Unidad 7
Unidad 7
Unidad 7
SISTEMAS DE IMPOSICIÓN
Permiten organizar el tributo
Es indistinta la aplicación a Personas o Empresas
Cedular o Real
Establecen Categorías
Ventajas:
Permite discriminar entre Rentas:
o “ganadas” con el esfuerzo personal
o o “no ganadas” con ese esfuerzo
Asignar alícuotas por cada renta
Practicar deducciones por gastos
Desventajas:
No tiene en cuenta al sujeto y su grupo familiar
Las alícuotas son proporcionales (y no progresivas).
Se producen “huecos” donde la ley deja sin gravar algunas rentas personales o sin considerar
deducciones y/o gastos comunes a más de una categoría
No es posible aplicar deducciones que consideren el nivel de vida
Unitario o Persona
1
Considera la renta de la persona humana o familia de manera global, comprendiendo un amplio
universo, de las mismas.
Permite diferenciar las rentas ganadas o del trabajo.
Permite tener en cuenta aspectos personales.
De allí las Deducciones por:
o Gastos relacionados a la Salud (del Contribuyente y su familia)
o Aportes al Sistema de Jubilaciones
o Pagos por Seguros de vida y/o de Retiro
o Mínimo No Imponibles
o Familiares a cargo
o Especial (en relación con rentas ganadas)
Permite la aplicación de alícuotas con Técnica Progresiva
Mixto
Es una mezcla de los otros dos. Metodología usada:
1) Se distinguen las categorías (o cédulas)
Facilitar distintas pautas,
computar o no ganancias sobre valor de los bienes,
efectuar deducciones admitidas en cada categoría.
2) Agrupa y realiza la sumatoria de todas las rentas del período
3) Aplican deducciones generales
mínimo no imponible,
deducciones por cargas de familiar
deducciones especiales y otras
4) Se aplican alícuotas con técnica progresiva.
Las rentas que no quedan comprendidas en ninguna de las clases o categorías y gastos que queden sin
deducir se pueden incorporar a una categoría “residual”.
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE LA RENTA.
Imputar es atribuir asignar.
A) Devengado: Cuando la operación esté perfeccionada jurídicamente es venta (o compra) y en algunos
casos se adiciona a lo anterior el transcurso del tiempo
B) Percibido: Cuando los importes estén cobrados (o pagados). Las normas deben precisar en qué momento
se considera este evento ocurre ante las múltiples alternativas de la vida y relaciones económicas
C) Realizado: Se lo toma como sinónimo de vendido, enajenado, legado, etc. Más en general cuando se
han concretado operaciones donde el agente económico que las obtiene puede ver, contar o medir la Renta en
forma concreta.
No realizado: Nos referimos a resultados que existen, pero no se han materializado) a través de una
operación o transacción económica
D) Renta en el TIEMPO: La renta es un FLUJO y para medirlo generalmente se toma 1 año. En el mediano y
largo plazo, pueden intercalarse años con rentas bajas, rentas altas y años con quebrantos. Esas
circunstancias aluden a la Irregularidad de la Renta en el Tiempo. La Irregularidad genera inequidad
E) Respecto a la renta en el espacio: Se relaciona con el lugar o jurisdicción donde se obtiene la renta.
Existen criterios de renta mundial y de renta territorial. La renta mundial grava la renta obtenida dentro y
fuera y la renta territorial grava todas las rentas que se generan en un territorio. Esto genera situaciones de
doble tributación.
2
G) Problemas (o dificultades) que surgen al diseñar legalmente el concepto de renta y su imposición con
criterios de igualdad y equidad, así como posibles soluciones, particularmente la irregularidad de la renta y el
tratamiento de los quebrantos.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN LA RENTA EN
ARGENTINA.
En nuestro país nace con el gobierno de facto en 1932 el Impuesto a los Réditos. Basado en la Teoría de la
Fuente alcanzaba rentas periódicas y objetivas proveniente de fuentes permanentes. Con escala de alícuotas
progresivas. Con límite a Réditos dentro del país.
Con el tiempo han ido variando las redacciones. Pero en la Ley central de ganancias puede decirse que
comienza con una definición general de Rédito según la teoría de la Fuente, sigue comprendiendo réditos
que resultan de considerar a toda la Empresa como Fuente, circunscriptas a Fuente Argentina y luego
organiza la identificación de rentas según 4 categorías, pero dando a una de ellas el carácter de residual.
