RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ciudadanía

Generalmente, se entiende como el conjunto de derechos que las personas


poseen, al pertenecer a determinada comunidad políticamente constituida y sus
deberes o responsabilidades.
Pero también se entiende como ese sentimiento de pertenencia que tienen las
personas hacia la comunidad políticamente constituida, se trata de su propia
identidad. Sin embargo, existe diversidad de identidades. Por ejemplo, por la raza,
el género, la lengua, la etnia, etc.

La Identidad
La identidad tiene que ver con la representación que tiene el sujeto (individual o
colectivo) de sí mismo y que los otros tienen de él. La identidad va cambiando, no
es fija ni tampoco es inmóvil, se trata de algo que adquiere elementos nuevos: es
una construcción que se da por medio del diálogo y la negociación con los demás.
La etnicidad es un proceso de identificación social, haciendo énfasis en la
representación vinculada a las características étnicas de la persona. Existen
rasgos objetivos y subjetivos de la identidad, sin embargo, a juicio de Demetrio
Cojtí, los rasgos subjetivos son los más determinantes. Entre ellos está el grado
de conciencia étnica: la negación o a la aceptación del ser étnico y por lo tanto, la
participación o encubrimiento de las manifestaciones externas de la identidad.

La identidad étnica
Es la forma específica de identificación social o colectiva que se fundamenta en la
existencia de un paradigma explícito o implícito tendiente a clasificar determinados
contrastes de tipo racial, socioeconómico o cultural en forma de etiquetas
clasificatorias, con el objetivo de identificar a un grupo del otro.

En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), se


reconoce que los elementos fundamentales de la identidad maya son:
La descendencia directa de los antiguos mayas. · Idiomas que provienen de una
raíz maya común. · Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de
todos los elementos del universo, en el que el ser humano es solo un elemento
más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su
cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través
de la producción material y escrita, por medio de la tradición oral, en la que la
mujer ha jugado un papel determinante.

Tenemos derechos
Un derecho es el poder que tenemos las personas para hacer, dentro de la ley, lo
que nos ayude a vivir dignamente. Nadie puede impedirlo, al contrario, las
autoridades deben velar porque tanto hombres como mujeres; jóvenes y personas
adultas; mayas, ladinos, garífunas y xinkas, podamos hacer uso de nuestros
derechos sin ningún problema.
Derechos civiles y políticos Se refiere a nuestros derechos básicos como
personas:
A la vida, a la libertad y a la seguridad
· A estar protegidos contra la tortura, las penas y tratos crueles, inhumanos y
degradantes
· A ser reconocidos legalmente y a tener igual protección ante la ley
· a no ser detenidos, hechos prisioneros o expulsados de un territorio sin
razón
· a que se presuma nuestra inocencia hasta que se pruebe lo contrario

Derechos sociales y económicos


Las autoridades se han comprometido a crear las condiciones materiales
necesarias para que las todas personas podamos vivir dignamente. Ello implica:
· al seguro social
· al trabajo
· a igual salario por igual trabajo
· a un pago justo y satisfactorio que nos permita vivir con dignidad
· a fundar un sindicato y a pertenecer a alguno de ellos
· al descanso y al tiempo libre

Derechos culturales Los derechos culturales se refieren:


· al desarrollo integral del ser humano
· al progreso y desarrollo económico y social de todos los pueblos
· a la prevención de discriminaciones
· al mantenimiento de la paz y la seguridad entre los países
· a que los pueblos tomen sus decisiones sin que otros intervengan en ello
Derechos civiles: Existen aún antes de que los Estados escribieran sus propias
Constituciones. Tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Derechos ciudadanos: Son los que han sido decretados por el Estado y por
tanto, pueden variar según la voluntad del mismo Estado, como por ejemplo, con
cambios a las leyes, especialmente a la Constitución de la República.

