Informe de Tesis Sobre Deficit de Agua en Huanuco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Universidad de Huánuco

Facultad de Ciencias de la Salud


PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

TESIS

PRÁCTICAS QUE UTILIZAN PARA EL CONSUMO DE


AGUA EN FAMILIAS DEL SECTOR 2 SAN LUIS –
HUÁNUCO 2016.

Para Optar el Título Profesional de:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TESISTA

Bach. RIVERA ENCARNACIÓN, Lucy.

ASESOR
Lic. Enf. Wilmer ESPINOZA TORRES.

Huánuco - Perú
2017
i

PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

PRÁCTICAS QUE UTILIZAN PARA EL CONSUMO DE AGUA EN


FAMILIAS DEL SECTOR 2 SAN LUIS – HUÁNUCO 2016.
ii
iii

DEDICATORIA

A mi SEÑOR JESUS por bendecirme

cada día de mi vida y por su promesa

de que para EL nada hay imposible.

A mis padres por su apoyo incondicional que me brindaron

durante mi etapa de formación profesional y su confianza

que depositaron en mi persona.

A la E.A.P. de Enfermería por haberme

brindado sus sabios conocimientos

durante mi formación académica profesional.


iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar al DUEÑO de la VIDA que día a día me

concede la dicha del don de la vida para seguir

superándome como persona, a mis padres Oscar y

Lucinda por su apoyo económico que me brindaron

durante mis estudios académicos, a mis hermanos por

sus consejos de ser alguien en la vida, a la Universidad

de Huánuco en especial a la E.A.P de Enfermería por

haberme abierto sus puertas y haberme permitido

formarme en ella, a los docentes que me brindaron sus

sabios conocimientos durante mi etapa de formación

académica.
v

INDICE GENERAL DEL CONTENIDO


Pág.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTOS iv
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO v
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema 1
1.2. Formulación del problema 6
1.2.1. Problema general 6
1.2.2. Problemas específicos 6
1.3. Objetivos 6
1.4. Objetivos específicos 7
1.5. Justificación de la investigación 7
1.6. Limitaciones de la investigación 8
1.7. Viabilidad de la investigación 9

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de investigación 10
2.2 Bases teóricas 16
2.3 Bases conceptuales 18
2.3.1. Agua. 18
2.3.2. Recolección de agua. 19
2.3.3. Almacenamiento de agua 20
2.3.4. Desinfección de agua 21
2.3.5. Agua segura 21
2.4 Hipótesis 29
vi

2.5 Variables 30
2.5.1. Variable dependiente 30
2.5.2. Variable independiente 30
2.6 Operacionalización de variables. 30

CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de estudio 32
3.3.1. Enfoque 32
3.3.2. Alcance o nivel 33
3.3.3. Diseño 33
3.2 Población y muestra 33
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34
3.3.1. Para la recolección de datos 34
3.3.2. Para la presentación de datos. 37
3.3.3. Para el análisis e interpretación de datos. 38

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4.1. Procesamiento de datos 40
4.2. Contrastación de hipótesis y prueba de hipótesis 48

CAPÍTULO V
5. DISCUSION DE RESULTADOS
5.1. Contrastación de resultados 53
Conclusiones 56
Recomendaciones 58
Referencias Bibliográficas 59
Anexos 63
vii

RESUMEN

Objetivo general: Determinar las prácticas que utilizan para el consumo de agua

en familias del sector 2 San Luis – Huánuco 2016.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal,

descriptivo y con un diseño descriptivo simple. La muestra para el estudio estuvo

representado por 81 familias de ambos géneros. Para la recolección se utilizó un

guía de entrevista estructurada con referencia al consumo de agua; donde fueron

validados por expertos.

Resultados: En el presente estudio; el 71,6% de familias realizaron practicas

inadecuadas sobre las formas de recolección de agua para su consumo, con una

prueba de (p: 0,000) aceptando la Ho. El 53,1% realizan prácticas adecuadas

sobre los modos de almacenamiento del agua, con una prueba de (p: 0,000)

aceptando la Ho. El 76,5% realizan prácticas inadecuadas sobre el tratamiento

del agua, con una prueba de (p: 0,000) aceptando la Hi. 72,6% realizan prácticas

adecuadas sobre los modos de consumo del agua, con una prueba de (p: 0,000)

aceptando la Ho. En general un 58% de familias realizan inadecuadas prácticas

en el consumo de agua, con una prueba de (p: 0,000).

Conclusiones: Las prácticas en consumo de agua son inadecuadas en familias

del sector 2 San Luis – Huánuco 2016.

Palabras clave: Prácticas del consumo, consumo de agua, contaminación del

agua, agua saludable, agua es vida.


viii

ABSTRACT

General objective: To determine the practices used for water consumption in

families in Sector 2 Saint Louis – Huánuco 2016.

Methods: An observational study was conducted, prospective, transversal,

descriptive and with a simple descriptive design. The sample for the study was

represented by 81 families of both genera. A structured interview guide with

reference to water consumption was used for the collection; where they were

validated by experts.

Results: In the present study, 71.6% of families carried out inadequate practices

on the forms of water collection for their consumption, with a test of (p: 0.000)

accepting the Ho. 53.1% perform appropriate practices on water storage modes,

with a test of (p: 0.000) accepting the Ho. 76.5% perform inadequate water

treatment practices, with a test of (p: 0.000) accepting Hi. 72.6% perform

appropriate practices on water consumption modes, with a test of (p: 0.000)

accepting the Ho. In general, 58% of families make inadequate practices in water

consumption, with a test of (p): 0.000)

Conclusions: Practices in water consumption are inadequate in families of sector

2 of Saint Louis – Huánuco 2016.

Key words: Practices of consumption, water consumption, water pollution,

healthy water, water is life.


ix

INTRODUCCIÓN

El agua tiene una estrecha relación con la vida humana, con su utilidad

directa y por ser un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es

también un agente básico de salud o enfermedad. El agua es el componente

principal de la materia viva, junto con el aire, la tierra y la energía. Asimismo, es

el compuesto químico más familiar para el hombre el más abundante y la mayor

significación para la supervivencia.

La evaluación de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo hasta

finales del siglo XIX no se reconoció al agua como origen de numerosas

enfermedades infecciosas, sin embargo, hoy la cantidad como la calidad del agua

está fuera de toda duda, pues ha permitido evidenciar que entre los factores que

causan la contaminación están: los agentes patógenos, sustancias orgánicas e

inorgánicas como las excretas de animales y del hombre.

La contaminación del agua es la adición de manera extraña indeseable

que deteriora su calidad. También se considera como el grado de purificación

que pueda originar efectos adversos a la salud de un número representativo de

personas durante periodos previsibles de tiempo. Se considera que el agua está

contaminada cuando ya puede utilizarse para el consumo humano, en su periodo

natural o cuando se ven alteradas sus propiedades químicas y biológicas.

Tener acceso al agua segura es fundamental para la salud de las personas,

si está contaminada se convierte en uno de los principales vehículos de

transmisión de enfermedades, que afectan a los grupos más desprotegidos como

los ancianos y los niños.


1

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

En la actualidad según la Organización mundial de la Salud1, el

consumo de agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo

el mundo, en los países desarrollados y subdesarrollados por su

repercusión en la salud de la población son factores de riesgo como: los

agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación

radiológica.

El consumo del agua es un recurso natural e indispensable para la

vida y aunque sea difícil de creer, también es un recurso escaso. Pese a

que el 70% de la superficie de la tierra está cubierto por agua, el 97.5% es

agua salada y, el 2.5% es dulce. De este último porcentaje, sólo es

consumible el 1%, pues gran parte está congelada en los glaciares y otro

tanto se presenta como humedad en el suelo o permanece en capas

acuíferas subterráneas inaccesibles. Esta lamentable situación la población

peruana aun no lo vive, gracias a la poca contaminación que se da, pero si

en los países desarrollados estos cuentan con grandes y prestigiosas

fábricas y como consecuencia acarrea las deficiencias del agua segura para

su consumo2.

Para la Cruz Roja Guatemalteca3, el agua debe ser sanitariamente

segura debe estar libre de sustancias nocivas a la salud humana. En lugares

en donde no existe sistema de abastecimiento de agua sanitariamente


2

segura, debe tratarse y mantenerse el agua limpia esto es responsabilidad

de toda la familia, además participar en la recolección, tratamiento y

mantenimiento de su limpieza que es muy indispensable para nuestra

salud.

Por ello, es importante que la comunidad conozca prácticas de

desinfección del agua como procedimiento eficaz para disminuir el

número de enfermedades transmitidas por la contaminación de la misma.

Existen diferentes procedimientos para eliminar los microorganismos del

agua. Unos usan a nivel domiciliario y otros a nivel de sistema de

abastecimiento comunitario.

Según Pajares3 el agua es el componente principal de la materia

viva e indispensable para la humanidad. Constituye del 50 al 90% de la

masa de los organismos vivos. El protoplasma es la materia básica de las

células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos,

proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua, en nuestro

organismo se dan todo este proceso de metabolismo para luego ser

expulsado. El agua desempeña también un papel importante en la

descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las

proteínas y los carbohidratos. Este proceso llamado hidrólisis, se produce

continuamente en las células vivas del ser humano.

Al respecto Méndez y Muñoz4, señala que el agua segura otorga

derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible,

físicamente accesible, seguro y de calidad aceptable para usos personales


3

y domésticos. En noviembre del año 2002 se marcó un hito en la historia de

los derechos humanos, fundamental para el consumo de la humanidad ya

que por primera vez se dio esta importancia para la población que el agua

segura fue reconocida de forma explícita como un derecho humano

fundamental. (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de

las Naciones Unidas).

Aproximadamente 1,1 mil millones de personas en todo el mundo no

tienen acceso a fuentes de agua mejorada. Asimismo, 2,4 mil millones no

cuentan con acceso a ningún tipo de instalación mejorada de saneamiento.

Esta realidad afecta a toda la humanidad por la deficiencia del agua5.

El mundo ha cumplido con la meta de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso

al agua potable mucho antes de la fecha límite de 2015, revela el nuevo

informe OMS/UNICEF acerca de los progresos sobre el agua potable y

saneamiento.

Entre los años 1990 y 2010, más de 2.000 millones de personas

obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable, en todas las

comunidades que verdaderamente lo requerían como por ejemplo

suministro de agua por medio de tuberías y pozos. A finales de 2010 un

89% de la población mundial, contaron ya con el agua segura 6.100 millones

de personas, utilizaban fuentes mejoradas de agua potable. Se trata de 1%

más que la cifra que figuraba en la meta de los ODM, un 88%. Sin embargo

aún no es posible declarar victoria, porque cada vez va aumentando la


4

población sobre todo las zonas rurales ya que por lo menos el 11% de la

población mundial – 783 millones de personas – no tiene acceso aún al

agua potable, y miles de millones no reciben todavía servicios de

saneamiento.

