EIA Haedo Partido de Morón PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

SANEAMIENTO HIDRÁULICO CUENCA HAEDO NORTE

Ramales I y III

Localidad de HAEDO

Partido de Morón

Estudio de Impacto Ambiental

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

1
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO 3
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1. OBJETIVOS 7
1.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIAS 7
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9
2.1. UBICACIÓN 9
2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 9
2.3. COMPONENTES DEL PROYECTO 10
2.4. RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 13
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 15
3.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 15
3.2. MARCO LEGAL 17
4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL 44
4.1. MEDIO NATURAL 45
4.2 MEDIO SOCIO – URBANO 62
4.3 MAPA DE ACTORES Y RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES SOCIALES 87
4.4 PLAN DE COMUNICACIÓN 90
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Y SOCIALES 93
5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 93
5.2. ETAPA DE OPERACIÓN 95
5.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 96
6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN 99
6.1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 104
7. CONCLUSIONES 138
8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 139

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

2
RESUMEN EJECUTIVO

Objetivos del estudio

El principal objetivo del presente estudio es el desarrollo del Estudio de Impacto


Ambiental de la obra SANEAMIENTO HIDRÁULICO CUENCA HAEDO NORTE,
Ramales I y III, en la localidad de HAEDO ubicado en el Partido de Morón, con
el fin de evaluar los efectos ambientales del proyecto en el medio social y
ambiental y que medidas de mitigación y plan de gestión se desarrollan a fin de
atenuar los probables impactos.

Principales componentes de la obra

Los principales componentes consisten en la construcción de un sistema de


desagües pluviales, que permitirán el saneamiento hidráulico del sector norte de
la localidad de Haedo, perteneciente a la subcuenca del tributario Corvalán
ubicada en la cuenca del arroyo Morón, tributario del rio Reconquista, con una
mejoría en el sector comprendido entre la Avda. Perón y las vías del FFCC.

El proyecto consiste en la ejecución de dos ramales (Ramal I y III) que responden


a las dos subcuencas delimitadas y que vuelcan sus excedentes hídricos a los
conductos existentes que recorren marginalmente las áreas con conflictos
hídricos. Los ramales nuevos van por el medio de la calle y conectan o descargan
a conductos principales existentes mediante dos cámaras de empalme

La materialización de esta obra permitirá el saneamiento hidráulico básico de


este vasto y populoso sector de la localidad de la localidad de Haedo Norte, cuya
mejoría se observará en lo inmediato, en el sector comprendido entre la avenida
Presidente Perón y las vías del FFCC.-

Caracterización socio-ambiental del área de implantación

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

3
Los ítems que se desarrollan son:

· Medio natural

Clima

Geomorfología – Geología

Edafología

Recursos Hídricos

Flora y fauna

· Medio Socio-urbano

Población y demografía

Infraestructura de servicios y características socio habitacionales

Vías de comunicación

Educación

Salud

Empleo, actividad económica e industria

Patrimonio histórico cultural

Comunidades orginarias urbanas

Instituciones sociales

Identificación de impactos ambientales

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

4
Las principales acciones impactantes están vinculadas con la instalación y
funcionamiento del obrador, la demolición y reconstrucción de pavimentos y
veredas, la excavación, relleno y remoción de suelos, la ejecución de conductos
y la movilización de camiones, equipos y maquinarias. Como en el caso de
cualquier obra localizada en un área urbana, el Proyecto produciría
principalmente, durante su construcción impactos negativos, que serán
mayoritariamente de carácter transitorio y localizado y eventualmente abarcado
con los lineamientos mencionados en el ítem de medidas mitigatorias y plan de
gestión ambiental. Los impactos altamente positivos se plasmarán en la etapa
operativa o de funcionamiento del Proyecto.

Lineamientos básicos del Plan de Gestión Ambiental

En el presente EIAS, se establecen los principales programas que deberán ser


contemplados por la empresa adjudicataria de la obra, y desarrollados para una
correcta gestión socio-ambiental de la obra durante su ejecución:

1. Programa de Manejo del Obrador


2. Programa de Ordenamiento de la Circulación
3. Programa de Manejo y Disposición de residuos, desechos y efluentes
líquidos.
4. Programa de atenuación de las afectaciones a los servicios públicos e
Infraestructura.
5. Programa de Contingencias Ambientales
6. Programa de Comunicación Social y Atención de Reclamos
7. Programa de Protección Ambiental
8. Programa de Transversalidad de Género
9. Programa de Higiene Y Seguridad
10. Programa de Capacitación al Personal
11. Programa de Cierre de Obra
12. Programa de seguimiento y control del PGAS

Conclusiones

La ejecución de la Obra SANEAMIENTO HIDRÁULICO CUENCA HAEDO


NORTE. Ramales I y III, emplazada en la localidad de HAEDO, Partido de Morón

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

5
dotará de infraestructura hidráulica a la cuenca, generando beneficios
ambientales y sociales para la comunidad involucrada.

