Física PDF
Física PDF
Física PDF
Unidad 1: Cinemática.
Temas:
• Conceptos básicos de la física.
• Definición de física.
• Fenómeno físico.
• Mecánica.
• Cinemática.
• Características de los fenómenos mecánicos.
• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
• Velocidad media.
• Graficas representativas del movimiento rectilíneo uniforme.
• Movimiento uniformemente acelerado (MUA).
• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado ( MRUA).
• Graficas representativas movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
• Fórmulas para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
• Caída libre.
• Tiro Vertical.
• Movimiento de proyectiles.
Fenómeno físico: Es cuando un cuerpo o un objeto sufre un cabio de posición o de forma sin que
tenga ninguna alteración molecular.
Mecánica: Es una rama de la física que consiste en estudiar el movimientos de los cuerpos.
Cinemática: Es una rama de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en
cuenta la causa que origino dicho movimiento.
v= d/t.
En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es el total de la distancia recorrida dividida entre
el tiempo total en que tardo dicho cuerpo en llegar a su fin, el total de la distancia recorrida se saca
de la siguiente manera (de – di) donde df es la distancia final y la di es la distancia inicial, y para sacar
el tiempo total se debe hacer la siguiente operación (tf – ti) donde tf es tiempo final y ti es tiempo inicial.
d=v*t t = d/v
Las unidades de mediciones que se deben utilizar para sacar la velocidad de un cuerpo son las
siguientes. Para la distancia se usan las unidades de medición (km, m, y ft) para medir el tiempo se
utilizan las siguientes unidades (s y h) y para la velocidad se usa (km/h, m/s y ft/s).
Aceleración.
La diferencia entre la velocidad y aceleración es que la velocidad se saca gracias a la razón entre
distancia y tiempo y la aceleración es la resta entre la velocidad final y la velocidad inicial sobre el
tiempo en que transcurre este cambio. A continuación se darán la fórmula de la aceleración.
a= vf – vi / tf – ti
Grafica representativa del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Caída libre.
La caída libre estudia y analiza la velocidad en que un cuerpo cae en una trayectoria rectilínea
tomando en cuenta la gravedad, que es 9.8 m/s2 y normalmente para representar a la gravedad en las
operaciones usamos la letra g.
v=g*h
v = √ 2g * h
Tiro vertical.
Es un tipo de tiro que tiene una trayectoria rectilínea (recta) que va desde abajo hacia arriba, en este
caso, el cual tiene la característica de que la velocidad de dicho objeto disminuye conforme este va
ganando altura y la altura máxima es alcanzada cuando su velocidad es igual a 0.
vi = velocidad inicial.
θ = ángulo
vix = componente horizontal de la velocidad inicial = vf * cos θ
viy = componente vertical de la velocidad inicial.= vf sen θ
Para calcular la velocidad con un tiempo de vuelo se usa la siguiente formula-
𝒗𝟐𝒊 × 𝒔𝒊𝒏 𝜽
𝒙=
𝒈
Y para saber cuánto tiempo va a tardar el proyectil en alcanzar su altura máxima se usa esta
fórmula.
𝒗𝒊 × 𝒔𝒊𝒏 𝜽
𝒕=
𝒈
Unidad 2: Fuerzas, leyes de Newton y ley de la gravitación
universal.
Temas:
• Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de un cuerpo.
• Conceptos de la fuerza.
• El carácter vectorial de la fuerza.
• Superposición de la fuerza.
• Primera ley de Newton (ley de la inercia).
• Segunda ley de Newton (ley de la masa inercial).
• Concepto de masa.
• Concepto de peso.
• Tercera ley de Newton (ley de la acción y la reacción).
• Equilibrio rotacional y traslacional, fuerza y torca.
• Primera condición de equilibrio.
• Segunda condición de equilibrio (equilibrio rotacional).
• Ley de la fuerza en un resorte (ley de Hooke).
• Ley de gravitación universal.
• Ley de gravitación universal.
• Movimiento de planetas (ley de Kepler).
Concepto de la fuerza.
La fuerza es una magnitud vectorial. Esta unidad se mide en Newtons, dinas, libras,, etcétera.
1 N= 1kg m/s2 ; 1 dina = 1 g cm/s2 ; 1lb = 1 slug ft/s2.
Como la fuerza es una magnitud vectorial eso significa que la fuerza posee una magnitud, una
dirección y un sentido. Esta magnitud se puede representar de la siguiente manera.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟: 𝐹⃗ = (𝐹, 𝛼) 𝑜 (𝐹, 𝜃)
𝐹𝑦
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛: 𝛼, 𝑜, 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 tan
𝐹𝑥
Donde:
F = magnitud de la fuerza.
