NarvaezFajardoMarjorieElizabeth-edu Soc Gen Inte-Taller1
NarvaezFajardoMarjorieElizabeth-edu Soc Gen Inte-Taller1
NarvaezFajardoMarjorieElizabeth-edu Soc Gen Inte-Taller1
La interculturalidad ha venido siendo un tema de gran relevancia durante los últimos años
tanto a nivel global como regional, sacando a flote las complejas y conflictivas relaciones
socioculturales que sirven como indicadores en los constantes debates sobre la definición y el
carácter de un estado o población, de la misma manera incide sobre el desarrollo y progreso
de la sociedad civil en un país pluriétnico y pluricultural.
En el estudio de Calvo et al., (2016), se habla de una educación inclusiva que consiste
específicamente en que todos los actores del proceso educativo participen activamente, con el
fin de transformar la escuela en base a los principios de normalización e igualdad de
oportunidades, y donde prime el respeto a la pluriculturalidad y diversidad de pensamiento.
Dentro de este principio de acción, la familia y escuela tienen roles diferentes pero
complementarios y dirigidos a un objetivo común, pues son las dos caras de la misma
moneda.
El presente trabajo busca conocer las diferentes limitantes del desarrollo de una educación
inclusiva dentro de un sistema educativo basado en la multiculturalidad propia de un país
pluricultural y multiétnico, con el fin de buscar una solución a corto plazo para las diferentes
problemáticas que se originan en la práctica docente habitual.
El tema que se va a desarrollar gira en torno al impacto que ha generado la globalización
sobre la cultura propia de una sociedad o de una población, sobre todo en base a las prácticas
culturales y de consumo que han sido “importadas” desde las naciones capitalistas y de gran
desarrollo económico. Esta influencia negativa que se ha generado sobre la cultura local ha
incidido sobre el comportamiento de los estudiantes y ha mermado la expresión cultural
propia de los jóvenes ecuatorianos.
Teniendo presente este escenario, Paya (2010) describe que la concepción sobre la educación
inclusiva debe ser parte de los sistemas educativos ordinarios, pero para que esto ocurra se
debe contextualizar esta idea en una política educativa inclusiva mediante los dispositivos
legales y la normativa vigente de los países de la región, sumando también la recopilación de
principios, ideales o aspiraciones de las declaraciones o convenciones internacionales,
tomando a la educación como derecho humano fundamental y como principio indispensable
la no discriminación y el acceso universal a la educación.
Po otro lado, Corral et al., (2014) establece que el ejercicio del derecho a la educación por
parte de los niños, niñas y adolescentes en América Latina, se ve claramente influenciado por
las condiciones geopolíticas, culturales, socioeconómicas o ambientales en las que se
desenvuelven los actores del sistema educativo. Partiendo de este punto, se considera que la
educación inclusiva no podría darse desde la promulgación de una ley de estado, sino más
bien, debe incentivarse desde la voluntad propia de cada uno de los participantes de la
comunidad educativa en base a un trabajo coordinado.
Gran parte de los problemas que giran en torno al tema se basan en una cultura tradicional de
rechazo o racismo hacia otras personas de pensamiento, etnia o género diferente al concebido
por la sociedad como normal, demostrando su incidencia en el problema. Por esta razón, la
participación de la sociedad y la familia en la educación de sus hijos que ha pasado por
distintos periodos, desde la nula participación o en ocasiones puntuales, hasta su alcance
activo actual, está demostrando buenos resultados en respuesta a los procesos y proyectos
implementados en los centros educativos tanto a nivel organizacional, como también gracias
al cambio de mentalidad de los actores implicados.
Bibliografía
Corral, K., Saulo, J., & Bravo, S. (2014). Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de
Ecuador: Percepciones de los Actores Directos al 2014. Investigación Cualitativa en
Educación, 2, 583-587.
https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/320/315
Higuera, E., & Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación
ecuatoriana. Sophía: colección de Filosofía de la Educación, 18(1), 147-162.
https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08
Villagómez, M. S., & Cunha de Campos, R. (2014). “Buen vivir” and education for practicing
interculturalism in Ecuador. Other pedagogical practices are necessary. Alteridad,
9(1), 35-42. https://doi.org/10.17163/alt.v9n1.2014.03