Unidad II Conocimiento, Naturaleza y Valor Organizacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO MATURÍN
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Unidad II: Conocimiento: naturaleza y valor organizacional.


1. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
https://www.youtube.com/watch?v=8HXHu6ZD_VA (Breve historia del
conocimiento)

2. DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO.

Se puede obtener desde varias perspectivas un sin número de definiciones acerca del
conocimiento.

"Acción y efecto de conocer".


Real Academia
Española "Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas".
"Conocimiento es el producto o resultado de ser instruido, el
Diccionario conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en
Webster la ciencia". Ofrece como sinónimos las palabras: información, saber
popular, ciencia, sabiduría.
Para el filósofo
"Creencias justificadas por la verdad".
Platón
"Imagen percibida por el sujeto conforme al objeto observado, dado
Hessen
que le es imposible conocer la totalidad del objeto".
Alejandro "Percepción y cognición del mensaje por parte del sujeto en torno al
Pávez objeto".
Thomas "Es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores,
Davenport información contextual e internacionalización experta que
proporciona un marco para la evaluación de nuevas experiencias e
información. Se origina y se aplica en la mente de los conocedores.
En las organizaciones, con frecuencia no sólo queda arraigado en
documentos o bases de datos, sino también en las rutinas,
procesos, prácticas y normas institucionales". con una vista
organizacional, refiriéndose al conocimiento como un recurso
administrable.
"El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado
conjunto de problemas con efectividad determinada".
"El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas,
Según Muñoz
interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de
Seca y
una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien
Riverola
de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir
dentro de un conocedor, una persona determina que lo interioriza
racional o irracionalmente".

3. LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO.

La historia de la humanidad, sobre todo en su apartado de ciencia y tecnológica, es pródiga


en ejemplos de cómo materias primas o seres vivos, etc., que durante mucho tiempo fueron
incómodos y, o, perjudiciales para los seres humanos, tratados adecuadamente se
convirtieron en recursos imprescindibles o médicamente indispensables. Los ejemplos del
petróleo que contaminaba campos e incordiaba a agricultores y ganaderos y los hongos que
invadían y corrompían todo lo que tocaban, son relevantes y paradigmáticos al respecto.
Ambos, después del adecuado tratamiento respectivo, uno mediante el cracking en refinerías
y los otros a raíz del descubrimiento de sus propiedades antibacterianas por Fleming, Flory y
Chain se convirtieron, respectivamente, en un recurso imprescindible para la sociedad actual,
y un medicamento eficaz, la penicilina, en la terapia de enfermedades bacterianas. Esto lleva
a establecer, desde un punto de vista praxeológico, la ecuación fundamental del
conocimiento que puede expresarse, tal y como se muestra en la Figura 1, de la siguiente
forma: Cualquier cosa incluidos seres humanos y los propios conocimientos) +
Conocimientos → Mejora de la cosa. De ese modo, improductivas tierras desérticas, junto a
conocimientos, se convierten en productivos y feraces vergeles. Por poner un ejemplo
concreto en este dominio de la agricultura, como lo señaló Stewart: «...gracias a las
investigaciones sobre las semillas híbridas de alto rendimiento, los agricultores producen
cinco veces más maíz por hectárea que en la década de 1920. Dicho de otro modo, cada
mazorca de maíz está compuesta por un 80% de conocimiento». Fuentes energéticas
prácticamente inútiles, como el aire, el mar, el sol, etc., más conocimientos producen útil y
limpia energía. Capitales ociosos más conocimientos se convierten en inversiones de alta
rentabilidad. Obreros no calificados más conocimientos, vía formación, pasan a ser
especialistas altamente calificados.
Figura 1 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO

Y, lo que es aún más importante, los conocimientos, además de añadir valor a las demás
cosas a las que se les aplican, también se añaden valor a sí mismos. Esto se produce en un
proceso de retroalimentación positivo que produce, y seguirá produciendo, esas cantidades
tan enormes de conocimientos, y no sólo eso, sino que lo hacen a tanta velocidad que
únicamente el binomio Ciencia-Tecnología que fue el desencadenante principal y causa de
esta situación, podrá ser un remedio. Y ello es así al permitir pasar de un tratamiento
artesanal y casi mágico de los conocimientos, a su manejo industrial, o, por mejor decir, a un
enfoque de mente-factura; es decir, a su gestión efectiva

