
meropenem, ciprofloxacin, and gentamicin were used as positive controls. Results:
the in vitro antibacterial activity by the disc diffusion method, at concentrations of
1300 mg/ml, of the fractions of the ethanolic extract of the bark of T. panurensis; for
S. aureus, inhibition halos of 15 mm and 18 mm were observed for fractions “A and
B”, respectively, fractions “C and D” did not present inhibition halos; on the other
hand, for E. coli all fractions were resistant. It is concluded that S. aureus is sensitive
and E. coli is resistant to fractions of the ethanolic extract of the bark of Tynanthus
panurensis (clavo huasca).

Keywords: antibacterial activity, Tynanthus panurensis, Kirby-Bauer, ethanolic


extract fractions.

xi
INTRODUCCIÓN

La amazonía se caracteriza por contar con una gran variedad de flora y fauna
silvestre, este hecho ha sido aprovechado desde tiempos remotos por el hombre
amazónico que utiliza estos recursos para diferentes finalidades. Algunas plantas
se usan como fuente de alimentación; otras, en la preparación de bebidas
espirituosas regionales o en la medicina tradicional. Además, ciertas especies se
necesitan para construir casas, puentes o para elaborar artesanías. Pocas se
encuentran cultivadas con la ayuda de la mano del hombre y mayormente están en
estado silvestre; aun así, todas ellas son aprovechadas y extraídas. Muchas veces
a falta de recursos económicos, y gracias al conocimiento popular de la población
indígena, se ha usado a las plantas como una fuente de productos medicinales (1).

Por esta razón, varias especies vegetales son comercializadas en mercados de


gran acopio, especialmente en el “Pasaje Paquito”. La amazonía peruana es
conocida a nivel mundial por contar con plantas que poseen abundantes
propiedades como la actividad antioxidante; antimicótica y antibacteriana, es por
esto que ha despertado el interés de investigadores que tienen la necesidad de
evaluar científicamente los órganos de una especie: hojas, fruto, tallo, corteza, raíz,
etc. Estudios realizados nos dan como resultados que los antioxidantes son de
mucha importancia para prevenir enfermedades cardiovasculares o degenerativas;
dentro de las especies muy conocidas por el poblador, pero poco estudiada,
encontramos a Tynanthus panurensis (clavo huasca), que es vendido como un
poderoso afrodisiaco, usado como ingrediente complementario en diversas recetas
de ayahuasca para el estómago; no siendo este un alucinógeno (2).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en los últimos años la


automedicación y el uso indiscriminado de antibióticos, han tenido como resultado
tratamientos ineficaces y caros, con efectos indeseados en la salud de la población
generando un problema de salud pública: la resistencia antibacteriana. Este es un
proceso en el cual un microorganismo entra en contacto con un antibacteriano,
teniendo como resultado no generar ningún daño o, es más, puede reforzar la
patogenicidad del primero, debido que estos poseen la capacidad de neutralizar el
efecto de los medicamentos, mutando o adquiriendo el gen de resistencia (3).
1
La prevalencia de las enfermedades infecciosas se produce en respuesta a los
cambios ecológicos globales a lo largo del tiempo, debido al desarrollo de las
comunidades y el uso de la tierra, al comportamiento humano irracional, a los viajes
y comercio internacional, al desarrollo tecnológico e industrial, a los cambios y
adaptaciones microbianas y a deficiencias en las medidas de salud pública. Esta
situación genera la necesidad de estar en constante investigación de nuevas
alternativas que puedan ser usadas como tratamiento terapéutico en enfermedades
infecciosas, y es en nuestra flora que encontramos las mejores opciones. Los
compuestos bioactivos como las quinonas, flavonoides, taninos, cumarinas,
alcaloides y lactonas, son modelos naturales que pueden ser utilizados para
mejorar la vida del ser humano, asimismo, las especies que contienen estos
compuestos, bajo un manejo sostenible pueden dar oportunidad a los pobladores
nativos y ribereños de mejorar su calidad de vida además pueden generar nuevas
alternativas para toda la población con medios más accesibles para contrarrestar
las infecciones; por otro lado, determinar la presencia de estos compuestos en la
actualidad es muy fácil, para ello se utiliza métodos de espectrofotometría (4).

Lo mencionado líneas arriba, conllevó a tomar la decisión de desarrollar este trabajo


con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana in vitro de las fracciones
del extracto etanólico de la corteza de T. panurensis (clavo huasca) frente a S.
aureus ATCC 25923, y E. coli ATCC 25922.

2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

Cárdenas y López (2019), determinaron la actividad antibacteriana in vitro del


extracto etanólico de la corteza de T. panurensis (clavo huasca) frente a S. aureus,
E. coli y P. aeruginosa. Utilizaron el método de difusión en agar, obteniendo
resultados a concentraciones de 1300 mg/ml, 1500 mg/ml, y 1700 mg/ml del
extracto, para S. aureus, reportaron halos de inhibición de 7 mm, 9 mm y 11 mm
respectivamente, mientras que para E. coli y P. aeruginosa, no se apreció ningún
halo de inhibición, clasificándolas como resistente. Concluyeron que las bacterias
utilizadas son resistentes al extracto etanólico de la corteza de T. panurensis (clavo
huasca); por lo tanto, no presenta actividad antibacteriana a las concentraciones
evaluadas (5).

Morales et al. (2013), desarrollaron el tamizaje fitoquímico, mostrando la presencia


de saponinas con alta concentración de fenoles y flavonoides. Realizaron pruebas
in vitro donde se reveló que el extracto tiene propiedades antioxidantes que
eliminan los radicales libres y reduce la peroxidación lipídica microsómica, la
síntesis de ácido úrico y la producción de factor α de necrosis tumoral. También
encontraron propiedades antiinflamatorias de ETP en estudios in vivo en un modelo
de edema de carragenina en rata, en el que el extracto exhibía una actividad
potente. Los resultados respaldaron la idea de que el extracto de corteza de T.
panurensis podría ser beneficioso para tratar la inflamación y está de acuerdo con
uno de los principales usos tradicionales de esta planta (6).