La implementación del Proyecto, está relacionada con la disminución de la


intensidad, duración y extensión de los efectos negativos de las precipitaciones,
efectos considerados de carácter positivo. Los impactos negativos se restringen
a la Etapa constructiva de la obra, pudiendo ser minimizados a través de la
implementación de un Plan de Gestión Ambiental y Social, que incluye un
conjunto de medidas, tendientes a evitar, disminuir, controlar o compensar los
impactos ambientales negativos. De contemplarse correctamente la
implementación de los lineamientos ambientales enunciados (medidas
correctivas y/o mitigadoras), así como la implementación de los programas del
PGAS delineados en el presente estudio, se asegurará la factibilidad ambiental
del proyecto evaluado.

Se espera en consecuencia, una mejora en la calidad de vida de la población


beneficiada, unos 8616 habitantes en la cuenca, ya que disminuirán los
frecuentes anegamientos por lluvias, que actualmente provocan daños
materiales en las viviendas, pavimentos y la interrupción de servicios y de la
circulación.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

6
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivos

El presente trabajo tiene por objeto evaluar los potenciales impactos de la


ejecución de la obra denominada SANEAMIENTO HIDRÁULICO CUENCA
HAEDO NORTE. Ramales I y III, en la localidad de HAEDO ubicado en el
Partido de Morón

1.2 Estrategia Metodológica usada para la Evaluación de Impacto

Ambiental y Social

La estrategia metodológica seguida para el desarrollo del EIAS sigue las normas
y disposiciones de la Dirección Provincial de Hidráulica (Manual de Drenaje
Urbano, Decreto Provincial 2647/06).

El esquema de trabajo adoptado consiste en el análisis del proyecto desde una


perspectiva ambiental (diagnosis ambiental), y el análisis del ambiente en
relación con el mismo (impactos, medidas mitigación).

Durante la realización del diagnóstico ambiental se contemplaron los aspectos


naturales: tanto físicos (clima, suelo, recursos hídricos, etc.), como biológicos
(fauna, flora, áreas protegidas, etc.). Asimismo, se analizó el medio
socioeconómico, incluyendo el análisis de aspectos poblacionales y de
actividades productivas, así como aspectos culturales referidos a paisajes y
áreas recreativas.

Se realizó un relevamiento normativo, que incluye la legislación ambiental


asociada al proyecto, a nivel nacional, provincial y municipal.

Una vez definidos estos aspectos se procedió al análisis de las tareas a


realizarse especialmente durante las fases de construcción, operación y

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

7
mantenimiento de las obras, teniendo en cuenta el diagnóstico ambiental de
base, previamente realizado, con la finalidad de interrelacionarlos para poder
definir, identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos del
proyecto.

Los efectos fueron sintetizados en un conjunto de impactos ambientales


analizados y valorados según criterios tales como: signo, duración, extensión,
reversibilidad, etc.; identificándose para aquellos impactos negativos más
significativos las eventuales medidas de mitigación tendientes a evitar, disminuir,
controlar y/o compensar los mismos.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

8
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Ubicación

El área a sanear, pertenece a la subcuenca del tributario Corvalán, perteneciente


a la cuenca del Arroyo Morón, perteneciente a la cuenca del Río de La
Reconquista (Figura 1).

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1:Cuenca Reconquista.

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Realizada por el Departamento Estudios Ambientales 2021

2.2 Objetivo del proyecto

La finalidad de la presente obra es realizar el saneamiento hidráulico del sector

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

9
norte de la localidad de Haedo, ubicada en la cuenca media del Arroyo Corvalán,
afluente tributario del Arroyo Morón, el cual tiene una cuenca imbrífera de 112.46
has. La cual se encuentra inscripta en las siguientes vías; PTE J.D. PERON (ex
GAONA) – LA FRATERNIDAD – FRESCO – REMEDIOS E. DE SAN MARTÍN
(VIAS FFCC) –INT, GORIA – PARÍS – PRIMERA JUNTA – PTE J.D. PERÓN.

