Investigación Reglas Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ALUMNA: Gonzalez Bucio Ahiona del Carmen

PROFESOR: Lic. Refugio Reyes Cruz


CARRERA: Criminología
MODALIDAD: Escolarizado
GRADO Y GRUPO: 2- “C”
Índice
1.1 Aplicación del derecho
1.2. Método exegético
1.3. Reglas de interpretación e integración en el derecho mexicano
1.4. Conflictos de leyes en el tiempo
1.5. Conflictos de leyes en el espacio
1.6. Criterios de vigencia de la ley
1.7. Abrogación y derogación
1.8. Conflicto entre normas generales y particulares
Introducción

Como punto de partida, en este estudio titulado “La aplicación del Derecho” lo que
pretendo subrayar es que las normas se promulgan teniendo en cuenta unos
hechos, unas conductas y unas necesidades sociales que hay que regular. La
especificación normativa presupone una instancia reguladora de la realidad que nos
ocupa, debiendo incluir la técnica legislativa vías para llevar a cabo el contenido que
las normas establecen. Esto se traduce en que los órganos judiciales han de
hacerlas cumplir valorando la gran variedad de circunstancias incluidas en su
generalidad y abstracción, lo cual denota la pretensión de poseer validez en los
casos comprendidos dentro de su contenido. En consecuencia, la operación no es
fácil ya que las sociedades son cambiantes, al igual que las necesidades que
demandan ser reguladas en cada momento.

Desde este punto de vista, en el supuesto de que lo que pretendamos sea


simplemente justificar la aplicación judicial de las normas, nos conformaremos con
la técnica del silogismo judicial; mas, si de lo que se trata es de justificar las
resoluciones de los poderes discrecionales, entonces se ha de ver qué criterios son
los que se han de emplear para evaluar los instrumentos que determinen el medio
óptimo que efectúe o maximice el fin perseguido. Esta operación habrá de hacerse
considerando los fines y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y mirando
hacia las consecuencias futuras, y ella es la que defenderé a lo largo de estas
páginas.
El silogismo jurídico
Es el esquema formal del razonamiento deductivo. Aristóteles lo define como el
“argumento en el cual, establecidas ciertas proposiciones, se sigue una proposición
distinta, que es su necesaria conclusión”. Las proposiciones establecidas son las
premisas de las que se parte. Éstas son: una premisa mayor y una premisa menor
de las que, se sigue una proposición distinta que se obtiene y que denominamos
conclusión. El silogismo jurídico, formulado por un órgano jurisdiccional, es aquel
de carácter hipotético, en el que su premisa mayor está constituida por una norma
general, abstracta, impersonal y obligatoria, que se selecciona de las fuentes
formales del Derecho, correspondientes a un determinado sistema; su premisa
menor está constituida por un hecho jurídico determinado, que por haber sido
previamente comprobado y calificado por el juzgador, tiene también carácter
normativo; y su conclusión, por una proposición que tiene el carácter de juicio
normativo individualizado.

La interpretación del Derecho


Interpretatio, consecuentemente, significa “explicación”, “esclarecimiento”. La idea
de mediación es clave en la noción de interpretatio y decisiva en los usos jurídicos
de la expresión. La etimología de interpretatio es aún determinante en el significado
de “interpretación” y de sus equivalentes modernos. En un sentido general
“interpretar”, significa “explicar”,”esclarecer” y, por ende, “descifrar”. El intérprete es
el ''mediador'' que comunica a los demás el significado que se atribuye a ciertos
signos o acontecimientos. El intérprete pone en conocimiento de otros, traduce en
un lenguaje inteligible, descifra el sentido que corresponde (según ciertos métodos)
a determinados signos, fórmulas o sucesos. La interpretación en este sentido puede
ser simplemente recognoscitiva, reproductiva o representativa. Pero puede ser
también interpretación, y en este último sentido constituye uno de los problemas
fundamentales de la técnica jurídica (Galindo).
Integración jurídica
Ésta consiste en suplir el silencio de las normas, completando aquéllas mediante la
elaboración de una nueva fórmula, que no está contenida en el ordenamiento. Con
la expresión “analogía jurídica”, los juristas entienden una semejanza entre hechos
o situaciones que se encuentran en la base de la interpretación analógica (extensión
analógica o razonamiento analógico), es decir que, dicha expresión indica la
operación realizada por el intérprete para aplicar a un caso no previsto por el orden
jurídico, o por las disposiciones jurídicas (legislativas o consuetudinarias)
destinadas a regir casos similares.