Respecto a las causas se vive una realidad lamentable en las familias

y la mayoría de ellos son niños menores de cinco años, mueren todos los

años debido a enfermedades diarreicas. Los más afectados son las

poblaciones de los países más pobres que viven en condiciones extremas

de pobreza, tanto en áreas periurbanas como rurales. Los principales

problemas que causan esta situación incluyen la falta de prioridad que se le

da al sector, la escasez de recursos económicos, la carencia de

sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento,

los malos hábitos de higiene y el saneamiento inadecuado de entidades

públicas como hospitales, centros de salud y escuelas sobre todo los más

alejados de la ciudad. Para reducir la carga de enfermedad causada por

estos factores de riesgo es sumamente importante proveer acceso a

cantidades suficientes de agua segura e instalaciones para la disposición

sanitaria de excretas y promover prácticas del manejo del agua e higiene.

En un estudio realizado por la Organización Panamericana de la

Salud se determinó que aproximadamente 75% de los sistemas de aguas

locales y municipales en América Latina estaban mal desinfectados que no

estaban aptos para el consumo humano carecían de sistemas de

desinfección. Cabe destacar que el monitoreo de la calidad del agua


5

potable, pone al alcance de las autoridades sanitarias información

sistemática y rápida sobre la causa de cualquier brote o epidemia,

permitiendo saber qué medidas tomar en cada caso. Tomar todas las

medidas para poder prevenir diversas enfermedades que se pueden dar a

causa del mal uso del agua.

La vigilancia se ejerce sobre todo cuando el agua usada es con fines

domésticos por la población, tanto si es suministrada por un organismo

formal de abastecimiento de agua como si se obtiene de fuentes o

suministros individuales o particulares.

La participación de la comunidad es un componente indispensable

de la vigilancia, como beneficiarios directos del mejoramiento de los

sistemas de abastecimiento de agua, los miembros de la comunidad tienen

derecho a tomar parte en la adopción de decisiones sobre su propio futuro.

Representan un recurso del que cabe esperar conocimientos locales,

experiencia y mano de obra. Serán seguramente los primeros en darse

cuenta de los problemas que se plantean en el abastecimiento de agua y

por consiguiente, quienes podrán aplicar inmediatamente las medidas de

corrección oportunas.

La Dirección Regional de Salud Huánuco 7 en el año 2013 indicó

que el 14,3% de la población consume agua no segura por falta de

abastecimiento de agua potable y por la sobrepoblación y desconocimiento

de la población, no tienen acceso a este servicio primordial para la

conservación de la salud.
6

En base a la problemática expuesta el presente estudio tiene el

objetivo de identificar las prácticas del mal consumo de agua en familias del

sector 2 San Luis del distrito de Amarilis – Huánuco. Para sensibilizar las

mejoras correspondientes en torno al bienestar de la familia.

1.2. Formulación del problema

En el presente estudio de investigación se formularon las siguientes

interrogantes de investigación:

1.2.1. Problema general:

 ¿Cuáles son las prácticas en el consumo de agua en familias del Sector

2 de San Luis – Huánuco 2016?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuáles son las formas de recolección de agua que realizan en las

familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016?

 ¿Cuáles son los modos de almacenamiento de agua que realizan las

familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016?

 ¿Cuál es el tratamiento de agua que practican las familias del sector 2

de San Luis – Huánuco 2016?

 ¿Cuáles son los modos del consumo de agua que practican las

familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016?

1.3. Objetivo general

 Determinar las prácticas en el consumo de agua en familias del sector

2 San Luis – Huánuco 2016.


7

1.4. Objetivos específicos:

 Identificar las características sociodemográficas de las familias de la

muestra en estudio.

 Conocer las formas de recolección de agua que practican la familia de

la muestra en estudio.

 Describir los modos de almacenamiento de agua que practican las

familias de la muestra en estudio.

 Evaluar el tratamiento de agua que practican las familias de la muestra

en estudio.

 Identificar los modos del consumo de agua que practican las familias

de la muestra en estudio.

1.5. Justificación del estudio.

El presente estudio de investigación se justifica por las siguientes

razones.

1.5.1. A nivel teórico.

A nivel teórico de la investigación, el conocimiento acerca de los

cuidados adecuados en la utilización del agua segura en el consumo diario

abre las alternativas de mejores formas de promover hábitos de cuidados

sanos en la familia; donde el tratamiento del agua es el proceso de

naturaleza físico – química y biológica mediante el cual se eliminaran una

serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el

consumo y a la vez el agua es un patrimonio que hay que proteger cuidar

y tratar de forma responsable.


8

1.5.2. A nivel práctico.

Dentro del contexto práctico, los resultados obtenidos pueden

orientar estrategias para fortalecer los estilos de una vida saludable a las

familias del asentamiento humano, mejorando e identificando en forma

oportuna del conjunto de signos y síntomas que puede ocasionar. Este tipo

de investigación dará pie y abrirá un abanico de futuras investigaciones

relacionadas al tema, ya que son muchos los riesgos que causan la

contaminación del agua ocasionando enfermedades diarreicas, cólera,

entre otros más. Pudiendo ser objeto de estudio para futuras proposiciones

en cuanto al diagnóstico y tratamiento, con el propósito de disminuir la

morbimortalidad producida por las malas prácticas del consumo de agua.

1.5.3. A nivel metodológico.

En el contexto metodológico, los resultados de la presente

investigación se sustentan en la aplicación de técnicas y métodos

específicos de investigación que están validados para los efectos del

estudio, como lo es la aplicación de los instrumentos: una guía de

entrevista de las prácticas del consumo de agua en las familias (anexo 1)

y una guía de entrevista sociodemográfica de las madres de familia (anexo

2). Dirigidos a las familias del sector 2 de San Luis – Huánuco.

1.6. Limitaciones de la investigación.

Las limitaciones identificadas en el presente estudio derivaron en los

escasos antecedentes de investigación a nivel local que dificultaron

evidenciar la magnitud de la realidad problemática en la región de Huánuco,


9

aunada a la escasos datos estadísticos relacionados al problema en estudio

en el centro de salud de la jurisdicción.

Otra limitante identificada fue el acceso al ámbito de estudio, debido

a que algunas familiar no aceptaron participar de la investigación, también

se presentaron dificultades durante el proceso de validación de

instrumentos por la escasa disponibilidad de tiempo de los jueces expertos

para realizar la evaluación de los instrumentos.

En cuanto al procesamiento de datos, se tuvo dificultades en el

análisis estadístico de los resultados presentados, por lo que se tuvo que

solicitar apoyo de profesionales capacitados en este procedimiento.

1.7. Viabilidad de la investigación.

En cuanto a la disponibilidad de recursos financieros, esto se

solventara por el propio investigador de acuerdo a los rubros establecidos

también se contara con el apoyo de las autoridades del distrito de Amarilis.

Respecto a los recursos humanos, se dispone del apoyo de la

docente del curso de investigación, asesores, coordinadores, recolección

de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de datos para

guiarnos en todo el proceso de la investigación.

Respecto a los recursos materiales la investigadora solventara todos

los gastos que se realicen durante el estudio, se harán uso de: tablero de

apuntes, folletos, cloro (lejía) que servirán para concretar el trabajo de

investigación.
10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Respecto al presente estudio se identificaron los siguientes

antecedentes de investigación.

A nivel internacional.

En Riobamba – Ecuador el 2011, García realizó un estudio sobre

“Proyecto educativo sobre consumo de agua segura dirigido a las madres

de familia de la comunidad Los Tíllales Parroquia Sucre, Cantón 24 de

mayo. Provincia Manabí 2011”. Donde se dio los siguientes resultados, un

diseño de investigación con diseño descriptivo, transversal no experimental,

según la metodología la muestra fue de 70 cabezas de familia, donde se

aplicó una encuesta para conocer características socio demográfico,

conocimientos y prácticas. El grupo etario, con edades comprendidas entre

20 a 39 años el 60% y de 40 a más el 40% de hombres; de 20 a 39 años el

70 % y de 40 a más el 30% de mujeres. Conocimientos y prácticas el 45%

no conoce sobre el concepto del agua segura. Enfermedades causadas por

la insalubridad, diarrea el 42%, cólera el 31% y el dengue el 52%.

Purificación de agua el 30% si trata el agua y el 70% no practica ningún

método de purificación11.

En Santiago de Chile el 2011, Fuenzalida. En su tesis “Sistemas

sociotécnicos para el abastecimiento de aguas domiciliarias en el

periurbano de la región metropolitana de Santiago de Chile, 2011”. Realizo


11

en su proyecto de investigación un estudio de casos en donde considera a

los sistemas comunitarios de abastecimiento de aguas domiciliarias como

sistemas socio técnicos, compuestos por el subsistema técnico y el

subsistema social. En donde se buscó dar respuesta a la pregunto:

¿Cuáles son los factores que subyacen en los niveles de desempeño de

los sistemas de agua potable rural y que se encuentran en la base del

crecimiento y desarrollo de estos sistemas comunitarios para dar

sustentabilidad al abastecimiento de las aguas domiciliarias a la población

de periurbano12.

Durante el proceso de investigación se desarrollaron 20 entrevistas

al grupo relevante de actores de los sistemas sociotécnicos de Agua

Potable Rural. Es decir, se entrevistó a dirigentes, trabajadores (10

entrevistas semiestructuradas) y usuarios de los APR (3 grupos focales), y

a los actores relevantes localizados en el contexto público y privado de los

APR (7 entrevistas abiertas).

Donde se dio como resultado, el vínculo e impacto de los capitales

físico, financiero, humano y social le otorgan a los APR niveles de

desempeño diferenciados, que potencian o debilitan las capacidades

adaptativas de los APR para sustentar el abastecimiento de las aguas

domiciliarias.

En el III Congreso Nacional del Agua, organizado por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, el 2011, sobre problemática del uso del

agua en el desarrollo social, cultural y productivo, época actual, medio


12

ambiente y calidad del agua. Se obtuvo como conclusión, que si bien a

nivel planetario el volumen del agua en sus diversos estados: gaseoso,

sólido y líquido (salada u dulce) se mantiene constante su distribución y

características son desiguales. El 97% está constituido por agua salada en

los océanos, el resto de agua (3%) constituyen las aguas continentales que

se distribuyen en los casquetes polares y glaciares (79%) en aguas

subterráneas (20%) y en las aguas superficies constituidas por ríos y lagos

(1%) de fácil accesibilidad, lo cual es ínfimo si los comparamos con el agua

existente. El Perú país privilegiado por su oferta hídrica, dispone de un

volumen anual promedio de 2´046, 287 MMC de agua, ubicándose entre

los 20 países más ricos del mundo con 72,510 metros cúbicos al año y a

nivel nacional, los sectores que intervienen en la gestión del agua a través

de sus correspondientes Ministerios son: agricultura, Vivienda

Construcción y Saneamiento, Salud (calidad del agua), Energía y Minas

Producción, Ambiente13.

