Guión Práctica Fluent

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Práctica 1: Simulación en FLUENT del experimento de

Reynolds
Objetivo, ecuaciones y definiciones.

El objetivo de esta práctica es caracterizar el flujo en una tubería de sección circular mediante
simulaciones en ANSYS FLUENT, de forma que se tendrá un flujo laminar o turbulento en el conducto,
en función del número de Reynolds de cada simulación. Para ello se partirá del mallado de media
sección longitudinal del tubo, aprovechando la geometría axilsimétrica que tiene el problema, y se
impondrán condiciones de contorno de velocidad uniforme, V , en la entrada, y de presión en la salida,
presión atmosférica pa . La idea es simular los experimentos que realizó Osborne Reynolds en 1883
(ver figura 1) donde estudió la transición de un flujo laminar a un flujo turbulento. Dicha transición
ocurriría en general en torno a un número de Reynolds crítico aproximadamente igual a Recr = 2300,
definiendo el número de Reynolds de la siguiente forma:

ρV D
Re = , (1)
µ

siendo ρ la densidad del líquido (998 kg/m3 ), V la velocidad media del flujo en la tubería (igual a la
velocidad de entrada en nuestra simulación, que variará entre 1 × 10−4 m/s y 10 m/s), D el diámetro
de la tubería (40 mm), y µ la viscosidad del líquido (1 × 10−3 Pa s).

Figura 1: Esquema del experimento de Reynolds tomado de su artículo de 1883, cuyo montaje original aún se
expone en la Universidad de Manchester.

La simulación se realizará en el dominio representado por el rectángulo de la figura 2. Dicho


rectángulo se corresponde con media sección longitudinal de la tubería, siendo el lado inferior el eje
del tubo (eje de simetría), el lado superior la pared del tubo, el lado izquierdo la entrada de flujo
en la tubería, y el lado derecho la salida de líquido a la atmósfera. De manera que el rectángulo
tiene dimensiones de 0,02 m por 1 m. Este dominio rectangular se encuentra dividido en celdas que
conforman una malla donde se resolverán las ecuaciones de Navier-Stokes, concentrando más celdas
2

en la parede del tubo, donde será más crítico calcuar el perfil de velocidades cuando el flujo sea
turbulento.

Figura 2: Geometría mallada donde se va a resolver la simulación.

Tras cada simulación habrá que medir la presión en la sección de entrada del tubo, p1 , y dado que
se conoce la presión en la sección de salida, pa , podremos conocer la caída de presión que se produce
en el tubo: ∆p = p1 − pa . Con la caída de presión se calcula el coeficiente de fricción mediante la
expresión,

4τf ∆p D
λ= 1 2
= 1 2
. (2)
2 ρV 2 ρV
L
Realización de la práctica y presentación de resultados.

Durante la práctica se irá variando la velocidad V en la entrada entre 1 × 10−4 m/s y 10 m/s, de
manera que se harán simulaciones para 5 velocidades diferentes por debajo de 1 × 10−2 m/s, y para
8 velocidades diferentes por encima de este valor y hasta 10 m/s. Estas velocidades serán
seleccionadas por cada alumno de forma individual, aleatoria y distribuidas en cada rango. Los
pasos a seguir serán los siguientes:

1. En la primera simulación, leer el archivo con la malla, y configurar FLUENT como se indica
en el vídeo subido al Campus Virtual. Realizar la simulación para la velocidad más pequeña,
y medir la presión estática en la superficie de entrada. La simulación se realiza en términos de
presión relativa, por lo que esa medida de la presión en la entrada es igual a ∆p = p1 − pa .
Anotar este valor junto con el valor de la velocidad en la entrada (V ).
2. En las siguientes simulaciones, con V por debajo de 1 × 10−2 m/s, no será necesario volver a
configurar FLUENT. Simplemente habrá que cambiar el valor de la velocidad en la condicción
de contorno de la entrada, y volver a simular. Igual que antes se mide ∆p, y se anota junto a V .
3. Para el primer valor de V que elijamos por encima de 1 × 10−2 m/s habrá que cambiar el modelo
viscoso para poder modelar una posible transición hacia un flujo turbulento, esto se hará como
se indica en el vídeo (modelo k − ω − SST ). Tras esto hay que volver a simular, y de nuevo
anotar ∆p y V .
4. En las siguientes simulaciones, con V por encima de 1 × 10−2 m/s, no será necesario volver a
configurar FLUENT. Simplemente habrá que cambiar el valor de la velocidad en la condicción
de contorno de la entrada, y volver a simular. Igual que antes se mide ∆p, y se anota junto a V .
5. Tras finalizar con las simulaciones, tendremos un conjunto de pares de datos (V ,∆p). Se
representará en una gráfica con ejes logarítmicos ∆p frente a V . ¿Con qué potencia de V crece
∆p para las velocidades más pequeñas?, ¿y para las velocidades más grandes?
3

6. A partir de los valores anteriores, calcular el Reynolds, Re, y el coeficiente de fricción, λ, según
las ecuaciones 1 y 2, respectivamente. Representar en una gráfica con ejes logarítmicos λ frente
al Reynolds. ¿Se cumple la ley de Hagen-Poiseuille? (recuerden que esta ley dice que λ = 64/Re).
Para comprobar esto superpongan en la gráfica anterior la curva dada por λ = 64/Re.

7. Superponer, también, sobre la misma gráfica la siguiente expresión debida a Blausius, λ ≈


1,02(log10 (Re))−2,5 , y válida para un flujo turbulento con Re < 105 . Indique para qué número de
Reynolds crítico diría que se produce la transición de un flujo laminar hacia un flujo turbulento.
¿Coincide con lo que dice la teoría?

Lectura (avanzada) sugerida:

Experimental Studies of Transition to Turbulence in a Pipe. Tom Mullin. Annual Review of Fluid
Mechanics, vol. 43, p.1 (2011).

También podría gustarte