Tema III y IV LAS CARCELES EN EL MUNDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.

ALDEA UNIVERSITARIA “ANDRES BELLO.”

MISION SUCRE.

CIUDAD GUAYANA-EDO. BOLIVAR.

LAS CARCELES EN EL MUNDO.

Profesor: Autor:

Hernán Farías Fayruz Martínez

Ciudad Guayana, 13 de Mayo del 2022.

1
Índice

Introducción……………………………………………………………..……….. Pág. 3

I. Las cárceles en el mundo…………………………………………….… Pág. 4


II. La arquitectura penitenciaria……………….…………………..……… Pág. 6
III. Situación penitenciaria venezolana...………………………………… Pág.7
IV. Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos…………………………..….... Pág. 11
Conclusión……………………………………………………………………….. Pág. 13

Bibliografía…………………………………………………………………...….. Pág. 14

2
Introducción

El sistema penitenciario en Venezuela confronta innumerables problemas, tales


como el retardo procesal, el hacinamiento, el precario estado de los penales, la
ausencia de una clasificación de presos, la carencia de servicios básicos
indispensables y la presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a la
excesiva violencia que caracteriza a las instituciones penitenciarias en Venezuela.
A esto se suma el escaso número de funcionarios penitenciarios, con escasa o
ninguna formación en el área. Todas estas características, ponen en tela de juicio
la función de "rehabilitación y reinserción social" que en teoría deberían lograr
estas instituciones, receptoras de la población delictiva del país y que resultan ser
el reflejo agravado de los males que afectan a nuestra sociedad, encontrándose
que la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia
vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya desgastado y obsoleto.

3
Las cárceles en el mundo

Durante las últimas décadas se ha observado un aumento acelerado y constante


de la población carcelaria, lo que se traduce en más once millones de personas
privadas de libertad en el mundo, de las cuales más de tres millones se encuentra
en prisión preventiva.  

Si bien las causas de este incremento son complejas, muchas de sus


consecuencias son bastante claras: sobrepoblación carcelaria y condiciones de
vida inhumanas y degradantes. De acuerdo a sus propias medidas de capacidad,
la mayoría de los sistemas penitenciarios de todo el mundo presenta problemas de
sobrepoblación (lo que afecta tanto la salud mental como física de los reclusos,
pone en riesgo la seguridad de las prisiones y del personal, y reduce las
probabilidades de reinserción). Los países con mayores índices de sobrepoblación
son Filipinas (con una tasa de ocupación del 460 %), Haití (450 %)
y Guatemala (370 %). 

El recurso excesivo al encarcelamiento no solo impone altos costos al erario


público y afecta de manera desproporcionada a las personas pobres y a los
grupos marginalizados de todas las sociedades, sino que además impide a los
sistemas penitenciarios ocuparse de manera eficaz de la minoría de los reclusos
que suponen un verdadero problema para la seguridad pública. 

Entre los factores que pueden provocar un aumento de la población carcelaria se


encuentra el debate público, las políticas cada vez más punitivas, la ampliación de
las conductas consideradas delictivas, el endurecimiento de la ley, y los cambios
en las pautas de la delincuencia. Dichos factores participan en el incremento del
número de personas acusadas que comparecen ante los tribunales y en el mayor
recurso a la prisión para las personas enjuiciadas. El aumento de la prisión
preventiva es una de las tantas manifestaciones de las políticas punitivas y de las
trabas de los procesos judiciales. 

4
Si bien es cierto que existen muchos factores que fomentan, de manera directa o
indirecta, el recurso al encarcelamiento, también existen otros que lo moderan o lo
reducen. Por ejemplo, tanto en los países ricos como en los pobres, la escasez de
recursos limita el uso de la prisión, por la sencilla razón de que las prisiones son
caras. Además, se ha tomado cada vez más conciencia de que el encarcelamiento
no es la mejor solución para resolver los problemas sociales, y que muchos de
estos problemas encontrarían una respuesta más eficaz fuera del ámbito de la
justicia penal. Por otra parte, algunos países, ya sea de forma abierta o
encubierta, por motivos económicos o de otro tipo, han tomado la decisión política
de frenar o reducir el recurso a la prisión. 

