Segundo Estado Limite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

APLICACIÓN DE CRITERIOS PROBABILÍSTICOS

DE NIVELES I - EXPLÍCITO Y 11EN


LA ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO DE ESTADOS
LÍMITES DE DISEÑO GEOTÉCNICO
DE CIMENTACIONES
Iván Rafael Berdugo De Moya *
Resumen: se presentan las estructuraciones determinísticas y
probabilísticas del modelo de estados límites de diseño geotécnico de
cimentaciones. Se expone un procedimiento para determinar facto-
res de seguridad parciales de diseño, haciendo uso de criterios
probabilísticos de niveles 1 - explícito y 11.Mediante el estudio de un
caso de estados límites lA y 2 se demuestra que la formulación
probabilística del modelo de estados límites genera chequeos de dise-
ño matemáticamente consistentes pero no por ello siempre fisicamente
interpretables.
Abstract: deterministic and probabilistic approaches of the model of
limit states of a geotechnical design of foundations are presented.
Process to determine partial security factors of design by means of
probabilistic criteria of levels 1- explicit and level 11is shown. By virtue
of a study case lA and 2 limit state, it is demonstrated that probabilistic
approach of the model of limit states causes mathematically consistent
design checks but not due to this, with physical interpretation.

1. INTRODUCCIÓN
El modelo de estados límites de diseño geotécnico de cimentaciones
se fundamenta en principios de diseño que, incondicionalmente, de-
ben garantizarse, mediante el seguimiento de reglas de aplicación
asociadas. Mientras que los principios de diseño son consideraciones
generales, relacionadas con los requisitos que deben cumplir las ci-
mentaciones, las reglas de aplicación son normas o especificaciones,
de reconocida aceptación general, que siguen el principio de diseño y

* Ingeniero Civil, Universidad de La Sal/e. Profesor Instructor, Departamento de Ingeniería


Civil, Pontificia Universidad Javeriana.

Ing. univ. Bogotá (Colombia). 4 (l ):7-27, enero - junio de 2000 7


IVAN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

satisfacen sus requerimientos. La estructuración del modelo requie-


re formular reglas de aplicación que sean consistentes con los princi-
pios de diseño y tengan en cuenta las siguientes incertidumbres
relacionadas con el comportamiento de las cimentaciones:
a. La incertidumbre sobre la representatividad de las propiedades
geomecánicas empleadas para idealizar el comportamiento del te-
rreno de fundación.
b. La incertidumbre sobre la naturaleza y magnitud real de las accio-
nes impuestas a las cimentaciones y su variación espacial en el
tiempo.
c. La incertidumbre sobre la validez de los métodos de análisis.
d La incertidumbre sobre los efectos de los procesos de construcción
sobre el comportamiento de las cimentaciones.
e. La incertidumbre sobre la tolerancia de las cimentaciones a las
acciones impuestas por la superestructura y el terreno de funda-
ción.
Las reglas de aplicación pueden ser de carácter determinístico o
probabilístico; en cualquier caso deben formularse para que, a pesar
de las incertidumbres, los diseños tengan niveles de seguridad ade-
cuados - pero no excesivos - contra los problemas de estabilidad; den-
tro de estándares de asentamientos tolerables -pero no
inalcanzables-. En la primera parte de este artículo, se presentan los
componentes básicos del modelo de estados límites de diseño geotécnico
de cimentaciones y se exponen las características, los alcances y las
limitaciones de las formulaciones determinísticas. En la segunda par-
te, se desarrolla el procedimiento para estructurar el modelo a partir
de criterios probabilísticos de niveles I - explícito y 11.Finalmente, se
discuten los problemas operacionales relacionados con las reglas de
aplicación de carácter probabilístico.

2. COMPONENTES BÁSICOS DEL MODELO DE ESTADOS LÍMITES


DE DISEÑO GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES

2.1. PRINCIPIOS DE DISEÑO

El primer principio básico de diseño establece que, en el análisis de


las condiciones de estabilidad y deformación de una cimentación, debe
verificarse que no se superen los estados límites de diseño de la mis-
ma [GCG, 1998]. Los estados límites son anomalías, tipificadas por
patrones de comportamiento definidos. A esas anomalías se las deno-
mina estados límites porque justamente definen los límites de varios
aspectos del comportamiento de una cimentación. Los estados límites
corresponden, por tanto, a condiciones más allá de las cuales una ci-
mentación deja de cumplir la función para la cual fue concebida; son
esencialmente dos:

8 ln g. univ. Bogotá (Colombia}, 4 (lj: 7-27 enero junio de 200()


APUCAOÓN DE 0\ITERlQ; PROBABlLÍS1lCOS

a. Estado Límite 1 - Estado Límite de Falla o Último: corresponde a


mecanismos de falla generadores de colapso. Puesto que las defor-
maciones excesivas constituyen, por sí mismas, un mecanismo
de falla, el estado límite 1 se divide en estados límites lA y lB. El
Estado Límite lA corresponde al colapso del terreno de fundación o
al del terreno alrededor de la cimentación; el estado límite lB, al
colapso de la cimentación a causa de grandes deformaciones.
b. Estado Límite 2 - Estado Límite de Servicio o de Funcionalidad:
corresponde a condiciones donde ocurren asentamiento s y despla-
zamientos laterales de la cimentación sin generación de colapso,
aunque conducen a una pérdida de funcionalidad del proyecto, o a
incrementos inesperados en los costos de mantenimiento.
Adicionalmente, corresponde a condiciones de pérdida de integri-
dad estructural por exposición al fuego o por exposición a ambien-
tes agresivos.
El segundo principio básico de diseño establece que los parámetros
de análisis deben ser cuidadosos y estimativos de aquellos que real-
mente afectan la ocurrencia de los estados límites[GCG, 1998].

2.2. PARÁMETROS DE ANÁLISIS, CATEGORÍAS DE ESTRUCTURAS


Y CLASES DE SEGURIDAD

El modelo de estados límites reconoce dos tipos de parámetros de


análisis, a saber: parámetros geomecánicos y acciones. Los primeros,
corresponden a las propiedades índice, a la resistencia al corte y a los
indicadores de compresibilidad del terreno de fundación. Las acciones
impuestas a la cimentación, por su parte, se clasifican en función de
su naturaleza, su efecto sobre la generación de los estados límites y
su ocurrencia en el tiempo (Tabla 1).
TABLA l. Criterios de clasificación de acciones

Naturaleza Efecto sobre Ocurrencia en el tiempo


la generación de los
estados límites
• Acciones directas: • Acciones favorables • Acciones permanentes
Fuerzas y momentos.
• Acciones indirectas: • Acciones desfavo-
• Acciones temporales
deformaciones induci- rables
das por la superes- • Acciones accidentales
tructura,
aceleraciones debidas
a movimientos del te-
rreno, asentamientos,
expansiones y despla-
zamientos laterales
del terreno.

