Preguntas Frecuentes de Vacunas PRONAP 2016 (2) 4 - 1
Preguntas Frecuentes de Vacunas PRONAP 2016 (2) 4 - 1
Preguntas Frecuentes de Vacunas PRONAP 2016 (2) 4 - 1
Preguntas frecuentes
de vacunas
Coordinadora
Dra. Claudia Ferrario
Médica Pediatra
Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud
Jefa de la Promoción y Protección de la Salud
Hospital de Niños Pedro de Elizalde
objetivos
Dar respuesta a algunos interrogantes frecuentes sobre vacunas.
INTRODUCCIÓN
Las vacunas como intervención de salud pública, tienen una alta rentabilidad sanitaria,
es decir, logran mayores beneficios en función del costo incurrido. Existen resultados
concretos alcanzados durante los últimos años en las Américas como la erradicación
de la poliomielitis, la eliminación del tétanos neonatal como un problema de salud pú-
blica y la eliminación de la trasmisión autóctona del sarampión.
Por otro lado, los programas de inmunización contribuyen cada vez más a la equidad,
ya que han mostrado que pueden llegar a todos los niños y niñas de los diferentes
estratos sociales.
La vacunación significa una protección del individuo que se traduce en una menor sus-
ceptibilidad individual a la infección.
Por otra parte, la inmunidad colectiva constituye una protección que se manifiesta en una
reducción de la susceptibilidad en el grupo, de modo que un elevado número de sujetos
protegidos por vacunación, (altas coberturas) ocasionará un efecto protector que puede
extenderse a personas no vacunadas, originando inmunidad de grupo o de rebaño.
GENERALIDADES
1. ¿QUÉ ES UNA VACUNA?
Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se
administran con el objeto de producir una reacción controlada, similar a la infección
natural y con el menor riesgo para el sujeto, de forma que desarrolle una respuesta
inmunitaria que le proteja frente a ulteriores exposiciones al microorganismo con-
tra el que se administra la vacuna.
Los riesgos de la infección natural siempre son mayores que los riesgos que pudieran ocu-
rrir al aplicar la vacuna.
Si todos nos vacunamos, creamos una barrera de personas inmunes que impiden el ingreso
y la circulación del agente infeccioso.
120 Ferrario - Bruno - Califano - Magariños - Uboldi • Preguntas frecuentes de vacunas
Este control de las enfermedades se produce al vacunar a los individuos, a los gru-
pos poblacionales logrando altas coberturas sostenidas. Si esta protección otorga-
da por las vacunas no se sostiene en el tiempo y en las distintas áreas geográficas
de modo homogéneo, ocurren reemergencias, brotes y epidemias.
Por otro lado existen otros países donde estas entidades son frecuentes así que a
través de los viajeros internacionales podrían reintroducirse viejas enfermedades
(Figura 1).
Enfermedad inmunoprevenible
reaparece en la población
En la figura 1 se observa:
Se recomienda una vacuna al grupo de riesgo para una determinada enfermedad prevenible
a la edad a partir de la cual puede tener respuesta inmune.
Vacunas inactivadas
• Se obtienen mediante: inactivación por medios físicos (calor) o químicos bacterias
o virus enteros, totales, antígenos secretados (toxoides o anatoxinas) u obtención
de fracciones inmunizantes virales o bacterianas.
• Se necesitan varias dosis para la primo vacunación y para mantener un nivel ade-
cuado de anticuerpos séricos. En general la primera dosis no genera inmunidad, es
decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta" al sistema
inmune, la protección se desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis.
• Tienden a ser más estables.
• Muy a menudo requieren adyuvantes.
• Por lo general se administran por vía parenteral.
• Estas vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden cau-
sar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.
• La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes.
Estas vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos presentes en sangre
por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados.
• En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el
virus como la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV), a partir de subunidades
o partes del antígeno (hepatitis B, pertussis celular o acelular), toxoides (difteria,
tétanos) o polisacáridos conjugados como Haemophilus influenzae b.
Las principales diferencias entre vacunas atenuadas e inactivadas se resumen en la
tabla 1.