Reformas posibles 

Así como no existe una única razón que explique las diferencias en el uso del
encarcelamiento entre los países, tampoco existe una sola vía que nos conduzca
hacia una reforma totalmente eficaz. Sin embargo, algo que sí está claro es
que, para que las reformas sean exitosas, es necesario abordar varias
cuestiones trasversales. Algunas de las prioridades estratégicas son: 

 determinar la función del encarcelamiento y sus límites; 


 reducir la politización de las sentencias; 
 despenalizar los delitos menores y las infracciones contra el orden público; 
 identificar y resolver los problemas de desproporcionalidad contra los
grupos marginalizados a la hora de dictar sentencias y medidas de prisión
preventiva; 
 reformar la política de drogas e incluir la despenalización y la reducción de
daños; 
 asegurarse de que las medidas de prisión preventiva se apliquen
únicamente como último recurso y durante el menor tiempo posible; 
 analizar las repercusiones del uso excesivo de la prisión sobre la salud
pública. 

5
La arquitectura penitenciaria.

La arquitectura penitenciaria es la especialidad de la arquitectura civil, que se


encarga del diseño y construcción de establecimientos penitenciarios. Es por tanto
el arte y técnica de diseñar y construir edificios públicos y privados destinados a la
retención y custodia de detenidos y presos y/o al cumplimiento de condenas en
sus distintas modalidades.

En los estados modernos tanto la retención preventiva como la finalidad de las


condenas privativas de libertad se encuentran totalmente reguladas, la actuación
de las Administraciones es supervisada por los órganos jurisdiccionales y los
Defensores del Pueblo. Los espacios destinados a la reclusión tienen unas
exigencias mínimas normalizadas, pero además deben facilitar las prestaciones
penitenciarias que demandan las leyes. Por este motivo la buena organización
funcional de los establecimientos es una herramienta imprescindible para el buen
funcionamiento de los sistemas penitenciarios. Por estos motivos la Arquitectura
Penitenciaria no solamente debe adaptarse a las concepciones arquitectónicas
modernas, sino que además debe respetar los principios básicos del derecho y las
ciencias penitenciarias progresistas.

Muchos arquitectos han diseñado establecimientos de noble arquitectura que han


tenido que reformarse desde sus primeros días de uso. Al igual que los hospitales,
los edificios penales tienen un uso intensivo, 24 horas al día y 365 días al año.
Cualquier interrupción de los servicios normales o esenciales puede provocar
incidentes desagradables, problemas de orden público y poner en riesgo la
integridad física o la vida de sus ocupantes. La seguridad de los propios internos y
del personal que los custodia o participa en labores asistenciales o
resocializadoras debe estar garantizada en todo momento. Por estos motivos los
establecimientos penitenciarios además de tener una buena arquitectura deben
cumplir perfectamente las exigencias funcionales que les permita ser garantes de

6
la custodia al tiempo que una herramienta imprescindible para la reeducación y
reinserción de los condenados, la custodia de internados, así como la seguridad
de los anteriores, visitantes, trabajadores y vigilantes.

Situación penitenciaria venezolana.

Según un informe sobre la situación de privados de libertad en Venezuela con


motivo de la revisión del cuarto informe de la República Bolivariana de
Venezuela ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU 114º periodo de
sesiones 29 de junio al 24 de julio de 2015.

El Estado venezolano no publica cifras oficiales sobre la situación penitenciaria


en Venezuela y tampoco permite el ingreso de miembros de ONG a las cárceles,
razón por la cual los datos que aquí se presentan han sido recopilados de las
denuncias de familiares de privados de libertad, de alianzas con la Comisión
Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de
Venezuela, del monitoreo continuo de los medios de comunicación y de visitas a
los recintos en calidad de visitantes.

Situación de privados de libertad en Venezuela en el marco de la revisión del


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La situación penitenciaria de Venezuela se caracteriza por altos porcentajes de


sobrepoblación y hacinamiento, violencia, condiciones indignas de reclusión,
entre otras cosas. El trabajo de OVP ha sido documentar y denunciar cada
vulneración de derechos dentro de las cárceles a pesar de las limitaciones que se
han impuesto al trabajo de los defensores de DDHH en el país.

