Aportes de Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

SUNAFIL

¿Qué hacemos?
Promovemos, supervisamos y fiscalizamos el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo. Además, brindamos asesoría técnica,
realizamos investigaciones y proponemos la emisión de normas laborales.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) es una entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es una entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Funciones de la SUNAFIL
Además de la actividad principal descrita antes la SUNAFIL posee otras funciones específicas. Describiremos algunas de ellas a continuación:
✔ Ejecutar las funciones de la fiscalización laboral.
✔ Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección laboral.
✔ Formular y proponer leyes y normas en materia de derechos laborales.
✔ Vigilar y exigir el cumplimiento de la ley laboral y los derechos de los trabajadores.
✔ Imponer sanciones legales y económicas cuando no se cumple con sus exigencias.
✔ Realizar y promover actividades de fomento de las normas laborales.
✔ Brindar asistencia técnica especializada a los trabajadores y empleadores.
✔ Ejercer la ejecución coactiva sobre sanciones que haya impuesto anteriormente.
✔ Suscribir convenios con otras entidades.
La Fiscalización laboral
Se trata de un procedimiento rutinario que llevan a cabo los funcionarios e inspectores de la SUNAFIL. Consiste en una serie de visitas y revisiones de la actividad empresarial
para garantizar que las relaciones laborales se desarrollen con armonía, legalidad y veracidad.
Todas las empresas se encuentran obligadas a someterse a una fiscalización por lo menos una vez al año. Esta también se puede producir por solicitud o denuncia del
trabajador, o bien por voluntad del organismo. Los especialistas que llevan a cabo la fiscalización laboral mediante inspecciones son conocidos como inspectores SUNAFIL
Sanciones que puede imponer
Las principales sanciones que puede imponer un inspector SUNAFIL son de carácter monetario y se expresan en multas. Si durante la inspección laboral se hallan
irregularidades o faltas a la normativa laboral se pueden imponer multas que van de los 50 UIT hasta los 200, dependiendo de la gravedad de la falta.
Concurso Público de inspectores para la SUNAFIL
Cada año, aproximadamente, se realiza un concurso público de mérito para seleccionar a determinada cantidad de inspectores SUNAFIL que lleven a cabo la labor de
inspeccionar todos los centros de trabajo en el Perú.
Mediante una convocatoria masiva se busca reunir un número de profesionales con determinado nivel de dominio del Derecho Laboral y la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estos agentes de chaleco rojo velaran por los derechos de los trabajadores.
Capacitación en fiscalización laboral
Si usted desea convertirse en un inspector de la SUNAFIL y llevar a cabo una fiscalización laboral, no dude en capacitarse en las materias antes mencionadas. Para apoyarlo
en este proceso, el Instituto de Ciencias Hegel ofrece su Diplomado Especializado en Actualización Laboral.
Nuestro objetivo es apoyarlo a usted y a todos los profesionales del país a cumplir con la demanda de inspectores que necesita el Perú, contribuyendo a forjar un ambiente de
armonía laboral y social que nuestro país necesita. Gracias a nuestra plana docente especializada y a nuestro método de enseñanza, garantizamos su preparación académica.
No lo dude más y matricúlese hoy con Hegel.
SALUD OCUPACIONAL
SALUD: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social.
OCUPACION: Trabajo, oficio o actividad en que uno emplea el tiempo.
SALUD OCUPACIONAL La promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de todas las ocupaciones a través de la prevención y control de
los factores de riesgos y de la adaptación del trabajo al hombre.
OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL Es conseguir que los trabajadores se vean libres de cualquier daño a su salud ocasionado por las condiciones en que desarrollan
sus actividades y por los equipos, herramientas, maquinarias y sustancias que manipulan en su trabajo. De igual forma, intenta garantizarle un ambiente agradable y libre de
incomodidades
PROGRAMA DE LA SALUD OCUPACIONAL HIGIENE OCUPACIONAL La ciencia y el arte dedicado a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales o estreses que surgen en o del lugar de trabajo, que pueden causar enfermedad, deterioro de la salud
y bienestar o incomodidad e ineficiencia marcada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de
riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente
derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la
producción, uso o consumo, almacenamiento de los productos industriales ineficiencia marcada entre los trabajadores y los
miembros de la comunidad.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de
riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente
derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la
producción, uso o consumo, almacenamiento de los productos industriales.
MEDICINA DEL TRABAJO Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad
laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.

¿Qué es la higiene?