Teoría de la Ley. Conflicto de leyes en el tiempo y espacio


La palabra conflicto, viene de la voz latina conflictus, que significa choque, colisión
o encuentro de dos cuerpos, ataque, combate, oposición, contrariedad, debatir,
luchar contra algo adverso, contienda, oposición de intereses.

Referido a las normas o leyes, es la concurrencia de dos o más normas del derecho
vigente, cuya aplicación o cumplimiento simultáneo es incompatible; éste puede
surgir en el tiempo, en el espacio, dentro de una misma codificación o por
coincidencia de legislación de dos o más países. El llamado conflicto no puede ser
más que aparente, afirma Maggiore, ya que es inadmisible que algunas normas
contradictorias tengan la fuerza de afectar la unidad del ordenamiento jurídico. Lo
anterior significa que, de existir el conflicto de normas, el propio ordenamiento legal
debe tener la forma de resolverlo.

Vigencia de la Ley
Se dice que es el momento en que se hace obligatorio el cumplimiento de una ley.
Éste puede o no coincidir con la fecha de publicación en el periódico oficial. Se trata
de la supresión total de la vigencia y, por lo tanto, de la obligatoriedad de una ley.
En el lenguaje técnico-jurídico se continúa haciendo la distinción entre derogación
y abrogación; refiriéndonos en el primer caso a la privación parcial de efectos de la
ley y en el segundo a la privación total de efectos de ésta.
El método exegético
Es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de los textos legales y
que se centra en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por parte del
legislador. Se estudia mediante el análisis de las reglas gramaticales y de lenguaje.

Se basa en el concepto de que el fin de toda norma depende única y


exclusivamente de la voluntad del legislador, el cual dentro de sus funciones está la
de fijar los objetivos de la sociedad y controlar los actos de los individuos propios de
esta, por medio de la ley. La finalidad del método tiene su base en el culto al texto
y en descubrir la intención del legislador, por lo que se considera que la obra del
legislador es como algo perfecto y lo que este diga, dicho está; y lo que omita,
omitido será, ambos son inobjetables.
Todo proceso judicial encontrará la solución a este en los textos legales y solo le
corresponde al juez la función mecánica de aplicar la ley.

APLICACIÓN
Al contrario, frecuentemente la ambigüedad de lo escrito conduce a una aplicación
restrictiva o a una aplicación extensiva. La aplicación restrictiva conlleva centrarnos
únicamente en lo que está escrito y, sin embargo, la aplicación extensiva conlleva
una ampliación del significado si este no queda claro.

• Respetar la voluntad del legislador. La interpretación se limita a lo que


aparentemente quiere decir el legislador.
• Acortar el significado en términos de menor alcance de validez. Supone
interpretar de la forma más restrictiva en cuanto al alcance de los términos,
optando por los de menor validez.
• Se limita a significados seguros y aceptados por todos. Quedarse en la
interpretación más segura y la que todos aceptan sin problemas es otra
manera de restricción.
Para Mario Alvarez las reglas de interpretación e integración se establecen en los párrafos penúltimo y
último del artículo 14 Constitucional los cuales dicen:

• En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogia
y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no este decretada por una ley
exactamente aplicad e a delito de que se trata
• En los juicios de orden civilla sentencia detinitiva debera ser contorme a la
letra o
interpretación jurídica de la ley y a falta de esta se fundara en los principios
generales del derecho.

Pero estas no mencionan ninguna regla especial de interpretación consignada en el


artículo 1 Constitucional:
as normas relativas a los derechos humanos se interpretan de contormidad con
esta constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección mas amplia.

