Sexualidad Neycer y Mily

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA”

DOCENTE: Cruzado Ramírez

CURSO: Educación Sexual Integral

ESTUDIANTES:
Castañeda Calderón Miguel Ángel

ESPECIALIDAD: Comunicación

CICLO: III
La sexualidad en Cajamarca y Lambayeque

ROLES SEXUALES EN LA ORGANIZACIÓN INCAICA EN CAJAMRCA

Comunicar temas de sexo, sexualidad y erotismo es natural; pero cómo se manifieste puede variar,
dependiendo de las personas y su contexto. Con una metodología cuantitativa buscamos conocer sobre la
comunicación de temas relacionados a esa triada en una población regional específica, con foco en sus
capitales de provincias: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. Se trabajó con una muestra de 597 personas a
quienes aplicamos un cuestionario de encuesta de 17 preguntas, organizadas en tres variables: información,
contenidos en medios y evaluación sobre sexo, sexualidad y erotismo. Se encontró que el lugar donde más se
informan los lambayecanos sobre esos temas es en un centro de estudios, en un 35,7%, luego la casa / el
hogar con 22,4%; la persona con la que prefieren hablar sobre sexo, sexualidad y erotismo es la pareja, en
39,7% de casos, y muy de cerca los amigos 34,4%; los temas que prefieren abordar son el embarazo y
anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, y las relaciones sexuales, según el 71,7%, 69,8% y
41,3% de las respuestas, respectivamente.