La ley actual (2019) define en cada categoría reglas para determinar la Ganancia Bruta (por ejemplo,
percibido o devengado), establece Deducciones para cada una de ellas atendiendo al criterio de deducir los
gastos necesarios para obtener la renta y para mantener y conservar la fuente (esto incluye amortizaciones de
bienes de uso). Para precisar el alcance utiliza definiciones que identifican de “Deducciones No Admitidas”.
Desde que el impuesto toma el criterio de Renta Mundial (1992):
los Sujetos residentes en el país tributan sobre las ganancias en el extranjero por lo que fija también las
estas reglas para esas determinaciones, permite el computo de un PAC por lo abonado (con limite por el
Incremento de lo Obligación Fiscal).
Los Sujetos no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina, conforme
reglas especiales. En estos casos tributan a la tasa proporcional (la máxima de la Escala).
Las Sociedades de Capital: tributan con tasa proporcional de dos dígitos.
Empresas y sociedades no comprendidas en la tasa proporcional determinan el resultado y se lo
atribuyen a los socios personas humanas
En relación a las Personas Humanas
7.b) IMPOSICIÓN AL PATRIMONIO: CONCEPTO
El Patrimonio, constituye otra de las manifestaciones de la Capacidad Contributiva consideradas
Directas, con la particularidad que a esta, la Riqueza, se la considera de manera estática, como
Stock, de existencia a un momento dado, mientras que la Renta también es Capacidad
Contributiva Directa, pero como concepto dinámico, de Flujo, que opera en un período de
tiempo.
El concepto Patrimonio, refiere a la titularidad o dominio sobre bienes, a un determinado momento.
El Patrimonio puede ser definido como acumulación de rentas no consumidas (o ahorros).
También lo podemos referir como consumos diferidos o consumos futuros.
JUSTIFICACIÓN, FORMAS
El incremento de Servicios Públicos, aumentan el valor de las propiedades inmuebles (efecto
capitalización).
El Estado incluye entre sus Funciones Básicas la defensa de la propiedad privada.
A los impuestos sobre el Patrimonio se los justifica como un excelente complemento de los impuestos
que gravan la Renta.
Grava rentas presuntas de Goce.
Grava rentas de Incremento patrimonial
Es generador de nuevas rentas.
Estimulan producción.
SISTEMAS DE IMPOSICIÓN Y CLASIFICACIONES.
Puede analizarse la gravabilidad considerando:
3
uno o varios bienes
referida al conjunto de bienes que posee el sujeto pasible
En cuanto a su medición:
valores brutos o Activos
al valor neto (Activo bruto neto de deudas).
Respecto de los sujetos podemos referirnos a:
las personas humanas
las personas jurídicas
Respecto a la frecuencia:
impuestos periódicos
impuestos extraordinarios respecto del contribuyente
impuestos extraordinarios respecto de la legislación “por única vez”.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN EL
PATRIMONIO EN ARGENTINA.
Como ejemplo de impuesto “personal” sobre el Patrimonio, tenemos (o tuvimos) en nuestro sistema
tributario
1. el “Impuesto al Patrimonio Neto” (1975-1990) que gravaba anualmente la sumatoria de los valores del
conjunto de los Bienes de la Persona Humana (o Sucesión Indivisa) menos el conjunta de las Deudas,
consideraba un Mínimo No Imponible, y finalmente Alícuotas Progresivas (de un dígito).
2. El impuesto a los Bienes Personales. (1991-2019) que grava anualmente la sumatoria de los valores del
conjunto de los Bienes de la Persona Humana (o Sucesión Indivisa) SIN restar las Deudas. Considera un
Mínimo No Imponible por Persona Humana (sujeto contribuyente de derecho) y finalmente Alícuotas
Progresivas (pero inferiores al 1%)
3. Impuesto Inmobiliario Básico, que es aplicado por las 24 jurisdicciones en nuestro país. Con Alícuotas
Proporcionales cercanas al 1% y tomando como Base Imponible NO el valor real de mercado (o valor
venal) de los inmuebles sino un VALOR FISCAL determinado por oficinas públicas de
CATASTRO.