4. PROPIEDADES BÁSICAS DEL CONOCIMIENTO.

a) El conocimiento es volátil
Debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de las personas, los
conocimientos evolucionan en función de los cambios que se producen en sus portadores.
Por ejemplo, uno de los especialistas de la empresa puede abandonarla y, cuando sucede, la
empresa pierde conocimiento.
b) Se desarrolla por aprendizaje
El proceso de desarrollo del conocimiento es básicamente el de aprendizaje. Por tanto, la
gestión del aprendizaje es una variable clave en la gestión eficiente del conocimiento. El
proceso de aprendizaje es un mecanismo de mejora personal, individualizado que depende
de las capacidades de cada persona, pero también de las experiencias de aprendizaje que
ésta encuentra en su camino.
c) Se transforma en acción por el impulso de la motivación
El uso de un conocimiento en la solución de un problema, es el proceso de paso desde una
internalización hasta la interacción con artefactos. La motivación para la utilización del
conocimiento, es, pues, de gran importancia para el uso eficaz del conocimiento adquirido.
d) Es sinergético
La mayoría de los recursos que conocemos se desgastan con el tiempo, se suelen estropear,
si lo regalamos nos quedamos sin él; decimos que el conocimiento es un recurso sinergético;
es decir cuando más lo usamos más tenemos; el uso del conocimiento es como si posibilitara
ir construyendo un rompecabezas, descubriendo interacciones entre distintos conocimientos,
construyendo nuevo conocimiento. Podríamos, basándonos en esta característica sinergética
afirmar que:
- Compartir el conocimiento contribuye a mejorarlo.
- Usar el conocimiento contribuye a que se genere más conocimiento.
- El conocimiento no se agota al darlo.
- Colaborar en su creación lo perfecciona.
e) Es dinámico
El conocimiento evoluciona con el tiempo; normalmente un conocimiento concreto suele
completarse, ampliarse, modificarse. No se concibe el conocimiento como algo estático.
f) Se reestructura
Solemos representar el conocimiento como una estructura de conocimientos relacionados. El
aprendizaje de un nuevo conocimiento puede cambiar la estructura sobre un conocimiento
más complejo, por ejemplo, un conocimiento erróneo o el aprendizaje de una estructura más
compleja. De hecho, muchos conocimientos no los podemos representar como una
estructura puesto que no conocemos la estructura (si no se lo cree, recuerde la frase ¡ahora
lo entiendo!).
g) No está normalizado
Sabemos poco sobre la forma en que el cerebro representa el conocimiento, cómo aprende,
cómo se estructura, etc. Además, no existe una forma de representar el conocimiento; se
puede representar como textos, mapas de conceptos, estructuras jerárquicas, estructuras
relacionales, objetos, mapas semánticos, grafos, hiper-enlaces, etc. Para complicarlo un
poco más el conocimiento no es un recurso físico que se pueda fácilmente valorar, evaluar,
auditar. (Si tampoco se lo cree, recuerde: ¡no me lo explico, lo sabía y me han
suspendido/reprobado!).
5. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

a) En cuanto al origen
Puede ser percepcional, abstracto o experimental.
a.1. Conocimiento percepcional
Resultado de la acumulación de experiencias o casos en la memoria percepcional del
agente. Se trata de datos pobremente organizados, que se acumulan en la memoria como
consecuencia de las experiencias que el agente vivo. A este conocimiento, a veces se le
denomina "conocimiento de casos" o causística. Este conocimiento puede usarse en la
resolución de problemas si se dispone de un mecanismo de recuperación de casos,
mecanismo que obtenga aquellos casos que son "parecidos" a la situación que el agente
quiere resolver. A menudo, la "experiencia" que acumulan los directivos de las empresas es
simplemente conocimiento percepcional, una acumulación de experiencias que no
necesariamente están estructuradas.
a.2. Conocimiento abstracto
Compuesto tanto de reglas acerca del comportamiento de los diferentes elementos del
problema como por los efectos de diferentes tipos de acciones sobre la solución de éste. Las
reglas de pensamiento lógico, la lógica, pertenecen a este ámbito. También la mayor parte
del conocimiento científico y tecnológico, bien asentado, es de este tipo.
El conocimiento abstracto contiene modelos que se pueden aprender de libros o que se
pueden transmitir por procedimientos sencillos. Que los cuerpos se atraen en razón directa al
producto de sus masas e inversa al cuadrado que los separa, es un conocimiento abstracto.
Pero también lo es el saber calcular circuitos digitales y la regla delmodus -ponens en lógica.
a.3. Conocimiento experimental
El resultado de la inducción sobre los datos el conocimiento percepcional. De la
sistematización de los datos se puede obtener conocimiento abstracto, modelos, en la
medida en que las reglas resultantes sean validables y permitan la construcción de un
modelo predictivo. Pero en muchos casos esto no es así, y la experiencia se resume en una
serie de hipótesis, a veces contradictorias por estar incompletamente enunciadas.

