Presentación Tratamiento Primario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

CAPITIULO V

TRATAMIENTOS ANAEROBIOS

5.1.- INTRODUCCION

Los procesos anaerobios se producen en ausencia de oxígeno molecular. En estos se desarrollan


bacterias formadoras de ácidos, las cuales hidrolizan y fermentan compuestos orgánicos complejos a
ácidos simples, conocido como proceso de fermentación ácida; éstos compuestos ácidos son
transformados por un segundo grupo de bacterias en gas metano y anhídrido carbónico. En una
aproximación general, podemos diferenciar cuatro etapas fundamentales:
➢ Hidrólisis: Los compuestos orgánicos complejos (material particulado) son transformados en material
disuelto más simple por medio de enzimas producidas por bacterias fermentativas (Clotidrium,
Bacteroides, Ruminococcus, Escherichia Coli).
➢ Acidogénesis: Los productos solubles son convertidos en ácidos grasos volátiles, CO2, H2, H2S, etc.,
por medio de las bacterias fermentativas acidogénicas.
➢ Acetogénesis: Los productos generados en la etapa anterior son transformados en sustrato para las
bacterias metanogénicas (Syntrophobater, Syntropomonas, Desulfovibrio).
➢ Metanogénesis: Finalmente se produce metano a partir de acetato (bacterias metanogénicas
acetoclásticas) y de H2S y CO2 (bacterias metanogénicas hidrogenotróficas). En general es el paso
que limita la velocidad del proceso de digestión.
En el proceso anaerobio, sólo una pequeña cantidad de la energía contenida en el sustrato es utilizada en
el mantenimiento y crecimiento celular, quedando una gran parte en los productos, en forma de biogás.
Esto hace que el tiempo de crecimiento sea lento, lo que condiciona el diseño y la operación de los
digestores anaerobios (Lettinga et al, 1996).
MATER IA OR GÁN IC A
IN SOLU BLE

H ID R ÓLISIS
Enc im as Ex trac elulares

MATER IA OR GÁN IC A
SOLU BLE

AC ID OGÉN ESIS
Bac terias Ac idogénic as

ÁC ID OS
N U EVAS OTR OS
VÓLATILES
BAC TER IAS PR OD U C TOS
+C O2 + H 2

METAN OGÉN ESIS


Bac terias Metanogénic as

C H 4 + C O2 +
N U EVAS BAC TER IAS

Figura 5.1 Secuencia metabólica de la digestión anaerobia


5.2.- REACTORES ANAEROBIOS

En el presente capitulo se estudiara los siguientes reactores anaerobios aplicados a tratamientos de aguas
residuales domesticas:

➢ Tanques Imhoff.
➢ Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y Manto de Lodos.

La baja eficiencia de remocion de los primeros sistemas de tratamiento anaerobio “tanque septico”,
“tanque Imhoff”, debe ser atribuida a una falla funadamental: existe muy poco o ningun contacto entre la
masa bacteriana anaerobia del sistema y el material no sedimentable del afluente, sin embargo, un sistema
de tratamiento anaerobio de aguas residuales puede tener una alta eficiencia en la remocion de materia
organica, aun con muy poco tiempo de residencia tal como sucede con los reactores anaerobios de flujo
ascendente y manto de lodos.
5.3.- REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS U.A.S.B.
Los fundamentos de los reactores “U.A.S.B.” (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) fueron concebidos
durante los años 1970, por el profesor Gatze Lettinga de la Universidad de Wageningen en Holanda. Esta
sigla se refiere a los Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente “RAFA” en su traducción española, que
por su simplicidad se ha difundido en varios países. Su gran ventaja consiste en que no requiere ningún
tipo de soporte para retener la biomasa, lo que implica un ahorro importante. Su principio de
funcionamiento se basa en la buena sedimentabilidad de la biomasa producida dentro del reactor, la cual
se aglomera en forma de granos o flóculos. Estos granos o flóculos cuentan además con una actividad
metanogénica muy elevada, lo que explica los buenos resultados del proceso. El perfil de sólidos varia de
muy denso con partículas granulares de elevada capacidad de sedimentación próximas al fondo del
reactor (lecho de lodo), hasta un lodo mas disperso y leve, próximo al tope del reactor (manto de lodo).
La estabilización de la materia orgánica ocurre en todas las zonas de reacción (lecho y manto de lodos),
siendo la mezcla del sistema promovida por el flujo ascensional del agua residual y las bolas de gas. El
reactor de flujo ascendente cuenta en la parte superior con un sistema de separación gas-líquido-sólido, el
cual evita la salida de los sólidos suspendidos en el efluente y favorece la evacuación del gas y la
decantación de los flóculos que eventualmente llegan a la parte superior del reactor.
Un punto importante en su diseño es la distribución de las entradas del agua residual, ya que una mala
repartición puede provocar que ciertas zonas del manto de lodo no sean alimentadas, desperdiciando así su
actividad. Esto es particularmente cierto en las aguas residuales municipales, pues la limitada materia
orgánica presente forma sólo pequeñas cantidades de biogás y por tanto la agitación del lecho, provocada
por las burbujas, se ve reducida.
El punto débil del proceso consiste en la lentitud del arranque del reactor (generalmente de 6 meses); por
otro lado, en desagües diluidos como son las aguas residuales domésticas, las variables críticas de diseño
son las hidráulicas (velocidad ascensional, velocidad de paso a través del separador de fases, dispositivos
de entrada y salida) y no así la carga orgánica.
5.3.1.- Forma y tamaño del reactor U.A.S.B.
Según Van Haandel y Lettinga (1994), para aguas residuales domesticas la carga hidráulica y no así la
carga orgánica es el parámetro más importante en la determinación del tamaño y forma del reactor UASB;
En cuanto a la forma geométrica del reactor existen dos opciones: Rectangular y Circular. La forma
circular tiene la ventaja de una estabilidad estructural mayor, pero la construcción del separador GSL es
mas complicada que en uno rectangular. En el caso de la forma rectangular la sección cuadrada es la más
barata (Van Haandel, 1998).
Van Haandel et. al. (1998) estudiaron la relación área superficial/ profundidad en reactores UASB a escala
piloto encontrando que la variación en la eficiencia de remoción de la materia orgánica no es significativa
(eficiencias de 80 % en promedio considerando el efluente decantado). Concluyendo que la relación de estas
variables no tienen una influencia significativa en el desempeño del reactor y en la práctica deberá ser
determinada por los costos de construcción y las características del terreno disponible.
Figura 5.2 Esquema de dos reactores UASB diseñados para operar a gran escala (izquierda) y a pequeña
escala (derecha). Fuente: Lettinga et al 1993
Figura 7.18. Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente en la PTAR de Linde Paracaya (Bolivia).
Figura 7.17. Esquema de un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA).
5.3.2.- Partes de un reactor U.A.S.B (Fuente: Lemos Chernicharo, 1997)
Un Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos consta de cuatro partes esenciales, de abajo
para arriba:

1. El reactor propiamente dicho, donde proliferan los organismos anaerobios que transforman la materia
orgánica en biogás y nuevos organismos.
2. Una zona de transición donde el movimiento del agua hacia arriba tiende a arrastrar a los organismos que
no están aglutinados en flóculos o esferas y en la que se busca evitar que esas partículas salgan con el
efluente tratado.
3. Una zona de separación del gas, sólidos de la fase líquida de forma de garantizar la retención y el retorno
de lodo.
4. Colectores de agua tratada y de gas en la parte superior, en este proceso, el agua residual o lodo entran al
digestor por el fondo y fluyen hacia arriba a través de una cama de lodos granulares relativamente densa
y de un manto de partículas de lodo floculado. Dentro de estas zonas se efectúa la conversión de materia
orgánica a metano y dióxido de carbono, principalmente.
5.3.3.- Funcionamiento del reactor U.A.S.B

La operación de los reactores UASB se basa en la actividad autorregulada de diferentes grupos de bacterias
que degradan la materia orgánica y se desarrollan en forma interactiva, formando un lodo o barro
biológicamente activo en el reactor. Dichos grupos bacterianos establecen entre sí relaciones simbióticas de
alta eficiencia metabólica bajo la forma de gránulos cuya densidad les permite sedimentar en el digestor. La
biomasa permanece en el reactor sin necesidad de soporte adicional.

5.3.4.- Diseño del reactor UASB

En los últimos años, de entre los sistemas de alta tasa disponibles, el concepto de reactor UASB es el más
ampliamente aplicado. Permitiendo además el empleo del tratamiento anaerobio bajo condiciones de
temperaturas sub-optimas mesofilicas. Según algunos autores existen tres variables para el
dimensionamiento del reactor UASB (Lettinga et. al., 1980, 1983, 1984, Vieira, 1989), las cuales son carga
orgánica volumétrica aplicada, velocidad superficial y altura del reactor.
5.3.4.1.- Volumen del reactor
El volumen de un reactor anaerobio para tratar aguas residuales domesticas no complejas (DQO<1500 mg/l)
depende de varios factores:
➢ Carga de DQO total máxima.
➢ Carga superficial admisible.
➢ Temperatura mínima.
➢ Concentración y características del agua residual.
➢ Carga volumétrica permisible.
➢ Eficiencia requerida y nivel requerido de estabilización de lodo.
5.3.4.2.- Tiempo de retención hidráulica (TRH)
El tiempo de retención hidráulica esta directamente relacionado con la velocidad del proceso de digestión
anaerobia, que a su vez depende del tamaño del reactor. Para temperaturas medias próximas a los 20 °C, el
tiempo de retención hidráulica puede variar de 6 a 16 horas, dependiendo del tipo de agua. Para aguas
residuales domesticas que son tratadas a temperaturas próximas a los 20 °C, el tiempo de retención hidráulica
deberá ser del orden de 8 a 10 horas para caudal medio; a caudal máximo horario el tiempo de retención no
deberá ser inferior a 4 horas y los picos de caudal máximo no deberán prolongarse por más de 4 a 6 horas.
Cuadro 5.1 Tiempos de retención hidráulica en rectores UASB

Tiempo de retención hidráulica (h)


Temperatura
del agua Mínimo (durante 4 a 6
residual °C Media diaria
horas)

16 – 19 > 10 - 14 >7-9
20 – 26 >6-9 >4-6
> 26 >6 >4
Fuente: Adaptado de Lettinga & Hulshoff Pol (1991)

Por tanto el volumen del Reactor se determina a partir de la siguiente ecuación:


Volumen = Q med  TRH (5.1)

Donde:
Qmed= Caudal medio diario (m3/h.)
TRH= Tiempo de retención hidráulica (h.)
5.3.4.3.- Altura del reactor (H)
La velocidad superficial máxima en el reactor depende del tipo de lodo presente y las cargas aplicadas. Para
reactores operando con lodo floculento y con cargas orgánicas de hasta 5 a 6 kgDQO/m3dia, las velocidades
superficiales medias deben ser del orden de 0.5 a 0.7 m/h, siendo tolerados picos temporarios, durante 2 a 4
horas, de hasta 1.5 a 2.0 m/h.

