Modelo Control Motor y Modelo Rehabilitador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTRATEGIAS

CONTROL MOTOR Y
MODELO
REHABILITADOR

Nombre: Tiare Muñoz Rodríguez


Fecha: 03/05/2023
Asignatura: Pre Clínica Físico
Profesor: Pilar Gutiérrez Cáceres
Introducción

En este siguiente trabajo se hablará de una estrategia y un modelo que son


importante en terapia ocupacional que le permite planificar el plan de intervención,
pero para entender bien este informe hay que definir primero que es terapia
ocupacional, es una profesión del área de salud, cuyo objetivo es conseguir que
las personas con alguna restricción en la participación dentro de su entorno,
puedan desarrollar sus actividades de la vida cotidiana de forma independiente y
autónoma. Además, existen diferentes modelos propios de la terapia como el
modelo de ocupacional humana, aota, modelo canadiense, la carrera también
existen otros modelos que se complementan de otros modelos los cuales son el
modelo rehabilitador, modelo biomecánico entre otros, acompañado están las
estrategias el cual se hablara en este informe el cual se llama estrategia control
motor y el modelo rehabilitador.
Modelo Control motor

El control motor es la capacidad que tiene un ser vivo para desplazarse en su vida
diaria sin ninguna dificultad y está compuesta por componentes que permiten
dirigen los mecanismos para el movimiento normal. Se utiliza este modelo para
patologías que afectan el sistema nervioso central. Cuando hablamos de control
motor nos referimos a dos elementos, el primero es la estabilización del cuerpo en
el espacio lo que quiere decir es la postura y el equilibrio, el segundo habla del
desplazamiento está relacionado con el espacio que se aplica estos movimientos.
Estos enfoques buscan mejorar el control motor, la capacidad de utilizar el propio
cuerpo en diferentes actividades.

Teorías

Existen una serie de teorías que intentaron explicar el control motor, entre ella
están:

Reflejada

 Reflejos como base del movimiento.


 Estimulo sensitivo igual a la respuesta motora.
 Se inhibe reflejos.

Jerárquica

 Organización jerárquica del movimiento.


 Control Cortical.
 Secuencias y patrones del desarrollo normal.

Programación motora

 Los movimientos se organizan en patrones.


 Sin reflejo e impulso sensorial si puede haber movimiento.
 Se puede reaprender una tarea por reprogramación.

Teoría de sistemas y acción dinámica


 Cuerpo como un sistema impactado por fuerza externas.
 Sinergia como elemento central.
 Principio de auto organización.

Orientada a la actividad

 Inicia con un problema a resolver en el medio.


 Movimiento organizado entorno a una función.
 Recuperación debe ser en base a función.

Medio ambiente

 Evolución de control motor de acuerdo al ambiente


 Es específico para la actividad y el medio
 Individuo como explorador

Este modelo tiene 4 enfoques los cuales son:

1. Enfoque Bobath:

Fue creado por un neurólogo y una fisioterapeuta llamando enfoque de tratamiento


del neurodesarrollo. Este enfoque se basa en la observación clínica de las
alteraciones del tono muscular y del movimiento en usuarios en pacientes con
daño del sistema nervioso central. Enfoque de Bobath o tratamiento del
neurodesarrollo de Bobath: es un tratamiento que se basa en la inhibición de los
reflejos anómalos y el reaprendizaje del movimiento normal, a través de la
facilitación y el manejo de puntos clave del cuerpo.

Este enfoque tiene tres premisas las cuales son: primero, el control motor implica
el aprendizaje de las sensaciones de movimiento, la segunda, primero se aprende
los movimientos posturales básicos y luego se los amplia y se los integra en las
habilidades funcionales.

Se orienta en:

 Frenar patrones anormales de movimientos, devolviendo al usuario el


control motor perdido.
 Realizar la intervención siguiendo la secuencia de desarrollo en niños.
 Crear los patrones básicos de movimientos, las respuestas y el equilibrio
mediante estímulos sensoriales.
 Controlar la postura y tono muscular anormal a través de los reflejos.

Intervención terapéutica desde el enfoque de Bobath:

El terapeuta utiliza el contacto manual en los puntos de control e incluye el


hemicuerpo afectado en las actividades para restablecer la simetría corporal e
integral la mejora de movimientos funcionales, para trabajar este enfoque lo
primero que tenemos que hacer es estabilizar el tronco, se trabajara en un
espejo para que el usuario pueda identificar y percibir su postura. Cuando la
persona logra controlar de manera voluntaria el patrón motor, podrá integrarlo
en actividades para el desempeño funcional.

