Civil y Comercial 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

RESUMEN CIVIL Y COMERCIAL: PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1: El Derecho y la Ley.


EL DERECHO: Conjunto de normas jurídicas de conducta humana obligatorias y
conformes a la justicia. Nos permite vivir bajo reglas.
DERECHO Y MORAL: van de la mano, es decir, no se trata de conceptos perfectamente
independientes, sino que la moral es un ingrediente necesario de lo jurídico. Tanto la
moral como el derecho son normas de conducta humana, pero tienen diferencias:
LA MORAL: valora la conducta en sí misma en la significación integral que tiene para la
vida del sujeto y actúa sobre la conciencia, la intimidad del sujeto, el fuero interno de
las personas. La moral se la impone el individuo a sí mismo, por lo que es autónoma.
ART 19 de la CN: LAS ACCIOONES PRIVADAS DE LOS HOMBRES QUE DE NINGUN MODO
OFENDAN EL ORDEN Y LA MORAL PUBLICA, NI PERJUDIQUEN A UN TERCERO, ESTAN
SOLO RESERVADAS A DIOS Y EXENTAS DE LA AUTORIDAD DE LOS MAGISTRADOS (…)
Mientras que, el derecho, valora la conducta desde un punto de vista relativo, en
cuanto el alcance que tenga para los demás. El derecho actúa sobre la convivencia
social, procura crear orden en las relaciones objetivas entre las personas. El derecho le
es impuesto al sujeto por el estado con total independencia de si este esta o no de
acuerdo, por eso es heterónomo.
DERECHO POSITIVO: Es derecho positivo todo aquel ordenamiento jurídico vigente en
un tiempo y espacio determinado.
Se divide en dos ramas: Derecho Público y Derecho Privado.
DERECHO PÚBLICO: Si interviene el estado como poder público, estamos en presencia
del derecho público. Algunas ramas del derecho publico pueden ser Constitucional,
Administrativo, penal, entre otros.
DERECHO PRIVADO: Si intervienen solo los particulares o el estado en su carácter de
simple persona jurídica, estamos en presencia del derecho privado. Algunas ramas del
derecho privado pueden ser, civil, comercial, laboral, procesal civil, etc.
DERECHO NATURAL: Son principios que rigen la recta razón que surgen de la naturaleza
humana. Afirma que la justicia es un elemento necesario del derecho. Lo cual implica,
por consiguiente, negar o desobedecer las leyes interpretadas por “injustas”. Son
tomadas como injustas todas las leyes que se interpongan al derecho natural.
En caso de conflicto entre el derecho natural y el derecho positivo, prevalece el derecho
positivo, ya que es el vigente, dejando el derecho natural para la conciencia de cada
sujeto.
DERECHO OBJETIVO: La norma en sí. El derecho positivo.

1
DERECHO SUBJETIVO: Prerrogativa que tiene el hombre para hacer cumplir el derecho
objetivo. Es decir, es la potestad para hacer cumplir un derecho. Hay dos tipos de
derecho subjetivo: Patrimonial y extrapatrimonial
Derecho Subjetivo Patrimonial:
➢ Derechos reales: Señoría absoluta sobre la cosa. Relación directa del sujeto y el
objeto.
➢ Derechos créditos o personales: Derecho para obtener o adquirir algo
➢ Derechos intelectuales: derecho que se persigue por ser el autor de
determinada obra.
Características:
➢ No se extinguen con la muerte del titulas
➢ Tienen valor pecuniario
➢ Son transmisibles
Derecho Subjetivo Extrapatrimonial:
Características:
➢ No son transmisibles
➢ Sin valor pecuniario
➢ Terminan con la muerte del titular
DERECHO CIVIL
ORIGEN Y EVOLUCION: Se originó en roma conocido como IUS CIVILE, significaba el
derecho propio de un pueblo independiente, por oposición al IUS GENTIUM, que
comprendía las reglas comunes a todos los pueblos y IUS NATURALE que comprendía
aquellas reglas elementales que derivaban de la naturaleza misma del hombre.
Con el paso del tiempo, el significado del ius Civile se fue asimilando con el derecho
privado. Por más de que las compilaciones de justiniano comprendiesen normas de
derecho publico y privado, cuando se produjo la derrota del imperio romano, los textos
sobre la organización estatal carecían de sentido. Por lo que los jurisconsultos acudían a
dichas compilaciones para buscar reglas de derecho privado.
CONCEPTO: es la vinculación, un nexo entre personas con efectos legales que interesan
al derecho por producir alguna consecuencia jurídica.
Elementos:
➢ Sujeto: quienes llevan a cabo la relación jurídica. Acreedor (quien exige
prerrogativa) y Deudor (tiene que soportar el ejercicio de la prerrogativa)
➢ Objeto: Prestación adeudada/lo que se debe
➢ Causa: El hecho, acto o intención que da origen a la relación jurídica

2
Se ocupa de: sujeto de derecho, persona natural o jurídica, - de la familia, - del objeto
(bienes y cosas), - de los actos jurídicos, - y de los derechos patrimoniales, y en
particular de la propiedad y de las sucesiones, etc.
RELACION DEL DERECHO CIVIL CON LAS DEMAS RAMAS DEL DERECHO: El derecho civil
es el tronco del cual se han desprendido las demás ramas del derecho privado. Pero
aquellas ramas no poseen autonomía absoluta ni pueden resolver por sí solas todos los
problemas jurídicos que se presentan a los comerciantes, obreros, etc., Dado a que
carecen de integridad y cuando sus normas no prevén un caso dado, es necesario
acudir al derecho civil.
El artículo 1ro del título preliminar del código de comercio, hoy derogado, decía
expresamente que “en los casos que no estén especialmente regidos por este código,
se aplicarán las disposiciones del derecho civil” Hoy esta división no existe mas como
consecuencia de la unión de ambos códigos en 2015.

FUENTES: Formales y Materiales.


Formales: Ley, Costumbre y Jurisprudencia.
Materiales: Doctrina y Principios generales del derecho.

FUNCION DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS: El derecho internacional de los


derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO CIVIL:


El código civil y comercial contempla tanto los individuales como los colectivos y
enarbola la constitucionalización del derecho privado, con base en el derecho
internacional de los derechos humanos.
Este código da importancia a los derechos colectivos, por lo que actúa en consonancia
con la Constitución Nacional.
METODO: El código civil y comercial se compone por
1. TITULO PRELIMINAR: Consta de 4 capítulos y 18 artículos
➢ CAPÍTULO 1: EL DERECHO – ARTS DEL 1 AL 3
➢ CAPÍTULO 2: LEY – ARTS DEL 4 AL 8
➢ CAPÍTULO 3: EJERCICIO DE LOS DERECHOS – ARTS DEL 9 AL 14
➢ CAPITULO 4: DERECHOS Y BIENES – ARTS DEL 15 AL 18

3
2. 6 LIBROS:
➢ LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL
✓ TÍTULO 1: PERSONA HUMANA
✓ TÍTULO 2: PERSONA JURÍDICA
✓ TÍTULO 3: BIENES
✓ TÍTULO 4: HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
➢ LIBRO SEGUNDO: RELACIONES DE FAMILIA
✓ TÍTULO 1: MATRIMONIO
✓ TÍTULO 2: REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
✓ TÍTULO 3: UNIONES CONVIVENCIALES
✓ TÍTULO 4: PARENTESCO
✓ TÍTULO 5: FILIACIÓN
✓ TÍTULO 6: ADOPCIÓN
✓ TÍTULO 7: RESPONSABILIDAD PARENTAL
✓ TÍTULO 8: PROCESO DE FAMILIA
➢ LIBRO TERCERO: DERECHOS PERSONALES
✓ TITULO 1: OBLIGACIONES EN GENERAL
✓ TITULO 2: CONTRATOS EN GENERAL
✓ TITULO 3: CONTRATOS DE CONSUMO
✓ TITULO 4: CONTRATOS EN PARTICULAR
✓ TITULO 5: OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
➢ LIBRO CUARTO: DERECHOS REALES
✓ TÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES
✓ TÍTULO 2: POSESIÓN Y TENENCIA
✓ TÍTULO 3: DOMINIO
✓ TÍTULO 4: CONDOMINIO
✓ TÍTULO 5: PROPIEDAD HORIZONTAL
✓ TÍTULO 6: CONJUNTOS INMOBILIARIOS
✓ TÍTULO 7: SUPERFICIE
✓ TÍTULO 8: USUFRUCTO
✓ TÍTULO 9: USO
✓ TÍTULO 10: HABITACIÓN
✓ TÍTULO 11: SERVIDUMBRE
✓ TÍTULO 12: DERECHOS REALES DE GARANTÍA
✓ TÍTULO 13: ACCIONES POSESORIAS Y ACCIONES REALES
➢ LIBRO QUINTO: TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
✓ TÍTULO 1: SUCESIONES
✓ TÍTULO 2: ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
✓ TÍTULO 3: CESIÓN DE HERENCIA
✓ TÍTULO 4: PETICIÓN DE HERENCIA
✓ TÍTULO 5: RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS.
LIQUIDACIÓN DEL PASIVO.
✓ TÍTULO 6: ESTADO DE INDIVISIÓN
✓ TÍTULO 7: PROCESO SUCESORIO

4
✓ TÍTULO 8: PARTICIÓN
✓ TÍTULO 9: SUCESIONES INTESTADAS
✓ TÍTULO 10: PORCIÓN LEGÍTIMA
✓ TÍTULO 11: SUCESIONES TESTAMENTARIAS
➢ LIBRO SEXTO: DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES
Y REALES
✓ TÍTULO 1: PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
✓ TÍTULO 2: PRIVILEGIOS
✓ TÍTULO 3: DERECHO DE RETENCIÓN
✓ TÍTULO 4: DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

LA LEY:
La ley es la fuente primera y fundamental del derecho. Se llama ley pura a toda
disposición sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo
constitucional.

CARACTERISTICAS DE LA LEY:
➢ GENERALIDAD: Son normas dictadas con carácter general y no con relación a
cierta persona en particular. (Excepción: Algunas son particulares, por ejemplo
la sentencia)
➢ OBLIGATORIEDAD: Es la esencia de la ley. Para asegurar su cumplimiento y real
vigencia contiene siempre una sanción para el que la viole. Dicha sanción en el
orden civil podría ser la nulidad del acto contrario a la ley, la indemnización de
los daños y perjuicios ocasionados a terceros, etc.
➢ DEBE EMANAR DE UNA AUTORIDAD COMPETENTE: La creación de leyes puras
es un atributo exclusivo del poder legislativo. Es por eso que no son tomadas
como obligatorias ni tienen el carácter de norma jurídica el decreto del poder
ejecutivo relativo a materias que son privativas del congreso. Por ejemplo,
decretos sobre un aumento de impuestos.
CLASIFICACION DE LAS LEYES:
1. IMPERATIVAS: Son las leyes que prevalecen sobre cualquier acuerdo de
voluntades de las personas sujetas a ellas, deben cumplirse aun cuando
ambas partes prefieran no hacerlo.
En algunos casos asumen forma de mandatos o de prohibiciones.

5
2. SUPLETORIAS: Son aquellas que suplen el silencio de las partes. Solo tienen
validez en el caso en que las partes no hayan dispuesto nada sobre ciertas
consecuencias que no hayan previsto, de ahí que se llaman supletorias.
Si el legislador no expresa el carácter de la norma, si es imperativa o
supletoria, el intérprete debe tener en cuenta la finalidad y contenido de la
misma
3. RÍGIDAS: La ley propiamente escrita. El juez no tiene otra forma de
aplicarlas. Por ejemplo: se es mayor de edad a los 18 años
4. FLEXIBLES: Se limitan a enunciar un concepto general, fluido ; el juez al
aplicar la ley, tiene un cierto campo de acción dentro del cual se puede
mover libremente.
5. FORMALES: Disposición sancionada por el poder legislativo
6. MATERIALES: Cualquier regla social obligatoria establecida por una autoridad
competente

VIGENCIA DE LA LEY:
➢ Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día
que ellas determinen. Art 5 CCyC
➢ Derogación de la ley: en principio las leyes se sancionan para regir
indefinidamente, pero se pueden derogar en forma parcial o total por otra ley
➢ Caducidad de la ley: la caducidad está impuesta por los modernos principios de
interpretación jurídica.
LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
Para la aplicación de la norma se exige una previa interpretación para determinar si el
caso concreto que se examina debe incluirse o no en aquella (Art 1 CCyC)
Interpretar es buscar el sentido y el valor de la norma para medir su extensión precisa y
apreciar su eficiencia. La interpretación de la norma puede ser: Legislativa – Judicial ó
Doctrinaria (Art 2 CCyC)
➢ INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA:
➢ INTERPRETACIÓN JUDICIAL:
➢ INTERPRETACIÓN DOCTRINARIA:

LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY POR EL JUEZ:


SENTENCIA: La sentencia es la decisión del magistrado que pone fin al pleito y declara
cuales son los derechos de las partes. Tiene carácter obligatorio para éstas y el
vencedor puede pedir auxilio de la fuerza publica para hacerla cumplir.

6
Cuando la sentencia ha sido dictada por el tribunal de ultima instancia, se vuelve cosa
juzgada. Es decir, no se puede volver a plantear la cuestión por más que aparezcan más
elementos que se puedan presentar en contra del acusado. (NON BIS IN IDEM)
FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA: La sentencia se fundamenta en la Ley, como
fuente principal del derecho, y únicamente se fundamenta en las costumbres en casos
no legislados y que no sean contrarios al derecho. Art 1 ccyc
EFECTOS DE LA LEY
➢ Respecto de las personas: Artículo 4º.- Ámbito subjetivo. Las leyes son
obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales
➢ Con respecto al tiempo: son tres las cuestiones involucradas en este tema:
desde cuando rige la ley, hasta cuando rige la ley, y como afecta la ley a las
situaciones existentes al tiempo de su sanción.
➢ Con respecto de la voluntad individual:
➢ Con relación al territorio: En la legislación positiva hay algunas leyes nacionales de
aplicación territorial, es decir, que deben ser siempre aplicadas por los jueces,
cualquiera que sea el lugar de ubicación, el país, la nacionalidad o domicilio de las
personas. Pero también, hay leyes de aplicación extraterritorial, las que pueden y
deben ser aplicadas por los jueces de un país extranjero.