Q med  S
COV = (5.2)
Donde: Volumen
COV = Carga orgánica volumétrica (kg DQO/m3 día)
Qmed = Caudal medio diario (m3/día)
S = concentración del sustrato del afluente (kg DQO/m3)
Cuadro 5.2 Velocidades Superficiales recomendadas para diseño de Reactores UASB, para el tratamiento de
aguas residuales domésticas.

Velocidad superficial
Caudal del afluente
(m/h)
Caudal medio 0.5 - 0.7
Caudal máximo 0.9 - 1.1
Picos temporarios < 1.5
Fuente: Adaptado de Lettinga & Hulshoff Pol (1995)

Donde:
H = TRH  v (5.3)

H= altura del reactor (m)


V= Velocidad superficial (m/h.)
TRH= Tiempo de retención hidráulica (h.)
5.3.4.4.- Área del reactor
Volumen
Area del Reactor (A C ) = (5.4)
H
En relación a la forma del reactor en planta, estos pueden ser circulares o rectangulares. Los reactores de
sección circular son más económicos desde el punto de vista estructural, pero la construcción del
separador GSL es más complicada que en uno rectangular. En el caso de la forma rectangular, la sección
cuadrada es la más barata. Elegimos un reactor de forma rectangular, específicamente de sección cuadrada.
Lado del Reactor (L) = A c (5.5)
5.3.4.5.- Verificación de las cargas aplicadas.
La carga orgánica volumétrica (COV) debe ser inferior a 15 kgDQO/m3dia pero para el caso de tratamiento de
aguas residuales domesticas (baja concentración) la carga orgánica volumétrica (COV) no es un factor
limitante debido a que siempre es inferior a 2.5 – 3.0 kgDQO/m3dia.
Q med  S
COV = (5.6)
Volumen

Estudios experimentales demostraron que la carga hidráulica volumétrica no debe pasar el valor de 5.0
m3/m3dia, lo que equivale a un tiempo de retención hidráulica mínimo de 4.8 horas.
Q med
CHV = (5.7)
Volumen
Donde:
CHV = Carga hidráulica volumétrica (m3/m3 día)
5.3.4.6.- Verificación de las velocidades superficiales
La velocidad superficial media debe ser del orden de 0.5 a 0.7 m/h., y la velocidad superficial a caudal
máximo horario (Qmaxh) debe ser menor a 1.5 m/h; siendo tolerados picos temporarios, durante 2 a 4 horas,
de hasta 1.5 a 2.0 m/h. Q med Q max h
v= v= (5.8)
Ac Ac
5.3.4.7.- Tubos distribuidores del afluente
La partición de los caudales de ingreso al fondo del reactor, debe ser efectuada de forma tal que el agua sea
distribuida en cada uno de los tubos difusores en proporciones iguales. La distribución en el fondo del
reactor será efectuada a través de los tubos difusores, con alimentación regular de flujo, evitando corto
circuitos o zonas muertas, se recomienda 1 difusor por cada 2 a 4 m2 de la superficie del fondo (NB 688-01
"Instalaciones Sanitarias - Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales (Segunda
revisión)"); un otro criterio para la determinación del número de distribuidores se presenta en el cuadro
siguiente en función al tipo de lodo y las cargas orgánicas aplicadas al sistema.
Cuadro 5.3 Área de influencia de los Distribuidores (Ad) en Reactores UASB
Carga Orgánica Aplicada Área de Influencia de Cada
Tipo de Lodo
(kgDQO/m3 día) Distribuidor (m2)
Denso y Floculento < 1.0 0.5 - 1.0
(Concentración > 40 kgSST/m2) 1.0 - 2.0 1.0 - 2.0
> 2.0 2.0 - 3.0
Medianamente Denso y Floculento < 1.0 - 2.0 1.0 - 2.0
(Concentración de 20 - 40 > 3.0 2.0 - 5.0
kgSST/m2)

Granular < 2.0 0.5 - 1.0


2.0 - 4.0 0.5 - 2.0
> 4.0 >2.0
Fuente: Lettinga & Hulshoff Pol (1995)
El número de distribuidores (Nd) se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Ac
Nd = (5.9)
Ad
5.3.4.8.- Diseño del separador gas - sólido – líquido (GSL)
El separador “GSL” es el dispositivo más importante del reactor UASB, el cual desempeña cuatro
funciones:

➢ Colecta de gas que se produce en la parte inferior o zona de digestión, donde existe un manto de lodos
responsable de la digestión anaerobia.
➢ Permite la sedimentación de los sólidos en suspensión en la parte superior del reactor, encima del
separador.
➢ Ayuda a conservar una baja concentración de sólidos sedimentables en el efluente.
➢ El espacio encima del separador puede ser usado para almacenar lodo durante periodos de sobrecarga
hidráulica.
5.3.4.8.1.- Guías tentativas para el diseño del separador GSL (Lettinga y Hulshoff)

➢ La mampara debe tener un ángulo entre 45 y 60º con respecto a la horizontal.


➢ El área de paso entre los colectores debe ser de 15 a 20% de la superficie del reactor.
➢ La altura del colector de gas debe estar entre 1.5-2 m para reactores de 5-7 m de altura.
➢ Una interfase líquido-gas debe ser mantenida en el colector de gas para facilitar la descarga y recolección
de las burbujas de gas y para combatir la formación de una capa espumosa.
➢ El traslape de los bafles instalados debajo de la apertura debe ser de 10-20 cm con el fin de evitar que las
burbujas de gas ascendentes entren al compartimiento de sedimentación.
➢ Generalmente los bafles de la capa espumosa deben instalarse al frente de los vertederos del efluente.
➢ El diámetro de los conductos de salida de gas deben ser suficientes para garantizar la fácil remoción del
biogás de la campana de recolección de gas, particularmente en el caso de formación de espuma.
➢ En la parte de arriba de la campana de gas se deben instalar boquillas rociadoras antiespumantes, en el
caso de tratamiento de aguas residuales con alto contenido de espuma.
➢ El material de construcción puede ser acero recubierto con algún material plástico, para evitar su pronta
corrosión o bien de plásticos estructurales moldeados.
½ x Ws ½ x Ws

½ x Wa ½ x Wg ½ x Wg ½ x Wa

Bl
Losa de H° A°
Canal de
recolección

hg
Separador
GSL

Deflectores

60
°

Traslape vertical
del deflector

Figura 5.4 Separador GSL (Gas-Sólido-Líquido)


5.3.4.8.2.- Abertura entre el reactor y el separador GSL

➢ Las aberturas entre el reactor y el separador GSL que posibilitan el paso de las aguas residuales al
compartimiento de sedimentación, deben ser proyectados de forma de posibilitar lo siguiente:
➢ La separación de gases antes que el agua residual tenga acceso al sedimentadór; favoreciendo la
sedimentación de los sólidos en su interior. Por tanto para el diseño de las aberturas se debe prever una
superposición con el deflector de gases de forma de garantizar la correcta separación de los mismos.
➢ La retención de los sólidos en el compartimiento de digestión, manteniendo las velocidades en las
aberturas por debajo de las recomendadas en cuadro 5.4.
➢ El retorno de los sólidos sedimentados en el decantador al compartimiento de digestión, el cual se
garantiza a partir de una adecuada inclinación de las paredes del decantador y los deflectores de gases, y
también manteniendo las velocidades a través de las aberturas.
Cuadro 5.4 Velocidades en las aberturas para el decantador

Caudal del afluente Velocidades (m/h)

Caudal medio < 2.0 - 2.3


Caudal máximo < 4.0 - 4.2
Picos temporarios < 5.5 - 6.0
Fuente: Lettinga & Hulshoff Pol (1995)
Según Wlidschut (1989), la velocidad de flujo máxima permitida en la abertura entre el reactor y el separador
GSL, no debe ser mayor a 6.0 (m/h) como máximo y preferiblemente 4.0 (m/h). Para caudal medio se asumirá
una velocidad de 2 m/h de acuerdo al cuadro 5.8.
Donde:
Qmed= Caudal medio diario (m3/h.) Q med Q max d
Area libre = Area libre = (5.10)
Qmaxd= Caudal máximo diario (m3/h.) v v
v= Velocidad en las aberturas para el decantador (m/h.)
Por tanto el ancho de la abertura (Wa) entre el reactor y el separador GSL se obtiene reemplazando el mayor
área libre de la ecuación (5.9) en la siguiente ecuación:
Area Libre
Wa = (5.11)
Lado del Reactor

5.3.4.8.3.- Ancho de los lados de la campana (Wg)


La inclinación de las paredes del separador GSL es necesaria para crear una superficie sobre la cual los
sólidos puedan sedimentar y deslizarse hacia el fondo (zona de digestión).