Fuente: [GCG, 1998].

El modelo clasifica las estructuras en categorias geotécnicas y cla-


ses de seguridad. Las categorías geotécnicas dimensionan los proyec-
tos en función de la magnitud de las cargas impuestas a nivel de

/ng. univ. BO!Jo/á (Colombia). 4 (1):7-27. enero - junio de 2000 9


!VAN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

cimentación y de las condiciones del terreno fundación [Tabla 2]. Las


clases de seguridad determinan los niveles de seguridad de diseño de
las cimentaciones, en función de las consecuencias de la ocurrencia
de los estados límites; así, la clase I se refiere a las consecuencias
despreciables o bajas, la clase 11a consecuencias bajas hasta apre-
ciables y la clase III a las consecuencias altas [CUR, 1996].
TABLA 2. Categorias geotécnicas de las estructuras

Categoría Caracterís ticas


1 Estructuras livianas y no complicadas: Cargas lineales inferiores a
100 kN/m, cargas concentradas inferiores a 250 kN Y esfuerzos
por piso inferiores a 20 kPa. Las propiedades del terreno de funda-
ción y el nivel freático no varían significativamente en el espacio y
el tiempo.
II Estructuras moderadamente pesadas y poco complicadas que no
califican dentro de las categorías 10m.
III Estructuras muy pesadas y complicadas por razones de las cargas
aplicadas y las propiedades del terreno de fundación. Ejemplos
de estas estructuras son las obras subterráneas, las estructuras
sometidas a acciones dinámicas permanentes, los edificios de al-
tura, las instalaciones industriales que representen amenazas
tecnológicas, etc.

Nota: La categoría geotécnica fija la magnitud de los programas de investigación del subsuelo y
los alcances de los análisis requeridos para un proyecto. Fuente: [Everts y Luger; 1997}.

3. REGLASDEAPLICACIÓN
DELASFORMULACIONES
DETERMlNÍSTICAS

Cuando se emplean formulaciones determinísticas para estructu-


rar el modelo de estados límites, la regla de aplicación asociada al
primer principio básico de diseño señala que éste deberá garantizarse
mediante el uso del método observacional, métodos prescriptivos de
diseño, métodos experimentales de diseño, del criterio de resistencia.
nominal o del criterio de acciones nominales [Simpson et al, 1997;
GCG, 1998]. La regla de aplicación asociada al segundo principio, por
su parte, establece que los valores caracteristicos de los parámetros
de análisis deberán corresponder a los valores más conservadores, los
valores promedio, los valores mínimos para el caso de la resistencia, o
a los valores máximos para las acciones directas e indirectas desfavo-
rables y permanentes [CUR, 1996; GCG, 1998].
Los factores de seguridad totales, involucrados en estas
formulaciones, suelen ser resultado de evaluaciones empíricas que
buscan alejar las condiciones esperadas de trabajo de las cimentacio-
nes, de aquellas en las cuales no resultaría posible satisfacer sus re-
querimientos. En este sentido, el tratamiento dado a las incertidumbres
de diseño es completamente determinístico. Por otro lado, los métodos
y criterios de diseño son procedimientos que permiten dimensionar
las cimentaciones y sus características indican, implícitamente, el
grado de confiabilidad que le imprimen a la seguridad de diseño, como
se muestra a continuación:

10 lng. univ. Bogotá (Colombia}, .¡. (1 j: 7-27 enero junio de 2000


APUCAOÓN DE CRfIERJOS PROBABulsnCOS

a. Método observacional: fundamenta el diseño en la toma de deci-


siones asistida por la interpretación de los resultados del monitoreo
de un proyecto durante construcción.
b. Métodos prescriptivos: fundamentan el diseño en reglas empíri-
cas, por lo general conservadoras, que no demandan la realización
de cálculos; o, si los demandan, éstos son limitados, puesto que el
dimensionamiento de la cimentación se realiza con la ayuda de
tablas, cartas o especificaciones generales de diseño.
c. Métodos experimentales: fundamentan el diseño en la toma de
decisiones asistida por la interpretación de los resultados de ensa-
yos sobre modelos, prototipos y/o pruebas de carga.
d. Criterio de resistencia nominal: este criterio se fundamenta en
verificar que los efectos de las acciones caracteristicas (acciones
directas caracteristicas o asentamiento inducido) no superen la
resistencia nominal de los materiales (resistencia de diseño o
asentamiento admisible). Las acciones directas caracteristicas y
el asentamiento inducido, se determinan seleccionando los valo-
res que más comúnmente pueden ocurrir, adoptando, por lo gene-
ral, valores algo conservadores. La resistencia de diseño se obtiene
dividiendo la resistencia caracteristica (resistencia última) entre
un factor de seguridad total; el asentamiento admisible se deter-
mina amplificando el crítico. De esta manera, los estados límites
se chequean para efectos característicos y resistencia nominal,
como se indica en las ecuaciones 1 y 2.

Estado límite lA (1)

s, (Ski "'Skn )$: {Rd = s, (rkl,,·rkJAR} Estados límites lB y 2 (2)


Donde:
Sk: Efecto de las acciones características.
Sk : Acción directa característica o asentamiento inducido.
Rd: Resistencia de diseño o nominal.
~: Resistencia característica o asentamiento crítico.
rk : Parámetro de resistencia característico o parámetro de asen-
tamiento crítico.
<PR: Factor de seguridad total aplicado a la resistencia característica.
AR: Factor amplificador del asentamiento crítico.

El criterio de resistencia nominal es útil, en casos donde el meca-


nismo de falla del problema estudiado es sensible a la resistencia
del material e insensible a la variación de las acciones directas.
Un ejemplo de este tipo de casos, es el análisis de capacidad portante

Ing. univ. Bogotá (Colombia). 4 (1 ):7-27. enero - junio de 2000 11


!VAN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

no drenada de cimentaciones superficiales en arcillas saturadas


sometidas a carga controlada (Figura 1).
FIGURA 1. Modelo de análisis de una cimentación superficial en una arcilla saturada.