Igualmente omite consignar los dispositivos 6 y 18 de la Ley Federal del Trabajo en


Vigor a su vez los numerales 2 y 3 a que nos remite el articulo 18 establecen:

Artículo 2: Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores
de la protección y justicia social, así como propiciar el trabajo digno o docente.
Se entiende por trabajo digno o docente:
en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, no existe
discriminación por origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición
social, condición de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales o estado civil etc.
Se tutela la igualdad sustantiva:

• Esta es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que


menos cada aba o anual el reconocimiento goce o ejercicio de sus derechos
humanos v las
libertades fundamentales en e ámbito laboral.

Articulo 3:En el trabajó es un derecho v un deber sociales. No es articulo de


comercio.
No podrán establecerse condicione que impliquen discriminación entre los
trabajadores, no se consideran discriminatorias las distinciones. exclusiones o
preferencias es de Interés socIal promover y vigIlar la capacitación, adiestramiento
y formación

"INTERPRETACION DE LA LEY INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ORGANO JURISDICCIONAL PARA HACERLA"

La labor de interpretación de una norma no puede realizarse atendiendo únicamente


a la letra del precepto o significado estrictamente técnico de la expresión ( como el
proporcionado por los perritos al desahogar el cuestionario de la actora) pues no es
inusual que el legislador emplee términos o palabras con el mismo sentido, alcance
o significado con las cuales estas se emplean en otras disposiciones legales
atinentes a la
misma materia o a otras materias pero del mismo ordenamiento uriaico.

"INTERPRETACION DE LA LEY EN MATERIA CIVIL, EN CUMPLIMIENTO A LA GARANTIA DE LEGALIDAD."

Alcances que al efecto establezca el artículo 14 constitucional:


Por imperativo constitucional las sentencias en materia civil, lato sensu, deben
dictarse conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, razón por la cual
resulta claro que primero debe acudirse a la literalidad de texto normativo cuando
es completamente
claro y no de lugar a contusiones, sin que sea necesario realizar una labor
hermenéutica
completa
"INTERPRETACION AUTENTICA DE LA LEY SUS LIMITES"

La interpretación auténtica de las normas legales no es una facultad de modificación


o derogación de aquellas, esta exige que el resultado sea la elección de una de las
alternativas interpretativas iurídicamente viables del texto que se analiza puesto que
la
interpretación auténtica tiene dos limitaciones
1. Las posibilidades semánticas del texto tomado de manera aislada,
elaborando una serie de alternativas jurídicamente viables para el texto a
interpretar.
2. Esas posibilidades iniciales. pero contrastadas con el sentido sistemático del
orden jurídico a aplicar con el caso concreto tomando en cuenta no solo las
normas que se encuentran en una posición horizontal a la interpretada a
artículos del mismo ordenamiento sino también normas relevantes de
jerarquía
3. superior o vertical Constituciones federal v Local

Conflictos de Leyes en el Tiempo


Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo
produce efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia es
que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante su
vigencia. Pero qué sucede cuando: un hecho ha ocurrido bajo la vigencia de una ley
antigua, pero las consecuencias jurídicas de este hecho se producen bajo la
vigencia de una ley nueva?; o se concreta un hecho jurídico y la ley nueva fija
nuevas condiciones o suprime o modifica los aspectos relacionados con los hechos
anteriores? ¿Qué ley se debería aplicar en estos casos? ¿La ley antigua o la nueva?
A continuación, encontrará las respuestas a las dudas principales que existen sobre
la aplicación de la ley en el tiempo.

¿Cuál es la regla general que rige esta materia?


La llamada irretroactividad, por medio de la cual se establece que la ley nueva rige
todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia, garantizando los
derechos adquiridos bajo la ley anterior, sin perjuicio de que se afecten las meras
expectativas de derecho. Por ello, si una situación jurídica se ha consolidado
completamente bajo la ley antigua, no existe propiamente un conflicto de leyes,
como tampoco se da el mismo cuando los hechos o situaciones se generan durante
la vigencia de la ley nueva. La necesidad de establecer cuál es la ley que debe regir
un determinado asunto, se presenta cuando un hecho tiene nacimiento bajo la ley
antigua pero sus efectos o consecuencias se producen bajo la nueva, o cuando se
realiza un hecho jurídico bajo la ley antigua, y la ley nueva señala condiciones
distintas para el reconocimiento de sus efectos.