2. Enfoque de Rood

Fue creada por Margaret Rood, terapeuta ocupacional y fisiatra

Este enfoque se basa en que el control motor normal surge de la utilización de


patrones reflejos que poseen los individuos desde el nacimiento. Cuando los
individuos utilizan estos patrones y cuando generan estímulos sensoriales al
participar en actividades significativas van contribuyendo al control voluntario del
movimiento (a nivel cortical), sin embargo, los patrones más básicos no necesitan
de una atención consiente, más bien, suceden automáticamente, esta
organización subconsciente del control motor contribuye a la eficacia de las tareas
motoras.

Se desarrolla la premisa de que se puede conseguir mejor control se puede


conseguir mejor control del movimiento voluntario y de la postura, aumentando
selectivamente las aferencias sensitivas que llegan al cuerpo.

Determina 4 niveles

 Movilidad.
 Estabilidad.
 La movilidad en coordinación con la estabilidad.
 La movilidad en coordinación con la habilidad.

Técnicas del enfoque:

 Estimulación sensorial mediante el cepillado rápido y suave que facilita la


estimulación de grupos musculares.
 Aplicación de frio para reducir las actividades de los huesos
neuromusculares.
 Estimulo de los dermatomas mediante pequeños golpes en los músculos o
con vibraciones.
 Movilización lenta o de estiramiento para producir un efecto facilitador.
 Estimulación vestibular, los movimientos de la cabeza, los giros, el
posicionamiento sobre una pelota, produce una estimulación vestibular y
reduce la hipertonía.

Intervención según este enfoque: Incluye cuatro estrategias:

 Normalizar tono muscular: Por medio de estímulos sensoriales que


provocan una respuesta muscular adecuada.
 Ciclo vital: Se comienza desde el nivel de desarrollo de la persona y sigue
según su ciclo vital.
 Actividad: Enfocar la atención sobre el propósito de una actividad.
 Oportunidades: Proveer de oportunidades para la repetición para reforzar
el aprendizaje.

3. Enfoque Kabat

Es un método de estímulo o aceleración de la respuesta del mecanismo


neuromuscular por medio de la estimulación del propioceptor. Para este
enfoque el desarrollo motor normal tiene origen cefalocaudal y próximo distal.
Los reflejos dominan el comportamiento motor inicial y a través de la
maduración se integran en con comportamiento motor voluntario.
El movimiento depende del equilibrio entre músculos antagonistas, el aumento
de las capacidades motoras requiere de aprendizaje, lo que requiere de la
adquisición de una serie de paso que permitan la posterior integración en una
tarea.

Se basa en la idea de que el uso de información propioceptiva o aferente de


forma repetitiva facilita los mecanismos neuromusculares, la base terapéutica
del Kabat consiste en la aplicación de movimientos diagonales y en espiral que
son combinaciones de movimientos en tres planos del espacio.

Planos:

 Sagital: Movimientos de flexión – extensión,


 Frontal: Movimientos de abducción- aducción o indicadores laterales del
tronco.
 Transversal: Rotaciones.

Técnicas:

 Presión cutánea.
 Tracciones y movilizaciones articular.
 Estiramientos rápidos.
 Fortalecimiento de los movimientos débiles mediante movimientos
segmentarios más fuertes.

Intervención:

 En la intervención este enfoque utiliza el contacto físico del terapeuta, los


impulsos visuales y las órdenes verbales.
 La característica central del tratamiento es la utilización de patrones de
movimiento diagonal (esto es, mover las extremidades en plano diagonal a
la línea media de cuerpo).
 El tratamiento tiene que incluir movimientos naturales que utilicen ambos
hemicuerpo.
Modelo Rehabilitador

Este modelo está basado en la creencia de que los seres humanos somos seres
funcionales y de que nuestro bienestar depende de nuestra habilidad para
funcionar, independientemente de los medios. Se orienta a lograr en que la
persona pueda tener una mayor independencia posible en las actividades de la
vida diaria, enseñándole al usuario a compensar los déficits que no tengas
recuperación.

Este modelo cuenta con 3 ciencias las cuales son:

 Ciencias Médicas: ayudan a comprender la influencia de procesos


patológicos sobre las capacidades de desempeño de los individuos.
 Ciencias Físicas: ayudan a comprender la biomecánica del movimiento
humano, a diseñar o seleccionar dispositivos de asistencia y a modificar el
ambiente.
 Ciencias Sociales: Aportan un conocimiento importante sobre cómo los
individuos y las sociedades responden a la enfermedad crónica y la
discapacidad

Además, este modelo tiene premisas las cuales son:

 Una persona puede recuperar la independencia a través de la recuperación.