Cruz et al. (2012), determinaron la actividad antibacteriana de los extractos


etanólico y hexánico de la hoja y corteza de cuatro plantas utilizadas como
medicinales: guayaba agria (P. friedrichsthalianum L.), palo de sangre (P. hayesii
L.), chichimecate (T. guatemalensis L.) y ciruela (S. purpurea L.). Para realizar la
evaluación utilizaron el método de difusión en agar. Los resultados indicaron que el
extracto hexánico de cada una de las plantas presentaron actividad antibacteriana
al menos en uno de los microorganismos evaluados mientras que los extractos
hexánicos de corteza no presentaron actividad contra ninguno de los tres
3
microorganismos ensayados. Los extractos que presentaron una Concentración
Mínima Inhibitoria (CMI) igual o menor de 7.50 mg mL-1 contra B. cereus fueron los
etanólicos de hoja de P. friedrichsthalianum y S. purpurea y el hexánico de hoja de
T. guatemalensis así como el extracto hexánico de corteza de P. friedrichsthalianum
contra S. aureus y S. typhimurium (7).

Ruiz y Santillán (2012), determinaron diferencias macromorfológicas de las hojas


y las cortezas de las plantas Maytenus macrocarpa y T. panurensis. Prepararon el
extracto fluido en la raíz, hojas y corteza. Demostraron con el análisis fitoquímico
preliminar la presencia de algunos metabolitos secundarios: fenoles, saponinas,
aminoácidos y esteroides (8).

Cansian et al. (2010), determinaron actividad alelopática mediante un estudio


farmacológico del T. panurensis (clavo huasca), en la germinación y crecimiento del
hipocotíleo de las semillas de Lactuca sativa (lechuga). Algunas fracciones
desarrollaron toxicidad frente al crustáceo Artemia salina en determinadas
concentraciones, además de ejercer actividad antioxidante similar a la rutina.
Demostraron actividad sobre algunas bacterias y la fracción hidroalcohólica de la
hoja presentó actividad frente a la tirosina en 100 µg/ml de concentración (9).

1.2. Bases teóricas

1.2.1. Tynanthus panurensis (clavo huasca)

Figura 1. Hoja y corteza de Tynanthus panurensis


Fuente: https://www.inaturalist.org/photos/45056759

Es una gran liana autóctona de la selva amazónica y otros partes de América del
Sur tropical. La planta es comúnmente llamada “clavo huasca” y todavía se usa
ampliamente como un afrodisíaco natural en la medicina herbaria peruana (6).

4
A. Clasificación taxonómica de T. panurensis

Reino Plantae
División Tracheophyta
Clase Spermatopsida
Orden Lamiales
Familia Bignoniaceae
Género Tynanthus
Especie Panurensis
N. científico: Tynanthus panurensis

Fuente: Miguel Ruiz et al. (8)

B. Descripción botánica

Ramas sub teretes a cuadrangulares. Hojas 2-3 folioladas; foliolos elípticos u


oblongo- elípticos, 7-19 x 4-13 cm, ápice acuminado o agudo, base redondeada o
truncada, frecuentemente con un zarcillo simple o trífido. Inflorescencia en
panículas axilares, brácteas y 5ractéolas de hasta 1 mm de largo. Flores con cáliz
cupular subtruncado, 5 denticulado, corola blanca, crema o amarillenta, 12-14 mm
de longitud más o menos infundiubiliforme, bilabiada hasta la mitad, pubescente
por fuera. Frutos cápsulas lineares, 20-23 x 0.9-1.2 cm, obtusas en ambos extremos
(10).

C. Distribución y hábitat

Estas lianas trepadoras se encuentran en grandes cantidades en los bosques


húmedos y zonas tropicales. En el Perú se le encuentra en zona de Ceja de Selva,
en las regiones de Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali. En la Selva Baja se le
encuentra generalmente en áreas no inundables alejada de los cuerpos de agua,
aunque también prosperan en suelos que se inundan solo con crecientes altas,
lugares próximos a los ríos y quebradas, invadiendo las zonas transicionales entre
suelos no inundables y las orillas inundables llamadas comúnmente faldas de altura
(10).

5
D. Usos farmacológicos

La corteza extraída con aguardiente de caña es componente de diferentes licores


amazónicos, endulzado con miel de abejas silvestres y que se atribuye propiedades
afrodisíacas, es también utilizado como componente adicional de la ayahuasca
para reducir los efectos colaterales como el vómito y la diarrea. Además, extraído
por maceración hidroalcohólica se emplea como reconstituyente, combatir fiebres,
dolores musculares, artritis y en casos de resfríos. Se toma una copita por las
mañanas, durante 15 días. También es usada como un ingrediente adicional en la
preparación de la ayahuasca o yagé, algunas veces es tomado simultáneamente
para ayudar a reducir los efectos de vómito y diarrea producidos por la toma de esta
bebida (9,10).

Como uso medicinal es considerado como: antiartrítico, anticancerígeno,


antirreumático (tomar maceración alcohólica de las raíces y tallos), también actúa
contra la diabetes (maceración de la madera en aguardiente) y es muy bueno para
tratar con los resfriados (tomar maceración alcohólica de la corteza) (12).

Marcha fitoquímica del extracto etanólico de la corteza de T. panurensis


(clavo huasca)

Compuesto Extracto
Alcaloide +
Saponinas -
Esteroides -
Triterpenos -
Taninos ++
Fenoles -
Flavonoides +++
Quinonas -
Lactona +
Aminas y aminoácidos -
Cumarinas fijas +
Cumarinas volátiles -

(+++): Abundante; (++): Moderado; (+): Leve; (0): Ausente.


Fuente: Manual de fitoquímica (28)

6
Se puede afirmar que el extracto de la corteza de Tynanthus panurensis (clavo
huasca) presenta abundante concentración de flavonoides, media concentración
de taninos, y poca concentración de alcaloides, lactonas y cumarinas.

1.2.2. Bacterias utilizadas en el estudio

A. Staphylococcus aureus

Es un microorganismo que por naturaleza se encuentra en la carga bacteriana de


las fosas nasales. También se puede encontrar porcentajes altos de carga
bacteriana en el personal de salud o persona que labora en algún centro
hospitalario, se propaga de persona a persona por contacto directo, por medio de
las gotitas de salivas al estornudar, o a través de objetos contaminados con estos;
como: teléfonos, cerraduras de puertas, ventanas, controles del televisor, o algún
equipo con botones (13).

S. aureus es agente etiológico de diversas patologías, incluyendo infecciones de


piel y tejidos blandos, endocarditis, infección del SNC y del tracto génitourinario
(14).

Por su ubicuidad y en función de los procedimientos médicos y uso de


antimicrobianos, se confiere especial énfasis al aislamiento y estudio
epidemiológico de S. aureus, considerando su rol primordial en las infecciones
nosocomiales (15).