A nivel nacional

El 2013 en Piura Caminati y Caqui en su tesis: “Evaluación

comparativa de dos sistemas de purificación de agua para consumo

humano y la distribución en la Universidad de Piura”, El objetivo del

presente trabajo es diseñar dos alternativas de abastecimiento de agua para

consumo humano en la Universidad de Piura y realizar una evaluación

comparativa para la selección de la más conveniente para la universidad.

La primera, consiste en la construcción de una planta de tratamiento para


13

purificar el agua del pozo y distribuirla mediante bidones. Los beneficiarios

de este servicio sería todo el personal de la universidad. El análisis de los

indicadores económicos básicos de esta propuesta, dan como resultado un

VAN para un periodo de 10 años de S/. 364,627. La segunda también

contempla la construcción de una planta de tratamiento, pero la distribución

del agua sería mediante bebederos, siendo los beneficiarios toda la

población universitaria. A diferencia de la otra propuesta la inversión es

mayor, pero los gastos operativos son notablemente menores resultando un

VAN del O años de SI. 213,440, el cual es menor a la propuesta anterior.

Por otro lado, se evalúan también criterios cualitativos como abastecimiento

continuo. Beneficio comunitario, salud del personal, entre otros. Siendo la

propuesta más conveniente la de bebederos14.

El 2010 en Lima – Perú por Méndez y Feliciano en su tesis:

“Propuesta de un modelo socio económico de decisión de uso de aguas

residuales tratadas en sustitución de agua limpia para áreas verdes”.

Respecto a los recursos hídricos, es creciente la preocupación y existen

iniciativas para el mejor aprovechamiento de las cada vez más escasas

fuentes de agua existentes, junto con una equitativa distribución y racional

uso de los mismos, así como la búsqueda de fuentes alternativas de agua.

Esto se manifiesta en los cambios normativos que se viene dando en torno

a la Ley General de Aguas, así como en propuestas de proyectos de

desalinización de agua marina para consumo humano y de tratamiento de

aguas residuales para su aprovechamiento en riego de áreas verdes y de


14

cultivo. En este contexto, con el presente trabajo se busca modelar los

lineamientos metodológicos para determinar las condiciones bajo las cuales

las propuestas de proyectos de inversión para el tratamiento de aguas

residuales con fines de recurso, como alternativa al uso del agua no

destinada a consumo humano directo, sean viables15.

El 2003 en Perú, un estudio realizado por el canal de radio RRP

noticias sobre la percepción del agua y hábitos de consumo en la población

construyendo una cultura del agua donde el objetivo de la campaña es

apuntar y articular dichos conocimientos básicos sobre prácticas del

cuidado del agua, un 66,4% de los consultados piensa que personas como

ellas podrían hacer algo para evitar la contaminación de las aguas. El 62,8%

de los casos menciona comportamientos específicos sobre el ahorro del

agua. Sin embargo la problemática del agua en cuanto a su posible escasez

parece no ser un asunto que preocupa actualmente a las personas, el

36,6% considera que en el país tenemos escasez de agua. Solo el 2,3%

menciona la contaminación del agua, ríos o mares y solo el 8,3% menciona

la escasez del agua como una consecuencia del cambio climático. A pesar

de que los servicios básicos de agua y saneamiento son considerados como

indispensables 43,6% considera que paga mucho o demasiado por ella.

Solo un 27,9 estaría dispuesto a pagar más siempre y cuando se garantice

que las aguas residuales sean tratadas antes de ser eliminadas al mar o a

los ríos. Solo el 23.7% considera que las fuentes de agua están poco o nada

contaminada. Un 30% no cuenta con el conocimiento del significado de


15

agua potable y desconoce que el agua que bebemos requiere de algún

procedimiento adicional para asegurar que no afecte a la salud16.

Perú en el 2003 Alfaro en su investigación titulado “Prácticas de

higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima

Metropolitana”. Donde el estudio tiene como el objetivo principal es

describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población

beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima

Metropolitana. Donde el carácter del estudio resulto cualitativo y cuantitativo

en el análisis epidemiológico para identificar los factores que actúan como

barrera en l contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico

social para explicar las razones y percepciones de la población. Los

resultados del estudio indican que las familias están integradas por un

promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en

promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El

55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de madera o tripley

y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son

ocupadas por 3 personas. Los factores que dificultan en el lavado de manos

son el costo del agua, la disponibilidad del agua, la existencia de sistema

de abastecimiento de agua, el hacinamiento 56% asigna un valor al lavado

de manos como medio para evitar la diarrea. La protección del agua es

inadecuada solo el 49,8% almacena el agua en recipiente limpios y con

tapa. El estudio concluye que la escasez de agua es inadecuado

información, afecta las prácticas de higiene17.


16

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos

relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar

los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de

hipótesis. Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto

su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree,

influye en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa

en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida

saludable. “hay que promover la vida saludable que es primordial antes

que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se

gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora

hacia el futuro18.

2.2.2. Representaciones sociales del uso del agua.

La educación sobre el consumo de agua segura requiere del

desarrollo de la investigación educativa, que dé cuenta de su

problemática, perspectivas, alcances y limitaciones. En este sentido la

investigación de representaciones sociales del uso del agua en el medio

urbano pretende contribuir a la construcción de este campo. Al agua se la

relaciona principalmente con la vida humana; se piensa que sin ella no

existe la posibilidad de que los seres humanos existan.

Además, se la asocia casi siempre en relación a los beneficios para

el ser humano para beber, bañarse y limpieza. Son pocos los estudiantes
17

que observan la importancia del agua para otros organismos; también

llama la atención que son pocos los estudiantes que consideran que no

existe algún problema respecto al agua, ya que siempre que abren la llave

hay agua. La mayoría de las representaciones de los profesores se

orientan hacia la importancia del cuidado del agua, ya que el agua es vital

para los seres humanos. También se encuentran representaciones sobre

la importancia de las escuelas, para fomentar el cuidado del agua. Sin

embargo aún no queda claro, en esta etapa de la investigación, si llegan

a reconocerse como parte del problema del cuidado del agua; hasta el

momento predominan las representaciones sobre las acciones de otras

personas. En las expresiones de los estudiantes es frecuente observar

que existe un desconocimiento de las fuentes de abastecimiento del agua

de la ciudad, de los procesos de tratamiento existentes y de los

procedimientos para detectar su potabilidad, entre otros. La dimensión de

información comprende pocos elementos19.

En tanto que la dimensión del campo de representación se

encuentra bien constituida y en la dimensión de actitudes se observa una

orientación antropocéntrica. El uso que se hace del agua aumenta en

relación con la cantidad de agua disponible, es decir el consumo de

recursos hídricos per cápita, sigue creciendo. La población actual del

planeta ya se ha adueñado del 54% del agua dulce disponible en ríos,

lagos y acuíferos subterráneos. La mayor cantidad de la extracción anual

de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para


18

riego); después para la industria y la menor cantidad para el consumo

doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento). El problema socio

ambiental del agua en el momento actual es vital; sin agua para el

consumo humano se tendrán que desplazar grandes poblaciones,

propiciando la generación de enfermedades y escasez de alimentos. En

el caso de Perú el uso indiscriminado del agua en las actividades urbanas

rurales, agrícolas, domésticas e industriales la pone en peligro, porque a

pesar de una visión optimista de que el agua es un recurso renovable, la

realidad es que al contaminarse y desperdiciarse las fuentes de agua

potable cada vez son menos20.

2.3. Definiciones Conceptuales.

2.3.1. Agua.

El agua es una sustancia cuya molécula está formado por dos

átomos de hidrogeno y uno de oxigeno es esencialmente para la

supervivencia de todas las formas de vida 21.

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias

en tres estados de la materia solido líquido y gaseoso sus propiedades

son físicas cuando es líquido, incoloro e insípido y que ´presenta un color

azul cuando se concentra en grandes masas químicamente es el

compuesto más familiar para nosotros el más abundante y el de mayor

significación para nuestra vida su excepcional importancia reside en que

casi la totalidad de los procesos químicas que ocurren .en la naturaleza

no solo en organismos vivos sino también en la superficie no organizada


19

de la tierra no posee propiedades acidas ni básicas combina con ciertas

sales para formar hidratos reacciona con los óxidos de metales formando

ácidos y actúa como catalizador.

El agua es indispensable para la vida ya que el cuerpo humano está

compuesto por un 70% de ella existen distintos tipos de agua que

consumimos diariamente aguas de suministro público, potables

envasadas y naturales la diferencia entre ellas radica en el tipo de

sustancias que llevan disueltas 22.

El agua es un líquido puro inodoro e insípido. Tiene un matiz azul,

que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión

atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de congelación del agua es

de 0° C y su punto de ebullición de 100° C. El agua alcanza su densidad

máxima a una temperatura de 4° C y se expande al congelarse. Como

muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es

decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura

esté por debajo de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a

unos -25° C sin que se congele 23.El agua es fuente de vida, toda la vida

depende del agua. El agua constituye un 70% de nuestro peso corporal.

Necesitamos agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar

nuestros cuerpos y mantener constante su temperatura 24.

2.3.2. Recolección de agua.

Consiste en la acumulación y el almacenamiento de agua obtenía

de una fuente determinada, como los manantiales, riachuelos, sequia o


20

el escurrimiento de suelos para ser utilizada posteriormente para cualquier

uso25.

2.3.3. Almacenamiento de agua.

Es el adecuado almacenamiento del agua en los hogares donde

carecen de agua la adecuada conservación evita la contaminación por

agentes orgánicos e inorgánicos los cuales provocan perjuicios a la salud

de la población. Las familias pueden mantener el agua limpia en el hogar

mediante las siguientes medidas Guardar en un recipiente limpio y tapado

el agua para consumo. Tratar de no tocar el agua con las manos sucias

Sacar el agua del recipiente con una cuchara o una taza limpia

poner un grifo en el recipiente de agua e impedir que cualquier persona

meta las manos en el recipiente o beba directamente del mismo y

mantener a los animales lejos del agua guardada.24.

Para almacenar el agua en forma adecuada es de suma

importancia tener en cuenta lo siguiente.

a) Los Tanques de Concreto.- De forma cuadrada, cilíndrica, de material

de concreto armado deben cumplir con las siguientes características:

 La tapa sanitaria, para que no permita el ingreso de agua, polvo y

otros materiales del exterior. realizar la limpieza y desinfección de

los tanques una vez al mes.

 El grifo o caño, que permita sacar agua del tanque sin necesidad

que un recipiente entre en contacto con el agua almacenada.


21

 Un tapón, que permita la evacuación de los sólidos y o residuos del

interior del tanque durante la limpieza y desinfección.

 Tubo de ventilación, que permita el ingreso del aire.