El término higiene (del francés higiene) refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos. La higiene es importante en la vida de los seres
humanos ya que su ausencia acarrea consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en su conjunto.
Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene fue instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de
prevenir enfermedades y conservar la salud física y mental de las poblaciones.
Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en varios países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad
contribuyen a la mantención de la higiene personal y urbana.
Importancia y beneficios de la higiene
Mantener la higiene personal, así como en el ámbito doméstico y laboral, es indispensable para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección frente a enfermedades
y aumenta la calidad de vida de los individuos. Para esto es importante incorporar hábitos y rutinas de higiene, como cepillarse los dientes o lavarse el cabello, que deben
trasmitirse de generación en generación en el entorno familiar y educativo.
La salud de una comunidad depende de la salud de cada miembro de la población. Por eso es importante generar campañas de concientización que brinden información sobre
la importancia de algunas prácticas, como el lavado de manos o la limpieza en el entorno laboral.
Tipos de higiene
La higiene puede ser tipificada según características particulares, los dos grupos en los que se la clasifica son:
Higiene pública. Prácticas de higiene llevadas a cabo por la autoridad competente de un pueblo o ciudad que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la
población en su totalidad. Por ejemplo: las redes cloacales o redes de agua potable. Muchas veces se hacen campañas públicas para difundir información referida a la higiene.
Higiene privada. Prácticas de higiene que llevan a cabo los individuos de manera particular, ya sea su higiene corporal o la del espacio físico que habita.
Higiene laboral
Implica medidas que protegen la integridad física y mental de los trabajadores.
Se distinguen tres grupos de medidas:
Las condiciones sociales: el clima entre los trabajadores, el ambiente y la organización tanto jerárquica como informal.
Las condiciones temporales: la cantidad de horas de trabajo, las vacaciones y las horas extra.
Las condiciones del ambiente: el espacio físico en el que el trabajador se desenvuelve.
Higiene del cuerpo
Implica prácticas que contribuyen a la limpieza corporal, con especial atención a la piel, las uñas y el cabello.
La piel es el mayor órgano del cuerpo y lo protege de posibles agresiones del ambiente. Para que se encuentre en buen estado, se recomienda la remoción de piel seca, polvo
y las secreciones de las glándulas del cuerpo. Es importante destacar que el abuso de algunos productos de limpieza, como el cloro o el detergente son nocivos para la piel.
Higiene deportiva
Implica prácticas que resultan beneficiosas para la salud y permiten alcanzar mejores niveles deportivos, sobre todo en los espacios competitivos. Es necesario prestar atención
al cuerpo antes, durante y luego de la actividad física. En primer término, es recomendable visitar un médico para verificar si el cuerpo está en condiciones para la actividad
deseada.
Se debe empezar con actividades suaves para que el organismo pueda prepararse y se recomienda beber agua para mantener el cuerpo hidratado, la hidratación continúa
incluso una vez finalizada la actividad. La vestimenta utilizada tiene que estar limpia, ser cómoda y no tiene que inhibir la transpiración.
Los especialistas afirman que no es bueno dar por finalizada la tarea de manera repentina, por eso es necesario hacer una actividad más suave una vez finalizado el ejercicio.
Por último, se recomienda tomar un baño para higienizar el cuerpo.
Higiene escolar
Refiere a las prácticas de higiene que se llevan a cabo dentro de una escuela o universidad. Por un lado, incluye la enseñanza y fomento de hábitos de higiene en el alumnado
y demás miembros de la institución. Además, tiene en cuenta la limpieza y mantención en óptimas condiciones de los espacios comunes como aulas, baños y oficinas.
Higiene mental
Refiere a aquellas prácticas que un individuo desarrolla para mantener en equilibrio su salud psíquica; como actividades o hábitos que hacen frente a las situaciones de stress,
cambios en el entorno social y físico o situaciones de miedo o ansiedad.
Entre las rutinas utilizadas para mantener la higiene mental están: gestión de las emociones, tolerancia a la frustración, satisfacción de las necesidades básicas, desarrollo de
una actitud de gratitud, equilibrio en el sueño, cuidado de la salud física, una alimentación equilibrada, la actividad física, los lazos sociales, entre otras.
Higiene industrial
Refiere a las prácticas que se llevan a cabo dentro del ámbito del trabajo y que buscan evitar riesgos en la salud de los trabajadores y la exposición de estos a enfermedades
o accidentes de trabajo.
La higiene industrial promueve el acondicionamiento y la limpieza de los ambientes de trabajo para así reducir la exposición de los trabajadores a factores que alteren su salud
física o mental.
Higiene bucal
Refiere a aquellas prácticas de limpieza del cuerpo, específicamente boca, lengua, encías y dientes. Para esto se recomiendan hábitos como: cepillarse los dientes con
regularidad, asistir al dentista para un control o utilizar hilo dental.
Higiene en la postura
Hace referencia a evitar posturas o esfuerzos que pueden tener efectos nocivos sobre la columna vertebral. La columna debe recibir especial atención, ya que es la
estructura principal del cuerpo humano, cuando no se la cuida pueden aparecer dolores lumbares y anomalías.
Algunos consejos de los especialistas son:
Distribuir el peso en las dos manos o brazos.
Evitar estirarse para alcanzar objetos que están en altura (es preferible el uso de una escalera o un banco).
Doblar las piernas al agacharse.
¿Qué es la higiene industrial?
Según la definición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, la higiene industrial se ocupa del proceso de identificación, evaluación y control de los factores de estrés o
riesgos ambientales reales o potenciales en el lugar de trabajo que pueden afectar al bienestar de los trabajadores y los miembros de la comunidad. También se llama
Higiene Ocupacional.
Importancia de la seguridad e higiene industrial
La higiene industrial tiene como objetivo centrarse en la seguridad de los trabajadores mediante la aplicación de un control eficaz de los riesgos en el lugar de trabajo. Esta
práctica ayuda a proteger a los empleados de varios tipos de lesiones y enfermedades, como enfermedades no mortales, afecciones respiratorias, enfermedades de la piel,
intoxicaciones, pérdida de audición y lesiones por esfuerzo repetitivo, entre otras.
Una forma habitual de practicar la higiene industrial es imponer el uso de equipos de protección individual (EPI) para mejorar las condiciones de trabajo, proporcionar
protección respiratoria y prevenir o eliminar la exposición de los trabajadores a los peligros.
Salud y seguridad en el trabajo (SST) frente a la higiene industrial
La salud y la seguridad en el trabajo (SST) se refieren al proceso de tratar los efectos de la exposición a los peligros, como los daños a la salud humana, la prescripción de
medicamentos para el tratamiento y la prevención, y la realización de exámenes médicos previos al empleo, junto con los periódicos. En última instancia, el objetivo del OHS
es evaluar las posibles enfermedades profesionales para poder ofrecer una asistencia sanitaria continua a los trabajadores.
Por otro lado, la seguridad e higiene industrial pretende reducir o eliminar la exposición a los riesgos laborales mediante la aplicación de una serie de controles y programas
destinados a mantener el lugar de trabajo limpio, libre de factores de estrés ambiental e higiénico.
Principios de higiene industrial
Los higienistas industriales realizan evaluaciones de riesgos para anticiparse a los problemas de salud y seguridad, de modo que puedan crear y aplicar soluciones y planes
de prevención. Antes de llevar a cabo las evaluaciones, es imprescindible comprender primero los fundamentos de la higiene industrial. Estos son sus 5 principios:
1. Anticipación
Este paso implica una documentación exhaustiva del diseño del lugar de trabajo, las operaciones, los procesos, las tareas específicas, los materiales y la población de
trabajadores. Un ejemplo notable de previsión de los riesgos de higiene industrial es el uso de las fichas de datos de seguridad (FDS), tal como exige la Norma de
Comunicación de Riesgos (HCS) de la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) de Estados Unidos.
Las FDS incluyen información importante sobre las propiedades de cada producto químico, los diversos peligros, las medidas de protección y las precauciones de seguridad
para la manipulación, el almacenamiento y el transporte adecuados del producto químico. Los empresarios deben asegurarse de que las FDS estén a disposición de todos
los trabajadores para que les sirvan de guía sobre cómo manejar los productos químicos peligrosos en el lugar de trabajo.
Este paso también abarca la importancia de identificar cualquier problema de exposición potencial causado por los riesgos del lugar de trabajo. En esta fase, sería útil utilizar
una lista de control de identificación de peligros.
2. Reconocimiento
Disponer de un sistema para encuestar a cada trabajador sobre cómo realiza su trabajo es una parte fundamental para reconocer los peligros. Los empresarios deben tener
en cuenta la disposición del lugar de trabajo, ya que los empleados que trabajan cerca unos de otros, también denominados operaciones simultáneas, pueden afectar a su
exposición a los peligros.
3. Evaluación
Aquí es donde entra la evaluación de la exposición. Realizado estrictamente por profesionales cualificados, como los higienistas industriales, el proceso consiste en evaluar
el riesgo de exposición y determinar el quién, el qué, el dónde, el cuándo y el cómo, basándose en el entorno de trabajo y en los instrumentos de higiene industrial
necesarios.
4. Controlar
Según la OSHA, hay tres formas principales de reducir la exposición de los empleados a los riesgos laborales:
Controles técnicos: tienen por objeto reducir o eliminar el peligro en su origen o aislar al trabajador del propio peligro. Estos controles incluyen el confinamiento de las
operaciones de trabajo, la instalación de sistemas de ventilación general y local, la eliminación de productos químicos tóxicos y su sustitución por otros no tóxicos.
Controles de las prácticas de trabajo – Estas prácticas modifican la forma de realizar las tareas con el fin de imponer prácticas de trabajo seguras y pedir a los
trabajadores que sigan los procedimientos adecuados para minimizar las exposiciones. Algunos ejemplos son la aplicación de prácticas de limpieza en el lugar de trabajo y la
provisión de buenas directrices de supervisión.
Controles administrativos – El establecimiento de programas de producción y de tareas es fundamental para controlar la exposición de los empleados a los peligros. Por
ejemplo, los empresarios pueden programar producciones de alta exposición durante un periodo en el que sólo hay unos pocos empleados.
5. Confirmación
Una vez establecidas las medidas y los controles, el último paso es comprobar el funcionamiento de lo implantado. La confirmación proactiva también implica la investigación
de problemas, tanto actuales como potenciales, y el empleo de acciones correctivas que complementen las iniciativas de su programa de higiene industrial.
Normas OSHA
● En virtud de la Ley OSH de 1970, algunos ejemplos de normas de la OSHA consisten en exigir a los empresarios que
● Prevenir la exposición de los empleados a enfermedades infecciosas y productos químicos nocivos
● Garantizar la seguridad de quienes trabajan en espacios confinados
● Proporcionar protección contra caídas, una amplia formación para los trabajos peligrosos y equipos de seguridad como los EPI
● Ahora bien, ¿cuáles son los tipos de riesgos definidos por la higiene industrial?