7
Clasificación taxonómica de S. aureus

Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus
Especie: Staphylococcus aureus
Fuente: Monica Gil. (16)

Características morfológicas: el género Staphylococcus está formado por cocos


Gram positivos, con un diámetro de 0.5 a 1.5 µm, agrupados como células únicas,
en pares, tétradas, cadenas cortas o en forma de racimos de uvas (17).

En extendidos de pus los cocos aparecen solos, en pares, en racimos o en cadenas


cortas. Los racimos irregulares son característicos de extendidos tomados de
cultivos que se desarrollan en medios sólidos, mientras que en otros cultivos son
frecuentes las formas de diplococos y en cadenas cortas. Unas pocas cepas
producen una cápsula o capa de baba que incrementa la virulencia del
microorganismo. El S. aureus es un microorganismo Gram positivo pero las células
viejas y los fagocitados se tiñen como Gram negativos (14).

B. Escherichia coli

Es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo de la familia Enterobacteriaceae,


tribu Escherichia. Para determinar el grupo patógeno al que pertenecen Kauffman
desarrolló un esquema de serotipificación que continuamente varía y que
actualmente tiene 176 antígenos somáticos (O), 112 flagelares (H) y 60 capsulares
(K). El antígeno “O” es el responsable del serogrupo; la determinación del antígeno
somático y flagelar (O:H) indica el serotipo, el cual en ocasiones se asocia con un
cuadro clínico en particular (18).

8
Esta bacteria coloniza el intestino del ser humano pocas horas después del
nacimiento y se le considera una bacteria del microbiota intestinal, sin embargo,
existe la posibilidad que algunas cepas sean patógenas y causen daño produciendo
diferentes cuadros clínicos, como la diarrea (19).

Clasificación taxonómica de E. coli

Reino: Bacteria
Filo: Proteobaceria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: Escherichia coli

Fuente: Thomson et al. (19)

Características morfológicas: como integrante de la flora normal del hombre y


de muchos animales, se lo considera un germen indicador de contaminación fecal
cuando está presente en el ambiente, agua y alimentos, junto con otros similares
agrupados bajo la denominación de bacterias coliformes (20).

El metabolismo de E. coli consiste en utilizar azúcares sencillos y requiere nitrógeno


soluble, son oxidasa negativos y catalasa positivos, en general indol positivos y
descarboxilan la lisina, ureasa negativa e incapaz de crecer en medio con citrato
como única fuente de carbono y energía, pero sí en caldo acetato. Se clasifican en
más de 170 serogrupos adaptados a diferentes ambientes, incluso dentro del
huésped llegando a ser un patógeno mortal; es por ello que su diagnóstico oportuno
y su combate con el uso apropiado de antibióticos resultan de suma importancia
para disminuir la incidencia (20).

1.2.3. Resistencia bacteriana

La resistencia bacteriana es el fenómeno por el cual un microorganismo deja de


verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los

9
microorganismos resistentes (bacterias,) son inmunes a los efectos de los
antimicrobianos, como los antibióticos, de modo que los tratamientos habituales se
vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras
personas (3).

De acuerdo al reporte de la Organización Mundial de la Salud en el 2012, en el


mundo cada año se producen unos 440 000 casos nuevos de tuberculosis
multirresistente que causan como mínimo 150 000 defunciones. Hasta la fecha, la
tuberculosis ultrarresistente se ha notificado en 64 países (21).

Resistencia bacteriana en el Perú: la incidencia de la resistencia bacteriana en


los últimos años ha venido ocasionando un problema de salud en todos los grupos
poblacionales peruana especialmente en niños. El uso irracional de antimicrobianos
ha derivado en la emergencia y diseminación de microorganismos que son
resistentes a drogas de primera línea, baratos y efectivos (22).

El Instituto Nacional de salud (INS) en el informe proporcionada por la Vigilancia de


la Resistencia a antimicrobianos en el 2007, afirma que bacterias con mayor índice
de resistencia y causantes las principales enfermedades son las enfermedades
diarreicas, infecciones del tracto respiratorio, meningitis, infecciones de transmisión
sexual y las infecciones adquiridas en el hospital, siendo entre los agentes
infecciosos más importantes S. aureus , Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus,
Enterobacter, E. coli, Klebsiella y otros (23).

Resistencia bacteriana en Loreto: en la región existen pocos reportes de casos


de resistencia a antibacterianos debido a que la mayoría de instituciones de salud
no cuentan con las instalaciones adecuadas para su análisis y estudio.

En un estudio de investigación realizada por el comité de ética del NAMRU-6 de la


marina de los Estados Unidos, reporto en los hospitales de Iquitos existen casos de
resistencia bacteriana donde S. aureus presentó mayor resistencia en un 100% a
las penicilinas, P. aureginosa a amoxicilina (100%), E. coli a múltiples antibióticos
como ampicilina (100%), ciprofloxacino (86,7%), cotrimoxazol (80%), y tetraciclina
(100%) (24).
10
1.2.4. Ensayos antimicrobianos

La actividad antimicrobiana de los productos naturales de origen vegetal, tanto


extractos de plantas como sustancias puras, pueden ser detectadas cuando se
colocan esas muestras en contacto con varios microorganismos y se observa la
respuesta del crecimiento microbiano (25).

Los métodos para detectar actividad antimicrobiana son clasificados en tres grupos:
métodos de difusión, macrodilución y microdilución. Son más utilizados por los
grupos de búsqueda de antimicrobianos de origen vegetal.

A. Determinación de la actividad antibacteriana

La apropiada selección y uso de un agente antibacteriano están basados en las


características del agente etiológico y en el patrón de susceptibilidad. Los
antibiogramas son reportes de test de susceptibilidad a los agentes antimicrobianos
y están indicados para cultivos bacterianos clínicamente relevantes (por ejemplo:
fluidos normalmente estériles o sitios clínicamente infectados) cuando la
susceptibilidad no puede ser predicha.

El principio del método involucra la aplicación de una cantidad determinada de


antimicrobiano en un reservorio (disco de papel) en la superficie del agar sobre la
cual se ha distribuido un inóculo del microorganismo. Se formará así, por difusión,
un gradiente de concentración del antibacteriano alrededor del reservorio y la
sensibilidad de la bacteria estará indicada por el tamaño de la zona de inhibición
del crecimiento bacteriano. El diámetro obtenido dependerá no solo de la
sensibilidad de la bacteria y la carga del disco, sino también del espesor de la capa
de agar, el pH y la composición del medio de cultivo, de la capacidad de difusión de
la droga en ese medio, de la temperatura y atmósfera de incubación, de la velocidad
de duplicación bacteriana, del tamaño del inóculo y de la fase de crecimiento de la
bacteria (26).