Arcilla saturada
B
t: = Cu

En este caso, se requiere que el esfuerzo neto aplicado a nivel de


fundación (efecto de las acciones directas características) sea in-
ferior a la capacidad portante neta de seguridad del suelo (resis-
tencia de diseño o nominal). En condiciones de carga controlada,
la variación en el esfuerzo neto aplicado depende sólo de la varia-
ción del peso unitario total del suelo. Puesto que la relación de
desplante de las cimentaciones superficiales es muy pequeña (Of/
B < 1), es lícito suponer que el alivio por excavación es desprecia-
ble (yOf == O). Cuando la cimentación es totalmente superficial, [D,
= O), el alivio por excavación será cero y esta consideración es
correcta. Como el peso unitario total del suelo no interviene en el
problema, su variación no afecta la ecuación de diseño; por tanto,
es válido aplicar el factor de seguridad total a la capacidad portante
neta última del suelo (resistencia característica). La condición de
diseño para este caso, en el estado límite lA, se presenta en las
ecuaciones (3) y (4).

a 1 ~ a ns ; a I =-
Q a
; ans = ---.-!!!!... ; a nu = Cu N; I;
nap napt BL I/>R (3)

(4)

Donde:
O"napI: Esfuerzo neto aplicado a nivel de fundación.
O"ns Capacidad portante neta de seguridad del suelo.
Q Carga total aplicada a nivel de fundación.
B Ancho de la cimentación.
L Longitud de la cimentación.
O"un Capacidad portante neta última del suelo.

12 lng. univ. Bogotá (Colombia), ./- (1): 7-27 enero - junio de 2000
APUCAOÓN DE CRITEJUOS PROBABlLÍSTICOS

<1> R Factor de seguridad total aplicado a la capacidad portante neta


última.
Cu Resistencia al corte no drenada del suelo (parámetro de re-
sistencia característico del suelo).
N, Factor adimensional de capacidad portante asociado a la co-
hesión del suelo.
fc Factor de corrección por forma de la cimentación para suelo
Tresca ('t = Cu).

Las cimentaciones superficiales sometidas a fuerzas de arranque


es un caso que ilustra fácilmente las limitaciones del criterio de
resistencia nominal. Si la cimentación mostrada en la Figura 1
fuera sometida a esa condición, se requeriria que la fuerza rodal
de arranque, menos el peso propio de la cimentación (efecto de las
acciones directas caracteristicas), fuera inferior a la capacidad neta
de seguridad al arranque del suelo (resistencia de diseño o nomi-
nal). Puesto que la fuerza cortante resistente se movilizaría sola-
mente en el perímetro del canto de la cimentación -el cual es
muy pequeño- ya que la sobrecarga del cimiento es despreciable,
en el chequeo de la condición de diseño no intervendria la resis-
tencia al corte del suelo y no habria una función de resistencia. El
chequeo de diseño, en este caso, significaría aplicar un factor de
seguridad total amplificador a la fuerza rodal de arranque, o bien
un factor de seguridad total atenuador al peso propio de la cimen-
tación. En ningún caso interviene la resistencia al corte del suelo
y no aplica el criterio de resistencia nominal.
e. Criterio de acciones nominales: este criterio se fundamenta en
verificar que los efectos de las acciones nominales (acciones di-
rectas de diseño o asentamiento de diseño) no superen la resis-
tencia característica de los materiales (resistencia última o
asentamiento crítico). Las acciones directas de diseño se obtie-
nen afectando las acciones directas características con factores
de seguridad de mayoración y el asentamiento de diseño se deter-
mina amplificando el inducido. La resistencia última y el asenta-
miento critico se determinan, seleccionando los valores que, con
mayor frecuencia suelen ocurrir, adoptando valores, por lo general
algo conservadores. De esta manera, los estados límites se
chequean para efectos nominales y resistencia característica, como
se indica en las ecuaciones (5) y (6).
{Sd =SkYS(SkI",SkJ}::;;Rk(rkl···rkJ Estado límite lA (5)

{Sd = SkAS (SkI",SkJ}::;; s, (rkl···r/m) Estados límites lB y 2 (6)

Donde:
Sd Efecto de diseño o nominal.
Sk Efecto de las acciones caracteristicas.

lng. univ. Bogotá (Colombia), 4 (1):7-27, enero - junio de 2000 13


IV RAFAELBERDUGO DE MOYA

yS Factor de seguridad de mayoración aplicado a las acciones


directas características.
As Factor amplificador del asentamiento inducido.
Sk Acción directa característica o parámetro de asentamiento
inducido.
~ Resistencia característica o asentamiento crítico.
rk Parámetro de resistencia característico o parámetro de asen-
tamiento.
Al emplear el críterio de acciones nominales, las cimentaciones se
diseñan considerando que el mecanismo de falla se activa justo cuan-
do se aplican las acciones de diseño. Es útil, en casos donde el meca-
nismo de falla del problema estudiado es sensible a la variación de las
acciones directas e insensible a la resistencia del material; por ejem-
plo, en el caso de cimentaciones superficiales sometidas a fuerzas de
arranque expuesto en el literal d.
El análisis de estabilidad general de cimentaciones construidas so-
bre laderas, integradas por suelos predominantemente granulares, es
un buen ejemplo de las limitaciones asociadas con el uso de este cri-
terio en el diseño geotécnico. En este caso, la falla ocurre cuando el
esfuerzo cortante, inducido sobre una superficie potencial de desliza-
miento (efecto de las acciones directas características), es igual a la
resistencia al corte disponible en dicha superficie (resistencia carac-
terística). Si se asume que las fuerzas de superficie permanecen cons-
tantes, el peso unitario total del suelo será la única acción directa
potencialmente variable y el ángulo de fricción interna del suelo será
el parámetro característico de resistencia. Sin embargo, afectar al peso
unitario total con un factor de mayoración incrementa en la misma
magnitud al esfuerzo cortante inducido y a la resistencia al corte dis-
ponible; por tanto, el peso unitario total será irrelevante en el proble-
ma y el factor de mayoración no garantizará la seguridad de diseño.
Esto ha sido estudiado a profundidad por autores como Hansen [1965JY
Simpson, et al [1981], quienes recomiendan chequear la condición de
diseño, afectando el ángulo de fricción interna con un factor de reduc-
ción de capacidad.