➢ Aplicación del derecho extranjero:

ORDEN PUBLICO
Conjunto de principios esenciales de orden político, jurídico, económico, moral y
religioso sobre los cuales se sustenta la organización social y la persistencia de la
misma en el tiempo.
Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público. El acto respecto del cual se invoque el
amparo de un texto legal, Estudiantes de abogacía que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera
otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir. ART 12 CCyC
FRAUDE A LA LEY: realización de una estafa o fraude por medio de un acto o
negocio jurídico amparándose en una normativa existente con la finalidad de
alcanzar ciertos objetivos, que, no siendo los propios de esa norma, sean además
contrarios a otra ley existente del ordenamiento jurídico.
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para
su incumplimiento, si la excepción no esta autorizada por el ordenamiento jurídico.
ART 8 CCyC

7
PRINCIPIO DE BUENA FÉ: Los derechos deben ser ejercidos de buena fé. ART 9 CCyC
El primer principio que hace al ejercicio de los derechos subjetivos dirigidos al
ciudadano es el de buena fe.
"buena fe" alude a la "recíproca lealtad" de las partes en el curso de las relaciones
contraídas, la que debe "apreciarse objetivamente"

EL ABUSO DEL DERECHO: El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario
para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización. Art 10 CCyC
ABUSO DEL DERECHO DE LA POSICION DOMINANTE: Se trata de un concepto
originado en el derecho de la competencia. “Lo dispuesto en el art 9 del CCyC
(principio de buena fé) y el art 10 del CCyC (abuso del derecho) se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.” ART 11 CCyC
La posición dominante en el mercado es aquella que posibilita que un determinado
prestador o conjunto de prestadores abuse de su posición de fortaleza en la
relación establecida con un sujeto que se encuentra en posición de debilidad
jurídica, social o económica.
EVOLUCIÓN DEL ABUSO DEL DERECHO.
La reforma constitucional de 1949 consagró expresamente el principio del abuso del derecho y
los jueces comenzaron a hacer la aplicación de él.
La ley 17.711 modificó la redacción del art. 1017: "el ejercicio regular de un derecho propio o
el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contraríe los fines que
aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fé, la
moral y las buenas costumbres". Actualmente, el art. 10 ratifica el criterio y lo extiende a todo
acto contrario a los fines del ordenamiento jurídico.

Art. 10. Abuso del derecho


El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización

8
SANCIÓN DEL EJERCICIO ABUSIVO.
El abuso del derecho debe ser tratado como el acto ilícito, en consecuencia, no se acordará la
protección judicial a quien pretenda abusar de su derecho y si el abuso se hubiera ya
producido, su autor es responsable por los daños y perjuicios.
El juez deberá hacer lo necesario para evitar las consecuencias del acto de la situación jurídica
abusiva y dentro de lo posible tratar de volver las cosas al estado anterior del hecho y fijar una
indemnización por el daño infligido.

RENUNCIA DE LA LEY: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley pueden ser renunciados en caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo
prohíba. ART 13 CCyC

DERECHOS INDIVIDUALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA: En el nuevo código civil y


comercial de la nación se reconocen derechos individuales y derechos de incidencia
colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de derechos individuales cuando estos
pudieran afectar el ambiente y a los derechos de incidencia colectiva general.
ART 14 CCyC
 EFECTOS DE LA LEY CON RELACIÓN AL TIEMPO.
Planteo del problema:
El Derecho está en constante evolución y todo el tiempo se sancionan leyes nuevas,
estas rigen las relaciones y situaciones jurídicas que nazcan con posterioridad a su
entrada en vigencia= no está tan
claro que sucede con las relaciones y situaciones jurídicas que existen,que están
constituidas y en curso al tiempo de esa entrada en vigor de la nueva ley.
 VIGENCIA DE LA LEY.
El Art. 2 del Código Civil reformado por la ley 16.504 decía que "las leyes no son
obligatorias sino después de su publicación y desde el día que determinen. Si no
designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su
publicación oficial"

▪︎ Casos en que la ley señala la fecha de su vigencia: La ley es obligatoria desde el


momento señalado en ella.

▪︎ Casos en que la ley no establece la fecha del comienzo de su vigencia: Cuando no se


señalaba una fecha, regían al día siguiente de su publicación y en los departamentos de
campaña 8 días después de Publicada.
Art. 5. Vigencia: Las leyes rigen desde el octavo día de su publicación en el Boletín
Oficial.

9
 DEROGACIÓN.
La Derogación significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general.
- Derogación en sentido estricto: La ley nueva se limita a suprimir parte de la ley
anterior.
- Abrogación: Deja totalmente sin efecto una ley.
- Subrogación: Deja sin efecto una ley y la sustituye por otra.
- Modificación/reforma: Deja sin efecto una parte de una ley y se la reemplaza por otro
texto.
La facultad de derogar una norma, corresponde al mismo órgano que la dictó, y para
esto se debe aprobar otra norma de la misma jerarquía que la que se quiere derogar.
El código Civil establecía en su art.17 que las leyes no pueden ser derogadas en todo o
en parte sino por otras leyes. La ley 17.711 suprimió este texto legal.
La derogación puede ser expresa o tácita:
- Expresa: Cuando la misma ley la establece.
- Tácita: Cuando sin estar expresamente establecida, resulta incompatible con una ley
anterior y otra posterior.
 Aplicación:
1. Inmediata: Nuestro Código, adopta de manera expresa la regla del efecto inmediato
de la nueva ley, la que se aplicará a las consecuencias de las situaciones y relaciones
jurídicas existentes al tiempo de entrada en vigor de la nueva ley.
2. Retroactiva: Supone que la norma afecta a los hechos, situaciones y relaciones
jurídicas que se produjeron en un momento anterior al de su sanción.
3. Diferida: Supone que la norma afectará a los hechos, relaciones y situaciones jurídicas
que se produzcan o que tengan existencia en un momento futuro
 EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.
Art. 7 - Eficacia temporal: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.
 ¿CUÁNDO SON RETROACTIVAS LAS LEYES?
1. Cuando vuelven sobre la constitución de una relación o situación jurídica
anteriormente constituida.

10
2. Cuando vuelven sobre la extinción de una relación jurídica anteriormente
extinguida.
3. Cuando se refieren a los efectos de una relación jurídica producidos antes de
que las leyes se hallen en vigencia.

 DOCTRINA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.


Esta doctrina afirma que una ley es retroactiva cuando afecta derechos adquiridos
al amparo de la anterior legislación y no lo es cuando solo se dirige a las meras
expectativas/facultades.
Algunos autores sostienen que todas las leyes nuevas afectan de alguna forma a
los derechos adquiridos por los particulares, de modo que los sostenedores de esta
teoría se han preocupado por establecer cuáles derechos adquiridos son
merecedores de ser amparados por la irretroactividad y cuáles no.

 DOCTRINA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS.


Esta teoría predica que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que
ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata; lo que supone
que cuando tengamos un derecho que ha producido cierto número de efectos y
amparo de una primera ley, que es posteriormente modificada por una segunda, los
nuevos efectos del derecho deberán adecuarse a ésta nueva ley a partir de su
vigencia, no pudiendo ser regidos por la norma anterior bajo cuya vigencia fue
constituido.

UNIDAD 2: Elementos de la Relación Jurídica. La Persona.


LA RELACIÓN JURÍDICA: vinculo que une a determinadas personas respecto de
determinados intereses. Existen 3 elementos indispensables en esta relación:
➢ Sujeto: ACTIVO (beneficiario) y PASIVO (deudor)
➢ Objeto: Prestación adeudada. Lo que se debe.
➢ Causa: Hecho, acto o intención que dio origen a la relación jurídica.

LA PERSONA: Existen dos tipos de persona: persona FÍSICA/HUMANA y persona


JURÍDICA.
➢ PERSONA HUMANA/FÍSICA: El nuevo código civil y comercial de la nación derogó
el artículo 30 del antiguo código de Vélez, el cual, sostenía que eran
consideradas personas todo ente susceptible de adquirir derechos o generar
obligaciones.

11
En el código civil y comercial optó por no incluir una definición específica de que
es una persona humana o física. Lo más cercano a un concepto es el ART 22 del
CCyC, el cual explica que persona humana es la que goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos, refiriéndose a la capacidad de derecho
que gozan las mismas.

➢ PERSONA JURÍDICA: Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de sus objetos y los fines de su creación.
-ART 141 CCyC

ATRIBUTOS DE LA PERSONA: Determinadas cualidades inherentes a la persona. Son 5:


➢ Nombre
➢ Estado
➢ Domicilio
➢ Capacidad
➢ Patrimonio

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA:


➢ Nombre
➢ Domicilio
➢ Capacidad
➢ Patrimonio
CARACTERISTICAS DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS:
➢ Innatos al hombre: se adquieren con el nacimiento
➢ Son vitalicios: duran tanto como la vida del titular
➢ Inalienables: no están en el comercio jurídico y no pueden ser objeto de venta,
cesión o transferencia.
➢ Imprescriptibles: no se adquieren ni pierden por el transcurso del tiempo o el
abandono que de ellos se haga
➢ Absolutos: en el sentido que se pueden oponer erga omnes (respecto de
todos/frente a todos)
➢ Únicos

PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE:


COMIENZO DE LA EXISTENCIA: La existencia de la persona humana comienza con la
concepción. ART 19 CCyC. Artículo en concordato con el ART 4 de los DD.HH.

12
En el código de Vélez se especificaba la concepción en el seno materno, pero se
quitó ese parte dado, entre otras cosas, a la ley de fertilización asistida
CONCEPCIÓN: Supone la unión del elemento reproductor femenino y del masculino
EMBRIÓN: En ARG falta una ley que exprese concretamente lo que es un embrión.
Pero en el fallo Artavia Murillo vs Costa Rica se constata que un embrión es el ovulo
fecundado.
PERIODO DE CONCEPCIÓN: Según lo establecido en el ART 20 CCyC, el periodo de
concepción dura entre 180 y 300 días, pero el mismo artículo admite prueba de lo
contrario ya que ningún embarazo es exacto.
PERSONA POR NACER: Son personas por nacer aquellas que no habiendo nacido
están concebidas o implantadas en la mujer ART 21 CCyC.
Los derechos y obligaciones de este quedan irrevocablemente adquiridos si nace
con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El
nacimiento con vida se presume. ART 21 CCyC
Las personas por nacer no pueden ejercer por sí mismas ningún derecho, puesto
que no nacieron. Pero no se plantea problema respecto de la capacidad de hecho.
En cambio, la ley les otorga una muy restringida capacidad de derecho.
La persona por nacer puede:
➢ Adquirir bienes por legado
➢ Ser reconocidas como hijos extramatrimoniales antes del parto, puesto por
lo previsto en el ART 19.
➢ Tienen derecho a alimentos y pueden reclamarlos por medio de su
representante legal
➢ Si durante el embarazo, su padre o persona obligada a prestarle alimentos,
fallece por culpa de un tercero, surge a favor de la persona por nacer un
derecho a la indemnización.
➢ Tienen asimismo derecho a que se le indemnicen los daños sufridos durante
el embarazo
➢ Pueden ser beneficiarios de donaciones y herencias.
También pueden adquirir ciertas obligaciones, pero solo en el caso de que estas sean
accesorias a los derechos adquiridos.

EMBARAZO: Es el estado biológico de una mujer mientras dura el período de gestación


de un mínimo de 180 días y un máximo de 300 días.
RECONOCIMIENTO DEL EMBARAZO:

13
La persona está jurídicamente protegida desde el comienzo de la concepción. Pero es
necesario determinar la efectividad del embarazo, ya que está involucrado el interés de
la persona por nacer y la necesidad de amparar su vida y sus derechos, también pueden
existir personas cuyos derechos patrimoniales dependan del nacimiento.
Puede ocurrir que:
a. El parto sea simulado o supuesto, para perjudicar en sus derechos hereditarios a los
parientes consanguíneos de su marido fallecido.
b. Puede ocurrir que con análogos propósitos se sustituye al hijo nacido muerto, por
otra criatura viva.
c. Puede la madre tener interés en suprimir u ocultar el nacimiento, ya sea para eliminar
la prueba inequívoca del adulterio, o para heredar sola los bienes de su marido
fallecido.
EL PROBLEMA DEL ARTICULO 19 DEL CCyC: Al no estar tipificado el lugar donde se produce
la concepción, se debe acudir a la jurisprudencia para cubrir esta laguna del derecho. La corte
internacional, explica que esa concepción se produce en la ANIDACIÓN, es decir, cuando el
ovulo fecundado o embrión se anida en el útero. Esto se produce entre los 7 y 10 días.

INTERRUPCION DEL EMBARAZO (LEY 27.610): La presente ley tiene por objeto regular
el acceso a la interrupción del embarazo y la atención postaborto.
Establece para las mujeres y personas con otras identidades de genero con capacidad
de gestar derecho a:
➢ Decidir la interrupción del embarazo de conformidad con lo establecido en la
presente ley (hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional. Fuera del
plazo establecido anteriormente solo pueden acceder al aborto en caso de
violación y si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona
gestante)
➢ Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios
del sistema de salud, de conformidad con lo establecido en la presente ley
➢ Requerir y recibir atención post aborto en los servicios del sistema de salud, de
conformidad con lo establecido en la presente ley
➢ Prevenir los embarazos no intencionales mediante acceso a información,
educación sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces.
También, en su ART 14, modifica el ART 85 del Código Penal de la Nación por el
siguiente:
➢ 1) prisión de 3 a 10 años a quien causare un aborto son consentimiento de la
persona gestante
➢ 2) prisión de 3 meses a 1 año a quien causare un aborto con consentimiento de
la persona gestante, luego de la semana 14 de gestación (dejando de lado las
excepciones ya dispuestas)

14
Agregó un ART 85 BIS del Código Penal que explica: será reprimido de 3 meses a 1 año e
inhabilitación especial por el doble de su condena el profesional de salud o funcionario
público que obstaculice o se negare a realizar un aborto.
Por último, sustituye el artículo 86 del Código Penal por el siguiente: No es delito el
aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana 14
inclusive del proceso gestacional.

NACIMIENTO: Los derechos y obligaciones de este quedan irrevocablemente adquiridos


si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El
nacimiento con vida se presume. ART 21 CCyC
Nacer significa salir del vientre de la madre. Queda consolidado el nacimiento cuando
se separa de la madre.
El nacimiento con vida actúa como condición resolutoria de la personalidad jurídica de
la persona por nacer, debido a lo dispuesto en el ya mencionado ART 21 CCyC
En caso de duda del nacimiento con vida o muerte, se presume nacimiento con vida.
Gemelos/mellizos se entiende que nacieron al mismo tiempo.