α, o, θ = dirección de la fuerza.
Fx = componente horizontal de la fuerza.
Fy = componente vertical de la fuerza.
i = vector unitario en x o en y.
Superposición de la fuerzas.
La superposición de la fuerza consiste en que más de una fuerza es ejecutada en un objeto.
𝑅⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝐹1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹2 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹3 …
𝑅⃗⃗ = (𝑅𝑥 + 𝑅𝑦 )
𝐹⃗ 𝐹
𝑎⃗ = con una magnitud 𝑎 =
𝑚 𝑚
Esto significa que Fuerza es igual a masa por aceleración.
F=m*a
Concepto de masa.
Es la unidad de medida de la inercia de un cuerpo, el cual se mide en kg, g, slugs etc.
Concepto de peso.
Es la fuerza ejercida por la tierra sobre el peso.
𝑤 =𝑚×𝑔
La magnitud de la fuerza F que se necesita para subir un objeto de peso con una velocidad constante
por un plano inclinado con un cierto ángulo θ con respecto a la horizontal y sin fricción es:
𝐹 = 𝑤 sin 𝜃
Donde la w representa el peso del objeto, θ representa su ángulo de inclinación horizontal y F la
magnitud de la fuerza.
⃗⃗⃗⃗
𝐹1 + ⃗⃗⃗⃗
𝐹2 + ⃗⃗⃗⃗
𝐹3 … = 0
∑𝐹𝑥 = 0 ∑𝐹𝑦 = 0
Concepto de potencia.
En pocas palabras la potencia es lo rápido que se hace un trabajo mecánico, para sacar potencia se
debe sacar la razón entre trabajo y una unidad de tiempo, quedando su fórmula de la siguiente forma.
𝑇 𝐹×𝑑
𝑃= 𝑃= 𝑃 = 𝐹×𝑉
𝑡 𝑡
P = [watts, ergios/s, hp]
1 watts = J/s; 1hp = 1 lb * ft/s; 1 hp = 746 watts; 1kw = 1000 watts.
Energía cinética.
La energía es lo que todos los cuerpos tienen para poder desarrollar un trabajo, y la energía cinética
es aquella que tiene todo los cuerpos en movimiento.
1
𝐸𝑐 = 𝑚 × 𝑣2
2
Donde:
Ec = [Joules, ergios, lb * ft]
Energía potencial.
Este tipo de energía que tiene todo el cuerpo en virtud a su posición.
𝐸𝑝 = 𝑚 × 𝑔 × ℎ 𝑜 𝐸𝑝 = 𝑤 × ℎ
1 1
𝑚 × 𝑣𝑜2 + 𝑚 × 𝑔 × ℎ = 𝑚 × 𝑣𝑓2 + 𝑚 × 𝑔 × ℎ
2 2
Donde:
vo = Velocidad inicial.
Vf = velocidad final
Calor y temperatura.
Diferencia entre calor el calor y la temperatura.
El calor es una forma de energía la cual tienen la peculiaridad de que el cuerpo con mayor temperatura
le transfiere temperatura al que tiene una menor temperatura, también se dice que el calor es la suma
de las energías cinéticas de todas las moléculas del cuerpo. Y la temperatura es la unidad de medida
del calor.
Escalas termométricas.
Se define como cero absoluto como la temperatura en la cual la energía cinética de las moléculas del
agua es cero.
Para convertir grados Celsius grados Kelvin se emplea la fórmula: Tk = Tc +273
Para convertir grados Kelvin grados Celsius se emplea la fórmula: Tc = Tk - 273
Para convertir grados Celsius grados Fahrenheit se emplea la fórmula: Tf =9/5 Tc +32
Tf =1.8 Tc +32
Para convertir grados Fahrenheit grados Celsius se emplea la fórmula: Tc = 5/9 (Tf, - 32)
Tc = Tf – 32/1.8
Caloría (cal).
Es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado Celsius de temperatura a un gramo de agua.
(de 14.5°C a 15.5°) el equivalente del calor en Joules es 1 cal = 4.2 J. Otra equivalencia empleada
con frecuencia empleada con frecuencia es 1kcal = 1000 cal.
Capacidad calorífica.
Es la razón entre la cantidad de calor que recibe un cuerpo y su incremento de temperatura.