Método de difusión en disco: se emplean discos de papel impregnados de


antibiótico localizados en zonas libres de microorganismos con dosis seriada.
11
Observando el tamaño del halo de inhibición de crecimiento se puede obtener
resultados semicuantitativos. La sensibilidad está determinada por el diámetro del
halo cuya lectura viene estandarizada (27).

1.3. Definición de términos

Actividad antibacteriana: capacidad que tienen algunos compuestos para inhibir,


o matar a las bacterias.

Antimicrobiano: sustancia de origen natural, origen semi-sintético o sintético que


inhibe el metabolismo y/o el crecimiento de un microorganismo, llegando puede
matarlo.

Difusión en agar: método para determinar la sensibilidad antimicrobiana, que


consiste en utilizar discos de papel impregnados de antibiótico localizados en zonas
libres de microorganismos con dosis seriada, el cual reportar resultados a través de
los halos de inhibición.

Estándar de Mcfarland: el estándar 0,5 de McFarland es aproximadamente 1,5 ×


108 CFU/ml. Utilizado al ajustar suspensiones del inóculo para pruebas de
susceptibilidad.

Extracto etanólico: es el producto final que se obtiene de la maceración de una


planta con etanol.

Fracciones del extracto etanólico: fracciones obtenidas del extracto etanólico,


utilizando el método líquido/líquido continuo.

Scream fitoquímico: pruebas realizadas en extractos de plantas con actividad


biológica, para detectar y/o demostrar los tipos de compuestos que generan
beneficios a nuestra salud.

Tynanthus panurensis: liana autóctona de la selva amazónica y otros partes de


América del Sur tropical. La planta es comúnmente llamada “clavo huasca”.
12
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1. Formulación de la hipótesis

H1. Las fracciones del extracto etanólico de la corteza T. panurensis (clavo huasca)
tiene actividad antibacteriana in vitro frente a S. aureus ATCC 25923, y E. coli ATCC
25922 por el método de difusión en agar.

2.2. Variables y su operacionalización

Variable independiente:

Fracciones del extracto etanólico, es una mezcla homogénea de sustancias


extraídas de un órgano vegetal con solvente etanol y luego particionada con otros
solventes de diferente polaridad.

Variable dependiente:

Actividad antibacteriana, es la propiedad de una sustancia o mezcla de varias de


inhibir el desarrollo de bacterias

13
Operacionalización de variables

Definición Escala de Valores de las Medio de


Variables Tipo Indicadores Categorías
operacional medición categorías verificación
Variable
independiente Fracción “A”
Producto obtenido del Baja 26ug/mL  Hoja de reporte
Fracciones del Fracción “B”
extracto de la corteza Razón Media 30 ug/mL de tamizaje
extracto etanólico Cualitativa Fracción “C”
de T. panurensis Alta 34 ug/mL fitoquímico
de T. panurensis Fracción “D”
(clavo huasca)
(clavo huasca).
Grado de
sensibilidad - Sensible ≥ 15 nm
 Hoja de reporte
(diámetro de Ordinal - Intermedio 13 – 14 nm
de resultados
zona de - Resistente ≤ 12 nm
Variable Es la acción de un
inhibición)
dependiente determinado
-Inactivo
Actividad compuesto, de Cuantitativa
-Poco activo <40%
antibacteriana destruir, inactivar, o
% de Inhibición -Moderado 40-50%  Hoja de reporte
inhibir el crecimiento Razón
bacteriana activo 51-75% de resultados
bacteriano,
-Buena >76%
actividad

15
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño

El método que se empleo es experimental-descriptivo. Experimental, porque tiene


carácter analítico y longitudinal y de nivel investigativo “explicativo” en donde se
manipulan las variables. Descriptivo, debido que el análisis estadístico tiene
carácter univariado, donde se describe una población a partir de la muestra.

Se aplicó un diseño factorial completamente aleatorizado con dos variables o


factores, de los cuales F1 tiene cuatro niveles y F2 tiene un nivel. Cada uno de los
tratamientos tendrá tres repeticiones. Los extractos serán de la corteza de la planta,
y las fracciones serán obtenidas por el método de fraccionamiento Liquido/Liquido
continuo.

F1 = Fracciones del extracto etanólico


Primer nivel = Fracción “A”
Segundo nivel = Fracción “B”
Tercer nivel = Fracción “C”
Cuarto nivel = Fracción “D”

F2 = Actividad antibacteriana
A = Difusión en agar

Por lo tanto, se tuvo el siguiente diseño: 4 x 1= 4 tratamientos x 3 repeticiones = 12


experimentos para evaluar la actividad antibacteriana de las fracciones del extracto
etanólico de la corteza de T. panurensis (clavo huasca) por el método de difusión
en agar.

3.2. Diseño muestral

La población para esta investigación fue la planta T. panurensis (clavo huasca), la


cual fue recolectada del Centro Experimental de Plantas Medicinales (Jardín
Botánico Arboterum) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNAP ubicado
16
en la Carretera de Zungarococha (3°50'14.6"S 73°22'09.9 Ciudad Universitaria), del
distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, del departamento de Loreto.
Como muestra se usó 3 kg de la corteza de T. panurensis (clavo huasca)

Se utilizaron plantas adultas de T. panurensis (clavo huasca), que estén


identificados taxonómicamente por un profesional botánico.

Las bacterias (S. aureus ATCC 25923, y E. coli ATCC 25922), fueron donadas por
el Instituto Nacional de Salud; asimismo se las caracterizó bioquímicamente, y
morfológicamente; solo se utilizaron bacterias que se encontraron en fase de
crecimiento logarítmico.

Se excluyeron las bacterias que pasen la fase logarítmica de crecimiento.

17
3.3. Procedimiento de recolección de datos

Muestra vegetal
Corteza de Tynanthus panurensis

Identificación
taxonómica
Secar hasta que la
corteza haya
perdido gran parte Secado de la corteza
de humedad, este
proceso puede
durar hasta una Molienda y pesado
semana.

Extracción por Macerar con


maceración alcohol 96º
durante 7 días.