INSCRIPCIÓN: Ley 26.413 (Nacional) (La ley de inscripción en provincia es la 14.078)


➢ En las inscripciones se debe consignar nombre, apellido, domicilio y número de
documento ART 18
➢ Ninguna constancia extraída de otro registro que el del estado civil y capacidad
de las
➢ personas, tendrá validez en juicio para probar hechos o actos que hayan debido
inscribirse en él, salvo
➢ los documentos que expida el Registro Nacional de las Personas, en ejercicio de
sus facultades. ART 24
➢ Se inscribirán en los libros de nacimientos:
a) Todos los que ocurran en el territorio de la Nación. Dicha inscripción deberá
registrarse ante el
oficial público que corresponda al lugar de nacimiento;
b) Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;
c) Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial
público del primer
puerto o aeropuerto argentino de arribo. Los que ocurran en lugares bajo
jurisdicción nacional;
d) Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción;
e) Los reconocimientos.
Una vez inscripto el nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas que

15
corresponda, el mismo deberá ser informado por la autoridad registral
competente al Registro
Nacional de las Personas (RENAPER) en el plazo máximo de siete (7) días
corridos. ART 27
PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
a) deberá efectuarse dentro del plazo máximo de 40 días corridos, desde el
nacimiento.
b) Vencido ese plazo se inscribirá de oficio dentro del plazo máximo de 20 días
corridos.
c) En el supuesto de nacimientos ocurridos fuera de establecimientos médico-
asistenciales, la dirección general admitirá, solo en causas justificadas, hasta el
plazo de 1 año.
ART 28 ley 26.413
Vencidos los 3 plazos detallados en el artículo 28, la inscripción solo se podrá realizar
por resolución judicial (juicio de inscripción) para cuyo dictado los jueces deberán
contar con:
a) Certificado negativo de inscripción de nacimiento emitido por el registro
civil del lugar de nacimiento.
b) Certificado expedido por médico oficial en el que se dictamine la edad y
fecha presunta de nacimiento
c) Informe del registro nacional de las personas en su caso, donde conste si
la persona cuyo nacimiento se pretende inscribir está o no identificada,
matriculada o enrolada; determinándose mediante qué instrumento se
justificó su nacimiento
d) Declaración bajo juramento de 2 testigos respecto del lugar y fecha de
nacimiento y el nombre y apellido con los cuales la persona es conocida
públicamente
e) Otras pruebas que se crean convenientes exigir en cada caso
PROGRAMA DE DERECHO DE LA IDENTIDAD A LA NIÑEZ PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
Decreto 90 del año 2009: Establecese un régimen administrativo para la inscripción de
nacimientos de niños entre 1 y 12 años no inscriptos o en trámite a la fecha de entrada
en vigencia de la ley nº 26.413
ART 1: Establécese, por el término de UN (1) año contado a partir de la publicación del
presente decreto y con carácter excepcional, prorrogable por UN (1) año más, un
régimen administrativo para la inscripción de nacimientos de niños de UN (1) año a
DOCE (12) años de edad, en los casos en que, a la fecha de entrada en vigencia de la Ley
Nº 26.413, no hubiese sido inscripto su nacimiento o cuya inscripción estuviese aún en
trámite.

16
ART 5: En todos los casos descriptos en el presente se requerirá:

a) Certificado negativo de inscripción de nacimiento expedido por la autoridad con


competencia en el presunto lugar de nacimiento;

b) Para el caso de que uno o ambos progenitores carecieran de Documento Nacional de


Identidad, se requerirá la presencia de DOS (2) testigos mayores de edad con
Documento Nacional de Identidad a fin de acreditar la identidad del o los progenitores,
dejándose constancia de: nombre, apellido, sexo, domicilio y edad de todos los
intervinientes.

Para el supuesto de ser los progenitores de nacionalidad extranjera deberán


acompañar, además, un documento de identidad reconocido por los tratados
internacionales o pasaporte del país de origen.

El Oficial Público interviniente deberá asentar en cada acta los números de los
documentos de identidad presentados por el obligado y los testigos, y previa
suscripción de los intervinientes, deberá manifestar que el acta se labra de acuerdo con
las disposiciones del presente.

UNIDAD 3: Atributos de la Persona, Nomb


re y Estado.
 NOMBRE:
 Es una atributo de la personalidad. El nombre es el modo de designación de
una persona dentro de la sociedad.
 ELEMENTOS: Se compone por un nombre de pila y un apellido.
 NATURALEZA JURÍDICA: Hay diversas teorías respecto a la naturaleza jurídica
del nombre:
→ Derecho de propiedad: Para algunos es derecho de propiedad y el titular
es quien lo lleva, pero si no fuera por la jurisprudencia francesa esta teoría
ni habría sido mencionada ya que fue desechada por toda doctrina
moderna, inclusive la de aquel país. El nombre es algo inmaterial que está
fuera del comercio por lo que se encuentra fuera de los derechos
patrimoniales y sobre todo del de propiedad.
→ Derecho a la personalidad: El nombre forma parte de la personalidad de
una persona, el honor de ellas está ínfimamente relacionado con él.
→ Deber y Obligación: deber y obligación de mantener una identidad que
sirve para la identificación de las personas, de ahí su inmutabilidad, que se

17
apoya en una razón de seguridad social y que permite la asignación y
reconocimiento de derechos
 ART 62 CCyC: La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y apellido que le correspondan.
 CARACTERÍSTICAS:
→ Está fuera del comercio
→ Es inalienable
→ Es imprescriptible
→ Es inmutable: Solo por justos motivos graves una persona puede ser
una persona autorizada por el juez a cambiar su nombre o apellido.

 REGIMEN LEGAL:
→ ART 63 (Elección del nombre): La elección del prenombre está sujeta a
las siguientes reglas:
 A) Corresponde a los padres o a las personas a
quienes ellos den su autorización para tal fin;
a falta o impedimento de uno de los padres,
corresponde la elección o el dar la
autorización al otro; en defecto de todos,
debe hacerse por los guardadores, el
ministerio público, o el funcionario de registro
del estado civil y capacidad de las personas.
 B) No pueden inscribirse más de tres
prenombres, apellidos como prenombres,
prenombres idénticos a prenombres de
hermanos vivos, y tampoco pueden inscribirse
prenombres extravagantes.
 C) Pueden inscribirse nombres aborígenes o
derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas.
→ ART 64 (Apellido de los hijos): El hijo matrimonial lleva el primer
apellido de alguno de los cónyuges; en caso de que no haya acuerdo,
se decide por sorteo realizado en el registro del estado civil y
capacidad de las personas. A pedido de los padres, o del interesado
con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la
integración compuesta que se haya decidido para el primer hijo.
El hijo extramatrimonial con solo un vinculo filial lleva el apellido de
ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se determina
simultáneamente, se aplica el primer párrafo este artículo. Si la
segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden.
A falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el
interés superior del niño.

→ ART 65 (APELLIDO DE MENOR SIN FILIACION DETERMINADA): Debe


ser anotada por el oficial del registro de estado civil y capacidad de las
personas con el apellido que está usando o en su defecto uno común.

18
→ ART 66 (CASOS ESPECIALES): La persona con edad y grado de madurez
suficiente que carezca de apellido inscripto puede pedir la inscripción
del que está usando.

→ ART 67 (CONYUGES): Cualquiera de los cónyuges puede optar por


usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio resulte declarado nulo, no
puede usar el apellido del otro cónyuge a menos que un juez se lo
permita por motivos razonables.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del cónyuge difunto
mientras no contraiga nuevas nupcias ni constituya unión convivencial.

→ ART 68 (NOMBRE DEL HIJO ADOPTIVO): ART 626


 Si se trata de adopción unipersonal, el hijo lleva el apellido del
adoptante, si este tiene doble apellido puede solicitar que este
sea mantenido
 Si se trata de adopción conjunta, se aplican las reglas
generales del apellido de hijos matrimoniales
 Excepcionalmente y fundado en el derecho de identidad, se
puede agregar el apellido de origen al pedido del adoptante.
 En todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y
madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su
opinión.

 PROTECCIÓN JURÍDICA:
→ ART 71: Establece tres acciones que constituyen un medio de
protección para quien porta un nombre
 INC A) ACCIÓN POR RECLAMACIÓN: A quien le es desconocido
el nombre, paraque le sea reconocido y se prohíba toda futura
impugnación por quien lo niega, se debe ordenar la
publicación de la sentencia a costa del demandado.
 INC B) ACCION POR IMPUGNACIÓN: Aquel cuyo nombre es
indebidamente usado por otro, para que cese en su uso.
 INC C) ACCION POR DEFENSA DEL BUEN NOMBRE: Aquel cuyo
nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral.

En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la
publicación de la sentencia.

Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido por sus
descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de estos por los ascendentes o los hermanos.

 PRENOMBRE:
 SEUDÓNIMO: Modo de designación que una persona elige para identificarse a
sí misma en su vida cotidiana o alguna actividad determinada.

19
→ ART 72: El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre, es decir,
puede tomar lugar de nombre.
Respecto del art: Naturalmente no se trata de exigir una fama
notable, basta con una muy modesta que haya hecho conocida a la
persona dentro de ciertos círculos o ambiente social.

 SOBRENOMBRE: Designación impuesta por otra persona. Tiene muy poca


relevancia jurídica. Por lo general pueden servir para individualizar a una
persona en un acto jurídico, particularmente, en los actos de ultima voluntad.

 CAMBIO, ADICION Y SUPRESION DEL PRENOMBRE Y APELLIDO:


 El nombre es, en principio, Inmutable, salvo que existan justos motivos a
criterio del juez. Este principio no es absoluto por dicho motivo.
 JUSTAS CAUSAS DE CAMBIO DE NOMBRE, CON INTERVENCION JUDICIAL:
→ SEGÚN ART 69:
 INC A) El seudónimo ha adquirido notoriedad
 INC B) Por la raigambre cultural, étnica o religiosa.
 INC C) Por la afectación de la personalidad de la persona
interesada, cualquiera sea su causa, siempre que quede
acreditada.
→ SEGÚN LA JURISPRUDENCIA DE ESTOS ULTIMOS AÑOS:
 Si el nombre tiene en nuestro idioma un significado
ridículo o se presta a giros injuriosos o deformaciones
maliciosas
 Si el nombre es contrario al sentimiento religioso del
peticionante y al que predomina en la sociedad.
 Si es la traducción del extranjero
 Si se aduce del error oficial del publico al labrar el acta:
por ejemplo, que se hubiera escrito Ester en vez de
Esther, o de Mario por María.
 Si el nombre ha sido públicamente deshonrado por los
padres o por otros homónimos, pero debe ser un delito
grave y de publica notoriedad.
 ETC.
 JUSTAS CAUSAS DE CAMBIO DE NOMBRE, SIN INTERVENCION JUDICIAL:
El ART 69 prevé dos casos en los que no es necesaria la intervención judicial para
poder cambiar el nombre:
 Cuando el cambio de nombre obedece a la identidad de género
 Por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal, alteración o
supresión del estado civil o de la identidad.

 JUICIO DE CAMBIO DE NOMBRE: Está regulado por los artículos 69, el cual indica los
requisitos, y el artículo 70, el cual indica el proceso de este.

20
ART 70:

1º) Debe tramitarse por el proceso mas abreviado que prevea la ley local, con
intervención del Ministerio Publico.
2º) El pedido debe publicarse en el diario local (determinado por el juez) una vez por mes
por un lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días
hábiles desde la fecha de ultima publicación
3º) La sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el registro del estado civil y
capacidad de las personas.
4º) Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.

 ESTADO:
 CONCEPTO: Es un atributo de la personalidad. Conjunto de cualidades que configuran
la capacidad de una persona y sirven de base para la atribución de deberes y derechos
jurídicos. Es decir, la posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad.
Puede ser respecto a estado de familia (casado, viudo, madre, padre, pariente),
respecto de la sociedad en que vive (nacional, extranjero, etc) o respecto de la persona
considerada en si misma ( mayor o menor de edad, hombre o mujer, sano o demente,
etc)
 CARACTERES:
→ INALIENABLE: No se encuentra en el negocio jurídico, no puede
negociarse respecto de el ni renunciar al derecho de reclamarlo.
→ IMPRESCRIPTIBLE: El transcurso del tiempo no ejerce ninguna
influencia sobre él.
→ RECIPROCO: Siempre hay un estado que le corresponde
→ UNICO

 ELEMENTOS:
→ AJENOSA LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS: Nacimiento, edad, sexo.
→ ACTOS VOLUNTARIOS: Matrimonio, la legitimación, el reconocimiento de hijos
extramatrimoniales. De ahí que el estado se modifica voluntaria o
involuntariamente.

 POSESIÓN DEL ESTADO: titulo V del libro 2do
Se presenta exclusivamente en materia de familia. Poseer un estado es gozar de las
ventajas anexas al mismo y soportar sus deberes.
Para que haya posesión del estado deben hallarse reunidos los siguientes tres
elementos:
→ NOMEN: Es el uso del apellido familiar.
→ TRACTATUS: Trato público.
→ FAMA: Ser considerado tal por la familia o la sociedad.
Es verdad que los tres reunidos configuran de manera más precisa la posesión
del estado, pero no es necesario que lo estén. La más importante de todas es
el TRACTUS, por ejemplo, se ha decidido que basta con acreditar que el padre
e hijo extramatrimonial se daban recíprocamente ese tratamiento para que
deba admitirse el hecho de la posesión, aunque el hijo no llevara el apellido
del padre.

21
Pero, tratándose de una filiación legitima, el NOMEN es imprescindible e
inexcusable, pues no se puede pretender que se gota de estado de tal si no se
lleva el apellido.

Art. 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el
mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario
sobre el nexo genético.

 PROPIEDAD DEL ESTADO:


La propiedad de estado es el título + la posesión. El título sería la partida de
matrimonio, la partida de nacimiento, el certificado de defunción, etc. Y la posesión es
la intención.

 PRUEBA DEL ESTADO:


El estado se prueba con los documentos públicos, por ejemplo, las partidas. Ej: la
partida de nacimiento prueba el estado de padre.

 EFECTOS DEL ESTADO:


→ Capacidad: Los esposos no tienen capacidad para hacerse donaciones entre sí.
→ Se genera un derecho subjetivo a favor de la persona que quiera proteger su
estado por medio de las acciones de estado.
→ Derechos hereditarios o de familia.

 ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL ESTADO

→ ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DEL ESTADO/FILIACIÓN:


Es el reconocimiento del estado que no se me reconoció. Es el reclamo de estado
reconocido.

Art. 582.- Reglas generales. El hijo puede reclamar su filiación matrimonial contra sus
progenitores si no resulta de la inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. La acción debe entablarse contra los cónyuges conjuntamente. El hijo también
puede reclamar su filiación extramatrimonial contra quienes considere sus progenitores. En
caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la acción se dirige contra sus herederos.
Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus herederos pueden
continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o
siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir un año computado desde que
alcanzó la mayor edad o la plena capacidad, o durante el primer año siguiente al
descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde a
sus herederos por todo el tiempo que falte para completar dichos plazos. Esta disposición no
se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.

→ ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DEL ESTADO:

El fin es desconocer o determinar la falsedad del estado

que se me atribuye. Ej: El marido desconoce la filiación a su hijo (no es su padre), o que la
mujer no sea la madre del hijo que pasó por suyo.

22
Art. 588.- Impugnación de la maternidad.

En los supuestos de determinación de la maternidad de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la madre del hijo que
pasa por suyo. Esta acción de impugnación puede ser interpuesta por el hijo, la madre, el o la
cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo. La acción caduca si transcurre un año
desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución o incertidumbre
sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo. En los supuestos
de filiación por técnicas de reproducción humana asistida la falta de vínculo genético no puede
invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo, informado y
libre.

Cuando en un matrimonio te das cuenta de que ese hijo no es tuyo:

Art. 589.- Impugnación de la filiación presumida por la ley.

El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante el
matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a la interposición de la demanda de
divorcio o nulidad, de la separación de hecho o de la muerte, mediante la alegación de no
poder ser el progenitor, o que la filiación presumida por la ley no debe ser razonablemente
mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés del niño. Para
acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la
sola declaración de quien dio a luz. Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas
de reproducción humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y
libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos.