También tenemos deberes


Como miembros de una sociedad, también debemos cumplir con las leyes que
rigen a las personas que conviven en esa misma sociedad. La principal ley de
nuestro país, que reconoce nuestros derechos y nos recuerda nuestras
obligaciones, es la Constitución Política de la República de Guatemala. De la
Constitución Política de la República se desprenden leyes más específicas, pero
todas son para hacer cumplir lo que ahí está escrito.
La ciudadanía ha evolucionado con el paso de los años
Lo que se entiende por ciudadanía se ha ido ampliando conforme han pasado los
años y conforme los Estados van reconociendo más libertades y derechos.
Siglo XXI
Reconocimiento de los derechos culturales
Se reconoce una serie de derechos propios a las minorías étnicas y culturales, a
las mujeres, así como los derechos relacionados con el uso y disfrute sostenible
del medio ambiente, los derechos de los consumidores y los vinculados con la
extensión de la Internet y las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Segunda mitad del Siglo XX
Ciudadanía social
Reconocimiento de los derechos sociales (salud, educación, empleo, etc.)

Siglo XIX
Ciudadanía política
Ligada a la adquisición del derecho al voto y del derecho a la organización social y
política.
Siglo XVIII
Ciudadanía civil
Vinculada a la conquista de la libertad religiosa y los derechos de propiedad.
La ciudadanía se construye día a día, pero… ¡Con la participación de los
ciudadanos y de las ciudadanas!
Con base en la gráfica anterior hemos notado que la ciudadanía del Siglo XVIII es
muy diferente a la que hoy gozamos. Tal como mencionamos, esto significa que la
ciudadanía se va construyendo día a día. Cada avance ha sido un logro por tener
mayores libertades.

Conozcamos un ejemplo…
Olimpya de Gougs
Fue una mujer que junto con otras, trabajaron para que las mujeres tuvieran
derechos como ciudadanas. En 1791, redactaron la “Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana”. Lograron escribir sus ideas y se convirtió en una
declaración que cambió la historia de la mujer en Europa y después, en todo el
mundo. Esta declaración hablaba sobre la dignidad, los derechos y libertades de la
mujer.
Cuando decimos que es un proceso de construcción permanente, no sólo nos
referimos al logro de derechos y libertades, sino también a la construcción de esa
identidad social que también es la ciudadanía. Una identidad que como
mencionamos, es diversa.

Construyendo la ciudadanía
Los ciudadanos y las ciudadanas se involucran en el e spacio público, reclamando
por lo general, el respeto o el reconocimiento de sus derechos y el pleno
cumplimiento de los que ya están vigentes.

Los derechos pueden violarse por acción o por omisión…


Estamos frente a la violación de un derecho cuando se nos niega la oportunidad
de poder ejercer alguno de nuestros derechos, ya sean civiles, políticos,
económicos, culturales, etc.

Una violación puede darse de dos maneras:


· Cuando alguien realiza alguna acción contraria a nuestro derecho (acción).
· Cuando no se hace nada para garantizar el cumplimiento de nuestros
derechos (omisión).

La participación ciudadana contempla todas aquellas acciones formales e


informales que desarrollan los ciudadanos y las ciudadanas a modo individual o
colectivo para influir en la toma de decisiones públicas.
Pero… ¿todos los ciudadanos y las ciudadanas tenemos igualdad de
oportunidades para participar?
La igualdad formal y de oportunidades entre todos los ciudadanos y las
ciudadanas

Habrás notado que la persona no indígena aparece claramente,


pero las personas indígenas se ven casi invisibles…

Pues eso mismo ha ocurrido en nuestro país, se ha invisibilizado al indígena,


como lo plantea uno de los textos obtenidos en la investigación sobre el
diagnóstico del racismo en Guatemala:
“El ideal de ciudadano asumido históricamente por los grupos dominantes
guatemaltecos ha sido principalmente masculino, monocultural y mono-étnico, lo
cual ha conducido en numerosos casos a la invisibilización de numerosos grupos
sociales (mujeres, indígenas, jóvenes) y a una jerarquización de los ciudadanos en
la realidad social. En el caso de Guatemala, por ejemplo, la mentalidad de los no
indígenas, grosso modo, está condicionada para no ver a los indígenas y/o para
verlos y tratarlos como ciudadanos de segunda o tercera clase”

Se dice que debe haber igualdad formal entre todos los


ciudadanos y las ciudadanas, veamos… ¿Qué dice la ley?
La Constitución Política de la República de Guatemala, la ley principal de
nuestro país, nos dice:
“En Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí”.
La igualdad formal consiste en el principio de igualdad ante la ley, que consiste en
la prohibición de realizar cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

¿Cuáles son esos tratados o convenciones internacionales de los


que Guatemala forma parte?
· Declaración Universal de los Derechos Humanos.
· Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
· Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
· Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
· Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

¿Qué significa la igualdad ante la ley?