1 hg
 Wg = (5.12)
2 tan α
Donde:
Wg= Ancho de los lados de la campana (m.)
Hg= Altura de campana (m.)
Α= Angulo de inclinación con la horizontal de la campana (grados)
5.3.4.8.4.- Área superficial (As) del sedimentador
La verificación de las tasas de aplicación de carga superficial y los tiempos de retención hidráulica en el
compartimiento de sedimentación se realiza de acuerdo con el siguiente cuadro:
Cuadro 5.5 Carga de aplicación superficial y tiempos de retención hidráulica en el Compartimiento de
sedimentación
Carga de Aplicación Tiempo de Retención
Caudal del Afluente
Superficial (m/h) Hidráulica (h)
Caudal Medio 0.6 - 0.8 1.5 - 2.0
Caudal Máximo < 1.2 > 1.0
Picos Temporarios* < 1.6 > 0.6
(*) Caudales pico con duración entre 2 y 4 horas.
El área superficial del decantador se obtiene multiplicando el ancho de la superficie húmeda (Ws) por el
lado del reactor (L) por tanto el área superficial del sedimentador será:
1 1
Ws =  Wg +  Wa A s = (L  Ws )  2 (5.13)
2 2
5.3.5- Determinación de la concentración del efluente
A partir de ajustes realizados a los resultados obtenidos de cinco reactores en funcionamiento, se
obtuvieron curvas de eficiencia; las ecuaciones que permiten estimar las eficiencias de reactores UASB
tratando aguas residuales domesticas en función del tiempo de retención hidráulica, para parámetros de
DQO y DBO respectivamente se presentan a continuación:
5.3.5.1.- Concentración de DBO en el efluente

EDBO = 100  (1 − 0.70  TRH −0.50 ) (5.14)

Donde: EDBO  S0
SDBO = S0 − (5.14.a)
100
EDBO= Eficiencia de remoción de DBO (%)
SDBO= Concentración de DBO en el efluente (mg/lt)
So= Concentración de DBO en el afluente (mg/lt)
TRH= Tiempo de retención hidráulica (horas)

5.3.5.2.- Concentración de DQO en el efluente

EDQO = 100  (1 − 0.68  TRH −0.35 )


(5.15)
EDQO  S0
Donde: SDQO = S0 − (5.15.a)
100
EDQO= Eficiencia de remoción de DQO (%)

SDQO= Concentración de DQO en el efluente (mg/lt)


So= Concentración de DQO en el afluente (mg/lt)
.3.6.- EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Dimensionar un reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodos, siendo conocido los siguientes
datos del proyecto:
Población =1369 habitantes
Caudal medio (Qmed)= 6.95 m3/h
Caudal máximo diario (Qmaxd)= 10.43 m3/h
Caudal máximo horario (Qmaxh)= 22.94 m3/h
DBO5 afluente= 206 mg/l
DQO afluente= 380 mg/l
Temperatura= 24.5 ºC
a) Calculo de la carga del afluente medio de DQO (Lo)

b) Calculo del tiempo de retención hidráulica (TRH)

Para una temperatura de 24.5 ºC se adopta un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 9 horas de acuerdo
con el cuadro 5.1
c) Determinación del volumen del reactor

d) Determinación de la altura del reactor (H)


Para reactores operando con lodo floculento y con cargas orgánicas de hasta 5 a 6 kgDQO/m3dia, las
velocidades superficiales medias deben ser del orden de 0.5 a 0.7 m/h.
Q S kg DQO
COV = med = 1.013 3
Volumen m dia
Por tanto asumimos una velocidad de 0.57 m/h de acuerdo al cuadro 5.2, entonces la altura del reactor será:

H = TRH  v = 5.11 m
e) Determinación del área del reactor
Volumen
Area del Reactor (A C ) = = 12.24 m 2
H
Elegimos un reactor UASB de forma rectangular, específicamente de sección cuadrada
Lado del Reactor (L) = A c = 3.50 m
f) Verificación de las cargas aplicadas
Q S kg DQO kg DQO Q med m3 m3
COV = med = 1.01 3  15 3  ok CHV ==
CHV med
= 2.67 3 5 3  ok
Volumen m dia m dia Volumen
Volumen m dia m dia
g) Verificación de las velocidades superficiales
Comparando las velocidades para caudal medio y máximo horario con el cuadro 5.2
Q med
= 0.57 (cumple
cumple)
m
v=
Ac h
Q max h
= 1.87 (cumple)
m
v=
Ac h

h) Calculo de los tubos distribuidores del afluente


Para lodo medianamente denso y floculento y con una carga orgánica aplicada de 1.01 kgDQO/m3dia se
obtiene un área de influencia (Ad) de 2 m2 del cuadro 5.3 de donde el número de distribuidores (Nd) se
obtiene a partir de la siguiente ecuación:
Ac
Nd = = 6.12
Ad

Por lo tanto asumir Nd igual a 7 distribuidores


i) Diseño del separador gas - sólido – líquido (GSL)

Para caudal medio se asumirá una velocidad de 2 m/h de acuerdo al cuadro 5.4; y posteriormente se
determina el área libre.
m Q med m Q max d
v(Q med ) = 2.0 Area libre = = 3.48 m 2 v(Q maxd ) = 4.0 Area libre = = 2.61 m 2
h v h v
Por tanto se adopta como área libre 3.48 m2.
j) Calculo del ancho de la abertura (Wa), entre el reactor y el separador GSL
Area Libre
Wa = = 0.99 m 1
 Wa = 0.50 m
Lado del Reactor 2
k) Calculo del traslape vertical del deflector
Los deflectores permiten la separación del biogás y permiten que el líquido y los sólidos entren al
compartimiento de sedimentación. Estos deflectores deben tener un traslape mínimo de 10 a 15 cm. en
relación a la abertura del decantador. Por tanto se asume un traslape vertical del deflector igual a 0.10 m.
l) Calculo de la altura de la campana
La altura del colector de gas debe estar comprendido entre 1.5 a 2.0 m para reactores de 5.0 a 7.0 m de
profundidad. Asumimos como altura de la campana (hg) igual a 1.50 m.
m) Calculo del ancho de los lados de la campana (Wg)
En la práctica el grado de inclinación de las paredes del separador con la horizontal varia de 45° a 60°, por
tanto asumir α (Grados) igual a 60 (cuanto mayor sea el ángulo de inclinación de las paredes más fácil será el
deslizamiento del lodo)
1 hg
 Wg = = 0.87 m
2 tan α
n) Calculo del Área superficial (As) del sedimentador
El área superficial del decantador se obtiene multiplicando el ancho de la superficie húmeda (Ws) por el lado
del reactor (L) por tanto el área superficial del sedimentador será:
1 1
Ws =  Wg +  Wa = 1.37 m As = (L  Ws )  2 = 9.59 m2
2 2
Procedemos a verificar las cargas superficiales para caudal máximo diario y para caudal medio
Qmed m Qmax d = 1.09
m
v(Q med ) = = 0.72 v(Q
(Q max ) = max d
As h d)
max d Ass h
Las cargas de aplicación superficial determinadas están de acuerdo con los valores establecidos en el
cuadro 5.5 por tanto las dimensiones del compartimiento de decantación son 1.37 m de ancho por 3.50 m de
largo.
o) Estimación de la eficiencia de la remoción de DBO en el sistema
EDBO = 100  (1 − 0.70  TRH −0.50 ) = 76.67 %
p) Estimación de la eficiencia de remoción de DQO en el sistema
EDQO = 100  (1 − 0.68  TRH −0.35 ) = 68.48 %

q) Estimación de las concentraciones de DBO y DQO en el efluente final


EDQO  S0 mg DQO EDBO  S0 mg DBO
SDQO = S0 − = 119.76 SDBO = S0 − = 48.07
100 L 100 L
5.3.7.- EJERCICIO PROPUESTO

Dimensionar un reactor UASB para los siguientes datos del proyecto:

Población= 20000 habitantes


Caudal medio= 125 m3/h
Caudal máximo horario= 205 m3/h
DQO afluente= 600 mg/l
DBO afluente= 350 mg/l
Temperatura= 23 ºC (media del mes mas frio)
5.4.- TANQUE IMHOFF
Es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de sólidos suspendidos, obteniéndose
excelentes resultados. Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques Imhoff ofrecen ventajas
para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión
de los lodos sedimentados en la misma unidad, por este motivo también se les denomina tanques de doble
cámara.
Los Tanques Imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas; sin embargo para su
uso correcto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de
cribado y remoción de arena. Son convenientes especialmente en climas calurosos pues esto facilita la
digestión de lodos, en la selección de esta unidad de tratamiento se debe considerar que los tanques Imhoff
pueden producir olores desagradables. El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres
compartimentos:
➢ Cámara de sedimentación
➢ Cámara de digestión de lodos
➢ Área para ventilación y acumulación de natas.
Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación, donde se remueven
gran parte de los sólidos sedimentables, éstos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de
sedimentación pasando hacia la cámara de digestión a través de una ranura con traslape existente en el fondo
del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos,
producto de la digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y partículas ascendentes,
que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área
de ventilación. Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos de
secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de lo cual se retiran y dispone
de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de suelos. El tanque Imhoff elimina del 40%
al 50% de sólidos suspendidos y reduce la DBO de 25 a 35%.
5.4.1.- Dimensionamiento del tanque Imhoff
Para el dimensionamiento de Tanques Imhoff se toman en consideración los criterios de la Norma Boliviana
(DINASBA) para el Diseño de Unidades de Tratamiento No Mecanizadas para Aguas Residuales, que se
resume a continuación:
5.4.1.1.- Cámara de sedimentación
El área de la cámara de sedimentación se determina con base a una carga superficial Cs ≤ a 25 m3/(m2.dia),
Q med (5.16)
As =
Donde, Cs
As= Área de la cámara de sedimentación (m2)
Qmed= Caudal medio diario (m3/hora)
Cs= Carga superficial [m3/(m2.hora)]
Normalmente los tanques de sedimentación primaria se proyectan para proporcionar un tiempo de retención
hidráulica (TRH) de 1 a 2 horas (recomendable 2 horas), por lo que el volumen de la cámara de
sedimentación (Vs) se calculara con la siguiente expresión:
Vs = Q med  TRH (5.17)
➢ El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lados respecto a la
horizontal tendrá de 50° a 60°.
➢ En la arista central se debe dejar una abertura para el paso de los sólidos removidos hacia el digestor,
esta abertura será de 0,15 a 0,20 m
➢ Uno de los lados deberá prolongarse, de 0.15 0.20 m. de modo que impida el paso de gases y sólidos
desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que reduciría la capacidad de remoción de
sólidos en suspensión de esta unidad de tratamiento.
Figura 5.5 Esquema grafico de la cámara de sedimentación
5.4.1.2.- Cámara de digestión
Para calcular el volumen del compartimento de digestión y almacenamiento de lodos se utilizará una
contribución individual de lodos de 70 litros por habitante, cuando la temperatura promedio mensual del mes
más frío sea de 15°C. Para cualquier otra temperatura se debe multiplicar el valor del volumen unitario por un
factor de capacidad relativa (fCR), de acuerdo con los valores del cuadro 5.6. Por tanto el volumen requerido
para la digestión de lodos (Vd en m3) estará dado por:
70  P  f CR
Vd = (5.18)
Donde:
1000

