Trabajo, Energía y Rozamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

INDICE:
1. Introducción
1.1 Objetivos

1.2 Fenómeno
1.1.1 Objeto de estudio
1.1.2 Instrumentos de medición
1.3 Observación

2. Desarrollo
2.1 Hipótesis
2.2 Experimentación

a) Experiencia N°1: Lanzamiento desde 40cm.


b) Experiencia N°2: Lanzamiento desde 30 cm.
c) Experiencia N°3: Lanzamiento desde 20 cm.
2.3 Cuadro Resumen

3. Conclusión
3.1 Validación o rechazo de la hipótesis

2
1. Introducción

Este informe fue desarrollado mediante la aplicación del método científico, por
las alumnas Merino Quiroz Nicole Catherina de la Facultad Regional Resistencia,
en compañía de Rott Sabrina Matilde. En el mismo será descrito el desarrollo de
la actividad experimental N°4 “Trabajo, Energía y Rozamiento” en el cual se
expondrá el proceso práctico para determinar el coeficiente estático y el
coeficiente dinámico de rozamiento entre dos superficies en contacto.

Debido a la actual situación epidermiología, la asistencia presencial al


laboratorio de la facultad se ha imposibilitado por lo cual la siguiente actividad
experimental ha sido realizada en el hogar de la alumna, a su vez, el sistema
construido para el estudio del rozamiento ha sido elaborado por la misma
alumna, por lo tanto, las condiciones óptimas de un laboratorio no se han podido
dar en el desarrollo de esta experiencia.
En esta experimentación se trabajará con sistema basado en dos superficies
en contactos, ambas de madera, con el fin de estudiar y comprender como se
presenta en la naturaleza la fuerza de rozamiento, la cual se opone al movimiento
de superficies en contacto.
La finalidad de esta experiencia es la aplicación de conceptos de la unidad
temática 4: “Trabajo y Energía”, teniendo como base la aplicación del “Principio
de conservación de energía”, en el cual se establece lo siguiente:
“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de unas formas en
otras.”
Esta ley puede ser aplicada desde dos perspectivas, dependiendo de si las
fuerzas que actúan sobre un sistema son conservativas o no conservativas:
En caso de que la Fuerza neta aplicada sobre un sistema fuese conservativa:
Ley de Conservación de la Energía Mecánica:
“En presencia de fuerzas conservativas, la cantidad de energía mecánica
inicial de un sistema es igual a la cantidad de energía mecánica final, es decir, la
energía mecánica es una constante.”
En el caso particular de esta experiencia, contamos con una fuerza de
rozamiento, la cual provoca que la sumatoria de todas las fuerzas actuantes en
el sistema sean no conservativas, por lo cual se debe tener en presencia el
siguiente concepto:
Principio de la Conservación de la Energía con fuerzas no
conservativas:
“El trabajo realizado por las fuerzas no conservativas, es igual al cambio de
la energía mecánica realizada por las fuerzas conservativas.”

3
Mediante la aplicación de este principio se realizarán 3 experiencias
ejecutando la misma acción, pero variando las distancias recorridas por el cuerpo
que ejecutará el movimiento. La recolección de datos de esta experiencia se
llevará a cabo mediante dos softwares, uno llamado “4Physics,” el cual nos
ayuda a obtener las aceleraciones prácticas del movimiento, y otro denominado
“Transportador,” el cual nos ayuda a determinar los ángulos de inclinación para
esta actividad, los cuales fueron descargado en el teléfono de la alumna, por lo
cual dicho teléfono formo parte de la experimentación.
A su vez, es de importancia aclarar que los datos y valores obtenidos en tal
actividad experimental corresponden al Sistema Internacional de Unidades,
también conocido como MKS.
El fin de esta experiencia ha sido el de cumplir con una serie de objetivos que
será descriptos a continuación:

1.1 Objetivos

• Autoconstrucción del conocimiento.


• Familiarizarse con el método científico.
• Adquirir conocimiento mediante el trabajo experimental.
• Uso y aplicación de software de medición.
• Aplicación y aprendizaje de conceptos de la unidad teórica N°4.
Objetivos del Trabajo:

• Identificar las fuerzas que actúan sobre el sistema.