Art. 590.- Impugnación de la filiación presumida por ley. Legitimación y caducidad. La acción
de impugnación de la filiación del o la cónyuge de quien da a luz puede ser ejercida por éste o
ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo. El hijo
puede iniciar la acción en cualquier tiempo. Para los demás legitimados, la acción caduca si
transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de
que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del
legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de
transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caduca
para ellos una vez cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del legitimado. Este artículo
es para casos específicos, es para el hijo nacido dentro de los 180 días del matrimonio, sin
posesión de estado y sin conocimiento del estado de tu mujer.

Art. 591.- Acción de negación de filiación presumida por la ley.

El o la cónyuge de la mujer que da a luz puede negar judicialmente el vínculo filial del hijo
nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. La acción
caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo
conocimiento de que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume. Si se prueba que él
o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la celebración del
matrimonio o hubo posesión de estado de hijo, la negación debe ser desestimada. Queda a
salvo, en todo caso, la acción de impugnación de la filiación que autorizan los artículos
anteriores. Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana

23
asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de
quienes hayan aportado los gametos.

Cuando estando embarazada tengo conocimiento de esto y lo impugno.

Art. 592.- Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley. Aun antes del
nacimiento del hijo, el o la cónyuge pueden impugnar preventivamente la filiación de la
persona por nacer. Esta acción puede ser ejercida, además, por la madre y por cualquier
tercero que invoque un interés legítimo. La inscripción del nacimiento posterior no hace
presumir la filiación del cónyuge de quien da a luz si la acción es acogida. Esta disposición no se
aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.

→ Para hijos extramatrimoniales:

Art. 593.- Impugnación del reconocimiento. El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del
matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o por los terceros que invoquen un
interés legítimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. Los demás
interesados pueden ejercer la acción dentro de un año de haber conocido el acto de
reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser el hijo. Esta
disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando
haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan
aportado los gametos.

UNIDAD 4: Derechos Personalísimos

 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:

 CONCEPTO: Son prerrogativas de contenido extrapatrimonial, que corresponden a


cada persona por su condición de tal, desde antes de su nacimiento y después de su
muerte. Son innatos al hombre, como tal y de los cuales no puede ser privado por la
acción del estado u otros particulares; de lo contrario, implicaría desmedro o
menoscabo de la personalidad (disminución de una cualidad positiva)

 CARACTERES:
→ SON INNATOS: Se adquieren con el nacimiento
→ SON VITALICIOS: duran tanto como la vida del titular
→ SON INALIENABLES: no están en el comercio jurídico y no pueden ser objeto de venta,
cesión o transferencia.
→ SON INPRESCRIPTIBLES: No se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo o
el abandono que de ellos se haga
→ SON ABSOLUTOS: en el sentido que se pueden oponer erga omnes

24
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN: Los derechos personalísimos son el resultado de una
elaboración dogmática moderna.
→ A partir de la finalización de la segunda guerra mundial, las constituciones de
los países que salían de regímenes totalitarios comienzan a enumerar una
serie de derechos “humanos”, que van más allá de los derechos del ciudadano
establecidos en el siglo XVIII.
→ Se comienza a hablar de imagen, intimidad, integridad física, dignidad
personal.
→ La doctrina reacciona a través de una elaboración dogmática de lenta
evolución estimulado, en gran medida, por el avance de las ciencias, entre
ellas, técnicas médico-quirúrgicas, ingeniería genética, y la modificación de
condiciones de vida.
→ Este movimiento tuvo una gran repercusión en el derecho internacional. Por
eso numerosas convenciones internacionales han ido tratando cuestiones de
derechos humanos. Por ejemplo, el pacto san José de flores.
→ Ese derecho supranacional ha quedado constitucionalizado con la reforma de
la constitución nacional del ´94 (art. 75 inc 22 CN)
→ La doctrina venía reclamando un régimen integral y sistemático de los
derechos de la personalidad, lo cual se consigue con el CCyC (2015)
→ Los derechos de la personalidad o derechos personalísimos constituyen un
reflejo de los derechos humanos en el ámbito privado. El CCyC pretende
concretar la determinada constitucionalización del derecho privado. Es por eso
que los artículos 1 y 2 apuntan a los tratados internacionales y la CN como
fuente del derecho y criterio de interpretación, integración del ordenamiento
jurídico y limite axiológico para la interpretación e integración de la ley.
 CLASIFICACIÓN:
Los derechos personalísimos se clasifican en dos grupos:
→ BIOLÓGICOS: Aquellos derechos que protegen la vida y la integridad o
manifestación física de las personas.
→ NO BIOLÓGICOS: Los cuales se encargan de proteger manifestaciones
espirituales y libertades de las personas.

 BIOLÓGICOS:
Dentro de las manifestaciones físicas se incluyen los aspectos fundamentales que la
persona tiene sobre su vida, su propio cuerpo, su salud, y sobre sus despojos mentales
en un doble sentido: la posibilidad de efectuar actos de disposición y la protección
frente la agresión de terceros.

 DERECHO A LA VIDA:
El art 19 del CCyC dispone que la vida humana comienza desde la concepción, además
de que la convención americana de DDHH protege la vida en general desde la
concepción
La vida humana está protegida por disposiciones de derecho constitucional, penal, civil
y por los tratados de derechos humanos
→ CN: Tutela la vida y la integridad física de las personas que habiten el suelo
argentino (arg. Corroborante: art 18 “(…) quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por razones políticas, toda especie de tormento y los azotes
(…)”

25
→ Tratados Internacionales de DD. HH: el pacto san José de costa rica establece
que toda persona tiene derecho a que se respete su vida, derecho que está
protegido por la ley en general desde el momento de su concepción (art. 4 inc.
1)
→ CCyC: Por lo general, en los códigos civiles no existe un reconocimiento
expreso del derecho a la vida y de sus consecuencias, pero la protección de la
vida humana se manifiesta a través del derecho de resarcimiento a favor de
los parientes de la persona que ha sido privada de aquella. (art 1745 enumera
a quien corresponde la indemnización en caso de fallecimiento de una
persona)
→ CP: Delitos contra la vida art. 79 y siguientes “se aplicará reclusión o prisión de
ocho a veinticinco años al que matare a otro, siempre que este código no
estableciere otra pena”

 DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y DISPOSICION DEL PROPIO CUERPO:

La protección jurídica de la integridad corporal y de la salud de las personas: está contenida


ante todo en el art 89 y siguientes del código penal. También está el derecho civil que obliga a
indemnizar los daños y perjuicios resultantes de lesiones físicas y que sanciona de nulidad los
actos y contratos que vulneren este derecho.

En el estudio del derecho a la integridad física se encuentran comprendidos dos aspectos


fundamentales:

→ La determinación de las atribuciones que la persona debe tener sobre su


propio cuerpo, despojos morales y la fijación de sus límites.
→ Tutela legal que posibilite el efectivo ejercicio de ellas frente a la oposición,
atentado o amenaza de agresión que pueda prevenir de terceros o del estado
y que así mismo establezca los recursos y sanaciones correspondientes.
Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano.
Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino
afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por
su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes
especiales.

Derecho sobre el propio cuerpo: El art 56 del código civil y comercial veda todo acto de
disposición del propio cuerpo que ocasione una disminución de su integridad o resulte
contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres, salvo que sea requerido para el
mejoramiento en la salud de la propia persona o excepcionalmente de otra.

26
 LEY DE SALUD PUBLICA – DERECHOS DEL PACIENTE
LEY 26.529

ARTICULO 2: Enumera los derechos esenciales del paciente en la relación con los o el
profesional de la salud.
→ ASISTENCIA: El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes,
tiene derecho a ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y
distinción alguna, producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas,
condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra
condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia,
cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional
competente;
→ TRATO DIGNO Y RESPETUOSO: El paciente tiene el derecho a que los agentes
del sistema de salud intervinientes le otorguen un trato digno, con respeto a
sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus
condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera
sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o
acompañantes;
→ INTIMIDAD: Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener, clasificar,
utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación
clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y
la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del
mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las
previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326
→ CONFIDENCIALIDAD: El paciente tiene derecho a que toda persona que
participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien
tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo
expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o
autorización del propio paciente;
→ AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: El paciente tiene derecho a aceptar o
rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o
sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su
manifestación de la voluntad.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de
la Ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o
procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud.
→ INFORMACIÓN SANITARIA: El paciente tiene derecho a recibir la información
sanitaria necesaria, vinculada a su salud. El derecho a la información sanitaria
incluye el de no recibir la mencionada información.
→ INTERCONSULTA MÉDICA: El paciente tiene derecho a recibir la información
sanitaria por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el
diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

ARTÍCULO 3: Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por


información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la
capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los
estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución,
riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

27
ARTICULO 4: Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a
terceras personas, con autorización del paciente.

En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la


información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su
representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la
persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado
del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

ARTICULO 5: Definición. Entiéndese por consentimiento informado la declaración


de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes
legales, en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional
interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) Los beneficios esperados del procedimiento;

d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y


perjuicios en relación con el procedimiento propuesto;

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto


o de los alternativos especificados;

g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible,


incurable, o cuando se encuentre en estadio terminal,
o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación
artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o que produzcan
sufrimiento desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de
hidratación y alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la
prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de


su enfermedad o padecimiento.

ARTICULO 6: Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-


sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los
límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del
paciente.

En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el


consentimiento informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá
ser dado por las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193, con los
requisitos y con el orden de prelación allí establecido.

28
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el
paciente en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a
lo largo del proceso sanitario.

ARTICULO 7: Instrumentación. El consentimiento será verbal con las siguientes


excepciones, en los que será por escrito y debidamente suscrito:

a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación
de la presente ley;
e) Revocación.
f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse
constancia de la información por escrito en un acta que deberá ser firmada
por todos los intervinientes en el acto. (Inciso incorporado por art. 4° de la
Ley N° 26.742 B.O. 24/5/2012)

ARTICULO 9: — Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la


salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes
casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;

b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud
o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus
representantes legales.

Las excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de


conformidad a lo que establezca la reglamentación, las que deberán ser
interpretadas con carácter restrictivo.

ARTICULO 10. — Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o


rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante
debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica,
adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines
de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue
adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica.

Las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193 podrán revocar su


anterior decisión con los requisitos y en el orden de prelación allí establecido.

Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el


paciente, en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a
lo largo del proceso sanitario.

(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 26.742 B.O. 24/5/2012)

29
ARTICULO 11: Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede
disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar
determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones
relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo,
salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán
como inexistentes.

LEY 26742 – LEY DE MUERTE DIGNA

 La eutanasia no es lo mismo que la muerte digna.

La eutanasia: En un sentido amplio, eutanasia significa buena muerte, muerte


serena o tranquila. En sentido estricto, es la muerte que se provoca para
extinguir la vida de quien padece una enfermedad incurable y dolorosa, a fin de
evitarle los sufrimientos que conllevan una larga y penosa agonía.

Eutanasia Voluntaria: Es aquella que el paciente presta su consentimiento para


que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolonguen la vida o se
niega a someterse a una intervención quirúrgica o un tratamiento.

Eutanasia Involuntaria: Es aquella en la que el paciente no puede dar su


consentimiento por el estado en el que se encuentra, por lo que otras personas
(parientes o médicos) deciden:

a) Privarle la vida mediante una acción, suministrándole una droga. Esta


maniobra se llama eutanasia involuntaria activa
b) Suprimir los tratamientos de prolongación de la vida. Esto se denomina
eutanasia involuntaria pasiva.

Nuestro derecho penal no autoriza la eutanasia ni tampoco la tipifica como delito


autónomo. Por lo que la maniobra de suministrar una droga a una persona para
quitarle la vida presupone la figura típica del ART 79 CP

MUERTE DIGNA/DIRECTIVAS ANTICIPADAS: La ley de derechos del paciente en


el ART 11 dispone que toda persona capaz mayor de edad puede disponer de
directivas anticipadas sobre su salud, puede también consentirlo o rechazar
determinados tratamientos médicos.

 LEY DEL ABORTO:


La práctica del aborto requiere el consentimiento de la mujer embarazada, del cual
esto se desprende de la ley del paciente que exige consentimiento informado para
cualquier procedimiento y respeta el principio de autonomía.
Principio de autonomía: La capacidad de las personas de deliberar sobre sus
finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar.
En el caso de que la persona sea incapaz, se requiere el consentimiento de su
representante legal.

La LEY 27.610 permite interrumpir el embarazo sin consecuencias jurídicas hasta la


semana 14 inclusive del embarazo, se puede extender hasta la semana 17 en caso de

30
violación, con el requerimiento y la declaración jurada pertinente de la persona
gestante, excepto para menores de 13 años para las cuales la declaración jurada no
será requerida) y si estuviere en peligro la vida o salud integral de la persona gestante.

MENORES DE EDAD:
+ 16 AÑOS: La ley considera a las personas de 16 años en adelante como adulto para
cuestiones destinadas a la protección de su propio cuerpo. Por lo que no necesitan
autorización para este o demás procesos invasivos.
ENTRE 13 Y 16: Para cuestiones del propio cuerpo no invasivas (medicamente
hablando, no invasivo refiere a todo proceso médico que no implique la perforación de
la segunda capa de la piel) no requieren autorización de padres o tutores. El cual no es
el caso de este procedimiento.

ADELANTAMIENTO DEL PARTO DEL FETO ANENCEFALICO:


La CSJ resolvió la posibilidad de adelantar un parto anencefálico arguyendo que no se
pedía autorización para efectuar un aborto ya que no se persigue una opción que
tenga por objeto la muerte del feto y que las posibilidades de vida del feto fuera del
seno materno son nulas, sin que exista ninguna diferencia entre inducir el parto y
esperar a los 9 meses de embarazo.

 TRASPLANTES Y DONACIÓN DE ORGANOS:


El trasplante de órganos es una técnica que presupone la realización de operaciones
mutilantes en el cuerpo de una persona, que sería el dador, con la finalidad de
beneficiar a otra, que sería el receptor, quien está afectado por una enfermedad que
no tiene otro modo de solución.

DONACIONES.
- Donación cadavérica.
- Donación entre vivos: Esta es una donación que trae complicaciones. Se va a
necesitar autorización judicial porque está prohibida la comercialización del cuerpo
humano, los donantes tienen que ser compatibles entre sí. Es cuando alguien tiene el
deseo de donar a otra persona un órgano. En este caso, únicamente se pueden donar
los que sean dobles y el hígado porque se regenera. La voluntad de donar se puede
revocar hasta el último momento.

EL CADÁVER.
El cadáver es el cuerpo de una persona una vez que ésta haya dejado de existir. Desde
el punto de vista jurídico, es un bien material, externo y tutelado por los usos y
costumbres, la religión, la moral y el derecho positivo. No es comerciable, pero puede
ser objeto de relaciones jurídicas y actos de disposición. Legitimidad para disponer el
cadáver: ART 61 CCyC

La ley 27.447, conocida como ley Justina, es aquella que regula el trasplante de órganos,
tejidos y células.

