Unidad II Conocimiento, Naturaleza y Valor Organizacional
Unidad II Conocimiento, Naturaleza y Valor Organizacional
Unidad II Conocimiento, Naturaleza y Valor Organizacional
SIMÓN RODRÍGUEZ
SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO MATURÍN
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
2. DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO.
Se puede obtener desde varias perspectivas un sin número de definiciones acerca del
conocimiento.
Y, lo que es aún más importante, los conocimientos, además de añadir valor a las demás
cosas a las que se les aplican, también se añaden valor a sí mismos. Esto se produce en un
proceso de retroalimentación positivo que produce, y seguirá produciendo, esas cantidades
tan enormes de conocimientos, y no sólo eso, sino que lo hacen a tanta velocidad que
únicamente el binomio Ciencia-Tecnología que fue el desencadenante principal y causa de
esta situación, podrá ser un remedio. Y ello es así al permitir pasar de un tratamiento
artesanal y casi mágico de los conocimientos, a su manejo industrial, o, por mejor decir, a un
enfoque de mente-factura; es decir, a su gestión efectiva
a) El conocimiento es volátil
Debido a la naturaleza de su almacenamiento en la mente de las personas, los
conocimientos evolucionan en función de los cambios que se producen en sus portadores.
Por ejemplo, uno de los especialistas de la empresa puede abandonarla y, cuando sucede, la
empresa pierde conocimiento.
b) Se desarrolla por aprendizaje
El proceso de desarrollo del conocimiento es básicamente el de aprendizaje. Por tanto, la
gestión del aprendizaje es una variable clave en la gestión eficiente del conocimiento. El
proceso de aprendizaje es un mecanismo de mejora personal, individualizado que depende
de las capacidades de cada persona, pero también de las experiencias de aprendizaje que
ésta encuentra en su camino.
c) Se transforma en acción por el impulso de la motivación
El uso de un conocimiento en la solución de un problema, es el proceso de paso desde una
internalización hasta la interacción con artefactos. La motivación para la utilización del
conocimiento, es, pues, de gran importancia para el uso eficaz del conocimiento adquirido.
d) Es sinergético
La mayoría de los recursos que conocemos se desgastan con el tiempo, se suelen estropear,
si lo regalamos nos quedamos sin él; decimos que el conocimiento es un recurso sinergético;
es decir cuando más lo usamos más tenemos; el uso del conocimiento es como si posibilitara
ir construyendo un rompecabezas, descubriendo interacciones entre distintos conocimientos,
construyendo nuevo conocimiento. Podríamos, basándonos en esta característica sinergética
afirmar que:
- Compartir el conocimiento contribuye a mejorarlo.
- Usar el conocimiento contribuye a que se genere más conocimiento.
- El conocimiento no se agota al darlo.
- Colaborar en su creación lo perfecciona.
e) Es dinámico
El conocimiento evoluciona con el tiempo; normalmente un conocimiento concreto suele
completarse, ampliarse, modificarse. No se concibe el conocimiento como algo estático.
f) Se reestructura
Solemos representar el conocimiento como una estructura de conocimientos relacionados. El
aprendizaje de un nuevo conocimiento puede cambiar la estructura sobre un conocimiento
más complejo, por ejemplo, un conocimiento erróneo o el aprendizaje de una estructura más
compleja. De hecho, muchos conocimientos no los podemos representar como una
estructura puesto que no conocemos la estructura (si no se lo cree, recuerde la frase ¡ahora
lo entiendo!).
g) No está normalizado
Sabemos poco sobre la forma en que el cerebro representa el conocimiento, cómo aprende,
cómo se estructura, etc. Además, no existe una forma de representar el conocimiento; se
puede representar como textos, mapas de conceptos, estructuras jerárquicas, estructuras
relacionales, objetos, mapas semánticos, grafos, hiper-enlaces, etc. Para complicarlo un
poco más el conocimiento no es un recurso físico que se pueda fácilmente valorar, evaluar,
auditar. (Si tampoco se lo cree, recuerde: ¡no me lo explico, lo sabía y me han
suspendido/reprobado!).
5. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
a) En cuanto al origen
Puede ser percepcional, abstracto o experimental.
a.1. Conocimiento percepcional
Resultado de la acumulación de experiencias o casos en la memoria percepcional del
agente. Se trata de datos pobremente organizados, que se acumulan en la memoria como
consecuencia de las experiencias que el agente vivo. A este conocimiento, a veces se le
denomina "conocimiento de casos" o causística. Este conocimiento puede usarse en la
resolución de problemas si se dispone de un mecanismo de recuperación de casos,
mecanismo que obtenga aquellos casos que son "parecidos" a la situación que el agente
quiere resolver. A menudo, la "experiencia" que acumulan los directivos de las empresas es
simplemente conocimiento percepcional, una acumulación de experiencias que no
necesariamente están estructuradas.
a.2. Conocimiento abstracto
Compuesto tanto de reglas acerca del comportamiento de los diferentes elementos del
problema como por los efectos de diferentes tipos de acciones sobre la solución de éste. Las
reglas de pensamiento lógico, la lógica, pertenecen a este ámbito. También la mayor parte
del conocimiento científico y tecnológico, bien asentado, es de este tipo.
El conocimiento abstracto contiene modelos que se pueden aprender de libros o que se
pueden transmitir por procedimientos sencillos. Que los cuerpos se atraen en razón directa al
producto de sus masas e inversa al cuadrado que los separa, es un conocimiento abstracto.