4. REGLAS DE APLICACIÓN DE LAS FORMULACIONES PROBABILÍSTICAS

A partir del trabajo de Casagrande [1965], quien introdujo el concep-


to de riesgo a la práctica de la ingeniería de cimentaciones, y de la
propuesta de Hansen [1965], acerca de reemplazar el tradicional sis-
tema de factores de seguridad totales por el mucho más consistente
sistema de factores de seguridad parciales, se ha venido proponiendo,
cada vez con mayor aceptación, el empleo de la teoría de la probabili-
dad como alternativa para manejar la incertidumbre asociada al com-
portamiento de las cimentaciones. Otros autores consultados para la
realización de este artículo [Whitman, 1984; Harr, 1996; Wu, et al,
1996; Day, 1999J dan cuenta recurrementemente de los trabajos rea-

14 lng. univ. Bogotá (Colombia], .¡ (1): 7-17 enero - junio de 2000


APUCAo6N DE CRrIFlUOS PROBABlLÍSI1=

lizados por Ang y Amin [1969], Meyerhof[1970J, Esteva y Rosenblueth


[1972J,Holtz y Krizek [1972J, Holtz y Schrode [1975J, Magnan y Baghery
[1982], Meyerhof [1984J Y [1995], como los que han dado una sólida
estructura conceptual a la teoría de la probabilidad aplicada a la solu-
ción de problemas geomecánicos.
Cuando se emplean formulaciones probabilísticas para estructurar
el modelo de estados límites, la regla de aplicación asociada al primer
principio básico de diseño señala que éste deberá garantizarse, me-
diante el uso de criterios probabilísticos de niveles 1, II o III, y que las
clases de seguridad de diseño deberán estar asociadas a probabilida-
des de falla aceptables, expresadas en términos de índices de
confiabilidad de diseño [CUR, 1996; Simpson, et al, 1997; GCG, 1998J.
La regla de aplicación asociada al segundo, por su parte, establece que
los valores caracteristicos de los parámetros deberán corresponder a
la expectativa matemática, a la media aritmética de una distribución
normal, o a los derivados de manera que la probabilidad de un valor
más adverso no sea mayor al 5% [CUR, 1996; Simpson, et al, 1997;
GCG, 1998; Day, 1999J. En este sentido, se aclara que el límite inferior
del 5% corresponde a los parámetros estabilizadores y el límite supe-
rior del 5% a los desestabilizadores.

4.1. CRITERIO PROBABILÍSTICO DE NIVEL 1

4.1.1. CRITERIO DE ACCIONES Y RESISTENCIA NOMINALES

La forma más simple del criterio probabilístico de nivel 1, se conoce


comúnmente como criterio de acciones y resistencia nominales o crite-
rio LRFD. Emplea factores de seguridad parciales, obtenidos mediante
análisis semiempíricos, y fija los valores caracteristicos a partir de sim-
plificaciones de la expectativa matemática. Consiste en aplicar factores
de seguridad parciales de mayoración a los parámetros desestabilizadores
caracteristicos y factores de seguridad parciales de reducción de capaci-
dad a los parámetros estabilizadores caracteristicos, para así determinar
las acciones desestabilizadoras de diseño y la resistencia de diseño. De
esta manera, los estados límites se ohequean para efectos y resistencia
nominales, como se indica en la ecuación (7).

(7)

Donde:
Sd Efecto de diseño o nominal.
Sk Parámetro des estabilizador característico.
ys Factor de seguridad parcial de mayoración aplicado a los
parámetros desestabilizadores caracteristicos.

Ing, univ. Bogotá (Colombia), 4 (l ):7-27, enero - junio de 2000 15


/VAN RAFAELBERDUGO DE MOYA

Rd Resistencia de diseño o nominal.


rk Parámetro estabilizador característico.
<\> r Factor de seguridad parcial de reducción de capacidad aplica-
do a los parámetros estabilizadores característicos.

4.1.2. CRITERIO PROBABILÍSTICO DE NIVEL 1. EXPLÍCITO


Este criterio emplea factores de seguridad parciales racionales, ob-
tenidos mediante análisis de compatibilidad entre los criterios
probabilísticos de niveles 1 - explícito y 11. Modela las acciones
desestabilizadoras y la resistencia como parámetros estocásticos nor-
malmente distribuidos, y calcula sus valores característicos como la
media aritmética (ecuaciones (8)y (9))o bien, de manera que la proba-
bilidad de un valor adverso no sea mayor al 5% (ecuaciones (10)y (11)).
Las acciones desestabilizadoras de diseño se obtienen aplicando fac-
tores de seguridad p ar ci al es de mayoración a las acciones
desestabilizadoras características, mientras que la resistencia de di-
seño se obtiene aplicando factores de seguridad parciales de reduc-
ción de capacidad a la resistencia característica. De esta manera, los
estados límites se chequean para acciones y resistencia nominales,
como se indica en la ecuación (12) y en la Figura 2.
Sk=f.l(S) (8)

Rk = f.l(R) (9)

s, = [u(S)+1,64a(S)]= f.l(S) [1+1,64 v(S)] (10)

Rk = [u(R)-1,64 a(R)] = f.l(R)[1-1,64 v(R)] (11)

(12)

Donde:
Sk Acción desestabilizadóra característica.
~ Resistencia característica.
¡.t(S) Media aritmética de la acción desestabilizadora.
¡.t(R) Media aritmética de la resistencia.
cr(S) Desviación estándar de la acción desestabilizadora.
cr(R) Desviación estándar de la acción resistencia.
v(S) Coeficiente de variación de la acción desestabilizadora, v(S)
= cr(S)/ ¡.t(S).
v(R) Coeficiente de variación de la resistencia, v(R) = cr(R)
/ ¡.t(R).
Sd Acción desestabilizadora de diseño.

16 lng. univ. Bogotá (Colombia), .f (1): 7-27 enero - junio de 2000


APllCAOÓN DE CRITERIOS PROBAB!Usn=

'Ys Factor de seguridad parcial de mayoración aplicado a la ac-


ción desestabilizadora característica.
Rd Resistencia de diseño.
'Yr Factor de seguridad parcial de reducción de capacidad aplica-
do a la resistencia caracteristica.
FIGURA 2. Consideraciones del criterio probabilístico de nivel 1.

"'C
ea
;g R
:.c
ea
.o
ea.
al
"'C
"'C
ea
"'C
.¡¡;
c:
al
"'C
al
"'C
c:
'o
'(3
c:
:::J
U.