𝑄
𝑐= 𝛥𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖
𝛥𝑇
Donde:
Q = cantidad de calor [cal]. Tf = temperatura final [°C].
ΔT = incremento de la temperatura [°C]. Ti = temperatura inicial [°C].
c = capacidad calorífica [cal/°C].
Calor específico.
Es la razón que existe entre la capacidad calorífica de una sustancia y su masa. Aunque también se
define como la cantidad de calor empleada para aumentar un grado centígrado la temperatura de un
gramo de una sustancia.
𝑐 𝑄
𝑐𝑒 = 𝑐𝑒 = 𝑄 = 𝑚𝑐𝑒 𝛥𝑇
𝑚 𝑚 × 𝛥𝑇
Donde:
Ce = calor específico [cal/g°C]
Sustancia Calor específico en cal/g°C
Agua 1
Hierro 0.113
Aluminio 0.217
Cobre 0.093
Hielo 0.50
Mercurio 0.033
Leyes de la termodinámica.
La termodinámica es una rama de la física que estudia la transformación del calor en trabajo y
viceversa.
Primera ley.
La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esto significa que para saber el calor
suministrado en un sistema se debe sacar la suma del incremento en la energía interna de éste y el
trabajo realizado por el sistema sobre sus alrededores.
ΔQ = ΔU + ΔW.
Donde:
ΔQ = Calor suministrado al sistema [cal, Joules].
ΔU = Incremento en la energía del sistema [cal, Joules].
ΔW = Trabajo realizado por el sistema [cal, Joules].
El ΔQ (Calor suministrado al sistema) es positivo cuando al sistema se le suministra calor y es
negativo cuando este cede calor. El ΔW (Trabajo realizado por el sistema) es positivo cuando el
sistema realiza el trabajo, y es negativo cuando el trabajo se realiza sobre él. Y el ΔU (Incremento en
la energía del sistema) es positivo si es sistema aumenta su temperatura, y es negativo si disminuye
su temperatura.
Un proceso térmico llamado adiabático sucede cuando el sistema no recibe ni cede calor.
𝛥𝑄 = 0 → 𝛥𝑊 = −𝛥𝑈
Otro proceso térmico llamado isocórico sucede cuando el volumen del sistema permanece constante
y no se realiza ningún trabajo.
ΔV = constante → ΔW = 0 →ΔQ = ΔU
El proceso térmico llamado isobárico sucede cuando la presión del sistema permanece constante.
Y por último, el proceso térmico llamado isotérmico sucede cuando la temperatura del sistema
permanece constante.
ΔT = constante → ΔU = 0 → ΔQ = ΔW.
Segunda ley.
Existe una maquina térmica capaz de transformar calor en energía y viceversa.
La eficiencia de una maquina térmica tiene relación con el trabajo mecánico producido y el calor
suministrado.
𝑇 𝑄1 − 𝑄2 𝑇1 − 𝑇2
𝑒= = =
𝑄1 𝑄1 𝑇1
Donde:
e = Eficiencia [%]
T = Trabajo mecánico.
T1 = Trabajo de entrada.
T2 = Trabajo de salida.
Q1 = Calor suministrado.
Q2 = Calor obtenido.
Estructura de la materia.
La materia está formada por protones, electrones y neutrones, estas partículas forman algo llamado
átomos, estos átomos son la composición más pequeña que existe dentro de la materia y estos ayudan
a categorizar dicha materia en 2 grupos extensos, uno que es el de los elementos y otro llamado
compuestos, los elementos son materias que solo están formados por átomos de su misma clase y los
compuestos están formados por átomos de diferentes clases. En la naturaleza existen 3 tipos de
materia, la sólida, liquida y gaseosa.
ρ = m/v
Donde:
Ley de Boyle.
Una masa de gas con una temperatura constante, el volumen del gas varia inversamente proporcional
a la presión total que recibe.
T = constante → P*V = C o P1*V1=P2*V2
Ley de Charles.
Una masa de gas con una presión constante, el volumen del gas varía directamente proporcional a su
temperatura absoluta.
P = constante → V/T = C o V1/T1 = V2/T2
Ley de Gay-Lussac.
Si la masa de un gas tiene un volumen constante, entonces la presión absoluta del gas varía de manera
directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V = constante → P/T = C o P1/T1 = P2/T2.
Unidad 5: Ondas
Temas:
• Caracterización de ondas mecánicas.
• Transversales.
• Longitudinales.
• Reflexión y refracción de ondas.
• Reflexión
• Refacción.