✔ Medio ambiente – Algunos ejemplos de este tipo de peligro son los aerosoles, las fibras, los humos, las nieblas, los gases y los vapores.
✔ Químicos – Este tipo cubre los compuestos químicos nocivos en forma de sólidos, líquidos, gases, nieblas y polvos, entre otros, que pueden causar efectos
tóxicos en la salud de los empleados.
✔ Biológico – Este tipo de peligro es responsable de infecciones agudas y crónicas, causadas por virus, bacterias y hongos que entran en el cuerpo.
✔ Físico – Los niveles excesivos de exposición al calor, el ruido, las radiaciones y las vibraciones también se consideran riesgos en el lugar de trabajo.
✔ Ergonomía – Ciertas condiciones en el lugar de trabajo causadas por los cambios tecnológicos y las tareas laborales mal diseñadas dan lugar a riesgos
ergonómicos como la fatiga ocular, los movimientos repetitivos y los problemas para levantar objetos pesados.
El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas para prevenir las enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la seguridad
del paciente. La prevalencia de morbilidad por gastroenteritis e infecciones respiratorias en los niños son la principal causa de demanda en la consulta externa y de
hospitalización; estas enfermedades se pueden prevenir con tan solo lavarse las manos con agua y jabón. Así mismo Serguey Kolesnikov reportaron que las epidemias
descendieron notablemente tras la aparición del jabón. En mayo de 2007, la Organización Mundial de la Salud publicó el documento “Nueve soluciones para la seguridad del
paciente”, con el propósito de reducir los daños relacionados con la atención sanitaria que afectan a millones de pacientes en todo el mundo. Dentro de las “Nueve
soluciones para la seguridad del paciente” se planteó como novena solución, mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas en la atención de la
salud. Por su lado, la Organización Mundial de la Salud calculó, que si médicos y enfermeras se lavaran las manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían
en todo el mundo 1.4 millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales y otros centros sanitarios por día, por lo que es necesario seguir exhortando a la población,
así como al personal de salud, a conocer la técnica del lavado de manos, porque con esta labor conjunta se podría prevenir muchas enfermedades, infecciones y salvar
muchas vidas
Qué es Prevención:
Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un
acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc.
También recibe el nombre de prevención la provisión de mantenimientos, caudales u otras cosas que se guardan en un lugar para cuando se los necesite.
Como prevención también llamamos al concepto, por lo general desfavorable, que tenemos de alguien o algo: “El padre Elías no me parece una persona de confianza; me
genera mucha prevención”.
También se conoce como prevención al puesto de policía o de vigilancia adonde es llevada de manera preventiva una persona que ha cometido un delito o una falta.
En el lenguaje militar, se denomina prevención a la guardia del cuartel que tiene como función vigilar el orden de la tropa. Asimismo, se llama prevención al lugar donde se
encuentra la prevención.
Prevención de accidentes
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la
integridad física o mental de las personas. En este sentido, está asociada a la seguridad de las personas en el entorno con el cual, por diferentes causas, están obligadas a
interactuar. La prevención de accidentes es aplicable a todo tipo de situaciones y contextos: el hogar, el lugar de trabajo, la escuela, el tránsito, etc.
Prevención de enfermedades
En el ámbito de la medicina preventiva y de la salud pública, se conoce como prevención de enfermedades al conjunto de medidas aplicadas para la protección de la salud
de un individuo, comunidad o población. Comprende una serie de políticas que busca vigilar la salud de la población, reducir la probabilidad de aparición de enfermedades, e
impedir o controlar su evolución, entre otras cosas. Actúa a distintos niveles:
✔ Prevención primaria: orientada a eliminar aquellas causas que puedan derivar en una enfermedad.
✔ Prevención secundaria: enfocada en detectar y tratar la enfermedad en estados tempranos.
✔ Prevención terciaria: encaminada a evitar que la enfermedad, ya instalada, empeore.
✔ Prevención cuaternaria: su objetivo es evitar que el paciente sea sobrediagnosticado o su dolencia sobretratada.
Prevención de adicciones
La prevención de adicciones comprende el conjunto de acciones y estrategias de intervención social encaminado a informar y evitar que las personas se vean afectadas por
problemas de salud relacionados con la dependencia de fármacos o drogas. La finalidad de estas medidas es lograr que el individuo no caiga en este tipo de adicciones, o
que, en caso de que ya sea adicto, cambie de conducta. En este sentido, las campañas de concientización ante el consumo de drogas es un ejemplo de esfuerzos
orientados a la prevención de las adicciones.
Prevención del delito
Se llama prevención del delito al conjunto de medidas de índole política, económica, social y de seguridad encaminado a impedir que se produzcan actos delictivos. Desde
un punto de vista general, procura reducir al máximo las oportunidades para el cometimiento de delitos. No obstante, también busca atacar las causas sociales de la
delincuencia, como la pobreza y la exclusión, y fomenta la inclusión, la educación, el deporte, entre otras cosas.
Ley 29783
La ley 29783 es el punto de partida para empezar con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según todo el modelo que exige
que se cumpla con la normativa del Perú.
La ley 29783 se compone fundamentalmente por 9 principios básicos, los cuales son el punto de partida de los apartados que se encuentran dentro de la ley. Le dejamos
una lectura interesante: Ley 29783: Disposiciones Generales y Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo más importante de la ley 29783 es que se
puede aplicar en todos los sectores económicos, e incluso donde hay trabajadores de empresas privadas y públicas por igual, además de los trabajadores por cuenta
ajena, en todo el territorio, ya que la situación anterior no se daba quedando desprotegida una parte muy importante de las personas que trabajan en Perú.
Según la ley 29783, se establece la obligación empresarial de contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otras obligaciones.
Gracias a esta ley se pueden llevar a cabo las matrices IPER, en otros artículos hemos explicado en profundidad como se realiza la matriz IPER gracias a la ley 29783.
Seguridad y Salud en el Trabajo
La ley 29783 se aplica a todos los sectores económicos y de servicios en el sector público y privado en todo el territorio. La actividad se encuentra orientada a generar las
mejores condiciones para que el empleado pueda llevar a cabo su labor de una manera eficaz y sin riesgos, evitando sucesos y daños que pueda afectar a la salud o a la
integridad, además del patrimonio de la organización y el medio ambiente.
Para poder entender la ley se deben conocer los conceptos generales:
Peligro: situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar un daño a las personas, equipos, procesos y medio ambiente.
Riesgo: probabilidad de que un peligro se llegue a materializar en unas determinadas condiciones y produzca daños a las personas, equipos y medio ambiente.
Incidente: suceso acaecido, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que sólo requiere de cuidados de primeros auxilios.
Accidente: es un suceso repentino que produzca en el empleado generando una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez e incluso la muerte. Se considera
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de las órdenes del jefe o durante la labor bajo su autoridad, aunque se encuentre fuera del lugar y
horario de trabajo.
Es muy importante que participe toda la organización en la implementación y mantenimiento de la ley 29783.
Es el eje fundamental del proceso de implantación y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa, y hace mucho más viable todas
las medidas preventivas y reactivas que adopta el jefe a favor de la seguridad y salud en el trabajo, ya que sin él nada sería posible en esta materia.
Los requisitos mínimos que se necesitan para implementar la ley 29783 son:
Jefe
● Deberá consultar a los empleados y a sus representantes, además de exponer por escrito una política en materia de seguridad y salud en el trabajo.
El trabajador