En primer lugar, no se cuenta con cifras oficiales en las que se detalle la


población de cada recinto penitenciario; no se permite el ingreso de ONG a las
cárceles, por lo que miembros de OVP ingresan en condición de visitantes
sometiéndose a requisas vejatorias en las que se obliga a las mujeres a

7
desnudarse por completo y se les examinan sus partes íntimas con linternas y
espejos; por otro lado, se amenaza a los familiares con trasladar a los internos a
otros penales si mantienen contacto con OVP o realizan denuncias en conjunto;
en ocasiones, funcionarios del Estado han hostigado a reclusos que han sido
visitados por miembros de OVP en hospitales.

En virtud de la revisión de la información aportada por el Estado venezolano, se


mencionan a continuación los artículos del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos que se refieren a cárceles y defensores de Derechos
Humanos.

Violencia:

Las personas privadas de libertad se encuentran bajo la tutela del Estado


venezolano y es obligación de éste velar porque se respete su derecho a la vida.
Lamentablemente, en las prisiones venezolanas se han registrado diferentes
hechos de violencia (motines, enfrentamientos y otros) que dejan como
consecuencias daños irreparables a la vida de las personas y colocan a
Venezuela como el país con las cárceles más violentas de la región.

Durante los años 1999 y 2014 han sido asesinados 6.472 internos y han
resultado heridos 16.387 en diferentes cárceles del país. En el primer semestre
de 2014, murieron 150 y resultaron heridos 110 privados de libertad.

Las acciones del Estado no han sido suficientes ni efectivas para erradicar la
violencia en las cárceles y proteger el derecho a la vida de los reclusos, ejemplo
de ello son las cifras mencionadas y el hecho de que aún se trafiquen armas de
alto calibre en diversas cárceles.

No solamente la violencia ha influido en el irrespeto a la vida de quienes están en


prisión. También han fallecido internos por otras razones que se describen a

8
continuación:
 Debido a la falta de asistencia médica: en las cárceles venezolanas no
existe atención médica durante las veinticuatro horas, tal como ha informado el
Estado venezolano. Tanto los privados de libertad como sus familiares le han
informado a OVP que la gran mayoría de los penales no cuenta ni con equipos ni
con el personal necesario para garantizar el derecho a la salud, lo que se refleja,
por ejemplo, en el fallecimiento de personas con VIH-Sida y Tuberculosis,
quienes, contrario a lo señalado por el Estado, no reciben asistencia ni
tratamiento.

 Producto de intoxicación: Durante los últimos días del mes de noviembre


de 2014, cincuenta privados de libertad del Centro Penitenciario de la Región
Centro Occidental “Sargento David Viloria” en el estado Lara, perdieron la vida
luego de ingerir un “cóctel” o mezcla de varias medicinas que les provocó una
intoxicación. Los hechos comenzaron con una protesta de los internos para exigir
mejores condiciones de reclusión.

Población penitenciaria:

La población penitenciaria de Venezuela alcanza la cifra de 51.256 personas, de


las cuales: 31.860 son procesados, 18.316 son penados, 590 están bajo
Destacamento de trabajo y 490 se encuentran en depósitos policiales. Tal como
puede verse, el 63% de las personas están en prisión preventiva a pesar de los
Planes implementados por el Estado para disminuir el retardo procesal.

El derecho al debido proceso se ve comprometido en la mayoría de las


detenciones, puesto que existen casos de personas que tienen más de tres años
privados de libertad sin haber recibido condena. Esto, en gran parte se debe a la
falta de coordinación entre los órganos de administración de justicia y el
Ministerio Penitenciario. De acuerdo al trabajo de campo que realiza el OVP, se
tiene conocimiento de que muchos internos no son trasladados a sus audiencias

9
cuando les corresponde, debido a la falta de transporte o a la negación de los
funcionarios de la Guardia Nacional.

Condiciones de reclusión:

Las condiciones de reclusión en Venezuela se caracterizan, entre otras cosas,


por: hacinamiento, insalubridad, falta de clasificación, falta de asistencia médica,
maltratos por parte de los funcionarios, entre otras cosas que los privados de
libertad no son tratados humana ni dignamente.

En relación al hacinamiento es importante mencionar que la capacidad instalada


en Venezuela es de 19.000. Para diciembre de 2014, la población era de 51.256
personas, lo que da como resultado un hacinamiento crítico de 170%. Esto se
debe principalmente al retardo procesal, a la falta de construcción de nuevos
recintos y a las reformas del Código Orgánico Procesal Penal que aumentaron el
tiempo necesario para optar a formulas alternativas de cumplimiento de penas.