• Difracción e interferencia de ondas.
• Difracción.
• Interferencia.
• Energía de una onda incidente y de las ondas transmitidas y reflejadas.
Características.
• Frecuencia ( f ): Es el número de ondas que pasan a un punto por un cierto tiempo.
f = 1/T
• Periodo (T): Es el tiempo en que tarda una onda en pasar por un punto
T = 1/f
f = frecuencia [Hertz, vib/s, ciclos/s, 1/s].
T = periodo [s].
• Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay en entre dos crestas, dos valles o dos partículas en
fase consecutiva.
• Amplitud: Es el máximo desplazamiento de las partículas de una onda.
• Velocidad de propagación (v): Es la velocidad en la que se mueve una onda a través de un
medio.
v=λ*f o v = λ/T
𝐹=𝑘 𝑞1×𝑞2/𝑑2
Donde:
q = carga eléctrica [c]
K = constante de Coulomb = 9 × 109 Nm2/C2
Campo eléctrico.
Un campo eléctrico es un lugar del espacio en la cual se encuentra una carga eléctrica alrededor de
todo este espacio, gracias a que esta energía es producida por un campo de fuerza sobre una carga de
prueba. Para calcular la magnitud que produce el campo eléctrico se debe hacer la siguiente formula.
𝐸= 𝐹/𝑞
Donde:
F = la magnitud del campo de fuerza [N].
q = carga de prueba [C].
E = Magnitud del campo eléctrico [N/C].
Pero también se puede dar el caso en que un campo eléctrico es producido por una carga puntual a
una distancia, si este es el caso entonces para obtener su magnitud se debe emplear la siguiente
formula.
𝐸=𝐾 𝑞/𝑑2
Donde:
K = constante de Coulomb = 9 × 109 Nm2/C2
Potencia eléctrica.
La potencia eléctrica es la cantidad de energía que consume un dispositivo por cierto tiempo.
𝑃=𝑉×𝐼
Donde:
P = Potencia eléctrica = [watts, kilowatts = kw]
Y gracias a la ley de Ohm. Podemos decir que.
𝑃= V2𝑅
Circuitos de resistencia.
Circuitos en serie.
A continuación se darán las características de los circuitos en serie:
1. La intensidad de corriente en cada resistencia es la misma.
I1 = I2 = I3 = …
2. La resistencia total del circuito es igual a la suma de todas las resistencias.
Rt = R1 + R2 + R3 + …
3. La diferencia total de potencias es igual es igual a la suma de cada potencia en cada
resistencia.
Vt = V1 + V2 + V3 + …
R1
I⃗⃗⃗1
Vt ↑It ↓I2 R2
⃖⃗⃗⃗
I3
R3
Algo interesante de este circuito es que si un filamento se funde todos los filamentos se
apagaran.
Circuitos en paralelo.
Todos los circuitos en paralelo presentan las siguientes características.
1. La intensidad total es igual a la suma de toda las intensidades en cada resistencias.
It =I1 + I2 +I3 + …
2. Para saber la resistencia total se debe aplicar la siguiente formula.
1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + …
3. La diferencia potencial es igual a la diferencia potencial de cada resistencia.
Vt = V1 = V2 = V3 = …
↓I2
↑It
Vt R1 R2 R3
↓I1 ↓I3
Algo interesante de este circuito es que si un filamento deja de funcionar significa que los demás
igual seguirán obteniendo energía.
Circuitos mixtos.
Estos circuitos son aquellos que combinan los circuitos en serie y circuitos en paralelo, esto
significa que dentro de un circuito paralelo hay un circuito en serie o dentro de un circuito en serie
hay un circuito en paralelo.
En estos casos, primero hacemos las operaciones de todos los circuitos pequeños y al final hacemos
la operación del circuito en general. Por ejemplo, en el primer caso vemos que el circuito paralelo
está dentro de un circuito en serie, esto significa que el circuito pequeño es el paralelo, en el otro
caso el circuito pequeño sería el de serie.
Luego hay casos raros como este.
Indicción electromagnética.
La inducción electromagnética es un fenómeno que provoca una fuerza electromotriz y la producción
de corrientes eléctricas inducidas gracias a un campo magnético, esto fue descubierto en 1831 por
Michael Faraday.
Inducción de campos.
Campo magnético inducido por un conductor recto.
La magnitud del campo magnético que es inducido por un conductor recto en la cual circula una
intensidad de corriente a una determinada distancia del conductor, con esto se puede sacar la siguiente
formula.