ART 27 - REVOCACION DEL CONSENTIMIENTO: En todos los casos el consentimiento


brindado para la ablación o para la implantación puede ser revocado hasta el instante
mismo de la intervención quirúrgica, mientras conserve la capacidad de expresar su

31
voluntad, sin responsabilidad alguna. Asimismo, la retracción del dador no genera
obligación de ninguna clase.
ART 31 – REQUISITOS PARADONACION: Toda persona capaz mayor de 18 años puede
en forma expresa:
a) Manifestar su voluntad negativa o afirmativa a la donación de órganos y tejidos de
su propio cuerpo.
(…)
Dicha expresión de voluntad debe ser manifestada por escrito, a través de los
canales previstos por el articulo 32, los cuales son RENAPEP (Registro Nacional De
Personas), Registros del estado civil y capacidad de las personas, entre otros.

ART 33 – REQUISITOS PARA LA OBTENCION DE ORGANOS Y/O TEJIDOS DE DONANTE


FALLECIDO. La ablación de órganos y/o tejidos puede realizarse sobre toda persona capaz
mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su
muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos.

ART 34 – MENORES. En caso de fallecimiento de menores de 18 años, la autorización para la


obtención de los órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos progenitores o por aquél que
se encuentre presente, o el representante legal del menor.

La oposición de uno de los padres elimina la posibilidad de llevar adelante la extracción en el


cuerpo del menor.

En ausencia de las personas mencionadas precedentemente, se debe dar intervención al


ministerio pupilar quien puede autorizar la ablación.

 TRATAMIENTOS QUIRURGICOS PROHIBIDOS Y EXPERIMENTALES


La regla general es que el interés social es insuficiente para justificar que una persona
sea sacrificada contra su voluntad. Es ilícito el ofrecimiento voluntario para someterse
a una experimentación científica. Regulado en el Art 58 CCyC

 CLONACION:
Decreto 200/97

Prohíbense los experimentos de clonación relacionados con seres humanos.


VISTO el expediente N° 2002-2657/97-1 del registro del MINISTERIO DE SALUD Y
ACCION SOCIAL, y
CONSIDERANDO:
Que es función indelegable del Estado la defensa de la dignidad de la persona humana,
la preservación de su salud y la calidad de vida de los habitantes.
Que, asimismo, el Estado debe asegurar y garantizar el correcto empleo de los
procedimientos y técnicas de uso y aplicación en los seres humanos.
Que los avances científicos que son de conocimiento público posibilitan la realización
de experimentos de clonación humana que plantean problemas éticos y morales que
se contraponen a las pautas y valores culturales propios de nuestro pueblo.
Que, por ello, resulta de urgente necesidad reglamentar, controlar y fiscalizar todas las
actividades relacionadas con los experimentos de clonación, en particular con seres
humanos.

32
Que el Gobierno Nacional ha tomado conocimiento del impacto generado en la
comunidad internacional como consecuencia de los avances científicos vinculados con
la clonación.
Que, igualmente, ha tomado conocimiento de las opiniones formuladas por
representantes de distintos credos religiosos e instituciones científicas y de las
decisiones adoptadas por gobiernos de diversos países fijando posiciones concretas al
respecto.
Que, en tal sentido, ha recopilado la información pertinente que justifica la presente
decisión, indicando al MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL que, previa consulta
con la COMISION NACIONAL DE BlOETICA, que funciona en el ámbito de ese
Ministerio, elabore un anteproyecto de ley sobre el tema para ser remitido al
HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Que el presente decreto se dicta en Acuerdo General de Ministros y en uso de las
facultades conferidas por el artículo 99 inciso 3) de la CONSTITUCION NACIONAL.

 NO BIOLÓGICOS
 INTIMIDAD:
Se entiende por intimidad el ámbito comúnmente reservado de la vida, de las
acciones, de los sentimientos, creencias y afecciones de un individuo o de una familia.
Es lo más personal, lo que no se desea dar a conocer, dejarse ver o sentir.
 DERECHO A LA INTIMIDAD:
Garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida y su conducta dentro del
ámbito privado, sin injerencias ni intromisiones que puedan venir de la
autoridad o terceros, y en tanto dicha actividad no ofenda al orden publico ni
perjudique a otras personas.
El titular posee la atribución de excluir a terceros de aquello que constituye la
zona nuclear de la personalidad que constituye a lo privado, lo reservado, lo
íntimo. Le corresponde al titular un poder definidor del ámbito protegido por
su intimidad.
 EXTENSIÓN Y LIMITES:
El CCyC no define a la intimidad o privacidad. Tampoco lo hacen documentos
internacionales. Ha sido labor de la doctrina y la jurisprudencia ir definiendo
cuales son los ámbitos de la vida privada protegidos por este derecho y cuáles
son sus límites.
Se entiende que la intimidad protege:
→ El secreto o los actos de la vida privada (salud, embarazo, cónyuges
etc.)
→ El secreto de la correspondencia y papeles privados, asegurando
expresamente por la constitución, se extiende a comunicaciones de
todo tipo incluso por medios electrónicos.
→ Privacidad del domicilio, también garantizada expresamente por la
constitución, Nadie puede entrara un domicilio por la orden de un juez
competente, y la noción de domicilio es aquí notablemente amplia.
→ La intimidad también protege el derecho a la imagen, que impide que
otro capte y o difunda nuestra imagen por cualquier medio.
→ Derecho al secreto profesional, podemos exigir que nuestro medico o
abogado guarde un secreto sobre aquello que le confiamos.

33
LIMITES:

→ La privacidad se encuentra siempre en una suerte de conflicto


permanente con la libertad de prensa y la información, con ola
crónica histórica, el humor o la caricatura.

 IDENTIDAD:
Toda persona tiene un interés merecedor de tutela jurídica, de ser representado en su
vida con su verdadera identidad, tal como está es conocida o podría ser conocida en la
realidad social, general o particular, con aplicación de los criterios de la normal
diligencia y de la buena fe subjetiva.

 PROTECCION A LA IDENTIDAD:
Según el CCyC: Art. 596.- Derecho a conocer los orígenes.
El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos
relativos a su origen y puede acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y
administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en
registros judiciales o administrativos. Si la persona es menor de edad, el juez puede
disponer la intervención del equipo técnico del tribunal, del organismo de protección o
del registro de adoptantes para que presten colaboración. La familia adoptante puede
solicitar asesoramiento en los mismos organismos.
El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos
posibles de la identidad del niño y de su familia de origen referidos a ese origen,
incluidos los relativos a enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al
adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente.
Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está
facultado para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este
caso, debe contar con asistencia letrada

 IMAGEN:
Derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al titular oponerse a que, por
otros individuos o cualquier medio, se capte, reproduzca, difunda o publique, sin su
consentimiento, su propia imagen.
En caso de que este derecho fuese violado, el titular, puede no solo pedir el cese de
dicha actividad, sino que también un resarcimiento adecuado.

 AUTONOMÍA: La doctrina y jurisprudencia consideran que la mera captación,


reproducción o publicidad de imagen constituyen un atentado al derecho a la
imagen, tenga este como resultado o no una invasión a la privacidad de la
persona afectada, o su honor o reputación.
 EXTENSION:
El derecho a la imagen aparece regulado en el ART 52 y más específicamente
en el ART 53 del CCyC:
→ ART 52: La persona humana lesionada en su intimidad personal o
familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de
cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,

34
puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos,
conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

→ ART 53: Para captar o reproducir la imagen o la voz de una


persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su
consentimiento, excepto en los siguientes casos:

a) que la persona participe en actos públicos;

b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las


precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;

c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.

En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el


designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo
entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la
muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

 HONOR:
El honor comprende dos aspectos:
 la autovaloración, como el sentimiento que cada persona tiene sobre su
dignidad y la de su familia, al margen de sus defectos y flaquezas.
 El buen nombre y la buena reputación adquiridos objetivamente por la virtud y
el merito de la persona o familia de la que se trate, dentro del marco de
sociabilidad del ser humano.

PROTECCION DEL HONOR EN EL CCyC: Se limita al ART 52 que refiere a la honra o


reputación y también en el articulo 1771, que contempla la hipótesis particular de
la acusación calumniosa.

De todos modos, la cesación y reparación de la actividad calumniosa queda


comprendida en el artículo 1770, que es extensivo a la protección de este derecho
personalísimo.

 IGUALDAD:
La Constitución Nacional garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La
igualdad jurídica consiste en la igualdad de trato ante circunstancias legales, lo cual
excluye los privilegios o las discriminaciones.

 PROTECCION A LA IGUALDAD:
Según la CN: Art 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre,
ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos
sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas.

35
 LIBERTAD:
El concepto de libertad comprende dos aspectos: el de la libertad como estado,
condición o situación sin trabas ni impedimentos, y la libertad como facultad, poder o
derecho. Libertad presupone una liberacion de toda servidumbre o esclavitud, y por
otro, una absoluta posibilidad de eleccion y de realizacion.
La libertad es un atributo de la persona que todos tienen solo por el hecho de ser
persona, se nace libre.

 PROTECCIONES A LA LIBERTAD:
Según la CN: Art 19. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.

 DERECHO DE REPLICA
El derecho de réplica, rectificación o respuesta es el que le corresponde a toda persona que ha
sido afectada en su personalidad como consecuencia de una noticia falsa, inexacta o
desnaturalizada, inserta en un medio de prensa periodístico, para hacer difundir por el mismo
medio, su versión de los hechos que dieron motivo a la noticia o comentario.

 RECTIFICACIÓN O RESPUESTA:
El derecho de rectificación o respuesta está previsto en el art 14 de la
Convención americana de derechos humanos, por lo que es derecho
vigente en argentina y puede ser ejercido sin necesidad de ninguna ley
que
reglamente su ejercicio

UNIDAD 5: CAPACIDAD
CAPACIDAD:
Es una atribución de la persona. Se denomina capacidad, en general, a la aptitud de una
persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

TIPOS:

→ CAPACIDAD DE DERECHO (GOCE): Aptitud para ser titular de relaciones jurídicas


ART 22: “Toda persona humana goza de la aptitud para se titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o
actos jurídicos determinados”

→ CAPACIDAD DE EJERCICIO (HECHO): Posibilidad de la persona humana de ejercer por


sí misma sus derechos y cumplir las correlativas obligaciones o deberes jurídicos que
estas relaciones jurídicas suponen.
ART 23: “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial”

36
LIMITACIONES A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO:

ART. 24 – PERSONAS INCAPACES DE EJERCICIO. Son incapaces de ejercicio:

a) La persona por nacer


b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con lo dispuesto
en la sección segunda de este mismo capítulo
c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.
→ Las incapacidades de ejercicio son establecidas por lay ley para preservar o defender
los intereses de personas que, por falta de madurez o salud mental, no se encuentran
en condiciones de ejercer por sí sus derechos y cumplir con sus obligaciones o deberes
jurídicos. Se sustentan en la falta de aptitud psíquica de la persona que le impide
realizar un ejercicio de sus derechos y cumplir con sus obligaciones por sí misma.

CARACTERES DE LA INCAPACIDAD DE EJERCICIO:

 CARÁCTER PROTECTORIO O TUITUVO


 PUEDEN SER TANTO ABSOLUTAS COMO RELATIVAS

INCAPACIDAD DE DERECHO:
La ley establece las incapacidades de derecho sustentándose en razones de orden moral, que
aconsejan, por ejemplo, impedir que una persona realice contratos con otras respecto de
bienes determinados.

CARACTERES:

Las incapacidades de derecho son:

 Excepcionales y de interpretación restrictiva: No pueden extenderse a otras


situaciones no previstas, por vía de analogía.
 Relativas: Son para casos especialmente previstos, dado que admitir incapaces
de derecho absoluto a una persona sería declarar la muerte civil de la persona
de que se trate.

→ DISTINTOS CASOS DE INCAPACIDAD DE DERECHO:


 ART 689: Establece que los progenitores no pueden hacer contrato alguno con
el hijo que está sometido a su responsabilidad parental
 ART 120: Establece que quien ejerce la tutela no puede, ni con autorización
judicial, celebrar con su tutelado los actos prohibidos a los padres respecto de
sus hijos menores de edad.
 ART. 1002 CCC - INCAPACIDADES PARA CONTRATAR: No pueden contratar en
interés propio:
a) Funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación (Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se
tiene sobre un bien o una propiedad.) están o han sido encargados;
b) Jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y
sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;

37
c) Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en
los que intervienen o han intervenido
d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad entre sí.

 INCAPACIDADES PARA RECIBIR BIENES POR SUCESIÓN TESTAMENTARIA:


Art. 2482- no pueden suceder:
a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o
antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el
acto en el cual han intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan
asistido al causante en su última enfermedad

PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES:


Organización legal de la representación de los incapaces de ejercicio.

Art. 101.- Enumeración.

Son representantes:

a) de las personas por nacer, sus padres;

b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos
son incapaces, o están privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio,
el tutor que se les designe;

c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la
sentencia, éstos tengan representación para determinados actos; de las personas incapaces en
los términos del último párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre.

Puede ocurrir que los intereses de los incapaces estuvieran en contra con el de las personas
que ejercen su representación. Para evitar que estas puedan aprovecharse de su situación, se
dispone que el Ministerio Público actúe ante la ausencia, carencia o inacción de los
representantes legales, es decir, cuando se encuentran comprometidos los derechos sociales,
económicos y culturales de los menores.

Art. 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de
personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio
de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
complementaria o principal.

a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses


de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención
causa la nulidad relativa del acto.

b) Es principal:

i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los

representantes;

38
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes;

iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.

En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de


los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y
culturales.

A veces la tutela de los incapaces se lleva a cabo por vía de asistencia. El caso típico es el
matrimonio de los menores, aunque este acto no puede ser realizado por su representante
legal y es el menor quien tiene que manifestar personalmente la voluntad de contraer nupcias,
pero debe hacerlo con la asistencia y el consentimiento del representante.

Tiene también carácter de asistencia la intervención del asesor de menores y la del juez en el
otorgamiento de la autorización para la celebración de ciertos actos que los representantes
legales pretenden realizar en nombre de los incapaces.

Art. 102.- Asistencia.

Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

MINISTERIO DE MENORES:

Primero, el Ministerio de Menores estaba integrado por los asesores, que son letrados y sus
funciones son esencialmente judiciales, sólo por excepción actuaban extrajudicialmente, y los
defensores de menores e incapaces que la tarea primordial de estos era esencialmente
extrajudicial.

Luego, todas estas tareas fueron realizadas por el Consejo Nacional de Protección al Menor.
Por encima de ellos, estaba el juez como el órgano máximo de protección de los incapaces, a él
le tocaba resolver en definitiva en todos los asuntos que les interesasen y que se llevasen en
sus estrados. En ese caso, el juez no se limitaba a ser un órgano de aplicación de la ley, sino
que debía tutelar y defender los justos intereses de los incapaces. Actualmente, todo lo que se
denominaba como “Ministerio de Menores” se llama “Ministerio Público de la Defensa”.

FUNCIONES JUDICIALES DEL MINISTERIO PÚBLICO:

 En todos los juicios que intervengan incapaces, es parte legítima y esencial el Defensor
Público de Menores e Incapaces, bajo la pena de nulidad de los procedimientos.
 La función del Defensor, más que de representación legal propiamente dicha que es
ejercida por el representante necesario, es de asistencia y controlador: vela por los
intereses de los incapaces.
 Aunque en ciertos casos, éste asume también la representación del menor: puede
imponer recursos contra las providencias que lesionen los intereses de los incapaces,
puede demandar por alimentos a los parientes de aquellos, puede solicitar la
declaración de incapacidad o de capacidad restringida.
 Pero salvo estos casos, el Defensor no puede asumir por sí solo la representación que
compete a los representantes necesarios.

