Cs. Sociales - Mód. 1 - Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CLASE 3 – MÓDULO I

CIENCIAS SOCIALES

En esta clase vamos a trabajar sobre la globalización como nuevo orden mundial
y las transformaciones territoriales que dicho orden supone.
¡¡¡Adelante!!!

¿Cómo citar esta clase? Programa Oportunid@des, Dirección de Educación de


Jóvenes y Adultos, Consejo General de Educación de Entre Ríos, 2018. Cs.
Sociales, Clase 3, Módulo I.
CIENCIAS SOCIALES

LA GLOBALIZACIÓN

Fuente: https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/etapa-crisis-
globalizacion.html

Un nuevo orden mundial


El contexto mundial actual está marcado por el llamado proceso de globalización. Algunas
de las características principales de este proceso son la aceleración de la circulación de
bienes, personas e información a escala planetaria y la interdependencia económica,
política, social y cultural entre los países del mundo. Podemos encontrar ejemplos
cotidianos de éste proceso de globalización que integra a personas y lugares de todo el
globo, conformando un sistema mundo: ver un partido de fútbol de la Liga Europea en

1
CIENCIAS SOCIALES
vivo; comprar un producto elaborado en China; contactarse mediante una red social con
personas de otros países; escuchar el último lanzamiento de una banda extranjera, ver el
estreno mundial de una serie en Netflix; trabajar, estudiar o consumir en una empresa
extranjera.
Este sistema se apoya en importantes avances tecnológicos como las
telecomunicaciones que posibilitan el funcionamiento integrado de la economía mundial,
a la vez que integra culturas y pautas de consumo, unificando comportamientos de
personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, con historias y tradiciones
muy diferentes.

Globalización y desigualdad
Al mencionar globalización, desde el sentido común solemos entender que es un proceso
que propicia beneficios para todos, pero esto no se da para todos por igual. Existen
territorios que quedan “fuera” de este proceso, los llamados “excluidos”.
Analicemos nuevamente el concepto de globalización, y pensemos ¿Por qué todos los
actores sociales que habitan en un territorio no tienen las mismas posibilidades? ¿Es un
fenómeno que conecta a todo el mundo o en realidad desconecta?
Si pensamos en la relación entre globalización y desigualdad podemos reflexionar por
ejemplo sobre el desempleo, entendiendo el mismo como producto de la aplicación de
ciertas medidas que son impuestas por las grandes empresas globales. Grandes cadenas
de empresas multinacionales se instalan en una ciudad con precios y ofertas que hacen
que los pequeños comerciantes locales no puedan competir, por ende estas grandes
empresas pueden controlar el empleo, los salarios y los precios, es así que aumenta la
pobreza y las sociedades deterioran su calidad de vida; otro ejemplo pueden ser los
progresos en medicina y ciencia que son alcanzados por unos pocos, siendo la
mortalidad infantil una problemática global que se mantiene y crece de modo acelerado;
que no es casual sino un producto que promueve la globalización. Además, la
competitividad que promulga el capitalismo genera individualismo, reduciendo los
beneficios económicos para unos pocos.
En cuanto al auge de las telecomunicaciones, la informática y la circulación de la
información pensemos que las personas que no tienen acceso a internet o dispositivos
que nos conectan con el resto del mundo quedan excluidos, incluso pueden ver vulnerados
sus derechos de educación, trabajo, salud, etc. Un ejemplo claro de esto lo podemos

2
CIENCIAS SOCIALES
encontrar en el aislamiento obligatorio al que debimos someternos por la pandemia del año
2020, durante el cual los y las estudiantes que no tuvieron acceso a internet y/o dispositivos
para conectarse con las instituciones educativas, en la mayoría de los casos vieron
perjudicada de algún modo su trayectoria escolar.

Diferentes elementos de la Globalización:

Fuente: https://mir-s3-cdn-
cf.behance.net/projects/404/7ad17c132912827.Y3JvcCw5MjAsNzIwLDE4MCww.jpg
Podemos pensar en diferentes aspectos o elementos que componen al proceso de
globalización.
Globalización económica: hace alusión a las empresas multinacionales, estas son
grandes empresas que cuentan con establecimientos en varios países, se denominan
también transnacionales ya que sus intercambios traspasan las fronteras de sus países
de origen. Cada sucursal se dedica a comercializar el mismo producto en una zona diferente
del mundo. La globalización económica también se refiere a la aparición de organismos que
regulan la economía de los países dependientes tales como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. El primero refiere a la agrupación de 189 países o accionistas
que se encargan de la asistencia financiera y técnica a los países dependientes. En tanto
que el Fondo Monetario Internacional asesora en materia política y económica a fin de que
los Estados dependientes puedan consolidar su economía. Ambos organismos trabajan de