Sexo, sexualidad y erotismo son planos de un todo complejo e indivisible. Sexo encierra el nivel más básico
desde la propia condición orgánica de masculino o femenino de los seres vivos, aunque, por extensión se
alude a su ejercicio también (RAE, 2014). El cómo se experimenta el sexo, desde perspectivas propias, pero
afectado tanto por lo personal como por lo social en un todo pluridimensional configura el concepto de
sexualidad (Masters, Johnson, & Kolodny, 2003). El erotismo se ubicaría en un nivel complementario que
recoge lo uno y otro, extendiéndose a la trascendencia de la sexualidad e incorporando a su hacer imaginación
y alteridad (Barrantes Rodríguez & Araya Vega, 2002). Como han recogido Flórez y otros sobre un concepto de
Sáez, la sexualidad incurre en “la necesidad humana expresada a través del cuerpo, elemento básico de la
feminidad o masculinidad, de la autoimagen y de la autoconciencia del desarrollo personal.” (Flórez Gutierrez
et al, 1998). En esta expresividad, los medios precisamente median. Y si de mediar la expresividad de lo sexual
se trata, lo hacen en polémica, en la que no faltan los señalamientos de excesos. Por ejemplo, en mayo de
2015 el programa de TV “Bienvenida la tarde” fue acusado de usar a la mujer como objeto sexual. El
presidente de la Fundación de Ética Periodística, Cesar Alfredo Vignolo, dijo: La mujer como objeto
comercializado, mientras más traseros y pechos ponga en la TV tengo a gente idiotizada, pornografía
encubierta en horario de protección al menor, y la Defensoría del Pueblo bien gracias, el ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables no opina, el Ministerio de Educación menos, el Ministerio Público tampoco
actúa. (Televicentro, 2015). Con tanto contenido mediático, confuso y sugerente, el concepto de sexualidad
puede verse tergiversado en quienes consumen directa o indirectamente ciertos programas. En mayo de ese
mismo año, el reality “Combate” y su casa televisora, ATV, fueron multados con 5 UIT (S/.19, 250) por la
Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV). "Los comentarios vertidos por los conductores del programa
y de los mismos participantes tienen evidente contenido sexual, inapropiado para el público al que se dirige
[…] y para el horario […]". (El Comercio, 2015). La Ley de Radio y Televisión, Ley 28278 (sancionada en 2004),
en su artículo 40, uno de los cinco referidos al título del “horario familiar” manda respetar: La programación
que se transmita en el horario familiar debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra índole, que
puedan afectar los valores inherentes a la familia, los niños y adolescentes. Este horario es el comprendido
entre 06:00 y 22:00 horas. Sin embargo, como muestra un estudio del Consejo de Radio y Televisión
(CONCORTV), (Ad-Rem, 2014), los personajes mediáticos favoritos de niños, niñas y adolescentes proceden de
“reality shows”, donde la sexualización de las dinámicas en pantalla son el eje de su apuesta (Barrientos Silva,
2015). Así, las multas poco logran si dichos programas con sus personajes son admirados y ovacionados por
una parte de la población, en realidad una muestra bastante importante si lo llevamos al plano social, ya que
son las futuras generaciones que se alimentan de esa información. De hecho, en 2016, otro estudio del
CONCORTV daba cuenta de que el 52,8% de los encuestados anhelaban ser como el personaje que admiraban
en la TV, y si en ese entonces el programa que preferían era Esto es guerra (16%), uno de sus personajes
aparecía ahí (Perú21, 2016). Es seguro que la sexualidad tiene, en la pubertad y adolescencia, un estadio
especial de incertidumbres, búsquedas, exposiciones y definiciones. Los sentimientos y las emociones que
acompañan la sexualidad del adolescente son diversos, y marcados por mitos o consecuencias que evocan
desde su etapa infantil, muchas veces reforzadas por la desinformación que reciben al buscar detalles que le
expliquen su sentir. De allí que muchas de sus interrogantes queden en el aire, generan- 79COMUNICACIÓN
DE SEXO, SEXUALIDAD Y EROTISMO EN LAMBAYEQUE do angustias, que, de no ser bien orientadas, pueden
dificultar el desarrollo de una sexualidad sana. (Arango de Montis, 2008). La familia, el grupo social, los amigos
conformaban, en ese orden, las principales fuentes de la adolescencia, considerada el periodo crucial del ciclo
vital en que los individuos toman una dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan en los
recursos psicológicos y sociales que obtuvieron previamente y asumen para sí las funciones que les permiten
elaborar su identidad. Pero paulatinamente, estos espacios vitales, para plantearse un proyecto de vida
propio, han sido reemplazados por los medios, especialmente la TV. Datos mundiales de 2011 y 2012 indican
que más de la mitad de los adolescentes cree haber aprendido algo importante sobre sexualidad en la TV.
Ocho y más de cada 10 de los programas más populares de la TV norteamericana tenían contenido sexual,