● Recibe del jefe los equipos de protección individual


● Participa en las capacitaciones que se ofrezcan a lo largo del año
● En el contrato de trabajo debe recibir las recomendaciones de la seguridad y salud en el trabajo
● Recibe las facilidades para la participación
● Participa en la elaboración del mapa de riesgos
● Durante la auditoría y en todas las fases de la auditoría, incluyendo el análisis de los resultados, debe participar el trabajador.
● Los resultados de las auditorías son comunicados a los empleados y las organizaciones sindicales.
Protección contra actos de hostilidad:
● La transferencia de un trabajador se debe producir sin menospreciar sus derechos en cuanto a remuneración y categoría.
● Los trabajadores, sus representantes o miembros de las comisiones de seguridad y salud en el trabajo se encuentra protegidos contra cualquier
acto de hostilidad y otras medidas tomadas por parte del jefe que se originan como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el ámbito de
la seguridad y salud en el trabajo.
Casos especiales de protección:
Todos los empleados, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo. Merecen especial protección madres embarazadas y
en periodo de lactancia, los discapacitados y los trabajadores adolescentes.
Identificación de peligros:
El jefe debe establecer controles de exposición de los empleados a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
Entrenamiento, competencia y toma de conciencia:
El empleado tiene que estar capacitado en el momento de la contratación, durante el desempeño de la labor y cuando se produzcan cambios en la función o puesto de
trabajo e incluso en la tecnología utilizada.
Preparación y respuestas a emergencias:
El empleado participa en la elaboración, implantación y actuación en respuesta a las situaciones de emergencia.
¿Qué es OIT?
OIT son las siglas de la Organización Internacional del Trabajo, un organismo especializado y adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada para
ocuparse de los asuntos pertinentes a la legislación del trabajo y las relaciones laborales.
La OIT se fundó en 1919 cuando se firmó el Tratado de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Su constitución, sancionada en esa fecha, se complementó con
la Declaración de Filadelfia de 1944. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza, pero posee un área de operación que abarca a 187 países diferentes, en contra de cuyos
gobiernos no puede sancionar.
La estructura de la OIT se rige por un gobierno tripartito, que componen representantes de los gobiernos, los sindicatos de trabajadores y las asociaciones de empleadores o
patronos, de manera que todas las partes afectadas en las relaciones de trabajo se encuentren allí representadas.
Presenta una Conferencia Internacional del Trabajo que se reúne anualmente y sirve como su órgano supremo; mientras que su órgano ejecutivo es el Consejo de
Administración, de reunión cuatrimestral. No tiene un presidente, pero sí un director general.
Las labores de la OIT en el campo de la mediación entre empleadores y empleados, defensa de derechos laborales y promoción del trabajo la hizo acreedora del Premio
Nobel de la Paz en 1969.
Historia de la OIT
Como se ha dicho, este organismo se fundó a principios del siglo XX y su primer director general fue el político socialista francés Albert Thomas. El surgimiento de este
nuevo organismo tripartito, único en su especie, era garantizar la mejoría de las condiciones del trabajo tal y como lo hacía hasta entonces la Asociación Internacional para la
Protección Legal de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901.
Este tipo de movimientos se debían a la necesidad de organizar las distintas fuerzas involucradas en el trabajo, a raíz de los cambios profundos en la sociedad que el
advenimiento del capitalismo y la Revolución Industrial habían traído consigo. En ello influyeron enormemente los partidos y agrupaciones laboristas, gremiales y obreros,
cuya lucha continua durante más de un siglo produjo notorios avances en materia laboral.
Funciones de la OIT
La OIT promueve la creación de empleos y protege los derechos de los trabajadores.
La OIT se dedica generalmente a promover la creación de empleos, proteger los derechos de los trabajadores y promover el diálogo social entre las distintas partes
involucradas, por el bien de la armonía. En ese sentido, se centra en cuatro ejes principales:
● Principios y derechos del trabajador. La defensa de los derechos adquiridos y persecución de formas ilegales de trabajo, como la explotación infantil o la
esclavitud.
● Generación de empleo. El fomento del crecimiento en materia laboral y de acuerdos que resulten benéficos tanto para el trabajador puntualmente como para el
empresario a la larga.
● Protección social. La defensa de los trabajadores a nivel salud: cobertura de seguros, riesgos laborales, etc.
● Dialogo social. Mantener la paz entre las diversas partes involucradas e impedir que unas se aprovechen de las debilidades o los esfuerzos de otras.

Misión de la OIT
En su extensa trayectoria, la OIT ha establecido casi doscientos convenios y protocolos. Los convenios adquieren el rango de un tratado internacional cuando son ratificados,
lo que hace que su cumplimiento sea obligatorio para las naciones que integran el organismo. La OIT también emite recomendaciones que funcionan como sugerencias para
mejorar las condiciones de trabajo.
Gracias a su accionar y a su defensa de los derechos de los trabajadores, la OIT fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz en 1969.

1. Comparación de diferentes autores (citas bibliográficas)


● Higiene
✔ La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la higiene como "las condiciones y medidas que deben ser adoptadas para preservar la salud y prevenir la
propagación de enfermedades, especialmente por medio de la limpieza, la desinfección, el abastecimiento de agua potable y el saneamiento".