3
CIENCIAS SOCIALES
manera colaborativa uno con el otro. Por ejemplo, realizan préstamos millonarios a países
que luego deben cumplir con sus exigencias y someter sus economías a medidas de ajustes
que favorecen al desempleo y la pobreza.
Otro organismo que surge en el año 2008 es el G20, que es un foro de cooperación
internacional formado por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita,
Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India,
Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

Globalización política:
Con el fin de la guerra fría, es decir al fin de la lucha ideológica entre Estados Unidos y la
Ex URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) entre 1945 y 1989, el capitalismo y
la democracia se extendieron en casi todos los países del mundo, quedando Estados
Unidos como potencia hegemónica y dominante a nivel mundial. Dentro de la
globalización política también podemos encontrar un organismo a nivel mundial capaz de
integrar las diferentes políticas nacionales a fin de regularlas. En este caso la Organización
de las Naciones Unidas es quien se encarga de ello. Los Estados del mundo se agrupan
en bloques regionales pero con un poder de decisión desigual entre países.
Y por último mencionamos la globalización cultural, ésta hace referencia a la adopción de
pautas de consumo globales, es decir, generalización de modas y comidas, arte, etcétera,
resultado de la masividad de los medios de comunicación y redes sociales.

Fuente: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_contenidos_3b.htm

4
CIENCIAS SOCIALES
Los procesos de integración entre los diferentes Estados, forman parte de una tendencia
que da lugar a una nueva dinámica mundial. La globalización tanto como la integración son
procesos que dejan sus huellas en los diferentes territorios y los configuran.
La integración refiere a la unión de diferentes Estados a fin de convertirse en defensores
de los intereses comunes frente a las problemáticas tales como la deuda externa, el hambre
o los problemas ambientales (por mencionar algunos), que solos son incapaces de
enfrentar.
De esta manera, las fronteras se vuelven imprecisas para convertirse en espacios de
cooperación.

5
CIENCIAS SOCIALES

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SUS PROCESOS DE


TRANSCULTURACIÓN

Transculturación
Desde la llegada de los primeros europeos a América, el territorio del continente americano
ha sufrido lo que llamamos un proceso de transculturación. Esto es un proceso por medio
del cual una cultura se va modificando en la interacción con otra. Puede ser vivido
como una imposición, como un intercambio o como un enriquecimiento de la cultura
receptora, la cual se ve modificada, ya que siempre implica la transformación de su
identidad cultural.
En la organización territorial que se da en América primero con la conquista y luego con
la fundación de ciudades, la transculturación se vivió como una imposición, ya que los
pueblos originarios que sobrevivieron fueron obligados a trabajar como servidumbre,
debieron convertirse a la religión católica y adquirir los modos de vida europeos, oprimiendo
su propia cultura y organización política, económica, social y territorial.
El concepto Transculturación no habla del exterminio de una cultura por otra, sino la
modificación de una cultura por ciertos fenómenos que a su vez se vuelven perdurables,
pero son siempre extranjeros.
Este proceso está fuertemente ligado a la globalización, ya que la transculturación nos
permite pensar en formas culturales “nuevas” que se van dando a lo largo del tiempo
en las sociedades con el avance de las comunicaciones y conexiones a nivel mundial,
como por ejemplo, la presencia de ciertas marcas y su impacto en los hábitos cotidianos.
Mcdonald's, Burger King, Netflix, Coca Cola, son muy comunes en nuestra vida y no son
nuestras, sino que provienen de otros lugares, pero no sucede solo eso, sino que además
se fijan ciertos modos culturales de vida difundidos por los medios de comunicación, que
son conocidos y reproducidos por todos. Así, podemos decir que no es lo mismo comer una
hamburguesa en casa que ir a un local comercial como McDonald’s y comprar una cajita
feliz, lo cual se traduce en una marca con un logo específico y la comida misma como una
forma relajada y rápida de comer una hamburguesa.