como diálogos sobre sexo o claros comportamientos sexuales. En el Perú, el inicio de la vida sexual se da entre
los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres, en lo que están influyendo los medios, lo que no se
restringe solo a los adolescentes: la sexualidad ha evolucionado en los medios, desde casi un silencio vetado a
una interesante apertura en los últimos 20 años. “No hay medio de comunicación (escrito, radial, televisivo)
que no tenga una sección o un programa dedicado a sexualidad” (Vargas Vásquez, 2014). Los hombres y
mujeres -adolescentes y mayores también- evidenciamos nuestra sexualidad con comportamientos, actitudes
y comunicación, a veces explícita otras implícitamente, algo que de algún modo es, creemos al menos
parcialmente, resultado de la influencia de los medios. En 2008, la variable “comportamiento sexual” fue
estudiada por Quijano Pacheco y otros (2008) sobre un grupo de adolescentes de Lambayeque, teniendo
como base el modelo de análisis de Tenorio y otros (1995), que sienta sobre las dimensiones de: 1) identidad,
2) saber sobre sexualidad, 3) ejercicio de la sexualidad, y 4) sexualidad y conflictos. En dicha investigación,
pocos puntos se relacionaban con la comunicación: una pregunta sí sondeó sobre las personas con las que se
prefería hablar sobre sexualidad, y otra sobre los temas de sexualidad de los que no se hablarían con un
adulto. Entre los resultados destacan: prefieren hablar con los amigos (45,9%), padres (20,4%),
médico/enfermera (16,5%), profesores (7,8%); y los temas que no hablarían con los adultos: placer sexual
(26,9%), aborto y primera relación sexual (18,1% cada uno) (Quijano et al, 2008). Según Apoyo a Programas de
Población (APROBO, s/f), el tema de mayor interés para informarse en la adolescencia es el sexual, temática
de mucha curiosidad sobre esto y de búsqueda de referentes. Y los medios de comunicación se constituyen la
principal fuente de información, en un contexto donde los padres no conversan con sus hijos, la escuela
tampoco, y así muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ven en la TV. Entre los factores que
originarían un problema vasto, previmos: 1) insuficiente oferta de programación educativa en la TV que
oriente la información sobre sexualidad; 2) desconocimiento de los temas, personas, espacios que disponen
las personas para informarse sobre sexualidad, (además le añadimos el objeto medios de comunicación y sus
diferentes formatos y el contenido al que están accediendo sobre el mismo tema); 3) limitaciones en el
conocimiento de los modelos de sexualidad que disponen los medios y sus posibles diferencia según formatos
(radio, TV, internet, cine); 4) insuficiente información sobre la influencia de los medios en la forma de ver y
explicitar comunicativamente su sexualidad o sus opiniones sobre tal o cual tema relacionado a la sexualidad.
Es en este contexto donde ubicamos nuestra investigación, con las siguientes variables: 1. Información,
desagregada en dos dimensiones: a) Información; y b) temas personas y espacios. 2. Contenidos en medios,
con dos dimensiones: TIC y medios de comunicación. Y 3. Evaluación, con una dimensión. Para ello, nos
trazamos un objetivo general: Sondear indicadores de información, medios y evaluación sobre sexo,
sexualidad y erotismo en los hombres y mujeres de la Región Lambayeque, a 2015. Y desprendimos, cinco
específicos: 1. Identificar los lugares, personas y materiales que disponen para informarse sobre sexo,
sexualidad y erotismo los hombres y mujeres de la Región Lambayeque. 2. Identificar temas, personas y
espacios 80LUIS ALARCÓN LLONTOP, KARL TORRES MIREZ de los que se dispone para hablar sobre sexo,
sexualidad y erotismo los hombres y mujeres de la Región Lambayeque. 3. Identificar los medios de
comunicación con mayor referencia sobre sexo, sexualidad y erotismo de los que disponen los hombres y
mujeres de la Región Lambayeque. 4. Identificar las TIC que usan para comunicarse sobre sexo, sexualidad y
erotismo los hombres y mujeres de la Región Lambayeque. Y 5. Identificar la evaluación que sobre sexo,
sexualidad y erotismo hacen los hombres y mujeres de la Región Lambayeque
Homosexualidad
Dentro del mundo inca la homosexualidad era practicada con frecuencia, así nos lo relata Pedro Cieza de León
o el padre Martín de Murúa que dice “… y en estrotos, por los tener el demonio más presos en las cadenas de
su perdición se tiene ciertamente que en los oráculos y adoratorios donde se daban las respuestas hacia
entender que convenía para el servicio suyo que algunos mozos desde su niñez estuviesen en los templos,
para que a tiempo y cuando se hiciesen sacrificios y fiestas solemnes, los señores y otros principales usasen
con ellos el maldito pecado de la sodomía. Y para que entiendan lo que esto leyeron como aun se guardaban
entre algunos esta diabólica santimonia pondré una relación que me dio della Fray Domingo de Santo
Tomás….”.