INTERVALO ENTRE
ENFERMEDAD
RECOMENDACIONES EXPOSICIÓN Y VÍA
PREVENIBLE
APLICACIÓN
Valorar si el expuesto es susceptible (No padeció
la enfermedad, o tiene serología negativa o no
Hepatitis A vacunado) 14 días
Vacuna Utilizar la presentación correspondiente
Inmunoglobulina Pediátrica/adultos IM
Estándar/
Polivalente
0,02 ml/kg/dosis 14 días
INTERVALO ENTRE
ENFERMEDAD
RECOMENDACIONES EXPOSICIÓN Y VÍA
PREVENIBLE
APLICACIÓN
Valorar si el expuesto es susceptible
(No padeció la enfermedad, o tiene serología
negativa o no vacunado y la cantidad de dosis)
Aplicar Doble o Triple Viral
Sarampión
Mayores de 6 meses Dentro de las 72 hs. SC
Vacuna
Contraindicada en: menores, embarazadas y
huéspedes inmunocomprometidos
Inmunocompetentes 0,25 ml/kg
(embarazadas/niños < de 6 meses)
Inmunocomprometidos 0,5 ml/kg
Valorar si el expuesto es susceptible
(No padeció la enfermedad, o tiene serología Dentro de las 72 hs.
negativa o no vacunado y la cantidad de dosis) hasta 5 días
Varicela
dosis: 0,5 ml EV
Vacuna
Inmunoglobulina 1 ml /kg IM
específica 125 UI cada 10 kg de peso (máxima 625 UI). 96 horas* hasta
Estándar/polivalente 10 días.
300-400 mg/kg
Evaluar tipo de herida y carnet de vacunación para
definir vacuna y/o gammaglobulina 250/500 UI
Tipo Todas las
Heridas limpias
de herida demás heridas
TIG TIG
Td Inmuno- Td Inmuno-
Historia de
Toxoide globulina Toxoide globulina
inmunización
tetánico antitetá- tetánico antite-
nica tánica
Desconocido
Tétanos o con < de Sí NO SI SI
Vacuna 3 dosis Lo más precoz
IM
Inmunoglobulina posible.
3 dosis o más
específica menos de
NO NO NO NO
5 años de la
última dosis
3 dosis o más
Sí
entre de 6 y
NO NO Refuerzo NO
10 años de la
dT
última dosis
3 dosis o más
Sí Sí
y más de
Refuerzo Refuerzo NO
10 años de la
dT dT
última dosis
pronap 2016 • mÓdulo 2• capÍtulo 4 127
INTERVALO ENTRE
ENFERMEDAD
RECOMENDACIONES EXPOSICIÓN Y VÍA
PREVENIBLE
APLICACIÓN
Evaluar tipo de herida,
localización tipo de
Rabia animal, huésped 0-3-7-14-21/28
Vacuna Lo más precoz
dosis: 0,5 ml IM
Inmunoglobulina posible
específica Mordedura de murciélago-
huésped inmunocompro- 20 UI / kg
metido
* CDC. Updated recommendations for use of Varizig. MMWR 2013; 62: 574-576
Fuente: Adaptado de Recomendaciones Nacionales de Vacunación Argentina. 2012
(NNYA) son: el Estado, como garante de los derechos fundamentales y los padres,
tutores o guardadores, a quienes incumbe la responsabilidad primordial de la crian-
za y desarrollo del niño, debiendo ser su preocupación fundamental el interés su-
perior de éste (art. 18 CDN) y en la ley 22.909 responsabiliza a aquellos que tienen
personas menores de edad a su cargo para que cumplan con la obligatoriedad de la
vacunación.
La Ley Nacional 26.061 en su artículo 30 menciona que: “Los miembros de los esta-
blecimientos de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público que
tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes,
deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de protec-
ción de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabili-
dad por dicha omisión”.
Si bien hay un amplio marco normativo y herramientas, la mejor oportunidad para lograr la
vacunación es por el camino del diálogo y el convencimiento para ofrecer a cada paciente
su mejor oportunidad de estar adecuadamente protegido.
Provincia Contacto
http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-justicia-y-derechos-
Córdoba
humanos/secretaria-de-ninez-adolescencia-y-familia/
ESQUEMAS INCOMPLETOS
12. ¿SE DEBE REINICIAR LA SERIE DE VACUNACIÓN SI UN PACIENTE NO REGRESA PARA
UNA DOSIS EN LA FECHA RECOMENDADA, Y SI HA PASADO INCLUSO MÁS DE UN AÑO?
Tener en cuenta que, en general, las respuestas son peores cuando los intervalos
son más cortos que más largos pero recordar que, cuando se requiere más de una
dosis de una determinada vacuna, hasta que no se completa el esquema, la protec-
ción completa no se alcanza.