FCR= Factor de capacidad relativa (ver cuadro 5.6)


P= Población (hab.)
Cuadro 5.6 Factor de capacidad relativa según la temperatura
Temperatura °C Factor de Capacidad Relativa
5 2
10 1,4
15 1,0
20 0,7
25 0,5
Figura 5.6 Esquema grafico de la cámara de digestión y la tubería de extracción de lodos
➢ La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador; a esta distancia se le
denomina profundidad libre.
➢ El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida (tolva de lodos), para
facilitar el retiro de los lodos digeridos. Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30°
con respecto a la horizontal.
➢ La tubería de remoción de lodos deberá estar 15 cm. Por encima del fondo del tanque
➢ El tubo de extracción de lodos no deberá tener menos de 200 mm. de diámetro de hierro fundido a menos que el
lodo se vaya a extraer por bombeo, en ese caso puede ser de 150 mm.
➢ Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por lo menos una carga hidráulica de 1.80 m., sobre la tubería
de extracción de lodos.
5.4.1.3.- Área de ventilación y cámara de natas
Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del sedimentador (zona de espumas o
natas) se seguirán los siguientes criterios:
➢ El espaciamiento libre será de 1.0 m como mínimo (desde la parte exterior de la cámara de sedimentación hasta
la parte interior de la cámara de digestión).
➢ La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
➢ El borde libre tendrá como mínimo 30 cm.
Figura 5.7 Vista en planta de un tanque Imhoff
.4.2.- EJERCICIO DE APLICACIÓN
Se desea implantar un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante el empleo de un tanque Imhoff.
La población es de 2000 habitantes tiene una dotación de 150 litros/hab/día, un porcentaje de contribución al
desague de 80 %, la temperatura del mes mas frio es de 10 ºC.
a) El caudal de tratamiento será:
Poblacion  Dotacion
Qp =  % Contribucion
1000
2000  150 m3
Qp =  0.80 = 240
1000 dia

b) Determinación de las dimensiones del sedimentador


El área del sedimentador para una carga superficial de 1 m3/m2/hora será:
Q med 240
A= = = 10 m 2
Cs 1  24

Por tanto el volumen del sedimentador para un tiempo de retención hidráulica de 2 horas de acuerdo con el
Reglamento Nacional DINASBA, 1996 será:
V = TRH  Q med = (2) (10) = 20 m3
Para una relación largo (L)/ancho (W) de 4 de acuerdo con el Reglamento Nacional DINASBA, 1996
obtenemos las dimensiones del sedimentador:
A = L  W  A = 4 W2

A 10
W= = = 1.58 m  W = 1.60 m
4 4
Por tanto las dimensiones del sedimentador son:
L= 6.40 m
W= 1.60 m

Asumiendo un ángulo de inclinación de las paredes del sedimentador de α= 60º y un borde libre de 0.50 m,
procedemos a obtener la altura del sedimentador:
h1 = 0.80  tg(60) = 1.40 m

V1 =
1
(1.60) (1.40) (6.40) = 7.168 m 3
2

VT − V1 20 − 7.168
h2 = = = 1.25 m
1.60  6.40 1.60  6.40
c) Determinación de las dimensiones del digestor
Para una temperatura de 10 ºC el factor de capacidad relativa (fCR) es igual a 1.40, por tanto el volumen del
digestores:
70  P  f CR 70  2000
Vd = =  1.40 = 196 m 3
1000 1000
Entonces el área superficial será:

A total = 4.10  6.40 = 26.20 m 2


El área de ventilación es:
A L = 2  (1  6.40) = 12.80 m 2
Verificamos si representa más del 30 % del total del área del tanque:

AL 12.80
 100 =  100 = 49 %  ok
A total 26.20

Ahora calculamos las alturas dentro del digestor:

Para una inclinación del fondo de la cámara de digestión de 30º obtenemos la altura h1

4.10
h1 =  tg 30 = 1.20 m
2
Por tanto el volumen (V1) se obtiene a partir de la siguiente ecuación geométrica
1
V1 =  1.20  4.10  6.40 = 10.50 m 3
3
VT = 196 = V1 + V2

196 − 10.50
h2 = = 7.10 m
(4.10) (6.40)
5.4.3.- EJERCICIO PROPUESTO

Se desea implantar un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante el empleo de un tanque Imhoff.
La población es de 5000 habitantes para una dotación de 200 litros/hab/día, un porcentaje de contribución al
desagüe de 80%, la temperatura del mes mas frio es de 20º C.
CAPITULO VI
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

6.1.- HISTORIA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION


La utilización de lagunas para estabilizar aguas residuales o desechos orgánicos ya sea en forma casual o
deliberada, es tan antigua como la naturaleza misma. Sin embargo, el empleo de lagunas de estabilización
como un recurso técnico o como un medio aceptado con este propósito, se ha desarrollado en la segunda
mitad del siglo XX. Al parecer, la primera instalación de laguna de estabilización construida como resultado
de un proyecto concreto para tratar aguas residuales domésticas, estuvo localizada en Dakota del Norte,
Estados Unidos en 1948. Este proyecto fue aprobado por las autoridades de salud pública. Desde entonces
una gran cantidad de instalaciones fueron construidas en varios países. En base a estudios sobre el terreno
realizados en las décadas de los años 40 y 50 comenzaron a desarrollar criterios que permitieron la
concepción de proyectos de lagunas en forma racional. Durante las dos últimas décadas, una gran cantidad
de información ha sido publicada, la misma que contiene resultados de experiencias de diseño y operación.
La experiencia del pasado de algunas instalaciones que han resultado con problemas de explotación indica
que, en su mayor parte, esos fracasos han sido el resultado de concepciones defectuosas del proyecto a
nivel de diseño, una aplicación inadecuada de ingeniería a nivel de construcción y un mantenimiento
defectuoso que usualmente es el resultado de la falta de una supervisión a nivel de operación.
En los países en vías de desarrollo, con climas tropicales y subtropicales, se ha podido observar que,
además de lo enunciado, existen factores ambientales y de desarrollo local que complican la buena
operación de estos sistemas. En cuanto a condiciones de aplicación, este proceso de tratamiento puede ser
utilizado económicamente en sitios donde el costo de terreno es reducido, en donde las condiciones
climáticas de iluminación y temperatura son favorables y en condiciones de carga orgánica con variaciones
considerables.
6.2.- ASPECTOS TEORICOS

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas residuales con el objeto de
mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (2 a
6 m) y tienen períodos de retención relativamente grandes, por lo general de varios días. Cuando las aguas
residuales se descargan en lagunas de estabilización, ocurre en forma espontánea un proceso conocido
como autodepuración o estabilización natural mediante fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y
biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de materia
orgánica putrescible o biodegradable.
Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas de estabilización y sus
efluentes son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) que caracteriza la carga orgánica; y el número más
probable de coliformes fecales (NMP CF/100 ml) que indica la contaminación microbiológica. También tienen
importancia los sólidos totales, sedimentables, en suspensión y disueltos.
Las lagunas de estabilización con una gran relación largo-ancho (largo-ancho > 5) reciben el nombre de
lagunas alargadas. Estas lagunas son muy eficientes en la remoción de carga orgánica y bacterias
patógenas, pero deben estar precedidas por dos o más lagunas primarias que retengan los sólidos
sedimentables. Estas últimas, denominadas lagunas primarias evitan suspender la operación de las lagunas
alargadas para llevar a cabo la remoción periódica de lodos. Las lagunas que reciben agua residual cruda
son lagunas primarias. Las lagunas que reciben el efluente de una primaria se llaman secundarias;
sucesivamente, las lagunas de estabilización se pueden llamar terciarias, cuaternarias, quintenarias, etc. A
las lagunas que reciben efluentes de las secundarias, también se les suele llamar lagunas de acabado,
maduración o pulimento. Siempre se debe construir por lo menos dos lagunas primarias (en paralelo) con el
fin de que una se mantenga en operación mientras se hace la limpieza de los lodos en la otra.
6.3.- CLASIFICACIÓN DE LAGUNAS Y MECANISMOS
Existen varias formas de clasificar lagunas, de acuerdo con el contenido de oxígeno, pueden ser:
➢ Lagunas Anaerobias
➢ Lagunas Facultativas
➢ Lagunas de Maduración
➢ Lagunas Aireadas
No existe un límite exacto al cual se pueda garantizar si una laguna va a trabajar como facultativa o como
anaeróbica. Es conveniente que las lagunas de estabilización trabajen bajo condiciones definidamente
facultativas o exclusivamente anaerobias, ya que el oxígeno es un tóxico para las bacterias anaerobias que
realizan el proceso de degradación de la materia orgánica y la falta de oxígeno hace que desaparezcan las
bacterias aerobias que realizan este proceso. Por consiguiente, se recomienda diseñar las lagunas
facultativas (a 20 ºC) para cargas orgánicas menores de 300 kg DBO/ha/día y las lagunas anaerobias para
cargas orgánicas mayores de 1000 kg DBO/ha/día. Cuando la carga orgánica aplicada se encuentra entre los
dos límites antes mencionados, se pueden presentar malos olores y la presencia de bacterias formadoras de
sulfuros. Es importante considerar que el límite de carga para las lagunas facultativas aumenta con la
temperatura.
6.3.1- Lagunas Anaeróbicas
Cuando la carga orgánica es muy grande (>1.000 kg de DBO/ha/día), la DBO excede la producción de oxígeno
de las algas (y de la aireación superficial) y la laguna se torna totalmente anaerobia. Estas lagunas
anaeróbicas son estanques de mayor profundidad (2.5 a 4 m.) y reciben cargas orgánicas más elevadas de
modo que la actividad fotosintética de las algas es suprimida, encontrándose ausencia de oxígeno en todos
sus niveles.
En estas condiciones estas lagunas actuaran como un digestor anaeróbico abierto sin mezcla y, debido a
las altas cargas orgánicas que soportan, el efluente contiene un alto porcentaje de materia orgánica y
requiere de otro proceso de tratamiento. En cuanto al mecanismo de degradación, este es similar al proceso
de contacto anaerobio, con dos etapas bien diferenciadas que dependen del desarrollo de dos grupos
específicos de bacterias.
Un grupo de bacterias heterótrofas facultativas reducen la materia orgánica, las grasas y las proteínas a
ácidos orgánicos, ácidos grasos, aldehídos, alcoholes, amoniaco, etc. Y un segundo grupo compuestas por
bacterias productoras de metano transforman los productos intermedios, ácidos orgánicos en metano,
dióxido de carbono e hidrogeno.
Figura 6.1 Esquema de una laguna anaerobia profunda
6.3.2.- Lagunas Aireadas
Las lagunas aireadas mecánicamente constituyen una herramienta muy útil en ciertas circunstancias, pues
requieren menos área que las facultativas y las anaeróbicas, no producen malos olores y son eficientes en la
remoción de DBO. Esto las hace apropiadas donde el lugar destinado al tratamiento es muy céntrico, o donde
el valor del terreno es muy alto. A cambio de sus ventajas hay un costo, este consiste en la inversión
requerida para comprar el equipo aireador y el gasto mensual de operación y mantenimiento, en el que la
partida más importante la constituye el consumo de energía del equipo aireador.