¿Existen excepciones a la irretroactividad de la ley?


Sí. Es importante tener en cuenta que a pesar de que la regla general es la
irretroactividad, el legislador puede otorgarles efecto retroactivo (es decir, la
aplicación de una ley a hechos anteriores a la fecha anterior a la de su entrada en
vigencia) o ultraactivo (es decir, la proyección futura de los efectos de una ley
derogada) a ciertas leyes en casos excepcionales, y principalmente por razones de
interés público o social.

¿En qué casos se podría dar la aplicación de la retroactiva?


Cuando existan: leyes interpretativas: se admite que la nueva ley que aclara la
anterior se aplique a los casos pendientes que nacieron bajo el imperio de la ley
anterior, porque se considera que la ley y su ley interpretativa son una sola; (ii) leyes
de orden público: es decir el conjunto de ideas políticas, morales, económicas,
religiosa a las cuales una sociedad estima ligada a su existencia (tal como el estado
civil, pensiones, entre otros); leyes penales: en la mayoría de legislaciones se
consagra el efecto retroactivo de las leyes penales cuando son benignas o
favorables al reo (principio de favorabilidad); y la doctrina consagra la necesidad del
efecto retroactivo en relación con las leyes nuevas que suprimen en forma distintiva
una determinada institución jurídica, como en el caso de la esclavitud.

Entonces, ¿cómo entender el precepto de los códigos modernos que enuncia: la ley
no tiene efecto retroactivo?
Debe entenderse así: toda ley que no tenga fuerza retroactiva por expresa voluntad
del legislador, por sí misma no extiende su autoridad sobre aquello que ya haya
pasado en el momento en que entra en vigencia.
Conflictos de Leyes en el Espacio

Los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a establecer el


carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto. En principio, las leyes
vigentes de un estado se aplican dentro del territorio del mismo. Lo que en derecho
público se llama territorio no es otra cosa que el ámbito normal de vigencia del orden
jurídico de un estado, en relación con el espacio. Decimos "normal" porque en
ciertos casos se admite la posibilidad de que la ley obligatoria en el territorio de un
estado se aplique fuera de el, o la que la ley extranjera tenga aplicación en el
nacional.

Así como en materia de retroactividad se trata de determinar la esfera de aplicación


de las leyes en el tiempo precisando si la ley nueva debe regir para el tuturo o puede
obrar en algunos casos sobre el pasado, la comunidad internacional de los Estados
y la coexistencia de los distintos ordenamientos jurídicos aplicables a territorios
determinados, ha originado a su vez el problema referente a precisar el campo
espacial de validez y de vigencia de una ley determinada.

El territorio y el ordenamiento jurídico son partes esenciales de un Estado, siendo


que dicho ordenamiento jurídico imperante en un Estado regirá sobre el territorio de
este, cuyo ámbito de validez generalmente esta geográficamente localizado,
circunscribiéndose a cierto espacio.

Este principio generalmente no puede ser absoluto y debe sufrir excepciones, de tal
manera que el alcance de una ley, aunque generalmente circunscrito al territorio del
Estado de que se trate, puede pretender tener una validez extraterritorial, para regir
relaciones jurídicas fuera de su territorio. Por esto, lo que se ha denominado
conflicto de leyes en el espacio, en realidad no es sino la posibilidad de validez
extraterritorial de las normas jurídicas de un Estado, que alcanzan autoridad en otro.
El conflicto de leyes es la cituacion jurídica en presencia de la cual se encuentra un
juez cuando el caso litigioso que le es sometido, ha nacido en circunstancias tales
que las leyes de diferentes países parecen ser simultáneamente aplicadas lo que
es imposible, si estas leyes son contrarias o incompatibles las unas a las otras. En
rigor los conflictos de leyes en el espacio no solamente se refieren a la
determinación del ámbito espacial, sino a la del personal de vigencia de los
preceptos legales. Pues no se trata únicamente de inquirir que ley debe aplicarse
en tal o cual lugar, sino de saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia
ley o la extranjera.