Los niños, sin factores de riesgo, que en los próximos años (2012, 2013, 2014, etc.), no
hubieran recibido su vacunación para neumococo conjugada y hayan nacido en la cohorte
2011 deberán completar su vacunación hasta los 5 años de vida inclusive.
a) Iniciar el esquema de hepatitis B, luego deberá recibir una segunda dosis al mes de
la primera y la tercera a los seis meses.
b) Iniciar el esquema de vacunación antipoliomielítica con vacuna oral bivalente
(bOPV) (a partir del 30 de abril de 2016). Por la situación epidemiológica de nuestro
país se recomienda la vacunación antipoliomielítica a todos los menores de 18 años
que no tuvieran constancia de haber sido vacunados previamente.
c) Iniciar el esquema de vacunación contra difteria, tétanos y pertussis: se adelanta la
vacuna triple acelular de adultos (dTpa) de los once años, que tiene contenido redu-
cido de toxoide diftérico, el paciente tiene más de 6 años y no debe recibir la triple
bacteriana celular; continuará con dos dosis de vacuna doble de adultos (dT), tam-
bién de contenido reducido de toxoide diftérico, al mes y seis meses después de la
última dosis. Si no se dispone en el momento de la consulta de dTpa, el esquema se
inicia con dT y se aplicará la dTpa en vez de dT para la segunda o la tercera dosis.
d) Indicar una dosis de triple viral, la segunda puede administrarse un mes después
de esta primera dosis.
Indicar una dosis única de vacuna antihepatitis A: este niño nació después de enero
de 2004 y le corresponde recibirla.
En el caso de tratarse de una niña de 12 años, se completa el esquema igual que el
anterior y se agrega vacuna cuadrivalente contra VPH en un esquema de dos dosis,
separadas por seis meses de intervalo.
Bibliografía
Recomendaciones Nacionales de vacunación Argentina 2012.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/dinacei/index.php/personal-de-salud/normas
Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Incorporación. Reso-
lución 52/2014. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/dinacei/index.php/institucional/
marco-legal/422-resolucion-522014?format=pdf
Las vacunas recomendadas en nuestro país que se deben administrar a la embarazada son
dT (doble bacteriana - difteria y tétanos), dTpa (triple bacteriana acelular), antigripal (otoño-
invierno), antihepatitis B y, en el puerperio, triple viral/doble viral.
pronap 2016 • mÓdulo 2• capÍtulo 4 133
Anteriormente vacunada con 3 dosis de dT sin debe recibir 1 dosis de refuerzo de dTpa.
refuerzo en los últimos 10 años:
Mujeres que nunca recibieron 3 dosis de dT (a debe completar la serie de 3 vacunas, una de las
lo largo de toda su vida): cuales debe ser con dTpa.
A partir de marzo de 2016, se acordó que se debe revacunar con dTpa en cada embarazo,
sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde el embarazo anterior.
Por todo lo enunciado, la mujer embarazada debe recibir la vacuna antigripal inactiva-
da durante la época de circulación del virus, en cualquier trimestre de la gestación.
d) Vacuna contra la hepatitis B.
22. ¿HAY QUE TOMAR ALGÚN RECAUDO CON EL ESQUEMA OFICIAL DE VACUNAS PARA
EL RECIÉN NACIDO, SI SE LE DIAGNOSTICA AL FETO DE 20 O MÁS SEMANAS DE
GESTACIÓN, UNA CARDIOPATÍA CONGÉNITA TRONCAL (EJ. FALLOT, CANAL AV, ETC.)?
Este tipo de pacientes tiene mayor riesgo de patología respiratoria (neumococo y
virus de influenza, entre otros). Para la mejor protección debe considerarse la va-
cunación de la embarazada y del niño. La madre debe recibir la vacuna de influen-
za tanto para su protección individual como para la transferencia de anticuerpos
al recién nacido. Y como ya tiene 20 semanas de gestación deberá aplicársele la
vacuna dTpa (triple acelular de contenido reducido de difteria y pertussis acelular)
independientemente del antecedente de vacunación previa.
Por su patología de base, el niño deberá recibir además del resto de las vacunas del
calendario nacional, la vacuna contra el neumococo conjugada, con el esquema de
3 dosis y un refuerzo. Las dosis deben aplicarse a los 2, 4 y 6 meses y el refuerzo a
los 12 meses de edad.
Por otra parte, en los niños portadores de cardiopatía congénita troncal, es muy
importante descartar en el feto o en el niño cuando nazca, monosomía 22q21
(Síndrome velo-cardio-facial de DiGeorge). Este síndrome tiene una prevalencia de
1:4.000 nacidos vivos. Si se realiza éste diagnóstico, no puede recibir vacunas a
gérmenes vivos debido a que este síndrome se asocia a alteración de la inmunidad.
Por lo tanto se recomienda posponer la aplicación de BCG, por la posibilidad de
una BCGeítis generalizada, y no puede recibir vacuna Sabín, por lo que se indicará
vacuna antipoliomielítica inactivada en todas sus dosis.
Bibliografía
Recomendaciones Nacionales de Vacunación Argentina. 2012.
Vacunación en Huéspedes Especiales. Argentina 2014.
Vacunación Antigripal Argentina. 2016.