𝐵=𝜇 ×I/𝐼2𝜋×𝑑
Donde:
μ = permeabilidad del medio = [Teslas*m/A].
I = Intensidad de corriente eléctrica. [A]
π = 3.1416
Pero si el medio que rodea al conductor es el aire entonces así queda la formula.
4π*10-7 Tesla*m/A
Campo magnético inducido por una espira.
Una espira es cuando un conductor recto se dobla para dar una forma circular. Para calcular la
intensidad del campo magnético producido por una espira de radio por la que circula una corriente
eléctrica es.
𝜇×𝐼
𝐵=
2𝑟
Donde:
r= radio de espira.
Espectro electromagnético.
Este espectro electromagnético está formado por los siguientes tipos de rayos.
Rayos infrarrojos: son emitidos por cualquier cuerpo con una temperatura mayor a 0°K, también
son llamados rayos térmicos.
Luz visible: Son los rayos que pueden ser percibidos por los seres humanos. Pero estos solo son una
pequeña parte de todos los rayos que conforman el espectro electromagnético.
Rayos x: Este rayo se genera cuando millones de electrones viajan a gran velocidad por el vacío y de
la nada frenan bruscamente por un obstáculo, estos rayos son utilizados en medicina.
Rayos ultravioleta: También conocido como “luz negra” es un tipo de luz que aunque no la vemos
está presente en nuestro entorno, claro que este rayo lo pueden ver algunos tipos de insectos.
Ondas de radio: Son utilizadas para transmitir señal a lugares muy alejados, esta ondas son
provocadas por electrones que salen desde una antena.
Rayos gama: Estas se producen cuando hay transformaciones nucleares.
Espectro electromagnético.
Tipo de radiación. Frecuencia en (ciclos/s) Longitud de onda en el vacío en m/ siglos.
Rayos gamma Mayor que 1×1018 Menor que 1×10-10
Rayos x Mayor que 3×1016 Menor que 1×10-8
Rayos ultravioleta De 8×1014 a 3×1016 De 1×10-8 a 3.8×10-7
Rayos de luz visible De 4×1014 a 8×1014 De 3.8×10-7 a 7.5×10-7
Rayos infrarrojos De 3×1011 a 4×1014 De 7.5×10-7 a 1×10-13
Inverso Menor que 1 ×1013 Varía de milímetros hasta miles de metros
Ley de Ampere.
La corriente que circula en un conductor induce un campo magnético.
Ley de Faraday.
En un circuito de la fuerza electromotriz inducida por un conductor o una bobina es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia el flujo magnético.
𝛥𝜑
𝜀=
𝛥𝑡
Unidad 7: Fluidos.
Temas:
• Fluidos en reposo.
• Presión atmosférica.
• Principio de Pascal.
• Principio de Arquímedes.
• Presión hidrostática.
• Tensión superficial y capilaridad.
• Fluidos en movimiento.
• Hidrodinámica.
• Gasto.
• Flujo.
• Ecuación de continuidad.
• Ecuación de Bernoulli.
• Viscosidad.
Fluidos en reposo.
Presión atmosférica.
La presión atmosférica es el la presión que la atmosfera ejerce sobre todos los cuerpos que esta sobre
ella. Obviamente esta presión puede llegar a variar dependiendo a que altura este el cuerpo, pues a
mayor altura menor presión y a menor altura mayor presión, a continuación se dará la magnitud de
está presión atmosférica al nivel del mar.
1 atm = 760 mm de Hg = 1.013×105 N/m2
Básicamente la presión que sentimos es el peso del aire, es por ello que para sacar la presión
debemos sacar la razón entre la fuerza por unidad de altura.
P= F/A
Donde:
P = Presión [N/m2 = Pascal = Pa]
F = Fuerza.
A = Área
Principio de pascal.
Este principio nos dice que si hay una presión ejercida en un fluido encerrado en un recipiente, esta
se transmitirá con la misma intensidad a todas las paredes del recipiente. Esto quiere decir que si
dicho recipiente tuviera un agujero entonces este fluido saldrá disparado a la misma velocidad a la
que se le esta ejerciendo.
Prensa hidráulica.
La prensa hidráulica es un dispositivo que funciona gracias a que usa como base el principio de pascal
para su funcionamiento. Esta prensa esta conformada por dos recipientes cilíndricos que están
comunicados entre si por un líquido, un cilindro de esta prensa es mucho mayor que la otra, y cada
uno de los recipientes tiene un embolo, si se le ejerce una presión en el embolo chiquito, se obtiene
una presión en el embolo mayor el cual debe ser igual a la presión ejercida por el embolo chiquito.