 Pedestal, que permita que el tanque se encuentre elevado para

sacar el agua por el grifo o caño

b) Recipientes de plástico.- El material debe ser de primer uso, de

colores claros y no de plástico reciclado o segundo uso. Debe cumplir

con las siguientes características:

 Tapa hermética, para protegerlo de polvo y otros materiales

extraños.

 Caño o grifo, para sacar el agua o usar un utensilio de asa larga.

 Debe estar sobre una base o mesa, fuera del alcance de los

animales domésticos (perros, gatos)

a) Recipientes metálicos.- Cilindros con las siguientes características:

 Revestir o pintarlos por fuera para protegerlos de la oxidación.

 Revestir o cubrir con cemento al interior del cilindro, no con brea.

 Colocar una tapa limpia y hermética.

 Colocar una base que pueda ser de cemento para evitar que se

deteriore la base del cilindro 27.

2.3.4. Desinfección del agua.

Es la eliminación del riesgo de enfermedades transmitidas por el

agua mediante la desnutrición o inactivación de los diversos organismos


22

que están presentes en la fuente de agua, tales como bacterias,

protozoarios, virus o helmintos.

El agua debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de

sustancias químicas y radiológicas, que puedan constituir una amenaza

para la salud de las personas. El agua debe tener también un color, un

olor y un sabor aceptables, a fin de que las personas no recurran a otras

fuentes que puedan parecer más atractivas pero que estén

contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de

abastecimiento, como el agua corriente, el agua de cisternas, el agua

comprada a un proveedor y los pozos protegidos. La salubridad del agua

potable se define normalmente mediante normas nacionales y/o locales

de calidad del agua potable. Las Guías para la calidad del agua potable,

de la OMS, sirven de base para elaborar normas nacionales que,

debidamente aplicadas, garantizan la inocuidad del agua potable 28.

Para que el agua sea sanitariamente segura debe estar libre de

sustancias nocivas a la salud humana. En lugares en donde no hay

sistema de abastecimiento de agua sanitariamente segura, tratar y

mantener el agua limpia debe ser responsabilidad de toda la familia, así

como participar en el trabajo desde la recolección, tratamiento, y

mantenimiento de su limpieza. Para evitar enfermedades, se debe

consumir agua limpia, libre de microorganismos patógenos, o sea de

esos seres tan pequeños que no vemos a simple vista y que causan

enfermedades. Por ello, es importante que la comunidad conozca


23

prácticas de desinfección del agua como procedimiento eficaz para

disminuir el número de enfermedades transmitidas por la contaminación

de la misma. Existen diferentes procedimientos para eliminar los

microorganismos del agua 29. Los procedimientos para la desinfección

del agua son:

a). Desinfección física: Hervido del agua, práctica que destruye

microorganismos patógenos tales como virus, bacterias, larvas, quistes,

huevos 30. Hervir el agua vigorosamente durante tres o cinco minutos

de este modo matara cualquier patógeno propagado por el agua.

b) Desinfección química: Las sustancias químicas que han sido

usadas exitosamente para la desinfección son: Cloro, compuestos de

cloro y yodo dosificadas en forma adecuada.

 Tratamiento con yodo: Tiene gran capacidad para destruir

patógenos con bastante rapidez. Su costo es moderado y son por

esta razón ampliamente usados como desinfectantes a través del

mundo. Como se utiliza en un litro de agua se agrega 2 gotitas de

lejía, luego de transcurrir media hora se consume el agua. En 4 litros

de agua, se requieren 8 gotitas. Es importante respetar las

proporciones adecuadas.

 Tabletas desinfectantes: Existen varios desinfectantes comerciales

que son eficaces contra la mayoría de los microorganismos

patógenos presentes en el agua. La mayor parte de ellos son


24

compuestos de yodo y cloro y se comercializan en formas de tabletas

de solución. Están cómodamente envasados para 1 litro y 10 litros 31.

2.3.5. Consumo del agua.

Es el manejo y forma de utilización del agua el cual juega un papel

en la salud de la población. El consumo de agua es responsabilidad de

todos más allá de la acción específica de antes gubernamentales o

municipales encargados de su distribución para ello es preciso definir y

poner en marcha estrategias participativas que involucren a todos y cada

uno de los miembros de la comunidad organizada32.

2.3.5.1 Agua segura (adecuada)

Es cuando no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos,

o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada

segura para beber 33.

Agua segura se entiende agua apta para el consumo humano en

cantidad suficiente para las necesidades básicas de las personas y con

una calidad suficiente para que no represente ningún peligro para su

salud34.

Es aquella que llega a los usuarios en buena calidad física,

química y bacteriológica, previniendo así las enfermedades de origen

hídrico que pueden afectar la salud de las personas. Es un requerimiento

fundamental para el mantenimiento de la salud pública y el apoyo a

comunidades saludables. Es esencial que exista mecanismos con el

objetivo de asegurar un enfoque consistente en la entrega de agua


25

potable segura, el cual será ambos practico y protector de la salud

pública. Agua Segura usualmente se defina como agua de buena

calidad para el consumo humano, la cual no causa enfermedades. Agua

segura ha sido o tratada o purificada a nivel de uso doméstico 35.

Generalmente, se define como agua segura el agua apta para el

consumo humano, que no sea objetable por el usuario respecto a sus

características organolépticas y que no genera enfermedades. Es un

agua que ha sido sometida a algún proceso de potabilización o, en

dimensiones menores, a un proceso de purificación casera. Sin embargo,

no es suficiente determinar que un agua es segura sólo en función de su

calidad. El nuevo concepto debe incluir otros factores como la cantidad,

la cobertura, la continuidad y la cultura hídrica. Es la conjunción de todos

estos aspectos lo que define el acceso al agua segura 36.

a) Cobertura: Significa que el agua es suministrada como servicio a

cualquier ser humano sin restricciones. Nadie debe ser excluido del

acceso a agua de buena calidad 37.

b) Cantidad: La cantidad se refiera a la suma de agua requerida para

suplir las necesidades básicas de la población para: cocinar, tomar,

bañarse, limpieza del hogar y lavandería. A pesar de que el

volumen total de agua en la Tierra es alrededor de 1, 400 millones

de km3 solo el 2.5 % de esta cantidad alrededor de 35 millones de

km3 es agua dulce. La mayoría se encuentra en los polos y

glaciares 38.
26

c) Calidad: En términos simples, agua potable de calidad se refiere a

agua libre de elementos contaminantes, los cuales pueden convertir

al agua en un vehículo de transmisión de enfermedades Debido a

su importancia en la salud pública, agua de calidad debe recibir

especial consideración. Este tema, sin embargo, ha tenido poca

atención comparada con otros aspectos, como cobertura,

mayormente en países en vías de desarrollo. Fuentes

contaminantes incluyen agua residuales sin tratar, efluentes

químicos, vertido de petróleo y filtraciones, vertido de las minas, y

los productos químicos para la agricultura de los campos de cultivo

que se filtran a través del suelo .Mas de la mitad de los ríos

principales en el mundo son contaminados, degradando y

contaminando ecosistemas y amenazando la salud y vida de las

personas que dependen de ellos. A pesar de los recientes avances

en los últimos años, Los países de Latino América y el Caribe aun

enfrentan problemas de calidad, normalmente como resultado de

una operación y mantenimiento pobre de los servicios. Los factores

que afectan la calidad del agua son : Sistemas trabajando de

manera intermitente, Plantas de tratamiento ineficientes , Falta de

desinfección o problemas relacionados a este , Redes de

distribución en malas condiciones, conexiones de agua potable

ilegales o deficientes , y malas e inseguras practicas por los

usuarios 39.
27

d) Continuidad: Este concepto significa que el servicio de suministro de

agua debe ser continuo y permanente. Idealmente, el agua debe

estar a disposición para suplir las necesidades del usuario las

24 horas al día. La falta de continuidad por horas no solo causa

inconvenientes, sino también fuerza a la existencia de prácticas de

almacenamiento domésticas, afecta la calidad del agua y puede

causar problemas de contaminación en las redes de distribución 40.

e) Costo: Mientras que el agua es un bien social, es también un bien

económico y su adquisición y suministro tiene un costo puede

incluir: tratamiento, mantenimiento, la reparación de instalaciones y

los gastos administrativos realizados para la prestación de Un buen

servicio.

Aunque mucho mas personas están consientes de este costo, otra

s se mantienen reacias a aceptar las tarifas. Aun mas,

discrepancias persisten con el tema de las tarifas que deben pagar

las personas pobres. Estos problemas son más serios en países en

vías de desarrollo, donde las tarifas están por debajo del costo real

y no son recolectadas uniformemente. Una baja recolección

impide la expansión de servicios a otras áreas y limita la inversión

en mantenimiento, tratamiento, y control de calidad. Como

resultado, largos sectores de población recurrirán a otras fuentes

de suministro. Algunas usan fuentes de agua contaminadas.

Y otras hacen conexiones ilegales, pero la mayoría de la personas


28

compran a comerciantes que venden el agua a precios altos por su

transporte a pueblos pobres. Algunos estudios revelan que tales

precios son 4 veces más altos que las tarifas pagadas por las

personas que si cuentan con servicio de suministro de agua.

Irónicamente, personas que no están conectadas a una red pública,

normalmente son las más pobres en la población, y tienen que

pagar los precios más altos 41.

f) Cultura hídrica: La cultura hídrica involucra una serie de tradiciones,

valores, actitudes, y hábitos de una persona o sociedad en relación

a la importancia del agua en el desarrollo de los seres humanos. Su

disponibilidad en el medio ambiente, y las acciones necesarias para

su adquisición, tratamiento, suministro, supervisión y rehusó. .Esta

cultura requiere el compromiso a valorar y conservar este recurso

usándolo responsablemente en todas las actividades bajo el tema

de consumo sostenible. Para asegurar la disponibilidad de agua a

futuras generaciones , es importante tener en cuenta los valores

implicados en la cultura hídrica , el respeto al medio ambiente y la

solidaridad para con el resto , porque la cantidad de agua

desperdiciada puede ser usada por otras personas que lo necesitan

; la responsabilidad del uso correcto y pagar por un precio justo, la

sabiduría de usar la tecnología adecuada , y la fuerza de voluntad

de desarrollar una administración eficiente .La cultura hídrica se


29

refiere a las actitudes y comportamiento de la población , incluyendo

autoridades y actores sociales 42

2.4. Hipótesis.

2.4.1. Hipótesis general.

Hi: Las prácticas en consumo de agua es adecuado en familias del sector

2 de San Luis – Huánuco.

Ho: Las prácticas en consumo de agua es inadecuado en la familia del

sector 2 de San Luis– Huánuco.

2.4.2. Hipótesis específicas.

Hi1: Las formas de recolección de agua que practican las familias son

adecuadas en el sector 2 de San Luis - Huánuco.

Ho1: Las formas de recolección de agua que practican las familias son

inadecuadas en el sector 2 de San Luis - Huánuco.