2.3 Componentes del Proyecto

En función de esta realidad que conjuntamente con la observación del terreno


(pavimentos, instalaciones de servicios públicos, etc.) y la ejecución de una
nivelación topográfica del mismo, se han podido determinar las vías de
escurrimiento preferenciales, de los excedentes superficiales hacia el receptor
final.
La materialización de esta obra permitirá el saneamiento hidráulico básico de
este sector de la localidad de Haedo Norte, cuya mejoría se observará, en el
sector comprendido entre la avenida Presidente Perón y las vías del FFCC.
El proyecto consiste en la ejecución de dos conducciones (Ramal I y III), ya que
el Ramal II fue ejecutado en 2016, que responden a las dos subcuencas
delimitadas y que vuelcan sus excedentes hídricos a los conductos existentes de
gran envergadura que recorren marginalmente las áreas con conflictos hídricos
y fijando los caudales para dimensionar las obras necesarias, tanto en la
captación como la conducción hacia el receptor final, en este caso el conducto
2x M20 de la avda. Presidente J.D. Perón (ex Gaona) y el Ø3.80m en la calle La
Fraternidad. -
La ejecución de las conducciones se prevé realizarlas con excavación a cielo
abierto y con secciones circulares premoldeados de hormigón armado.
De esta forma se ha diseñado un sistema de desagües pluviales materializado
por las cunetas de totalidad de las calles pavimentadas, las que dirigen el agua

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

10
a las obras de captación diseñadas e ingresan a los conductos proyectados, que
trasladan los excedentes a los receptores finales indicados precedentemente.
(ver Planos)

LA OBRA PROPUESTA

Ramal “I”:
Tramo 1.1: Se inicia en la calle Tejedor entre las calles Mons. D’Andrea y J.B.
Justo con sendos conductos de Ø 0.80m (Long=70m)
Tramo 1.2: En la esquina Tejedor y Héroes de Malvinas empalman los conductos
anteriores a uno de Ø=1.00m que continúa hacia el Norte hasta la calle Vignes
(Long=120m).
Tramo 1.3: Continúa el conducto por calle Vignes con la misma dimensión
(Ø=1.00m) por una longitud de 45m hacia el Oeste quedando el tramo entre
Héroes de Malvinas y la continuación de esta misma desfasada.
Tramo 1.4: En la esquina Vignes y Héroes de Malvinas vuelve a producirse un
giro hacia el Norte tomando esta última por una longitud de 100m e idéntica
dimensión de conducto (Ø=1.00m) hasta la calle Lavallol.
Tramo 1.5: El tramo anterior vira hacia el Oeste tomando la calle Lavallol y
contenido entre las calles Héroes de Malvinas y J. B. Justo; dimensión del
conducto Ø=1.00m; longitud del tramo 100m.
Tramo 1.6: En la esquina Lavallol y J. B. Justo, vuelve a girar hacia el Norte
tomando la última por un trayecto de 100m hasta la calle Congreso. Este es un
tramo Ø=1.20m.
Tramo 1.7: El conducto vuelve a girar hacia el Oeste tomando la calle Congreso.
Éste queda contenido entre J. B. Justo y Tapalqué con una longitud de 140m.
Dimensión Ø=1.20m.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

11
Tramo 5.1: En la esquina de Congreso y Tapalqué vuelve a girar hacia el Norte
tomando Tapalqué. En esta oportunidad las dimensiones del conducto cambian
a Conducto Rectangular Bf=1.50m por H=1.40m. Luego de recorrer 95m este
tramo finaliza en intersección con la calle Defensa.
Tramo 5.2: Este se desarrolla hacia el Norte sobre Tapalqué entre Defensa y
Directorio por 100m y dimensiones CR: 1.50m x 1.40m.
Tramo 7.1: Con idénticas dimensiones que el anterior, por una longitud de 110m
este tramo recorre la calle Tapalqué entre Directorio y Los Andes.
Tramo 7.2: Tramo sobre Tapalqué entre Los Andes y V. de Obligado de 90m de
longitud. CR: 1.50 x 1.40.
Tramo 7.3: Tapalqué entre V. de Obligado e Igualdad; 100m de longitud; CR:
1.50 x 1.40.
Tramo 7.4: Tapalqué entre Igualdad y Lainez; 100m de longitud; CR: 1.50 x 1.40.
Tramo 7.5: Tapalqué entre Lainez y Pte Perón (Ex Gaona) por 110m donde
empalma al conducto existente. Idénticas dimensiones que el anterior.
Sub Ramal “I.1”
Tramo 2.1: Se inicia en la calle Int. Goria y Vignes, con sentido de flujo hacia el
Este, un conducto de Ø=0.80m y de 175m de longitud.
Tramo 2.2: En la esquina Vignes y Tapalqué gira el conducto hacia el Norte
tomando la última y cambiando a Ø=1.00m. Longitud=100m
Tramo 2.3: Se desarrolla por la calle Tapalqué, toma la calle diagonal Primera
Junta donde sufre una leve desviación hacia el Noroeste. Queda confinada entre
las calles Lavallol y Congreso, longitud 110m y de dimensión Ø=1.20m.
Sub Ramal “I.2”
Tramo 3.1: Se desarrolla sobre calle Congreso entre Puan y diagonal Primera
Junta con sentido de flujo hacia el Este, 115m de longitud y dimensión Ø=0.80m.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

