0040200002PSIG2 - Psicología General 2 - P12 - A13 - Prog
0040200002PSIG2 - Psicología General 2 - P12 - A13 - Prog
0040200002PSIG2 - Psicología General 2 - P12 - A13 - Prog
Programa Analítico
CARRERA/S: PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL II
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 1º
CARGA HORARIA POR SEMANA: 6
PROFESORA A CARGO: DRA. MARIA ELENA COLOMBO
Otros docentes: Lic. Gustavo Pabago, Lic. Laura Martínez Frontera, Lic.
Mónica Basso Dastugne
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
1. OBJETIVOS:
Que el alumno pueda:
comprender al ser humano en su condición bio-psico-social,
analizar la actividad psicológica desde una perspectiva genética amplia.
integrar una visión pluralista que le permita una comprensión convergente de los
procesos psicológicos presentados en el presente programa.
interiorizarse sobre las distintas propuestas metodológicas para abordar el estudio de
los procesos psicológicos.
realizar experiencias que les permitan explorar y comprender los contenidos
curriculares estudiados.
reflexionar sobre las bases para la construcción histórico-cultural de la subjetividad.
2. CONTENIDOS:
Contenidos Básicos:
UNIDAD 3: APRENDIZAJE
Perspectiva cognitiva. Aprendizaje como función natural: sistemas jerárquicos físicos,
informativo, representacional, de conocimiento. El aprendizaje como actividad cultural.
Aprendizaje asociativo y constructivo como subsistemas de una misma estructura
compleja. Procesos auxiliares del aprendizaje. Motivación, atención, memoria,
metaconocimiento.
Perspectiva vigotskyana. Relaciones entre aprendizaje y desarrollo. La unidad, aunque no
la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo. Zona de
desarrollo próximo.
Perspectiva de la Teoría de la actividad. Del aprendizaje reproductivo al aprendizaje
expansivo. Las tres categorías del aprendizaje según G. Bateson: de los
condicionamientos a los cuestionamientos críticos de los marcos culturales de las
prácticas sociales. El aprendizaje de nivel cero, de primer orden, de segundo orden y de
tercer orden. El aprendizaje expansivo. Las transformaciones en un ámbito de actividad.
Características del aprendizaje expansivo. El desarrollo de la zona de Desarrollo Próximo.
3. BIBLIOGRAFIA
BASICA
UNIDAD 1
Bur, R. (2010). Pensamiento. Prediciendo el comportamiento del mundo. Discusiones acerca
del Razonamiento, la Categorización y la Solución de Problemas. Publicación interna de
la cátedra.
Bruner, J. (1992). Actos de Significado. Cap. 2. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos Posibles. Cap. 2. Barcelona: Gedisa.
Cole, M. (1996/1999). Psicología Cultural. Cap. 3. Madrid: Morata.
Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Cap. 1 y 3. Madrid: Akal.
Monserrat de la Cruz (1995). Recursos cognitivos en sectores sociales marginales: huellas del
‘bricoleur’. En Schlemenson, de Ons, S. (Comp.), Cuando el aprendizaje es un problema.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pozo, J. (1998). Aprendices y Maestros. Introducción, Cap. 5. Madrid: Alianza.
Pozo, J. I. (2001). Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne. Cap. 6. Madrid: Morata.
Stasiejko, H. (2010). Memoria. Estudios iniciales y revisiones que aportan al análisis de una
función cultural compleja. Publicación interna de la cátedra.
UNIDAD 2
Damasio, A. (1994/1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Introducción, Cap. 1
y 8. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Cap.
2 y 3. Barcelona: Crítica.
Parkinson, B. (1996). Emotions are social. British Journal of Psychology, 87, 663-683. Traducción
libre de la cátedra.
Parkinson, B.; Roper, A. / Simons, G. (2009). Appraisal ratings in diary reports of reasonable and
unreasonable anger. European Journal of Social Psychology, 39, 82–87.
UNIDAD 3
Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización
teórica de la actividad. En Journal of Education and Work, Vol. 14, N° 1, 2001.
Pozo, J. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Cap. 1, 2, 7
y 8. Madrid: Alianza. Segunda Edición.
Sepúlveda, G. (2001). ¿Qué es el aprendizaje expansivo? Departamento de Educación.
Universidad de la Frontera.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6. Barcelona:
Grijalbo.
UNIDAD 4
Bruner, J. (1991). La autobiografía del yo. En Actos de Significado. Madrid: Alianza.
Corson, D. (2000). Vocabulario y memoria colectiva. En: Rosa, A., Bellelli, G., Bakhurst, D. (Eds.)