Hi2: Los modos de almacenamiento de agua que practican las familias

son adecuados en el sector 2 de San Luis– Huánuco

Ho2: Los modos de almacenamiento de agua que practican las familias

son inadecuadas en el sector 2 de San Luis – Huánuco.

Hi3: El tratamiento de agua que practican las familias son adecuada en el

sector 2 de San Luis – Huánuco.

Ho3: El tratamiento de agua que practican las familias es inadecuado del

sector 2 de San Luis – Huánuco.

Hi4: Los modos de consumo de agua que practican las familias son

adecuada en el sector 2 de San Luis – Huánuco.


30

Ho4: Los modos de consumo de agua que practican las familias son

inadecuados del sector 2 de San Luis – Huánuco.

2.5. Identificación de variables

2.5.1. Variable principal

Prácticas que utilizan para el consumo de agua.

2.5.2. Variables de caracterización

- Características demográficas

- Características sociales.

- Datos informativos.

2.6. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSION TIPO DE INDICADOR ESCALA DE


VARIABLE MEDICION
VARIABLE PRINCIPAL

Recolección del Adecuado


agua para el cualitativa Nominal
consumo Inadecuado
humano

Almacenamiento
Prácticas para de agua Adecuado Nominal
el consumo de Cualitativa Inadecuado
agua Tratamiento del
agua Adecuado Nominal
Cualitativo
Inadecuado
Adecuado
consumo del
agua cualitativo inadecuado Nominal

VARIABLE DE CARACTERIZACION

Edad Cuantitativa En años De razón


Características
demográficas Genero cualitativa Femenino Nominal
Masculino
31

Primaria
Secundaria
Grado de Cualitativa Superior Ordinal
instrucción Sin estudios

Ama de casa
Ocupación Cualitativa Comerciante Nominal
Especifique
Soltera
Características
Estado civil Cualitativa Casada Nominal
Sociales
Conviviente
Divorciada
Viuda

Cuenta todos los cualitativa si Nominal


días con agua No
Cuenta con Cualitativa Si Nominal
Suficiente No
cantidad
El agua es limpia Cualitativa Si Nominal
Datos que reciben No
informativos
Dispone de agua Cualitativa Si Nominal
durante las 24 No
Hrs.
Considera Cualitativa Si Nominal
económico el No
costo
Procura ahorrar el Cualitativa Si Nominal
agua No

.
32

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación.

Con respecto a la intervención del investigador se tuvo en cuenta los

siguientes tipos de estudio.

 Con respecto a la intervención del investigador el estudio fue de tipo

observacional porque no existe intervención del investigador.

 Mediante la planificación de la toma de datos fue de tipo

prospectivo, porque los datos fueron recogidos en el momento de

la investigación.

 Durante el número de ocasiones en que se midió la variable de

estudio

 fue de tipo transversal, porque todas las variables fueron medidas

en una sola ocasión.

 De acuerdo al número de variables el estudio fue de tipo

descriptivo, porque se describieron los fenómenos que se

presentaron durante el estudio.

3.1.1. Enfoque.

El enfoque de esta investigación corresponde al enfoque

cuantitativo, pues se encuentra basado en la medición las prácticas que

utilizan para el consumo de agua las familias del Sector 2 San Luis de

Huánuco, requiriendo por consiguiente de un control estadístico y

metodológico en la recolección de los datos.


33

3.1.2. Alcance o nivel.

El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, porque tiene

como propósito describir situaciones y eventos es decir como es y se

manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. .

3.1.3. Diseño.

El diseño utilizado en el estudio fue el de tipo descriptivo simple, como se

presenta a continuación:

DIAGRAMA:

n1 O1

Dónde:

n1 = Muestra de familias del Sector 2 San Luis.

O1 = Observación de las prácticas de consumo de agua..

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población.

Para la presente investigación se consideró con una población finita

de 210 familias del Sector 2 de San Luis, según la base de datos de la

municipalidad del distrito de Amarilis.

a) Criterios de inclusión.

Se incluyeron en el presente estudio a las familias que

presentaron las siguientes características:


34

 Familias que participaron en el estudio con consentimiento

informado.

 Personas mayores de 18 años para la muestra.

 Que estuvieron presente en el momento de la encuesta.

b) Criterios de exclusión.

No se incluyeron en el estudio de investigación a las familias

que:

 Viviendas de familias que presentaron instalación de agua potable.

 Familias de viviendas que no habitan.

 No acepten firmar el consentimiento informado.

 No terminaron con el llenado de las respuestas del instrumento de

investigación en un 100%

3.2.2. Muestra

El tamaño de la muestra estudiado estuvo conformado por 81

familias del Sector 2 del distrito de Amarilis – Huánuco 2016, dicho tamaño

de la muestra fue seleccionada a través de los criterios de inclusión y

exclusión, que está representado por el método del muestreo no

probabilístico por conveniencia.

3.3. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación

3.3.1. Para la recolección de datos.

La técnica que se utilizó en este estudio fue la entrevista, con la

finalidad de obtener datos de las familias del sector 2 de San Luis del

distrito de Amarilis – Huánuco.


35

Los instrumentos que fueron empleados dentro de la presente

investigación tenemos los siguientes:

 Guía de entrevista de las practicas del consumo de agua en

familias.

 Guía de entrevista sociodemográfico de las familias.

Validación de los instrumentos de recolección de datos

En el proceso de validación de los instrumentos se tuvo en

cuenta la validación de tipo cualitativa y cuantitativa.

Validación Cualitativa.

En la fase de validación cualitativa se consideraron los siguientes

aspectos:

 Validez o revisión de conocimientos disponibles:

La presente investigación no cuenta con antecedentes de

instrumentos elaborados, por lo tanto los instrumentos de la presente

investigación necesitó una revisión de otras fuentes bibliográficas.

 Validez Delfos o de jueces:

Para la validación de los instrumentos de recolección de datos del

presente estudio se contó con 5 expertos en: promoción de la salud

basada en familias (4) y en investigación (1) quienes emitieron su

juicio para determinar hasta donde los reactivos del instrumento fueron

representativos.
36

En la presente investigación fue evaluada por los jueces a

quienes se les entregó un sobre contenido los siguientes documentos:

oficio de validación de instrumentos de recolección de datos por jueces

de expertos; hoja de instrucciones; formato para la evaluación según

juicio de experto sobre la pertinencia del instrumento propuesta;

encuesta de las características sociodemográficas de la muestra en

estudio; la constancia de validación y la matriz de consistencia.

Los expertos o jueces evaluaron de manera independiente la

relevancia, coherencia, suficiencia, claridad con que han sido

redactados los reactivos.

 Validez por aproximación a la población:

En este tipo de validez se aplicó mediante una prueba de piloto: en

donde se identificaron las dificultades principalmente de carácter

ortográfico, palabras poco entendibles, ambigüedad de las preguntas

y el control del tiempo necesario para cada instrumento. Esta prueba

piloto se realizó en las familias que tuvieron las mismas características

al que se les aplicó el instrumento.

Validación cuantitativa.

 Validez por consistencia interna (confiabilidad).

Para determinar el análisis de confiabilidad del instrumento: “Prácticas

que utilizan para el consumo de agua en familias del sector 2 de San

Luis – Huánuco 2016”; a través del análisis de consistencia interna se

aplicó el método de la prueba de Alpha de Cronbac.


37

3.3.2. Para la presentación de datos.

En el procesamiento y presentación de los resultados identificados

en este estudio se consideraron las siguientes etapas:

AUTORIZACIÓN: para obtener los permisos respectivos para la aplicación

del trabajo de campo, se realizó las coordinaciones respectivas con las

autoridades responsables del distrito de Amarilis – Huánuco, mediante la

emisión de oficios y solicitudes haciendo presente a las autoridades ya

mencionadas anteriormente. En el distrito de Amarilis se solicitó el permiso

al Sr. Gerente del EMAPA.

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS: Se conto para la recolección de datos

con un equipo capacitado de encuestadores sobre el tema de investigación

a tratar,que se llevaron a cabo en el asentamiento humano del distrito de

Amarilis con la finalidad de proceder a a la aplicación del instrumento

(recogida de datos ); según el cronograma de actividades establecido,

teniendo en cuenta el tiempo promedio para la aplicación del instrumento

fue de aproximadamente 15-20 minutos cada familia.

PASOS

 Previo a la ejecucion del trabajo de investigacion se efectuó con la

aplicación del plan piloto que consta de la toma de datos de 10

personas con previo consentimiento informado de las familias de San

Luis para verificar el instrumento realizado, requisitos que se tuvo

tener en cuenta la buena ejecucion del trabajo de investigacion.


38

 Esto se realizo en un tiempo promedio de 15-20 minutos duránte una

semana para la culminación del plan piloto.

 Se realizo capacitaciones a los encuestadores acerca del tema y

teniendo las consideraciones.

 Finalmente se supervisó y se evaluó el trabajo de los encuestadores

encargados de obtener la información atraves de las guias de

entrevista.

Elaboración de los datos:

Para la recolección de datos se procesó de la siguiente forma:

 Revisión de los datos: se examinó en forma crítica cada uno los

instrumentos para ser corregidos y aplicados.

 Codificación de los datos. Los datos fueron codificados según las

variables, preguntas y alternativas mediante los procesos numéricos.

 Clasificación de los datos. Se clasificaron de acuerdo a los variables

de forma categórica y numérica.

 Presentación de datos. Los datos fueron presentados en tablas

académicas y en figuras según las variables en estudio. Y para el

procesamiento de datos se utilizó la estadística SPSS.

3.3.3. Para el análisis e interpretación de datos.

En el análisis e interpretación de los datos recolectados en el

presente estudio, se consideraron las siguientes etapas:

a) Análisis descriptivo.- Se usó un análisis descriptivo de interés en

la posición y dispersión de la medida de los datos, de acuerdo a


39

la necesidad del estudio; determinado medidas de tendencia central

y de dispersión para las cuantitativas y de proporciones para las

variables categóricas. Para tal efecto se determinó las medidas de

tendencia central: la media, moda y la mediana para las medidas

de dispersión y la varianza.

b) Análisis inferencial.- Para demostrar la relación de las

dimensiones del estudio, se realizó un análisis bivariado a través

de la prueba no paramétrica de la normatidad para determinar la

relación entre las variables del estudio. Se utilizó la prueba no

paramétrica de chi-cuadrado de Pearson, en la significancia

estadística de las pruebas se consideró el valor p ≤ 0,05 y para el

procedimiento de los datos, también se utilizó el paquete estadístico

SPSS.
40

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Procesamiento de datos.