✔ El médico y bacteriólogo francés Louis Pasteur describió la higiene como "el conjunto de conocimientos y técnicas destinados a hacer que el ambiente en el que
vive el hombre sea más saludable".

✔ El médico y epidemiólogo inglés John Snow, considerado el padre de la epidemiología moderna, definió la higiene como "el conjunto de medidas que se toman
para proteger la salud de las personas mediante la eliminación o reducción de los factores que pueden causar enfermedades".

✔ El médico y microbiólogo alemán Robert Koch, conocido por sus trabajos sobre las enfermedades infecciosas, definió la higiene como "el conjunto de medidas que
se adoptan para preservar la salud y prevenir la propagación de las enfermedades infecciosas".
● Seguridad

✔ La Organización Internacional de Normalización (ISO) define la seguridad como "la ausencia de riesgos inaceptables para las personas, el medio ambiente y la
propiedad".

✔ El sociólogo francés Georges Balandier definió la seguridad como "la ausencia de amenazas internas o externas que pongan en peligro la integridad física,
psicológica o moral de las personas, las instituciones y los estados".

✔ La ONU define La SEGURIDAD es una situación en la que los Estados consideran que no hay peligro de un ataque militar, presión política ni coerción económica,
con lo que pueden proseguir libremente su desarrollo y progreso”

✔ El filósofo estadounidense John Rawls definió la seguridad como "el valor primordial de cualquier sociedad justa, ya que es un requisito previo para el disfrute de
otros bienes y derechos".

✔ El jurista suizo Emer de Vattel definió la seguridad como "el derecho de todo Estado a garantizar la protección de sus ciudadanos y su territorio frente a cualquier
amenaza externa o interna".

● Industria
✔ El economista y político estadounidense Alexander Hamilton definió la industria como "la clave para el desarrollo económico de una nación, ya que permite la
creación de empleo, el aumento de la productividad y la generación de riqueza".
✔ Según la Real Academia Española (RAE), la industria es "el conjunto de operaciones materiales realizadas para la obtención, transformación o transporte de uno
o varios productos naturales".
✔ El economista y filósofo escocés Adam Smith, considerado uno de los padres de la economía moderna, definió la industria como "la habilidad especial de un
trabajador para hacer algo útil, que es el resultado de la división del trabajo y la especialización".
✔ El economista francés Jean-Baptiste Say definió la industria como "el conjunto de actividades que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para el
consumo humano".
✔ El economista y sociólogo alemán Max Weber definió la industria como en su obra econocmia y sociedad "una forma específica de organización económica basada
en la producción de bienes y servicios mediante la utilización de tecnología y la división del trabajo".

● Salud ocupacional
✔ La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como "una disciplina que se encarga de promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, previniendo los riesgos laborales y protegiéndolos de los peligros que puedan
derivarse de su trabajo".
✔ La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la salud ocupacional como "la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, mediante la prevención de las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo y la protección contra los
riesgos derivados de factores adversos en el ambiente laboral".
✔ El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España define la salud ocupacional como "el conjunto de actividades multidisciplinarias
destinadas a proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los riesgos laborales y la promoción de un entorno laboral
seguro y saludable".
✔ El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSH) de México define la salud ocupacional como "la disciplina encargada de promover, proteger
y preservar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral, mediante la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales y la promoción de la salud
en el trabajo".

● Prevención
✔ La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la prevención como "las actividades que buscan evitar o disminuir la aparición o recurrencia de enfermedades
o lesiones". La prevención se puede dividir en tres niveles: prevención primaria (evitar que aparezca la enfermedad), prevención secundaria (detectar y tratar
tempranamente la enfermedad) y prevención terciaria (reducir la discapacidad y la mortalidad por la enfermedad).
✔ El sociólogo alemán Ulrich Beck define la prevención como "un proceso social que tiene como objetivo evitar los peligros antes de que se conviertan en una
amenaza real para las personas y el medio ambiente".
✔ El filósofo español José Ortega y Gasset define la prevención como "la anticipación racional de los peligros, la vigilancia activa contra las amenazas latentes, la
anticipación de las necesidades y la provisión de lo necesario para evitar males mayores".
✔ El psicólogo canadiense Irving Janis define la prevención como "la toma de medidas preventivas para evitar o minimizar la posibilidad de que ocurra un evento
negativo, y la preparación para manejar las consecuencias de dicho evento en caso de que ocurra".

Diferencia entre riesgo y peligro


El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño real mientras que el peligro es el potencial o la capacidad de causar daño. Consideremos, por ejemplo, un cuchillo. En sí
mismo es un peligro pues con él se puede causar daño. Si el cuchillo es manipulado por un adulto mientras prepara alimentos el riesgo de causar daño es bajo. En cambio, si
el cuchillo está en las manos de un niño el riesgo de causar daño es elevado. Las palabras "riesgo" y "peligro" son a menudo usadas como sinónimos, sin embargo, un factor
que los distinguen es la capacidad de elección. Es decir, el peligro es inherente mientras que el riesgo es electivo.

Riesgo Peligro

Definición Posibilidad de pérdida, daño o peligro a Potencial de daño o pérdida resultado de algo externo.
consecuencia de una decisión.

Dimensiones
● Magnitud de las consecuencias ● Naturaleza del daño
● Probabilidad del suceso ● Intensidad del daño

Dependencia Depende de un contexto o escenario Depende de factores externos

Tipos Industrial Físico

Ambiental Químico

Sanitario Biológico

Económico/financiero Ambiental

Ejemplos Apostar dinero en el casino. Incendios

Contraer una enfermedad luego de fumar por Arsénico


20 años.

Venenos
Vivir en las laderas de un volcán.

Terremotos
Fumar mientras se llena el tanque de
gasolina.
Bombas atómicas
¿Qué es riesgo?
El riesgo puede definirse como:
1. La probabilidad de que un evento favorable o adverso ocurra dentro de un determinado tiempo. Por ejemplo, el riesgo de embarazo en una mujer puede ser visto
como un evento favorable para quien quiere tener hijos, o desfavorable para una adolescente.
2. La probabilidad de que un evento específicamente desfavorable ocurra dentro de un dado intervalo de tiempo. Por ejemplo, el riesgo de cáncer de pulmón en
fumadores a los 50 años.
¿Qué es peligro?
La palabra "peligro" se emplea para definir la exposición simple o combinada capaz de causar un efecto adverso sobre la salud o la vida. Podremos decir que son
"peligro" las cosas que nos hacen sentir inseguros, también llamadas "amenazas".
Dimensiones del peligro
El peligro tiene dos propiedades o dimensiones:

● Naturaleza del daño potencial.

● Intensidad del daño: es decir ¿cuán malo es?