6
CIENCIAS SOCIALES

Fuente: https://www.123viajando.com/cuantos-mcdonalds-hay-en-el-mundo/
Para cerrar esta semana les dejamos el siguiente video para que puedan reflexionar sobre
lo trabajado:
Transculturación

7
CIENCIAS SOCIALES

PROCESOS DE DESTERRITORIALIZACIÓN Y
RETERRITORIALIZACIÓN
Comencemos por definir Territorio
Esta categoría se refiere a una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de
poder o posesión por parte de un individuo o grupo social. Contiene límites de soberanía,
propiedad apropiación, vigilancia, jurisdicción y transmite la idea de cerramiento. Bien
puede ser el territorio de un Estado, el de propietarios de la tierra rural, el de los barrios
residenciales cerrados de las ciudades, las tierras comunales de una comunidad originaria,
o de los dominios del mercado de una empresa multinacional.
El análisis del concepto de territorio se puede pensar desde varios puntos:
- El territorio es una construcción social y todas las relaciones sociales suceden en el
marco de un territorio.
- El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de
individuos, de grupos, comunidades y organizaciones nacionales, internacionales o
multinacionales. Con intereses, valoraciones y actitudes territoriales distintos, que
generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto.
- La actividad de los actores que ocupan el territorio es diferencial, y por lo tanto la
capacidad de crear, recrear o apropiar territorio es desigual.
- El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado.
- El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el
ejercicio de la ciudadanía sólo adquieren existencia real a partir de su expresión de
territorialidad.
Cuando hablamos de territorialidad, nos referimos al grado de control de una determinada
porción del espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo cultural , una
compañía multinacional, un Estado o un bloque de Estados. La territorialidad se asocia con
apropiación y ésta con identidad, afectividad espacial, que se combinan definiendo
territorios apropiados de hecho, de derecho y afectivamente.

8
CIENCIAS SOCIALES
La desterritorialización se refiere a procesos de pérdidas de los territorios derivados de la
dinámica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos agentes territoriales. Por
ejemplo, una empresa puede expandir su territorio a costa de la desterritorialización parcial
o total de otra, o las comunidades originarias que son desalojadas de sus tierras ancestrales
por que el Estado realiza negocios con compradores privados.
La globalización es un proceso histórico y social que va creando y recreando el mapa
mundial, dando origen a procesos diversos acompañados de diferentes maneras de
socializar globales que se imponen a pueblos o naciones. Los territorios se desdibujan para
abrir paso a prácticas globales, mezclándose límites, culturas, estilos de vida y generando
en muchas ocasiones desarraigo, es decir desterritorializándose. Con ello queremos decir
que determinadas sociedades no construyen un vínculo con el territorio en que habitan, es
decir la globalización provoca el desarrollo de determinadas prácticas que no son originarias
del lugar, sino que responden a procesos impuestos y da como resultado el abandono del
territorio.
Otro concepto de interés es el de reterritorialización, que refiere a la reconstrucción del
vínculo con el territorio, es decir aquel territorio en que los sujetos sienten que pueden
obtener ventajas por lo que vuelven a él.
Resulta imprescindible para que un Estado Nacional funcione correctamente que exista
una división de poderes y a su vez organismos que se encarguen de las cuestiones
referidas a la planificación, gestión, orden y reparto de recursos económicos (entre otros) y
que velen por el goce de los derechos de su población.

Villa La Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a un barrio privado.


Fuente: https://constructoresdelarevolucion.blogspot.com/2013/03/

9
CIENCIAS SOCIALES

DESDE UNA ESCALA GLOBAL A LO LOCAL


Dijimos que todas las relaciones sociales se dan en el marco de un territorio, en esas
relaciones sociales se presentan desigualdades y disputas de poder en torno al territorio.
Las formas de organización social, jurídica y económica de las sociedades son las que
determinan el grado de desigualdad entre los diversos actores sociales. A su vez, esas
formas de organización de las sociedades se articulan con el medio físico de muy variadas
maneras, generando territorios diferentes.
Las desigualdades se manifiestan de diferentes maneras: a veces en el contraste
pequeña/gran propiedad en las áreas rurales, otras en el contraste entre barrios
privados/villas miseria o en la aparición de centros comerciales para los grupos de mayor
poder adquisitivo en las áreas urbanas, en el cierre de los accesos a espacios públicos, etc.
Por otra parte, a nivel mundial, se evidencian claras diferencias territoriales entre los
distintos Estados. Por ejemplo, cuando hablamos de países centrales y países
periféricos, nos referimos a aquellas cuestiones vinculadas al progreso industrial en cuanto
a los modos en que los países producen. Estas diferencias nos permiten entender las
desigualdades existentes entre ambos grupos de países. Y, por ende, en el modo en que
viven sus poblaciones.
En este sentido, decimos que la economía mundial se encuentra dividida en países
centrales, industrializados, donde el avance tecnológico permite producir y exportar
industria, generando grandes ganancias. En contraposición, los países de economía
dependiente o periféricos son productores de materia prima y alimentos e importadores
de productos industrializados, por lo que sus ganancias son inferiores y a su vez deben
invertir mucho más para comprar lo que ellos no producen.
Es de este modo que nos encontramos frente a relaciones socio- económicas y técnicas
desiguales, dejando como resultado, por una parte: países desarrollados o centrales y
por otra, países subdesarrollados, dependientes o periféricos.
Estas denominaciones, no hacen más que dar cuenta de las enormes desigualdades en
cuanto a las condiciones económicas y sociales de la población mundial.
En relación a estas diferencias, es importante señalar los llamados Estados neoliberales,
con el avance del capitalismo global, muchos Estados del grupo de los llamados
periféricos, negocian con países centrales, fundamentalmente Estados Unidos y
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, y a cambio de