4. Impuesto a los vehículos: también aplicado por las 24 jurisdicciones en nuestro país. Con Alícuotas
Proporcionales algo superiores (2% a 3%) y tomando como base tablas confeccionadas con mayor
aproximación al valor de mercado de los rodados o tablas con valores fijos del impuesto para cada
vehículo según alguna clasificación con sus características (peso, capacidad, modelo, año, etc.).
5. El impuesto al el “Impuesto a los Capitales” (1974-1989) que gravaba la sumatoria de los valores del
conjunto de los bienes de las empresas, sociedades y otros sujetos no PH menos el conjunto de las
deudas. No consideraba Mínimo No Imponible y las Alícuotas eran Proporcionales (de un dígito y
cercanas al 1%).
6. El impuesto a los Activos, (1990 a 1994/95) que gravaba anualmente la sumatoria de los valores del
conjunto de los bienes de las empresas sociedades y otros sujetos no PH sin restar las deudas. Tampoco
consideraba Mínimo No Imponible y con Alícuotas Proporcionales (de un dígito y cercanas al 1%).
7.c) IMPUESTO AL CONSUMO: CONCEPTO
El consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades. Es
la fase final del proceso productivo, momento donde el bien obtenido sirve de utilidad al consumidor.
El grado de bienestar económico de una persona se puede reflejar en su gasto. El termino gasto esta utilizado
en un sentido amplio y comprende tanto:
Bienes de Consumo Inmediato
Bienes de Consumo Duradero
Bienes que pueden constituir inversiones
4
La evaluación del grado de bienestar constituye un juicio de valor, pues ya hemos dicho que la Capacidad
Contributiva es la valoración política que el legislador hace sobre la capacidad económica que tiene un sujeto
para hacer frente a los tributos.
IMPORTANCIA, CARACTERIZACIÓN.
Al analizar las distintas formas en que se manifiesta o evidencia Capacidad Contributiva de las Personas
Humanas o familias la doctrina alude a:
La Renta: valores netos (ingresos brutos menos gastos, detrae el Consumo)
El Consumo
El Patrimonio: consumos diferidos (pospone el Consumo)
El consumo es un concepto de flujo y por lo tanto, al igual que la Renta, se establece en relación con un
período de tiempo (generalmente anual).
El Gasto Personal (o Consumo Personal) permite cuantificar, medir lo que el individuo goza en
términos materiales, lo que sustrae (retira o quita) del circuito económico para su utilización, satisfacción
y disfrute personal.
Las reales desigualdades económicas entre los hombres surgen a través del Gasto Personal que realizan y no
por la titularidad del factor capital, pues la simple posesión de capital productivo no puede ser considerada
un indicador de capacidad contributiva (ni del “disfrute” del mismo).
Cuando se menciona la riqueza (patrimonio) o el ingreso (renta) como medidas de las desigualdades o de las
marcadas diferencias existentes entre las personas sin razones o justificaciones que las expliquen (o hagan
entendibles y generalmente aceptadas), en realidad se está pensando en los distintos niveles de Gasto o
Consumo Personal que pueden incluso llegar a irritar a distintos grupos sociales.
Es decir, el Gasto Personal define una situación real de bienestar, mientras que el ingreso o el
patrimonio sólo indicarían una situación potencial de gozo personal, en el sentido de que ambos permiten
suponer que habrá gastos o consumos de determinado nivel.
TIPOS:
IMPOSICIÓN AL GASTO GLOBAL.
Características:
a) Clasifica entre los Impuestos Personales atento a que elige como sujeto gravado por la ley a la Persona
Humana (o a la familia)
b) Es de Base Amplia, abarcando el conjunto de los Consumos para la vida diaria en el ámbito familiar de
las personas
c) Antes de aplicar las alícuotas se deducen conceptos como:
a. Mínimo No Imponible,
b. Cargas de Familia,
c. Erogaciones relacionadas con:
i. la Salud,
ii. la Educación,
iii. Prestaciones a la Vejez,
iv. Gastos Funerarios, etc.
Con la misma técnica (y los mismos justificativos) que en el Impuesto a la Renta Personal.
d) La Escala de Alícuotas con técnica Progresiva.
e) Este es un gravamen “teórico” porque no está (ni ha estado” por ningún sistema tributario del mundo
f) Grava la parte de la Renta Destinada al Consumo (no grava la renta destinada al ahorro)
5
IMPOSICIÓN SELECTIVA A LOS CONSUMOS
La Selectividad viene dada por que se gravan determinados bienes o grupo de ellos.