Por ejemplo, el peligro de caer de una escalera. Dependiendo de la altura, uno puede lastimarse levemente o morir. Así la naturaleza del daño es físico al cuerpo,
y que el daño puede ser lo suficiente malo para provocar la muerte.
LA IMPORTANCIA DE LAS CHARLAS DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
La finalidad de las charlas de seguridad dentro de las empresas es de gran importancia puesto que es fundamental que la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de
procesos, procedimientos y funciones, se garanticen en el ejercicio laboral.
El capital humano es el activo principal de toda organización independientemente de la actividad económica que esta desarrolle; los procesos productivos y los servicios de la
empresa sean llevados a cabo de manera integral y con altos estándares de calidad; lo cual se verá reflejado en el aumento de la productividad y de la competitividad de la
compañía.
EL RECURSO HUMANO, DE IGUAL MANERA INTERVIENE EN LOS FENÓMENOS MACRO-ECONÓMICOS DE UN PAÍS; SIENDO ESTE UNO DE LOS
RESPONSABLES DEL AUMENTO DEL INGRESO NACIONAL Y POR CONSIGUIENTE DEL PIB; RAZÓN POR LA CUAL DIFERENTES NACIONES SE HAN
PREOCUPADO POR ESTABLECER, UNA AMPLIA NORMATIVIDAD DIRECCIONADA A SALVAGUARDAR LOS DERECHOS INALIENABLES DE LOS
EMPLEADOS; GARANTIZANDO ASÍ, LA SEGURIDAD Y SALUD DE LA FUERZA LABORAL EN EL DESARROLLO DE SU TRABAJO.
Ahora bien, uno de los aspectos de salud ocupacional que suele obviarse por algunas empresas, en aras de disminuir los costos o por mero desconocimiento; son los Elementos
de Protección Personal (EPP), los cuales no eliminan el riesgo; pero si mitigan la exposición de los trabajadores a los peligros existentes en la organización, y previenen que
los accidentes laborales tengan un mayor impacto en el empleado.
Una de las formas más conocidas y que pueden llegar a tener un impacto alto; son las charlas de seguridad que deben ser organizadas por el responsable del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; donde se debe resaltar que es la salud ocupacional y el trabajo decente; las condiciones óptimas de trabajo y el papel de los EPP
en la garantía de la seguridad de los colaboradores.
Otro factor de resaltar es la higiene y la seguridad industrial de cada compañía que ayudará a tener un mejor control de riesgos en el trabajo; adicionalmente conocer y entender
que la normatividad de cada país relacionado a todo lo que integra los planes de seguridad y salud en el trabajo debe ser efectivo en la protección integral de la fuerza laboral.
La frecuencia de este tipo de acciones se recomienda cada vez que ingrese personal nuevo; que se realicen cambios en las funciones que se realizan a diario y/o en tiempos
prudenciales para recordar al personal toda la normatividad de seguridad.
Siempre es recomendable realizar este tipo de actividades y mantener el personal informado respecto al tema para evitar accidentes y que la empresa cuente con estándares
altos en temas de seguridad y salud en el trabajo.

A la hora de buscar un empleo, es muy común preguntarse si es mejor trabajar en el sector público o privado. Es cierto que cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, y
vale la pena reflexionar con calma sobre ellas para tomar una decisión oportuna según las necesidades y aspiraciones de cada uno. Para hacer más sencilla esta tarea, os
dejamos unos listados con los puntos positivos de ambos sectores.
Ventajas de trabajar en el sector público:

- La mayoría de personas que dudan entre trabajar en el sector público o privado están de acuerdo en que la principal ventaja del primero, y que realmente supone un factor a
valorar, es la estabilidad del puesto. Cuando uno es joven puede permitirse prácticamente cualquier tipo de empleo, pero con el tiempo lo que más se valora es la seguridad y
tranquilidad que proporciona un trabajo seguro con el cual se pueda garantizar una pensión de jubilación.
- Los horarios en general son mejores y más estables que en sector privado, aunque hay que tener en cuenta que no todos los trabajadores de este sector están tranquilamente
sentados en una oficina en horario de mañanas, también forman parte de él los médicos, enfermeros, profesores…
- Normalmente la jornada laboral cuenta con menos horas a la semana, unas dos o tres horas menos que pueden parecer poco, pero el tiempo es oro.
- Otra cuestión muy a tener en cuenta para todos los que tengan dudas sobre si trabajar en el sector público o privado, es que en el primero es mucho más difícil que te
despidan.
- Más días libres. Teniendo en cuenta los moscosos y que las vacaciones y el número de días libres están totalmente regulados por el Estado, normalmente en este caso sale
ganando el sector público.
Ventajas de trabajar en el sector privado:
- El punto fuerte del sector privado es que en general cuenta con sueldos bastante más altos que el público, aunque por supuesto, esta condición depende del puesto de cada
cual.
- Otra gran ventaja que puede contribuir a tomar la gran decisión de trabajar en el sector público o privado, en este caso a favor del último, es que es mucho más sencillo
promocionar y conseguir aumentos de sueldo.
- Tienes posibilidades de trabajar en una gran cantidad de sectores, cuenta más el mérito propio y tus capacidades dejando un poco más al margen lo que hayas estudiado
aunque, desde luego, también tiene importancia.
- Por lo general las instalaciones son mucho mejores en este sector,mucho más modernas, y ofrecen a sus empleados más comodidades.
- En este sector, en el caso de dar con una empresa de calidad, puede que se te otorguen facilidades y lujos como contar con coche de empresa, ordenador, teléfono…
- Normalmente, las compañías de este sector ofrecen facilidades a sus trabajadores, tales como descuentos en sus productos o compra de acciones mucho más baratas.
Está claro que decidir si trabajar en el sector público o privado no es una tarea sencilla, ambos tienen diferentes ventajas y cada uno puede decidir cuáles son las características
que más valora para inclinarse por uno de los dos. Hay que tener en cuenta que tampoco se trata de una decisión a vida o muerte, pues seguro que todos conocemos a gente
que trabaja en cualquiera de los dos sectores, y uno puede estar contento o descontento muy al margen de las ventajas de cada sector.
Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona.Quien supervisa se encuentra en una situación de sup

que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no.Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen

Aplicación y tipos de supervisión

.
Supervisión de estudiantes
A partir de la supervisión, los alumnos aprenden el método inductivo-deductivo que es imprescindible para el proceso de aprendizaje de una profesión que en muchas ocasiones
es difícil de entender y valorar en su justa medida, por la gran cantidad de variables que se presentan en el ejercicio.
En esta aplicación se debe tener en cuenta que se introduce en un momento que la persona está formándose una identidad profesional y que, como consecuencia, se enfrenta
ante un cúmulo de nuevas experiencias, que recibe tanto de lo que se le está enseñando a través de las asignaturas teóricas, como lo que puede observar a partir de la
utilización práctica de la profesión.
Supervisión de profesionales
En estos casos, la supervisión es un instrumento de mejora profesional en todos los casos y por eso es importante que los profesionales expertos tengan un espacio donde
poder confrontar lo que hacen y lo que van aprendiendo. Se parte de la aplicación de la supervisión a profesionales como un método de perfeccionamiento, ya que todas las
actuaciones son susceptibles de mejorar.
La motivación de un profesional principiante hacia la supervisión, se diferencia de un profesional experto, ya que el primero tiene realmente la sensación de que necesita la
supervisión para poder realizar adecuadamente su trabajo y recibir un feedback que le permita mejorar sus técnicas.
Sin embargo, para los profesionales expertos la supervisión asegura el mantenimiento de un espacio de reflexión sobre el propio trabajo, el contraste de opiniones profesionales
y las posibles implicaciones personales, que de no disponer del espacio de supervisión difícilmente se tratarían.
Muchas veces, a pesar que el profesional tiene claro cómo trabajar metodológicamente y cómo seguir las distintas fases para una intervención adecuada, la excesiva demanda
por parte de los usuarios o por parte de la institución y en ocasiones las demandas inadecuadas tienen como efecto que si el profesional no se detiene a reflexionar sobre
cómo está desarrollando su trabajo, éste lo realice cada vez más de forma mecánica con todo el riesgo de seguridad que ello implica.
Supervisión de equipos interdisciplinarios
La supervisión de equipos se aplica a los equipos utilizados por miembros de diferentes profesiones, pero que, evidentemente, tienen un objetivo común. La aplicación de
programas de bienestar, sanitarios o de cualquier tipo relacionados con lo social, requiere cada vez más la participación de representantes de diversas disciplinas, que con su
aportación enriquecen los procesos a seguir para la intervención social.
La supervisión se realiza en el ámbito institucional, donde se han estructurado los equipos para realizar una tarea determinada. Estas supervisiones pueden ser muy similares
a las demás en lo que se refiere a sus objetivos, no obstante, están generalmente mucho más orientadas hacia la tarea que debe llevarse a cabo y a su adecuada realización.

El equipo se ha formado en función a una tarea común que deben realizar y que hace necesario este trabajo en equipo. La supervisión en equipo tiene en común con las demás
supervisiones, que también facilita un espacio de reflexión de las actuaciones de los profesionales. Aquí la diferencia está en que los profesionales provienen de diversas
disciplinas.
La tarea que hay que supervisar parte de un plan de trabajo, de funciones que debe realizar el equipo en su conjunto y de las funciones específicas que ha de llevar a cabo cada
profesional en relación a su preparación. La supervisión de equipos también debe tener un contenido de apoyo, ya que permite que cada profesional plantee sus dudas a una
determinada actuación.
Normalmente en la estructura del equipo se encuentran miembros que conocen y tienen un trato directo con los usuarios, mientras que otros pueden objetivar más la orientación
del caso, al no estar directamente implicados en su evolución. Este, también es uno de los roles del supervisor.
Supervisión de voluntarios
El voluntariado puede realizar una tarea muy importante de complemento del trabajo de los profesionales. Su contribución es sumamente valiosa por cuanto aportan aspectos
de relación más próxima y humanizada a los usuarios y no están sometidos a la rigidez que muchas veces limita el trabajo de los profesionales.
Se considera voluntario aquel que dentro del marco de una institución realiza una actividad en beneficio de terceros, sin recibir remuneración económica a cambio. Esta
definición se complementa en ocasiones con la característica de “sin tener preparación profesional”, aunque esto no se considera imprescindible ya que algunos pueden tener
una muy buena preparación profesional y, sin embargo, actuar como voluntarios cuando lo hacen sin remuneración económica y de forma altruista.
A los voluntarios hay que prepararlos para que realicen la tarea que deben desarrollar. A estos se les pide que realicen una serie de actividades que, aunque algunas de ellas
resulten sencillas, no dejan de precisar un apoyo.
En la formación de los voluntarios se les debe ofrecer primero una formación inicial del significado de ser voluntario y, posteriormente, una formación específica sobre el trabajo
concreto que han de realizar y sobre el campo de actuación.
Se les debe informar sobre el contenido de los programas de la organización a un nivel que les sea comprensible. Posteriormente a esta preparación inicial impartida mediante
la realización de los cursos adecuados por parte de la organización o de los centros especializados, es muy importante que el voluntario disponga de un espacio donde explique
cómo está realizando su tarea y exponga sus dudas y las dificultades que se les vayan planteando. Este espacio es el de la supervisión.
La supervisión de voluntarios se realiza también individualmente o en grupo, aunque esta última, por la característica asociativa del trabajo voluntario, parecería más idónea.
La individual se reservaría para los casos más personales en que este se encuentra enfrentado con dificultades inherentes a su persona, a su personalidad o a la del usuario,
que requieren de una mayor confidencialidad.
Mediante la supervisión el voluntario tiene la oportunidad de intercambiar opiniones con un profesional y contrastar algunos de los aspectos que ha ido observando y, como
todas las demás supervisiones, ha de permitir una evaluación del trabajo del voluntario, del supervisor y del programa establecido por la organización.
LOS TIPOS DE EVALUACIÓN Y SUS BENEFICIOS
¿Que se entiende por la evaluación?
Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre eleme ntos o hechos educativos, con el objetivo de
valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones
Hay una amplia variedad de sistemas de evaluación.
Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas, tanto para el alumno cómo el profesor. Sin embargo, aplicar uno u otro debe estar en consonancia con la metodología
educativa que se use. En este artículo te explicamos las características principales de cada uno.

Los tipos de evaluación y sus beneficios


La evaluación es una parte fundamental de la educación, pues permite al profesor saber en qué momento del aprendizaje está el alumno, y así tomar las decisiones correctas.
En algunas metodologías, como las activas, el propio estudiante se involucra más, realizando procesos de autoevaluación y coevaluación. Esto le ayuda a darse cuenta de sus
aprendizajes y lo que debe ir ajustando para encontrar por sí mismo la solución. En cualquier caso, cada sistema de evaluación posee unas particularidades que debes tener
en cuenta.

Evaluación formativa
Se basa en evaluar el rendimiento del estudiante durante la formación, algo que se lleva a cabo con regularidad a lo largo de l proceso de instrucción. Su principal ventaja es
que identifica con facilidad los primeros problemas. Además, se basa en la retroalimentación continua y en el seguimiento de cada alumno para poder realizar un
acompañamiento más cercano a su aprendizaje. Al poner el foco en la evolución de cada alumno, el maestro puede encontrar soluciones acertadas y personalizadas. Algunos
ejemplos son preguntas de verificación, cuestionarios y encuestas, ejercicios de metacognición, entre otros.

Por otro lado, has de saber que su implementación es sencilla y que, además, permite verificar la comprensión de las materias impartidas. Incluso fomenta que los docentes
se evalúen a sí mismos.

blog dreamshaper

Evaluación sumativa
Mide el rendimiento de la estudiante una vez finalizada la formación. Su objetivo es analizar lo que ha aprendido y lo que no. También evalúa la efectividad del aprendizaje o
las reacciones relacionadas con la instrucción. Un buen ejemplo de esta forma de evaluar son los exámenes tradicionales con calificaciones numéricas. Este tipo de evaluación
se basa en la recopilación de datos sobre los resultados del alumno. Esto hace que sea un método sencillo y que mida la eficacia a largo plazo del programa de estudios. Sin
embargo, has de saber que conlleva un importante problema: deja de lado una retroalimentación que ayuda al progreso del estudiante.