Guias de atención pediátricas del Hospital Garrahan. Disponible en:
http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP2010-MANEJO-DEL-VCFS-VERSION-
IMPRESA.pdf
VACUNAS E INMUNOCOMPROMISO
23. ¿QUÉ CONDUCTA ES LA MÁS ADECUADA FRENTE AL CONTACTO DE UN PACIENTE
INMUNOSUPRIMIDO CON UN CASO DE SARAMPIÓN, PAROTIDITIS O VARICELA?
Contacto con sarampión: los inmunosuprimidos independientemente de su esta-
do de vacunación ante el contacto con el virus del sarampión presentan alto riesgo
de complicaciones.
Los niños infectados con VIH, con recuento de linfocitos T CD4 > al 15% pueden cumplir
con el esquema de vacunación antisarampionosa.
Todas las personas deberían estar vacunadas adecuadamente por su propio interés y el de
la comunidad, pero la protección indirecta que proporciona la vacunación es fundamental
cuando se convive con pacientes con patologías de riesgo.
sos, puede evitar que se infecten. Los convivientes de estos pacientes son un grupo
heterogéneo, ya que en el entorno familiar pueden convivir personas con diferente
grado de susceptibilidad y de riesgo potencial. Éstos deben haber recibido todas las
vacunas recomendadas para su edad.
Ninguna vacuna está contraindicada en ésta población, excepto la vacuna OPV (Sa-
bin) que está contraindicada en los convivientes sanos, ya que el virus puede ser
trasmitido a los contactos inmunosuprimidos, y en este caso debe ser reemplazada
por la vacuna inactivada de polio (IPV).
Los virus contenidos en la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) no se
trasmiten. Las vacunas atenuadas contra la varicela y el rotavirus representan un
riesgo mínimo de transmisión horizontal desde los convivientes sanos vacunados a
sus contactos con patología de riesgo. Este riesgo puede minimizarse con medidas
simples que hacen que ambas vacunas puedan y deban usarse cuando están indi-
cadas en los convivientes. El vacunado frente a la varicela que presente un exan-
tema vacunal debe evitar el contacto con el paciente hasta su resolución; y en el
caso de la vacuna contra el rotavirus basta con lavarse adecuadamente las manos
después de tener contacto con las heces del vacunado (por ejemplo, al cambiar los
pañales), durante, al menos, una semana después de la vacunación, principalmente
tras la primera dosis.
Bibliografía
General Recommendations on Immunization. Recommendations of the Advisory Committee
on Immunization Practices (ACIP). MMWR/January 28, 2011 / Vol. 60 / Nº 2.
Plotkin & Orenstein & Offit. Vaccines, 6th Edition. Chapter 63 y 64. Editorial Saunders. 2013.
2012 - Red Book - Report of the Committee of Infectious Disease - Twenty Ninth edition.
Disponible en: http://reader.aappublications.org/red-book-29th-edition-2012/3?ajax
Estos valores se vinculan con la seguridad del paciente al recibir la vacuna a virus
vivos pero no se correlacionan estrictamente con el grado de protección que se
puede lograr.
Bibliografía
2012 - Red Book - Report of the Committee of Infectious Disease - Twenty Ninth edition.
Disponible en: http://reader.aappublications.org/red-book-29th-edition-2012/3
VACUNAS ESPECÍFICAS
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA
26. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESQUEMA SECUENCIAL
QUE SE APLICA EN EL MARCO DE LA ERRADICACIÓN DE LA POLIOMIELITIS?
En nuestro país, a partir del 30 de abril de 2016, todos los menores de un año que comien-
cen su esquema de vacunación antipoliomielítica recibirán una primera dosis de vacuna
antipoliomielítica inactivada (IPV), seguida dos meses después de una segunda.
A los seis meses, como tercera dosis, a los 18 como primer refuerzo y al ingreso es-
colar como segundo refuerzo, se les administrará una vacuna oral Sabin bivalente.
La IPV contiene los tres tipos de virus polio inactivados. La vacuna Sabin bivalente
contiene, en vez de los tres virus Sabin (1, 2 y 3) de la presentación que se venía
usando, dos virus Sabin: el 1 y el 3.
El poliovirus salvaje tipo 2 no circula en ningún país del mundo desde el año 1999,
motivo por el cual, en septiembre de 2015, se anunció su erradicación y a nivel
mundial se decidió reemplazar la vacuna trivalente por la bivalente a fin de evitar
también la circulación de virus vaccinal de tipo 2 y/o virus derivados de la vacuna de
tipo 2. Esto representa una etapa de transición hasta el reemplazo definitivo de la
vacuna oral por la IPV y la suspensión definitiva de la vacunación una vez alcanzada
la erradicación de la enfermedad.
Bibliografía
El Switch o Cambio de la tOPV a la bOPV - Documentos técnicos de apoyo.
OMS. 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=11015%3A2015-from-topv-bopv-supporting-technical-
documents&catid=1629%3Apolio-featured-items&Itemid=1707&lang=es
Bibliografía
Recomendaciones nacionales de vacunación Argentina 2012.