12
Tramo 3.2: También sobre calle Congreso, entre diagonal Primera Junta y
Tapalqué. Este tramo tiene 20m de longitud y sus dimensiones corresponden a
Conducto Rectangular B=1.50m por H=1.40m.
Sub Ramal “I.3”
Tramo 6.1: Se desarrolla sobre la calle Directorio comenzando en Las Flores y
finalizando en la diagonal Primera Junta. Consiste en un conducto enterrado
Ø=0.80m de 130m de longitud.
Tramo 6.2: Comienza en la intersección de las calles Directorio y Primera Junta,
toma esta última con dirección de flujo hacia el Sudeste, vuelve a girar hacia el
Este retomando la calle Directorio hasta empalmar con el Ramal I en Tapalqué.
Longitud 150m y dimensión del conducto Ø=1.00m.

Ramal “III”
Tramo 1.1: Se inicia en la calle Fassola y Vignes con un conducto Ø=0.80m y
100m de longitud hasta la calle Lavallol.
Tramo 3.1: Continúa por calle Fassola entre Lavallol y Congreso, con dimensión
Ø=1.00m y longitud 100m.
Tramo 3.2: Toma la calle Congreso y se desarrolla entre Fassola y La
Fraternidad donde empalma conducto existente Ø=3.80m. Longitud=100m y
dimensiones del conducto Ø=1.00m

Sub Ramal “III.1”


Tramo 2.1: se inicia en la bocacalle Lavallol y América, con un conducto de Ø
0.80m, continúa por la calle Lavallol hasta su desembocando en la calle Fassola,
sitio donde pasa el Ramal III.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

13
2.4 Relevamientos Topográficos

De la observación de las Carta IGM “Morón”, Esc. 1:10000, de la Dirección de Catastro


y Topografía de la Municipalidad, del plano de la Red Pluvial del partido, de las imágenes
satelitales del sector y del reconocimiento in-situ realizado, se puede concluir que en la
región existen importantes inconvenientes desde el punto de vista hídrico, agravado por
el rápido crecimiento urbano, que en general aumentan las superficies impermeables,
los pavimentos con sus obras complementarias de desagüe pluvial y las pequeñas obras
de conducción pluvial construidas para resolver determinados sectores puntuales
(Figura 2).

Figura 2. Sector en Estudio

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

14
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

En este capítulo se enumeran las normativas legales que serán de aplicación a


lo largo de todo el desarrollo del proyecto y los organismos y dependencias de
aplicación de las mismas. El marco legal expuesto abarca los niveles: nacional
(leyes de la República Argentina), provincial (normativa de la provincia de
Buenos Aires) y municipal (decretos y ordenanzas del partido de Morón).

Dicho acápite constituye un listado general y orientativo del alcance y aplicación


del marco legal aplicable al proyecto; no obstante, la omisión de normativas que
sean de plena aplicación en territorio nacional y no se encuentren contempladas
en este capítulo, no exime a la contratista de su cumplimiento y acatamiento.

3.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

A nivel provincial, las competencias administrativas vinculadas con la obra


corresponden al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIySP).

Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Conforme con la Ley de


Ministerios 13.757, Art. 22 sus funciones, entre otras, son las siguientes:

- Efectuar la planificación y programación de las obras públicas de


jurisdicción provincial, en coordinación con los demás ministerios, secretarías
y organismos del gobierno provincial y nacional, en consulta con los municipios
en que se desarrollen, cuando correspondiera.

- Efectuar los análisis necesarios para el dictado de normas


relacionadas con la contratación, construcción y conservación de las obras
públicas.