La igualdad ante la ley busca que la ley se aplique parejo, indiscriminadamente, a
todas las personas sin excepción, para evitar así, arbitrariedades e impunidades.
Significa “medir a todos con la misma vara”, con igual criterio.

La ley debe tratar de igual manera a los iguales en iguales circunstancias; sin
embargo, en el caso de variar las circunstancias, de ser desiguales los sujetos o
de estar en desigualdad de condiciones, han de ser tratados de forma desigual.
Existen desigualdades entre las personas que deben ser también reconocidas.
Esto implica que para aplicar la ley también debe reconocerse estas
desigualdades. Esto significa tratar de compensar las desigualdades existentes
para lograr esa igualdad que se pretende. La igualdad material significa la
posibilidad de que un Estado tome medidas para compensar o eliminar las
desigualdades reales, haciendo así del principio de igualdad, uno más eficaz, más
real, “material” o “sustantivo”.

Esto significa que en nuestro país, no ha existido una sociedad donde todos tienen
igualdad.

La invisibilización de los indígenas desde el Estado

¿Qué es el Estado?
El Estado está representado por las leyes, las instituciones y las personas que
habitan el país. El Estado es la forma en que la sociedad se organiza para ejercer
el poder, estar representada y participar.

En Guatemala el Estado se administra a través de tres poderes:


Ejecutivo: Presidecia de la República y sus Ministros y Ministras
Legislativo: Congreso de la República compuesto por diputados y diputadas
electas.
Judicial: Los tribunales que hacen que las leyes se cumplan, impartiendo justicia.

Desde el Estado, la situación de ignorar la diversidad étnica de Guatemala se fue


reforzando con el paso de los años. El Estado fue generando políticas públicas sin
tomar en cuenta esa misma riqueza de diversidad.

Las políticas públicas se refieren a…


El conjunto interrelacionado de decisiones y acciones de las instituciones
gubernamentales o sus agentes que intentan, de manera sistemática y coherente,
alcanzar objetivos de interés para el bienestar de toda la sociedad.

La segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por


motivos sociales, políticos o culturales.
SE SEPARA AL LADINO DEL RESTO QUE SON INDÍGENAS

La asimilación: Incorporar a una persona a un grupo para hacerla homogénea a


los miembros de ese grupo, ignorando sus diferencias.
LA MUJER INDÍGENA SE CONVIERTE EN MUJER CON VESTUARIO LADINO

La homogeneización: Hacer que todas las personas tengan las mismas


características, aunque sean diferentes. Con la finalidad que todo sean iguales.
El aniquilamiento: reducir a la nada. Destruir o arruinar por completo.
EN EL GRUPO DE PERSONAS APARECE LA LADINA Y LAS INDÍGENAS, SE
VAN DESAPARECIENDO LAS INDÍGENAS HASTA QUEDAR SOLO LA LADINA

Hablamos de racismo y discriminación


El racismo en Guatemala es algo histórico y estructural.
Es histórico porque viene desde hace varios años y se ha manifestado en cada
época de nuestra historia como país. Y es estructural porque está presente en
todas las instituciones de la sociedad civil y del Estado. El problema es que esto
hace que veamos el racismo como algo natural y cotidiano, algo normal. De tal
manera, que el racismo no se ve, pero sí se siente (en la escuela, los servicios
públicos, los chistes, las conversaciones, los medios de comunicación, etc.). Este
racismo se fundamenta en la idea de superioridad de un grupo y cultura sobre
otro.

