Resumen Final Pu 03 (Parte 3) (Análisis)
Resumen Final Pu 03 (Parte 3) (Análisis)
Resumen Final Pu 03 (Parte 3) (Análisis)
1
1. USOS DEL SUELO (colores):
A. Residencial:
Baja densidad (vivienda individual, barrios cerrados, asentamientos): amarillo
Media densidad (vivienda colectiva baja, conventillos): naranja
Alta densidad (vivienda colectiva en altura, villas de emergencia): marrón
DENSIDAD BAJA: 100 a 150 personas / DENSIDAD ALTA: 2.000 personas
La densidad es la cantidad de habitantes por hectárea.
B. Comercial: rojo
Comercios mayorista, gastronomía, casas de antigüedad, kioscos, supermercados, venta de
indumentaria, casas de sanitarios, pescaderías, ferreterías, casas de deportes, jugueterías,
farmacias, venta de artículos de limpieza, panaderías, pinturerías, etc.
C. Equipamiento (lo que necesitamos para poder desarrollarnos en nuestras vidas): azul
Sedes municipales, hospitales, colegios, centros culturales, oficinas de PAMI, CGPs, registros
civiles, salas de primeros auxilios, delegaciones municipales, cuarteles de bomberos, puertos,
facultades, nosocomios, juzgados, etc.
D. Industria: violeta
Siderurgia, fundiciones, curtiembres, imprentas, tornerías, talleres de costura, talleres de
planchado, lavanderías industriales, carpinterías, fábricas de ladrillos, fábrica de autopartes,
inyecciones de plásticos, laboratorios, etc.
2
PREGUNTA DE FINAL
3. FLUJOS
Son las arterias: calle barrial, comercio, avenida local, avenida metropolitana, autopista, tren,
subterráneo, premetro.
3
PREGUNTA DE FINAL
CENTRALIDAD
1. Viabilidad: diversidad de transporte.
2. Gran accesibilidad y diversidad de funciones: cultural, administrativa, salud, educación, etc.
3. Densidad.
La centralidad es un sector dotado de gran accesibilidad y una amplia variedad de usos. De
acuerdo a su influencia en el territorio tienen distintas jerarquías.
La característica de la centralidad es que haya buena accesibilidad y diversidad de funciones.
Y de acuerdo a su influencia en el territorio, esas centralidades tienen distintas jerarquías.
Desde el centro, Belgrano o Flores, hasta las pequeñas centralidades de donde vivimos.
Un shopping no es una centralidad porque no cumple con la diversidad de usos necesaria.
Warnes tampoco, porque sólo vende repuestos de autos.
Diversidad es cultural, administrativa, comercial, de vivienda. Por ejemplo, el barrio de
Belgrano, que es un lugar donde podría nacer y morir y hacer todo lo que necesito. Por eso es
una centralidad importante.
DIAGNÓSTICO:
1. FORTALEZAS (verde): cosas que están y son positivas.
2. OPORTUNIDADES (azul): cosas que el territorio no tiene y si las tuviera sería positivo.
3. DEBILIDADES (amarillo): son vistas como negativas. Aunque una fabrica en desuso puede
ser una oportunidad también.
4. AMENAZAS (rojo): podría ser negativa si estuviera (todavía no está).
Es importante pensar en temporalidades (Ejemplo: etapa hasta 2035 y otra hasta 2050).
Generar una ciudad sustentable y que su matriz constructiva sea autosustentable.
4
CLASE 7. PROCESO DE PLANEAMIENTO (Arq Marita Díaz)
PLANEAMIENTO URBANO.
1. Los primeros planeamientos urbanos los podemos identificar en el SIGLO XIX, que es el
plan de NUEVA YORK, en el cual se superpone una grilla a la península de Manhattan. Los
primeros planeamientos urbanos tienen que ver con acciones HIGIENISTAS, que a su vez
tienen que ver con la revolución industrial.
La idea era aminorar el impacto del paso del campo a la ciudad de la población, y el
hacinamiento. Se empiezan a incorporar los grandes espacios urbanos, los ensanches de las
aperturas de la trama y las diagonales.
2. En un SEGUNDO MOMENTO DEL SIGLO XIX, nos encontramos con los UTOPISTAS y el
modelo de ciudad jardín, de Garnier, que pensaba en un modelo ideal entre el campo y la
ciudad. Eran poblaciones circunscriptas a no más de 30.000 habitantes.
3. PLANEAMIENTO FÍSICO. En el SIGLO XX ya hay otro tipo de planeamiento, influenciado
por el PENSAMIENTO SISTÉMICO. Se hace mucho hincapié en cómo llegar al conocimiento.
Es un enfoque analítico. Pero la crítica que se le hizo a estos planes tan estudiados y tan
científicos es que lo planificado no se cumple.
4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. Nace en los 80 y tiene su base en la estrategia militar.
Se ponen algunos objetivos y hay que llegar a esos objetivos. Esto hace que se lleve a la
acción. Son objetivos y metas. Busca identificar, evaluar y procesar demandas conflictivas de
los distintos agentes urbanos y definir unos pocos objetivos para su implementación a través
de la participación de los actores sociales.