- Intervenir en la dirección, organización y fiscalización del registro de


empresas contratistas de obras públicas y de consultoría relacionadas a ellas,

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

15
con arreglo a la legislación provincial vigente.

- Programar, proyectar y construir obras viales, de arte e hidráulicas.


Confeccionar y controlar los catastros geodésicos asentando las afectaciones
que correspondan.

- Realizar el ensayo y control de los materiales y elementos de


estructura y ejecución de las obras públicas y de aquellos que hagan a la
prestación de los servicios públicos y privados.

Subsecretaría de recursos hídricos. Supervisa y coordina el desarrollo de las


actividades necesarias para la realización de los proyectos y las obras
hidráulicas, de saneamiento hidro-ambiental y de control y prevención de
inundaciones de la Provincia y atiende la problemática social en cuanto a las
necesidades de salud sanitaria en la planificación de las obras de agua y
cloacas. Las Áreas Técnicas (AT) son los entes autárquicos, del Ministerio de
Infraestructura que se encargan del diseño y/o implementación de Proyectos
y/o sus pliegos o Términos de Referencia (TdR) y/o sus documentos socio ‐
ambientales. Las áreas técnicas incluyen la Autoridad del Agua (ADA), la
Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), la Dirección de Provincial de
Hidráulica (DPH), la Dirección de Monitoreo Hídrico. Entre otras funciones las
AT elaboran la documentación técnica del Proyecto y de los pliegos de
Licitación, incluyendo la elaboración de los EIAS. La DIPAC y la DPH son
autoridad administrativa con plena competencia para intervenir en proyecto de
obras cloacales y de agua potable, e hidráulicas y control de inundaciones,
respectivamente.

Autoridad del Agua. Ente autárquico de derecho público y naturaleza


transdisciplinaria. Tiene como función reglamentar, supervisar y vigilar todas
las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y
evacuación del agua. Es el organismo de aplicación del Código de Aguas de la

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

16
Provincia de Buenos Aires aprobado por Ley 12.2574, con potestades
específicas en materia de planificación, monitoreo, fiscalización y control del
recurso hídrico, que tiene a su cargo el estudio, la planificación, el registro, la
constitución y la protección de los derechos y vigilancia de las actividades y
obras relativas a captación, uso, conservación y evacuación del agua, la policía
y demás misiones que el Código norma. El Código de Aguas también
encomienda la programación del desarrollo por cuencas a Comités de Cuencas
integrados por representantes de los municipios (Artículos 121/ 125).

Dirección de Monitoreo Hídrico. Promueve la gestión de los recursos hídricos


superficiales e identifica los riesgos hídricos en todo el territorio de la Provincia
en pos de mitigar el impacto del cambio climático.

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Su función es


planificar, coordinar y fiscalizar la ejecución de la política ambiental de la
provincia de Buenos Aires, para mejorar y preservar la diversidad biológica de
su territorio y la calidad de vida de sus habitantes. Es la autoridad de aplicación
de la normativa ambiental de la provincia de Buenos Aires, en particular de la
Ley provincial N° 11.723.

3.2 MARCO LEGAL

Resultan aplicables a esta obra las normas nacionales, como son la Constitución
Nacional, los códigos de fondo y las leyes de presupuestos mínimos, así como
las normas provinciales y municipales en la materia. En este apartado se
analizan las normas que resultan de aplicación al proyecto, ya sea porque
brindan el marco general de referencia, o porque detallan obligaciones a ser
cumplimentadas durante el desarrollo del mismo, tanto a nivel nacional,
provincial y municipal en materia de:

− Marco Jurídico ambiental en general

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

17
− Evaluación de Impacto Ambiental

− Participación, consulta e información pública ambiental

− Régimen jurídico aplicable al agua y las obras hidráulicas

− Contaminación del agua y del aire

− Ordenamiento Territorial y usos del suelo

− Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos especiales, peligrosos,

− Tránsito y seguridad vial.

− Salud y Seguridad en el Trabajo

− Género, protección de la mujer y regulación de las relaciones laborales

− Desplazamiento físico o económico de la población. Restricciones al


dominio y servidumbres administrativas. Dominio público hídrico provincial.

MARCO LEGAL NACIONAL

Medio Ambiente, Evaluación de Impacto Ambiental, Participación, consulta


e información pública ambiental, agua.