• Clasificar el sistema y determinar el coeficiente de rozamiento estático y
dinámico.
• Determinar si el sistema tiene trabajo y en base a esto relacionarlo con
la ley de conservación de energía.

1.2 Fenómeno
1.1.1 Objeto de estudio

• Sistema dinámico formado por un prisma rectangular de madera 5,00 cm (0,05


m) de ancho por 13,00cm (0,13 m) de largo, apoyado sobre una superficie de
madera de 43,00 cm (0,43 m) de largo y 31,00 cm (0,31 m) de ancho.

4
5
1.1. 2 instrumentos de medición:

• Balanza digital: Con precisión de 1g (0,001 kg) y rango de capacidad hasta 5 Kg.

• Balanza digital: Con precisión de 5g y rango de capacidad que oscila entre


200g hasta 30 Kg.

6
• Software de medición “4Physics,” (instalado en el teléfono móvil) utilizado para
obtener las aceleraciones prácticas en la experiencia.

Dicho software utiliza un sistema de ejes cartesianos


sobre el celular como se observa en la imagen:

Cada uno de estos ejes medirá una aceleración distinta:

El eje Z (perpendicular a la pantalla): Medirá la aceleración


de la gravedad al momento de ejecutar el movimiento.

El eje X (horizontal): Medirá la aceleración que actúa en el


movimiento en sentido horizontal.

El eje Y (vertical): Medirá la aceleración que actúa en el


movimiento en sentido vertical.

Para esta experiencia el celular fue posicionado de tal


manera que la aceleración en el eje Z sea
aproximadamente 9,8 cm/s2, en el eje X sea
aproximadamente 0,00 cm/2, y el eje Y será variable,
porque es la dirección en donde se realizaran los distintos
movimientos para cada experiencia.

• Software “Transportador,” utilizado para obtener el ángulo de inclinación en


donde se supera el coeficiente de rozamiento estático máximo.

7
• Aplicación “Reloj Cronómetro,” la cual fue de utilidad para medir el tiempo
aproximado de recorrido en cada experiencia.

• La aplicación “Medición,” la cual funcionó como ayuda para determinar las


dimensiones de los objetos de estudio por medio de la captura fotográfica.

Se verifico el correcto funcionamiento de este software utilizando como


referencia una regla y midiendo los mismos cuerpos que fueron medidos con
dicha aplicación, comprobando de esta manera que los resultados sean iguales.

Dicha aplicación tiene una precisión de 1 cm (0,01 m).

1.3 Observación:
Se ha empleado un sistema el cual consiste en un pequeño objeto de madera de 5,00
cm (0,05 m) de ancho y 13,00 cm (0,13 m) de largo, que se encuentra en contacto con
una superficie, también de madera de 43,00 cm (0,43 m) de largo y 31,00 cm (0,31 m)
de ancho.
El ya mencionado pequeño objeto de madera posee una masa de 55 g (0,055 kg), dato
que será de importancia al momento de efectuar la experimentación.

8
Mediante este sistema, se irán realizando pruebas para poder determinar el ángulo de
inclinación mínimo que debe tener el plano para que la fuerza de movimiento supere la
fuerza de fricción estática y el movimiento pueda comenzar. Luego de encontrar el valor
de dicho ángulo mediante pruebas prácticas, se realizarán los correspondientes cálculos
analíticos para poder determinar el coeficiente de rozamiento estático. Una vez obtenido
este, se realizarán lanzamientos desde 3 distancias diferentes, manteniendo el ángulo
de inclinación donde se rompe el coeficiente de estático, y se medirán la aceleración y
velocidad final, con el fin de determinar el coeficiente de rozamiento dinámico.

Como ya se ha detallado anteriormente, para llevar a cabo la recolección de datos será


necesario que el celular móvil que posee la aplicación “4Physics” se encuentre sobre el
pequeño prisma rectangular al momento de realizar la experimentación. Dicho teléfono
en conjunto con la funda que lo cubre posee una masa de 230 gramos (0,230 kg).