5. En el SIGLO XX Y SIGLO XXI el planeamiento se convierte en una CIENCIA
TRANSDISCIPLINARIA. Esto quiere decir que el planeamiento no puede ser enfocado sólo
desde un punto de vista físico. El planeamiento tiene otras facetas, desde lo social, lo
económico, lo filosófico y lo ambiental. Es impensable hoy en día no hablar de plan urbano
ambiental.
6. PLANEAMIENTO SECTORIAL. Las transformaciones en la ciudad se dan a través de
planes, programas y proyectos. Esto significa que la ciudad puede transformarse a través de
acciones directas e indirectas.
5
PREGUNTA DE FINAL
ETAPA I
ETAPA II
6
PREGUNTA DE FINAL
ETAPA III
6. PROPUESTA. MODELO TERRITORIAL. PLAN. Con los objetivos ya podemos hacer una
propuesta urbana. Esa propuesta se va a desarrollar a partir de un modelo territorial o un plan.
El modelo territorial es una estructura urbana deseada, es cómo quiero transformar ese sector
urbano.
PLAN. Es un instrumento técnico jurídico. Es el paraguas jurídico en el cual se cuelga la
totalidad de la normativa y la obra pública. El plan es el contenedor. EJEMPLO: buenos aires
ciudad verde. El plan tiene programas, los programas tienen proyectos y los proyectos tienen
acciones directas e indirectas.
PLAN DE SECTOR. Podemos tener un plan para toda la ciudad o un plan de sector.
7. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN (TEMÁTICOS Y TERRITORIALES). Dice cómo llevar
adelante ese plan, plan de sector o modelo territorial. Se va a desarrollar a través de distintos
programas de actuación, que pueden ser temáticos (tienen que ver con aspectos generales) o
territoriales (tienen un lugar). EJEMPLO TEMÁTICO: la movilidad o espacios verdes, que no
tienen lugares específicos. EJEMPLO TEMÁTICO: Corredor Verde del Oeste (C.V.O.)
El programa se nombra con algún nombre pragmático para identificar rápidamente de qué
estamos hablando. Por ejemplo, Buenos Aires y el Río. O Corredor Verde del Oeste.
Y los programas tienen acciones directas o indirectas.
8. ACCIONES DIRECTAS. Las acciones directas van a estar relacionadas con la obra pública.
Es la acción que se hace de inmediato. Una transformación que se da en un tiempo
determinado (el tiempo que dura la obra). Son transformaciones físicas que tienen como
objetivo la renovación, la recuperación o la integración de un sector urbano dentro de la ciudad.
El instrumento de actuación podría ser un Plan o un Programa.
EJEMPLO: Paseo del Bajo
ACCIONES INDIRECTAS. Es la acción que se proyecta a futuro y depende de la
normativa.Generalmente son las normativas, pero pueden ser la captación de
externalidades o los instrumentos participativos. Se van transformando en la medida que se
vayan sustituyendo las piezas urbanas. O sea que las acciones indirectas son a partir de
distinto tiempo. Tienen los mismos objetivos que las indirectas, pero varía el instrumento de
actuación. Por ejemplo, cuando cambia el código urbanístico, que posibilita otras cosas en el
territorio. Son cambios que llevan tiempo en verse. Pero son fundamentales para que muchos
proyectos se puedan materializar.
EJEMPLO: el caso de la villa olímpica, que se creó el código para decir qué se podía hacer y
dio el pie a los privados con eso. Y después viene la acción directa.
ETAPA IV
7
CLASE 8. INTERRELACIÓN DE VARIABLES A TRAVÉS DE LOS SIG (Arq. Santiago Filgueira
- Arq. Paula Videla)
SIG: Sistema de Información Geográfica
Los SIG permiten modelar la realidad en capas de información y de esa forma dan respuestas a:
1. ¿Qué hay? ¿Dónde?
2. ¿Dónde se encuentra algo?
3. ¿Por qué esto pasa acá y no en otro lugar?
OBJETIVO. Conocer la localización de la población o de un determinado segmento de la
misma, nos hace muchos más efectivos a la hora de planificar, ya sea la ubicación de un
centro social o de una infraestructura viaria. También saber si habrá alguna afectación a un
patrimonio histórico, ambiental o paisajístico.
QSIG. El programa se llama QSIG. Es un sistema para recabar información que va a estar
georeferenciada. Es un programa de código abierto y descarga libre. Es como calcar sobre los
mapas.
CAPAS. En el mapa se puede superponer distintos subsistemas. Por ejemplo, el de densidad
de población, el de las líneas de ferrocarilles (para ver cómo se distribuye la gente a partir de
las líneas o estaciones de tren), el de los niveles socioeconómicos (que se llama Necesidades
Básicas Insatisfechas, NBI), el subsistema natural (de los cursos de agua), la capa de barrios
populares.