La energía que es necesario pagar en una laguna aireada mecánicamente, es suministrada gratuitamente por
el sol en el caso de una laguna facultativa. Esto hace que, donde existan espacio y terreno a bajo costo las
lagunas aireadas sean contraindicadas. No obstante, pueden constituir una gran solución en el caso de
desechos industriales que, por su carácter acido, caustico o toxico, no sean favorables al uso de las lagunas
facultativas.

6.3.3.- Lagunas Facultativas


Las lagunas facultativas son estanques de profundidades más reducidas (1.0 a 1.8 m.) y su contenido de
oxígeno varía de acuerdo a la profundidad y hora del día, generalmente ccuando la carga orgánica aplicada a
las lagunas es baja (<300 kg de DBO/ha/día) y la temperatura ambiente varía entre 15 y 30 C en el estrato
superior de la laguna, suelen desarrollarse poblaciones de algas microscópicas (clorelas, euglenas, etc.) que
en presencia de la luz solar, producen grandes cantidades de oxígeno y hacen que haya una alta
concentración de oxígeno disuelto que en muchos casos llega a valores de sobresaturación. La parte inferior
de estas lagunas suele estar en condiciones anaerobias.
Fotografía 6.1 Laguna facultativa primaria
En la figura 6.2 se presenta un esquema de este tipo de lagunas. Se puede observar que el oxígeno disuelto
disminuye con la exposición solar y profundidad en un estrato de “oxidación aeróbica”. Inmediatamente
debajo está localizado un estrato de degradación anaeróbica que opera con los mecanismos de degradación
discutidos anteriormente. El mecanismo principal de las lagunas facultativas ocurre en el estrato superior y
corresponde a una simbiosis o comensalismo de bacterias aeróbicas y algas.
Las bacterias heterotróficas descomponen la materia orgánica produciendo compuestos inorgánicos
solubles y dióxido de carbono. La cantidad de oxígeno requerida para esta degradación es suministrada
principalmente por proceso de fotosíntesis. A continuación, se representa la reacción bioquímica
simplificada de la fotosíntesis:

CO 2 + 2 H 2 O → (CH 2 O) + O 2 H 2 O
celulas nuevas
Figura 6.2 Esquema de una Laguna Facultativa
6.3.4.- Lagunas de Maduración
Las lagunas de maduración o pulimento son estanques utilizados como procesos de tratamiento terciario,
diseñados con el propósito exclusivo de reducir los gérmenes patógenos. Las lagunas de estabilización han
demostrado ser uno de los procesos más eficientes en la destrucción de gérmenes patógenos.
La reducción de coliformes a través de una planta secundaria de tratamiento con aplicación de 8 mg/l. de
cloro y un tiempo de contacto de 15 minutos todavía puede dejar un contenido de coliformes sobre 1000 por
100 ml. En estos casos, puede ser ventajoso el incluir una laguna de pulimento para el efluente secundario
para lograr una reducción más efectiva.
Fotografía 6.2 Laguna de maduración o pulimento
Lagunas anaerobias
Lagunas anaerobias

Laguna facultativa

Laguna de maduración o pulimento


Laguna de maduración o pulimento

Lagunas anaerobias

Laguna facultativa
6.4.- PROCESOS DE ESTABILIZACION DE LA MATERIA ORGANICA
El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en las lagunas
anaerobias. Sin embargo, ambas son efectivas para estabilizar la materia orgánica de las aguas residuales. La
estabilización de la materia orgánica se realiza a través de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto
en el agua, y de organismos anaerobios cuando en la misma no hay oxígeno disuelto, estos últimos
aprovechan el oxígeno originalmente presente en las moléculas de la materia orgánica que están degradando.
Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos ambientes, los cuales reciben el nombre
de facultativos.
6.4.1.- Proceso Aerobio
El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se lleva a cabo en una
masa de agua que contiene oxígeno disuelto. En este proceso participan bacterias aerobias o facultativas y
originan compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las cuales a su vez producen más
oxígeno y permiten la actividad de las bacterias aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacterias y algas
que facilita la estabilización aerobia de la materia orgánica.
El desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas por las
bacterias en sus procesos vitales. A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto,
las bacterias logran el desdoblamiento aerobio de la materia orgánica. El oxígeno consumido es parte de la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
A través de procesos inversos a los anteriores, en presencia de la luz solar, las algas utilizan los
compuestos inorgánicos para sintetizar materia orgánica que incorporan a su protoplasma, a través de este
proceso conocido como fotosíntesis, las algas generan gran cantidad de oxígeno disuelto.
6.4.2.- Proceso Anaerobio
Las reacciones anaerobias son más lentas y pueden originar malos olores. La condición es anaerobia
cuando el consumo de oxígeno disuelto es mayor que la incorporación del mismo a la masa de agua por la
fotosíntesis de las algas o por la aeración superficial. La aplicación de una carga superficial muy alta hace
que desaparezcan las algas y el oxígeno disuelto y que la laguna se torne de color gris oscuro.
El desdoblamiento de la materia orgánica ocurre en forma más lenta y se generan malos olores por la
producción de sulfuro de hidrógeno. En la etapa final del proceso anaerobio se presentan las cinéticas
conocidas como acetogénica y metanogénica.
6.5.- DECAIMIENTO DE LOS ORGANISMOS PATOGENOS

Tanto en las lagunas de estabilización facultativas como en las anaerobias se presenta un decaimiento de la
concentración de bacterias patógenas que se mide a través del decaimiento de los coliformes fecales.
Esta razón de decaimiento es muy baja, por ello, para lograr efluentes de buena calidad microbiológica, las
lagunas de estabilización necesitan períodos de retención muy grandes (de 5 a 30 o más días), según las
características del agua residual, de la temperatura, de la radiación solar, y del uso que se le dará a los
efluentes. La velocidad real a la que desaparecen las bacterias en una laguna de estabilización se representa
como el valor de la constante Kb. Cuando se desarrolla una ecuación que describe la relación entre el valor de
Kb y las diferentes variables que influencian este valor, se debe comprender el mecanismo subyacente a la
eliminación de bacterias. A pesar de la abundante investigación y especulación al respecto, estos
mecanismos todavía no están completamente esclarecidos. Gracias a los estudios publicados sobre el
tópico, es posible describir los siguientes factores que influencian el decaimiento bacteriano:
➢ Temperatura del agua
➢ Radiación solar
➢ Valor de pH
➢ DBO y nutrientes
➢ Oxígeno disuelto
➢ Concentración de algas
➢ Competencia y predación
➢ Sedimentación.
6.5.1.- Temperatura
Con relación a los factores que influencian el decaimiento bacteriano, la temperatura del agua es quizás el
más conocido. La elevación de la temperatura aumenta el decaimiento bacterial presuntamente por
incremento de la actividad metabólica, lo que origina mayor susceptibilidad a las sustancias tóxicas
(Pearson et al., 1987). El aumento de la temperatura también hace que los predadores se multipliquen más
rápidamente y por ello el número de bacterias disminuye más velozmente (Gloyna, 1971). Otro papel
importante de la temperatura es que mientras mayor sea, hay más crecimiento de algas lo cual mejora la
eficiencia del tratamiento de la laguna con relación a la remoción de bacterias.
El siguiente cuadro nos muestra las variables climáticas predominantes en la ciudad de Cochabamba,
controladas en la estación meteorológica del aeropuerto que se encuentra en las cercanías de La Mayca:
Cuadro 6.1 Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba
Latitud: 17º24’58”S Longitud: 66º10’28” Altura: 2548.10 msnm