9
La sumatoria de las masas del pequeño prisma rectangular de madera y la masa del
teléfono móvil es igual a 0,285 kg, dato que será usado posteriormente en los cálculos.

Esta experimentación fue efectuada el día martes 29 de junio a la hora 19.00 hs, el
tiempo climático de ese momento era despejado y frío y la temperatura correspondiente
era de aproximadamente 6°C. El espacio de trabajo en donde se realizó tal experiencia
se trata de un escritorio en un ambiente cerrado.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede afirmar que el material no se vio
afectado por las condiciones del entorno, ya que nos encontrábamos en un ambiente
cerrado y permeable, por ende, la superficie era lisa y no interfirió con el desplazamiento
del cuerpo.
Además, se puede afirmar que el movimiento que se observará, será causado por el
mismo sistema y la inclinación del mismo, siendo contrarrestado por el rozamiento
producido por el contacto entre las superficies de madera.
Un dato muy importante a destacar en esta experimentación es que se toma al
sistema como un sistema aislado, en donde la sumatoria de las fuerzas externas es
igual a cero. Por lo tanto, al ser la sumatoria de las fuerzas externas igual a cero, la
cantidad de movimiento lineal se conserva. A su vez, como ya fue aclarado en la
introducción, en este sistema participa la fuerza de rozamiento, la cual no es
conservativa, por lo tanto, a diferencia de la cantidad de movimiento lineal, la energía
mecánica en este sistema no se conserva.
Vale la pena aclarar que, al momento de determinar si la medición del tiempo que
tardaba el cuerpo en recorrer x distancia era correcto se llevó a cabo una comprobación
mediante la aplicación “4Pysics,” utilizando la herramienta acelerómetro. Se procedió a
colocar el celular sobre el cuerpo de madera y dejarlo caer desde las distintas distancias,
como la aplicación no solo muestra la aceleración, sino también el tiempo, se observó
que cuando los puntos que marcaban la aceleración se volvían inestables era debido a
que el cuerpo había terminado su recorrido.

10
2. Desarrollo
2.1Hipótesis
Basándome fundamentalmente en los conocimientos adquiridos en la unidad
temática de “Trabajo y Energía” y en el principio de conservación de la energía con
fuerzas no conservativas, además de tener en consideración las observaciones
previamente efectuadas, la hipótesis que se intentará comprobar en esta experiencia
será la siguiente:
“Basándome principalmente en el hecho de que la fuerza de rozamiento se trata de
una fuerza no conservativa, afirmaré que la energía mecánica total inicial en el sistema
será distinta de la energía mecánica total final. Y, fundamentándome en el principio de
conservación de la energía con fuerzas no conservativas, diré que: El trabajo realizado
por las fuerzas no conservativas, será igual al cambio de la energía mecánica realizada
por las fuerzas conservativas.”
2.2 Experimentación
Previamente a la ejecución de la experimentación, se decidió tomar en consideración
dos tablas de valores, en donde se expresan valores de coeficientes de rozamientos
para el contacto entre superficies de distintos materiales.

11
La experimentación en este trabajo se basa, primeramente, en determinar el ángulo
de inclinación que debe tener nuestro plano para que la fuerza generadora de
movimiento supere la magnitud de la fuerza de rozamiento estático máxima.
Para determinar con mayor exactitud el valor de dicho ángulo se realizó el mismo
procedimiento cinco veces:
1) https://youtu.be/FxR-qatv2ec

2) https://youtu.be/5xVhi7jilqI

12
3) https://youtu.be/CgInxsYS2b8

4) https://youtu.be/qMeqWhW5zgM

13
5) https://youtu.be/5PBJG9yg1lY

Se procede a hacer el promedio de los 5 ángulos obtenidos:


29,8° + 29,6° + 29,2° + 29,5° + 29,3°
= 29,5°
5
Por lo tanto, el valor del ángulo en donde se supera la fuerza de rozamiento estático
máxima es igual a 29,5°
A partir de este ángulo podemos determinar el coeficiente de rozamiento estático:
μs =senα/cosα = tgα

𝑡𝑡𝑔𝑔 (29,5°) = 0,566


Por lo tanto, el coeficiente de rozamiento estático es igual a 0,566 ≅ 0,6

14
A continuación, se procede a mantener la base del plano fija en una inclinación de
29,5°

15
Luego, se ubica el cuerpo para el que deseamos medir el coeficiente de rozamiento de
su superficie contra el plano para que este se deslice por él nada más soltarlo.
El correspondiente diagrama de cuerpo libre para este sistema es el siguiente:

A continuación, se determinan distintas distancias sobre el plano para el recorrido del


cuerpo; x= 0,4 m, x= 0,3 m, x= 0,2 m.