¿Qué es el racismo?
“Se trata de una valoración generalizada y definitiva de unas diferencias biológicas
y culturales, reales o imaginarias, en provecho de un grupo y en detrimento del
Otro, con el fin de justificar una agresión o un sistema de dominación. Estas
actitudes pueden expresarse como conductas, imaginarios, prácticas racistas o
ideologías que como tales, se expanden a toda la sociedad formando parte del
imaginario colectivo.
El racismo es más que una ideología, porque para erradicarlo solo bastaría con
probar que sus ideas son falsas. El racismo es un fracaso de las relaciones
sociales, una pérdida de la interacción y de las relaciones de comunicación entre
grupos y culturas diferentes que conviven en un mismo espacio o territorio.
Un concepto que ha ido cambiando de significado…
El racismo es un concepto sobre el cual se ha ido modificando su significado a lo
largo de los años. Veamos algunas de estas definiciones, a través de sus
representantes:
Hoy en día sabemos que no existen razas superiores ni razas inferiores, sin
embargo, el racismo sigue existiendo, porque siguen existiendo actitudes y
prácticas racistas.
Racismo y antirracismo
El racismo sigue siendo un concepto clave para entender la historia y las ciencias
sociales, es útil para explicarse los procesos sociales. Por eso, Miles propone
identificar la ideología racista por las siguientes características:
1) Que se refiera a prácticas de discriminación racial en cualquier sociedad y
grupo social, sin centrarse solo en el análisis basado en el color de la piel o la
jerarquización social.
2) Que se refiera a patrones que generen prácticas de desigualdad y a
estrategias destinadas a excluir a cualquier grupo social, ya sea por elementos
biológicos o culturales.
3) Que la ideología racista pueda manifestarse como un cuerpo teórico coherente
o como estereotipos y mitos construidos para legitimar la diferencia, y que
sirva a un grupo determinado p ara dar una explicación satisfactoria y una
interpretación del mundo.

Así, el racismo se inserta como un elemento de poder del Estado, lo que algunos
llaman una tecnología de poder que tiene la prerrogativa y el derecho de decidir
quién ha de vivir y quién no, ejerciendo el derecho de matar o de eliminar al Otro,
a nombre de la soberanía. De ahí, que en ocasiones el racismo es tal, que llega al
exterminio de los grupos discriminados, como veremos más adelante.

La actitud racista comprende cuatro elementos:


1) Insiste en las diferencias reales entre el racista y su víctima.
2) Valoriza estas diferencias en beneficio del racista y en detrimento de su
víctima.
3) Se esfuerza en llevarlas a lo absoluto, generalizándolas y afirmando que
son definitivas.
¿Qué es la discriminación racial?
Es el trato de inferioridad dado en la convivencia social y política a ciertos
individuos o grupos basado en su pertenencia a razas diferentes.

El racismo se ha dado en diferentes ámbitos


El racismo no es una cuestión que se da, se manifiesta solamente por parte de las
autoridades o los grupos de poder. Básicamente se manifiesta en dos ámbitos: ·
En nuestras relaciones cotidianas. · Desde el Estado, conocido como racismo de
Estado.

El racismo en nuestras relaciones cotidianas


Este tipo de racismo lo podemos ver todos los días en las relaciones entre las
personas. Se manifiesta a través de:

Prejuicios
Se trata de actitudes negativas hacia un grupo o hacia miembros del grupo.
Implican actitudes, pensamientos y creencias despectivas, no acciones. Se
refieren a la tendencia a prejuzgar a los demás tomando en cuenta al grupo al cual
pertenecen. No implican acciones, pero pueden dar lugar a las acciones. Hacen
caso omiso de la persona singular.
Además, muchas veces, el prejuicio es resultado de una incongruencia entre el
estereotipo que se tiene de un grupo y los atributos que se consideran necesarios
para desempeñar bien una tarea. Por ejemplo, las mujeres son muy valoradas
cuando cumplen el papel de lavar trastos, cuidar a los hijos, cocinar, lavar,
planchar…, pero no cuando entran a desempeñar tareas y trabajos considerados
erróneamente masculinos: piloto de taxi, policía, ejecutiva, comerciante, etc.