 La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los roles
y los hábitos del usuario.
 La motivación paras la autonomía no se puede separar del contexto
ambiental.
 Para la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas
cognitivas y emocionales.

Técnicas utilizadas:

• Valoración y reentrenamiento de las actividades de la vida diaria.


• Suministro de ayudas técnicas y adaptaciones del hogar.
• Programas graduados de rehabilitación física/cognitiva/perceptual.
• Prescripciones específicas de actividades terapéuticas.

7 métodos generales de rehabilitación

• Dispositivos adaptados.
• Ortesis de la extremidad superior.
• Modificaciones ambientales.
• Modificaciones de la silla de ruedas.
• Dispositivos de deambulación.
• Procedimientos adaptados.
• Educación en relación a la seguridad.

Estrategias

• Protección de articulaciones.
• Modificación del ambiente.
• Psicoeducacion.
• Técnicas de conservación de energía.
• Simplificación de energía.
• Ayuda técnicas y tecnologías.
Diagnostico situacional Colegio Ave Fénix

Misión: Formar a los alumnos a través de los aprendizajes a través del curriculum
nacional a través de las áreas las cuales son de desarrollo socio emocional, físico,
cognitivo, lenguaje. Esto se complementa con profesionales especialistas en las
áreas de educación y de la salud, a través de experiencias más ópticas del siglo
XXI, para que mejoren su calidad de vida para ser autónomos y respetando las
diversas funcionalidades.

Visión: Afrontar desafíos que se pueden encontrar a nivel educacional del siglo
XXI, además de educar con diversidad para lograr ser una institución integrar, ya
que como colegio consideran los valores, interés, habilidades y capacidades
ampliando además se considera la inclusión, sustentabilidad y tecnología.

Objetivos

• Educación inclusiva y participación de todos los profesionales de la


educación.

• Educación inclusiva y participación de todos sus alumnos

• Educación a través de uso de TIC para el aprendizaje.

• Educación artística para el desarrollo de habilidades y competencias para el


aprendizaje.

Valores de la institución
• Alergia

• Respeto

• Comunicación

• Ecología

• Compromiso

• Familia

• Inclusión

• Honestidad

• Solidaridad

• Colaboración

• Servicio

• Flexibilidad

• Lealtad
Pautas del área físico

 ESCALA DE TINETTI: Determinar precozmente el riesgo de caída

 RANCHO DE LOS AMIGOS: La medición de la respuesta o reacción del


paciente a estímulos externos.
 DANIELS: Evaluar la contracción muscular de un músculo aislado o de los
músculos relacionados con las articulaciones, que son los que permiten el
movimiento articular.
 BARTHEL: Permite determinar el grado de independencia de una persona
o la necesidad de ayuda para realizar las actividades básicas diarias.
 Pauta Ashworth: Es un instrumento que mide el grado de espasticidad o
aumento del tono muscular.
 Escala Asia: Sirve para hacer un examen detallado del aspecto motor,
sensitivo y los reflejos.
 Escala de medida de independencia funcional FIM: Evalúa el grado de
dependencia/independencia de las personas utilizando seis funciones
básicas.
 Escala de Campbell: Es una escala cualitativa que evalúa la hipotonía
muscular.
Conclusión

Como se puedo leer en este trabajo se puede entender más de las estrategias de
control motor, el cual tenía sus características propias las cuales eran los
enfoques, en el modelo rehabilitador encontramos estrategias las cuales los
terapeutas ocupacionales se pueden guiar para redactar planes de intervención
además de hacer modificaciones ambientales, como lo dice el modelo,
adicionalmente este trabajo explica pautas que se pueden aplicar en el área físico,
las cuales se hablaron 8 pautas pero en área físico se pueden aplicar muchas
más. La institución ave fénix es un establecimiento que presta servicio a la
comunidad para que los alumnos tengan una educación más ecológica y además
integral, tomando en cuenta todos los valores y necesidades de estos. En si este
estrategia y modelos son efectivos para la terapia ocupacional ya que nos
permiten crear actividades, plan de intervención entre otras cosas propias de la
carrera.
Bibliografía

file:///C:/Users/Hp/Downloads/TOMO%20I%20PAUTAS%20DE
%20EVALUACION.pdf

file:///C:/Users/Hp/Downloads/Tomo%20marcos%20y%20modelos%20pdf
%202%20(1).pdf

https://www.colegioavefenix.cl/#cmt3|ab1

También podría gustarte