b) En cuanto al propósito
El conocimiento puede ser reflexivo u operativo.
b.1. Conocimiento reflexivo
Que concierne a la forma de pensar o actuar del agente. El agente usa este conocimiento
para reflexionar sobre sus propios planes de acción, sus conocimientos y la relación de
ambos con los demás agentes que intervienen en la situación. Es un metaconocimiento, es
decir, un conjunto de conocimientos que permitan la reflexión de los mismos. Por lo tanto,
este tipo puede verse reflejado de la siguiente manera: saber negociar, liderar un grupo,
diagnosticar, etc.
b.2. Conocimiento operativo
Se orienta hacia la resolución de problemas operativos, es decir de la combinación de
transformaciones elementales que cambian el estado del mundo de formas bien
establecidas. Este tipo de conocimiento no considera problemas de aprendizaje interno ni de
interacción con los demás agentes del contexto. Para el conocimiento operativo, la única
realidad que cambia es la que es sujeto de la transformación, por ejemplo, saber diseñar una
chaqueta, saber operar una maquinaria, etc.

c. De acuerdo a su ubicación.
Blackler, en su estudio del conocimiento y su relevancia en las organizaciones, identifica
cinco tipos de conocimiento, a saber:
c.1. Conocimiento cerebral (embrained)
Depende de destrezas conceptuales, habilidades cognitivas y capacidades intelectuales de
alto nivel, es abstracto y se asocia con el «saber qué».
c.2. Conocimiento personificado (embodied)
Está orientado a la acción y es explícito apenas en parte, se asocia con el «saber cómo».
Depende de la presencia física de las personas, de las sensaciones percibidas a través de
los sentidos y se adquiere a través de la experiencia, del hacer.
c.3. Conocimiento cultural (encultured)
Tiene que ver con los procesos de conocimiento compartido, usualmente entre pares de un
mismo grupo, se sustenta en el uso del lenguaje hablado y se construye socialmente.
c.4. Conocimiento absorbido (embedded)
Es el conocimiento que se ha ido construyendo con el tiempo, con los hábitos, con las rutinas
que se dan por sentadas en lo que se llamaría el «día a día». Puede ser considerado como
altamente especializado por quien es ajeno a la actividad.
c.5. Conocimiento codificado (encoded)
Consiste en la información que se encuentra en textos escritos, libros, manuales o en
cualquier otro material, multimedia y digital, por ejemplo.
Estos cinco tipos de conocimiento conforman una escala o pirámide, entre lo tácito y lo
explícito, siendo el conocimiento cerebral el más tácito de los cinco y el conocimiento
codificado el más explícito.
d. De acuerdo a su semiótica.
d.1. Conocimiento explícito
Incluimos dentro de esta tipología todo conocimiento que puede ser estructurado,
almacenado y distribuido. Hablamos por tanto de expresiones gramaticales, matemáticas,
especificaciones, tutoriales, procedimientos, manuales, información almacenada en bases de
datos, etc. Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y
domina en la tradición filosófica occidental.
d.2. Conocimiento tácito
En este caso hacemos referencia a aquellos conocimientos que forman parte de nuestro
modelo mental, fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles como
las creencias, valores, puntos de vista, intuición, etc…, y que por tanto no podemos
estructurar, almacenar ni distribuir.
El conocimiento tácito es el más difícil de gestionar (en muchas ocasiones ni siquiera su
propietario sabe que lo posee) y al mismo tiempo el que más posibilidades tiene de generar
ventaja competitiva SOSTENIBLE, ya que es prácticamente imposible de imitar por nuestros
competidores. Este tipo de conocimiento ha sido y es altamente valorado en la tradición
filosófica oriental.
Así pues, el conocimiento explícito puede ser fácilmente procesado por un equipo
informático, distribuido electrónicamente (por ejemplo a través de correo electrónico) o
almacenado en una base de datos, sin embargo, la naturaleza del conocimiento tácito
dificulta enormemente su procesamiento y distribución. Para ello es necesario transformarlo
en conceptos que todos podamos entender, es decir, es necesario convertirlo en
conocimiento explícito.
e. Otras clasificaciones.
Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos rasgos comunes.
La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside, principalmente, en la forma de
adquirirlo.
 Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
 Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
 Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
 Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos
sagrados.
 Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas.
 Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
 Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos.
 Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
 Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
 Conocimiento práctico: se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan
a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización
de ejercicios técnicos.
 Conocimiento directo: es el que se obtiene por experiencia propia, ya sea a través
de exploraciones, ensayos o experimentos. Tiene que ver con el conocimiento
empírico y también con el conocimiento científico.
 Conocimiento indirecto: es el que se adquiere a través de otras personas, del
sistema de enseñanza, de libros o publicaciones, o a través de medios audiovisuales o
digitales. De más está decir que la mayor parte de nuestro conocimiento es indirecto.
 Conocimiento Privado: se obtiene a través de experiencias propias y personales. Al
ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo
tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso (privado).

