11 Comparativo Estres Percibido
11 Comparativo Estres Percibido
11 Comparativo Estres Percibido
ISSN: 0186-1042
[email protected]
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Marie Leiner de la
Cabada
Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez
[email protected] Resumen
Abstract
In various studies carried out with university students, it has been considered that the pri-
mary factors that contribute to stress are: 1) the educational demands placed upon them;
2) the university environment itself; 3) the job seeking process; 4) their interpersonal relatio-
nships; and 5) emotional disorders. However, very few studies consider the probable impact
that global stressors, such as an increase in local violence, will have on an individual. This
study compares the perceived stress of three different university student groups from the bio-
logical and administrative sciences, including two groups measured at periods when city vio-
lence was considered extreme. The results indicate that there is an increase in the student’s
perceived stress in the periods when local violence has been deemed to be high. The increase
is more evident in female students when compared to males, independent of the career path
selected. It is important to consider the possible impact that an increase in stress might have
on the student’s professional formation, as well as on their short and long term health.
Introducción
Los estudios sobre el impacto de estos factores de estrés con carácter global, como
es el caso de la guerra o guerrilla, muestran una adversa influencia en el desempeño
escolar del estudiante, no sólo por ser generadores de estrés, sino porque alteran las
condiciones ideales en las que se enseña (Iacopino et al., 2001). Se considera que
estos conflictos armados causan principalmente un deterioro en la salud mental del
estudiante (Halligan, 2009; Hasanovic et al., 2009; Holtedahl, 2009; Panter-Brick
et al., 2009; Sibai et al., 2009).
estrés en los estudiantes (Marty et al., 2005). Para este estudio comparativo se
incluyeron tanto estudiantes que cursan carreras en ciencias biológicas como en
ciencias administrativas (sociales).
Material y métodos
Los datos incluidos en este estudio fueron recolectados a partir de una base de da-
tos y fueron recopilados a partir de un muestreo probabilístico por racimos, carrera
dentro del instituto, para determinar el número de alumnos necesarios por carrera;
se incluyeron sólo a las licenciaturas calculando en función del total de alumnos
por carrera y por instituto. Después de determinar la proporción de estudiantes
por carrera, se completó el total de alumnos asistiendo a las aulas de clase y se
recolectaron las respuestas de todos los que estuvieron presentes por cada carrera.
Posteriormente, se presentó el protocolo a las autoridades universitarias y se so-
licitó la colaboración voluntaria de los alumnos durante clases con el permiso de
sus maestros.
Instrumentos
Variables
La variable dependiente para este estudio incluye el total de estrés percibido calcu-
lado a partir de las respuestas al cuestionario de Sheldon Cohen, Tony Kamarck y
Robin Mermelstein (Cohen et al., 2005) que contiene 14 preguntas sobre el estrés
percibido en el último mes y que incluyen una escala tipo Likert que varía a partir
de 0 = nunca a 4 = con frecuencia. En el instrumento, los reactivos 4, 5, 6, 7, 9
y 10 se calculan invirtiendo los valores asignados a la escala. El total de estrés se
obtiene sumando los valores de todas las preguntas.
Variables independientes
Análisis
Características de la muestra.