10
CIENCIAS SOCIALES
prestaciones de créditos con tasas altísimas de intereses y condiciones de ajustes para la
población, llevan adelante un modelo económico en el cual el Estado deja de intervenir en
decisiones económicas, por ejemplo privatizando empresas estatales, dando libertad a
empresarios para flexibilizar salarios y realizar ajustes o despidos, dando libertad a quienes
manejan el mercado para poner sus reglas de juego que terminan siempre perjudicando a
las clases sociales media y baja en beneficio de un sector reducido de la sociedad
De esta manera, los pueblos originarios, que poseen intereses radicalmente distintos a los
de un Estado con estas características, y sus problemáticas en términos sociales y
culturales son invisibilizadas, teniendo como consecuencia procesos de segregación
territorial.

11
CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Clase 3 – módulo iii
1. A partir de lo trabajado en clase mencionar y explicar un ejemplo de cada uno de
los elementos de la Globalización que puedas relacionar con tu vida cotidiana, buscá
imágenes para ilustrar cada ejemplo. Te dejamos algunos ejemplos para que
puedas tomar como referencia.
- Globalización Económica: Consumir coca-cola incluso en los pueblos más
recónditos de nuestro país
- Globalización Política: Poder viajar a países pertenecientes al Mercosur
siendo argentinos, sin necesitar pasaporte.
- Globalización Cultural: La incorporación de palabras en inglés en nuestro
vocabulario cotidiano (drugstore, home banking, okey, etc.)

2. Analizar el tema denominado: “Hijos bastardos de la globalización” de la banda Ska-


peSka-p Los hijos bastardos de la globalizacion con Letra
Luego te proponemos las siguientes actividades para debatir sobre la canción y el proceso
de globalización neoliberal:
a. ¿Cómo se describe el protagonista de la canción?
b. ¿Cómo serían las condiciones económicas y sociales en el país donde vive ese
protagonista?
c. ¿Por qué crees que se titula “Hijos bastardos”?

3. Leer el artículo periodístico e identificar las siguientes cuestiones:


a. ¿Qué sucedió con McDonald's en Bolivia? ¿A qué razones responde este
hecho?
b. ¿Qué lugar ocupan las costumbres en este Estado-Nación?
c. ¿A qué se refiere con “proteger su soberanía alimentaria”?
d. Escribir un texto breve realizando una reflexión sobre el artículo y en especial
sobre la frase del ex presidente Evo Morales: “Imponen sus costumbres y sus
alimentos”, en relación al concepto de Transculturación.

12
CIENCIAS SOCIALES
Bolivia: el único país en Latinoamérica que llevó a la quiebra a McDonald’s

El último McDonald 's en Bolivia cerró sus puertas en el año 2002, y recientemente se añadieron artículos en
la constitución del país para evitar que la cadena de comida rápida vuelva jamás.

Tristemente, es difícil imaginar una ciudad del mundo que no esté repleta de arcos amarillos señalizando
hamburguesas y refresco. Pero si viajas a Bolivia no verás ni uno sólo de estos, ya que el último McDonald 's
cerró sus puertas en el año 2002 y, desde entonces, la nación andina ha defendido su independencia en cuanto
qué cadenas de comida rápida sirven a sus ciudadanos.
Lo curioso es que a los bolivianos les encantan las hamburguesas. Pero prefieren comprarlas a las miles de
mujeres indígenas que las venden en las calles que a una compañía global. Las personas se forman en la calle
para comer hamburguesas. Es como un McDonald 's masivo, descentralizado, controlado mayormente por
estas mujeres”, apuntó Tanya Kerssen, quien guía tours de soberanía alimentaria en Bolivia. “Miran con
sospecha a estas entidades extranjeras, y con toda razón. Prefieren comprar y tener una relación con personas
de su propio país y comunidad”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha llevado a su país a ser el primer país latinoamericano que no tiene
McDonald 's en sus calles. Lo más importante de todo es que, cuando Bolivia reescribió su constitución en
2008, el país se aseguró de tomar medidas para proteger su soberanía alimentaria, o control local, de intereses
extranjeros. No solo se añadieron doce artículos en cuanto al control local sobre el alimento, sino que en los
siguientes cinco años, Bolivia también añadió dos leyes de resistencia a la agricultura industrial.
Por su parte, Morales habló públicamente en contra de las cadenas de comida rápida de los Estados Unidos.
“Imponen sus costumbres y sus alimentos”, le dijo a la ONU. “buscan beneficiarse y básicamente estandarizar