Gravan bienes de Consumo extendido en la población, que tienen Demanda Inelástica (y por lo tanto baja
carga excedente y alta Recaudación), y que son perniciosos a la salud (tabaco, bebidas alcohólicas y
cigarrillos) También determinados productos que pueden evidenciar lujo o altos niveles de vida
En ese enfoque la elección de determinados consumos puede resultar más adecuada que medir la capacidad
contributiva sobre los gastos totales.
Gravar consumos específicos puede responder al propósito de restringir el consumo de bienes cuyo empleo y
producción conduce a mayores costos para la sociedad que los efectuados para su producción. Pueden usarse
como formas de racionamiento, obviando las medidas de control (en períodos de guerra, de alta inflación,
etc.)
Otro enfoque se basa en la idea de distribuir la carga tributaria en función al beneficio recibido. Así tenemos
un grupo de Impuestos a Consumos Selectivos fundados en la Teoría del Beneficio.
IMPOSICIÓN GENERAL A LOS CONSUMOS (o imposición general sobre las ventas)
Formas de imposición
Imposición de etapa única (monofásica)
Este sistema consiste en gravar el producto en una sola etapa de la producción o comercialización
Minorista:
El Contribuyente obligado es el minorista que entrego la mercadería al consumidor final
Incorpora al precio el impuesto.
Ventajas
o Es el más “Neutral”
o Difícil traslación hacia atrás u oblicua
o Base imponible más alta.
Desventajas
o Gran cantidad de contribuyentes.
o Bajo Nivel de organización
o Alto costo de Administración Fiscal
Mayorista:
El Contribuyente obligado es el mayorista/Distribuidor que entrego la mercadería al minorista
Incorpora al precio el impuesto con alícuota más alta
Características:
o Se pierde neutralidad e igualdad con relación al anterior
o Es posible traslación hacia atrás u oblicua.
o Base imponible más baja que el anterior
o Menor cantidad de contribuyente que el anterior
o Puede existir bajo Nivel de organización
o Costo de Administración Fiscal menor que el anterior
Fabricante:
El Contribuyente obligado es el Productor que entrego la mercadería al mayorista
Incorpora al precio el impuesto con alícuota más alta.
Características:
o Se incrementa la “Piramidación” ya que aumenta el número de etapas en la que se producirá
o Hay más posibilidades de traslación hacia atrás u oblicua.
o Base imponible más baja de todas las etapas
o Menor cantidad de contribuyentes que mayorista
o Puede existir bajo Nivel de organización
6
o Costo de administración Fiscal menor de todas las etapas
Imposición de etapas múltiples (plurifásica)
Se aplica una alícuota a todas las operaciones de venta de productos.
El impuesto grava aisladamente cada operación sin tener en cuenta el proceso de producción previo a la
venta, produciendo una Acumulación de Impuestos que son costos para cada agente económico
Se lo identifica como Impuestos Plurifásicos en Cascada.
La venta del fabricante al mayorista tributa, luego la venta del mayorista al minorista vuelve a tributar y
cuando el minorista vende al consumidor vuelve a tributar.
Además de la acumulación está el efecto “piramidación”. El impuesto contenido en los precios del
consumidor será sumamente pesado atento a que en cada etapa la alícuota se aplica sobre el precio total.
Esa tendencia a la “integración” vertical también fomenta la “concentración” del mercado en pocas
manos, es decir atenta contra la competencia y fomenta conductas monopólicas.
Conclusiones intermedias:
Acumulación es igual a: la sumatoria de impuestos que se calculan sumando la Recaudación Fiscal
Teórica, en el entendimiento de que la misma es igual a la Recaudación Fiscal Real (la que ingresa al
Fisco) más (+) la suma de las cifras que conforman la Evasión.
Piramidación es igual a: Exceso de Carga, Carga Excedente, Distorsión, No Neutralidad, Traslación
Aumentada (diferencia entre la Recaudación Fiscal Teórica y el Incremento del Precio al Consumidor
Final).
En Impuesto Plurifásico Acumulativo hay Acumulación más Piramidación y lo identificamos como
Impuesto en Cascada.
En el Impuesto Monofásico no hay Acumulación pero si es en una etapa anterior a la última hay
Piramidación.