Estilos de prejuicio en la población universitaria guatemalteca:


Análisis comparado en cuatro universidades
Para analizar los estilos de prejuicio y si éstos están cambiado de ser manifiestos
a sutiles, se realizó una investigación con una muestra de 231 personas (58%
hombres y 42% mujeres), cuya edad promedio está en los 23 años. Estas
personas son estudiantes de cuatro universidades: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquín y
Universidad Galileo
1. Un cuestionario sobre prejuicio manifiesto y prejuicio sutil.
El objetivo era medir el prejuicio manifiesto y el prejuicio sutil hacia las personas
indígenas y la relación que tienen ambos tipos de prejuicio con el grado de
aceptación de ciertas políticas públicas relacionadas con la mejora de las
relaciones intergrupales y con distintas medidas para una igualdad compensatoria.
2. Un cuestionario de emociones.
Las emociones tienen mucho que ver con el tipo de prejuicio, así las personas con
un prejuicio manifiesto, expresan emociones negativas como por ejemplo, el odio.
Las personas con prejuicios sutiles tratan de no manifestar emociones positivas
hacia el otro grupo.
3. Una escala de contacto intergrupal.
Se tomó en cuenta que el contacto intergrupal es un factor que ayuda a desactivar
los prejuicios. En este cuestionario se analiza el grado de contacto y proximidad
intergrupal mediante ítems en los que se les pregunta a los participantes sobre la
frecuencia con la que tienen diferentes tipos de contacto con personas indígenas,
la familiaridad o la proximidad de la vivienda.

Estereotipos
Pueden ser positivos y negativos. Se trata de generalizaciones que se hacen a los
miembros de un determinado grupo, basados en supuestos (el trato personal o las
características psicológicas). Tanto los prejuicios como los estereotipos se
manifiestan cuando las personas se expresan o cuando toda una sociedad se
expresa, pues pone en palabras esas ideas erróneas que tiene de los demás.
Conforme estas expresiones llegan a más y más gente (a través de 33 los medios
de comunicación, el Estado, las organizaciones sociales, etc.), entonces, las
personas se van apropiando de estas ideas erróneas y construyen una realidad
errónea: un imaginario racista. Se sataniza al otro por el hecho de ser diferente, de
poseer otra cultura, otra religión, otras costumbres, etc.

El análisis crítico del discurso periodístico racista


Los medios de comunicación son los recursos por medio de los cuales las
personas expresan sus mensajes. En el caso de la prensa o de los medios
periodísticos, estos mensajes cumplen con la función de informar, promover el
debate de ideas y orientar a la opinión pública, es decir, a los miembros de la
sociedad. Es por ello, que el papel que desempeñan las personas que trabajan en
estos medios, es muy importante, pues con sus mensajes están reflejando de
alguna manera, el pensamiento de parte de la sociedad y a la vez, están poniendo
temas a discusión y generando reacciones en el resto de la población. Los medios
de comunicación tienen un papel fundamental en la creación y en la reproducción
de estereotipos culturales que contribuyen a fortalecer y aumentar el pensamiento
de los guatemaltecos.
¿Qué sucedió?
Irma Alicia Velásquez Nimatuj, originaria de la Ciudad de Quetzaltenango, relató
que el 5 de junio de 2002, luego de que Plataforma Agraria presentara ante el
Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala, su propuesta sobre la crisis
cafetalera, un grupo de hombres y mujeres de esa agrupación social decidió ir al
Tarro Dorado. Sin embargo, al parquearse el vehículo en el que ella iba frente a
las puertas de Tarro Dorado, uno de los vigilantes uniformado, se le acercó y
dirigiéndose directamente a ella le dijo que “no podía ingresar porque iba vestida
con traje típico”.
Ella y sus acompañantes le piden al empleado que por favor repitiera lo indicado y,
en ese momento, se acerca otro, uniformado y armado, quien aseguró que “por
órdenes superiores en ese lugar no entraban mujeres con traje típico”. Ello, a
pesar de que una de las compañeras, abogada, les advirtió que con esa
prohibición estaban contraviniendo artículos de la Constitución Política y
ratificados por Guatemala. Los empleados hicieron caso omiso y, en posición
firme, determinante y prepotente, impidieron a toda costa su ingreso, lo cual
generó malestar general entre el grupo de amigos, que decidieron retorarse.

¿Qué dijo la prensa?