Bruno, Puga. Libro Azul de Infectología Pediátrica 4° Edición. Editorial FUNDASAP. 2012.
Plotkin & Orenstein & Offit Vaccines, 6th Edition. Chapter 28. Editorial Saunders. 2013.
Desde el año 2015, las niñas que inician el esquema antes de los 14 años reciben dos dosis
de vacuna contra VPH, con un intervalo mínimo de 6 meses entre la primera y segunda
dosis.
Es importante respetar los intervalos entre las dosis y si la segunda dosis fue admi-
nistrada antes de los 6 meses, deberá aplicarse una tercera dosis respetando los
intervalos mínimos (4 semanas entre 1ª y 2ª dosis, 12 semanas entre 2ª y 3ª dosis).
No hay evidencia de la inmunogenicidad con dos dosis de vacunas en otros grupos,
por lo cual, en caso de iniciar un esquema atrasado en niñas con 15 años o mayores,
deberán recibir tres dosis (0, 1-2 y 6 meses). También los pacientes con inmuno-
compromiso y/o infección por VIH deben continuar con el esquema de tres dosis.
Bibliografía
Grading of scientific evidence - table II: Immunogenicity of 2 vs. 3 doses of HPV vaccination
in immunocompetent girls. Available at http://www.who.int/immunization/position_papers/
hpv_grad_immunogenicity_2vs3_immunocompetent.pdf
D’Addario M, Scott P, Redmond S, Low N. HPV vaccines: systematic review of literature on
alternative vaccination schedules. Report to WHO. Institute of Social and Preventive Medicine
(ISPM), University of Bern, Bern, Switzerland (24th June 2014).
WHO position paper, Human papillomavirus vaccines: October 2014. Weekly epidemiological
record. 2014; 89: 465-492 http://www.who.int/wer
144 Ferrario - Bruno - Califano - Magariños - Uboldi • Preguntas frecuentes de vacunas
30. ¿SON SEGURAS LAS VACUNAS PARA VPH? ¿QUÉ CONTRAINDICACIONES TIENEN?
Las dos vacunas disponibles tienen un buen perfil de seguridad. La OMS, a través
de su Comité de Seguridad de Vacunas (Global Advisory Committee on Vaccination
safety) revisa regularmente la información disponible sobre los eventos adversos
de estas vacunas y hasta la actualidad no se han reportado casos de eventos ad-
versos graves relacionados con la vacuna, que ponga en discusión la seguridad de
la misma. Los eventos observados más frecuentemente son las reacciones locales
en el sitio de aplicación, particularmente dolor de corta duración y que se resuelven
espontáneamente. En aproximadamente 10% de la población vacunada se detec-
tó fiebre como el evento sistémico más frecuente. Otros síntomas asociados que
fueron informados son cefalea, malestar, mialgias, artralgias, náuseas, dolor abdo-
minal, que se autolimitaron. La presencia de síncope posterior a la vacunación fue
registrada como también en otras vacunas, pero puede minimizarse con los cuida-
dos adecuados.
No se ha identificado alteraciones inmunológicas en los años posteriores a la co-
mercialización y la incidencia de parálisis de Bell o Síndrome de Guillan-Barré está
dentro del rango esperado en la población general.
La contraindicación absoluta de aplicar la vacuna para VPH es la hipersensibilidad
conocida a algunos de los componentes de la misma. Ante la presencia de fiebre
o una enfermedad aguda grave se recomienda esperar y citar a corto plazo. Si el
adolescente presenta trastornos de coagulación o trombocitopenia se deberán te-
ner las precauciones habituales por si se presenta sangrado con la administración
intramuscular. Si hay antecedente de episodios de síncope se recomienda la obser-
vación durante 30 minutos luego de la aplicación.
Bibliografía
Global Advisory Committee on Vaccine Safety. Statement on the continued safety oh HPV
vaccination. http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_
HPV_12_Mar_2014.pdf
Macartney KK, Chiu C, Georgousakis M, Brotherton JM. Safety of human papillomavirus vac-
cines: a review. Drug Saf. 2013;36(6):393-412.
Lineamientos Técnicos y Manual del Vacunador. Vacuna contra el Virus del Papiloma Huma-
no. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2011.
como indicación individual en nuestro país, a los 11 años antes del inicio de la activi-
dad sexual hasta los 26 años.
Bibliografía
Giuliano A, Anic G Nyitray A. Epidemiology and pathology of HPV disease in males. Gyneco-
logic Oncology. 2010; 117: S15-S19.
CK, Hocking Fairley JS, Gurrin LC, Chen MY, et al. Rapid decline in presentations for geni-
tal warts after the implementation of a national quadrivalent human papillomavirus vac-
cination program for young women. Sex Transm Infect. 2009 Dec; 85(7):499-502. doi:
10.1136/sti.2009.037788. Epub 2009 Oct 16. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/19837728.