Memoria colectiva e Identidad Nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. Cap. 11 y 12. Barcelona: Gedisa.
3.2 ADICIONAL
Astington, J. W. (1998). El descubrimiento infantil de la mente. Madrid: Morata.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Ballesteros Jiménez, S. & García Rodríguez, B. (1998). Procesos Psicológicos Básicos. Cap.
Emociones. Madrid: Universitas.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bartlett, F. (1995). Recordar. Madrid: Alianza.
Bigio, L. (2003). Aportes de la Etología. El concepto de instinto. En Escritos de Psicología
General. Buenos Aires: EUDEBA.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1985). En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1986/2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1990). La elaboración del sentido. Madrid: Paidós.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: FCE.
Cassirer, E. (1984). Antropología Filosófica. México: F.C.E.
Cofer, C. N. (2000). Motivación y emoción. Cap. 4. México: Limusa.
Cole, M. (1996/1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
Colombo, M. E. & Stasiejko, H. (2000). La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA.
Colombo, M. E. (2002). La psicología y su pluralidad. Buenos Aires: EUDEBA.
Colombo, M. E. (2003). Reflexiones epistemológicas para una Psicología General. En Escritos de
Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA.
Colombo, M. E. (2008). Sujeto y subjetividad en la perspectiva histórico-cultural. En Sobre el
estudio de la Psicología General. Buenos Aires: Proyecto Editorial.
Colombo, M.E. (2003). Sublimación y creatividad. En Escritos de Psicología General. Buenos
Aires: EUDEBA.
Damasio, A. (1994/1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile:
Andrés Bello.
Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza. Cap. 3, 4 y 5. Barcelona: Crítica.
Doise, W. (1991). Sistema y metasistema en las operaciones cognitivas. En Carretero, M.
(Comp.), Desarrollo y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
Donald, M. (1991). Origins of the Modern Mind: Three stages in the evolution of culture and
cognition . Harvard University Press.
Donald, M. (2001). A Mind So Rare: The evolution of human consciousness. NYC.: Norton.
Ducrot, O. & Todorov, T. (1985). Semiótica y Signo. En Diccionario Enciclopédico de las Ciencias
del Lenguaje. México: Siglo XXI.
Eco, U. & Sebeok, A. (1989). El signo de los tres. Barcelona: Lumen.
Fabricius, E. (1977). La conducta de los animales. Buenos Aires: EUDEBA.
Fodor, J. A (1994). El olmo y el experto. El reino de la mente y su semántica. Barcelona: Paidós.
Gagne, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
Gardner, H. (1983). Arte, Mente, y Cerebro. Barcelona: Paidós.
González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la constitución social: el aporte de
Vigotski. Educação & Sociedade, año XXI, 70, Abril.
Gonzalez Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. Cap. 4.
México: Thomson.
Goodall, J. (1994). A Través de la Ventana: Treinta años estudiando a los chimpancés.
Barcelona: Salvat-Ciencia.
Hall, E. (1979). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
Higgs, D. (1997). Chimpancés según Jane Goodall. En Revista Natura, Octubre, pp. 17-19.
Hill, W. (1969). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.
Huertas, A. (1997). Motivación. Buenos Aires: Aique.
Kaës, R., Faimberg, H., Enriquez, M. & Baranes, J. (1996). Trasmisión de la vida psíquica entre
generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.
Kaye, K. (1982). La vida mental y social del bebé. Buenos Aires: Paidós.
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: F.C.E.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Cap. 5. Barcelona: Ariel-Planeta.
Leontiev, A. (1959). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal/ Universitaria.
Levy-Strauss, C. (1986). Las estructuras elementales de parentesco. Madrid: F.C.E.
Lowe, D. (1986). Historia de la percepción burguesa. México: FCE.
Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.
Mehler, J. & Dupoux, E. (1994). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza.
Middleton, D. & Edwards, D. (1992). Memoria compartida. Cap. 1 y 2. Buenos Aires: Paidós.
Monserrat de la Cruz, R. (1995). Recursos cognitivos en sectores sociales marginales: huellas
del ‘bricoleur’. En Schlemenson, de Ons, S. (Comp.), Cuando el aprendizaje es un
problema. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Barcelona: Alianza.
Oatley, K. & Jenkins, J. (1996): Understanding emotions, Cap. 4. Oxford: Blackwell.
Olson, D. (1994/1999). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. J. (1982/1997). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: F.C.E.
Penfield,W. (1977). El misterio de la mente. Madrid: Pirámide.
Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Perkins, D. (2001). La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En
Salomon, G. (Comp.), Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu.
Piaget, J. (1969). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Piaget, J. (1971). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.