39
SISTEMA DE APOYO, REPRESENTACIÓN Y ASISTENCIA:
Se entiende como apoyo a cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la
persona lo que necesite en la toma de decisiones para dirigir a su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos.

Se trata de un sistema que se adapta a la particularidad del caso, siendo el o los apoyos la
variable que se adecua a la persona en cada caso particular, no sujeto a parámetros fijos. Es un
sistema cuya característica es la posibilidad de gradación, conforme con las necesidades del
interesado y quien podrá ser él mismo el que busque el amparo legal en resguardo de su
propio interés.

En cuanto al sistema de apoyo, se habla de un acompañamiento en la toma de decisiones,


conforme las preferencias de las personas protegidas. Este sistema busca poner a las personas
en un pie de igualdad, evitando que la discapacidad física o psíquica se traduzca en
incapacidad jurídica. Debe ser facilitador de la toma de decisiones promoviendo la autonomía
y posibilitando una mejor comunicación, comprensión y la manifestación de la voluntad de la
persona.

Para aquellos casos en los que el sistema de apoyo sea insuficiente y la persona se encuentre
impedida de interactuar con su entorno, se le designa un curador, que es quien actúa en
nombre y representación del incapaz.

CESACIÓN DEL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN Y ASISTENCIA:

La representación de menores por sus padres o tutores cesa al llegar el menor a la mayoría de
edad o

por la emancipación.

Art.27.- Emancipación.

La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de
edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en
este Código.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación,


excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la
mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

MENORES:
ART. 25- Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este código
denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

40
QUE PUEDE HACER UN MENOR POR SÍ MISMO:

Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad.

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne,
así como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

GRADO DE EDAD Y MADUREZ SUFICIENTE:

El menor de 18 años, aunque cuente con “madurez suficiente”, no tiene capacidad de


ejercicio para todos los actos de la vida civil. Ya que, de lo contrario, lejos de proteger al niño o
adolescente, lo dejaría expuesto a la realización de actos perjudiciales para su patrimonio.

TRATAMIENTOS MEDICOS EN MENORES DE 13 A 16 AÑOS:

Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la


integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto
médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

41
CAPACIDAD PROGRESIVA:

Art. 639.- Principios generales. Enumeración.

La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y


desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio
de los derechos de los hijos;

Se procura instrumentar al máximo grado la participación y ejercicio de los derechos por parte
de los niños en los asuntos que les conciernen, teniendo en cuenta para ello no solamente un
parámetro general y rígido como su edad, sino también aspectos variables y a evaluar en cada
caso concreto, como lo son su grado de madurez y facultades. La capacidad progresiva es un
proceso por el cual las personas menores de edad pueden ir ejerciendo derechos por sí
mismas de acuerdo con su edad y grado de madurez.

DERECHO A SER OIDO:

¿Los menores de edad pueden opinar sobre las decisiones que se toman sobre ellos?

Sí. Tienen derecho a ser oído en los procesos judiciales de los que forman parte y a participar
en las decisiones sobre su persona. Por ejemplo, en las decisiones referidas a dónde y con
quién van a vivir después de la separación de sus padres, en los procesos de adopción, etc.

Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad tiene
derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne, así como a participar en las
decisiones sobre su persona.

SALUD:

¿Qué decisiones puede tomar el adolescente entre 13 y 16 años?


Puede tomar decisiones que tengan que ver con el cuidado de su cuerpo. Puede hacer
tratamientos médicos no invasivos, que no comprometan su salud, su integridad física o su
vida. Por ejemplo: ir al médico solo, hacerse ecografías, radiografías o análisis de sangre. No
necesita que sus padres lo autoricen.

¿Qué decisiones puede tomar el adolescente entre 16 y 18 años?


Se lo considera un adulto para las decisiones sobre el cuidado de su propio cuerpo. Puede, por
ejemplo, hacerse tatuajes o piercings, cirugías estéticas reparadoras, donar sangre. Para todo
lo que es más que el cuidado de su cuerpo porque puede comprometer su salud, debe ser
mayor de edad (18 años) o tener la autorización de sus padres. Por ejemplo, para hacerse una
cirugía estética no reparadora.

CAPACIDAD LABORAL:

El trabajo de menores es delito. La ley sobre trabajo infantil establece que sólo pueden
trabajar los mayores de 16 años con autorización de sus padres.

La ley de prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente, establece la
prohibición del trabajo, en toda actividad, tenga o no fines lucrativos, haya o no contrato de
trabajo, a toda persona menor de 16 años.

42
Los menores de esa edad solo pueden ser ocupados en empresas familiares, en jornadas de
trabajo reducidas y siempre y cuando no se trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres y
que cumplan con la asistencia escolar.

¿Qué pueden hacer las personas menores de edad que tienen título profesional?

- Ejercer su profesión sin necesidad de autorización.

- Disponer y administrar los bienes que adquieran con lo que ganen.

- Estar en juicio civil o penal por todas las cuestiones relacionadas con su profesión.

Art. 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante.

La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión
puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la
administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

RECONOCIMIENTO DE HIJOS:

La ley 14.367 establece:

Art. 2- El reconocimiento del hijo es irrevocable, no puede someterse a modalidades que


alteren sus consecuencias legales, ni requiere la aceptación del hijo. Podrá ser hecho por el
padre o por la madre, conjunta o separadamente:

1° Por declaración ante el oficial del Registro Civil, formulada en oportunidad de inscribirse el
nacimiento o posteriormente;

2° Por instrumento público o privado;

3° Por disposición de última voluntad, aunque el reconocimiento se efectuará en forma


incidental.

RESPONSABILIDAD PARENTAL:

Art. 638.- Responsabilidad parental.

La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los


progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

A los progenitores le corresponde a su favor deberes y derechos, tanto sobre la persona como
también sobre los bienes de sus hijos, produciéndose así relaciones entre padre y/o madre e
hijos/as de tipo tanto personal como patrimonial.

Estos deberes y derechos tienen como objetivo lograr la "protección, desarrollo y formación
integral del hijo o hija".

Estas consideraciones se aplican sobre las personas menores de edad (0 a 17 años) y siempre y
cuando no se hayan emancipado.

43
MATRIMONIO:

¿Los menores pueden casarse?

- Entre los 16 y 18 años: necesitan la autorización de sus padres o tutores.

- Con menos de 16 años: necesitan la autorización del juez.

Las personas menores de 18 años que se casan no pueden elegir entre el régimen de
comunidad o el de separación de bienes para establecer cómo será el manejo de los bienes en
el matrimonio. Para ellos rige el régimen de comunidad de bienes.

¿Cambia la capacidad de ejercicio a partir del matrimonio?


Sí. El matrimonio antes de los 18 años produce la emancipación, es decir, la persona menor de
edad pasa a tener plena capacidad como los mayores de edad, pero con algunas limitaciones.
Por ejemplo: No puede donar bienes recibidos a título gratuito (por ejemplo, por una herencia)
Si quiere vender bienes que recibió a título gratuito necesita autorización de un juez.

RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES:

Art. 1754.- Hecho de los hijos.

Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos que se
encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Art. 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna.

La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la
vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en
el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio
de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

CESIÓN DE LA INCAPACIDAD:

Art. 47.- Procedimiento para el cese.

El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la


declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del
artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.

Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona


puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.

Art. 33.- Legitimados.

Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:

44
a) el propio interesado;

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;

c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;

d) el Ministerio Público.

Art. 37.- Sentencia.

La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo
interés se sigue el proceso:

a) diagnóstico y pronóstico;

b) época en que la situación se manifestó;

c) recursos personales, familiares y sociales existentes;

d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible. Para


expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO:

Para contraer matrimonio se exige ser mayor de edad, es decir, haber cumplido los 18 años.

Art. 403.- Impedimentos matrimoniales.

Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;

b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo;

c) la afinidad en línea recta en todos los grados;

d) el matrimonio anterior, mientras subsista;

e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;

f) tener menos de dieciocho años;

g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.

Art. 404.- Falta de edad nupcial.

Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de edad que no haya
cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor
que haya cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.

45
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto
matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.

La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su
tutela sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se
han aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el
tutor pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 129 inciso d). La celebración del matrimonio antes de los 18 años
emancipa a la persona menor de edad.

Art. 27.- Emancipación.

La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de
edad.

La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en
este Código.

La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación,

excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada.

Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la
mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

Art. 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con

autorización judicial:

a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;

b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;

c) afianzar obligaciones.

NULIDAD DEL MATRIMONIO:

Art. 424 – Nulidad Absoluta. Legitimados. Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con
alguno de los impedimentos establecidos en los incisos a) b) c) d) y e) del artículo 403

Art. 423 – Nulidad Relativa. Legitimados. Es de nulidad relativa:

a) El matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo


403 (menos de 18 años); la nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece
el impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio. En este ultimo caso, el juez debe oír al adolescente, y
teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad.
Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se hubiera celebrado con
la correspondiente dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el
cónyuge o los cónyuges hayan alcanzado la mayoría de edad.
b) Matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403.
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el
impedimento.

46
La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha
continuado con la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso del
cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para que el que
sufre el impedimento, desde que recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano
desde que conoció el impedimento.
La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece
el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El
plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del
matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del
afectado a los fines de verificar si comprende el acto que ha celebrado y cuál es su
deseo al respecto.
c) El matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a los cuales se
refiere el artículo 409. La nulidad solo puede ser demandada por el cónyuge que ha
sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser solicitada si se ha
continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber conocido el error
o de haber cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año
desde que cesa la cohabitación (El cohabitar o la cohabitación es un tipo de acuerdo
en el que dos personas que no están unidas en matrimonio viven juntas)

Art. 426 – Nulidad Matrimonial y Terceros: La nulidad del matrimonio y la buena o mala fe
de los cónyuges no perjudica los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan
contratado con los cónyuges.

PERSONAS CON CAPACIDADES DISMINUIDAS O ADICCIONES:


Art. 32. CCyC - Persona con capacidad restringida y con incapacidad.

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de
trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.

Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de


interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.

Art. 31.- Reglas generales.

La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se


encuentre internada en un establecimiento asistencial;

47
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento


como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías


adecuadas para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y


libertades.

LEY 26.657 de Salud Mental:


INHABILITADOS:
La inhabilitación es una institución que comprendía 3 hipótesis:

1º) Los disminuidos en sus facultades.


2º) Los ebrios consuetudinarios y toxicómanos.
3º) Los pródigos.

Los inhabilitados eran un intermedio entre la plena capacidad y la absoluta incapacidad de


los dementes. Estos inhabilitados, eran personas capaces limitadas en su capacidad de
disposición. No estaban sujetos a una representación sino a un régimen de asistencia que
funcionaba para los actos de disposición y los de administración que hubiere
individualizado la sentencia.

Los que padecen adicciones (toxicómanos y ebrios consuetudinarios) y los disminuidos en


sus facultades, quedan comprendidos en la categoría de personas con capacidad
restringida.

La situación jurídica del inhabilitado es que es una persona capaz, que requiere la
asistencia de un apoyo para el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y los
demás actos que el juez fije en la sentencia.

PRODIGOS:

La prodigalidad se define como “Profusión, desprecio, consumo de la propia hacienda,


gastando excesivamente”.

Pródigo, es aquel individuo que por desorden del espíritu o de las costumbres disipa su
fortuna en gastos sin sentido. Es la persona mayor de edad que malgasta su patrimonio,
exponiendo a su familia a la pérdida de su sustento.

Es gastar más allá de lo habitual y de las posibilidades concretas de cada persona según su
situación económica.

Quien pretenda la inhabilitación de un pródigo, debe probar el hecho del derroche de la


fortuna, pero no debe acreditar ningún estado patológico o alteración mental.

48
PERSONAS QUE PUEDEN SER INHABILITADAS POR PRODIGALIDAD:

Art. 48.- Pródigos.

Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su
cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del
patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional
o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y
descendientes.

La finalidad del instituto es la protección del patrimonio familiar, por ello, una persona mayor
de edad, soltera y sin hijos, podrá hacer con su patrimonio lo que desee.

Solo se requiere la exposición, es decir, el peligro inminente que se nota en la actitud de la


persona cuya conducta habitual comienza a desordenarse.

PERSONAS PROTEGIDAS:

a. El cónyuge y el conviviente:

El cónyuge se encuentra amparado, sea cual sea el régimen de bienes del matrimonio por el
cual se hubiera optado. La finalidad no es proteger las ganancias de los bienes, sino la defensa
del sustento familiar.

La protección del conviviente tiene el mismo sentido, el amparo también puede tener
fundamento en los términos del pacto de convivencia que haya celebrado la pareja.

b. Los hijos menores de edad:

El Código Civil y Comercial protege a los menores.

Sin embargo, también sostiene:

Art. 658.- Regla general.


La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que
el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismo.

Art. 663.- Hijo mayor que se capacita.


La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la
edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u
oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.

Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la
viabilidad del pedido.

c. Personas con discapacidad:

La Convención Nacional sobre las Personas con Discapacidad los define como quienes tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con los demás.

49
Las personas discapacitadas protegidas de la prodigalidad son aquellas que sufren deficiencias
físicas o mentales y que dependan económicamente del pródigo.

DESARROLLO DEL PROCESO:

Art. 33.- Legitimados.

Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:

a) el propio interesado;

b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;

c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;

d) el Ministerio Público.

Art. 34.- Medidas cautelares.

Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos
requieren la asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador.
También puede designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas
según el caso.

Art. 35.- Entrevista personal.

El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y entrevistarlo


personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes
razonables del procedimiento de acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al
menos, un letrado que preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las
audiencias.

Art. 36.- Intervención del interesado en el proceso. Competencia.


La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las
pruebas que hacen a su defensa.

Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la capacidad ante el


juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés
se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la
represente y le preste asistencia letrada en el juicio.

La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los
hechos invocados.

Art. 37.- Sentencia.


La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo
interés se sigue el proceso:

a) diagnóstico y pronóstico;

b) época en que la situación se manifestó;

50
c) recursos personales, familiares y sociales existentes.

d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.

Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

Art.38.- Alcances de la sentencia.

La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones


y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor
posible.

Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo


establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de los actos
específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la
modalidad de su actuación.

Art. 39.- Registración de la sentencia.

La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se
debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en este Capítulo
producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción en el registro.

Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.

Art. 40.- Revisión.


La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a instancias
delinteresado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el
juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos dictámenes
interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado.

Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que
refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere
efectuado en el plazo allí establecido.
LEY 13.989: Promoción y Protección de los derechos del niño
LEY 26.743: Identidad de Género
LEY 26.485: Promoción Integral de las Mujeres

UNIDAD 6: Domicilio

DOMICILIO:

Es una atributo de la personalidad. Es el asiento jurídico de la persona. La sede o lugar que la


ley instituye para la producción de ciertos efectos jurídicos.