Se sujeta el celular sobre el cuerpo y se pone en marcha el aplicativo elegido “4Physics”


para determinar las aceleraciones y el tiempo del cuerpo en cada distancia. Luego se
procede a soltar el cuerpo recorriendo la distancia (x) definida.

16
a) Experiencia N°1: Lanzamiento desde 40cm: https://youtu.be/QCYr9f_AoGE

Primeramente, se midió por medio de un cronómetro el tiempo que tardaba el cuerpo en


recorrer dicha distancia:

Promedio del tiempo:


0,40 𝑠𝑠 + 0,38 𝑠𝑠 + 0,36 𝑠𝑠
= 0,38 𝑠𝑠
3
Luego se procedió a tomar la aceleración, tomando como punto de referencia los
distintos tiempos obtenidos:

Promedio de aceleración:
𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚
2,23 + 2,16 2 + 2,24 2
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 𝑠𝑠 = 2,21 𝑚𝑚
3 𝑠𝑠 2

17
b) Experiencia N°2: Lanzamiento desde 30 cm: https://youtu.be/R24m5yJhvLE

Primeramente, se midió por medio de un cronómetro el tiempo que tardaba el cuerpo en


recorrer dicha distancia:

Promedio del tiempo:


0,30 𝑠𝑠 + 0,31 𝑠𝑠 + 0,30 𝑠𝑠
= 0,30 𝑠𝑠
3
Luego se procedió a tomar la aceleración, tomando como punto de referencia los
distintos tiempos obtenidos:

Promedio de aceleración:
𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚
1,98 + 2,01 2 + 2,19 2
𝑠𝑠2 𝑠𝑠 𝑠𝑠 = 2,06 𝑚𝑚
3 𝑠𝑠 2

18
c) Experiencia N°3: Lanzamiento desde 20 cm: https://youtu.be/1iAMpfez6bM

Primeramente, se midió por medio de un cronómetro el tiempo que tardaba el cuerpo en


recorrer dicha distancia:

Promedio del tiempo:


0,22 𝑠𝑠 + 0,16 𝑠𝑠 + 0,20 𝑠𝑠
= 0,19 𝑠𝑠
3
Luego se procedió a tomar la aceleración, tomando como punto de referencia los
distintos tiempos obtenidos:

Promedio de aceleración:
𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚
1,84 + 1,96 2 + 1,79 2
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠 𝑠𝑠 = 1,86 𝑚𝑚
3 𝑠𝑠 2

19
Se procede, luego de haber obtenido los valores promedios de aceleración y tiempo
para cada distancia x recorrida, a la realización de los cálculos del coeficiente dinámico
y la variación de energía mecánica, con el fin de comprobar que el trabajo de rozamiento
obtenido mediante una serie de cálculos sea igual o aproximadamente igual (con el
mínimo porcentaje de error admisible) a la variación de energía mecánica.
A continuación, se expresan una serie de ecuaciones que serán de utilidad para la
obtención de datos por medio de cálculos matemáticos:

Cálculo de velocidad: (según las ecuaciones paramétricas)

Vf = Vo + a . 𝛥𝛥t
a) Experiencia N°1: Distancia x = 0,4 m

𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑉𝑉𝑓𝑓 = 2,21 . 0,38 𝑠𝑠 = 0,84
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠

𝑚𝑚 2
�0,84 �
𝑠𝑠
µ𝑑𝑑 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 29,5° − 𝑚𝑚 = 0,462
2 .9,8 2 .0,4 𝑚𝑚 .cos 29,5°
𝑠𝑠