P1 = f/a = P2 = F/A
f/a = F/A
Donde:
A = Área del embolo mayor (cm2, m2).
a = Área del embolo menor (cm2, m2) .
f = Fuerza aplicada al embolo menor [N, dinas].
F = Fuerza aplicada al embolo mayor [N, dinas].
Principio de Arquímedes.
Este principio establece que cualquier cuerpos sumergido totalmente o parcialmente en un fluido
experimenta un empuje de fuerza de flotación que es igual al peso del volumen desalojado del del
fluido.
E = Pe * V o E = ρ * g * V.
Donde:
E = Empuje [N, dinas].
Pe = Peso específico del fluido [N/m3, dinas/cm3].
V = Volumen desalojado [m3, cm3].
ρ = densidad [kg/m3, g/cm3].
Presión hidrostática.
Es la presión que ejerce un fluido sobre el fondo del recipiente que contiene dicho fluido, y esta es
directamente proporcional a la altura de la columna del fluido.
Ph = Pe * h Ph = ρ * g * h
Donde:
Ph = presión hidrostática [Pa, dinas/cm2].
h = Profundidad [cm, m].
• Un líquido moja una superficie cuando su adherencia es mayor que su tensión superficial.
• Un líquido no moja una superficie cuando su adherencia es menor que su tensión superficial.
Fluido en movimiento.
Hidrodinámica.
La hidrodinámica es parte de la hidráulica que estudia específicamente el movimiento de los fluidos,
según la hidrodinámica se puede saber el volumen de un fluido que está fluyendo en un tubo, sólo
necesitas saber el área que tiene el tubo o la sección transversal, el tiempo y la velocidad en que dicho
fluido tarda en fluir.
V=A*v*t
Gasto.
El gasto de un fluido es la razón entre su volumen y la unidad de tiempo en la que dicho fluido tarda
en fluir.
G = V/t = A * v
Donde:
G = gasto [m3/s].
A = Área de la sección transversal del tuvo [m2].
Flujo.
Es la razón que existe entre la masa del líquido que fluye por una unidad de tiempo.
F = m/t = ρ * G = ρ V/t.
Donde:
F = Flujo [kg/s].
Ecuación de continuidad.
La ecuación de continuidad nos explica que en un tubo con secciones transversales diferentes (esto
significa que un tubo tiene 2 o más radios diferentes haciendo que uno sea mas pequeño que otro)
aunque sean de tamaños diferentes el gasto de fluido es igual entre la sección transversal pequeña (Q)
y la grande (P), lo que quiere decir que en ambos lados fluye la misma cantidad de agua.
AP * vP = AQ * vQ
Donde:
AP = Área de la sección transversal en el punto P [m2].
AQ = Área de la sección transversal en el punto Q [m2].
vP = Velocidad del líquido en el punto P [m/s].
vQ = Velocidad del líquido en el punto Q [m/s].
Flujo estacionario.
Se dice que un flujo es estacionario cuando en ningún punto el fluido cambia su velocidad, presión
ni densidad al trascurrir el tiempo.
Ecuación de Bernoulli.
Retomando el concepto de flujo estacionario, en esta ecuación se dice que la suma de la energía
cinética, potencial y la energía de presión que tiene dicho flujo estacionario en el punto A, es igual a
la suma de las mismas energías en el punto B.
ECA + EPA + EPresión A = ECB + EPB + EPresión B.
½ ρ * vA2 + ρ*g*hA + PA = ½ ρ * vB2 + ρ*g*hB + PB
vA2/2 + ghA +PA/ρ = vB2/2 + ghB +PB/ρ
Donde:
PA y B = Presión en la sección transversal A o B [N/m2].
Teorema de Torricelli.
Este teorema nos dicta que la velocidad en que sale un líquido de un recipiente por un orificio es igual
a la caída libre de un cuerpo desde el nivel total del agua hasta el orificio. A continuación se mostrará
su fórmula.
v = √2g * h
Donde:
h = altura de la superficie del fluido.
g = gravedad
v = velocidad.
Viscosidad.
La viscosidad es la resistencia que tienen un fluido para fluir, en otras palabras es la fricción que
hace un fluido en su interior. Como ya habíamos visto la fricción es la fuerza que se opone al
movimiento o que va en paralelo a la dirección de la fuerza o en este, a la dirección donde fluye el
líquido. La magnitud puede depender de la superficie donde este liquido se mueve y/o de la viscosidad
del del líquido.
