Derechos de Los Indígenas - Cultpaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Ingeniería

F.T.C
Trabajo escrito de Cultura de Paz

Derechos de los Indígenas


Integrantes:

 Fátima Annett Pérez Gaitán


 Julissa Lisseth Reyes Taleno
 Katherine Elieth Larios Martínez
 Melanny de Fátima Cano Torrez
 Yajany Daniel Baca Guerrero.

Carrera: Ingeniería Civil

Grupo: IC-21-D

Docente: Lic. Karla Patricia Guevara.

Fecha: Miércoles 29 de marzo de 2023.


Objetivo General
Definir los derechos que poseen los pueblos indígenas en América latina

Objetivos Específicos

 Fortalecer los conocimientos acerca de los derechos de los indígenas


Introducción.
Desde el año 1994, se celebra 6el Día de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto. Hoy, en la
Tierra, existen más de 5.000 grupos indígenas, cifras que se traducen en 370 millones de
personas —aproximadamente un 5 % de la población mundial— que siguen sufriendo
marginación, explotación, represión, persecución, tortura y asesinato.

A menudo, el robo de sus derechos los convierte en refugiados e incluso les obliga a
abandonar su lengua, sus costumbres y su pueblo. La marginación les condena a carencias
educativas, sociales, sanitarias y laborales; por todo ello, en Ayuda en Acción, llevamos
varias décadas luchando por el respeto de todos los pueblos del mundo, el respeto a la
cultura y la conservación de una identidad propia, y de estas aspiraciones junto a muchas
otras nace la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, y antes, el Convenio 169 de la OIT y la Convención 107.
Historia
Definimos el derecho de los indígenas como el reconocimiento colectivo de los derechos
colectivos de un pueblo natural de una región, donde se incluyen los derechos humanos, así
como también el derecho a su propio idioma, su cultura, religión y el territorio que,
tradicionalmente, había habitado su pueblo; en especial esto último tiene una gran relación
con el colonialismo y la invasión de la tierra en épocas anteriores y en la justa retribución
actual para la pervivencia de los pueblos originarios, de su cultura, su forma de
pensamiento y su perspectiva del mundo.

Probablemente, el ejemplo más recurrente es el de los nativos de Norteamérica, pero esta es


una realidad que también se ha dado en Centroamérica y Sudamérica, así como en Australia
y Nueva Zelanda, África y en cualquier latitud En cualquier caso, resulta complejo generar
una fórmula que acoja todas estas identidades con relaciones muy distintas tras la
colonización de los extranjeros; entendiéndose siempre que los pueblos indígenas han
sufrido injusticias históricas e intentando reparar esta situación desde, por lo menos,
mediados del siglo XX, cuando la OIT publicó el primer Convenio sobre poblaciones
indígenas y tribales: el Convenio C107. Al tratarse de un documento ampliamente
superado, hoy nos centraremos en las dos grandes herramientas que lo han sucedido: el
Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

⊁ El Convenio 169 de la OIT


En 1989 se publicó y ratificó el Convenio 169 de la OIT por 22 países el principal
instrumento para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas hasta la fecha; a
diferencia del Convenio 107, su fuerza radica en la defensa de los pueblos indígenas como
sociedades permanentes, el respeto a la diversidad étnica y cultural frente a la integración
de estos pueblos por la que apostaba el C107 y el reconocimiento de derechos de carácter
tanto individual como colectivo, frente a los derechos únicamente de carácter individual de
su predecesor.

⊁ Mirando al futuro: la Declaración de las Naciones Unidas


Finalmente, el 13 de septiembre de 2007 se aprobó la Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas de la ONU con 144 votos a favor, 4 países en contra y 11
abstenciones. Posteriormente, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EE. UU. Modificarían
su voto en contra y también apoyarían la declaración. Se trata, pues, de una de las
declaraciones más importantes del desarrollo internacional de las normas jurídicas y un
gran avance para cientos de poblaciones indígenas en todo el mundo.

A grandes rasgos, representa el largo camino de los pueblos indígenas por alcanzar un
estatus de igualdad institucional y a todos los niveles que asentó sus primeras bases en el
Convenio 107 y que, en el año 2000, integró en la ONU el Grupo de Trabajo sobre
Poblaciones Indígenas (WGIP), el fortalecimiento de la cooperación internacional en el
derecho indígena y, por último, la adopción de una declaración propia de derechos para
estos pueblos.

La Declaración de los Pueblos Indígenas de 2007 ratifica sus derechos a la identidad,


cultura, idioma, empleo, salud, educación y otras cuestiones, pero, sobre todo, marca un
punto de inflexión ofreciendo un marco compartido a través del que mejorar situaciones
concretas que choquen entre las políticas de estado y los derechos de los pueblos.
1) Derechos Políticos
⊁ Autodeterminación
Artículo 3.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.

Artículo 10.