4.2. CRITERIOS PROBABILÍSTICOS DE NIVELES II y III


Los criterios probabilisticos de niveles 11y III estudian los estados limi-
tes de diseño, definiendo una función de margen de seguridad, Z, com-
puesta por una función de acciones desestabilizadoras, S, y una función
de resistencia, R, que tienen algún grado de variabilidad: Z = R - S. Con-
secuentemente, Z es una función estocástica con una función de distri-
bución de probabilidad, que depende de las funciones de distribución de
probabilidad de Sy R (Figura 2). La función de margen de seguridad tiene
la propiedad de que Z>O es indicativo de un comportamiento satisfactorio
y Z < Ocorresponde a una condición de falla. El estado límite, por su parte,
corresponde a una condición donde Z= O(Figura 3). Una función de mar-
gen de seguridad, para el chequeo del estado limite de falla lA, puede
tener la forma Z = O'nu - O'apl' mientras que, para el chequeo del estado
límite de servicio, puede tener la forma Z = 1/500 - 8/ L, donde 8 es un
asentamiento diferencial y L la luz entre puntos asentados
diferencialmente. En el criterio de nivel 11,el cálculo de la probabilidad de
falla es una aproximación; en el de nivel III, ese cálculo es exacto. En
ambos criterios, sin embargo, los requerimientos de diseño se expresan
en términos de probabilidades de falla aceptables, p;

(13)

Ing. univ. Bogotá (Colombia}, 4 (1):7-27, enero - junio de 2000 17


!VAN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

FIGURA 3. Consideraciones de los criterios probabilístico de niveles II y III.

el6 ••• ~c:orresponcIe. jl(Z)


la probabilidad de íene /J o (Z) -----+1

La teoría de nivel II permite definir las condiciones de seguridad,


tanto en términos de la probabilidad de falla como en términos del
índice de confiabilidad, ~. Si la función de margen de seguridad, Z, es
una función estocástica normalmente distribuida, el índice de
confiabilidad está dado por la ecuación (14). Por su parte, la relación
entre la probabilidad aproximada de falla del nivel II y el índice de
confiabilidad está dada por la ecuación (15).Para ~>2,existe una aproxi-
mación asintótica, relativamente exacta, para la probabilidad de falla
que tiene la forma indicada en la ecuación (16). Como resumen de
todo lo expuesto, en la Tabla 3 se presentan valores típicos de la rela-
ción entre el índice de confiabilidad y la probabilidad de falla.

[3 = f1 (Z)
(14)
(J (Z)
p¡ = cI>N (-[3) (15)

p¡ =
1
[3J2i exp -2-
[_[32] (16)

Donde:
~ Índice de confiabilidad.
11 (Z): Media aritmética de la función Z.
cr(z) Desviación estándar de la función Z.
Pf Probabilidad de falla.
cI>N Función de probabilidad normal estándar.

TABLA
3. Relación entre el índice de confiabilidad, ~, y la probabili-
dad de falla, p¡

Fuente: [CUR, 1 996}.

18 lng. univ. Bogotá (Colombia), -1 (1): 7-27 enero - junio de 2000


APLICAOÓN DE CRITERIOS PROBABILisna:lS

4.3. ÍNDICES DE CONFIABILIDAD DE DISEÑO

Cuando se hace un tratamiento probabilístico formal, al estableci-


miento de los índices de confiabilidad de diseño, es necesario tener en
cuenta que la probabilidad de falla de una estructura como un todo
está determinada por la probabilidad de falla de cada uno de sus com-
ponentes; dicho de otro modo, por la ocurrencia de diferentes meca-
nismos de falla. No obstante, se debe prestar especial cuidado a la
identificación de mecanismos de falla con orígenes comunes, puesto
que esto genera fenómenos incondicionalmente correlacionados. En
un caso de correlación total, un mismo evento detonante puede con-
ducir a la falla mediante varios mecanismos, de manera que la proba-
bilidad de falla de la estructura como un todo, será igual a la probabilidad
de ocurrencia de los mecanismos individuales. Si los mecanismos no
son completamente dependientes, la probabilidad de falla de la estruc-
tura como un todo será mayor que la probabilidad de ocurrencia de los
mecanismos individuales. En vista de que el incremento en la proba-
bilidad de falla causa disminución en el índice de confiabilidad (Tabla
3), para la estructuración de las clases de seguridad se requiere ga-
rantizar que se cumpla la siguiente desigualdad:

f3 ESTRUCTURA :5: f3 MECANISMO (17)

Con el objeto de ilustrar al lector sobre la mejor manera de estruc-


turar las clases de seguridad de diseño, en las Tablas 4 y 5 se
transcriben dos de las propuestas más consistentes que se pueden
encontrar en la literatura geotécnica.
TABLA 4. Clases de Seguridad

Clase Características
1 Seguridad Baja La consecuencia de la falla sobre daños a personas es
despreciable a baja y sobre las pérdidas económicas es
baja. Requiere el empleo de índices de confiabilidad de
diseño de 2.3111 y 3.2121 para el estado límite de falla y
de 1.8 para el estado límite de servicio.
II Seguridad Media La consecuencia de la falla sobre daños a personas es
baja y sobre las pérdidas económicas es alta. Requiere
el empleo de índices de confiabilidad de diseño de
2.4111 y 3.4121 para el estado límite de falla y de 1.8 para
el estado límite de servicio.
III Seguridad Alta La consecuencia de la falla sobre daños a personas es
alta y sobre las pérdidas económicas es alta. Requiere
el empleo de índices de confiabilidad de diseño de
2.6111 y 3.6121 para el estado límite de falla y de 1.8 para
el estado límite de servicio.
(1) Aplica cuando el viento es decisivo en el diseño.
(2) Aplica cuando otros tipos de cargas son decisivos en el diseño.

Fuentes: [CUR, 1996} y [Everts y Luger, 1997}.

lng. univ. Bogotá (Colombia), 4 (1):7-27, enero - junio de 2000 19


/VAN RAFAELBERDUGO DE MOYA

TABLA 5. Índices de confiabilidad de diseño

Estado Límite Categoría de Estructura 13 Riesgo económico y riesgo


sobre la vida de personas
asociado al colapso o a la
deformación excesiva del
terreno de fundación

1 2.6 Baio
lA y lB II 3.4 Medio
III 4.3 Alto
2 1, II Y III 1.8

Fuente: [CUR, 1996}.

5. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD PARCIALES

La determinación de los factores de seguridad parciales racionales,


'Ys y 'Yr' se basa en análisis de nivel 11 y análisis de riesgo, que se
compatibilizan con los de nivel I - explicito. El nivel 11 suministra más
que una probabilidad de falla o un índice de confiabilidad. De hecho,
aporta un número infinito de combinaciones de los parámetros que
conducen a la superación de los estados líinites y genera distribucio-
nes de probabilidad, a partir de las cuales es posible fijar los denomi-
nados puntos de diseño. Adicionalmente, permite establecer el efecto
relativo de cada parámetro, Xi (estabilizador o desestabilizador), sobre
la probabilidad de falla. Esto último se define en términos del coefi-
ciente de sensibilidad, a (ecuación (18)),el cual varía entre O(sin efecto)
y +10 -1 (máximo efecto). Si los parámetros no están correlacionados,
la suma del cuadrado de los coeficientes de sensibilidad de todos los
parámetros será igual a la unidad.

oZ cr(xi)
a·=--- (18)
1 ox¡ cr(Z)
De acuerdo con la teoría de probabilidad, es posible establecer una
relación directa entre los análisis de niveles 1 - explícito y 11. El factor
de reducción de capacidad para un parámetro de resistencia caracte-
rístico, r¡, equivalente a la media aritmética (cohesión promedio o án-
gulo de fricción interna promedio, por ejemplo), se puede relacionar
con la probabilidad de falla (p¡ del nivel 11) de la siguiente forma:

1
r.. = (l-a¡f3v¡ ) (19)

En la ecuación (19), ~ representa el índice de confiabilidad requerí-


do para el mecanismo de falla estudiado (Tablas 4 y 5), mientras que ai
y Vi corresponden, respectivamente, al coeficiente de sensibilidad y al
coeficiente de variación del parámetro de resistencia característico,
re Como se puede deducir de la ecuación (19) y de la Figura 4, el valor
de 'Yr aumenta en la medida en que el nivel de segurídad perseguido se
incremente (aumento en el valor de ~), en la medida en que la ince~-
20 lng, univ. Bogotá (Colombia), .¡ t l ): 7-27 enero - junio de 2000
APUCAOÓN DE CRITERIOS PROBABrUSnCOS

tidumbre sobre el valor del parámetro sea alta (altos valores de vJ o en


la medida en que el efecto relativo del parámetro sobre la probabilidad
de falla sea importante (altos valores de aJo
FIGURA 4. Relación entre el factor de seguridad parcial de reducción de capacidad, el
coeficiente de sensibilidad, el índice de confiabilidad y el coeficiente de
variación para un parámetro de resistencia caracteristico equivalente a la
media aritmética.

2,5 r---------------------------"

~ /3 =3, v =0,2
~
'0
~ 2,0
Ü
Q)
u
<::

~
a"l
a:: 1,5
Q)
u

~
~

0,5 1,0

Coeficiente de Sensibilidad, ai

Cuando los parámetros de resistencia característicos equivalen al


límite inferior del 5%, los factores de seguridad parciales de reducción
de capacidad se obtienen mediante la ecuación (20). Por otra parte, la
naturaleza desfavorable de las acciones impuestas a una cimenta-
ción conduce a que a < O. En estas condiciones, los factores de seguri-
dad parciales de mayoración, asociados a parámetros desestabilizadores,
característicos y equivalentes al límite superior del 5%, se obtienen
haciendo uso de la ecuación (21).

(1-1,64v¡ )
r r = -i------'--'-<-
(20)
(l-a¡ f3vJ

r =
(l+a f3v.)
¡ ¡
(21)
s (1+ 1,64 v i )

6. PROBLEMAS OPERACIONALES RELACIONADOS CON LAS REGLAS DE


APLICACIÓN DE CARÁCTER PROBABILÍSTICO

En la Tablas 6 y 7, se presentan los factores de seguridad parciales


de diseño, obtenidos para una estructura categoría I que requiere
garantizar ~ = 2.6 con respecto al estado límite lAy ~ = 1.8 con respecto
al estado límite 2. Los coeficientes de variación de la acción

lng. univ. Bogotá (Colombia), 4 (1 ):7-27, enero - junio de 2000 21


!VÁN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

desestabilizadora y la resistencia se fijaron en v(S) = 0.20 Yv(R) = 0.25.


Con el objeto de analizar las condiciones criticas, se asumieron los
valores extremos del coeficiente de sensibilidad.
TABLA 6. Factores de seguridad parciales de diseño - Estado Límite lA

Manejo de valores característicos Y. 1h Chequeo de diseño


Caso 1: Media aritmética 1.52 0.35 1.52 S < 0.35 R
Caso 2: Probabilidad de un valor 1.14 0.59 1.14 s, < 0.59 s,
más adverso no mayor al 5%

TABLA 7. Factores de seguridad parciales de diseño - Estado Límite 2

Manejo de valores característicos Y. 1h Chequeo de diseño


Caso 1: Media aritmética 1.36 0.55 1.36 S < 0.55 R..
Caso 2: Probabilidad de un valor 1.02 0.93 1.02 s, < 0.93 R,.
más adverso no mayor al 5%

Debe advertirse que, debido al tratamiento matemático dado al pro-


blema, los factores de seguridad parciales de diseño son diferentes en
los casos 1 y 2, aunque los cuatro chequeos garantizan el mismo índi-
ce de confiabilidad. Una de las principales limitaciones del empleo de
factores de seguridad parciales en el chequeo de la ocurrencia de los
estados límites, radica en el hecho casi incondicional de que las ac-
ciones de diseño, para el estado límite de falla, suelen ser mayores
que las acciones de diseño para el estado límite de servicio. Se puede
observar que los factores de seguridad parciales obtenidos para che-
quear el primero son más conservadores que los recomendados para
chequear el segundo, 10 cual no es estrictamente aceptable en mu-
chos problemas geomecánicos.
El análisis de estabilidad interna de sistemas de contención exter-
namente estabilizado s ilustra muy' bien esta situación. En este caso,
la distribución y magnitud del empuje lateral de tierras depende del
estado límite considerado. Cuando un suelo moviliza la totalidad de la
resistencia al corte disponible en una trayectoria de esfuerzos de ex-
tensión lateral confinada, el empuje lateral de tierras se reduce a un
valor mínimo. Como la carga horizontal total, asociada al estado límite
de falla, se alcanza a niveles de deformación mayores que los controla-
dos por el estado límite de servicio, la acción desestabilizadora en el
estado límite de falla será inferior a su correspondiente en el estado
límite de servicio. Algo aún más grave es que algunos códigos de esta-
dos límites proponen aplicar factores de seguridad parciales, indepen-
dientes a los empujes del agua ya los empujes efectivos horizontales
- de reducción de capacidad para los estabilizadores (caso pasivo) y de
mayoración para los desestabilizadores (caso activo). En consecuen-
cia, ni el estado límite de falla ni el de servicio guardarán relación con
el equilibrio plástico del suelo. Este ejemplo muestra que, cuando el
modelo de estados límites se estructura a partir de la aplicación de los
criterios probabilísticos de niveles 1 - explícito y 11,los chequeos de
diseño son matemáticamente consistentes; sin embargo, no son siem-
pre fisicamente interpretables.