Unidad 8: Óptica.
Temas:
• Reflexión y refacción de la luz.
• Reflexión de la luz.
• Refracción de la luz.
• Índice de refracción.
• Espejos planos y esféricos.
• Espejos planos.
• Espejos esféricos.
• Lentes convergentes y lentes divergentes.
• Lentes convergentes.
• Lentes divergentes.
• La luz. Punto de vista contemporáneo.
• Modelo corpuscular o de Newton.
• Modelo ondulatorio de Cristian Huygens.
Reflexión de luz.
Este fenómeno ocurre cuando un rayo de luz experimenta un cambio de dirección después de chocar
con una superficie de separación entre dos medios (una superficie reflejante). Este cambio de
dirección puede ser diferente dependiendo de si la superficie es liza o recta o si la superficie reflectora
es rugosa, si es plana o liza la superficie reflejante entonces el cabio de dirección será regular, pero si
es rugosa este cambio será irregular.
Leyes de la reflexión.
I. Una de las leyes de la reflexión es que el rayo incidente, y el rayo reflejado están en un mismo
plano.
II. La otra ley de reflexión consiste en que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
i=r
Donde:
i = Ángulo de incidencia.
r = Ángulo de reflexión.
Refracción de la luz.
La refracción es un fenómeno luminoso que sufre un rayo de luz cuando este cambia su dirección de
reflexión porque este rayo atraviesa una superficie de manera oblicua (que no es recta).
Rayo
incidente
i
Medio 1
Medio 2
r Rayo
refractado
Leyes de la refracción.
I. Tanto el rayo incidente y el rayo refractado están en el mismo plano.
II. Ley de Snell: Está ley dicta que la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del
ángulo de refracción es constante para dos medios dados, a continuación se dará la fórmula del
índice de refracción entre estos dos medios.
ƞ = sen i / sen r
Índice de refracción.
Aparte de lo ya antes mencionado también se le conoce al índice de refracción a la razón que existe
entre velocidad que viaja la luz en el vacío y la velocidad en la que viaja en un medio.
ƞ = c/v
Donde:
ƞ = índice de refracción.
c = velocidad de la luz en el vacío = 300,000 km/s o 3×108 m/s
v = velocidad de la luz en el medio [km/s, m/s].
v v
C = Centro de curvatura
V= Vértice
R = Radio de la curvatura
F = Focos
f = Distancia focal.
Espejos esféricos cóncavos.
Los rayos notables de los espejos esféricos cóncavos son los siguientes.
• Si el rayo incidente es paralelo al eje de un espejo esférico, el rayo reflejado pasa por el foco
(Figura 1).
• Si el rayo incidente pasa por el centro de un espejo esférico se refleja en sí mismo (figura 2).
• Si el rayo incidente pasa por el foco de un espejo esférico, su reflejo es paralelo a su eje (figura
3).
III. Cuando el objeto se encuentra en el centro la imagen tiene las siguientes características.
a. Es invertida.
b. Es real.
c. Es igual al objeto
d. Está situada en el mismo centro.
IV. Cuando el objeto se encuentra entre el foco y el espejo, la imagen tiene las siguientes
características.
a. Es virtual.
b. Es de mayor tamaño que el objeto
Espejo esférico convexo.
Los rayos notables del espejo esférico convexo son:
• Si el rayo incidente es paralelo al eje de un espejo esférico se refleja y su prolongación pasa por
el foco del espejo (figara 1).
• Si el rayo incidente pasa por el centro de un espejo esférico, se refleja sobre sí mismo (Figura 2).
• Si el rayo incidente pasa pro el foco de un espejo esférico, se refleja paralelo al eje del espejo
(Figura 3).
En los espejos esféricos convexos sólo se forman imágenes virtuales derechas y más pequeñas que el
objeto.
• Centro de curvatura (C, C´): Son los centros del lente que limitan las caras de los lentes.
• Centro óptico (O): Centro del lente.
• Vértices (V,V´): Son los puntos de intersección entre la lente y el eje principal.
• Eje principal: Es la recta que pasa exactamente en los centros de las curvaturas.
• Ángulo de abertura (α): es el ángulo en el cual se ve la cara del lente desde el centro.
• Foco (F): Es el punto donde se encuentra entre el centro óptico y entre el centro de curvatura.
Lentes convergentes.
Son aquellas que son mas gruesos en el centro que en los bordes de los lentes.