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Temperat
ura
30.50 28.30 29.60 29.40 28.50 26.00 26.9 27.70 28.5 26.90 27.3 28.9
máxima
media oC
Temperat
ura
14.10 13.40 12.80 9.50 3.70 3.30 2.40 5.20 8.10 10.10 11.9 12.4
mínima
media oC
Temperat
ura 21.90 24.40 20.50 18.90 15.40 13.80 14.0 16.30 18.1 19.30 19.1 20.0
media oC
Precipitac
ión
36.70 74.00 45.20 30.70 0.00 12.30 0.00 2.90 9.20 56.60 77.1 48.6
(milímetr
os)
Humedad
55.00 58.00 59.00 58.00 47.00 54.00 50.0 49.00 47.0 51.00 56.0 52.0
relativa
Velocidad SE S SE SE SE SE SE NW SE SE SE SE
del viento
(nudos)
Velocidad
del viento 3.10 2.60 1.80 0.00 1.30 1.30 0.70 1.80 3.10 3.00 2.60 2.90
(nudos)
No de días
con el
viento 20 10.00 8.00 6.00 0.00 2.00 4.00 2.00 6.00 13.0 10.00 9.00 8.00
nudos o
mas
Dirección S SE S W W SW N W SE S E
del viento
máximo
Velocidad
del viento
30.00 35.00 30.00 20.00 24.00 25.0 55.00 30.0 25.00 30.0 40.0
máximo
absoluto Kt
No de días
con
precipitaci 10.00 12.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 1.00 1.00 7.00 13.0 9.00
ón 0.25
mm o mas
Punto de
rocío 11.40 11.70 11.40 9.20 2.50 3.20 2.80 4.30 5.50 7.40 9.00 8.80
media oC

Fuente: AASANA – Cbba (1998)


6.5.2.- Radiación solar
La radiación solar puede tener un efecto directo e indirecto sobre el decaimiento bacteriano. El efecto
indirecto es que las algas crecen más rápidamente mientras mayor sea la intensidad de la luz, por sí solo, el
aumento del número de algas es importante para el decaimiento bacteriano. El efecto directo es la formación
de sustancias tóxicas de oxígeno causadas por la luz, se ha demostrado que las sustancias húmicas,
comunes en el desagüe y en las lagunas de estabilización, absorben luz solar, pasan esta energía al oxígeno
y originan formas tóxicas de oxígeno (radicales de oxígeno libre, peróxido de hidrógeno y probablemente
superóxido y radicales hidroxilos). Estas formas de oxígeno dañan y destruyen a las bacterias en las
lagunas.
Se encontró que el daño ocasionado por la luz a los coliformes fecales, proceso conocido como
fotooxidación, es completamente dependiente del oxígeno. Este mecanismo actúa sinérgicamente con un pH
elevado, tal vez debido a que las formas tóxicas dañan la membrana interna de los coliformes fecales. No es
sorprendente encontrar que la fotooxidación se vea afectada por la luz, pH y la concentración del oxígeno
disuelto (Curtis et al. 1992). Curtis concluye también que la luz destruye más coliformes fecales en lagunas
turbias que en lagunas claras, si las lagunas turbias tienen un pH suficientemente alto y oxígeno disuelto.
6.5.3.- Valor del PH
Diferentes investigaciones sugieren que un valor de 9 o más de pH podría desempeñar un papel crítico en el
aceleramiento del decaimiento bacteriano (Pearson et al. 1987; Perhad y Rao 1974; Saqqar y Pescod 1991).
Un valor de 9 o más de pH (algunas veces se ha reportado 9,5) es letal para los coliformes fecales.
Pero también por debajo de este nivel pueden ocurrir reducciones considerables de coliformes fecales y se
puede encontrar una relación entre el incremento de la velocidad del decaimiento bacteriano y elevados
niveles de pH (Curtis et al. 1992).
6.5.4.- DBO y Nutrientes
Las bacterias requieren formas orgánicas de carbón y nitrógeno, lo cual implica que una escasez de
substrato orgánico podría reducir el número de coliformes fecales, Saqqar y Pescod (1991). Saqqar y Pescod
(1992) postularon que la carga orgánica por sí sola no influye en la remoción de coliformes fecales, sino a
través de cambios ambientales asociados a ella. Por lo tanto, el parámetro estará representado por cambios
en los otros parámetros. Esto permite postular que las últimas lagunas en una serie tenderán a reducir más
coliformes durante el mismo período de retención que las lagunas anaerobias o facultativas que estén al
principio de la serie. En general, las últimas lagunas en una serie tendrán menos DBO, DQO y concentración
de sólidos suspendidos totales (esto es diferente cuando se combina con el crecimiento de algas.
6.5.5.- Oxígeno disuelto
Como se ha indicado bajo la radiación solar, la existencia de formas tóxicas de oxígeno es importante para
el decaimiento bacteriano. Es evidente que las altas concentraciones de oxígeno disuelto tienen un efecto
positivo sobre la formación de compuestos tóxicos de oxígeno.
6.5.6.- Concentración de algas
La influencia de las algas en el decaimiento bacteriano no es directa. El efecto más importante para las
bacterias está determinado por la relación de las algas y otros factores, especialmente el pH, oxígeno
disuelto y la penetración de luz en las lagunas. Durante el día las algas producen oxígeno y absorben CO2.
Estos procesos metabólicos dependen de la luz e incrementan los niveles de oxígeno disuelto y pH. Durante
el día las algas también producen biomasa y la concentración total de algas aumenta. Su incremento
ocasiona mayor turbiedad, lo cual dificulta la penetración de la luz a través de la columna de agua.
6.5.7.- Competencia y predación
Las bacterias provenientes de las aguas residuales forman parte de la cadena alimenticia de la laguna y gran
número de ellas son consumidas por protozoarios u otras formas más evolucionadas de vida animal. Algunos
bacteriófagos específicos también destruyen organismos fecales (Gloyna, 1971). En el ambiente de la laguna
hay competencia por los nutrientes disponibles y cuando hay una escasez relativa de nutrientes las bacterias
fecales ofrecen una competencia menos fuerte a los otros organismos de la laguna.
6.5.8.- Sedimentación
La remoción de patógenos puede darse por sedimentación o adsorción de partículas sedimentables.
Probablemente la sedimentación de bacterias desempeña un papel solo si éstas son adsorbidas en grandes
partículas.
6.6.- HIPOTESIS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION
De acuerdo con las hipótesis de funcionamiento existentes se supone que las lagunas de estabilización
trabajan bajo alguno de los siguientes regímenes:
La que supone mezcla completa del agua servida que acaba de ingresar en la laguna con el resto del agua de
la laguna.
La que supone flujo tipo pistón, es decir que el agua servida recién ingresada fluye como “un pistón en un
cilindro”, y se va estabilizando en forma gradual. El fenómeno de “flujo a pistón” se ha podido apreciar en
lagunas alargadas en las que la relación largo/ancho es superior a 3.
La que supone flujo disperso, en realidad las lagunas trabajan bajo un régimen que se llama flujo disperso,
en el que se presentan simultáneamente ambos tipos de flujos. El estudio de este problema con régimen de
flujo disperso es complicado, esto sin considerar las inevitables zonas muertas y los cortocircuitos que
produce. Es común la construcción de sistemas de lagunas que pueden trabajar en serie o en paralelo.
6.6.1.- Modelos hidráulicos aplicados en el dimensionamiento de lagunas de estabilización para remoción de
patógenos
Basados en condiciones cinéticas de primer orden y suponiendo condiciones completamente mezcladas,
Marais (1974) propuso un modelo para la remoción de bacterias en lagunas en las cuales se supuso que la
constante de decaimiento de primer orden dependía de la temperatura.
Otros modelos de remoción de coliformes consideran también reacciones de primer orden en las cuales la
tasa de decaimiento depende de la temperatura. En términos de eficiencia, la importancia de las
características de mezclado, es decir, de cortocircuitos hidráulicos, la estabilidad y la dispersión, para el
tratamiento de aguas residuales, fue reconocida por Camp (1945) hace más de 40 años cuando trabajo en el
diseño de una laguna. La figura 6.3 es un gráfico adimensional de dispersión de un reactor de volumen (V) y
caudal (Q). La escala horizontal es la razón entre el tiempo (t) en el cual aparece una cierta concentración del
trazador y el tiempo de retención (PR = V/Q), y la escala vertical es la razón entre la concentración del
trazador (C) y la concentración que se obtendría si el trazador se mezclara instantáneamente con todo el
contenido del reactor (Co).
La curva A es una curva teórica para una dispersión ideal en la cual el afluente se dispersa instantánea y
uniformemente por todo el tanque (completamente mezclado), mientras que la línea vertical en F representa
lo que podría ocurrir en un reactor idealizado en el cual la velocidad de flujo es siempre la misma (flujo tipo
pistón). Las curvas B, C, D y E muestran los flujos característicos bajo condiciones parcialmente mezcladas.
De manera similar, los modelos de flujo hidráulico que se cumplen en los estanques con una gran razón de
(L/W), normalmente se ubican entre los completamente mezclados y los de flujo pistón.
Las lagunas con coeficientes relativamente altos de L/W se aproximan a las características de mezcla de las
curvas E y F, y son más deseables puesto que la ocurrencia de cortocircuitos será mínima y permiten una
mayor eficiencia en la remoción de microorganismos entéricos.
Figura 6.3 Curvas de dispersión
La inclusión de las características de dispersión en las ecuaciones de diseño de lagunas de estabilización
produce mejores resultados en la predicción de sus efluentes, porque ellas dan razón de los fenómenos
hidráulicos que ocurren en la laguna, forma de la laguna, velocidad de flujo, cortocircuitos y dispositivos de
entrada y salida. Sin embargo, el uso de modelo de flujo disperso no da razón de las existencias de las zonas
muertas o estancadas, las cuales reducen el volumen efectivo de lagunas con bajas relaciones (L/W). El
número de dispersión de flujo (d) puede expresarse como:

D
d= (6.1)
UL

Donde:
D= Coeficiente de dispersión longitudinal o axial que caracteriza el grado de mezcla en el flujo (m2/día).
U= Velocidad de flujo (m/día).
L= Longitud del paso del fluido desde el afluente hasta el efluente (m).
Las fórmulas para las condiciones de mezcla completa y de flujo pistón, suponiendo cinéticas de primer
orden, condiciones estables y falta de perdidas debido a la evaporación y la infiltración, y utilizando como
indicador los coliformes fecales se muestran en la siguiente ecuación:
➢ Remoción de patógenos suponiendo mezcla completa

No
N=
1 + K b  PR (6.2)
Remoción de patógenos suponiendo flujo pistón

N = N o e (− K b PR ) (6.3)

Donde:
N= Numero de coliformes fecales en el efluente (Nº/100 ml).
No= Numero de coliformes fecales en el afluente (Nº/100 ml).
Kb= Tasa de mortalidad de coliformes fecales (dia-1).
PR= Periodo de retención (días).