Piaget, J. (1978). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.
Piaget, J. (1979). Autobiografía. El nacimiento de la inteligencia. Buenos Aires: Libros de Tierra
Firme.
Piaget, J. (1979). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1980). Problemas de Psicología Genética. Buenos Aires: Ariel.
Piaget, J. (1982). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.
Piaget, J. (1985). El estructuralismo. Buenos Aires: Hispanoamérica.
Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Pinker, S. (2001). Como funciona la mente. Madrid: Destino.
Pinker, S. (2003). La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana. Madrid: Paidós.
Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (2001). Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
Rivière, A & Nuñez, M. (1996). La mirada mental. Buenos Aires: Aique.
Rivière, A. (1992). Objetos con Mente. Madrid: Alianza.
Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Madrid: Visor.
Rodríguez Mondoñedo, M. (2000). Documentos para la historia del lenguaje: representación y
comunicación. En Hontanar. Revista del Departamento de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 4, I, mayo, pp. 33-59.
Rodríguez, M. & Ferreres, A. (2002). Emociones y sentimientos. Publicación interna de la
Cátedra de Neurofisiología de la Facultad de Psicología de la UBA.
Roggoff, B. (1994). Aprendices de pensamiento. Barcelona: Paidós.
Ruiz Vargas, J. M. (1994). La memoria Humana. Madrid: Alianza.
Ruiz Vargas, J.M. (2002). Memoria y Olvido: Perspectivas evolucionista, cognitiva y
neurocognitiva. Madrid: Trotta.
Salomon, G. (Comp.) (2001). Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu.
Sánchez Navarro, J. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la
experiencia y expresión emocional. En Anales de Psicología, 20, 2.
Stasiejko, H. (2003). Teorías del aprendizaje. En Escritos de Psicología General. Buenos Aires:
EUDEBA.
Stern, D. (1985/12005). El Mundo Interpersonal del infante. Pp. 75-83. México: Paidós.
Stone, T. Repaso de Merlin Donald’s: “Origen de la Mente Moderna” y “Una Mente Tan Rara”.
Universidad de Colorado, Boulder. Traducción libre de la cátedra.
Swenson, L. (1987). Teorías del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario.
Barcelona: Paidós.
Vigotsky, L. (1931-33/2004). Teoría de la emociones. Estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.
Vigotsky; L. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América.
Vygotsky, L (1991). Obras Escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vygotsky, L (1930/1991). Sobre los sistemas psicológicos. En Obras Escogidas. Tomo I. Madrid:
Aprendizaje.
Wertsch, J. (1991). Voces de la Mente. Madrid: Visor.
Wertsch, J. (1999). La mente en Acción. Buenos Aires: Aique.
Winnicott, D. (1982). Realidad y Juego. Introducción y Cap.1. Barcelona: Gedisa.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Las clases tendrán una organización teórico-práctica. En la primera parte de la
clase el profesor presentará el tema de la misma y expondrá los contenidos y problemas
específicos que ligados a dicha temática y cómo los mismos se abordan teórica y
metodológicamente. Para una comprensión más acabada del tema se propone a los
alumnos trabajos grupales organizados por medio de actividades concretas que permitan
la asimilación significativa de los contenidos curriculares.
Para una comprensión más exhaustiva, se propone que los alumnos realicen una
actividad de investigación en forma grupal sobre las modalidades del pensamiento
narrativo y paradigmático según Jerome Bruner.
Modalidad de Enseñanza
Para el dictado de la asignatura la cátedra dispone en la página Web de la Universidad de
un sitio para que los alumnos obtengan todos los recursos didácticos que utilizan los
docentes para la presentación de los contenidos temáticos, Powers Points, guías
conceptuales, guías de actividades de aprendizaje, videos. También se indican las
direcciones Web para vincularse con otros sitios y así acceder a materiales escritos y en
imágenes para enriquecer el estudio de la materia.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluación de proceso:
Se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de la participación en
clase y la realización de la actividad propuesta por la Cátedra. Como resultado de esta
evaluación se pondrá una nota al final de la cursada.
Además, se tomarán un examen escrito a lo largo de la cursada de la asignatura
de acuerdo a los criterios de evaluación previstos por la Institución. Los alumnos podrán
recuperar el examen aplazado en primera instancia de acuerdo con las normas vigentes.
Evaluación de resultados:
Rendirán examen final individual oral los alumnos que hayan obtenido 6 puntos o
más de promedio durante la cursada de la materia. Los alumnos que obtuvieran entre 4 y
5.99 rendirán un examen de la asignatura escrito. De a probarlo con un mínimo de 6
puntos pasarán al examen oral.