𝑚𝑚
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . 0,4 𝑚𝑚 . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (29,5°) = 0,550 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

1 𝑚𝑚 2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . �0,84 � = 0,101 𝐽𝐽
2 𝑠𝑠

∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0,550 𝐽𝐽 − 0,101 𝐽𝐽 = 0,449 𝐽𝐽

𝑚𝑚
𝑊𝑊𝑊𝑊 = 0,4𝑚𝑚 . 0,462 . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . cos (29,5°) = 0,449 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

Por lo tanto: ∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑊𝑊𝑊𝑊

20
b) Experiencia N°2: Distancia x = 0,3 m

𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑉𝑉𝑓𝑓 = 2,06 . 0,31𝑠𝑠 = 0,64
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠

𝑚𝑚 2
�0,64 �
𝑠𝑠
µ𝑑𝑑 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 29,5° − 𝑚𝑚 = 0,486
2 .9,8 2 .0,3 𝑚𝑚 .cos 29,5°
𝑠𝑠

𝑚𝑚
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . 0,3 𝑚𝑚 . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (29,5°) = 0,413 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

1 𝑚𝑚 2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . �0,64 � = 0,058 𝐽𝐽
2 𝑠𝑠

∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0,413 𝐽𝐽 − 0,058 𝐽𝐽 = 0,355 𝐽𝐽

𝑚𝑚
𝑊𝑊𝑊𝑊 = 0,3𝑚𝑚 . 0,486 . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . cos (29,5°) = 0,355 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

Por lo tanto: ∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑊𝑊𝑊𝑊

c) Experiencia N°3: Distancia x = 0,2 m

𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑉𝑉𝑓𝑓 = 1,86 . 0,19𝑠𝑠 = 0,35
𝑠𝑠 2 𝑠𝑠

𝑚𝑚 2
�0,35 �
𝑠𝑠
µ𝑑𝑑 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 29,5° − 𝑚𝑚 = 0,530
2 .9,8 2 .0,2 𝑚𝑚 .cos 29,5°
𝑠𝑠

𝑚𝑚
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑖𝑖 = 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . 0,2 𝑚𝑚 . 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (29,5°) = 0,275 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

1 𝑚𝑚 2
𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑓𝑓 = . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . �0,35 � = 0,017 𝐽𝐽
2 𝑠𝑠

∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 0,275 𝐽𝐽 − 0,017 𝐽𝐽 = 0,258 𝐽𝐽

𝑚𝑚
𝑊𝑊𝑊𝑊 = 0,2𝑚𝑚 . 0,530 . 0,285 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 9,8 . cos (29,5°) = 0,258 𝐽𝐽
𝑠𝑠 2

Por lo tanto: ∆𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑊𝑊𝑊𝑊

21
2.3 Cuadro resumen de todas las experiencias efectuadas:

Medición Aceleración Velocidad Energía Energía Energía Energía Energía Energía Variación Trabajo Coeficiente
Cinética Cinética Potencial Potencial Mecánica Mecánica Fuerza Rozamiento
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Energía
Mecánica Rozamiento μ
Eci Ecf Epi Epf Emi Emf ΔEm
W fricción

Unidades [m/s2] [m/s] [Joul] [Joul] [Joul] [Joul] [Joul] [Joul] [Joul] [Joul] μe 𝝁𝝁𝒅𝒅

0,4 (m) 2,23

2,24 0,84 0 0,101 0,550 0 0,550 0,101 0,449 0,449 0,6 0,5

2,16

0,3 (m) 1,98

2,01 0,64 0 0,058 0,413 0 0,413 0,058 0,355 0,355 0,6 0,5

2,19

0,2 (m) 1,84

1,96 0,35 0 0,017 0,275 0 0,275 0,017 0,258 0,258 0,6 0,5

1,79

Aclaración: se aplico redondeo a los valores de los coeficientes de rozamiento.