Tabla 01: características demográficas de familias del Sector 2 de San Luis –

Huánuco 2016

N° 81

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Fi %

Edad (años)

20 a 29 21 25,9

30 a 59 45 55,6

60 a mas 15 18,5

Género

Masculino 12 14,8

Femenino 69 85,2

Fuente: Guía de entrevista sociodemográfica

INTERPRETACIÓN:

Un porcentaje de 55,6% (45) de familias estudiados presentaron edad


entre 30 a 59 años, el 25,9 % (21) entre 20 a 29 y, el 18,5% (15) entre
60 a más años.
41

Tabla 02: Características sociales de familias del sector 2 de San Luis –


Huánuco 2016

CARACTERISTICAS SOCALES N° 81
Fi %
Grado de Instrucción
Primaria 16 19,8
Secundaria 53 65,4
Superior 12 14,8
Ocupación
Ama de casa 43 53,1
Comerciante 10 12,3
Otros 28 34,6
Estado civil
Soltero (a) 3 3,7
Conviviente 47 58,0
Casado (a) 29 35,8
Separado (a) 2 2,5
Fuente: Guía de entrevista sociodemográficas (anexo 01)

INTERPRETACIÓN:

Un porcentaje de 65,4% (53) de familias estudiados presentaron el grado

de instrucción secundaria, el 19,8% (16) primaria y, el 14,8% (12) superior

Un porcentaje de 53,1% (43) presentación ocupación como ama de casa,

el 34,6% (28) realizan otros ocupaciones como empleo (a), chofer, profesor, etc.

Y el 12,3% (10) son comerciantes.

Un porcentaje de 58,0% (47) fueron de estado civil conviviente, el 35,8%

(29) casado, el 3,7% (3) soltero (a) y el 2,5% (2) separado (a).
42

Tabla 03: datos informativos de los familiares del Sector 2 San Luis – Huánuco
2016.

DATOS INFORMATIVOS SI NO TOTAL


Fi % Fi % Fi %
Cuenta todos los días con agua. 0 0 81 100 81 100

Cuenta con suficiente cantidad de 13 16,0 68 84,0 81 100


agua.

El agua es limpia que reciben. 23 28,4 58 71,6 81 100

Dispone de agua las 24 horas. 4 4,9 77 95,1 81 100

Considera económico el costo. 39 48,1 42 51,9 81 100

Procura ahorrar el agua. 56 69,1 25 30,9 81 100

PROMEDIO TOTAL 22 27,2 59 72,8 81 100


Fuente: Guía de entrevista sociodemográficas

INTERPRETACIÓN:

Un porcentaje promedio de 72,8% (59) de familias estudiados informaron;

no cuentan todos los días con agua y con suficiente cantidad, no cuentan con

agua limpia que reciben, no disponen de agua durante las 24 horas, no

considera económico el costo y no procura ahorrar el agua; el 27,2% (22)

informaron que si acatan dichos datos informativos.


43

Tabla 04: Recolección del agua para el consumo humano de los familiares del
sector 2 San Luis – Huánuco 2016.

RECOLECCION DE AGUA Fi %

Adecuado 23 28,4

Inadecuado 58 71,6

TOTAL 81 100,0

Fuente: Guía de entrevista de las practicad.

INTERPRETACION:

Un porcentaje de 71,6% (58) de familias estudiados manifestaron que la

recolección del agua para el consumo lo realizan inadecuadamente y el 28,4%

(23) lo realizan adecuadamente.


44

Tabla 05: Modos de almacenamiento de agua que practican la familia del sector

2 de San Luis – Huánuco 2016.

MODOS DE ALMACENAMIENTO Fi %

Adecuado 43 53,1

Inadecuado 38 46,6

TOTAL 81 100,0

Fuente: Guía de entrevista de las prácticas.

INTERPRETACION:

Un porcentaje de 53,1% (43) de familias estudiados afirmaron que los modos

de almacenamiento del agua que practican son adecuados y el 46,9% (38)

afirmaron que practican inadecuadamente.


45

Tabla 06: tratamiento del agua que practican las familias para el consumo.

Sector 2 de San Luis – Huánuco 2016.

TRATAMIENTO DE AGUA Fi %

Adecuado 62 76,5

Inadecuado 19 23,5

TOTAL 81 100,0

Fuente: Guía de entrevista de las prácticas.

INTERPRETACION:

Un porcentaje promedio de 76,5% (62) de familias estudiados manifestaron

que el tratamiento del agua que practican son adecuados para el consumo y el

23,5% (19) afirmaron que practican inadecuadamente.


46

Tabla 07: modos del consumo de agua que practican las familias del Sector 2 de

San Luis – Huánuco 2016.

MODOS DEL CONSUMO DE AGUA Fi %

Adecuado 59 72,6

Inadecuado 22 27,4

TOTAL 81 100,0

Fuente: Guía de entrevista de las practicas.

INTERPRETACION:

Un porcentaje promedio de 72.6% (59) de familias estudiadas indicaron que los

modos para el consumo del agua lo practican adecuadamente y; el 27,4% (22) lo

practican inadecuadamente.
47

Tabla 08: prácticas en el consumo de agua en familias del Sector 2 de San Luis

– Huánuco 2016.

RECOLECCION DE AGUA Fi %

Adecuado 47 58,0

Inadecuado 34 42,0

TOTAL 81 100,0

Fuente: Guía de entrevista de las practicas

INTERPRETACION:

Un porcentaje promedio de 58,0% (47) de familias estudiados utilizan

adecuadas prácticas para el consumo de agua y; el 42,0% (34) practican

inadecuadamente.
48

4.2. Contrastación de hipótesis y pruebas de hipótesis.

Tabla 09: Comparación de frecuencias observadas mediante la Prueba Chi


– cuadrado de las practicas del consumo de agua en las familias relacionado
a la recolección del agua en estudio del sector 2 de San Luis – Huánuco
2016.

Recolección Frecuencia % Frecuencia Prueba Significancia


esperada Chi
cuadrada
Adecuado 23 28,4 40,5

Inadecuado 58 71,6 40,5 15,123 0,000

Total 81 100,0

Fuente: Guía de encuestas de las practicas (anexo 01)

La tabla nos muestra el valor de significancia (p: 0,000) de las prácticas

del consumo de agua en las familias relacionado a la dimensión

recolección del agua. Lo cual nos indica la aceptación de la Ho que

interpreta: “las formas de recolección de agua que practican las familias

son inadecuadas en el Sector 2 San Luis – Huánuco.


49

Tabla 10: Comparación de frecuencias observadas mediante la Prueba Chi –


cuadrado de las practicas del consumo de agua en las familias relacionado al
almacenamiento del agua en estudio del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016.

Almacenamient Frecuenci % Frecuenci Prueba Significanci


a Chi
o a a
esperada cuadrad
a
Adecuado 43 53,1 40,5

Inadecuado 38 46,9 40,5 0,309 0,000

Total 81 100,
0
Fuente: Guía de encuestas de las practicas (anexo 01)

La tabla nos muestra el valor de significancia (p=0,000) de las prácticas del

consumo de agua en las familias relacionado a la dimensión almacenamiento

del agua. Lo cual nos indica el rechazo de la Ho, por tanto se acepta la Hi,

que interpreta: “Los modos de almacenamiento del agua que practican las

familias son inadecuadas en el Sector 2 San Luis – Huánuco”.


50

Tabla 11: Comparación de frecuencias observadas mediante la Prueba Chi –

cuadrado de las practicas del consumo de agua en las familias relacionado

al tratamiento del agua en estudio del sector 2 San Luis – Huánuco 2016.

Tratamiento Frecuenci % Frecuenci Prueba Significanci


a Chi
a a
esperada cuadrad
a
Adecuado 62 76,5 40,5

Inadecuado 19 23,5 40,5 22,827 0,000

Total 81 100,
0
Fuente: Guía de encuestas de las practicas (anexo 01)

La tabla nos muestra el valor de significancia (p=0,000) de las prácticas del

consumo de agua en las familias relacionado a la dimensión tratamiento de

agua. Lo cual nos indica el rechazo de la Ho. Por tanto se acepta la Ho que

interpreta: “El tratamiento de agua que practican las familias son inadecuadas

en el Sector 2 San Luis – Huánuco”.


51

Tabla 12: Comparación de frecuencias observadas mediante la Prueba Chi –

cuadrado de las practicas del consumo de agua en las familias relacionado al

consumo para su salud en estudio del sector 2 San Luis– Huánuco 2016.

Consumo Frecuencia % Frecuencia Prueba Significancia


esperada Chi
cuadrada
Adecuado 59 72,6 40,5

Inadecuado 22 27,4 40,5 16,901 0,000

Total 81 100,0

Fuente: Guía de encuestas de las practicas (anexo 01)

La tabla nos muestra el valor de significancia (p=0,000) de las prácticas del

consumo de agua en las familias relacionado a la dimensión de los modos de

consumo de agua. Lo cual nos indica el rechazo de la Ho. Por tanto se acepta

la Ho, que interpreta: “Los modos de consumo de agua que practican las

familias son inadecuadas en el Sector de 2 San Luis – Huánuco”.


52

Tabla 13: Comparación de frecuencias observadas mediante la Prueba Chi –

cuadrado de las prácticas del consumo de agua en general en las familias

del Sector 2 San Luis – Huánuco 2016.

Recolección Frecuencia % Frecuencia Prueba Significancia


esperada Chi
cuadrada
Adecuado 47 58.0
48,6
Inadecuado 34 42.0 7,82 0,000

Total 81 100,0

Fuente: Guía de encuestas de las practicas (anexo 01)

La tabla nos muestra el valor de significancia (p=0,000) de las prácticas del

consumo de agua en general, que nos indican el rechazo de la Ho. Por tanto

se acepta la Hi, que interpreta: “Las prácticas en consumo de agua son

inadecuado en familias del Sector de 2 San Luis – Huánuco”.

.
53

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Contrastación de resultados.

Según los resultados obtenidos mediante la estadística inferencial de la no

paramétrica de la significancia del Chi – cuadrado se obtuvo el resultado del valor

de significancia (p: 0,000) en la dimensión recolección de agua aceptando la Ho:

“Las formas de recolección de agua que practican las familias son inadecuadas”,

con un porcentaje de (71,6%). El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión

el modo de almacenamiento de agua aceptando la Ho: “Los modos de

almacenamiento del agua que practican las familias son inadecuadas” con un

porcentaje de (53,1%). El valor de significancia (p: 0,000) en la dimensión el

tratamiento del agua aceptando la Ho: “El tratamiento del agua que practican las

familias son inadecuadas” con un porcentaje de (76,5%). El valor de significancia

(p: 0,000) en la dimensión modos de consumo del agua aceptando “Los modos

de consumo del agua que practican las familias son adecuadas”, con un

porcentaje de (72,6). El valor de significancia general (p: 0,000) de las prácticas

del consumo de agua se aceptó la Ho: “Las prácticas en consumo de agua es

inadecuado en familias del Sector 2 de San Luis del distrito de Amarilis –

Huánuco”.