Cuadro 1
Distribución por genero 2004-2009
Género
Hombre Mujer Total
2004 Licenciatura 320 435 755
42.4% 57.6% 100.0%
2009 Licenciatura Primer Semestre 381 567 948
40.2% 59.8% 100.0%
2009 Licenciatura Segundo Semestre 257 494 751
34.2% 65.8% 100.0%
Total 958 1496 2 454
39.0% 61.0% 100.0%
χ2 = 11.4 df =2 p = .003
Cuadro 2
Distribución de participantes por instituto 2004-2009
Instituto
Periodo icsa icb Total
2004 Licenciatura 400 355 755
53.0% 47.0% 100.0%
2009 Licenciatura Primer Semestre 212 736 948
22.4% 77.6% 100.0%
2009 Licenciatura Segundo Semestre 300 451 751
39.9% 60.1% 100.0%
Total 912 1542 2 454
39.0% 61.0% 100.0%
χ2 = 172.3 df =2 p <.001
Resultados
Cuadro 3
Distribución de participantes por estado civil 2004-2009
Estado civil
Periodo Soltero Casado/en pareja Total
2004 Licenciatura 620 118 738
84.0% 16.0% 100.0%
2009 Licenciatura Primer Semestre 798 147 945
84.4% 15.6% 100.0%
2009 Licenciatura Segundo Semestre 633 114 747
84.7% 15.3% 100.0%
Total 2051 379 2430
84.4% 15.6% 100.0%
Cuadro 4
Promedios de estrés percibido por género, instituto y periodo 2004-2009
Cuadro 5
Correlaciones entre variables dependientes e independientes
Estrés intragénero por periodos e instituto. Existe una diferencia significativa en-
tre el estrés percibido por los hombres con respecto a las mujeres en todos los
periodos. Al comparar el estrés de los hombres por periodos no se encontró una
diferencia significativa. En el caso de las mujeres se encontró una diferencia signi-
ficativa al comparar los periodos del 2004 con el 2009-1 y con el periodo 2009-2.
Al comparar el estrés percibido por periodo, instituto y género se encontró la dife-
rencia en el caso de las mujeres asistiendo a icsa al comparar el periodo de 2004
con el 2009-1 y 2009-2. Todas las demás comparaciones fueron no-significativas.
Cuadro 6
Diferencias de estrés intragénero por periodo e instituto
* No es significativo ** Significativo
Análisis gráfico
El análisis gráfico del estrés muestra la diferencia durante los tres periodos por
género (ver figura 1).
Figura 1
Diferencias de estrés intragénero por periodo
En esta gráfica se puede observar que las mujeres declararon tener un estrés perci-
bido mayor al de los hombres en todos los periodos con una tendencia al aumento
a partir del 2004.
La representación gráfica (ver figura 2) muestra que el estrés de los hombres del
Instituto icb es más alto que el de los hombres del Instituto de Ciencias Sociales,
con una diferencia que no es significativa como se mostró anteriormente. En el
caso de las mujeres el estrés percibido durante el 2004 y el 2009-1 es más alto en
el caso de las estudiantes de ciencias biomédicas. En 2009 en los dos periodos, el
estrés de las estudiantes de ciencias administrativas es muy similar al de las estu-
diantes de ciencias biológicas.
Figura 2
Diferencias intragénero por instituto y periodo
Cuadro 7
Variables predictoras del estrés - Modelo de regresión lineal múltiple
Variables sig-
nificativas usando b Error típico P
stepwise
Cuadro 8
Comparativo con estudiantes de diversas carreras usando la versión de 14 reactivos
Discusión
En general el estrés reportado por las mujeres es siempre más alto y significante
que el de los hombres en todos los periodos. Adicionalmente, el estrés percibido
reportado por las mujeres parece tener una tendencia hacia el aumento cuando se
comparan los periodos del 2009 con 2004. Se observa una disminución numérica
en el promedio de estrés reportado en hombres y mujeres en el 2009-1 al com-
pararlos con el 2009-2, que coincide con la llegada del ejército a Ciudad Juárez,
Chihuahua, México.
Al comparar el estrés percibido de este estudio con el único estudio que se encon-
tró en estudiantes universitarios en México —usando el mismo instrumento— la
muestra de Ciudad Juárez mostró promedios más altos al comparar cualquiera de
los periodos. No se observó en este estudio, como se ha reportado con anterioridad,
una diferencia entre el estrés reportado por estudiantes de ciencias biomédicas al
compararlos con los de ciencias administrativas (Marty et al., 2005). Incluso, en el
caso de las mujeres que cursan carreras en ciencias administrativas se observa un
promedio más alto y significativo al de las estudiantes de ciencias biológicas.
