Literatura Tema 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Literatura 1

Edad Media (V-XV)

1. La Edad Media y su literatura

- Los límites son las jarchas y La Celestina, temporalmente son la caída del Imperio
Romano y la caída del Antiguo Régimen, con la invención de la imprenta, el
descubrimiento de América y la caída de Constantinopla.
- Los primeros textos escritos en romance peninsular fueron las glosas, anotaciones
en textos en latín que pretendían aclarar palabras. Glosas emilianenses,
encontradas en La Rioja y las Glosas silenses, encontradas en Burgos.
- La literatura está condicionada por tres factores: la sociedad, la interculturalidad y
el teocentrismo.

1.2 La interculturalidad

Cuando llegan los romanos a la península, imponen el latín vulgar mediante el habla.
Después, en el siglo V, llegan los visigodos, pero no implantan ninguna lengua específica,
solo añaden algunas palabras. En el 711 llegan los árabes y los cristianos se van al norte.
En la reconquista, debido a la estrategia en forma de cuña, solo se mantienen el vasco, el
gallego y el catalán, además del castellano, terminando con el asturleonés y el
navarroaragonés. En conclusión, en la Edad Media convivieron varias culturas.

1.3 La mentalidad medieval

Basada en el Teocentrismo, predominando el terror a Dios.

Teocentrismo: Importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da
sentido a las existencias individuales, cuyo fin es la salvación del alma.

1.4 Rasgos de la literatura medieval

- Oralidad: Las obras se transmiten hablando, ya que la mayoría de la población no


sabía leer ni escribir.
- Anonimia: Las obras eran anónimas, ya que la mayoría de textos escritos eran
originalmente orales y no se sabía quién los había compuesto.
- Didactismo: Pretende transmitir valores al receptor.
- Predominio del verso: Porque estaban diseñadas para el canto, mucho más fácil
con las rimas del verso.
2. La lírica popular

Se manifiesta en tres expresiones: Las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
Todas las obras derivan de un sustrato folclórico común y forman la canción de mujer.

Canción de mujer: Principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en


Europa Occidental.

Todas presentan rasgos comunes: Son poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo,
transmitidos oralmente, de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada. Se
recogieron en escrito tarde y no es posible distinguir si lo que se conserva es el canto
popular o una reelaboración.
.

3. La lírica popular en la península

Jarchas Cantigas de amigo Villancicos

Siglos XI XII-XIV XV

Zonas sur de la península Galicia, noroeste Castilla

Lengua mozárabe galaico-portugués castellano

Queja amorosa a Queja amorosa Quejas de distintos


una confidente por mediante la tipos: amorosas,de
Tema ausencia. El amigo naturaleza. Tiene trabajo, fiesta,
se llama Habib y una estructura infantiles,
vienen al final de las paralelística. humorísticas…
moaxajas.
.

4. La lírica culta

La primera manifestación de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los


trovadores en el sur de Francia en los siglos XII y XIII.
Trovadores: Cantaban lo que ellos mismos componían.

Rasgos del amor cortés:

- Se proyectan los códigos de vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer. El


yo poético presenta una sumisión con respecto a la dama a la que debe servir con
obediencia y fidelidad.
- Siempre hay un obstáculo, puede ser un rival, la clase social o el rechazo por estar
casada.
- Es un amor imposible, prohibido o secreto, por lo que el enamorado la llama por un
pseudónimo.
6. La poesía cancioneril

Cancioneros: Colecciones colectivas en las que se recopilaron y difundieron los textos


poéticos castellanos del siglo XV.
Ejemplos:
- Cancionero de Baena
- Cancionero de Stúñiga
- Cancionero general y Cancionero musical de palacio

7. Los grandes poetas cancioneriles

- El marqués de Santillana: Creó varios subgéneros poéticos, de los que destacan


las Serranillas ( Un caballero narra en primera persona su encuentro con una
pastora o serrana, a la que intenta conquistar) y los Sonetos (Constituyen el primer
intento del soneto en lengua castellana, siendo el precursor de Garcilaso de la
Vega).
- Juan de Mena: La obra más destacada es Laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique
Elegía, Coplas a la muerte de su padre (1476-1479)

Es una elegía funeral dedicada a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre
de la Orden de Santiago.
Métrica de las Coplas:

Formadas por cuarenta coplas manriqueñas, cada una con dos sextillas de pie
quebrado en las que se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima
consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Estructura y temas:

Manrique sigue una línea que va de lo general a lo particular, lo que ha sido


considerado por la crítica como un acierto. Si el orden fuera al revés, la elegía iría
perdiendo densidad, ya que lo más sentido y emocionado de ella es el dolor
concreto del hijo hacia la muerte de su padre. Expresándose éste al final, la
emoción va creciendo y haciéndose más aguda, con lo cual el resultado artístico es
superior.
Primera parte

Reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte, conceptos generales de la época.

La voz poética quiere que el lector tome conciencia de su


condición mortal y de la vanidad del mundo terrenal:
Coplas I a la XV - Verbos en imperativo y uso de ¨nosotros¨.
- Tópicos literarios: memento mori, tempus fugit, contemptus
mundi (desprecio del mundo), vita flumen, vita somnium o las
danzas de la muerte y la rueda de la fortuna.

Coplas XVI a XXIV Se desarrolla el tópico ubi sunt?, en el que se menciona a siete
figuras del pasado reciente de Castilla para acercarse al lector.

Segunda parte

Se centra en Rodrigo Manrique, su padre.

Coplas XXV a XXXII Se elogia al difunto, se resaltan sus virtudes. Epicedio.

Contienen el diálogo con la muerte. Temas:


- La doctrina de las tres vidas. La terrenal, la de la fama y la
Coplas XXXIII a XL eterna.
- La aceptación de la muerte por parte de don Rodrigo, de
manera ejemplar.

La muerte en Manrique: Rechaza la macabra presencia de la muerte (danzas de la


muerte) como un recurso superficial porque sabe que el verdadero horror se debe a que no
tenemos contacto con ella y solo usamos metáforas. Ni siquiera después, cuando aparece
la Muerte como tal, es expresada de esa manera, sino que se nos representa como una
voz.

La vida de la fama: El tema de la fama se encuentra ya en las obras de don Juan Manuel y
de otros escritores, en las Coplas aparece utilizado en el sentido en que se empleaba en
Italia en el siglo XV: la fama adquirida por los actos realizados en esta vida repercute
favorablemente en el goce de los bienaventurados. Gracias a las buenas obras realizadas
en su vida terrenal y a la fama adquirida por ellos, don Rodrigo puede vencer a la muerte y
ganar la vida eterna.

Recursos estilísticos: Anáfora (empieza igual), paralelismo (sigue la misma estructura),


antítesis (antónimos muy cerca), metáforas, comparaciones…

También podría gustarte