Frankfurt PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

MODULO DE
SOCIOLOGÍA
I UNIDAD

Catedrático:
LIC. ANCHANTE PEÑA, HECTOR MANUEL

Enfoques de la Sociología: Comprensivo-probabilístico. escuela de


FRANKFURT

ICA – PERÚ
2021
I. Teoría comprensiva:

1.1. Concepto:

La teoría comprensiva es una corriente sociológica que explica a la


sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas. Fue
desarrollada por el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920)

Los estudios de Weber estuvieron siempre argumentados dentro de la


interpretación (más allá del mero empirismo) de la acción social, entendida
como el propósito y significado de la acción de un sujeto hacia otro u otros.

Para la época en la que le tocó vivir a Weber, ya existía la sociología como


una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas, pero él le dio un
enfoque particular para interpretarla de una forma distinta.

El gran aporte de Weber fue la construcción de mecanismos intelectuales


que permitieran ver la realidad de una forma más compleja y la invención de
herramientas metodológicas para estudiar la actitud de los individuos dentro
de la sociedad.

Todo esto trajo como consecuencia la denominación de sociología


comprensiva (también denominada por algunos sociología interpretativa)
como una rama de la sociología general.

La sociología como ciencia social que es, no puede establecer verdades


absolutas sino que se basa en la interpretación, que no es otra cosa que
una aproximación probabilística de la realidad. Esta metodología se
contrapone con la corriente positivista metodológica que imperaba en la
época en la que Weber escribió su teoría.
1.2. La acción social según Weber

Para Weber, la acción social es el significado que un sujeto le da a su


conducta en relación con la conducta de otras personas. Esto quiere decir
que la conducta individual, de alguna manera, está determinada por la
conducta del resto de las personas, concepto que explica claramente el
fenómeno de la imitación social.

Esta acción social viene dada por antecedentes de tipo étnico,


climatológico, temperamental, etc. y genera consecuencias medibles
empíricamente; pero ni antecedentes ni consecuencias forman parte del
significado, pues este es meramente subjetivo.

Al tener significados subjetivos, la acción social se diferencia de la conducta


reactiva, reservada al comportamiento automático que implica procesos no
pensados.

1.3. Esbozo de sociología comprensiva

Economía y sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva (1922) fue la


obra donde Weber plasmó su teoría. En su época fue considerada como la
obra de sociología más importante del siglo XX.

Sin embargo, su contenido fue redactado por Weber solo en una cuarta
parte, ya que la muerte lo sorprendió antes de terminarlo (1920). La obra
fue completada en un primer momento (1922) por su viuda, Marianne
Schnitger y en ediciones posteriores (1956) por Johannes Winclermann, un
cuestionado editor.

Esto ha traído como consecuencia múltiples interpretaciones sobre el


significado y el contenido del libro, que en realidad fue concebido
inicialmente como un manual o texto de referencia para la enseñanza de
temas económicos y sociológicos.

Es esta la razón por la cual esta obra no tiene un hilo conductor sino
muchas tesis parciales e inconexas entre sí.

1.4. Metodología de Weber

Weber diseñó un instrumento conceptual o herramienta metodológica


novedosa para su época, que denominó el “tipo ideal”, que se forma a partir
de ciertas características, pero que no se corresponde en su totalidad con
cada caso particular.

El “tipo ideal” intenta simplificar la realidad para poder ser objeto de


interpretación. No existe un solo tipo ideal, sino varios que pueden
combinarse entre sí y, por ende, generar diferentes acciones sociales.

Básicamente son 4 los tipos ideales tendentes a interpretar la acción social:

- Acción de acuerdo a fines: se miden las metas o fines y los medios para
alcanzarlos.
- Acción de acuerdo a valores: similar a la anterior, pero toma en cuenta
los valores e ideales.
- Acción tradicional: relacionada con las costumbres.
- Acción afectiva: relacionada con las emociones.

Las dos primeras son acciones racionales y las dos últimas, irracionales.
1.5. Conceptos de sociedad y Estado según Weber

Weber concibe a la sociedad como un entramado que puede representarse


como las capas concéntricas de una cebolla donde, de adentro hacia
afuera, la acción social es la primera instancia de esta red.

Cuando las acciones sociales son recíprocas (sentido de ida y vuelta),


pasan a ser relaciones sociales, dentro de las cuales el individuo se
desenvuelve. Un siguiente nivel sería la asociación, que implica una
relación social que además regula el orden vigente, legitimado por los otros.