Evaluación por medias


Analiza el desempeño medio de los estudiantes, por lo que es una evaluación de tipo grupal que permite al docente obtener conclusiones generales. Es decir, se analiza a todo
un curso, pero sin entrar en los detalles de cada alumno. Aunque esto le resta bastante precisión, ya que detecta problemas que afectan a la mayoría de los estudiantes, pero
no a cada caso en particular, es un gran método de evaluación para medir el aprendizaje grupal y para que los estudiantes visibilicen su progreso conjunto. Algunos ejemplos
pueden ser las rúbricas o encuestas anónimas de las cuales luego se extraen datos generales de la clase.

Evaluación por objetivos


El rendimiento de los alumnos se mide en función de los objetivos que estos superan. Su principal ventaja reside en la obtención de datos y conclusiones concretas que afectan
al proceso de enseñanza. Así, el profesor puede mejorarlo para que la formación sea lo más eficaz posible. Este método, empleado comúnmente en las enseñanzas por
proyectos, favorece que el alumno se involucre más en su propia formación, pues aprende mientras trata de superar los objetivos, y junto con la guía del profesor puede ir
mejorando los resultados al atravesar los desafíos de un modelo activo le presenta, haciendo uso de la autorregulación para llegar a los objetivos esperados.

Evaluación continua
Se trata de uno de los sistemas más conocidos y empleados. En este caso, se evalúa al alumno durante todo el curso mediante medias y balances. Trata de sacar el máximo
partido de los niños y el método de control es diario, mensual o trimestral. Muchas veces pueden utilizarse diarios de aprendizaje o portfolios donde se recogen las evidencias
del aprendizaje continuo.

No olvides que la metodología de enseñanza que emplees es fundamental, como en las metodologías activas, ya que facilita comprender la evolución del estudiante según va
desarrollando sus tareas, sabiendo que un método de enseñanza activo requiere métodos de evaluación activos.

Sin embargo, la enseñanza tradicional no favorece que el estudiante aprenda, ya que depende demasiado de las notas obtenidas en los exámenes. De este modo, el alumno
está incentivado a memorizar la materia para contestar a las preguntas con la intención de lograr la máxima nota.

En definitiva, estos son los principales tipos de evaluación que debes conocer. Es importante que los combines con una metodología de enseñanza adecuada. Además, si
utilizas herramientas como DreamShaper, dispondrás de todo lo necesario para tus clases. ¡Conócela ya!

Fiscalización

Es el proceso de revisar, auditar y vigilar a detalle la congruencia entre los objetivos planteados y las metas alcanzadas en materia de contabilidad, finanzas, presupuesto,
avances y beneficios económicos, adecuación programática y endeudamiento en cada uno de los entes de la administración pública y los Poderes de la Unión, en cada ejercicio
fiscal. Implica controlar las actividades del Estado para confirmar que se ajusten a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad
Las fiscalizaciones definen los objetivos que se pretenden conseguir y, en función de ellos, suelen distinguirse los siguientes tipos:

fiscalización de cumplimiento, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias a que está sometida la gestión económico-financiera de la entidad, ac
se fiscaliza;

fiscalización financiera, cuyo objetivo es emitir una opinión sobre la fiabilidad de la información que suministran los estados financieros de una entidad en función de su adecuación a l
normas contables de aplicación a la misma; y

fiscalización operativa o de gestión, cuyo objetivo es proporcionar una valoración, total o parcial, de las operaciones y de los sistemas y procedimientos de gestión de la
entidad, programa o actividad fiscalizada en cuanto a su racionalidad económico-financiera y su sometimiento a los principios de buena gestión, pudiendo referirse tal
valoración a la adecuación de los sistemas y procedimientos de gestión con respecto a
los l proceso de fiscalización consiste en estudiar ,
analizar y aportar las pruebas necesarias para garantizar que una actividad se está llevando a cabo dentro de la legalidad. Este proceso se produce tanto en el sector
público como en el privado. A continuación te explicamos las características de cada uno de ellos.

Fiscalización en el sector privado

En el caso del sector privado, la fiscalización se puede llevar a cabo por dos motivos diferentes. El primero de ellos es por decisión interna de la compañía. Esto se ordena
por parte de la dirección de la empresa para verificar que los procesos se están ejecutando según lo establecido. Es una herramienta para incrementar la transparencia en
cuanto al funcionamiento de la empresa, frente a los socios y el consejo de administración.

Por otro lado, la fiscalización se puede realizar por una imposición del Estado. Cuando las autoridades fiscales de un país reciben una denuncia sobre una empresa o
descubren indicios de delito, ordenarán la fiscalización de dicha compañía. En este proceso, los administradores deberán de justificar y garantizar que la actividad económica
se está desempeñando según lo estipulado en la ley.

Fiscalización en el sector público

La fiscalización en el sector público se realiza para optimizar el funcionamiento del mismo. Junto a esto, también se persigue garantizar que el destino de los fondos
públicos es lícito y que su objetivo es el de mejorar el bienestar social.

Tipos de fiscalización en el sector público

Existen tres tipos principales de fiscalización del sector público:

• Financiera: Es el proceso mediante el cual se comprueba que la información financiera que aporta la institución en cuestión, es veraz y se ajusta a la normativa
vigente.
• De cumplimiento: Este tipo de fiscalización persigue verificar que las acciones llevadas a cabo por la institución se encuentran dentro de las disposiciones legales
establecidas.
• Operativa: Estudia la forma en la que se están llevando a cabo los diferentes procesos y si cumplen con los principios que explicamos a continuación. Es una
visión general del funcionamiento de la institución.

Principios de fiscalización en el sector público

A continuación te explicamos los tres principios más importantes de la fiscalización en el sector público:

• Eficacia: Trata de alcanzar los objetivos propuestos a través de la ejecución de programas dirigidos a ello.
• Eficiencia: Llevar a cabo los proyectos programados con la mejor proporción posible entre los recursos destinados y los resultados obtenidos.
• Economía: Consiste en lograr las metas establecidas haciendo un uso responsable de los recursos públicos, tratando de minimizar al máximo el consumo de los
mismos.

Objetivos de la fiscalización del sector público

Entre los objetivos que se persiguen con la fiscalización del sector público destacamos los siguientes:

• Transparencia: La fiscalización aporta transparencia acerca de la actuación de las administraciones públicas en cuanto a la gestión de los recursos se refiere.
• Corrupción: Es una buena forma de reducir y perseguir los casos de corrupción que puedan existir. La creación de informes periódicamente ayuda a identificar a
los infractores y permite sancionarles.
• Principios de fiscalización: Este proceso persigue obtener todos los beneficios que conlleva el cumplimiento de los principios de fiscalización. De este modo,
ayudará a mejorar el bienestar social de los ciudadanos de un determinado territorio.

En conclusión, la fiscalización es el proceso por el que se garantiza el correcto desempeño de una determinada actividad. Se da tanto en el sector público como en el privado
para obtener información acerca del funcionamiento de una institución o empresa.

También podría gustarte