22 ln g, univ. Bogotá (Colombia), .f (J): 7·27 enero - junio de 20()()


APUCAOÓN DE CRITERIOS PROBABILÍSllCOS

Los factores de seguridad parciales, recomendados en los códigos de


estados límites, surgen de análisis como el antes indicado, y están
asociados a probabilidades de falla de reconocida aceptación general.
Sin embargo, la probabilidad real de falla de una cimentación diseña-
da con esos factores, puede variar con respecto al valor teórico. Esto
suele ocurrir, pues las funciones de distribución de probabilidad de los
parámetros reales de análisis no son idénticas a las que emplean los
códigos para determinar la magnitud de los factores de seguridad par-
ciales. Por otro lado, la variación en la probabilidad de falla tiende a
incrementarse cuando los valores característicos corresponden a la
media aritmética y tiende a reducirse cuando éstos se asocian a pro-
babilidades de un valor adverso no mayores al 5%.
En resumen, el procedimiento más recomendable para determinar
los factores de seguridad parciales de diseño es el siguiente:

a. Seleccionar el índice de confiabilidad de diseño, en función de la


categoría de estructura y el estado límite objeto de análisis (Tablas
405).
b. Seleccionar las acciones y la resistencia de acuerdo con el estado
límite objeto de análisis (numeral 2.2).
c. Determinar las distribuciones de probabilidad de las acciones y la
resistencia, calcular sus coeficientes de variación y emplear valo-
res característicos correspondientes a probabilidades de un valor
adverso no mayores al 5% (Figura 2, referencias de la ecuación
(12) y ecuaciones (10) y (11)).
d, Determinar la distribución de probabilidad de la función de mar-
gen de seguridad y calcular los coeficientes de sensibilidad de las
acciones y la resistencia (Figura 3 y ecuación (18)).
e. Calcular los factores de seguridad parciales, empleando las
ecuaciones (20) y (21).

A medida que se mejore el nivel de conocimiento de un parámetro


de análisis, por ejemplo, intensificando los programas de investiga-
ción del subsuelo, para conocer detalladamente las propiedades
geomecánicas de un sitio particular, se debe esperar una disminu-
ción en el coeficiente de variación y en el valor del factor de reducción
de capacidad. Aún así, como el coeficiente de sensibilidad depende del
mecanismo de falla analizado, su efecto sobre el factor de reducción de
capacidad estará controlado por la naturaleza de las variables de las
funciones de margen de seguridad. En conclusión, intensificar un pro-
grama de investigación del subsuelo no es garantía absoluta de que se
vean disminuidos los factores de reducción de capacidad.

7. CONCLUSIONES
• El criterio de resistencia nominal es útil, en casos donde el meca-
nismo de falla del problema estudiado es sensible a la resistencia
del material e insensible a la variación de las acciones directas.
Ing. univ. Bogotá (Colombia), 4 (l ):9-27 enero - junio de 2000 23
IV AN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

a. El criterio de acciones nominales es útil, en casos donde el meca-


nismo de falla del problema estudiado es sensible a la variación de
las acciones directas e insensible a la resistencia del material.
b. El criterio LRFD tiene la ventaja de considerar la seguridad, tanto
en los parámetros desestabilizadores como en los estabilizadores,
aunque el grado de seguridad real varia, dependiendo de la mane-
ra como el mecanismo de falla del problema estudiado sea sensi-
ble a la variación de las acciones directas y a la resistencia del
material. Si en la estructuración de este criterio se emplean fac-
tores de seguridad parciales, fijos para cada tipo de acción directa
caracteristica y para cada tipo de parámetro de resistencia carac-
teristico, sus limitaciones serán en todo similares a las relaciona-
das con los criterios de resistencia nominal y acciones nominales.
Para superar esta dificultad, lo más recomendable es verificar
una serie de combinaciones de acciones directas caracteristicas
con diferentes factores de seguridad parciales y hacer lo propio con
la resistencia.
c. Puesto que el incremento en la probabilidad de falla causa disminu-
ción del índice de confiabilidad, la estructuración de las clases de
seguridad requiere garantizar que el índice de confiabilidad de dise-
ño de la estructura sea menor que el de los mecanismos de falla.
d. Una de las principales limitaciones del empleo de factores de se-
guridad parciales, en el chequeo de la ocurrencia de los estados
límites, radica en el hecho casi incondicional de que las acciones
de diseño para el estado límite de falla suelen ser mayores que las
acciones de diseño para el estado límite de servicio, lo cual no es
estrictamente aceptable en muchos problemas geomecánicos.
e. Cuando el modelo de estados límites se estructura, a partir de la
aplicación de los criterios probabilísticos de niveles 1 - explícito y
11,los chequeos de diseño son matemáticamente consistentes; sin
embargo, no son siempre fisicamente interpretables.
d. La probabilidad real de falla de una cimentación diseñada con fac-
tores de seguridad parciales obtenidos de códigos, puede variar con
respecto al valor teórico. Esto se debe a las funciones de distribu-
ción de probabilidad de los parámetros reales de análisis, que no
son idénticas a las empleadas en los códigos para determinar la
magnitud de dichos factores. Para obviar este problema, se reco-
mienda determinar los factores de seguridad parciales, siguiendo
el procedimiento indicado en el numeral 6.
f. La variación en la probabilidad de falla tiende a incrementarse
cuando los valores caracteristicos corresponden a la media arit-
mética y tiende a reducirse cuando éstos se asocian a probabilida-
des de un valor adverso no mayores al 5%.
h. Todas las consideraciones hechas en este artículo, están relacio-
nadas con el manejo de las incertidumbres asociadas con las pro-
piedades geomecánicas del terreno de fundación, con las acciones
impuestas a las cimentaciones y con la tolerancia de las cimenta-
ciones a las acciones impuestas por la superestructura y el terre-
no de fundación. Para tener en cuenta las incertidumbres