El impuesto Monofásico en última etapa hay Neutralidad como en el Impuesto al Valor Agregado (con
similares casos de excepción a la regla general de Neutralidad porque aparecen Acumulación y
Piramidación).
Ósea: siempre que se da la Acumulación se da la Piramidación, pero puede haber Piramidación sin
Acumulación.
Una distorsión adicional se presenta con la Integración Vertical (una forma de Elusión)
La proporción que representan la Acumulación y la Piramidación en el aumento de los precios
después de impuestos cambia según los márgenes de cada etapa (cuando los márgenes menores están en
las primeras etapas la Piramidación aumenta).
La Acumulación aumenta a mayor número de etapas (inversa de la integración)
Las 2 cuestiones anteriores imposibilitan estimar el monto de impuestos acumulado en el precio final de
los bienes (precio final tanto para el Consumidor Final como para el Exportador).
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO O VALOR AÑADIDO
Es “plurifásico” y se distingue de los anteriores porque no opera en “Cascada”, lo que implica decir que
no “acumula” ni “piramida”.
En cada etapa el agente económico Agrega Valor.
Ese Valor Añadido es el Objeto del Impuesto, constituye la Materia Imponible.
En Cada etapa se reconoce impuesto abonado anteriormente.
El valor agregado en cada etapa resulta de:
o Sumar las remuneraciones a los factores de producción de esa etapa, más el beneficio empresario
o
o Restar el valor de los Insumos adquiridos al valor total de los bienes al final del proceso
productivo (ventas)
Modalidades de la imposición sobre el valor agregado
a) Según el Concepto de Valor Agregado
Valor Agregado tipo Producto Bruto: Remuneración de los factores + Beneficio del Empresario +
Amortización de la Inversión
Valor Agregado tipo Renta: Remuneración de los factores + Beneficio del Empresario
7
Valor Agregado tipo Consumo: Remuneración de los factores + Beneficio del Empresario – Inversión en
periodo que se origina
b) Según el Proceso de determinación de la base imponible
Por adición
Por sustracción
c) Según el Proceso de Liquidación del Impuesto:
Base Contra Base: Se aplica alícuota por la Diferencias entre las Bases Imponibles
Impuesto Contra Impuesto: Se calcula por diferencia de:
1. Aplica alícuota en las Ventas totales, a este impuesto
2. Resta el impuesto originado en las Compras Totales
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN EL CONSUMO
EN ARGENTINA.
Impuestos Internos
Por oposición al comercio exterior
Gravan primera etapa producción
Cubiertas / Neumáticos – Cigarros – Bebidas Alcohólicas
Impuesto a los Ingresos Brutos
Ventas como Base Imponible
Plurifásico en cascada
Cascada y Acumulación
Determina en cada etapa
Alícuota General 3%
o indirecto,
o real,
o plurifásico,
o acumulativo
Impuesto al valor agregado
Ventas Netas como Base imponible
Alícuota General 21%
o indirecto,
o real,
o plurifásico,
o no acumulativo, se deducir en cada etapa el impuesto pagado en la etapa anterior.
7.d) IMPOSICIÓN AL COMERCIO EXTERIOR: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, CLASIFICACIÓN.
Algunos autores lo consideran parte del gravamen al consumo, sin embargo, otros lo individualizan como un
tipo aparte consolidándose 4 tipos de impuestos:
Impuesto a la RENTA
Impuesto al PATRIMONIO
Impuesto al CONSUMO
Impuesto al COMERCIO EXTERIOR
Los derechos aduaneros, tanto de exportación como de importación, pertenecen exclusivamente al gobierno
nacional.
Constituyen gravámenes a la importación y a la exportación de bienes. Estos bienes pueden tratarse de
artículos de:
Consumo directo.
Bienes intermedios.
Insumos de empresas industriales.
IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN Y A LA EXPORTACIÓN: INCIDENCIA Y EFECTOS.
8
Impuesto a la importación
Impuestos indirectos: no lo termina pagando el obligado sino que se traslada la carga.
Impuestos reales: se gravan sobre determinadas cosas.
Impuestos permanentes: porque se conservan a través del tiempo.
Impuesto a la exportación
Se configuran a través de impuestos especiales, adicionales o recargos.
