La Segunda República
La Segunda República
La Segunda República
1. INTRODUCCIÓN
El fracaso de la Dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930)
y la victoria de los
candidatos republicanos y de
izquierdas en las elecciones
municipales del 12 de abril de
1931, supuso el fin de la monarquía
proclamándose de inmediato la II
República. El
nuevo régimen que se estuvo
vigente entre 1931 y 1939
intentó cambiar las bases
políticas, sociales y económicas
del país con una amplia labor
reformista. Pero
fracasará, debido a la oposición de
las clases dominantes, que
pretendían mantener sus
privilegios, y a un contexto
internacional desfavorable, lo que
acabará dando lugar a
una radicalización de las ideologías
que acabará en la Guerra Civil.
El tema se divide en 4 puntos; el
gobierno provisional y la
constitución de 1931; el
bienio reformista , el bienio
conservador y el frente popular.
El fracaso de la Dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930)
y la victoria de los
candidatos republicanos y de
izquierdas en las elecciones
municipales del 12 de abril de
1931, supuso el fin de la monarquía
proclamándose de inmediato la II
República. El
nuevo régimen que se estuvo
vigente entre 1931 y 1939
intentó cambiar las bases
políticas, sociales y económicas
del país con una amplia labor
reformista. Pero
fracasará, debido a la oposición de
las clases dominantes, que
pretendían mantener sus
privilegios, y a un contexto
internacional desfavorable, lo que
acabará dando lugar a
una radicalización de las ideologías
que acabará en la Guerra Civil.
El tema se divide en 4 puntos; el
gobierno provisional y la
constitución de 1931; el
bienio reformista , el bienio
conservador y el frente popular.
El fracaso de la Dictadura de
Primo de Rivera (1923-1930)
y la victoria de los
candidatos republicanos y de
izquierdas en las elecciones
municipales del 12 de abril de
1931, supuso el fin de la monarquía
proclamándose de inmediato la II
República. El
nuevo régimen que se estuvo
vigente entre 1931 y 1939
intentó cambiar las bases
políticas, sociales y económicas
del país con una amplia labor
reformista. Pero
fracasará, debido a la oposición de
las clases dominantes, que
pretendían mantener sus
privilegios, y a un contexto
internacional desfavorable, lo que
acabará dando lugar a
una radicalización de las ideologías
que acabará en la Guerra Civil.
El tema se divide en 4 puntos; el
gobierno provisional y la
constitución de 1931; el
bienio reformista , el bienio
conservador y el frente popular.
El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la victoria de los candidatos republicanos y
de izquierdas en las elecciones municipales del 12 de abril de1931, supuso el fin de la monarquía proclamándose de
inmediato la II República. El nuevo régimen que se estuvo vigente entre 1931 y 1939 intentó cambiar las
bases políticas, sociales y económicas del país con una amplia labor reformista. Pero fracasará, debido a
la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional
desfavorable, lo que acabará dando lugar a una radicalización de las ideologías que acabará en la Guerra Civil. El
tema se divide en 4 puntos; el gobierno provisional y la constitución de 1931; el bienio reformista, el bienio
conservador y el frente popular.
Tras la dimisión de Primo de Rivera en España, el rey Alfonso XIII nombró al general Berenguer para sustituirlo. Este
periodo se conoce como la "Dictablanda", ya que aunque fue menos autoritario que el régimen anterior, aún no se
habían restablecido las libertades plenas. En agosto de 1930, se realizó el Pacto de San Sebastián, una alianza entre
republicanos y nacionalistas catalanes y gallegos, junto a los socialistas, para instaurar la República mediante un
pronunciamiento militar. Hubo dos intentos fallidos de pronunciamiento militar, el más destacado fue en Jaca en
diciembre de 1930. Berenguer presentó su dimisión y fue eliminado por el almirante Aznar, quien convocó
elecciones municipales para restaurar el régimen constitucional. Sin embargo, la oposición republicana y socialista
planteó las elecciones como un plebiscito sobre la monarquía. Las elecciones se celebraron en abril de 1931, y
aunque los candidatos monárquicos triunfaron en el conjunto del país, en las ciudades ganaron los republicanos, lo
que marcó el inicio del fin de la monarquía en España.
Tras la proclamación de la II República se forma un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, un republicano
de derechas, con ministros de la mayoría de las opciones políticas. Fuera quedaron la extrema izquierda y la derecha
y los partidos regionalistas conservadores. Hubo una gran recepción popular ya que se tenía la esperanza de que la
República supusiera la regeneración y modernización de España.