Criterio de vigencia de la ley


El sistema sucesivo:
El articulo 3a del codigo civIl para el Distrito rederal senala: "Las leyes, reglamentos,
circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general para el Distrito
Federal obligan y surten sus efectos tres días después de su publicación en la
Gaceta Oficial.

Se desprenden dos hipótesis:


Si se trata de fijar la fecha de iniciación de la vigencia en el lugar en que el periódico
oficial se publica, habrá que contar tresdías a partir de aquel en que la disposición
apareciere publicada.
Tratándose de un lugar distinto al de la publicación del periódico oficial, deberá de
añadirse a dicho plazo (3 días) un día más por cada cuarenta kilómetros o fracción
que exceda de la mitad.

El sistema sincrónico:
El artículo 4 del Código Civil del Distrito Federal dice así:
"Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general para el Distrito
Federal, fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de
que su publicación haya sido anterior."
Abrogación y derogación

Abrogación:
El desuso, la costumbre, la ignorancia o práctica en contrario de una ley, no puede
ocasionar su abrogación.
La abrogación puede ser expresa, si una ley declara terminantemente la abolición
de otra anterior; o tácita, cuando la nueva ley, sin derogar expresamente la anterior,
contiene disposiciones contrarias a ésta.
"se abroga una ley cuando se elimina en su totalidad". No así derogar, que se deriva
de a particula de que denota simbe alelamiento. sin implicar totalidad v el mismo
verbo rogo-rogas-rogare, entendiéndose que se deroga una ley cuando se quita una
parte de la misma.

Derogación:
La derogación es, por tanto, la acción contraria a la promulgación. En cuando
general se puede decir que tienen poder de derogar normas todos aquellos organos
que tienen poder para promulgarlas.

La derogación puede ser expresa o tácita.


Derogación expresa es aquella en la que una norma derogatoria cita de forma
expresa aquellas normas que son derogadas por ella. De una mayor seguridad
jurídica, aunque en ocasiones puede producirse algún olvido por parte del órgano
que promulga la norma.

Derogación tácita es aquella en la que deroga, de forma tácita, a todas aquellas


normas anteriores a esa y cuyo contenido sea contrario a la norma recien
promulgada Conflicto entre normas generales normas especiales.
Conflicto entre normas generales y particulares

Los conflictos entre leyes se dan cuando uno o más disposiciones de éstas son
contrarias entre sí, siempre y cuando dichas dispositivos regulen la misma materia,
tengan la misma jerarquía normativa, hubieran sido expedidos por la misma
autoridad legislativa y su ámbito espacial de vigencia hayan iniciado en la misma
fecha.
Hay conflicto entre las leyes cuando hay incompatibilidad entre lo que dice una ley
y otra ley en lo referente a un mismo tema. siempre v cuando las mismas tengan la
misma vigencia y provengan del mismo poder legislativo.

Los conflictos entre leyes derivan de una mala técnica legislativa y la falta de
preparación de nuestros legisladores. No habrá conflicto entre leyes cuando por
ejemplo, un reglamento contraríe las disposiciones de la ley de la cual deriva, o
cuando una haya sido expedida por alguna legislación federal y otra por una local o
cuando la vigencia de las dos no coincida.
Conclusión

Con respecto a la aplicación en el derecho de la interpretación jurídica llegamos a


la conclusión que todas los jueces y otros operadores que aplican el Derecho se
encuentran ante una interpretación precisamente de las normas y principios en un
caso concreto es lo que tienen que aplicar para resolver el sentido y alcance de
las normas jurídicas de relevancia juridica pues al juez se le ofrecen, o mejor dicho
se le imponen una serie de materiales normativos con los que debe trabajar a la
hora de obtener decisiones y resolver incertidumbres jurídicas.
Bibliografías

https://www.monografias.com/docs/Metodo-exegetico-PK5ZNJGFC8U2Z

http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congfilodere/ponencias/MIsabelGarri
do.pdf

https://amp.asuntoslegales.com.co/consultorio/conflicto-de-leyes-en-el-tiempo-
2846094

https://es.scribd.com/document/358286400/Conflicto-de-Leyes-en-El-Espacio

También podría gustarte