Los rayos que llegan paralelos al eje de una lente convergente se refractan y concurre en el foco.
• Si l rayo incidente llega paralelo al eje de un lente el rayo se refracta y pasa por el foco opuesto
(figura 1).
• Si el rayo incidente paso por el foco del lente, el rayo se refracta paralelo al eje (figura 2).
• Si el rayo incidente pasa por el centro óptico de un lente, el rayo no cambiara de posición
(figura 3).
III. Si el objeto se encuentra entre el foco y el centro, la imagen tendrá las siguientes características.
a. Es virtual.
b. Es derecha.
c. Es de mayor tamaño que el objeto.
d. Se forma del mismo lado que el objeto.
IV. i el objeto se encuentra colocado en el centro de curvatura de la lente, la imagen tendrá las
siguientes características.
a. Es real.
b. Invertida.
c. Es del mismo tamaño que el objeto.
Lentes divergentes.
Son aquellas que son mas gruesos en los bordes que en el centro.
Los rayos que llegan a una lente divergente se refractan y su prolongación ocurre en un foco.
• Si el rayo incide paralelo al eje del lente , el rayo se refracta y su prolongación pasa por el
foco (Figura 1).
• Si el rayo incidente pasa por el foco de una lente, el rayo refractado es paralelo al eje de la
lente (Figura 2) .
• Si el rayo incidente pasa por el centro de una lente, el rayo no cambia su dirección
(Figura 3).
Ecuación de las lentes.
Cuando el foco esta entre el objeto y la lente.
1/f = 1/p + 1/p´
Cuando el objeto se encuentra entre la lente y el foco.
1/f = 1/p – 1/p´
Cuando los lentes son divergentes.
1/f = 1/p´ - 1/p
Experimento de Rutherford.
Rutherford y un grupo de investigadores descubrieron algo sorprendente, pues ellos notaron que los
rayos Becquerel (hoy conocidos como radiaciones ionizantes o radiaciones nucleares) tenían 3 tipos
de rayos penetrantes, los rayos alfa (α) los rayos beta (β) y los rayos gamma (γ) o fotones.
También con estas investigaciones él pudo comprobar que los rayos alfa (α) están constituidos por
partículas de helio ionizadas (esto significa que les faltan dos electrones a estas partículas de helio),
también descubrió que los rayos beta (β) están hechos de partículas de electrones comunes, los cuales
pesan 1/1840 parte de la masa total de un protón o 1/7360 de lo que pesan las partículas de los rayos
alfa y los rayos gamas son ondas electromagnéticas con una frecuencia mayor o igual a la que tienen
los rayos x.
Física nuclear.
El descubrimiento de la radioactividad.
La radioactividad en pocas palabras, provoca la desintegración del núcleo de una o muchas molécula.
Este fenómeno fue descubierto por Becquerel en el año 1869. Aunque actualmente esta palabra nos
recuerde a centrales nucleares, la verdad es que esta radioactividad existe en la naturaleza, la cual se
representa en todos los isótopos de los elementos químicos cuyo número atómico sea mayor a 83.
Becquerel en sus años también descubrió que el uranio producía cierta cantidad de rayos que pueden
atravesar varias capas de papel grueso color negro y en 1898 los esposos Curie hicieron experimentos
con una tonelada de pechblenda (es un mineral emisor de energía radioactiva) para ver si ellos podían
contener los rayos Becquerel, sin embargo en este intento los llevo a descubrir 2 cosas, el polonio y
el radio, este ultimo fue el descubrimiento mas impactante, puesto que ellos vieron que este material
era altamente inestable pues esta emite energía radiactiva de una manera intensa, y como ya habíamos
dicho, esta energía radiactiva es capas de desintegrar el núcleo de moléculas, es por ello que es muy
peligroso el contacto con la radiación.
Decaimiento radiactivo.
Este decaimiento es la consecuencia de la reacción nuclear, este decaimiento dice que un objeto
expuesto a la radiación tendrá varias secuencias de reacciones nucleares. Esto hace que un isótopo
inestable se va transformando en núcleos de átomos de elementos diferentes hasta convertirse en un
isótopo estable, de aquí nace un termino llamado “vida media” lo cual representa el tiempo necesario
para que una cantidad de isótopos inestables se reduzcan a la mitad.
Detectores de la radioactividad.
La cámara de niebla de Wilson, el tuvo contador de Geiger- Mueller, el contador de centelleos y la
cámara de ionización son los instrumentos mas usados para detectar los rayos de Becquerel.