Concentrar usando Recuperación de


el rotavapor a 60ºC solvente o
por 60 rpm por concentración
aproximadamente 3
horas
Fraccionamiento del
extracto etanolico

Fracción “A” Fracción “B” Fracción “C” Fracción “D”

Actividad antibacteriana
(Método de difusión en
agar)

Figura 2. Flujograma del proceso de evaluación de la actividad antibacteriana de


las fracciones de la corteza de Tynanthus panurensis

18
EXTRACTO ETANOLICO DE LA CORTEZA DE Tynanthus
panurensis (FRACCIÓN “A”)

Mezclar el extracto
FLOCULACIÓN DEL
seco con 175 ml de
EXTRACTO
HCL 1%, y filtrar

Lavar con agua SOLUCIÓN SOLUCIÓN ACIDA Neutralizar con


destilada, y INSOLUBLE NH3, extraer
disolver en con CHCL2
Diclorometano
(CHCL2), filtrar
y secar con
(Na1SO4) Agregar 25 gr
de Na1SO4 (0.1
FASE CLOROFORMICA gr. Por ml de
FRACCIÓN “B” FASE ACUOSA
solución),
Secar con extraer con
(Na1SO4) CHCL2: et OH
y filtrar (3:2)

FRACCIÓN C FASE FASE ACUOSA


CLOROFORMICA REMANENTE
ETANÓLICA

Secar con Na1SO4

FRACCIÓN “D”

Figura 3. Flujograma del proceso de obtención de las fracciones del extracto etanólico corteza de Tynanthus panurensis
FUENTE: Manual de fitoquímica (28).

19
3.3.1. Obtención del extracto etanólico

La materia prima se usó para producir el extracto etanólico. Primero se procedió a


cortar y extraer la corteza, posteriormente se dejó secar a temperatura ambiente
por 7 días aproximadamente.

Se pesó la muestra ya seca con el fin de conseguir datos precisos de rendimiento.

Se maceró la muestra pesada agregando etanol al 96 % hasta enrazar en un


recipiente de vidrio. Se dejó macerar por 5 a 7 días (22).

El solvente (etanol) fue recuperado utilizando un rotavapor, a una temperatura de


60ºC, a -750 mbar de presión a 65 rpm, de esta forma se logró la eliminación del
disolvente residual (muestra) secado a temperatura ambiente y exenta de luz.

Finalmente, al obtener el extracto etanólico seco, se colocó en envases de vidrio


con tapa hermética.

3.3.2. Obtención de las fracciones del extracto etanólico

Fracción A: extracto etanólico en polvo.

Fracción B: del extracto etanólico total, se procedió a tomar 50 g de muestra seca


al cual se le agregan 175 ml de HCL al 1% y luego se filtra obteniéndose una fase
insoluble y una solución ácida. A partir de la fase insoluble se lavó con agua
destilada y se disuelve en cloroformo, luego se filtra y seca con sulfato de sodio
(NaSO4) dando como resultado la Fracción B (insoluble), fracción ácida (28).

Fracción C: de la solución ácida se neutralizo con Hidróxido de Amonio y se extrae


con clorofórmica (4 lavadas de 100 ml cada una), dando como resultado la fracción
C clorofórmica, la que luego fue secada y filtrada con de sulfato de sodio
obteniéndose una fase clorofórmica y una fase acuosa, fracción neutra (28).

20
Fracción D: a la fase acuosa se agregó 25 g de sulfato de sodio (0,1 gr. por ml de
solución), y luego se extrajo con cloroformo: etanol (3:2) y 7 lavadas de 100 ml c/u,
dando como resultado a la fracción D clorofórmico etanólico y una fase acuosa
remanente, fracción básica (28).

3.3.3. Determinación de la actividad antibacteriana

La actividad antibacteriana se determinó utilizando la metodología por difusión, la


referida habitualmente como el método de "Kirby-Bauer". Las tablas de
interpretación fueron tomadas de las normas M2 – A7 del National Committee for
Clinical Laboratory Standards (NCCLS) (27).

Esta parte estuvo distribuida de la siguiente manera:

A. Dilución del extracto y preparación de discos

Para la dilución del extracto etanólico de la corteza del Tynanthus panurensis (clavo
huasca), se pesó 0.65 gramos de cada fracción del extracto, y se diluyo con 0.5ml
de una mezcla de etanol/agua, para luego homogenizar con ayuda de un vortex
completamente la dilución, obteniendo concentraciones de 1300 mg/ml de cada
fracción. Después de diluir el extracto se, impregno 20ul del extracto en discos de
papel whatman N°5 estériles, este trabajo se realizó con la ayuda de una
micropipeta graduada (27).

B. Preparación de los controles

Los controles utilizados en el desarrollo de la investigación, fueron discos


impregnados con antibióticos gentamicina (10ul/ml), ciprofloxacino (5ug/ml) y
meropenen (5ug/ml) como controles positivos; como control negativo se utilizó
discos de papel whatam N°5 impregnados con una mezcla de etanol:agua a
concentración 1:1 (27).

21
C. Activación de cultivos en agar

Con ayuda de una asa bacteriológica se procedió a activar las cepas en


congelación de S. aureus ATCC 25923, y E. coli ATCC 25922, tomando una asada
de ellas, la cual inoculamos en tubos con caldo Tripticasa de Soya, para su posterior
incubación a temperatura entre 36 °C durante 24 horas, pasado el tiempo de
incubación, las colonias fueron aisladas en agar Muller Hinton (27).

D. Preparación del inóculo

Las placas de agar Muller Hinton que contiene colonias aisladas de las cepas
bacterianas nos sirvió para realizar el inoculo bacteriano; para el cual se utilizó de
4 a 5 colonias, tomadas con un asa de Kolle, y fueron transferidas a tubos que
contienen 6-7 ml de cloruro de sodio al 0.9%, el inoculo se comparó visualmente,
hasta llegar a la turbidez del estándar 0,5 de la escala de McFarland, diciendo de
esa manera que la suspensión contiene aproximadamente 1,5 x 108 UFC/mL de S.
aureus ATCC 25923, y E. coli ATCC 25922 (27).

E. Inoculación de las placas

Una vez realizado el inoculo bacteriano, con una micropipeta graduada se procedió
a inocular 100 µl del inoculo en placas que contenga agar Muller Hinton, y con
ayuda de una espátula de Drigalsky se esparció por toda la placa, dejando reposar
aproximadamente 5 minutos para eliminar el exceso de humedad (27).