6. LA CONSCIENCIA DEL CONOCIMIENTO


El hombre es una combinación de materias que le permiten existir objetivamente y una
abstracción compuesta de conciencia, razón y conocimiento, que le generan una infinidad de
sensaciones, ideas y concepciones. A su vez, la conciencia nos permite pensar sobre algo
objetivo o abstracto tanto a priori como a posteriori, pero es la razón la que encuentra la
verdad (Ciencia) y se convierte en conocimiento.
Podemos afirmar que la transformación de la naturaleza para volverla provechosa, de un
objeto en particular o lo que fuere, tiene un valor positivo; como por ejemplo, el estudio
científico sobre el bosón de Higgs, en el que se trata de explicar la razón de la existencia de
la masa en las partículas elementales. ¿Dónde está el problema? En la concepción de su
utilidad social que busca el provecho económico; porque el sistema social, legal, económico,
cultural, religioso o intelectual obliga.
La sociedad está compuesta de individuos que son los que distorsionan esta realidad, pero
solo en la medida de sus relaciones y necesidades creadas en sus interrelaciones. Por lo que
usan su conciencia, razón y conocimiento para fines distintos a lo manifestado. No obstante,
si se lograra estimular esta triada con efectividad, tanto el hombre como la sociedad podrían
ser reeducados en una concepción más espiritual; aunque sus frutos no serían inmediatos.
Según el dramaturgo griego Sófocles, «Mucho hay de monstruoso, pero nada tan
monstruoso como el hombre» Frase que expresa con claridad el concepto que el hombre
tiene de sí mismo, pero no lo expresa por su físico, sino por sus actos, capacidad y acción
(praxis) sobre la naturaleza que lo rodea; así como sobre su propia especie de manera
infinita, creando así la complejidad de sociedades y problemas que de ello devienen, como
bien se evidencia hoy día. La idea «monstruosa» del hombre solo puede originarse en la
conciencia, razón y conocimiento del valor y uso de las cosas u objetos; por lo que, si el
hombre ve a otro hombre como objeto, entonces lo transformará en un bien útil y ello
distorsiona la naturaleza y fin del hombre.
El hombre poseedor de conciencia-razón-conocimiento —en consecuencia, creador,
perfeccionista y transformador— actúa con demencia razonable sobre el mundo y su raza.
¿Acaso sería por un rechazo a una época más romántica, espiritual, idealista; o es su afán
por dominar y conocer los secretos de la naturaleza? ¿Quizás por independizarse de Dios o
simplemente es la manifestación imperfecta de su esencia espiritual al actuar a través del
cuerpo físico que le da una visión borrosa de la realidad y de sus fines existenciales?
Para Thomas Hobbes, los hombres no tienen un interés directo por la compañía de sus
semejantes, sino solo en cuánto los puede someter. Los tres motores de la discordia entre
los humanos son: la competencia, que provoca las agresiones por la ganancia; la
desconfianza, que hace que los hombres se ataquen para alcanzar la seguridad; y la
vanagloria, que los enemista por rivalidades de reputación (citado por Marías, 1996). Estos
tres motores no son físicos, son abstractos y devienen de lo que el ser puede conocer a
través de los juicios a priori, pero también de los juicios prácticos pero relacionados de
manera directa con la conciencia, razón y conocimiento innatos en el hombre.
Referente a la razón, José Ortega y Gasset manifiesta que la razón es solo una forma y
función de la vida. La razón pura tiene que ceder su imperio a la razón vital, en la que aquella
se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación. Ortega y Gasset no percibe la
vida del hombre sin razón, porque esta le da movimiento y de ella parte todas las
percepciones reales que luego las transformará.
En cambio, para Descartes la razón no es la facultad de producir ideas sin verdad y sin
realidad; si no es capaz de apoderarse del mundo, si no hace que el yo logre envolver la
extensión entera de las cosas, en este modo extraño que se llama saber, y tener su verdad
no merece llamarse razón. Por tanto, es menester al hombre para ser en realidad lo que es
cartesianamente una cosa que piensa un ente racional. Demostrando así la originalidad y
relación de la razón y el conocimiento, fundamentales para envolver las cosas y conocerlas
para un fin.
A su vez, Kant distingue tres modos de saber: la sensibilidad, el entendimiento discursivo y la
razón. A la razón, Kant le añade el adjetivo «pura». Razón pura es la que se mueve sobre
principios a priori, independientemente de la experiencia. El saber es el objeto conocido, y
ello solo puede ser posible a través de la razón, la sensibilidad y el entendimiento; pero,
también descubriría su utilidad y aplicabilidad del objeto y allí puede haber distorsión.
Esa estimulación perceptual que nos dice que las cosas y los conocimientos son válidos si
son demostrables, experimentables, estimula al máximo el conocimiento solo del lado físico
del hombre y las cosas con fines productivos; basados en las ideas ilustrativas que nos
estimulan a buscar la felicidad del hombre en la tierra, a través del uso de la naturaleza. Pero
ha llevado a una concepción utilitaria del hombre y las cosas soslayando la perfectibilidad de
la razón y la conciencia; pues está siendo neutra y puede ser usada erróneamente.
Por lo que devendría ambición personal, lujuria, hedonismo, ira, envidia, soberbia, avaricia.
Estos problemas nos convierten en seres salvajes o monstruosos contra nuestra propia
especie y devoradores de la naturaleza, he allí la raíz de todos los problemas actuales. Sobre
este punto Marías (1996) refiere que la Ilustración, en la escasa medida en que es Filosofía,
se preocupa más de las cuestiones del conocimiento que de las metafísicas y sigue los
caminos empiristas, extremándolos hasta el sensualismo absoluto.
Por lo antes expresado, podemos considerar que el hombre, poseedor de conciencia, razón y
conocimiento, solo corrompe las ideas y las acciones en la práctica motivado por la compleja
interacción social, y crea todas las particularidades que caracterizan a nuestra sociedad
actual; pero estas pueden ser reeducadas y orientadas a una concepción abarcadora del ser.
Metafísicamente, está destinado a superar y perfeccionar los canales por los cuales se
manifiesta la esencia espiritual; pero sin dejar de lado la ciencia, la investigación y la
tecnología que en sí no son malas, sino más que en su uso y aplicación socialmente.
 