24 lng. un iv. Bogotá (Colombia), -1 (1): 7-27 enero - junio de 2000


APUCAo6N DE CRITERIOS PROBABrrJsnCOS

asociadas con la validez de los métodos de análisis y con los efectos


de los procesos de construcción, es necesario incorporar factores
de corrección por confiabilidad de los métodos de análisis y facto-
res de corrección por efecto de escala en las funciones de margen
de seguridad. Por tanto, cuando la mitigación de las incertidum-
bres relacionadas con el comportamiento de las cimentaciones no
se hace de manera integral, no hay garantía absoluta de que se
vean disminuidos los factores de mayoración de acciones y de re-
ducción de capacidad.
Finalmente, el autor invita a los lectores a reflexionar sobre la apli-
cación de formulaciones probabilísticas en el ejercicio profesional de
la geotecnia, teniendo en cuenta lo citado a continuación:
"El verdadero ingeniero de suelos y fundaciones no debe-
ría quedar satisfecho haciendo recomendaciones para dise-
ño y construcción basado únicamente en perforaciones,
ensayos de suelos y cálculos; no podría considerar más im-
portante el virtuosismo en la teoría que el arte en la prácti-
ca; no debería aceptar que la educación glorifica las
matemáticas hasta excluir los conocimientos empíricos ad-
quiridos por la experiencia, ni que el trabajo en la oficina y
en el laboratorio pudiera ser más importante que el trabajo
de campo".
Profesor Ralph Brazelton Peck (1969)
"Adventages and Limitations of the Observational Method in Applied Soil Mechanics"
[Cita textual de la traducción en Gutierrez, 1980J

REFERENCIAS

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS),Normas Colombia-


nas de Diseño y Construcción SismoResistente -Ley 400 de 1997,
Decreto 33 de 1998.
Arnal, L. y Betancourt, M. Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal- Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Cons-
trucción de Cimentaciones del Distrito Federal. 4. Ed. México:
D.F.: Trillas, 1999, pp. 578-609.
Casagrande, A. "Roleofthe "Calculate Risk"in Earthwork and Foundation
Engineering", JSMFD, ASCE, 91, SM 4,1965, pp. 1-40.
Geotechnical Consulting Group (GCG),Key Features ofENV1997-1, 1998,
pp. 1-2.
Civieltechnisch Centrum Uitvoering Research en Regelgeving (CUR),
Building on Soft Soils, A.A.Balkema, Rotterdam, 1996.
Day, R.A. "Limit State Design for Structures and Geomechanics - What
Does It Really Mean?". En: http:j jwww.uq.edu.auj-e2rdayj
publicationsjlimitstatejLSDexplained.htm. 1999.
Day, R.A. Limit States Design in Geotechnical Engineering - Consistency,
Confidence or Confusion? En:
lng. univ. Bogotá (Colombia), 4 (J ):7-27, enero junio de 2000 25
/VAN RAFAEL BERDUGO DE MOYA

http:j jwww.uq.edu.auj -e2rday j publications j limitstate j


LSdesign.htm. 1999.
Oay, R.A. "Safety Factors in Austroads Retaining Wall Oesign". Proc.,
Austroads 1997 Bridge Conference, Sydney, G.J.Chirgwin. Ed.
1, 287-294, 1997. En: http:j jwww.uq.edu.auj-e2rdayj
publications jlimitstate j safetyfact.htm. 1999.
Oay, R.A.Structural Limit States Design Procedures in Geomechanics. Proc.,
Austroads 1997 Bridge Conference, Sydney, G.J.Chirgwin. ed.
1, 275-286, 1997. En: http:j jwww.uq.edu.auj-e2rdayj
publicationsjlimitstatej geolimitsd.htm. 1999.
Everts, H,J. y Luger, H.J. Dutch National Codes for Pile Design. Proc.,
ERTC3 Seminar - Oesign ofAxially Loaded Piles, European
Practice, Brussels, 1997, pp. 243-265.
Gutiérrez Villegas, J. "Elementos sobre Instrumentación en Geotecnia",
Anales de las II Jornadas Geotécnicas, Sociedad Colombiana de
Ingenieros, Santa Fe de Bogotá, 1980, pp. 6-7.
Hansen, J.B. "The Philosophy of Foundation Oesign: Criteria, Safety
Factors and Settlement Limits", Proc., Symposium of Bearing
Capacity and Settlemetn of Foundations, Oepartment of Civil
Engineering - Ouke University, Ourham - NC, USA, 1965, pp.
9-13.
Harr, M.E. "Reliability - Based Oesign", Civil Engineering, Oover
Publications, Mineola, New York, 1996.
Katzenbach, R. y Moormann, Chr. "Oesign ofAxially Loaded Piles and
Pile Groups - German Practice". Proc., ERTC3 Seminar-Design
ofAxially Loaded Piles, European Practice, Brussels, 1997, pp.
243-265.
Peck, R.B. "Bearing Capacity and Settlement: Certainties and
Unncertainties". Proc., Symposium of Bearing Capacity and
Settlemet of Foundations, Oepartment of Civil Engineering -
Ouke University, Ourham - NC, USA, 1965, pp. 3-8.
Sociedad Costarricense de Mecánica de Suelos. Código de Cimentacio-
nes de Costa Rica, 1994.
Simpson, B., Pappin, J.W. y Croft, 0.0. "An Approach to Limit State
Calculations". Geotechnics, Ground Engineering, 14(6), 1981,
pp. 21-26.
Simpson, B., Thompson, R., Findlay, J. y Bolton, M., "Eurocode 7 -
Geotechnical Oesign Part 1 - General Oesign Rules, What
Happens Now?". Proc., Institution of Civil Engineers,
Geotechnical Engineering, 125, 1997, pp. 55-59.

26 lng, univ. Bogotá (Colombia), -1 t l ): 7-27 enero - junio de 2000


APIlCAo6N DE CRITERlCS PROBABo.isnCCS

Whitman, R.V., "Evaluating Calculated Risk In Geotechnical


Engineering" JGED, ASCE, 110(2), 1984, pp. 1-40.
Wu, T,H., Tang, W.H. y Einstein, H.H. "Landslide Hazard and Risk
Assessment", Landslides Investigation and Mitigation - Special
Report 247, Transportation Research Board - National
Research Council, 1996, pp. 106-118.

lng. univ. Bogotá (Colombia), 4 (J ):7-27. enero - junio de 2000 27

También podría gustarte