F. Aplicación de los discos

Los disco previamente impregnados con el extracto de las fracciones fueron


aplicados en la superficie del agar Muller Hinton que contiene el inoculo bacteriano,
este procedimiento se realizó utilizando como ayuda una pinza estéril, los discos
fueron distribuidos uniformemente, teniendo en cuenta la distancia de 25mm uno
del otro. Se tuvo en cuenta que los discos una vez tocan la superficie del medio de
cultivo no deben ser removidos (27).

22
G. Incubación

Posteriormente Una vez aplicada los discos se dejó reposar por 15 minutos
aproximadamente, para luego invertirlas e incubarlas a 35°C durante 18 – 24 horas
(27).

H. Lectura e interpretación de resultados.

Terminado el tiempo de incubación, se realizó la medida de los halos de inhibición


utilizando una regla vernier, con ayuda de un contador de colonias con buena fuente
de luz, con fondo negro, para tomar una mejor lectura. Por otra parte, la lectura
interpretativa del antibiograma, según el “Manual de procedimientos para la Prueba
de Sensibilidad Antimicrobiana por el método de disco difusión” , si el halo de
inhibición es < 12 mm se considera resistente, de 13 a 14 mm intermedio, y > 15
mm sensible (27).

3.4. Procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos fueron procesados en el software Microsoft Excel 2013,


realizando una estadística descriptiva, mediante la presentación de datos como
frecuencia, mediana, desviación estándar, gráfica de barras, etc.

3.5. Aspectos éticos

El ejercicio de la investigación científica demanda conductas éticas en el


investigador, el uso de productos químicos es fiscalizado por el Ministerio de la
Producción y la SUNAT, estos serán utilizados en el experimento y en las
cantidades requeridas como acetona, sulfato de sodio anhidro, ácido clorhídrico,
ácido sulfúrico, éter dietílico, metanol, etanol absoluto, etc. Con respecto al área de
microbiología donde se usan cepas patógenas, constituye un medio ambiente de
trabajo especial que puede presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las
personas que trabajan en el laboratorio o cerca de él. Por ello se contará con
estrictas medidas de bioseguridad.

23
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Rendimiento del extracto de T. panurensis (clavo huasca)

Cantidad Cantidad
Cantidad Cantidad de
obtenida obtenida de Porcentaje
de muestra
Fracciones de fracciones de
muestra seca para
extracto del extracto rendimiento
vegetal maceración
etanólico etanólico
Fracción "A" 2000g 1000g 135g - 13,50%
Fracción "B" - - 50g 11g 24,00%
Fracción "C" - - 50g 8g 16,00%
Fracción "D" - - 50g 6g 12,00%

% DE RENDIMIENTO DE LAS FRACCIONES

24%
25

20 16%
13.5%
12%
15

10

0
FRACCIÓN "A" FRACCIÓN "B" FRACCIÓN "C" FRACCIÓN "D"

Figura 4. Gráfico del porcentaje de rendimiento de las fracciones del extracto


etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis

Observamos que se utilizó 2000 gramos de muestra vegetal para obtener el


extracto etanólico; asimismo, de 1000 gramos de muestra seca macerada en
alcohol 96%, se obtuvo 135 gramos de extracto etanólico, obteniéndose un
rendimiento del 13,50%. Para las fracciones “B, C Y D” se partió de 50 gramos de
extracto etanólico, obteniendo 24, 16, y 12% de rendimiento respectivamente.

24
Determinación de la actividad antibacteriana de las fracciones extracto etanólico de la corteza de T. panurensis (clavo
huasca)

Tabla 1. Actividad antibacteriana del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis (clavo huasca) frente a E coli y S.
aureus

FRACCIÓN "A" FRACCIÓN "B" FRACCIÓN "C" FRACCIÓN "D"


1300 mg/ml 1300 mg/ml 1300 mg/ml 1300 mg/ml
BACTERIA
Mm Resultado mm Resultado mm Resultado mm Resultado

E. coli 0±0 Resistente 0±0 Resistente 0±0 Resistente 0±0 Resistente

S.aureus 15 ± 0,2 Sensible 18 ± 0 Sensible 0±0 Resistente 0±0 Resistente

* Esquema de los Diámetros de la Zona de Inhibición:


Resistente: < 12 mm
Intermedio: 13 a 14 mm
Sensible: > 15 mm

Fuente: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud del Perú. 2002. “Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad Antimicrobiana por el
método de Disco Difusión” (27).

25
La tabla 1, nos muestra que las fracciones del extracto etanólico de la corteza de
Tynanthus panurensis (clavo huasca) a concentraciones de 1300 mg/ml, frente a E.
coli, no presento ningún halo de inhibición, diciendo de este modo que la bacteria
estudiada es resistente a las fracciones del extracto.

Con respecto a S. aureus, se encontraron halos de inhibición de 15 ± 0,2 y 18 ± 0,0


mm, a concentraciones de 1300mg/ml, en la fracción “A” y la fracción “B”
respectivamente, diciendo que S. aureus es sensible a las fracciones “A, y B” del
extracto etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis (clavo huasca)

26
Tabla 2. Actividad antibacteriana de los controles positivos meropenem 10 µg, ciprofloxacino 5 µg, y gentamicina 10 µg frente a
E.coli y S. aureus

MEROPENEM 10 µg CIPROFLOXACINO 5 µg GENTAMICINA 10 µg


BACTERIA
Mm Resultado mm Resultado mm Resultado

E. coli 22 ± 0,0 Sensible 26 ± 0,0 Sensible 24 ± 0,0 Sensible


S. aureus 26 ± 0,5 Sensible 35 ± 0,0 Sensible 24 ± 0,2 Sensible

* Esquema de los Diámetros de la Zona de Inhibición:


Resistente: < 12 mm
Intermedio: 13 a 14 mm
Sensible: > 15 mm

Fuente: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud del Perú. 2002. “Manual de Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad
Antimicrobiana Por el método de disco difusión” (27).

En las figuras siguientes observamos la actividad antibacteriana de las fracciones del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus
panurensis (clavo huasca) y de los controles positivos meropenem 10 µg, ciprofloxacino 5 µg, y gentamicina 10 µg, frente a las
cepas bacterianas S. aureus, y E. coli.