La ecuación 6.2 se ha usado para diseñar lagunas de estabilización para la remoción de coliformes fecales.
Marais encontró que el valor de Kb para la reducción de coliformes fecales seria:
K b = 2.6  (1.19)
(T − 20 ) (6.4)
Donde:

T= Temperatura del agua de la laguna en el mes más critico o mes más frio (ºC).
Puesto que normalmente las lagunas de estabilización se diseñan en serie, Marais encontró que para
alcanzar el máximo decaimiento bacterial, todas las lagunas deberían ser del mismo tamaño, y aplica la
siguiente ecuación.
NO
N= (6.5)
(1 + K b  PR) n
Donde:
n= número de lagunas en serie
Considerando el flujo parcialmente mezclado bajo condiciones estables, para la reducción de
microorganismos puede utilizarse el modelo de flujo disperso, en el cual el modelo de transporte de un
contaminante está afectado por la dispersión convectiva en la dirección de flujo y en el otro sentido por la
difusión molecular axial.
Para una correcta aplicación de este modelo se debe cumplir con la restricción de que tanto el
contaminante considerado como la velocidad de reacción, estén descritos adecuadamente por los dos
mecanismos de transporte indicados. Esta aplicación es correcta para la reducción de bacterias en una
laguna de estabilización en donde la población microbiana está directamente asociada con el fluido.
La base matemática de este modelo parte del balance de masas de un contaminante, alrededor de un
volumen infinitesimal (dV) de un reactor y toma en cuenta los dos fenómenos de transporte de masa
indicados. Se puede expresar, para el caso de bacterias, en la siguiente formula:
N 2N N (6.6)
=D −U − Kb  N
Donde: t X 2
X
X= Coordenada en la dirección de flujo (m).
t= Tiempo (días).

En la ecuación 6.6 el primer término de la derecha es la dispersión por difusión molecular (en la práctica se
utiliza el termino dispersión), el segundo termino es la dispersión convectiva (llamado también transporte
convectivo) y el tercero es la remoción del contaminante en este caso la mortalidad de las bacterias. Esta
ecuación es conocida como “modelo de flujo pistón con dispersión axial” o “modelo de flujo disperso”.
La ecuación diferencial anterior fue desarrollada por Wehner y Wilhelm (1956) con el criterio de continuidad
en la entrada y salida del reactor ubicando adecuadamente el submodelo hidráulico de un reactor entre los
límites de mezcla completa y flujo tipo pistón. Esta solución se expresa en la siguiente ecuación aplicada
 1 
para bacterias:  
N 4 a e 2 d 
=  a  −a
(6.7)
No    
(1 + a )2 e 2d
− (1 − a ) e
2 2d
Donde:
a= (1 + 4 K b  PR  d ) (6.7a)

Para alcanzar condiciones completamente mezcladas, el valor de “d” en una laguna debería ser por lo menos
5. Por otro lado, cuanto menor es el valor de “d”, para un mismo valor de Kb, PR se obtiene una mayor
remoción de bacterias. Las lagunas que se aproximan a las condiciones de flujo tipo pistón (valores bajos de
d) tienen obviamente menos cortocircuitos y proporcionan más tiempo para las reacciones que tendrán
lugar, resultando un tratamiento más eficaz. Lo opuesto se da en lagunas que se aproximan a las
condiciones de mezcla completa.
En lagunas de estabilización, el valor de “d” raras veces excede el valor de 1 debido a las bajas cargas
hidráulicas. Thirimurthi (1969) recomienda el uso de una simplificación de la ecuación 6.7 tomando en
consideración que los valores de “d” en lagunas de estabilización son generalmente menores a 2. La
ecuación 6.8 es la versión simplificada propuesta por Thirimurthi, y el error relativo en su aplicación no es
significativo siempre que el valor de “d” sea menor a 2.  (1 − a ) 
 
 2d 
N 4ae (6.8)
=
No (1 + a )2
La principal dificultad que se encuentra para usar la ecuación 6.7 o su simplificación 6.8 está en que se debe
conocer el factor de dispersión “d”. En lagunas en operación, este factor se puede determinar en campo
mediante prueba de trazadores o aplicando las siguientes ecuaciones:
Polprasert y Bhattarai (1985) desarrollaron un modelo de predicción del factor de dispersión mediante la
ecuación siguiente:
0.185 PR υ (W + 2 Z)
0.489
W 1.511 (6.9)
d=
Donde: (L Z)1.489
υ= Viscosidad cinemática del agua (m3/día).
Z= Profundidad de la laguna (m).
W= Ancho de la laguna (m).
L= Longitud de la laguna en la dirección de flujo (m).
Sáenz (1987) ha transformado la ecuación 6.9 para expresar la viscosidad cinemática en función de la
temperatura del agua (T), en ºC, quedando entonces:

1.158 PR (W + 2 Z)


0.489
W 1.511
d=
(T + 42.5)0.734 (L Z)1.489 (6.10)

En base a pruebas de trazadores realizadas en las lagunas de San Juan, el Doctor Fabián Yáñez (1988)
propone la siguiente expresión para obtener el factor de dispersión (d) en función de la relación largo y
ancho de la laguna:
X
d=
− 0.26118 + 0.25392 X + 1.01368 X 2 (6.11)

Donde:
X= Relación largo/ancho (adimensional).
Las pruebas de mortalidad realizadas también en las lagunas de San Juan permitieron el desarrollo de la
siguiente relación propuesta por Yáñez

K b = 0.841 (1.07)
(T − 20 ) (6.12)

6.6.2.- Validación del modelo de flujo disperso para la predicción de la remoción de coliformes fecales en
lagunas de estabilización
El indicador principal para la vigilancia de la calidad bacteriológica son los coliformes fecales. Las
bondades de aplicación en lagunas de estabilización, como indicador de remoción de bacterias patógenas,
ya han sido identificadas y comprobadas en muchos estudios a nivel mundial, lo mismo que en el Perú a
través de las experiencias desarrolladas en lagunas de San Juan de Miraflores en Lima (Yáñez y
colaboradores 1980). En este sentido como es de suponer, los modelos de remoción de bacterias están en
su mayoría orientados a coliformes fecales.
Para que la aplicación de esta tecnología tenga éxito, es evidente que se necesita un adecuado
entendimiento de los fenómenos que gobiernan la eficiencia de remoción de las lagunas de estabilización y
que tales conocimientos se traduzcan en modelos de predicción simples, que sirvan como herramienta
adecuada para la operación de sistemas de tratamientos de aguas residuales, sin que esto signifique que se
desestime un programa de vigilancia y control mínimos.
El modelo de flujo disperso surge como una alternativa al tradicionalmente utilizado para bacterias que es el
de mezcla completa. Su aplicación ha sido estudiada y recomendada por varios investigadores:
Dissanayake; (1981); Yáñez, (1986); Polprasert y Bhattarai, (1985); Sáenz, (1987). Este modelo ha sido
utilizado en el proyecto de acuicultura de San Juan de Miraflores, fases III y IV, con el fin de estimar el
periodo de retención necesario para reducir los niveles de coliformes fecales en los efluentes de las lagunas
de estabilización que abastecen una unidad experimental piscícola.
6.6.3.- Modelos hidráulicos aplicados en el dimensionamiento de lagunas de estabilización para remoción de
carga orgánica
No existe un método que tenga aceptación universal para el diseño de Lagunas de Estabilización. Cada
investigador o grupo de investigadores que han experimentado este campo desarrollan, como producto, un
modelo matemático. Entre los más utilizados se encuentran:
a. Diseño empírico por carga superficial (Towne, Davis y otros)

b. Diseño empírico volumétrico (Gloyna, Hermann y otros)


c. Calculo de lagunas fotosintéticas (Oswald, Gotas y otros)
d. Método racional basado en la cinética del proceso (Marais, Shaw y otros)

e. Métodos o modelos basados en la dinámica del proceso en cuanto a los ciclos de nutrientes (Ferrara,
Harleman)
6.6.3.1.- Diseño por tasa de trabajo y por carga superficial
a) Por tasa de trabajo: El diseño por tasa de trabajo fue el primero que se utilizó para las lagunas de
estabilización, y continúa siendo un método muy utilizado por los proyectistas de lagunas, consiste en
construir un sistema de lagunas experimentales o “piloto”, y mediante la evaluación de su
comportamiento, se determina una tasa de trabajo “ic” que garantice un rendimiento aceptable

L0
A= (6.13)
Donde:
iC

A= área de la laguna (Ha)

ic= Tasa de trabajo de la laguna (kg DBO5/Ha/día)


Lo= Concentración de DBO5 del afluente (kg DBO5 día)
Aplicando este método, la altura o profundidad de la laguna se escoge por especificación, siendo entre 1 y 2
metros para lagunas facultativas; y entre 2 y 4 metros para anaerobias. Para alturas menores de 1000 metros, la
tasa de trabajo “ic” oscila entre 150 y 350 kg DBO5/Ha/día para lagunas facultativas.

b. Modelo propuesto por carga superficial:

Según Mara la carga orgánica máxima permisible λs expresada en (kg DBO5/Ha/día) aplicada a una laguna
facultativa a la temperatura del aire media mensual mínima del mes más frio se determina con la siguiente
ecuación:
λ = 20 T − 60
s
(6.14)

T= Temperatura media mensual mínima (mes más frio ºC)

Según Yáñez et al (CEPIS/OPS, 1980) se puede tomar como límite de carga superficial λs para lagunas
facultativas primarias la siguiente expresión expresada en kgDBO/Ha/día:

λ s = 357.40  (1.085)
(T − 20 ) (6.15)

El área de la laguna facultativa a nivel medio puede ser calculada usando la siguiente expresión:

c. Donde: 10  L o  Q med (6.16)


A=
A= Área de la laguna facultativa (m2) λs

Lo= Concentración de DBO5 del afluente (mg/l)

Qmed= Caudal medio diario (m3/día)


6.6.3.2.- Modelo de Gloyna
Hermann y Gloyna propusieron una ecuación para el cálculo del volumen de la laguna primaria para una
remoción del 90% de DBO5 en base a resultados de observaciones en lagunas a escala completa y de
laboratorio.