La Constitución de 1931
En junio de 1931 hubo elecciones para las Cortes Constituyentes que dio lugar a una mayoría republicana y
socialista. La constitución fue elaborada por una comisión y finalmente se aprobó en diciembre de 1931. Tenía una
gran extensión y detalle, carácter plenamente democrático y progresista, así como un fuerte contenido social:
subordinación de la propiedad al interés general, definición como República de Trabajadores, laicismo, cámara única,
, sufragio universal masculino y femenino, amplias libertades individuales, abolición de la pena de muerte, derecho a
la autonomía…
Tras las elecciones generales de junio de 1931, se formó un gobierno de coalición entre republicanos y socialistas
presidido por Manuel Azaña que llevo a cabo una política reformista para eliminar los obstáculos tradicionales que
impedían la modernización de España: reforma agraria expropiando tierras y entregándolas a los jornaleros, reforma
educativa fomentando la enseñanza pública, reformas sociales, reforma territorial, reforma religiosa estableciendo
un Estado Laico y reforma del ejército reduciendo del número de mandos. Estas medidas hicieron aumentar la
oposición de los grupos privilegiados, que vieron peligrar su predominio político, económico y social. Las reformas
fracasaron por su lentitud, por la influencia de la crisis económica de 1929, por la oposición de los terratenientes y
de la Iglesia, la conflictividad social y la oposición de los militares africanistas.
A partir de 1932 las derechas se reagrupan en la CEDA, dirigida por Gil Robles y que defendía una vía posibilista de
acceso al poder para frenar las reformas. El gobierno cae en 1933 como consecuencia de los sucesos de Casas Viejas
y de la división entre republicanos y socialistas, convocando elecciones.
En las elecciones de noviembre de 1933 hay un triunfo por mayoría simple de la CEDA, seguida del PRR de Alejandro
Lerroux. Alcalá-Zamora encargó la formación de gobierno a Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la
CEDA, aunque este partido no formó parte del gobierno ya que Alcalá-Zamora temía que en caso de darle el
gobierno los partidos de izquierdas optasen por la vía revolucionaria ya que consideraban que la CEDA era lo más
parecido al fascismo que había en España. El gobierno de Lerroux comenzó entonces una política que suspende las
medidas reformistas del bienio anterior (política contrarreformista) y se polarizan las posturas políticas.
El gobierno español liderado por Lerroux concluyó incluir a tres ministros de la CEDA en su gobierno. La izquierda
considera a la CEDA como un instrumento del fascismo, por lo que ante la posibilidad de su entrada en el gobierno
se produce una revolución que estalla en octubre de 1934 en Asturias, en la cuenca minera, y Cataluña, donde
Companys declara el estado Catalán. En el resto de España los socialistas declaran una huelga general, pero fracasan
por su mala preparación y la falta de apoyo anarquista. Mientras que la derecha se radicaliza en torno a Falange
Española y Renovación Española.
El gobierno cae por la descomposición del PRR de Lerroux debido al escándalo del estraperlo y se convocan
elecciones.
Las elecciones de febrero de 1936 son ganadas por la coalición de izquierdas denominada “Frente Popular”. Ante el
fracaso electoral, los grupos conservadores empiezan a considerar que la única manera de frenar las reformas y
mantener sus privilegios es llevar a cabo un golpe de Estado que establezca un régimen dictatorial. Alcalá Zamora es
destituido como presidente de la República, siendo sustituido por Manuel Azaña y se forma un gobierno presidido
por Santiago Casares Quiroga sin contar con el PSOE que va optando cada vez más claramente por la vía
revolucionaria de la mano de Francisco Largo Caballero.
A su vez hay una creciente conflictividad social, debido a la polarización de las posturas políticas (Primavera Trágica).
Ante el peligro de un golpe militar, el gobierno dispersa a los militares sospechosos. Los asesinatos del teniente
Castillo de la Guardia de Asalto y de Calvo Sotelo en julio de 1936 provocan el estallido de la Guerra Civil con la
sublevación del general Franco en Marruecos el día 17 de ese mes.
7. CONCLUSIÓN
El intento de establecer un régimen democrático en España que realizara las reformas políticas, sociales y culturales
del país fracasó por las tensiones propias de la Europa de los años 30, con una democracia atacada por el
comunismo y el fascismo y en el caso de España, por el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente
dominantes y las clases populares se fue radicalizando durante el régimen republicano hasta culminar en la Guerra
Civil que dará lugar a una dictadura.