Pero también lo es el saber calcular circuitos digitales y la regla delmodus -ponens en lógica.
a.3. Conocimiento experimental
El resultado de la inducción sobre los datos el conocimiento percepcional. De la
sistematización de los datos se puede obtener conocimiento abstracto, modelos, en la
medida en que las reglas resultantes sean validables y permitan la construcción de un
modelo predictivo. Pero en muchos casos esto no es así, y la experiencia se resume en una
serie de hipótesis, a veces contradictorias por estar incompletamente enunciadas.
b) En cuanto al propósito
El conocimiento puede ser reflexivo u operativo.
b.1. Conocimiento reflexivo
Que concierne a la forma de pensar o actuar del agente. El agente usa este conocimiento
para reflexionar sobre sus propios planes de acción, sus conocimientos y la relación de
ambos con los demás agentes que intervienen en la situación. Es un metaconocimiento, es
decir, un conjunto de conocimientos que permitan la reflexión de los mismos. Por lo tanto,
este tipo puede verse reflejado de la siguiente manera: saber negociar, liderar un grupo,
diagnosticar, etc.
b.2. Conocimiento operativo
Se orienta hacia la resolución de problemas operativos, es decir de la combinación de
transformaciones elementales que cambian el estado del mundo de formas bien
establecidas. Este tipo de conocimiento no considera problemas de aprendizaje interno ni de
interacción con los demás agentes del contexto. Para el conocimiento operativo, la única
realidad que cambia es la que es sujeto de la transformación, por ejemplo, saber diseñar una
chaqueta, saber operar una maquinaria, etc.
c. De acuerdo a su ubicación.
Blackler, en su estudio del conocimiento y su relevancia en las organizaciones, identifica
cinco tipos de conocimiento, a saber:
c.1. Conocimiento cerebral (embrained)
Depende de destrezas conceptuales, habilidades cognitivas y capacidades intelectuales de
alto nivel, es abstracto y se asocia con el «saber qué».
c.2. Conocimiento personificado (embodied)
Está orientado a la acción y es explícito apenas en parte, se asocia con el «saber cómo».
Depende de la presencia física de las personas, de las sensaciones percibidas a través de
los sentidos y se adquiere a través de la experiencia, del hacer.
c.3. Conocimiento cultural (encultured)
Tiene que ver con los procesos de conocimiento compartido, usualmente entre pares de un
mismo grupo, se sustenta en el uso del lenguaje hablado y se construye socialmente.
c.4. Conocimiento absorbido (embedded)
Es el conocimiento que se ha ido construyendo con el tiempo, con los hábitos, con las rutinas
que se dan por sentadas en lo que se llamaría el «día a día». Puede ser considerado como
altamente especializado por quien es ajeno a la actividad.
c.5. Conocimiento codificado (encoded)
Consiste en la información que se encuentra en textos escritos, libros, manuales o en
cualquier otro material, multimedia y digital, por ejemplo.
Estos cinco tipos de conocimiento conforman una escala o pirámide, entre lo tácito y lo
explícito, siendo el conocimiento cerebral el más tácito de los cinco y el conocimiento
codificado el más explícito.
d. De acuerdo a su semiótica.
d.1. Conocimiento explícito
Incluimos dentro de esta tipología todo conocimiento que puede ser estructurado,
almacenado y distribuido. Hablamos por tanto de expresiones gramaticales, matemáticas,
especificaciones, tutoriales, procedimientos, manuales, información almacenada en bases de
datos, etc. Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y
domina en la tradición filosófica occidental.
d.2. Conocimiento tácito
En este caso hacemos referencia a aquellos conocimientos que forman parte de nuestro
modelo mental, fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles como
las creencias, valores, puntos de vista, intuición, etc…, y que por tanto no podemos
estructurar, almacenar ni distribuir.
El conocimiento tácito es el más difícil de gestionar (en muchas ocasiones ni siquiera su
propietario sabe que lo posee) y al mismo tiempo el que más posibilidades tiene de generar
ventaja competitiva SOSTENIBLE, ya que es prácticamente imposible de imitar por nuestros
competidores. Este tipo de conocimiento ha sido y es altamente valorado en la tradición
filosófica oriental.
Así pues, el conocimiento explícito puede ser fácilmente procesado por un equipo
informático, distribuido electrónicamente (por ejemplo a través de correo electrónico) o
almacenado en una base de datos, sin embargo, la naturaleza del conocimiento tácito
dificulta enormemente su procesamiento y distribución. Para ello es necesario transformarlo
en conceptos que todos podamos entender, es decir, es necesario convertirlo en
conocimiento explícito.
e. Otras clasificaciones.
Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos rasgos comunes.
La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside, principalmente, en la forma de
adquirirlo.
Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos
sagrados.
Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas.
Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos.
Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
Conocimiento práctico: se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan
a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización
de ejercicios técnicos.
Conocimiento directo: es el que se obtiene por experiencia propia, ya sea a través
de exploraciones, ensayos o experimentos. Tiene que ver con el conocimiento
empírico y también con el conocimiento científico.
Conocimiento indirecto: es el que se adquiere a través de otras personas, del
sistema de enseñanza, de libros o publicaciones, o a través de medios audiovisuales o
digitales. De más está decir que la mayor parte de nuestro conocimiento es indirecto.
Conocimiento Privado: se obtiene a través de experiencias propias y personales. Al
ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo
tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso (privado).