CRUCE DE VARIABLES. A través del cruce de variables, podríamos entender que los niveles
socioeconómicos más altos están en las centralidades y que los barrios populares siguen los
cursos de agua y crecen a medida que se alejan de las estaciones ferroviarias. La gente
siempre va a tratar de estar en la cercanía de la centralidad o alrededor del medio de
transporte que lo lleva a esa centralidad.
En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, agregaron las capas de subte, ferrocarril y
densidades. Se ve que las distintas densidades tienen que ver con los medios de transporte.
Con la capa de Bancos, podemos entender un poco la centralidad. Porque se entiende que
son puntos de referencia de esas centralidades. Queda manifestada la falta de transversalidad
de la ciudad (ejes norte-sur). La Línea H de subte es la planificación de hacer subte para
poblar sectores de la ciudad. Al revés de lo que se hacía de seguir las densidades.
MAPAS DE CALOR. Los mapas de calor son mapas que nos muestran concentraciones. Es
un degradé de color que se puede elegir.
Vemos que muchas de las variables se concentran en la zona norte, como las bicisendas, o los
monumentos (hay más en el norte de la ciudad, y ni siquiera estamos hablando de la calidad
de esos monumentos), o los sitios de wifi de la ciudad.
8
PREGUNTA DE FINAL
CLASE 13. Etapa de Propuestas 2021 (Arq. Santiago Filgueira)
Como ejemplo vamos a tomar el PLAN URBANO AMBIENTAL (Ley 2.930). Es aprobado en
2008 e ideado en los años 90.
Tiene 5 objetivos: ciudad integrada, ciudad plural, ciudad diversa, ciudad policéntrica y ciudad
saludable.
9
PREGUNTA DE FINAL
EJEMPLO 1. PLAN URBANO AMBIENTAL. CORREDOR VERDE DEL OESTE
10
PREGUNTA DE FINAL
EJEMPLO 2. PLAN URBANO AMBIENTAL. SECTOR NOROESTE
11
CLASE 14. Instrumentos para producir suelo urbano con equidad (Guillermo Tella)
Los INSTRUMENTOS PARA PRODUCIR SUELO URBANO CON EQUIDAD son centrales
porque ponen en evidencia el problema de acceso al suelo a nivel nacional y en nuestras
ciudades. El suelo es utilizado como un territorio de disputa entre distintos grupos sociales
En este sentido, “la gestión del suelo puede ser definida como el conjunto de intervenciones de
las entidades públicas sobre el mercado de la tierra, tendientes a corregir lo que podría
conducir a evoluciones socialmente inaceptables, ineficientes en materia económica y
ecológicamente peligrosas, dada la naturaleza económica de la tierra y, de manera aún más
simple, todas las acciones tendientes a asignar una utilizar a los terrenos” (Maldonado, 2000)
Lo importante es generar SUELO URBANO CALIFICADO, es decir suelo con condiciones de
recibir usos urbanos, con servicios, con redes, con infraestructuras y demás.
12
En este sentido, hay algunos LINEAMIENTOS que debemos considerar:
14
I. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Desde esta perspectiva es que aparecen distintos instrumentos de planificación.
1. PLAN URBANO-TERRITORIAL. Son aquellos que expresan los lineamientos de las
políticas de desarrollo territorial a través de estrategias, objetivos, programas y proyectos.
Es el instrumento marco al cual se ajustan políticas, normativas y acciones urbanísticas.
2. PLAN URBANO DE DETALLES. Sobre esos planos territoriales aparecen los planes
urbanos de detalle. Por ejemplo, un plan de sector, donde trabajamos condiciones de
mofología, dinámica y etc a escala de sector.
15
II. INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN
1. GRUPO DE TRABAJO MULTIACTORAL. En términos de instrumentos de participación, la
necesidad de pensar el trabajo de diversos grupos sociales construyendo una visión de ciudad
es clave. Es un mecanismo institucional que cumple la función de continuar la implementación
de acuerdos una vez concluida una etapa de participación y concertación urbana. Lo que debe
hacer es elaborar, consolidar y desarrollar los consensos alcanzados en una consulta urbana.
2. CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS. También hay una contribución por mejoras cuando
aparecen obras de subterráneo, por ejemplo. En estos casos los actores más directamente
beneficiados deben contribuir con una tasa mayor. Es el pago por adelantado de impuestos
para financiar obras que valorizarán ese área.
3. RECUPERACIÓN DE PLUSVALÍAS. Como instrumentos de regulación del suelo aparecen
también los de recuperación de la plusvalía. En términos generales tiene que ver con que hay
una cierta edificabilidad potencial que debe ser redistribuida en áreas de recupero.
5. BANCO DE TIERRAS PÚBLICAS. En toda intervención, siempre hay que prever un banco
de tierra. Una reserva urbana para desarrollar el futuro desarrollo. Esto implica la adquisición
de suelo estratégico a bajo precio que permita cierto margen de maniobra. La compra de
terreno la hace un organismo público para anticiparse al mercado.
16
PREGUNTA DE FINAL
17
PREGUNTA DE FINAL
18