Resulta necesario para poder ubicar o localizar a las personas dentro de la comunidad, con el
fin de exigir el cumplimiento de sus obligaciones y ejercer también sus derechos. De ahí que la
persona tenga la obligación y también el derecho de tener un domicilio.

51
CARACTERES:

Los caracteres corresponden al domicilio general, que es el que la ley entiende aplicable a la
generalidad de las relaciones jurídicas.

 Único: La persona humana solo puede tener un único domicilio general para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos, dado que lo
contrario, implicaría un caos jurídico. Además, el tener un nuevo domicilio,
elimina la posibilidad de mantener el anterior.
 Necesario: para el cumplimiento de sus obligaciones y ejercicio de sus
derechos. Por ello, la ley prevé una serie de supuestos o situaciones, de
manera que todas las personas tienen un domicilio.
 Legal: instituido por ley.
 Voluntario: depende de la decisión o voluntad de la persona.
 Mutable: Se puede cambiar de un lugar a otro, siempre que se verifiquen los
elementos, en concordancia con lo establecido en el art. 77 del CCyC.
 Inviolable: en los términos del art. 18 de la Constitución Nacional.

CLASIFICACIÓN:
 Domicilio General
→ Real
→ Legal
→ De origen (Vélez sarsfield)
 Domicilio Epecial
→ Domicilio procesa/constituido
→ Domicilio Electronico
→ Domicilio Contractual.

DOMICILIO REAL:

ARTICULO 73 CCyC: Explica que la persona tiene su domicilio real en el lugar de su residencia
habitual o donde desempeñare su actividad profesional o económica si así lo tuviere. Es el
lugar donde una persona vive, donde tiene el centro principal de sus actividades, en donde
reside habitualmente.

→ ELEMENTOS:
 CORPUS: Elemento objetivo, es decir, donde efectivamente reside una
persona.
 ANIMUS: Elemento subjetivo, el cual refiere a que no solo una persona vive ahí,
sino que tiene la intención de permanecer en ese lugar.

→ EFECTOS DEL DOMICILIO REAL:


 Desde el derecho internacional privado: Determina cual es la ley aplicable
respecto al estado y capacidad de una persona.
 Fija la competencia de las autoridades judiciales
 Antes de que se constituya un domicilio procesal, Las notificaciones llegan al
domicilio real de las partes.
 El domicilio del deudor, al momento del nacimiento de la obligación, es el
lugar donde debe hacerse el pago.

52
RESIDENCIA:

Lugar donde habita ordinariamente una persona sin intención de permanecer. (solo corpus, sin
animus)

EFECTOS DE LA RESIDENCIA:

 Determina la competencia judicial en los siguientes casos:


1º) Juicio de declaración de ausencia, es competente el juez del ultimo domicilio
del ausente y en su defecto, del lugar donde existen bienes cuyo cuidado es
necesario y su existencia y si existieren bienes de distintas jurisdicciones en el
que haya prevenido.
2º) Los efectos del discernimiento de la tutela, es acompañante el juez del lugar
en donde el niño o niña o adolescente tiene su centro de vida (ART112 CCyC)
3º) El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se
encuentre o en el de su ultima residencia
 En el orden político, la residencia de los extranjeros en nuestro país por espacio de dos
años, los autoriza a solicitar su naturalización. (art 20 CN)

HABITACIÓN:

Lugar donde una persona se encuentra de forma momentánea o transitoria, sin intención de
permanecer ahí. Es un periodo más corto que la residencia.

EJ: vacaciones

EFECTOS DE LA HABITACIÓN:

 Determina el domicilio de las personas cuando se trate de transeúntes o de personas


de ejercicio ambulante, o que no tuvieran un domicilio conocido (art 74 inc C)
Coincidiendo con esta disposición, el Código procesal civil establece que quien no
tuviera domicilio fijo podrá ser demandado en lugar en que se encuentre (art 5 inc 3)
 Fija la competencia judicial, aún sin determinar el domicilio, en los siguientes casos:
1º) Si no se hubiera estipulado lugar para el cumplimiento de la obligación será
juez competente en las acciones personales, a elección del demandante, el del
domicilio del demandado o el del lugar del contrato, con tal que el demandado
se halle en él.
2º) Es competente para discernir la tutela de los menores, el juez del lugar en el
que ellos se encuentren.
3º) “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de
asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.” Art 14 CN. Además, el artículo 15 de la CN establece que el solo
hecho de pisar el territorio argentino determina la libertad de los esclavos de
cualquier modo se introduzcan en él.

DOMICILIO LEGAL:

53
ART 74 CCyC: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el complimiento de sus
obligaciones. Solo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas
especiales:

a) Los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo estas temporarias, periódicas o de simple comisión. (vale sentar
que la doctrina no es uniforme respecto al alcance del término "empleados públicos".
Para algunos autores comprende a todos los empleados públicos, cualquiera sea su
jerarquía, mientras que otro sector entiende que sólo refiere a los que tienen facultad
decisoria y no están sujetos a las órdenes de los superiores jerárquicos.)
b) Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando.
c) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual.
d) Las personas incapaces tienen el domicilio de sus representantes.

Este domicilio, si bien es de carácter general, es forzoso, porque lo fija la ley. La persona no
puede elegirlo ni modificarlos libremente, por ello no es voluntario.

No admite prueba en contrario y puede coincidir o no con la residencia habitual (domicilio


real), dependiendo de la circunstancia.

El domicilio legal vendría a ser una ficción. Se parte de la noción de que el único domicilio
verdadero es aquel en el que se atiende el asiento principal de la residencia o de los negocios;
por consiguiente, si la residencia efectiva no coincide con el lugar fijado por la ley, el domicilio
es ficticio. Sin embargo, el domicilio legal se fija donde es lógico suponer que una persona está
presente. Ej: el domicilio legal del presidente es la quinta de olivos.

CARACTERÍSTICAS:

 Ficticio
 Forzoso/impuesto
 Excepcional

¿QUE PREVALECE, DOMICILIO REAL O LEGAL?

Entre el domicilio real y el legal, prevalece el legal hasta que finalice o se extinga la situación
jurídica de ese domicilio presumido por la ley. Una vez finalizada dicha situación jurídica,
reaparece el domicilio legal.

DOMICILIO DE ORIGEN:

Este tercer domicilio real aparecía en el código civil de Vélez Sarsfield, Era el domicilio del
progenitor al momento del nacimiento de dicha persona. Hoy en día se encuentra en el art 73
INC d) ya que la persona por nacer es incapaz de ejercicio.

DOMICILIO ESPECIAL:

Llámese domicilio legal al lugar designado, a veces por las partes, a veces por la ley, que
determina algunos de los efectos que ordinariamente produce el domicilio general.

54
Si bien el Código Civil y Comercial lo denomina especial, se trata del domicilio contractual, que
es una especie o clase de aquel, si bien la más trascendente.

Esta contenido en el art 75, y expresa que las partes que suscriben un contrato pueden elegir
un domicilio para los efectos que deriven del mismo, es decir, para el ejercicio de los derechos
y cumplimiento de las obligaciones. De ahí el carácter especial, puesto que solo va a tener
efectos para esa relación jurídica específica.

Es voluntario y facultativo, y el efecto principal es el de prorrogar la competencia jurisdiccional


del territorio, que hubiera correspondido de acuerdo a las reglas procesales establecidas en los
códigos de procedimiento.

En cuanto a las notificaciones judiciales que se practiquen en estos domicilios, variada


jurisprudencia y doctrina concuerdan en que si el instrumento contractual es privado, deberá
ser previamente reconocido. Por el contrario, tratándose de un domicilio especial constituido
en un instrumento público, la notificación allí cursada sería válida, puesto que estos
documentos gozan de presunción de autenticidad.

TIPOS DE DOMICILIO ESPECIAL:

→ CONTRACTUAL/DE ELECCIÓN: Creado por voluntad exclusiva de las partes.


→ DOMICILIO AD-ITEM: Constituido en los juicios, que las partes deben elegir
obligatoriamente por imperio de la ley.
→ LEGAL-ESPECIAL: Es fijado por la ley, pero no ya para todos los efectos propios del
domicilio general, como ocurre en el caso del domicilio legal.

DOMICILIO ELECTRONICO:

Es la dirección del casillero virtual donde se depositan las notificaciones. Se debe denunciar
juntamente con el domicilio procesal.

La notificación electrónica se suscribe a través de la firma electrónica.

Según el art. 5° de la ley 25.506, "Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos
electrónicos integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos,
utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los
requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser desconocida la firma
electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.".

A su vez, el art. 2° de la misma ley expresa: "Se entiende por firma digital al resultado de
aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere información de
exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma
digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación
simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma.

Los procedimientos de firma y verificación a ser utilizados para tales fines serán los
determinados por la Autoridad de Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos
internacionales vigentes."

Se puede concluir entonces que la diferencia sustancial radica en el hecho de la comprobación


por terceras partes, es decir, una autoridad de aplicación, que verificará los datos consignados
por el signatario.

55
El art. 76 del CCyC, brinda la solución para el caso de no conocerse el domicilio de una persona.
Según la ley, lo tendrá en el lugar donde se encuentra, y si éste también es ignorado, el será el
último domicilio conocido.

La solución parte de la premisa que ninguna persona puede carecer de domicilio.

En el derecho procesal, si todos los intentos por notificar a una persona arrojaron resultado
negativo, debe en última instancia notificarse por edictos, que se publicarán en el diario de la
jurisdicción del último domicilio registrado y en el boletín judicial u oficial según corresponda.

DOMICILIO IGNORADO:

ART 76 CCyC: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se


encuentra; y si este también se ignora, en el último domicilio conocido.

CAMBIO DE DOMICILIO:

En consonancia con el principio de voluntariedad, el art. 77 del CCyC dispone que el domicilio
puede cambiarse un lugar a otro, y que dicha facultad no puede coartarse por contrato ni por
disposición de última voluntad.

Es una posibilidad que tiene la persona, una facultad o libertad, y depende de su sola voluntad.
Deberán verificarse los dos elementos antes vistos de manera conjunta: el objetivo, es decir, el
cambio de la residencia, y el subjetivo, plasmado en la intención de permanecer en ese nuevo
domicilio.

El cambio de domicilio no se presume, de modo que deberá existir una manifestación expresa
de la persona o dependerá de las circunstancias del caso, puesto que el solo traslado de una
residencia a otra temporalmente por razones de enfermedad, por ejemplo, no constituye un
cambio de domicilio.

Vale recordar que el cambio de domicilio puede demostrarse o probarse por cualquier medio.

Se presume la buena fé.

PERSONA JURÍDICA:

Art 152 CCyC: “Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto,
puede ser resuelto por el órgano de administración”

UNIDAD 7: PATRIMONIO:
PATRIMONIO:
Es un atributo de la personalidad. El patrimonio está conformado por aquellos derechos de los
cuales una persona es titular, y que sirven para la satisfacción de sus necesidades económicas
y que, por ello, pueden apreciarse entre otras cosas, en dinero.

56
Se considera que el patrimonio está compuesto por un conjunto de bienes y deudas de la
persona.

CARACTERES:

 UNIVERSALIDAD JURÍDICA: Universalidad desde que los elementos que lo componen


constituyen un tratamiento unitario. Y decimos que esa universalidad es jurídica
porque es la ley misma la que dispone dicha unidad.
 NECESARIEDAD: Desde que es un atributo de la personalidad, todo individuo debe
tener patrimonio.
 UNICIDAD: Como atributo de la personalidad, también es único. Así como no se puede
tener mas de un nombre o domicilio, no se puede tener más de un patrimonio. Sin
embargo, nada impide que la persona no pueda tener uno o más patrimonios
especiales.
 INDIVISIBILIDAD: Vinculado con su unicidad, es indivisible, con la circunstancia de
constituir una universalidad.
 INABIELABILIDAD: El patrimonio no puede existir sino para y por su titular de cuya
personalidad es atributo. podrá enajenarse algún bien que forma parte de su activo,
pero eso no implica que se esté haciendo lo propio con parte del patrimonio.
 IDENTICIDAD: El hecho de constituir una universalidad de bienes resulta que el
patrimonio será idéntico a sí mismo. Ello implica que es absolutamente independiente
de su activo y pasivo. Es decir, estos podrán incrementarse, no modificarse, o
disminuir conforme a las situaciones que la persona atraviese. Pero su patrimonio,
como tal, permanecerá inalterable.
DERECHOS PATRIMONIALES:
Son aquellos derechos que integran el patrimonio de una persona.

Se subdividen en:

 DERECHOS REALES
 DERECHOS PERSONALES
 DERECHOS INTELECTUALES

 DERECHOS REALES:
Son aquellos que conceden a su titular un derecho inmediato sobre una cosa. Ese
derecho será pleno, en caso de dominio, y limitado en caso de las desmembraciones
del dominio, usufructo, o en los derechos sobre cosa ajena.

 DERECHOS PERSONALES:
Los también denominados derechos de crédito u obligaciones constituyen otra
categoría entre los derechos patrimoniales.
La obligación es el vínculo jurídico que constriñe a una persona, llamada sujeto pasivo,
deudor u obligado, a dar, hacer o no hacer algo a favor de otra, llamada sujeto activo o
acreedor, debido a un hecho jurídico que ha generado esa relación.
Estos derechos tienen 3 elementos:
→ Los sujetos: Activos y pasivos. Tanto una persona natural como de existencia
ideal.
→ El objeto: prestación debida por el deudor al acreedor.

57
→ La causa: Causa fuente que ha generado el vínculo entre las partes.

 DERECHOS INTELECTUALES:
Los también llamados derechos de propiedad intelectual constituyen otra categoría
dentro de los derechos patrimoniales.
Son aquellos derechos que le corresponden a todo autor, creador, descubridor o
inventor de una obra de arte, literaria o científica, para disponer de ella y explotarla
comercialmente de la forma que considere más apropiada.
Este derecho no debe confundirse con el derecho moral de autor, el cual es contenido
extrapatrimonial, y corresponde a quien ha creado una obra y puede oponerse a
cualquier modificación, mutilación o deformación que pretenda hacérsele.

DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES:

Aquellos derechos que no forman parte del patrimonio de la persona.

Se subdividen en:

→ DERECHOS PERSONALISIMOS: Se originan en el momento de la concepción de la


persona, por su condición de tal.
→ DERECHOS DE FAMILIA: Son aquellos que se originan a partir de la pertenencia a un
determinado núcleo familiar. Se derivan del vínculo conyugal, paternofilial o del
adoptivo, y, normalmente, son la contrapartida de los deberes que dichos nexos
generan, no solo por obra de naturaleza sino también por obra de la ley.

DISTINTOS TIPOS DE ACREEDORES:


Existen distintos tipos de créditos, por lo que trae como consecuencia la existencia de distintos
tipos de acreedores. Estos pueden ser:

→ Privilegiados
→ Con garantía real
→ Quirografarios o comunes

ACREEDORES PRIVILEGIADOS:

Aquellos titulares de un crédito que la ley ha dotado de la facultad de ser cobrado con
antelación al que tengan otros acreedores del mismo deudor.

Poseen privilegios generales, sobre la totalidad de los bienes del deudor, o especiales, sobre
cosas determinadas sean muebles o inmuebles.