( )
V = 3.5  10−5 N q L u  1.085(35 − T ) (6.17)

Lo
Lu = (6.17 a)
(
1 − e −5 K )
Donde:
V= Volumen de la laguna (m3)
N= Número de personas que aportan aguas residuales a la laguna (persona)
q= Producción de agua residual (l/persona/día)
T= Temperatura media del agua en el mes más frio (ºC)

Lu= DBOu (mg/l)


K= Constante de la reacción de la DBO a 20 ºC, el valor encontrado es 0.39 días-1.
Utilizando una profundidad entre 1 y 2 metros se puede determinar el área de la laguna. La eficiencia
esperada esta entre 85 y el 95 % en remoción de DBO5.

6.6.3.3.- Método de Oswald y Gotaas modificado por R. Sáenz


En la estabilización de la materia orgánica intervienen algunos factores ambientales, especialmente la
intensidad y duración de la radiación solar, la velocidad y dirección del viento y la temperatura del aire. Estos
parámetros intervienen en la formulación de criterios de dimensionamiento. Oswald y Gotaas presentan un
método en el que se relaciona el área superficial de la laguna a la eficiencia con que se utiliza la energía solar
en la fotosíntesis, ellos suponen que el oxígeno requerido por las bacterias es el que resulta en la síntesis de
nuevas células de algas. Hay mezcla completa en el líquido de las lagunas:
h e Q (L o − L p − L s ) (6.18)
A=
(
10 F Se P 1 − e
5 −5 K
)
Donde:
A= Área de la laguna (Ha).

Q= Caudal del afluente (m3/día).


Lo= Concentración de DBO5 del afluente (mg/l).
Lp= Concentración de DBO5 del efluente (mg/l).
Ls= Concentración de DBO5 de lo sólidos sedimentables del afluente (mg/l).
he= Energía acumulada en la materia orgánica fotosintetizada (calorías/mg) de materia volátil. El valor
encontrado para este parámetro es de 6 calorías/mg, a nivel del mar.

F= Factor que expresa la eficiencia de la fotosíntesis en el aprovechamiento de la energía (el valor encontrado
para este parámetro a nivel del mar es de 0.04 (4%)).
P= Relación entre el peso total del oxígeno liberado por las algas y el peso de la materia orgánica
fotosintetizada (el valor encontrado para “P” al nivel del mar es de 1.58).
Se= Insolación visible (calorías/cm2 x día). El valor de “Se” depende de la latitud y de la altura. A nivel del mar,
los valores mínimos anuales de “Se” para diferentes latitudes son (en forma aproximada):
Cuadro 6.2 Valores de “Se” para diferentes latitudes

Latitud (ºC) Se (calorías/cm2 x día)


0 103
5 116
10 129
15 140
20 120
25 96
30 70
35 43
40 24
50 7
60 0
El cuadro anterior ha sido preparado en base a información del U.S. Weather Bureau. Corresponde a
radiaciones entre 4000 y 7000 u. Armstrong, que son las que penetran la capa fotosintética de una laguna de
estabilización facultativa.
6.6.3.4.- Diseño basado en la cinética del proceso
Este modelo de comportamiento fue desarrollado en 1961 por Marais y Shaw está basado en un balance de
masa (en términos de DBO) alrededor de la laguna incorporando la cinética de primer orden de remoción de
DBO. Se recomienda usar el siguiente modelo que supone mezcla completa:

LP 1
= (6.19)
L 0 K f PR + 1
Donde: Kf es la constante de reacción por DBO en lagunas facultativas en (días-1).
Cuadro 6.3 Valores de Kf en función de la temperatura

Temperatura ºC 5 10 15 20 25 30 35
Kf (días-1) 0.103 0.12 0.24 0.35 0.53 0.80 1.2
6.10.- EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1
Diseñar lagunas de estabilización para obtener un efluente apto para riego agrícola con restricción de
cultivos (riego de árboles frutales, cultivo de forraje, etc.), es decir con una concentración de DBO5 menor a
45 mg/lt, y una calidad bacteriológica menor a 10000 coliformes fecales por cada 100 mililitros. Los datos
para el diseño se presentan a continuación:
Población de diseño= 10000 habitantes
Contribución per cápita de aguas residuales= 80 lt/hab.día
Contribución per cápita de DBO5= 40 gr/hab.día
Caudal estimado debido a infiltraciones (Qinfiltraciones)= 100 m3/día
Concentración bacterias en el afluente= 5 x 107 CF/100 ml
Temperatura mensual promedio=21 ºC
a) Determinación de parámetros de diseño

El caudal de aguas residuales (Q) generado por la población es:

Poblacion  Dotacion 10000  80 m3


Q= = = 800
1000 1000 dia
Por tanto, el caudal de diseño (Qdiseño) será:
m3
Q diseño = Q + Q infiltraci ones = 800 + 100 = 900
dia
La carga total orgánica se obtiene mediante la siguiente expresión:

10000  40 kg DBO 5
Carga total organica = Poblacion DBO 5 Percapita = = 400
1000 dia

determinamos la concentración de DBO5 en el afluente, por tanto:

Carga total organica 400  106 mg DBO 5


Lo = = = 445
caudal de diseño 900  1000 lt.

b) Determinamos el área de la laguna facultativa, utilizando el método de la carga superficial propuesta por
Mara
La carga superficial máxima permisible para una temperatura de 21 ºC es:
kg DBO 5
λ s = 20 T − 60 = 20 (21) − 60 = 360
Ha dia
El área requerida para remover la DBO5 es:
10  L o  Q med (10) (445) (900)
A= = = 11125 m 2
λs 360
Asumiendo una profundidad de 1.75 m de acuerdo con el Reglamento Nacional DINASBA, 1996. A partir de
este valor obtenemos el volumen de la laguna de estabilización
Volumen = Area  Profundidad = 11125 1.75 = 19469 m 3
El periodo de retención (PR) en la laguna de estabilización es:
Volumen 19469
PR = = = 22 dias
Caudal 900
b) Verificación de la remoción de coliformes fecales en la laguna facultativa
Para obtener la concentración de coliformes fecales en el efluente se utilizará el modelo de flujo disperso el
cual es recomendado por varios autores. Según el profesor Yáñez la tasa de mortalidad de los coliformes
fecales a una temperatura de 21 ºC es:

K b = 0.841 (1.07) = 0.841 (1.07)


(T − 20 ) (21 20)
21−− 20
= 0.90 dias −−11
Para una relación largo/ancho de 2:1, de acuerdo con el Reglamento Nacional DINASBA, 1996 el factor de
dispersión “d” es: X
d=
− 0.26118 + 0.25392 X + 1.01368 X 2
2
d= = 0.46
− 0.26118 + 0.25392 (2) + 1.01368 (2)
2

Cálculo de la constante (a)


a= (1 + 4 K b  PR  d ) = (1 + 4 (0.90) (22) (0.46)) = 6.12
Por tanto, la concentración de coliformes fecales en el efluente es:
 1 
 
2d
N 4ae
=  a  −a
No    
(1 + a )2 e 2d
− (1 − a ) e
2 2d

 1 

( )
 
4 5  107 (6.12) e  2  0.46 
CF
N=  6.12   − 6.12 
= 92444
    100 ml
(1 + 6.12)2 e  2  0.46 
− (1 − 6.12) e
2  2  0.46 

c) Diseño de la laguna de maduración

Debido a que para un periodo de retención hidráulica de 22 días la concentración de coliformes fecales en el
efluente es de 92444 CF/100 ml, lo cual no satisface los requerimientos, es necesario diseñar lagunas de
maduración o pulimento. Por tanto, calculamos nuevamente el factor de dispersión esta vez para una
relación largo/ancho de 3:1 de acuerdo al reglamento Nacional DINASBA
3
d= = 0.31
− 0.26118 + 0.25392 (3) + 1.01368 (3)
2

Para un periodo de retención de 11 días, calculamos la constante “a”

a= (1 + 4 K b  PR  d ) = (1 + 4 (0.90) (11) (0.31)) = 3.64


Por tanto, la concentración de coliformes fecales en el efluente será:
 1 
 
4 (92444) (3.64) e  2  0.31 
CF
N=  3.64   − 3.64 
= 885  ok
    100 ml
(1 + 3.64)2 e  2  0.31 
− (1 − 3.64) e
2  2  0.31 

El volumen de las lagunas de maduración para un periodo de retención de 11 días y una caudal de 900
m3/día es de 9900 m3, por tanto, el área de las lagunas de maduración para una profundidad de 1.3 m es de
7616 m2

La concentración de DBO5 en el efluente para un periodo de retención de 33 días y para un Kf de 0.35 de


acuerdo al cuadro 6.3 es:
LLPP 11 LLoo
== 
 LLpp ==
LL00 K PR ++11
Kff PR K PR ++ 11
Kff PR
L oo 445 mg
Lpp =
L = = 35  ok
K ff PR + 1 (0.35  33) + 1 lt.
d) Dimensiones de las lagunas facultativas y de maduración
Nº de lagunas Largo (L) Ancho (W) Profundidad (h)

2 lagunas de maduración 108 m 36 m 1.30 m


en paralelo

1 lagunas facultativa 150 m 75 m 1.75 m

También podría gustarte