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se
procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos
indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa
y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 30
.No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos
indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya
acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.

Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos,
prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las
normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados,
promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración
y velarán por su eficacia.
⊁ Obligaciones del estado
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las
cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de
conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias
instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias
para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen
derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de
salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo
posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

⊁ Obligaciones de la ONU
Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras
organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena aplicación de las disposiciones
de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación
financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de
los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados,
promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración
y velarán por su eficacia.

2) Territorio y Recursos Naturales


El reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas sobre los recursos naturales
está íntimamente relacionado con los derechos sobre las tierras, los territorios y con su
identidad cultural. Por ello es importante resaltar el deber del Estado de brindar una
protección especial a los recursos naturales existentes en nuestras tierras y territorios.
El Derecho al Territorio es un derecho colectivo que reconoce la especial relación que
tenemos los Pueblos Indígenas con la tierra y los recursos naturales. El territorio Indígena
es el espacio en que habita una comunidad y desarrolla sus tradiciones y relaciones
sociales.

Este derecho nos permite tener el reconocimiento y protección de la totalidad del hábitat de
las regiones que ocupamos o utilizamos así como tener el reconocimiento de las formas de
administrar conservar o de usar la tierra y recursos naturales que existen, según los
conocimientos propios de nuestros pueblos.

Artículo 25.
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual
con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han
poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les
incumben para con las generaciones venideras.

Artículo 29.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio
ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados
deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar
esa conservación y protección, sin discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se almacenen ni eliminen
materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su
consentimiento libre, previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar, según sea necesario, que
se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la
salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán
elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 32.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y
estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su
consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus
tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la
utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por
cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las
consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual

3) Cultura e Identidad
El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todas las personas. La identidad de los
pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse
como tal.

El derecho a la identidad de la persona y su protección son uno de los ejes sobre los cuales
giran los demás derechos que, en conjunto, definen a la persona humana y guarda un
vínculo estrecho con los derechos siguientes: a no ser discriminado/a, a la salud, a la
intimidad, a una vida digna y a tener sus propias creencias pensamientos y opiniones.

La identidad cultural es un conjunto de formas de vida, valores, tradiciones, simbología de


la propia realidad de la sociedad actual, propio del ser humano y que genera un sentido de
pertenencia. Toda persona tiene derecho a participar libremente de la vida cultural y
artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de
la nación.

Artículo 11.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y
costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares
arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e
interpretativas y literaturas
.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán
incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de
los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados
sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones
y costumbres.
Artículo 13.
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las
generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosóficas, sistemas de
escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y
mantenerlos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y
también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las
actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea
necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 31.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su


patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales
tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos
los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las
propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los
deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen
derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para
reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Artículo 33.

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia


conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas
indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. Los pueblos indígenas
tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de
conformidad con sus propios procedimientos.

4) Derechos Humanos
⊁ Igualdad
La igualdad de derechos reconoce que cada persona es titular de derechos fundamentales y
reconocidos por la ley; la igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos
universales y a la capacidad efectiva en la vida cotidiana.

La igualdad y la no discriminación son objetivos destacados en los que se sustentan la


Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. De hecho,
en los artículos 1 y 2 de la Declaración se articula el derecho de los pueblos indígenas, a
título colectivo e individual, al disfrute de todos los derechos humanos. Los pueblos y los
individuos indígenas son: libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen
derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en
particular, la fundada en su origen o identidad indígenas.

El reconocimiento de sus derechos en general está totalmente justificado desde la


perspectiva de la igualdad y la no discriminación, a la luz de la discriminación de que han
sido objeto históricamente como pueblos y como individuos. El enfoque basado en la
igualdad y la no discriminación también promueve el reconocimiento de los derechos
colectivos a sus tierras, territorios y recursos como equivalentes de los derechos de las
personas no indígenas a su propiedad, según lo determinado por la corte interamericana de
Derechos humanos.

⊁ Educación
La educación es un derecho básico de todas y todos los niños, adolescentes y personas
adultas; que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse
cómo sociedad, además les da herramientas y conocimientos para ejercer sus derechos
humanos.

Los niños indígenas tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado.
Todos los pueblos indígenas también tienen este derecho y el derecho a establecer y
controlar sus sistemas e instituciones docentes impartiendo educación en sus propios
idiomas y en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Los niños indígenas que viven fuera de sus comunidades tienen derecho de acceso a la
educación en sus propios idiomas y culturas.

Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas,
tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en todas las formas de
educación e información pública.

Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta con los pueblos indígenas interesados,
para eliminar los prejuicios y la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y
las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los sectores de la sociedad.

⊁ Trabajo
Los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos
establecidos en el derecho laboral internacional y en la legislación laboral nacional. Las
personas indígenas tienen derechos a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de
trabajo, empleo o salario.

Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación


con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores
pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y
condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la
legislación aplicable a los trabajadores en general.

Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación
entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores,
especialmente en lo relativo a: acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las
medidas de promoción y de ascenso; remuneración igual por trabajo de igual valor;
asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de
seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda.
⊁ Salud
Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas y prácticas de salud
tradicionales, incluido el derecho a la protección de plantas, animales y minerales de interés
vital desde el punto de vista médico. También tienen derecho de acceso, sin discriminación
alguna, a todas las instituciones de sanidad y los servicios de salud y atención médica.

Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos


interesados y aplicárseles sin discriminación alguna.

Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados
servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan
organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que
puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario.


Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos
interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y
culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos
tradicionales.

El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de


personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud,
manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia
sanitaria.

La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas
sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.

5) Límites de la declaración
Los derechos reconocidos en la presente declaración constituyen las normas mínimas para
la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan


por igual al hombre y a la mujer indígena.
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que
menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o
puedan adquirir en el futuro.

Estos artículos expresan que todos los indígenas sin restricciones de género tienen derechos
que no se pueden refutar ya que son derechos declarados y reconocidos.

Los cuales tratan lo siguiente:

• Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas


mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del
mundo y también que todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente
Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígena.

• Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que


menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o
puedan adquirir en el futuro.

• Las disposiciones enunciadas en la presente declaración se interpretarán con arreglo


a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la
igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

Los límites de la declaración protegen los derechos pasados, presentes y futuros de la


población indígena.

6) Rigoberta Munchú Tum (9 de enero 1959)


Rigoberta es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos
de los pueblos indígenas en Guatemala. Nació en una familia campesina maya. Durante su
infancia y juventud sufrió pobreza, discriminación racial y la violencia que durante décadas
ha padecido la población indígena guatemalteca, la activista guatemalteca creció en un país
afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla reivindicadora de justicia
social y mejores condiciones de vida.

Debido a las situaciones en la que creció Menchú participó en varias campañas pacíficas
de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos
humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, además de denunciar la situación de
la mujer indígena en Hispanoamérica.

El premio le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia social y la defensa de


los derechos indígenas.
Conclusión:

La Declaración de los Pueblos Indígenas cuenta con 46 artículos que aseguran un mejor
futuro para los pueblos, y también para el mestizaje y la cultura en la era de la
globalización. En Ayuda en Acción creemos que ese es el camino: el respeto de los pueblos
y el aprendizaje de todas las formas de pensamiento que existen en el planeta
Así también mencionar la enseñanza que nos deja Rigoberta Menchú ya que ella hace
hincapié en la necesidad de buscar la unidad a través de la diversidad de pueblos,
fortaleciendo así la solidaridad, la fraternidad y la reciprocidad para luchar contra la
exclusión social y la discriminación.
Glosario
Hábitat: Entorno o conjunto de factores geográficos relativos a la vida del hombre, como
el emplazamiento, la forma, etc.
Indígena: Persona que es un habitante nativo del país.
Adecuado: Que se acomoda a ciertas condiciones o resulta conveniente en determinadas
circunstancias
Titular: que ha Sido nombrado para ocupar un cargo o ejercer un empleo público en
propiedad.

Alude: Mencionar o nombrar a una persona o una cosa, generalmente de forma breve y sin
considerarlo el asunto principal de lo que se dice.

Consonancia: Coincidencia vocálica y consonántica en la terminación de dos palabras a


partir de la última vocal acentuada.

Menoseaba: disminuir algo, quitándole una parte, acortarlo, reducirlo.


Referencias Bibliográficas
Fundación Ayuda en Acción. C/. Serrano Anguita 13, 28004 Madrid GÓMEZ,
Magdalena (comp.) (1997) "Derecho indígena". Seminario Internacional de
Derecho Indígena México: Instituto Nacional Indigenista/Asociación
Mexicana para las Naciones Unidas, 26-30 de mayo.
c2.cdr (dar.org.pe)

El derecho a la identidad de las personas y los pueblos indígenas | Comisión Nacional de


los Derechos Humanos - México (cndh.org.mx)

Articulo VIIa (cidh.org)

Aprende sobre identidad cultural con cursos online | edX

https://onu.org.gt/boletin/rigoberta-menchu-es-un-simbolo-de-reivindicacion-
de-derechos/#:~:text=Rigoberta%20Mench%C3%BA%20Tum%20fue
%20reconocida,defensa%20de%20los%20derechos%20ind
%C3%ADgenas.
https://www.cndh.org.mx/noticia/rigoberta-menchu-activista-de-los-derechos-
humanos-de-guatemala-y-ganadora-del-premio-0#:~:text=Es%20una
%20activista%20y%20defensora,y%20mejores%20condiciones%20de
%20vida.

También podría gustarte