58
ACREEDORES CON GARANTÍA REAL:

Estos acreedores también gozan de una preferencia para el cobro de sus respectivos créditos,
aunque no se origina en la ley, sino que en voluntad de las partes.

El privilegio se tiene exclusivamente sobre la cosa dada al acreedor como garantía del cobro de
su crédito. Y se limita al valor que la cosa tenga al momento de su ejecución.

ACREEDORES QUIROGRAFARIOS O COMUNES:

Son aquellos que no tienen ningún tipo de privilegio. Esto significa que cobrarán su deuda
después que lo hagan los acreedores de garantías reales y los privilegiados.

Si los bienes del deudor no fueran suficientes, cobraran a prorrata, es decir, en forma
proporcional a sus créditos. Constituyen su garantía los vienes actuales y futuros del deudor
siempre y cuando no estén gravados por un derecho real de garantía a favor de un tercero o
no recaiga sobre ellos un privilegio a favor de otro acreedor.

BIENES Y COSAS:
Concepto: Dentro de la terminología del código de Vélez se llaman COSAS a los objetos
materiales susceptibles de tener un valor. En la redacción originaria de ese código se habla de
objetos corporales La ley 17.711 cambió la palabra corporales por materiales , con lo que la
idea se clarifica. No se trata ya de saber si las cosas son corpóreas, si tienen un cuerpo, sino si
son materiales, si entra una materia física en su composición. Resulta así muy claro que son
cosas todas las que ocupan un lugar en el espacio, sean sólidas, líquidas o gaseosas.

-Art.16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

FRUTOS Y PRODUCTOS:

Se llaman frutos a las cosas que provienen periódicamente de otra, sin alterar su substancia.
Tal es el caso de la fruta de un árbol, el grano de los cereales, etc. Los productos, en cambio,
provienen también de una cosa, pero una vez extraídos, no se renuevan en ella y la dejan así
disminuida en su substancia; por ejemplo, el mineral de un yacimiento. Un caso que ofrece
algunas dificultades es el de la madera de un bosque. Si el bosque se tala con el propósito de
no renovarlo, como ocurriría si se deseara cultivar la tierra, los cortes de madera favorece la
reproducción de los árboles, son frutos. son productos, pero si se trata de cortes regulares y
periódicos y se permite o se

Art 233 CCyC: Los frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la
naturaleza.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a
los frutos civiles. Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia. Los frutos naturales e industriales y los productos forman
un todo con la cosa, si no son separados.

59
➔ Clasificación de bienes y cosas.

Los bienes en sentido amplio comprenden:

- Los derechos individuales que la persona posee sobre el cuerpo humano o

sus partes.

- Los derechos de las comunidades indígenas sobre bienes comunitarios.

- Los derechos de incidencia colectiva

Cosas:

COSAS DENTRO Y FUERA DEL COMERCIO:

Las cosas están en el comercio o fuera de él, según puedan o no servir de objeto a relaciones
jurídico-patrimoniales. En el derecho romano el concepto era distinto. Llamábase res in
comercium aquéllas sobre las cuales los particulares podían ejercer un derecho; por el
contrario, las extra commerciam no eran susceptibles de apropiación individual.

Pero en el derecho moderno, la comercialidad de las cosas no se vincula con la apropiación y


goce sino con la posibilidad de enajenar o disponer de ellas. En tal sentido el Cód. Civil y
Comercial en su art. 234 enuncia claramente cuáles bienes están fuera del comercio.

BIENES EXCLUSIVOS DE LA GARANTÍA COMÚN:


ARTICULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de
los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los
acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia.

ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista
en el artículo 743:

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus
hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,


construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

60
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo
pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con
derecho alimentario, en caso de homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

ACCIONES PATRIMONIALES:
ACCIONES DE LOS ACREEDORES:

Buscan preservar el patrimonio del deudor. Para mantener incólume el patrimonio del deudor,
así sea de mala fe ya que es legítimo el interés del acreedor en el patrimonio del deudor, podrá
ejecutar las llamadas acciones patrimoniales que a ese efecto ha previsto el ordenamiento
jurídico, las cuales son:

→ Acción de simulación
→ Acción revocatoria
→ Acción subrogatoria

ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

La acción de simulación persigue la declaración de nulidad de un acto jurídico en virtud del


cual el deudor simulo trasmitir un bien a otra persona para evitar que el mismo pueda ser
ejecutado por sus acreedores (Art. 336 CCyC)

ACCIÓN REVOCATORIA:

También conocida como acción pauliana, persigue la declaración de inoponibilidad de los


efectos de un acto jurídico mediante el cual el deudor ha trasmitido un bien a un tercero para
sustraerlo a la acción de sus acreedores. (Art. 338 CCyC)

ACCIÓN SUBROGATORIA:

Remedio previsto por el ordenamiento jurídico para los supuestos en que la inacción del
deudor para cobrar sus propios créditos y recomponer su activo patrimonial, perjudique a sus
acreedores que, ante la indolencia de tal verán disminuida su garantía.

Los acreedores podrán colocarse en el lugar del deudor y ejercer, en nombre de este, todas las
acciones de contenido patrimonial que este no haya ejercido contra sus propios acreedores.
De esta manera, el deudor verá incrementado su patrimonio y los acreedores su garantía.

61
UNIDAD 8: Fin de la Existencia de las Personas Naturales.

AUSENCIA SIMPLE:
La ausencia esta regulada por los artículos del 79 al 84 del CCyC.
Estamos ante el caso ante el cual una persona se ausenta de su domicilio sin que se
tenga noticia de ella, pero sin que haya transcurrido un tiempo considerable, ni que su
desaparición se hubiese producido en circunstancias especiales que permitieran
presumir su muerte; el código requiere, además, que existan bienes que requieran del
cuidado o protección debido a que el ausente no ha dejado apoderado o, habiéndolo
dejado, este tiene poderes insuficientes o no desempeña correctamente el mandato.
La solución que da la ley a esta hipótesis es la adopción de medidas para proteger los
bienes del ausente mediante la designación de un curador a sus bienes, a lo que se
llega a través de la declaración de ausencia.

Art. 79 – Ausencia Simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tener


noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus
bienes si el cuidado de estos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el
mandato.
(apoderado: persona que tiene capacidad jurídica para actuar en nombre y por cuenta de otra)

ELEMENTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA:


→ Ausencia de la persona en su domicilio, más la falta de noticias sobre su
existencia.
→ Bienes abandonados o que requieren de protección
→ Ausencia de apoderado, insuficiencia de los poderes del existente o apoderado
que no desempeña correctamente el mandato.

FIN/OBJETIVO DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA:

El fin perseguido por el legislador, es velar por el cuidado de los bienes del ausente.

Quien intenta una declaración de ausencia lo que quiere obtener es la designación de un


curador para que se encargue de los bienes del ausente. Por ello la terminología adecuada
para designar esta institución sería “ausencia con bienes en estado de abandono” debido a
que el fin de esta es la protección del patrimonio del ausente.

PERSONAS LEGITIMADAS PARA INSTIR EL PROCESO:

Art. 80 – Legitimados. Pueden pedir declaración de ausencia, el ministerio publico y toda


persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.

 “toda persona que tenga interés legítimo de los bienes del ausente” se justifica
plenamente en cuanto el objetivo de esta declaración es proteger los bienes del
ausente. Dentro de esta categoría pueden entrar:
 Herederos del ausente
 Acreedores del ausente
 Socios
 Condóminos
 Y el mismo mandatario cuando sus poderes no fueren suficientes o debiese renunciar.

62
 El ministerio público: Solo podrá actuar en representación de un incapaz, y no por
derecho propio, ya que, el ausente no es incapaz ni persona con capacidad restringida.

JUEZ COMPETENTE:

Art. 81 – Juez Competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en
el país o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado
es necesario; si existen bienes en diferentes jurisdicciones, el que haya prevenido.

PROCEDIMIENTO:

Art. 82 – Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si
vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su defecto,
nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte necesaria en el juicio.

Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente, debe


representarlo el defensor.

En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o adoptar las


medidas que las circunstancias aconsejan.

SENTENCIA Y DESIGNACIÓN DEL CURADOR:

ARTICULO 83.- Sentencia. Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar
la ausencia y nombrar curador. Para la designación se debe estar a lo previsto para el
discernimiento de curatela.

El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración ordinaria de los
bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser autorizado por el juez; la
autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente e impostergable.

Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los
descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del ausente.

CONCLUSIÓN DE LA CURATELA:

ARTICULO 84.- Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por:

a) la presentación del ausente, personalmente o por apoderado;

b) su muerte;

c) su fallecimiento presunto judicialmente declarado.

63
AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO:

Para presumir la muerte de una persona deben darse dos circunstancias:

 Desaparición de la persona
 Cierto tiempo transcurrido sin noticias sobre ella.

Se encuentra regulado desde el Art. 85 al Art. 92 del CCyC

ARTICULO 85.- Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga
noticia de ella por el término de tres años causa la presunción de su fallecimiento, aunque
haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.

ARTICULO 86.- Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro
suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que
implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos años, contados
desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de


su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.

PERSONAS LEGITIMADAS Y JUEZ COMPETENTE:

ARTICULO 87.- Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de
la persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando
los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia
del ausente.

Es competente el juez del domicilio del ausente.

A simple título ejemplificativo, podemos mencionar entre las personas legitimadas a las
siguientes:

 Cónyuge o conviviente del ausente


 Presuntos herederos legítimos o instituidos en testamento
 Cualquier socio cuando en el contrato se hubiese contenido que la muerte de uno de
ellos extingue la sociedad.
 El ministerio publico en representación de los incapaces o personas con capacidad
restringida, cuando estos fueren herederos presuntos.
 El beneficiario de un seguro de vida

Con respecto a quienes no tienen acción podemos citar entre otros:

→ Acreedores del ausente, pues sus derechos no están subordinados a la muerte y por
ello pueden accionar contra su deudor, aunque no se encuentre presente
→ Los parientes de grado no sucesible

64
EXTREMOS QUE DEBEN PROBARSE:

Quien intente la acción dirigida a obtener una declaración de fallecimiento presunto deberá
probas:

 Su legitimación.
 La desaparición del ausente, lo que resulta innecesario si previamente se ha
promovido el juicio de declaración de ausencia simple
 La competencia del juez, acreditando que el ausente tenía residencia en dicho lugar.
 La búsqueda de información acerca de la existencia del ausente y que ella arrojó
resultado negativo.
 El trascurso del plazo legal, es decir, que se cumplieron 3 años desde la última noticia
de la desaparición del ausente
 La prueba del hecho extraordinario en el supuesto de que el accionante invoque
alguno de los casos del Art. 86.

REPRESENTACIÓN DEL AUSENTE. CURADOR DE BIENES. PROCEDIMIENTO:

ARTICULO 88.- Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o
dar intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis
meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes
suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.

La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la declaración de


fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de las diligencias realizadas para conocer la
existencia del ausente.

PUBLICIDAD LEGAL:

Luego de nombrado el defensor del ausente, el juez deberá ordenar la publicación de los
edictos citando al ausente a que se presente al juicio bajo apercibimiento de declararlo
presuntamente fallecido para el caso de incomparecencia.

Los edictos se publicarán en el boletín oficial o en el diario que designe el juez, una vez por
mes durante seis meses. Los edictos no solo deben citar al ausente sino a cualquier persona
que pueda llegar a tener noticias de su paradero a aportar datos pertinentes sobre su
paradero al juzgado.

DECLARACIÓN DEL PRESUNTIVO FALLECIMIENTO:

ARTICULO 89.- Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses, recibida la prueba
y oído el defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los
extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la
sentencia.

DIA PRESUNTIVO DEL FALLECIMIENTO:

ARTICULO 90.- Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del
fallecimiento:

a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;

b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado, el día

65
del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;

c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave
perdidos;

d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en


caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del
fallecimiento.

EFECTOS DE LA SENTENCIA:

La sentencia que declara la muerte presunta, no lo hace cosa juzgada. Es decir, no lo vuelve
inmutable, sino que puede variar o modificarse. Ello ocurre en el supuesto de reaparición del
presunto fallecido si se acredita efectivamente su muerte o se prueba que el presunto muerto
vive.

Una vez realizado el proceso correspondiente, quienes tengan derecho a los bienes deberán
llevar adelante el juicio sucesorio indispensable para que los herederos puedan gozar de los
derechos que emanan de esa calidad.

PRENOTACIÓN:

Consiste en dejar constancia en los registros de bienes en los cuales quepa inscribir la
declaratoria de herederos.

El periodo de prenotación dura hasta tanto se cumplan 5 años contados a partir del día de
presunta muerte u 80 desde el día de nacimiento del presuntamente fallecido.

El efecto de la prenotación es impedir la realización de actos de disposición sobre los bienes


registrados.

Durante el periodo de prenotación los acreedores del heredero no pueden agredir sobre esos
bienes ya que forman un patrimonio separado del resto de los bienes del heredero.

REAPARICIÓN DEL AUSENTE:

El ausente puede reaparecer durante el periodo de prenotación o cuando ya los bienes


entraron en dominio pleno de los herederos.

REAPARICIÓN EN PERIODO DE PRENOTACIÓN:

La presentación del ausente durante este periodo hace que quede sin efecto la transmisión del
dominio hecha a favor de los herederos, en virtud de condición resolutoria a la cual ese
dominio estaba sujeto, por lo que deben restituir los bienes al reaparecido.

REAPARICIÓN EN PERIODO DE DOMINIO PLENO:

Art. 92 – párrafo segundo: Si el ausente reaparece puede reclamar:

a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos.

66
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES:

La muerte finaliza la existencia de la persona.

ARTICULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte

Concepto médico: “muerte es el cese de funciones vitales, celular, tisular y visceral. Ocurre
cuando claudican los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso.”

DETERMINACIÓN DE LA MUERTE EN LA LEY DE TRANSPLANTES (24.193)

ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se


verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir
ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:

a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de


conciencia;

b) Ausencia de respiración espontánea;

c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;

d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales


adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente
actualizada por el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del
Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de


paro cardiorespiratorio total e irreversible.

CONMORIENCIA:

Ficción jurídica por la que, dada la muerte de dos personas llamadas a sucederse, sin que
pueda demostrarse cuál de ellas falleció antes, presume que murieron a la vez y no tiene lugar
la transmisión de derechos de una a otra.

EFECTOS DE LA MUERTE:

 DERECHO DE FAMILIA: Termina con el matrimonio, tutela o responsabilidad parental.


 AMBITO CONTRACTUAL: Es motivo de extinción de la representación voluntaria.
 DERECHO PENAL: Extingue la acción represiva causada en un delito.
 DERECHOS LABORALES: Extingue los derechos laborales, sin perjuicio de
indemnizaciones o prestaciones a que pueden tener vocación los herederos, cónyuge
o conviviente del trabajador.
 CONDICIÓN DE CIUDADANO: Termina con la condición de ciudadano y en
consecuencia con el ejercicio de los derechos electorales.
 MATERIA SUCESORIA: Es el momento en el cual se produce la transmisión de bienes a
los herederos.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, DERECHOS QUE SE TRANSMITEN:

67
68

También podría gustarte