13
CIENCIAS SOCIALES
la comida que producen a gran escala, de acuerdo a la misma fórmula y con ingredientes que causan cánceres
y otras enfermedades”.
El fin del reino de McDonald's en Bolivia coloca a la nación andina en una selecta lista de países sin los arcos
dorados del payaso Ronald, la cual incluye a Corea del Norte, Libia, Vietnam, Kazajstán y el Vaticano. El fracaso
de McDonald's es también el fracaso de la globalización y el proceso de homogeneización cultural, como bien
apuntó Morales, y el triunfo de la diversidad cultural y la identidad colectiva.
Fuente: https://diadelsur.com/bolivia-el-unico-pais-en-latinoamerica-que-llevo-a-la-quiebra-a-mcdonalds/

4. Según los conceptos estudiados en clases sobre Territorio y procesos de


territorialización y desterritorialización, analicemos un conflicto que se viene dando
en la patagonia desde la conquista española, la disputa y el reclamo por las tierras
mapuches. Como mencionamos, los pueblos originarios tienen una noción de
territorialidad asociada a un sentimiento de identidad y pertenencia como
comunidad, que se piensa incluso desde la perspectiva espiritual, con la concepción
de la “Pachamama” o Madre Tierra como proveedora de alimentos y hábitat a
quienes la trabajan y la protegen. Esto se contrapone a la idea de propiedad privada
occidental-europea de la tierra como un elemento material y un bien de cambio.
En el caso de las comunidades Mapuches del sur de Argentina y Chile cada vez
que estas tierras han sido vendidas (o mal vendidas), se han producido violentos
desalojos a las comunidades que han resistido por cientos de años. Siendo
despojadas no solo de su espacio material para habitar sino también de lo espiritual,
de lo cultural y de lo identitario de su relación con la Madre Tierra.
Te invito a que veas el siguiente video y puedas responder las preguntas:
Claves para entender el conflicto mapuche en Argentina
a. ¿Cómo define a la “Nación Mapuche”?
b. ¿Cuál es el reclamo de la Nación Mapuche sobre el territorio?
c. ¿Cómo explicarías el concepto de territorialidad y el de desterritorialización a través
de la problemática del pueblo Mapuche y su territorio?

14
CIENCIAS SOCIALES

Bibliografía
Para docentes
- ARRIAGADA, C. (2000) Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos
de políticas para el hábitat urbano
- CASTRO GOMEZ, S; (2005) La poscolonialidad explicada a los niños. Instituto
Pensar, Universidad Javeriana.
- CICCOLELLA, P. (2004): Ciudades del capitalismo global: terra incognitae. Las
Nuevas relaciones económico-territoriales, nuevos territorios metropolitanos:
reflexiones partiendo de casos iberoamericanos. En libro: VIII Seminario
Internacional da Rede Ibero-americana de Investigadores sobre Globalização e
Território (RII), Rio de Janeiro. Disponible en http://168.96.200.17/gsdl/cgi-bin/library
- CICCOLELLIA, P. y otros (1993): Modelos de integración en América Latina.
Desafíos y alternativas en la construcción de un nuevo territorio latinoamericano,
Buenos Aires: Centro editor.
- IANNI, O. (1997) Las ciencias sociales en la época de la globalización.

Para estudiantes
- ATAIDE, S. y Otros (2014) Geografía. El mundo y la globalización. Santillana.
Buenos Aires.
- BERTONCELLO, R. y otros (2011). Geografía Espacios geográficos en América y
en el mundo. Buenos Aires. Santillana.
- MARQUEZ, M. y Os. (2015) “Geografía 2 ES: Sociedad y naturaleza en América
Latina”. 1ra Edición. Bulogne. Estrada
- SCHEINFELD, A. (2011). “Una geografía de América para pensar”. Buenos Aires.
Kapeluz.

Sitios web consultados


- www.youtube.com
- www.educ.ar
- http://encuentro.gob.ar/

15

También podría gustarte