7. VALOR ORGANIZACIONAL DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento es un activo de incalculable valor en cualquier compañía. Normalmente se


adquiere a través de la capacidad del ser humano de identificar, observar, analizar los
hechos y la información que le rodea. En el ámbito empresarial se remite al denominado
conocimiento organizacional para referirse a la experiencia colectiva de una empresa
referente a sus productos, servicios, sistemas y clientes.
Se trata de datos procesados por las personas a las que se les agrega experiencia para ser
aplicados con sabiduría para resolver problemas y que tiene vital importancia para mejorar el
rendimiento de cualquier compañía. La premisa es crear valor agregado a través de
identificar, relacionar y comparar información.
Por ello, un correcto flujo de datos, información y conocimiento es imprescindible para
obtener buenos resultados e igualmente importante es localizar los activos (la información
clave) para que ese conocimiento produzca los beneficios deseados.
Estos son:
 Crear ventaja competitiva
 Mejorar el desempeño de los empleados y de los procesos
 Resolver problemas
 Tomar decisiones acertadas
Por tanto, tener una correcta gestión del conocimiento organizacional crea las condiciones
idóneas para medir resultados a partir de los datos, perfecciona procesos, mejora la
utilización de los recursos existentes y sobre todo posibilita crear un círculo vicioso del
aprendizaje individual y colectivo siendo un activo fundamental para comprender la realidad y
tomar las medidas adecuadas para satisfacer a los clientes, logrando tener capacidad de
respuesta y de adaptación.

También podría gustarte