Markowitz LE, Dunne EF, Saraiya M, et al.; Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Im-
munization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2014;63 (No. RR-05):1-30. Disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr6305a1.htm
34. ¿ES NECESARIO ADMINISTRAR UNA SEGUNDA DOSIS DE VACUNA PARA VARICELA
PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN?
Para responder a esta pregunta es necesario considerar cual es el propósito de la
vacunación para varicela.
En nuestro país se estableció como objetivo controlar la enfermedad causada por virus
varicela-zoster a fin de disminuir la internación, morbilidad y mortalidad de la varicela y sus
complicaciones.
Sabemos que la tasa de seroconversión en la población general es > 95% luego de
una dosis de vacuna en niños de 1 a 12 años y de 99% luego de una segunda dosis
aplicada 4 a 8 semanas después de la primera. Además, la eficacia clínica es del 70-
90% para las formas leves y del 100% para las formas graves, es por esto que en el
país se incorporó el año pasado la vacuna a los niños y niñas que hubiesen cumplido
15 meses a partir del 1° de enero del año 2015.
Esta situación es así al inicio de la incorporación de la vacuna al Calendario, mientras se
mantiene la circulación del virus salvaje que actúa también como refuerzo, pero en los
países que incorporaron la vacuna hace más de 10 años se observó el aumento de casos
a partir de los 5 años posteriores con 9 casos/1.000 personas-año y 58,2 casos/1.000
personas-año a los 9 años. Por lo tanto, inicialmente no sería necesaria una segunda
dosis para lograr el objetivo establecido a nivel de la población general pero es necesario,
teniendo en cuenta la alta contagiosidad y la falla primaria de la vacuna, tener altas tasas
de cobertura para disminuir la posibilidad de brotes y la vigilancia epidemiológica.
En niños de alto riesgo, la seroprotección después de la primera dosis de vacuna
es menor, alrededor del 80%, superando el 90% cuando se administra la 2a con
un intervalo entre 1 a 3 meses. Por lo tanto, en los convivientes de los inmunocom-
prometidos susceptibles y en los niños con situaciones especiales deben recibir la
dosis de refuerzo con un intervalo mínimo de 4 semanas.
A nivel individual también puede administrarse la dosis de refuerzo en la población
general, pero no está contemplada en la cobertura nacional.
Bibliografía
Comité Nacional de Infectología. Prioridades para la Incorporación de Vacunas al Calendario
Nacional. Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría. Vacuna varicela. FUN-
DASAP 2011:97-108.
Fundamentos de la Introducción de la Vacuna contra Varicela al Calendario Nacional de Inmu-
nizaciones. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2015.
Vacunación en huéspedes especiales. Lineamentos técnicos. Actualización. Ministerio de
Salud de la Nación. Argentina 2014.
Por lo tanto la vacuna contra el herpes zoster no está indicada en la población pediátrica.
Bibliografía
Cook S and Flaherty D. Review of the Persistence of Herpes Zoster Vaccine Efficacy in Clinical
Trials. Clin Ther 2015;37:2388-2397.
Wen S and Liu W. Epidemiology of Pediatric Herpes Zoster After Varicella Infection: A Popula-
tion-Based Study. Pediatrics 2015;135;e565.
Tanuseputro P, Zagorski B, Chan K and Kwong J. Population-based incidence of her-
pes zoster after introduction of a publicly funded varicella vaccination program. Vaccine
2011;29(47):8580-8584.
pronap 2016 • mÓdulo 2• capÍtulo 4 149
VACUNA ANTIRRÁBICA
37. ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA?
Actualmente las vacunas que se utilizan son producidas en cultivos de líneas celu-
lares.
La vacuna antirrábica está indicada para la prevención de adquirir la enfermedad
ante una situación de riesgo. Por lo tanto debemos considerar dos situaciones
particularmente, la profilaxis pre-exposición cuando los niños o las personas tienen
un riesgo muy probable de tener un accidente de contacto con virus rábico o bien
cuando han estado expuestos a contacto probable con el virus y requieren profilaxis
post-exposición.
La profilaxis pre-exposición está indicada a trabajadores en contacto con animales
potencialmente con posibilidad de transmitir el virus de la rabia y además a los que
viajen a áreas endemo-epidémicas fundamentalmente relacionados a turismo aven-
tura y que no tengan un fácil acceso a los sistemas de salud.
La profilaxis post-exposición está indicada ante situaciones con riesgo de contacto
con el virus de la rabia como:
- Heridas en cabeza, cara y cuello, debido a que son regiones próximas al sistema
nervioso central.
- Heridas en manos, pies y/o genitales, porque son sitios anatómicos con importan-
te inervación.