22
3. Conclusión:
Como conclusión de esta experimentación se establece que los objetivos planteados al
principio de este informe se han logrado con éxito, la alumna ha conseguido desarrollar
dicha experimentación aplicando y comprendiendo satisfactoriamente los conceptos de
trabajo, energía y rozamiento, teniendo especial consideración en la aplicación del
“Principio de conservación de energía mecánica,” en especial, el principio de
conservación de la energía con fuerzas no conservativas, ya que ese era el caso en el
sistema de movimiento ejecutado.
Recordando que, los objetivos principales en este trabajo citaban lo siguiente:
“Identificar las fuerzas que actúan sobre el sistema.”
“Clasificar el sistema y determinar el coeficiente de rozamiento
estático y dinámico.”
“Determinar si el sistema tiene trabajo y en base a esto
relacionarlo con la ley de conservación de energía.”
Se puede asegurar que el mismo fue cumplido exitosamente en las tres experiencias
prácticas realizadas para este trabajo, ya que han quedado identificadas las fuerzas que
actúan sobre el sistema mediante el diagrama de cuerpo libre expuesto en la
experimentación del trabajo; Del mismo modo, se ha clasificado al sistema como un
sistema de fuerzas no conservativas y, a su vez, se han determinado los coeficientes de
rozamiento estático y dinámico por medio de experiencias prácticas y cálculos
analíticos; También ha quedado determinado que el sistema posee un trabajo disipado
producido por la fuerza de rozamiento y se lo ha relacionado con la ley de conservación
de energía estableciendo que “la variación de energía mecánica será igual al trabajo
disipado,” lo cual ha sido comprobado.
3.1 Validación o rechazo de la hipótesis:
Recordando que la hipótesis planteada al principio de este informe suponía lo siguiente:
“Basándome principalmente en el hecho de que la fuerza de rozamiento
se trata de una fuerza no conservativa, afirmaré que la energía mecánica
total inicial en el sistema será distinta de la energía mecánica total final. Y,
fundamentándome en el principio de conservación de la energía con fuerzas
no conservativas, diré que: El trabajo realizado por las fuerzas no
conservativas, será igual al cambio de la energía mecánica realizada por las
fuerzas conservativas.”
Se puede establecer que esta hipótesis ha sido validada a lo largo de esta
experimentación, ya que ha quedo demostrado que existe una diferencia entre la
energía mecánica inicial del sistema y la energía mecánica final del mismo, debido a
que al tener en consideración el trabajo producido por una fuerza no conservativa, como
es la fuerza de rozamiento, se establece que este trabajo será el cual provoque dicha
variación de energía mecánica, por lo tanto es igual a la misma, lo cual ha quedado
demostrado mediante los cálculos ejecutados a partir de datos obtenidos de manera
práctica a lo largo de la experimentación.

23
Antes de concluir, me gustaría dejar constancia que, desde mi perspectiva, realizar esta
actividad experimental desde nuestras casas puede resultar muy entretenido y estimula
el aprendizaje de forma dinámica. Pero, considerando otra perspectiva de la misma
situación, también se podría decir que, no hay experiencia casera, por más bien
implementada que se encuentre, que pueda remplazar la esencia de trabajar y aprender
en verdaderas condiciones de laboratorio, junto con un profesor guía y compañeros de
trabajo que ayudan a que las experiencias realizadas sean lo más optimas posibles.
Considero que, de encontrarnos realizando estas experiencias en condiciones optimas
de laboratorio, el proceso de adquisición de conocimiento por medio de la practica sería
más efectivo, y a su vez pienso que, para los estudiantes resultaría menos tedioso
realizar las experiencias de esta manera, ya que los posibles errores disminuirían y
contaríamos con un cercano seguimiento por parte del profesor a cargo.
Sin embargo y para finalizar, se deja constancia de que esta actividad ha servido de
ayuda para la comprensión de los conceptos teóricos sobre “Fuerza, Energía y
Rozamiento” dictados por la cátedra de “Física I”, ya que toda la experimentación que
se ha llevado a cabo pone en práctica mencionados conceptos, lo cual sirve para los
estudiantes como sostén de entendimiento del funcionamiento de lo estudiado en una
situación real, en donde se pueden analizar cuidadosamente todos los factores que
influyen en el movimiento de un cuerpo cuando se tiene en consideración la existencia
de la fuerza no conservativa denominada fuerza de rozamiento.

24

También podría gustarte