Hecho imponible
Se configura con el paso de una mercadería por una frontera política con destino a “consumo”, con carácter
definitivo o por “tiempo indeterminado”.
El nacimiento del hecho imponible en la importación se va a dar cuando ingresa la mercadería al territorio
nacional, y en la exportación cuando un producto nacional parte hacia el exterior.
El bien se nacionaliza definitivamente cuando se pagan todos los impuestos aduaneros correspondientes.
No son impuestos aduaneros, sino que son tributos del tipo tasas, relacionadas con operaciones de embarque
o desembarque de las mercaderías como:
Derechos de muelle: contraprestación por la utilización de muelles del puerto.
Derechos de guinche: por el uso de guinches.
Tasa de estadística: cobra la aduana por los servicios que presta a los agente operadores del comercio
exterior.
Contribuciones especiales con afectación específica.
Sujeto pasivo
La ley no lo identifica. Cuando no se puede definir o hay una definición confusa, el sujeto pasible será el que
tiene la facultad de disponer la mercadería al momento que traspasan la frontera.
¿Se cumple con el principio de legalidad?
Si bien los tributos se definen mediante una ley, existen excepciones en las que el poder ejecutivo tiene la
facultad de hacer autorizaciones respecto a ellos como:
Aumentar o disminuir alícuotas y montos para distintos fines.
Reducir o eximir el pago de tasa de estadística.
Suprimir adicionales.
Aumentar o disminuir tarifa de acuerdo a si los países en cuestión la han aumentado o reducido para los
bienes nacionales.
Incidencia y efectos
Si quiere estimular la importación de determinados bienes, creará subsidios a tales. Al contrario si quiere
desalentarla, colocará impuestos. Además, los tributos a la importación evitan el DUMPING a favor de las
empresas nacionales.
En cuanto a los derechos de exportación, el gobierno las aplica para estimular el consumo en el mercado
interno, ya que, al imponer una alícuota, aumenta la oferta en el mercado interno haciendo que los precios
nacionales se estabilicen y así, alentar el consumo en el mercado interno.
TRIBUTOS BAJOS → MÁS RECAUDACIÓN = RESULTADOS FINANCIEROS
TRIBUTOS ALTOS → MENOS RECAUDACIÓN = RDO. EXTRAFISCAL
ESTRUCTURA ARANCELARIA.
Derechos de importación: Suelen identificarse como tarifas a la importación, las que según su forma de
percepción pueden ser:
Específicas: gravan la mercadería según su naturaleza aplicando un monto fijo por unidad de medida.
9
Ad-valorem: Gravan el valor monetario de la mercadería importada mediante una alícuota. Para la
determinación puede tomar como base imponible a la cual multiplica la alícuota
o Valor facturado: valor de comprobante.
o Valor declarado: lo puede determinar el contribuyente previo control de Aduana.
o Valor normal de Aduana: Aduana estima la venta en condiciones normales y teniendo en cuenta la
competencia.
Derechos de exportación: El valor a considerar es FOB (Libre a bordo), que incluye costo propiamente
dicho, transporte de los bienes y derechos de exportación.
Beneficios fiscales
Exenciones y franquicias: beneficios totales para los que operan en el comercio exterior.
Regímenes suspensivos: se suspende por un determinado tiempo o condición el cobro de derechos.
Reducción o restitución de derechos: no se suspende sino que se reduce el cobro o se restituye luego.
RÉGIMEN ARGENTINO
o Antes de 1810: Los derechos aduaneros eran manejados por el Virreinato del Río de La Plata.
o Entre 1810-1853/60: Manejado por la Confederación y consolidado en 1860 con el ingreso de Buenos
Aires (ya que quería mantener el poder en el manejo del puerto).
¿Qué normas regulan el comercio exterior?
Constitución Nacional
Art. 4: forman parte del Tesoro Nacional.
Art. 75 inc. 1: son materia exclusiva de Nación.
Art. 9: no habrá más aduanas que las nacionales y regirán las tarifas que sancione el Congreso.
Art. 9, 10, 11 y 14: libre tránsito de bienes y personas dentro del país.
Código aduanero – especies: Derechos de importación, impuesto de equiparación de precios, derechos
antidumping, derechos compensatorios, derechos de exportación, tributos con afectación especial, tasa de
estadística, tasa de comprobación, tasa de servicios extraordinarios, tasa de almacenaje.
10