Por lo tanto, Moser Ratiu y Vanssay 43 señalan: la educación sobre el

consumo de agua requiere del desarrollo de la investigación educativa, que dé

cuenta de su problemática, perspectivas, alcances y limitaciones. En este sentido


54

la investigación de representaciones sociales del uso del agua en el medio

urbano pretende contribuir a la construcción de este campo. Al agua se la

relaciona principalmente con la vida humana, se piensa que sin ella no existe la

posibilidad de que los seres humanos existan. Además se le asocia casi siempre

en relación a los beneficios para el ser humano para beber, bañarse y limpieza.

Asimismo, Salas C. y Álvarez M. 44 indican: El agua es fuente de vida, toda la

vida depende del agua; el agua constituye un 70% de nuestro peso corporal.

Necesitamos agua para respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros

cuerpos y mantener constante su temperatura.

Del mismo modo, Las Naciones Unidas Derechos Humanos 45 dice: el agua

debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y

radiológicas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.

El agua debe tener también un color, un olor y un sabor aceptable, a fin e que las

personas no recurran a otras fuentes que puedan aparecer más atractivas pero

que estén contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de

abastecimiento, como el agua corriente, el agua de cisternas, el agua comparada

a un proveedor y los pozos protegidos.

Por otro lado, Cruz Roja 46 indica: para que el agua sea sanitariamente

segura debe estar libre de sustancias nocivas a la salud humana. En lugares en

donde no hay sistema de abastecimiento de agua sanitariamente segura, tratar y

mantener el agua limpia debe ser responsabilidad de toda la familia, así como

participar en el trabajo desde la recolección, tratamiento y mantenimiento de su


55

limpieza. Para evitar enfermedades, se debe consumir agua limpia, libre de

microorganismos patógenos, o sea de esos seres tan pequeños que no veamos

a simple vista y causan enfermedades. Por ello es importante que la comunidad

conozca prácticas de desinfección del agua como procedimiento eficaz para

disminuir el número de enfermedades transmitidas por la contaminación de la

misma.

De esta manera, Roberth Quick47 informa: el agua se contamina

principalmente por sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico,

inorgánico o radioactivo, durante su abastecimiento y conservación los cuales

hacen peligrosa la salud humana.

Del mismo modo la Organización Mundial de la Salud (OMS)48 indica: la mayoría

de los hospitales del mundo están ocupados por enfermedades cuyas dolencias

de deben a la insalubridad del agua. Esto quiere decir que cuando el agua por el

contacto con la tierra o con otros elementos del ambiente modifica su

composición, poniendo el peligro a la población y ocasiona enfermedades.


56

CONCLUSIONES

Según los objetivos planteados en la investigación se llegaron a conclusiones:

 Unos 55,6% de familias estudiados presentaron edades entre 30 a 59

años, el 85,2 pertenecen al género femenino, el 65,4% son ama de casa,

el 58% son convivientes y el 72,8% no cuentan con buena calidad de

distribución del agua.

 Un porcentaje de 71,6% de familias de la muestra estudiada afirmaron

que realizan prácticas inadecuadas sobre las formas de recolección del

agua para su consumo, con un aprueba de significancia de (p: 0,000)

aceptando la Ho: “Las formas de recolección de agua que practican las

familias son inadecuadas”.

 Un porcentaje promedio de 53,1% de familias estudiadas manifestaron

que realizan prácticas adecuadas sobre los modos de almacenamiento del

agua para su consumo, con una prueba de significancia de (p: 0,000)

aceptando la Ho: “Los modos de almacenamiento de agua que practican

las familias son inadecuadas”.

 Un promedio porcentual de 76,5% de familias estudiadas opinaron que

realizan prácticas a adecuadas sobre el tratamiento de agua para su

consumo; con una prueba de significancia de (p: 0,000) aceptando la Ho:

“El tratamiento de agua practican las familias son inadecuadas”.

 Un porcentaje promedio de 72,6% de familias estudiadas indicaron que

realizan prácticas adecuadas sobre los modos del consumo de agua, con
57

una prueba de signicancia de (p: 0,000) aceptando la Ho: “Los modos de

consumo de agua que practican las familias son inadecuadas”.

 Un porcentaje promedio general de 58% de familias estudiadas afirmaron

realizar adecuadas prácticas en el consumo de agua, con una prueba de

significancia (p: 0,000) aceptando la Ho: “Las prácticas en consumo de

agua es inadecuado en familias del Sector 2 de San Luis – Huánuco”.


58

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se derivan del presente estudio son:

 Al alcalde del distrito de Amarilis para que gestione la construcción de


un reservorio de agua para el beneficio y satisfacción de la comunidad
de esta manera poder satisfacer las necesidades de abastecimiento y
el consumo adecuado.

 Al Señor gerente del EMAPA que en coordinación con sus autoridades


de la población gestionen y ejecuten la construcción de un nuevo
reservorio de esta manera toda la población pueda tener agua para su
consumo durante el día de esta manera poder prevenir la contaminación
del agua que afecta a dicha comunidad.

 Al Hospital Materno Infantil de Carlos Showing Ferrari realizar


campañas preventivo promocionales sobre del uso adecuado, en
cuanto al abastecimiento, conservación y consumo para prevenir las
enfermedades que se puedan presentar.

 A los docentes orientar con sesiones demostrativas sobre el uso


adecuado del agua y su importancia en la forma del consumo adecuado.

 Realizar estudios de investigación anualmente para así captar mejor la


aceptación del buen uso del agua para su consumo diario
59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Agua y saneamiento de la salud (ASS)

2. Boletín Info Verde No.25 - “Buenas prácticas ambientales en el consumo


de agua”. (5 de setiembre del 2011.)

3. Marchad Pajares Edgar O. Microorganismo e indicadores de la calidad del


agua del consumo humano en Lima Metropolitano [trabajo para optar el título
profesional en biología en mención con microbiología y parasitología] Lima –
Perú 2011

4. Méndez Melgarejo F. y Muñoz Osiris F. Propuesta de un modelo socio


económico de decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de
agua limpia para áreas verdes. [Para optar el grado académico de maestro en
proyectos de inversión.] Lima – Perú. Universidad Nacional de Ingeniería facultad
de ingeniería económica y ciencias sociales sección de post grado. 2010.

5. Organización Mundial de la Salud. Agua y saneamiento de la salud (ASS)

6. Organización Mudial de la Salud “Guias para la calidad del agua para


potable” 2da. Edición 1998

7. DIGESA “Reglamento de la calidad del agua para consumo humano”

8. Mejía Clara Mario R. Análisis de la calidad del agua para consumo


humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a
escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras.
Turrialba, Costa Rica [Tesis sometida a consideración de la Escuela de
Postgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito para
optar por el grado de: Magíster Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas] 2005.

9. Boletín: aguas claves - gobierno de Chile pág. 11


60

10. Salud Boletin – Salud Ambiental

11. García Silva Adriana C. Proyecto educativo sobre consumo de agua


segura dirigido a las familias de la comunidad los Tillares parroquia Sucre.
Cantón 24 de mayo. Provincia Manabí. [Tesis de grado previa a la obtención del
título de: licenciada en promoción y cuidados de la salud]. Riobamba-Ecuador.
Escuela superior politécnica de Chimborazo facultad de salud pública escuela de
educación para la salud. 2011

12. Zuenzalia Tolorza, E.: “Sistema socio técnicos para el abastecimiento de


aguas domiciliarias en el periurbano de la región metropolitana de Santiago de
Chile (Magister en Asentamientos Humanos y Medioambiente) 2011

13. En el III Congreso Nacional del Agua: sobre problemática del uso del agua
en el desarrollo social, cultural y productivo, época actual, medio ambiente y
calidad del agua. Lima 2011 “Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012”

14. Alessandra María Caminati Briceño, Rocío Catherine Caqui Febre:


“Evaluación comparativa de dos sistemas de purificación de agua para consumo
humano y la distribución en la Universidad de Piura” [Tesis de pregrado en

Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería.

Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú 2013]

15. IBID (5)

16. RRP noticias percepción del agua y hábitos de consumo en la población


construyendo una cultura del agua en el año 2003 en Perú.
17. Alfaro Fernández, P. “Prácticas de higiene en familias carentes de sistema
de agua y desagüe (para la optar el grado académico de Doctor de Medicina Lima
Perú: Universidad Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana, 2003)

18. Moser, Ratiu, Vanssay. Representaciones sociales, ideologías y prácticas.


Universidad Autónomo nuevo león. México.2008.
61

19. IBID

20. IBID

21. Alva Álvarez R. Salud Pública y Medicina Preventiva. México. El Manual


Moderado. 2008

22. Salas C, Álvarez M. Educación para la salud. México: Pearson Educación.


2000.

23. Salas C, Álvarez M. Educación para la salud. México: Pearson Educación.


2000.

24. IBID, p. 112.

25. Salas C, Álvarez M. Educación para la salud. México: Pearson Educación.


2000.

26. Ministerio de Vivienda – Construccion y Saneamiento [SEDAPAL] Progreso


para todos.

27. IBID

28. Naciones Unidas Derechos Humanos – Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos – ONU hábitat OMS [folleto informativo N° 35]

29. CRUZ ROJA – Guatemalteca [ Agua y Saneamiento modulo educativo “Uso


y manejo del agua” ] Guatemalteca

31. IBID

32 IBID, p.222.

33. Robert Quick. agua segura y cuanto debemos desinfectarla. [tesis para
optar licenciatura].Atlanta: center fordisease control and prevention; 2009.

34. Nunja García. Agua segura. [tesis para optar licenciatura]. Lima:
Universidad José Faustino Sánchez Carrión; 2013
62

35. IBID, p. 66.

36. IBID, p. 42.

37. Veramendi Villavicencio. Como consumir agua segura o potable. [tesis


para optar maestría]. Arequipa: Universidad nacional de Arequipa: 2011.

38. IBID, p. 45.

39. IBID, p. 46.

40. Castillos de milete. Uso de aguas servidas. [tesis para optar licenciatura].
Italia: Universidad Privada de Roma; 2009

41. IBID, p. 111.

42. IBID, p. 112.

43. IBID

44. IBID

45. IBID

47. IBID

48. IBID

49. IBID
63
64

ANEXO 01

CÓDIGO: FECHA:……/……/…….

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del proyecto.

Prácticas que utilizan para el consumo de agua en familias del sector 2 de San
Luis – Huánuco 2016

Investigadora:

Lucy Rivera Encarnación, estudiante del XI ciclo de la Escuela Académica


Profesional de Enfermería de la Universidad de Huánuco.

Introducción / propósito:

Identificar la práctica del consumo de agua en las familias del sector 2 de San
Luis que realizan las técnicas correctas.

Participación:

Participaran las familias del sector 2 de San Luis que realizan las técnicas
correctas en sus hogares.

Procedimientos:

Se le aplicara una guía de encuesta de las prácticas del consumo del agua en
las familias (anexo 1) y una guía de guía de entrevista sociodemográfica en las
familias (anexo 2)

Riesgos /incomodidades:

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar


la investigación. No tendrá gastos algunos durante el estudio.