“Verdad es que generalmente entre los serranos y yungas el demonio ha introducido este vicio debajo de
especie en santidad, y es que cada templo o adoratorio principal tiene un hombre o dos o más, según es el
ídolo. Los cuales andan vestidos como mujeres desde el tiempo que eran niños… De tal manera que lo que les
saque de aquí en que estaba el demonio tan señoreando en esta tierra que, no se contentando con los hacer
caer en pecado tan enorme, les hacía entender que tal vicio era especie de santidad y religión para tenerlos
más sujetos”.

Como vemos la homosexualidad en el Estado inca presenta rasgos de religión. El rito homosexual tenía mucho
de religioso “por eso no era reprensible porque los participantes. Al ejecutarlo, reproducían lo que el mito
narraba. Por el cumplimiento de la relación homosexual, lo sagrado se manifestaba”.

Hay un texto que dice “Sucedía muy a menudo que un Alaeq que iba al templo a tomar los servicios de un
prostituto sagrado terminaba enamorándose de él y celoso de que su amado estuviera en la obligación de
servir a otro noble, pagaba al templo por el derecho de exclusividad. Solo el gran Ciequich podía comprar a
uno de los prostitutos sagrados y llevárselo a su palacio”.

Además, en la sociedad inca había una homosexualidad secular encubierta que practicaban diversos
pueblos, particularmente los yungas situados en la costa norte del Pacífico, que los gobernantes incas
reprimieron duramente: “… Tuvo el inga gran rigor en castigar el pecado nefando… Quien cometiere el pecado
de sodomía, que muera arrastrado y ahorcado, y luego sea quemado con todos sus vestidos y lo mismo si se
juntase con alguna bestia”.

La homosexualidad femenina era muy conocida entre los precolombinos. Los incas tenían en gran aprecio a las
mujeres, que se desenvolvían en el trato social como si fueran varones, gozando de muchos privilegios e
incluso podían participar en combates y se les daba la posibilidad de mantener relaciones promiscuas entre
ellas. El lesbianismo estaba idealizado como conducta sexual en los estratos nobiliarios incas.
En la cultura inca de Cajamarca debemos destacar la presencia de los huacos con una gran cantidad de
cerámica escultórica donde se veía las prácticas sexuales más habituales. Se pueden comprobar cómo existían
relaciones sexuales entre muchachos y estas no tenían ningún tipo de implicaciones morales ni jerárquicas
como las vemos actualmente. Desde pequeño se enseñaba la experiencia amatoria. Se sabe que existían
mujeres dedicadas a instruir a los niños en la masturbación o como prolongar la erección.

Todo esto es visto hoy como perversiones o aberraciones, pero para la


cultura inca estas prácticas era lo más sano y normal. Lo podemos comprobar cómo los moches presentan
ocho formas de hacer el coito y podemos ver en los huacos como se hace la masturbación y las relaciones
homosexuales.

Es frecuente ver en los moches la práctica del sexo anal. Se cree que era un método anticonceptivo muy
practicado. Hay una cerámica donde se ve a una mujer dando de lactar a su hijo mientras un hombre la
penetra analmente, de esta manera se evitaría el embarazo, pues hay una regla que dice que durante la
lactancia la mujer debe evitar quedar embarazada.

Ser homosexual puede implicar la pena de muerte en 5 países


Hay mucha documentación que nos ha llegado de los incas lo que nos permite tener una idea aproximada de
su vida y costumbres y todo nos ha llegado a través de la iglesia. Pero debemos saber, que lo que tenemos ha
sido previamente seleccionado por ésta y lo que nunca le ha interesado en función de su ideología lo ha
eliminado. Veamos algunos ejemplos Julio C Tello en su libro “La Antigüedad de la sífilis en Perú” dice “la
representación de la cópula de seres humanos con llamas se encuentra con harta frecuencia”, sin embargo,
actualmente no encontramos nada de ello

Todavía queda mucho por conocer de este pueblo inca que nos asombra por su liberalidad.
Está clarísimo, la Iglesia católica que ha sido el guardia de la ortodoxia no puede permitir que determinadas
imágenes lleguen a las gentes actuales y se encargaron de destruirlas. Debemos recordar como la gran poetisa
griega Safo de Lesbos con una ingente obra poética de amor a las mujeres prácticamente ha desaparecido
porque la Iglesia decidió que debía desaparecer. Aquí sucede lo mismo con determinados huacos donde
se daban representaciones de zoofilia, así como las prácticas de homosexualidad. Esta ortodoxia cristiana ha
supuesto una pérdida irreparable del legado cultural de nuestros antepasados.

Lo mismo podemos decir de la iglesia con respecto al matriarcado, que como hemos visto existía en zonas
incas y la iglesia ha ocultado para imponer el patriarcado con su rigorismo religioso y ético y reducir el papel
de la mujer a la más pura sumisión.

En el mundo inca se han utilizado muy frecuentemente afrodisiacos sexuales, su finalidad era aumentar la
excitación y el placer sexual. Estos productos eran muy usados tanto por la nobleza como por el sacerdocio
inca. Dos son los productos más consumidos: el chotorpo que era una planta macho y sirve para aumentar la
resistencia en la fornicación y el guarnapo que tenía el efecto contrario. Además, era frecuente el uso de
amuletos sexuales.

Todavía queda mucho por conocer de este pueblo inca que nos asombra por su liberalidad.

También podría gustarte