· El uso del traje indígena provoca reacciones de racismo.
· Asociación de la cerveza con estereotipos de alcoholismo entre los
indígenas.
· El racismo de manifiesta en empresarios dueños de grandes negocios, por
un dominio del mercado.
· Atención a este caso de discriminación, por el nivel académico de la
afectada.
· Es un caso emblemático y por eso se debe promover en los medios, pues
además es en contra de una empresa importante cervecera.
· Servidores públicos y organizaciones conocen casos de discriminación que
no han querido hacer públicos.
· Las mujeres y las organizaciones de mujeres son las más afectadas en la
lucha contra el racismo en Guatemala.
· La discriminación es común en la interacción en lugares públicos.
· Las mujeres mayas no quieren cambiar su vestuario para la realización de
trabajos profesionales. · Las personas indígenas son culpables de que las
discriminen por no reconocer sus espacios.
· Los casos de racismo se dan contra las mujeres indígenas especialmente.
· La resolución del fenómeno del racismo es interés único de los indígenas,
pues son ellos quienes lo denunciar y promueven su sanción.
La agresión contra Rigoberta Menchú en la Corte de
Constitucionalidad en 2003 y el primer juicio por discriminación
llevado a cabo en 2005
¿Qué sucedió?
La impugnación de una mujer indígena –víctima del conflicto armado interno,
Premio Nobel- por la inscripción de Ríos Montt – expresidente y artífice del
período de mayor violencia en las áreas rurales indígenas en Guatemala- como
candidato a presidente, da pie a respuestas racistas y discriminatorias por parte
de: funcionarios públicos (presidente de la Corte de Constitucionalidad, diputados
del Frente Repúblicano Guatemalteco, Policía Nacional Civil –que no intervino
ante una situación en la que una persona se encontraba en peligro, ni impuso el
orden en la sala, menospreciando a determinados ciudadanos-) y seguidores del
impugnado (que actuaron agrediendo física y verbalmente contra Rigoberto
Menchú).
Los personajes en conflicto representan grupos sociales con gran conflictividad
política y social.

¿Qué dijo la prensa?


· Temas evocados por la prensa en 2003, cuando se produce la agresión
· Ubicación de los hechos en que se dio la agresión: presencia de Rigoberta
Menchú en la CC, en medio de simpatizantes y correligionarios de Ríos
Montt.
· Característica de la agresión:
· Agresión física: golpes, burlando a quienes la resguardaban.
· Agresión verbal: “hija de…” (denotando bastardaje e impureza), “vendedora
de tomates” (clase social inferior), “regresá a vender tomates a la Terminal”
(antigua condición de pobreza y baja escala social, de la cual ha salido,
pero debe volver a ella), “vendepatrias y traidora” (denigración moral o
señalamiento de amoralidad).
· Denuncia de la ofendida al día siguiente de la agresión.
· Reacción de apoyo por parte de otros opositores políticos al FRG, así como
de periodistas en general.
Temas evocados por la prensa en 2005, cuando se efectúa el
juicio

· Precedente legal de juicio antirracista.


· Denuncia del racismo a nivel nacional en todos los ámbitos.
· Características del racismo en Guatemala.
· Lenguaje como vehículo de agresión.
· Apelación al Estado para que reconozca el derecho de las minorías y
excluidos sociales a no ser discriminados.
· ·Búsqueda de legalidad para derechos de indígenas.
· Búsqueda de políticas más adecuadas para combatir el racismo y la
discriminación.
· Paro al racismo como una explicitación pública de actos discriminatorios.
· Debate legal para combatir el racismo en Guatemala.
· Argumentación científica como prueba de valor ante juicio.
· Oposición al FRG, que arremete los derechos indígenas.

Discriminación
Va más allá de los prejuicios y los estereotipos porque implica acciones en contra
del grupo a causa de las generalizaciones que se hacen de todo el colectivo.

La discriminación racial y étnica es un delito


El punto de partida para tipificar como delito la discriminación racial y étnica se
fundamenta en nuestra ley principal, la Constitución Política de la República de
Guatemala, que además de reconocer la igualdad entre los ciudadanos y las
ciudadanas, nos recuerda el valor de la diversidad de culturas que habitamos en el
país: “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran
los grupos indígenas de ascendencia maya”. “El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”

“Discriminación:
Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión,
situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualquier otro
motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona, grupo de
personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido
incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la
Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos.

También podría gustarte