Existen diferentes tipos de asociaciones, como lo es la asociación política,


que involucra además de todo lo anterior, el uso legítimo de la fuerza física
como mecanismo represivo para mantener el orden y controlar a la
sociedad.

Es aquí donde aparece el concepto weberiano de Estado: una asociación


que tiene el monopolio de la coacción y la fuerza física legítima para
garantizar el orden social de forma continuada.

Este orden social u obediencia se debe a una dominación por parte del
Estado, la cual ejerce de diferentes formas:

- Dominación tradicional: se obedece por un conjunto de tradiciones y


valores ya establecidos.
- Dominación Carismática: se obedece gracias a la presencia de un
líder carismático.
- Dominación legal-racional: se obedece porque la sociedad ha
acordado acatar un conjunto de normas establecidas y aprendidas.

Según Weber, toda relación entre la sociedad y sus gobernantes puede


estudiarse bajo alguna o todas estas formas de dominación.
Esta concepción de Estado como entidad que tiene el monopolio de la
fuerza y los medios para coaccionar a la sociedad, es el concepto básico
que dio origen a la ciencia política occidental. Se entiende entonces que la
política se deriva del poder.

Por sus sólidos estudios en áreas tan diversas como la economía, la historia
y la teología, Weber introdujo términos muy importantes para el
entendimiento de la sociedad como un todo, tales como la burocracia, el
capitalismo y la religión, dándole a su Teoría Comprensiva un alcance
mucho mayor al meramente sociológico.

1.6. Representante

Max Weber fue un filósofo, historiador, economista y sociólogo que, junto


con Karl Marx y Émile Durkheim es considerado el padre de la sociología, si
bien se diferenció de los otros dos en muchos aspectos.

Nació en Erfurt (Prusia) en 1864 y en 1893 empezó su labor como


catedrático en distintas facultades de economía. Por aquellos años también
sufrió de insomnio, depresión y otras enfermedades mentales provocadas
por la muerte de su padre, lo cual le afectó mucho.

A partir de 1903 empezó como editor de una revista de ciencias sociales, lo


que le permitió viajar mucho e investigar distintas culturas y religiones del
mundo.

Aunque sus primeras investigaciones en sociología estaban más enfocadas


en el ámbito industrial, fueron sus trabajos sobre la sociedad y el concepto
del “tipo ideal” los que le dieron mayor notoriedad.
II. Escuela de Frankfurt

La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de


pesadores que iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para,
después, hacer una reflexión crítica sobre las sociedades industrializadas.

Sus integrantes se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la


Universidad de Frankfurt creado en 1924.

La escuela, de carácter interdisciplinaria, abarca estudios que van desde


aspectos sociales y económicos hasta los culturales. Con ella, se pone en
crisis el concepto de razón y la teoría tradicional, para dar paso a la
denominada como teoría crítica. Pero, ¿qué es la teoría crítica? ¿cuál es el
objeto de estudio de la escuela? ¿quiénes son los principales
representantes?

2.1. Origen

En 1924 surge el Instituto de Investigación Social adscrito a la Universidad


de Frankfurt bajo la dirección de Carl Grünberg hasta 1931, año en que Max
Horkheimer se puso al frente.

En este centro de investigación, de orientación marxista, se forman los


filósofos que, en la década de los 60, pasarían a denominarse como
“Escuela de Frankfurt”.

En un primer momento, destacan las influencias de Hegel y Heidegger,


también la de Marx y Freud. Sin embargo, con el tiempo, rechazan algunas
teorías de estos pensadores, incluso critican el marxismo clásico. Poco a
poco, el objeto de estudio de la escuela se expande hacia la industria
cultural.
2.2. Traslado a Estados Unidos

Con el ascenso del Hitler al poder, los miembros del Instituto tienen que
marcharse de Alemania, la mayor parte de ellos migran a Estados Unidos.
Es en el año 1934 cuando se crea un centro de investigación asociado a la
Universidad de Columbia, desde donde siguen sus investigaciones. No fue
hasta la década de los 50 que la escuela pudo regresar a Alemania, donde
estaba la sede original.

2.3. Objeto de estudio de la escuela

La Escuela de Frankfurt se centra en dos intereses principales. Por un lado,


pretende realizar una crítica a las sociedades industriales desarrolladas.
Este análisis va a ser interdisciplinario pues, abarca no solo en el aspecto
político, sino también económico y el de las industrias culturales.

En una primera etapa, se realiza una reformulación del marxismo bajo un


nuevo paradigma y con una reflexión de la sociedad y los procesos que la
conforman.

Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, entre los temas de interés de la
escuela aparece el de la influencia de los medios de comunicación en la
sociedad. Al mismo tiempo, que se pone en evidencia la “libertad individual”
en las sociedades democráticas.

Así, los integrantes de la escuela pretenden desarrollar una sociedad de


individuos conscientes y de espíritu crítico. Para ello, se comprometen en la
denuncia de toda forma de opresión vigente en las sociedades modernas,
ya sean socialistas o capitalistas.
Por otro lado, critican la concepción del conocimiento anterior y pretenden
romper con la teoría tradicional. Para ello, denominan a esta nueva forma
como teoría crítica.

2.4. Teoría crítica

La teoría crítica es la doctrina que se desarrolla en la Escuela de Frankfurt


por un grupo de pensadores y que, en cierto modo, viene a oponerse a la
teoría tradicional.

Uno de los escritos que hablan sobre las diferencias entre ambas teorías es
el ensayo que publicó Horkheimer,

Se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores


de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor
Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen
Habermas, Oskan Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm,
Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros.

Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional


como a la teoría que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo
Lógico y esto en dos niveles.

- En el Plano Social: ya que la ciencia depende, en cuanta ordenación


sistemática de la orientación fundamental que damos a la investigación,
como de la orientación que viene dada dentro de la dinámica de la
estructura social.
- En el plano teórico-cognitivo: denuncia la separación absoluta que
presenta el positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Es decir, que cuanto menos se meta el investigador en lo investigado,
gracias al método, más objetivo y verdadero será la investigación. De
esta manera, se pierde el aporte del sujeto que hace ciencia, se
absolutizan los hechos y se consolida, mediante la ciencia, un orden
establecido.

2.5. Primera generación

Max Horkheimer

Fue un filósofo y sociólogo alemán, uno de los nombres más


representativos de la Escuela de Frankfurt. Horkheimer tuvo que abandonar
Alemania con la llegada del nazismo.

Después vivió en Estados Unidos, aunque regresó a su tierra natal tras el


final de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo estuvo vinculado al estudio
de la razón instrumental, la cultura de masas y la sociedad del consumo.
Entre sus obras más relevantes se encuentran: Crítica de la razón
instrumental (1947) Sociedad, razón y libertad (1954-1966), Dialéctica de la
Ilustración (1944) y Teoría tradicional y teoría crítica (1937).

Theodor W. Adorno

Fue, junto a Horkheimer, uno de los mayores exponentes de la Escuela de


Frankfurt y de la teoría crítica. Con la irrupción de los totalitarismos en
Europa, Adorno también tuvo que exiliarse a Estados Unidos. Una de las
grandes preocupaciones de Adorno fue la expansión de los medios de
comunicación y como estos influyeron en la sociedad. Entre las obras más
destacadas se encuentra Dialéctica de la Ilustración (1944), Dialéctica
Negativa y Teoría Estética (1966).
Hebert Marcurse

Hebert Marcuse (1898-1979) fue un filósofo de familia judía que ingresó en


el Instituto para la Investigación Social en 1933. Después, con el ascenso
de Hitler, se marchó a Nueva York.

El filósofo y sociólogo realizó una crítica a lo que denominó como “sociedad


unidimensional”. Es decir, aquella que ha conseguido diluir toda crítica.
Sociedades cerradas que solo conocen una sola dimensión de la realidad.

Asimismo, Marcuse también analizó algunos mecanismos de represión de


las sociedades avanzadas. Entre sus obras destacan: Razón y evolución
(1934), Eros y civilización (1953) y El hombre unidimensional (1964).

Erich Fromm

Fue un psicólogo y filósofo alemán vinculado a la Escuela de Frankfurt


durante su primera etapa. Sin embargo, más adelante se desvinculó de la
misma al presentar diferencias interpretativas con la teoría freudiana. Erich
Fromm se centró en el estudio crítico de las sociedades occidentales y la
condición del individuo en las mismas. Entre sus obras más destacadas se
encuentran: El arte de amar (1956), Ser o tener (1976) o Miedo a la libertad
(1941).

2.6. Segunda generación

Jürgen Habermas
Jürgen Habermas (1929-) es un filósofo alemán, enmarcado dentro de la
denominada como Segunda generación de la Escuela de Frankfurt.
Colaboró en el Instituto de la Investigación Social y fue ayudante de Adorno.
Él también trató de desarrollar una teoría crítica para someter a análisis a
las sociedades capitalistas desarrolladas.

Entre sus obras se encuentran: Lógica de las ciencias sociales (1967),


Teoría de la acción comunicativa (1981) y El discurso filosófico de la
modernidad (1985).

También podría gustarte