27
Staphylococcus aureus

35
35

30
26
24
25

RESISTENTE < 12mm


20 18
INTERMEDIO 13 - 14 mm
15 SENSIBLE > 15 mm
15

10

5
0 0
0
Fraccion "A" Fracción "B" Fracción "C" Fracción"D" Meropenen Ciprofloxacino Gentamicina

Figura 5. Gráfico de la actividad antibacteriana y categorización de las fracciones del extracto etanólico de hojas de Tynanthus
panurensis (clavo huasca) frente a S. aureus según diámetro de la zona de inhibición.

28
Escherichia coli

30
26
25
24
22

20
RESISTENTE < 12mm
INTERMEDIO 13 - 14 mm
15
SENSIBLE > 15 mm

10

0 0 0 0
0
Fraccion "A" Fracción "B" Fracción "C" Fracción"D" Meropenen Ciprofloxacino Gentamicina

Figura 6. Gráfico de la actividad antibacteriana y categorización de las fracciones del extracto etanólico de hojas de Tynanthus
panurensis (clavo huasca) frente a E. coli según diámetro de la zona de inhibición.

29
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

La evaluación nos muestra que las fracciones del extracto etanólico de la corteza
de Tynanthus panurensis (clavo huasca) a concentración de 1300 mg/ml, frente a
E. coli, no presento algún halo de inhibición y son resistentes a las fracciones del
extracto en estudio; con respecto a S. aureus tuvo diámetros de inhibición de 15 y
18 mm para las fracciones “A y B”, tiene actividad antibacteriana sensible, las
fracciones “C y D”, no presentaron halos, siendo la bacteria en mención resistente;
También se utilizó como controles positivos, los antibióticos meropenen 10ug/ml,
ciprofloxacino 5 µg, y gentamicina 10 µg.

La sensibilidad mostrada por la fracción insoluble ácida a S. aureus, a


concentraciones de 1300 mg/ml, es elevada, pero, no se encontraron reportes de
actividad antibacteriana o a otros microorganismos de la especie T. panurensis. Sin
embargo, Cárdenas y López (2019) (5) reportaron una evaluación de la actividad
antibacteriana del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis frente
a S. aureus, E. coli y Pseudomonas aeruginosa por el método de Kirby- Bauer y
macrodilución a concentraciones de 1300 mg/ml, 1500 mg/ml, y 1700 mg/ml, para
S. aureus se presenció halos de inhibición de 7 mm, 9 mm y 11 mm
respectivamente, mientras que para E. coli y Pseudomonas aeruginosa, no se
apreció ningún halo de inhibición, por el método de macrodilución, para S. aureus
se encontró una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) en la concentración de 32
mg/ml, mientras que para E. coli y Pseudomonas aeruginosa, no se encontró una
(CMI).

Asimismo tenemos el trabajo realizo por Casian (2010) (9) reportó que realizó una
evaluación antibacteriana de los extractos brutos de la especie Tynanthus
micranthus (especie de la misma familia), demostró actividad sobre algunas
bacterias S. aureus, P. aureginosa y E. coli en 1000 μg/ml de concentración.
Miranda Cruz et al. (2012)(7) evaluaron la actividad antimicrobiana de extractos
etanólico y hexánico de hoja y corteza de chichimecate (Tynanthus guatemalensis
L.), por el método de difusión en agar, donde obtuvieron resultados que indican que
el extracto hexánico presento actividad antimicrobiana frente a S. aureus, y
Salmonella thyphimurium. Por otro lado Dayana Lacerda et al. (2010)(29),
30
describieron la composición química y la actividad antimicrobiana de los aceites
esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de las hojas de Pimenta
pseudocaryophyllus y Tynanthus micranthus. El análisis demostró que el eugenol
era el único componente en el aceite esencial de T. micranthus (99.9%) y el
componente principal en el aceite esencial de P. pseudocaryophyllus (92.59%), que
también presentó metileugenol, terpinen-4-ol, o-cymene y (E) -caryophyllene, entre
otros. Ambos aceites presentaron actividad antimicrobiana contra bacterias,
levaduras y hongos filamentosos probados.

31
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

Se obtuvieron las fracciones del extracto etanólico de la corteza de la planta


Tynanthus panurensis utilizando la metodología de fraccionamiento Líquido/Líquido
continuo.

Las fracciones del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus panurensis (clavo


huasca) del Centro Experimental de Zúngarococha de la Facultad de Ciencias
Agronómicas a concentraciones de 1300 mg/ml, no presentaron ninguna actividad
biológica frente a E. coli. Con respecto a S. aureus, se encontraron halos de
inhibición de 15 ± 0.2 y 18 ± 0.0 mm, a concentraciones de 1300mg/ml, en la
fracción “A” y la fracción “B” respectivamente, diciendo que S. aureus es sensible a
las fracciones “A, y B” del extracto etanólico de la corteza de Tynanthus panurencias
(clavo huasca).

32
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES

Para las futuras investigaciones realizar estudios de las otras partes de la planta de
Tynanthus panurensis (hojas, flores y raíces).

Realizar la actividad antibacteriana in-vivo de Tynanthus panurensis (clavo huasca).

Incentivar la investigación de especies vegetales en busca alternativas a la


medicina científica y dar un valor agregado a las plantas medicinales que se usan
en la Amazonía.

Encontrar nuevos protocolos para la determinación de la actividad biológica que se


adecuen a las condiciones de la materia prima y enfermedades endémicas que
tenemos en nuestro país.

33
CAPÍTULO VIII: FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Rojas R, Bustamante B, Bauer J, Fernández I, Albán J, Lock O. Antimicrobial