- Heridas profundas, múltiples o extensas en cualquier región del cuerpo ya que,
además de aumentar la exposición al virus rábico, ofrecen dificultades de asepsia.
- Heridas leves o moderadas en otros sitios anatómicos pero ocasionadas por ani-
mal no ubicable.
- Lamido de mucosas.
- Lamido de piel donde ya existe herida grave.
- Cualquier tipo de herida producida por quiróptero/murciélago u otros animales
silvestres.
Bibliografía
Normas y Recomendaciones Nacionales para la vigilancia, prevención y control de la Rabia en
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2015.
Recomendaciones Nacionales de Vacunación. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
2012.
Recomendaciones de la SAP. Comité Nacional de Infectología. Año 2012-2013 Consenso so-
bre enfermedades infecciosas regionales en la Argentina. Rabia.
http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/consenso_patologia_regional.pdf
Por esta razón, en caso de que se produzca un accidente de contacto con un animal
doméstico ubicable podemos indicar 3 dosis ante una mordedura grave.
En caso de que el animal doméstico no se pueda observar por 10 días o no sea un
animal doméstico y no hubiese posibilidad de evaluación de infección por virus
rábico, se debe indicar el esquema de vacunación completo con 5 dosis.
Si el accidente está relacionado al contacto con murciélagos o animales silvestres
que no se hubiesen podido capturar para el estudio de rabia o con animal captura-
do con diagnóstico de rabia, se debe administrar además gammaglobulina antirrá-
bica, preferentemente dentro de las 72 hs del contacto hasta 7 días posteriores al
inicio de la vacunación.
Bibliografía
Normas y Recomendaciones Nacionales para la vigilancia, prevención y control de la Rabia en
Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2015.
Comité Nacional de Infectología. Consenso sobre enfermedades infecciosas regionales en la
Argentina. Rabia. http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/consenso_patologia_re-
gional.pdf
Centres for Disease Control. Human rabies prevention-United States, 2008, Recommenda-
tions of Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR, May, 2008; 57.No.RR-3.
40. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES EVENTOS ADVERSOS DE LA VACUNA PARA ROTAVIRUS?
Los eventos más frecuentemente observados fueron diarrea, vómitos y fiebre. No
se demostró diferencia significativa cuando se compararon los eventos con los
niños vacunados de los que no recibieron la vacuna para rotavirus.
En relación a la invaginación intestinal, en los estudios realizados previos a la co-
mercialización, no demostraron diferencias significativas con ambas vacunas. Pos-
terior a la incorporación de los calendarios de inmunizaciones en diferentes países,
en Méjico y Brasil se informó un mayor riesgo de invaginación después de 1 - 7 días
post-vacunación. En Méjico 1/51.000 vacunados con la primera dosis de vacuna y
en Brasil 1/68.000 vacunados con la segunda dosis. En ambos países la proporción
de episodios prevenibles fue ampliamente mayor como así también la mortalidad,
estimándose 96 casos de invaginación y 5 fallecimientos atribuibles a la vacunación
en comparación con la prevención de 80.000 internaciones y 1.300 muertes atri-
buibles a la diarrea por rotavirus.
En evaluaciones realizadas en Estados Unidos se informó un riesgo atribuible de
1,1 - 1,2 casos de invaginaciones por 100.000 niños vacunados con la vacuna RSV
entre 1 - 7 días post-vacunación.
Bibliografía
Rha B, Tate J, Weintraub E, Haber P et al. Intussusception following rotavirus vaccination: an
updated review of the available evidence. Expert Rev Vaccines 2014; 13:1339-1348.
Yih WK, Lieu TA, Kulldorf M, et al. Intussusception risk after rotavirus vaccination in US in-
fants. New Engl J Med 2014; 370:503-12.
152
autoevaluación
V F
2. Tanto las vacunas vivas atenuadas como las inactivadas requieren coadyuvantes en su composición.
V F
3. Todas las vacunas independientemente que sean vivas atenuadas o inactivadas contienen
el agente productor de la enfermedad.
V F
4. Las vacunas inactivadas tienden a ser más estables que las a virus vivo atenuadas
V F
5. Las vacunas inactivadas pueden replicar y pueden causar enfermedad, especialmente en
personas inmunocomprometidas.
V F
6. No todas las enfermedades son erradicables a través de la vacunación.
V F
7. No es necesario reiniciar esquemas de vacunación independientemente del tiempo
transcurrido sin vacunar.
V F
8. Se debe revacunar con dTpa en cada embarazo, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido
desde el embarazo anterior.
V F
9. El embarazo es una contraindicación para la administración de la vacuna contra hepatitis B.
V F
10. La vacunación a etapas muy tempranas de la vida (antes de las 6 semanas) puede afectar
la respuesta a las dosis subsiguientes.