La respuesta que los seres humanos dan al estrés se relaciona como una reacción
natural, e incluso útil, pues actúa como protección en caso de enfrentar un peligro
porque desencadena una respuesta inmediata de protección como es el caso de
necesitar huir del peligro (Mawson, 2005). Este tipo de estrés prepara al cuerpo
para pelear o huir ante la inminencia del peligro. Es también generado como res-
puesta a emociones como las que se producen cuando los atletas participan en una
competencia, o cuando en presentaciones de artistas les da un impulso adicional
de energía o creatividad. Desde el punto de vista fisiológico permite el bombeo de
sangre a los músculos mayores, aumenta el ritmo del latido del corazón y la presión
sanguínea (Gibbons, Dempster y Moutray, 2008). Al pasar el evento que generó
el estrés con posibles cambios fisiológicos temporales, el organismo regresa a su
estado normal, sin que se observen efectos duraderos o con carácter permanente.
Existen, sin embargo, otros eventos que originan estrés con un carácter agudo y/o
crónico, que producen efectos de mayor duración y que pueden causar problemas
de carácter fisiológico, emocional o conductual.
En relación con las enfermedades psicosociales, existe una mayor cantidad de in-
vestigaciones sobre el efecto del estrés que han sido desarrolladas por psicólogos
(Biegler, Chaoul y Cohen, 2009; Glynn et al., 2009; Kendall y Terry, 2009; Zohar
et al., 2009), con estudios que muestran tanto los efectos a corto y largo plazos
(Goudriaan, et al., 2009; Kumar et al., 2009; Tharion, Parthasarathy y Neelakan-
tan, 2009).
En el caso del factor global de la violencia, que se muestra en este estudio, el im-
pacto del efecto continuo y por un periodo largo no se puede determinar a partir de
los resultados de este estudio; sin embargo, es posible inferir que existe un estrés
adicional con características de cronicidad, pues el problema de la violencia atri-
buida al crimen organizado no ha terminado. El estudiante universitario en Ciudad
Juárez, Chihuahua, continuará expuesto a este factor global de estrés por un perio-
do de mayor duración.
Este estudio tiene ciertas limitaciones que incluyen el que, debido a que las carre-
ras tienen diferente número de estudiantes, existen diferencias significativas entre
el número de participantes por género y por instituto, por lo que no se asociaron
la posibilidad de ser una víctima o testigo de violencia con la variable de estrés
para este estudio. Es posible que existan variaciones entre el nivel de exposición a
la violencia que pueden tener un impacto en el estrés percibido; de tal forma que
algunos estudiantes pueden estar más afectados que otros. Adicionalmente, debido
a que los profesores pueden hacer exámenes a su propia discreción, es posible que
haya una variabilidad adicional que no se detectó, al recopilar los datos de aquellos
participantes que estaban teniendo un examen antes o después de responder. Asi-
mismo, la situación económica que ha prevalecido en forma global en 2009 pudo
haber influido en el estrés percibido por los participantes, aunque no se consideró
que esta variable global haya afectado sustancialmente los resultados porque todos
los estudiantes declararon estar afectados por la economía en los tres periodos.
Referencias
AFP. (2009). Ciudad Juárez la ciudad más violenta del mundo. Proceso.
Baum, A., L. Cohen y M. Hall (1993). Control and intrusive memories as possible
determinants of chronic stress. Psychosom Med, 55(3), 274-286.
Broussard, L., R. Myers y J. Meaux (2008). The impact of hurricanes Katrina and
Rita on Louisiana school nurses. J Sch Nurs, 24(2), 78-82.
Glynn, K., H. Maclean, T. Forte y M. Cohen (2009). The association between role
overload and women’s mental health. J Womens Health (Larchmt), 18(2),
217-223.
Halligan, F. R. (2009). Youth and trauma: terror, war, murder, incest, rape, and
suicide. J Relig Health, 48(3), 342-352.
Holtedahl, K. (2009). Peace work: some lessons from medicine and biology. Med
Confl Surviv, 25(1), 65-77.
Landis, C. (2007). Why the inflammatory response is important to the cardiac sur-
gical patient. J Extra Corpor Technol, 39(4), 281-284.
Martin, T. J. y J. S. Martin (2002). Special issues and concerns for the high school-
and college-aged athletes. Pediatr Clin North Am, 49(3), 533-552.
Pacifico, C., y D. Lester (1994). Attitudes toward war in adolescents. Psychol Rep,
75(1 Pt 2), 394.