En este sentido, conviene destacar que el hacinamiento ha traído como


consecuencia que espacios destinados inicialmente a la educación o a la
alimentación de los internos sean usados en la actualidad como dormitorios.
Asimismo, la proliferación de las enfermedades contagiosas ya que celdas
diseñadas para diez personas son ocupadas hasta por cincuenta.

A pesar de que el Estado menciona en su respuesta a la lista de cuestiones que


se “ha aumentado la capacidad instalada en los últimos tres años”, señalando
como principal logro la creación del Ministerio Penitenciario, es importante
destacar que durante la gestión de este Ministerio solamente se ha construido un
recinto penitenciario, se han clausurado cinco y se han reinaugurado dos, por lo
que lejos de aumentar la capacidad, se ha reducido. Además, con las clausuras
improvisadas de los penales se han trasladado a presos fuera del área de su
jurisdicción.

10
En relación al acceso al agua potable que el Estado menciona también en su
informe, es importante mencionar que los internos solamente beben agua potable
cuando sus familiares les llevan potes los días de visitas. La mayoría de los
penales presenta incluso problemas de acceso al agua para la limpieza y aseo.
Muchas veces los reclusos se ven obligados a almacenar agua en tobos y potes.
Según los familiares, en penales como “Rodeo II” y “El Dorado” los reclusos
pasan hasta quince días sin bañarse cuando no hay suministro de agua en el
penal.

La falta de clasificación es otro de los problemas que presenta el sistema


penitenciario venezolano. Los procesados no se encuentran separados de los
condenados. Tampoco se aplican las separaciones por edad, tipo de delito,
reincidencia, entre otras que contempla la Ley de Régimen Penitenciario del país.

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas


para el Tratamiento de los Reclusos

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 17 de diciembre de 2015


una Resolución que establece unas Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos. Son las llamadas «Reglas Nelson Mandela».

Se trata de un conjunto de 122 reglas que revisan e incorporar nuevos conceptos


a las antiguas normas de Naciones Unidas sobre esta materia de 1955.

Otorgan gran importancia a la protección de las garantías básicas de las personas


privadas de libertad, por ser uno de los grupos más vulnerables y en riesgo de
sufrir abusos y malos tratos.

11
Las reglas reciben el nombre de Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013), uno de
los grandes defensores de los derechos humanos. Un símbolo de la lucha contra
el «Apartheid» dentro y fuera de su país, Sudáfrica.

Todas estas reglas son un homenaje al legado del desaparecido presidente


sudafricano, Nelson Mandela, encarcelado por su lucha en defensa de los
derechos humanos, la igualdad, la democracia y la promoción de una cultura de
paz a nivel mundial

Estas Reglas buscan que los Estados Miembros de Naciones Unidas «se
esfuercen por mejorar las condiciones de reclusión, conforme a las Reglas Nelson
Mandela y todas las demás reglas y normas pertinentes de las Naciones Unidas
en materia de prevención del delito y justicia penal».

Eso sí, en sus preliminares también se incide en «el carácter no vinculante de las


Reglas, reconoce la variedad de marcos jurídicos de los Estados Miembros y, en
ese sentido, reconoce que los Estados Miembros pueden adaptar la aplicación de
las Reglas en función de sus marcos jurídicos internos, según corresponda».

12
Conclusión

Los problemas descritos en el presente, se hallan interrelacionados a las


lamentables condiciones de vida del reo, y como se deterioran cada día más y,
paradójicamente, se tornan más dramáticas por factores externos. La función
penitenciaria debería estar orientada a la rehabilitación y la readaptación social del
recluso, de modo que cuando cumpla su sentencia, a pesar de su antecedente
carcelario, el individuo o exconvicto pueda incorporarse sin mayores dificultades a
la vida cotidiana. Sin embargo, una administración de justicia burocratizada,
ineficaz, represiva y plagada de formalismos, han provocado un sistema carcelario
cada vez menos controlado, deshumanizado y empobrecido. Ante tal situación no
es casual que hoy, los centros carcelarios, tengan una bien ganada imagen
negativa.

13
Bibliografía

Páginas Web:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151997000100008

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/VEN/
INT_CCPR_CSS_VEN_20347_S.pdf

https://confilegal.com/20180903-que-son-y-en-que-consisten-las-reglas-
nelson-mandela-tratamiento-reclusos/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-
06202008000100004

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33992011000200003

14

También podría gustarte