V F
11. En los niños pretérmino se deben aplicar las vacunas correspondientes de acuerdo a la edad cronológica.
V F
153
autoevaluación
12. La protección indirecta que proporciona la vacunación es fundamental cuando se convive con
pacientes con patologías de riesgo.
V F
13. La contraindicación absoluta de aplicar la vacuna para VPH es la hipersensibilidad conocida
a algunos de los componentes de la misma.
V F
14. La vacuna contra el herpes zoster no está indicada en la población pediátrica.
V F
15. Hay dos vacunas que se deben aplicar al recién nacido: la vacuna contra la Hepatitis B y
la vacuna BCG.
V F
Responda las siguientes consignas
Defina los siguientes términos:
a) Inmunogenicidad:
.............................................................................................................................................................................
b) Eficacia:
.............................................................................................................................................................................
c) Efectividad:
.............................................................................................................................................................................
d) Contraindicación:
.............................................................................................................................................................................
e) Precaución:
.............................................................................................................................................................................
154
autoevaluación
2. Mencione las contraindicaciones para la administración de la vacuna triple viral relacionada a posibles
situaciones de inmunocompromiso:
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
2. Josué fue sometido a una cirugía de urgencia por invaginación intestinal a los 8 meses de vida y reci-
bió una transfusión de sangre completa. En la actualidad el niño tiene 12 meses y concurre a vacunarse.
¿Puede el niño recibir las vacunas de calendario indicadas a esta edad?
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
3. Mabel consulta ya que a Darío, su hijo de 18 meses le indicaron segunda dosis de hepatitis A y no se la
quisieron dar en el hospital.
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
pronap 2016 • mÓdulo 2• capÍtulo 4 155
CONCLUSIONES
Es necesario promover una mayor demanda de vacunas por parte de la población ins-
talando la vacunación como un derecho. Los rumores, falsos o sin pruebas acerca de
la inocuidad de las vacunas pueden redundar en perjuicio de los programas de inmuni-
zación y tener un costo en vidas.
Existen sistemas para velar por la inocuidad, la eficacia y la calidad de todas las
vacunas.
LECTURAS RECOMENDADAS
• Recomendaciones Nacionales de vacunación Argentina 2012. http://www.msal.gob.ar/
dinacei/index.php/personal-de-salud/normas
• Manuales y Lineamientos. DINACEI. http://www.msal.gob.ar/dinacei/index.php/personal-
de-salud/manuales-y-lineamientos
• Manual del vacunador. GCBA. 2013. http://www.buenosaires.gob.ar/salud/programasde-
salud/vacunas-e-inmunizacion/manual-del-vacunador
Bibliografía
• La bibliografía específica para cada tema figura al final de cada respuesta.
156
clave de respuestas
c) Efectividad de una vacuna se refiere a los resultados o beneficios de salud proporcionados por un
programa de vacunaciones en la población.
d) Contraindicación: es una condición de la persona que tiene riesgo aumentado de reacción adversa
grave a la vacuna; indica que la vacuna no se le debe administrar.
e) Precaución: es una condición de la persona que puede comportar un riesgo de reacción adversa o bien
puede estar comprometida la capacidad de la vacuna de inducir respuesta inmunitaria Son circuns-
tancias en las que no está contraindicada la vacuna, pero en las que deberá considerarse cuidadosa-
mente su utilización, o posponer la misma.
157
clave de respuestas
1. Micael
a) Sabin (Si la 4ta dosis es dada entre los cuatro y seis años no es necesario citar para el ingreso escolar).
Si hay convivientes con inmunocompromiso indicar Salk, no Sabin.
DPT (Si la 4ta dosis es dada entre los cuatro y seis años no es necesario refuerzo de ingreso escolar).
Hepatitis A (recordar única dosis al año por calendario a los nacidos después de enero de 2004).
Triple viral.
b) Lo puede citar en un mes y dar una segunda dosis de triple viral; de este modo se considera completo
el refuerzo de ingreso escolar.
2. Josué. No puede recibir vacunas con virus atenuados ya que no pasaron 6 meses desde administración
de sangre entera; por lo cual no puede recibir vacuna triple viral. Asumiendo que el niño posee vacunas
completas para la edad, puede recibir en esta consulta, vacuna antineumocócica conjugada y hepatitis A.
3. Actualmente la evidencia nos demuestra que no es necesario por ahora una dosis de refuerzo, por lo
que no está incluida en el Calendario Nacional.
Esta situación surge de la evaluación del estudio realizado para evaluar la persistencia de los anticuer-
pos luego de 4 años de la vacunación en niños de entre 4 y 5 años que habían recibido una sola dosis al
año de vida, observándose que el 93% de los niños presentaron títulos protectores (> 10 mUI/mL).