Fisiopato Balance Hidrico
Fisiopato Balance Hidrico
Fisiopato Balance Hidrico
ASIGNATURA:
CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGIA
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
BRYAN JAVIER
ECHEVERRIA VÁSQUEZ
SEMESTRE:
SEXTO ‘’G2‘’
Base fisiopatológica.
En el líquido extracelular el catión predominante es sodio (Na'), cloro (CI) y bicarbonato (HCO37),
los aniones mayores. En el compartimiento intracelular el catión predominante es potasio (K”),
balanceado primariamente por macromoléculas de fosfato orgánico.
El sodio es el factor determinante del volumen del compartimiento extracelular, la excreción de sodio
es regulada por el riñón, manteniendo un balance entre su ingesta y excreción, por lo tanto es un
volumen extracelular constante. Las alteraciones en el balance de sodio resultan en alteraciones
del volumen del líquido en el espacio extracelular. Por ello, es muy importante reconocer la relación
entre el contenido de sodio en el LEC y su volumen. Más adelante examinaremos la relación entre
"concentración" de sodio en el LEC y el volumen del compartimiento intracelular y los mecanismos
regulatorios. Finalmente es importante diferenciar los conceptos de contenido y concentración de
sodio y la diferencia en sus mecanismos regulatorios.
Mecanismo fisiopatológico
La concentración de solutos en líquidos corporales es expresada en
términos de molaridad o equivalencia. El número total de partículas en
solución es medido en osmoles (osm). Un osmole es igual a un mole
(mol) (6.02 x 10”) partículas en solución. Por ejemplo, una solución que
contiene un mole de glucosa por litro tiene una concentración de un
osmole. Si la molécula se disocia en dos partículas como es el caso de
cloruro de sodio, tendrá una concentración de 2 osmoles.
Como el 75% del volumen intracelular y el 94% del plasma están constituidos por agua, la mejor
forma de expresar la actividad osmótica de una solución es en concepto de agua y no de volumen. La
importancia de la osmolaridad es que al medirla se determina la concentración de agua, la que se
desplaza siempre a gradientes de concentración desde la zona de menor a la de mayor osmolaridad.
El proceso en el cual se produce un movimiento neto de agua a través de una membrana
semipermeable y causada por una diferencia de concentración osmolar en el agua es denominado
osmosis. El término de tonicidad se refiere al efecto de un fluido sobre el volumen celular. Cuando la
solución no cambia el volumen celular se le llama isotónica, una solución hipotónica causa un
incremento de volumen celular, mientras que una solución hipertónica resulta en una disminución del
volumen celular. Aunque la tonicidad está relacionada a la osmolaridad, la tonicidad refleja la
habilidad de un soluto de cruzar la membrana celular. Solutos como la urea son considerados osmoles
inefectivos debido a que la membrana celular es permeable a la urea. Solutos que no se difunden a
través de la membrana son considerados osmoles efectivos por lo tanto contribuyen a la tonicidad.
↓↑
Es importante recordar que el contenido de sodio es el factor determinante en el volumen del
compartimiento extracelular, donde la concentración de sodio determina la osmolaridad. Mantener el
volumen extracelular es crucial para mantener la estabilidad hemodinámica y una perfusión tisular
efectiva. Los mecanismos de regulación de la osmolaridad tienden a corregir excesos o déficit de
agua. Para mantener la homeostasis del volumen extracelular, el riñón controla la excreción de sodio,
cuando hay incremento o déficit de contenido de sodio (volumen) el riñón debe excretar o retener la
cantidad adecuada de sodio. Para poder llevar a cabo este mecanismo regulatorio el organismo cuenta
con sensores de volumen y de perfusión tisular adecuada (volumen arterial efectivo), dichos sensores
constituyen la rama aferente del control homeostático de volumen. La rama eferente está dada por las
acciones fisiológicas para restaurar la homeostasis del volumen extracelular.
La relación entre el agua que entra y que sale del organismo se llama balance de agua. Normalmente,
durante las 24 horas del día, los ingresos de agua guardan una similitud con los egresos, de tal manera
que el balance final es cero.
Bibliografía
1. Medición de los compartimientos líquidos corporales utilizando el método de dilución."
Manual de laboratorio de fisiología, 6e Ed. Nancy Esthela Fernández Garza. McGraw Hill,
2015, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1722§ionid=116882425.
2. Hall, John E. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences, 2021.
3. Carvajal, C. L. A. U. D. I. A. (2013). Cardiopatía congénita cianótica y anestesia. Rev Chil
Anest, 42, 97-112.
4. Caramelo, Carlos, Jesús Hernández, and José A. Carbonell Di Mola. "Regulación del
volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales. Mecanismos de concentración y
dilución de la orina." HUMANA (2005): 402.
5. Grossman, S., & Mattson, P. (2014). Porth fisiopatología. Alteraciones de la salud, Conceptos
básicos. Ed. 9ª. Editorial Wolters Kluwer. Barcelona.
Habla caracterizada por la frecuente repetición o prolongación de sonidos, sílabas o palabras, o por
frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. Debe ser clasificado como un
trastorno sólo si su gravedad afecta a la fluidez del habla de forma importante.
Excluye:
Trastorno de tics (F95.-).
Farfulleo (F98.6).
CDI-1O
A. El tartamudeo (habla caracterizada por la frecuente repetición o prolongación de sonidos, sílabas o
palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla) es persistente,
recurrente y de gravedad suficiente para producir una alteración significativa de la fluidez del habla.
B. Duración del trastorno de al menos tres meses
Farfulleo
Ritmo rápido del habla con interrupción de la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones y lo
suficientemente grave como para producir una disminución de la inteligibilidad del habla. El habla es
errática y disrítmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican una construcción de
frases incorrecta.
Excluye:
Tartamudeo (F98.5).
Trastorno de tics (F95.-).
CDI-1O
A. Farfulleo (ritl1lO rápido del habla con interrupciones de la fluidez; pero sin repeticiones o dudas)
persistente, recurrente y suficientemente grave como pata producir una disminución significativa, de
la inteligibilidad del habla.
B. Duración del transtorno de al menos tres meses.