Beneficios:

El beneficio que obtendrá por participar en el estudio, es de recibir información


oportuna y actualizar sus conocimientos sobre la importancia de las prácticas del
consumo del agua según la muestra de estudio.

Alternativas:

La Participación en el estudio es voluntaria; usted puede escoger el no participar


o puede abandonar el estudio en cualquier momento. El retirarse del estudio no
65

le representara ninguna penalidad o pérdida de beneficios a los que tienen


derecho.

Compensación:

No recibirá pago alguno por su participación. En transcurso del estudio usted


podrá solicitar información actualizada sobre el mismo al investigador
responsable.

Confidencialidad de la información:

Los datos que se obtengan a lo largo del presente estudio son totalmente
confidenciales, de modo que solo se emplearan códigos para el manejo de los
datos obtenidos con el fin de cumplir los objetivos antes descritos.

Problemas o preguntas:

De tener alguna duda comuníquese al 962794056 o al correo electrónico


[email protected].

Consentimiento participación voluntaria

Yo…………………………………………………………………………Acepto
participar en el estudio; he leído la información proporcionada; o me ha sido leída.
He tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido
satisfactoriamente.

Consiento voluntariamente participar de este estudio y entiendo que tengo el


derecho de retirarme en cualquier momento de la entrevista sin que me afecte de
ninguna manera.

Nombres y firmas del participante y responsable de la investigación

…………………………….. …………………………..

Firma del participante Firma del responsable de la


Investigadora
66

ANEXO 02
GUÍA DE ENTREVISTA DE LAS PRÁCTICAS DEL CONSUMO DE AGUA EN
LAS FAMILIAS

TITULO DE LA INVESTIGACION: “Prácticas que utilizan para el consumo de


agua en familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016”.

OBJETIVO: Determinar las prácticas que utilizan para el consumo de agua en


familias del asentamiento humano de San Luis – Huánuco.

Instrucciones:

Señor(a) a continuación se formula una serie de preguntas relacionados a


las prácticas del consumo de agua por lo que se solicita marcar con un aspa (x)
en la respuesta que considere pertinente.

Esta encuesta es absolutamente anónima, sea sincero en sus


respuestas.

Gracias por su colaboración

PRACTICAS DEL CONSUMO DE AGUA

A. RECOLECCION DE AGUA

1. ¿De dónde obtiene el agua para preparar su consumo diario?

a. SEDAPAL
b. EMAPA
c. Vecino
d. Otros______________

2. ¿Cada que tiempo recolecta el agua para su consumo?


a. Diario
b. Interdiario
c. Semanal

3. ¿Después de recolectar el agua para su consumo donde le protege?


a. Dentro del hogar
b. Sitios fuera de contaminación
c. Otros______________
67

B. ALMACENAMIENTO DE AGUA
4. ¿En qué recipiente almacena el agua para su consumo?
a. Baldes con tapa
b. Galones con tapa
c. Cilindros con tapa
d. Otros:_____________

5. ¿Cuánto tiempo dura el agua para su consumo después de


almacenar?
a. Una semana
b. Dos semanas
c. Tres semanas
d. Otros:____________

C. TRATAMIENTO DEL AGUA PARA PREPARAR SUS ALIMENTOS:

6. ¿Para tratar el agua que insumos desinfectantes utiliza?


a. Lejía
b. Lejía con detergente
c. Otros.__________

7. ¿Para tratar y tomar el agua a cuantos minutos se debe hervir?


a. 2 min.
b. 3 min.
c. 5 min.
d. 10 min.

8. ¿En qué ocasión o circunstancia desinfecta el agua para su


consumo?
a. Antes de hervir el agua
b. Después de hervir el agua

D. CONSUMO DEL AGUA PARA SU SALUD

9. ¿Cómo consume Ud. el agua?


a. Hervida
b. Clorada
c. Añade gotas de lejía

10. ¿Cuántas tazas de agua tratada consume al día?


a. 1 – 4 tazas
b. 5 – 8 tazas
c. 9 tazas a más
68

ANEXO 03
GUÍA DE ENTREVISTA SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS MADRES DE
FAMILIA

TITULO DE LA INVESTIGACION: “Prácticas que utilizan para el consumo de


agua en familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016”

INTRUCCIONES: Sr. Sra. en esta oportunidad se le presenta una guía de


entrevista para conocer sus características generales (características
demográfica, social y otros). Sírvase, marcar en el paréntesis la respuesta que
usted crea conveniente, con la veracidad del caso. Recuerde que esta
entrevista es anónima.

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1. ¿Cuál es su edad?
________ años.

2. ¿Cuál es su edad?
Masculino ( )
Femenino ( )
3. ¿Cuál es su lugar de procedencia?
Urbano ( )
Rural ( )
Periurbano ( )
II. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
4. ¿Cuál es su estado civil?
Soltero(a) ( )
Conviviente ( )
Casado(a) ( )
Separado(a) ( )
Viudo ( )
5. ¿Profesa usted alguna religión?
Si ( )
No ( )
5.1. De ser afirmativa su respuesta ¿Qué religión profesa
usted?
__________________________________________________
__________________________________________________
69

6. ¿Cuál es su grado de escolaridad?


Sin estudios ( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Superior ( )
III. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
7. ¿Todos los días cuenta con agua potable?
Si ( )
No ( )
8. ¿Ud. cuenta con la suficiente cantidad de agua para cocinar,
tomar, bañarse, etc.?
Si ( )
No ( )
9. ¿El agua que les dan en su comunidad es limpia?
Si ( )
No ( )
10. ¿Ud. dispone de agua durante las 24 horas al día para su
consumo?
Si ( )
No ( )
11. ¿Ud. considera económico el costo del agua?
Si ( )
No ( )
12. ¿Ud. procura ahorrar el agua con responsabilidad?
Si ( )
No ( )

Gracias por su participación…


70

ANEXO 04
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Prácticas que utilizan para el consumo de agua en familias del sector 2 de San Luis – Huánuco 2016.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cuáles son las Determinar las Hi: Las prácticas en VARIABLE DIMENSION TIPO DE INDICADOR ESCALA DE
prácticas que prácticas en el consumo de agua VARIABLE MEDICION
utilizan para el consumo de agua es adecuado en VARIABLE PRINCIPAL
consumo en en familias del familias del sector 2
familia del Sector sector 2 de San de San Luis – Recolección del Adecuado
2 de San Luis – Luis – Huánuco Huánuco. agua para el cualitativa Nominal
Huánuco 2016? 2016. Ho: Las prácticas en consumo Inadecuado
consumo de agua Prácticas para humano
es inadecuado en la el consumo de
familia del sector 2 agua Almacenamiento
de San Luis – de agua Adecuado
Nominal
Huánuco. Cualitativa Inadecuado

Problemas Objetivos Hipótesis Tratamiento del


Específicos Específicos Estadísticas agua Adecuado Nominal
•¿Cuáles son las •Identificar las Relaciona con la Cualitativo
formas de características procedencia de la Inadecuado
recolección de sociodemográficas familia en estudio.
agua que de las familias de la Adecuado
consumo del
practican para el muestra en estudio. agua cualitativo Nominal
consumo en •Conocer las inadecuado
familias del formas de
sector 2 de san recolección de
VARIABLE DE CARACTERIZACION
Luis – Huánuco agua que practican Características Edad Cuantitativa En años De razón
2016? las familias de la demográficas
•¿Cuáles son los muestra en estudio.
modos de •Describir los Genero cualitativa Femenino Nominal
almacenamiento modos de Masculino
de agua que almacenamiento de
practican para el agua que practican
consumo de agua
71

que practican las familias de la Primaria


para el consumo muestra en estudio. Secundaria
en familias del •Evaluar el Grado de Cualitativa Superior Ordinal
sector 2 de San tratamiento de agua instrucción Sin estudios
Luis – Huánuco que practican las
2016? familias de la Ama de casa
•¿Cuál es el muestra en estudio. Ocupación Cualitativa Comerciante Nominal
tratamiento de •Identificar los Especifique
agua que modos del Soltera
Características
practican para el consumo de agua Estado civil Cualitativa Casada Nominal
Sociales
consumo en que practican las Conviviente
Divorciada
familias del familias de la
Viuda
sector 2 de san muestra en estudio.
Luis – Huánuco
Cuenta todos los cualitativa si Nominal
2016?
días con agua No
•¿Cuáles son los
Cuenta con Cualitativa Si Nominal
modos del
Suficiente cantidad No
consumo de
agua que
El agua es limpia Cualitativa Si Nominal
practican en Datos informativos que reciben No
familias del
sector 2 de san Dispone de agua Cualitativa Si Nominal
Luis – Huánuco durante las 24 Hrs. No
2016?
Considera Cualitativa Si Nominal
económico el costo No

Procura ahorrar el Cualitativa Si Nominal


agua No
72

DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Población Para la recolección de datos:


Tipo de estudio En la presente investigación se Técnicas de la recolección de datos se utilizó.
a) Según la intervención del investigador consideró con una población finita de La entrevista, con su instrumento el cuestionario: esto sirvió para
el estudio fue observacional porque no 210 familias del Sector 2 de San Luis – obtener la información de las madres de familia y así determinar las
existe intervención del investigador. Huánuco según la base de datos de la prácticas sobre la recolección, el almacenamiento y tratamiento del
b) Según la planificación de la toma de municipalidad del distrito de Amarilis. agua para su consumo.
datos fueron de tipo prospectivo, porque Para el análisis de datos:
los datos fueron recogidos en el Muestra. Análisis descriptivo
momento de la investigación. La muestra fue seleccionada por Según la naturaleza de las variables se utilizaron los siguientes: en el
c) Según el número de ocasiones en que muestreo probabilístico por caso de variables cualitativas (género, ocupación, estado civil,
mide la variable de estudio fue conveniencia y teniendo en cuenta los religión, nivel de escolaridad y datos informativos). Se utilizaron las
transversal, porque todas las variables criterios de inclusión y exclusión medidas de frecuencia y sus respectivos porcentajes, también se
fueron medidas en una sola ocasión. elaboraran las figuras de sectores y de barras dependiendo de las
d) Según el número de variables el respuestas dicotómicas o politomicas o de ser variables nominales u
estudio fue de tipo descriptivo, porque ordinales.
se describieron los fenómenos que se
presentaron durante el estudio. Análisis inferencial
Para la comprobación de las hipótesis se aplicó las pruebas del Chi-
Diseño de estudio: cuadrado para una muestra. En la significancia estadística de las
El diseño para el estudio correspondió al pruebas se considerará el valor p ≤ de 0.05; Y para el procesamiento
descriptivo simple, porque presento una de datos se utilizaron el programa estadístico SPSS de Windows.
sola variable, dicho esquema fue
presentado:

N1--------------- O1
Dónde:
N1 = Muestra de familias del Sector 2 San
Luis
O1 = Observación de las prácticas de
consumo de agua.
1

También podría gustarte