activity of selected Peruvian medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2003;88(2–
3):199–204.
2. Clarkson PM, Thompson HS. Antioxidants: What role do they play in physical
activity and health? Am J Clin Nutr. 2000;72(2 SUPPL.).
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Resistencia a los antibióticos.
Diagnóstico [Internet]. 2018 [cited 2019 Dec 17];57(2):91–3. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-
antibióticos
4. Gárcia Lujan C. Actividad Antibacteriana De Extractos Vegetales En Cepas
Hospitalarias De Staphylococcus Aureus Con Resistencia Multiple. 2006;
5. Cárdenas Rivera CK, Lopez Rojas AL. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN
VITRO DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LA CORTEZA DE Tynanthus
panurensis (CLAVO HUASCA) FRENTE A Staphylococcus aureus,
Escherichia coli Y Pseudomonas aeruginosa. 2019;75.
6. Morales L, Acero N, Galán A, Perez-García C, Alguacil LF, Muñoz-Mingarro
D. Bioactive properties of tynanthus panurensis (Bureau) sanwith bark extract,
the amazonian “clavo Huasca.” J Med Food. 2011;14(9):939–43.
7. MIRANDA CRUZ E, ESPINOSA MORENO J, CENTURIÓN HIDALGO D,
VELÁZQUEZ MARTÍNEZ JR, ALOR CHÁVEZ M de J. Actividad
antimicrobiana de extractos de Psidium friedrichsthalianum L., Pterocarpus
hayesii L., Tynanthus guatemalensis L. y Spondias purpurea L. Univ Psychol.
2012;11(1):197–206.
8. Ruiz M, Santillán N. Características Farmacognósticas de las especies
amazónicas Maytenus macrocarpa (R. & P.) Briq., y Tynanthus panurensis
(Bur.) Sandw. IQUITOS - 2012. 2014;97. Available from:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4760
9. Cansian FC, José F, Merino Z, Lucia V, Amaral L, Salvador RA, et al.
Aphrodisiac properties of Tynanthus micranthus Corr. & Mello ex. Schum in
male mice. African J Pharm Pharmacol. 2014;8(47):1200–4.
10. Mejia KER. Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonia Peruana.
Agencia española Coop Int y el Inst Investig la Amaz Peru en el marco del
34
Proy Araucaria Amaz Nauta. 2000;Segunda Ed(9972-614.00.5):286.
11. Cano S, Bestard M, Relis P, Olivero D, Dayami D, Cano S, et al. Farmacología
de las plantas medicinales. Rev Inf científica. 2009;61–1:1–14.
12. Brack Egg A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Vol. 1. 1999. 550 p.
13. Pineda Higuita SE, Posada López GA, Giraldo Quintero L, Pulgarín Bedoya
L. Resistencia a antibióticos del Staphylococcus aureus en estudiantes de
una facultad de odontología. Rev Habanera Ciencias Medicas [Internet].
2020;16(5):1–12. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-
519X2008000300003&script=sci_arttext
14. Richardson AR, Libby SJ, Fang FC. A nitric oxide-inducible lactate
dehydrogenase enables Saphylococcus aureus to resist innate immunity.
Science (80- ) [Internet]. 2008 Mar 21 [cited 2020 Jul 14];319(5870):1672–6.
Available from: https://science.sciencemag.org/content/319/5870/1672
15. Emori TG, Gaynes RP. An overview of nosocomial infections, including the
role of the microbiology laboratory. Clin Microbiol Rev. 1993;6(4):428–42.
16. Monica Gil DDM. Staphylococcus aureus: Microbiología y aspectos
moleculares de la resistencia a meticilina. Rev Chil Infectol. 2000;17(2):145–
52.
17. Churkina L, Vaneechoutte M, Kiprianova E, Perunova N. Batumin — A
Selective Inhibitor of Staphylococci — Reduces Biofilm Formation in
Methicillin Resistant Staphylococcus aureus. 2015;(December):193–201.
18. Zhang XB, Ohta Y. Binding of mutagenic pyrolyzates to fractions of intestinal
bacterial cells. In: Canadian Journal of Microbiology. 1992. p. 614–7.
19. Martin WT, Zhang Y, Willson P, Archer TP, Kinahan C, Barber EM. Bacterial
and fungal flora of dust deposits in a pig building. Occup Environ Med.
1996;53(7):484–7.
20. Rodríguez-Angeles MG. Principales características y diagnóstico de los
grupos patógenos de Escherichia coli. Salud Publica Mex. 2002;44(5):464–
75.
21. Cabrera CE, Gómez RF, Zúñiga AE. Resistance to bacterial antibiotics,
antiseptics and disinfectants a manifestation of the survival and adaptation
mechanisms. Colomb Med. 2007;38(2):149–58.
22. Quino Sifuentes W, Alvarado Guerrero JI. La resistencia antimicrobiana en
35
Perú: un problema de salud pública. Rev Investig Científica y Tecnológica.
2021;02(03):1–9.
23. Ministerio de Salud del Perú. Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los
antimicrobianos. Plan Nac Del Peru [Internet]. 2017;1–96. Available from:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Acceso/URM/Ges
tionURMTrabSalud/ReunionTecnica/VIII/Dia2/Antimicrobianos/PlanNacional
ATM-2017-2021.pdf
24. Ríos Sanca PA. Extremo Drogo-Resistencia Bacteriana En Pacientes Con
Sospecha De Infecciones Asociadas a La Atención En Salud (Iaas) De Dos
Hospitales De Iquitos, Perú. Vol. 6. Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2016.
25. Shiva C. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y
ácidos orgánicos . Posible alternativa a los antibióticos promotores de
crecimiento. Univ Auton Barcelona. 2007;184.
26. Coyle M, Cavalieri SJ, Rankin ID, Harbeck RJ, Sautter RL. Manual de
Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana. 2006. 248 p.
27. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud. Manual de
procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método
de disco difusión [Internet]. 2002. 67 p. Available from:
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/manual sensibilidad 2.pdf
28. Look O. Investigación Fitoquimica. Métodos en el Estudio de Productos
Naturales [Internet]. 3ra edició. Pontificia Universidad Catolica del Perú,
editor. Lima, Perú: Departamento de académico de ciencias; 2016. 288 p.
Available from:
http://190.187.240.212/anc_j28.1/index.php/anc_j28.1/index.php?Itemid=28
&catid=61&id=333%3A3ra-edicion-del-libro-investigacion-fitoquimica-
metodos-en-el-estudio-de-productos-naturales-de-a-t-dra-olga-
lock&option=com_content&view=article
29. Custódio DL, Burgo RP, Moriel B, Barbosa A de M, Rezende MI, Daniel JF de
S, et al. Antimicrobial activity of essential oils from Pimenta
pseudocaryophyllus and Tynanthus micranthus. Brazilian Arch Biol Technol.
2010;53(6):1363–9.
30. Luziatelli G, Sørensen M, Theilade I, Mølgaard P. Asháninka medicinal plants:
A case study from the native community of Bajo Quimiriki, Junín, Peru. J
36
Ethnobiol Ethnomed. 2010;6(August).

37
ANEXOS

38
Anexo 1. Tallo y corteza de Tynanthus panurensis

Anexo 2. Preparación del extracto etanólico

39
Anexo 3. Preparación de suspension bacteriana con Mcfarland

Anexo 4. Inoculación de los discos con el extracto en la placa de Agar Muller


Hinton

Anexo 5. Resultados de la actividad antibacteriana

40
Anexo 6. Constancia de descripción botánica

41

También podría gustarte