Constitución Nacional

En su modificación de 1994, la Constitución Argentina ha incorporado en forma


explícita, a través de su Artículo Nº 41, el contenido que antes de tal reforma
figuraba implícitamente al enunciar: "Todos los habitantes gozan del derecho a
un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

18
Además, se introduce el concepto de presupuestos mínimos, correspondiendo a
la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas. En relación
con los Gobiernos Provinciales, el Artículo 121 menciona que: “Las provincias
conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal
y el que expresamente se hayan reservado, por pactos especiales, al tiempo de
su incorporación.” Para dar efectiva tutela al derecho a un ambiente sano, la
Constitución Nacional ha instituido en el Artículo 43 una acción expedita de
amparo que podrá interponer cualquier particular, ONG y/o el Defensor del
Pueblo. Todo acto u omisión que, en forma actual e inminente, pueda dañar el
ambiente, queda comprendida en el objeto de esta acción. Cabe destacar
finalmente, que el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio corresponde a las provincias.

LEY N° 25.675/2002 General del Ambiente

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable


y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Entre las exigencias
o presupuestos mínimos de carácter procedimental, se encuentran el
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, la Audiencia Pública y el
Sistema de Información Ambiental. La Ley N° 25.675 regula estos instrumentos
en forma general, estableciendo el “marco” institucional de toda regulación. Así
establece las exigencias mínimas que debe contener cualquier régimen local.
Las jurisdicciones locales tienen facultad de dictar normas complementarias de
los presupuestos mínimos, las que pueden ser más exigentes o rigurosas que
éstas, pero nunca ignorando sus estándares o imponiendo otros inferiores a
éstos. Incorpora el concepto de daño ambiental y la obligación prioritaria de
“recomponer” el daño causado al ambiente. El Art. 11. Se refiere a la aplicación
del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a la ejecución de

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

19
toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida
de la población, en forma significativa. En el Art. 12 se establece el
procedimiento. Las autoridades competentes determinarán la presentación de
un estudio de impacto ambiental (EIAS), cuyos requerimientos estarán
detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una
evaluación de impacto ambiental (EIA) y emitir una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios
presentados. El Art. 20 se refiere a la participación ciudadana, a través de
procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar
efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de
los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en
caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en
la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.

LEY N° 25.831/ 2003 Libre Acceso a la Información Ambiental

Establece el régimen mínimo de libre acceso a la información pública ambiental


y aplica en todas las jurisdicciones. Esta ley determina la obligación de facilitar
la información ambiental requerida a las autoridades competentes de los
organismos públicos, en los ámbitos nacional, provincial y municipal, sean
organismos centralizados o autárquicos, y a las empresas prestadoras de
servicios públicos (públicas, privadas o mixtas). Establece que la denegación del
acceso a la información deberá estar fundada y que corresponderá la acción por
vía judicial en caso contrario.

LEY N° 25.743/2004 Protección del patrimonio arqueológico y


paleontológico.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

20
Es objeto de la ley la preservación, protección y tutela del Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo. Forman parte del
Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier
naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas
jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos
socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas
históricas recientes. Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos
o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron
en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de
roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo
las aguas jurisdiccionales. Establece que los materiales arqueológicos y
paleontológicos que se encontraran mediante excavaciones pertenecen al
dominio del Estado.

LEY N° 25.688/2002. Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos

La ley de aguas establece los presupuestos mínimos ambientales para la gestión


ambiental del recurso hídrico -para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional-, definiendo qué se entiende por agua,
utilización del agua, y por cuenca hídrica superficial, y declara que son
indivisibles las cuencas hídricas, como unidad ambiental de gestión del recurso.
Crea genéricamente la figura jurídica de los comités de cuencas como
organismos federales de asesoramiento y les atribuye funciones de autoridad
para autorizar o no actividades que causen impacto ambiental significativo sobre
otras jurisdicciones, lo que es materia federal.

Residuos

Ley 25.916 de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

21
Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
residuos domiciliarios. Establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de
origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o
institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por
normas específicas. La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de
las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final. Son objetivos de la ley: a) Lograr un
adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión
integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población)
Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la
implementación de métodos y procesos adecuados) Minimizar los impactos
negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; d) Lograr la
minimización de los residuos con destino a disposición final. Autoridad
competente: los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones
locales.

Ley 24.051/91 RESIDUOS PELIGROSOS.

La Ley Nacional Nº 24051 y su Decreto Reglamentario 831/93, controla la


descarga de sustancias peligrosas a los recursos hídricos. Establece niveles
máximos de concentraciones admitidas para el vertido de contaminantes a
cuerpos receptores de agua.

LEY N° 25.612/ 2002 RESIDUOS Industriales y Actividades de Servicios

Determina la sujeción del residuo a un contralor especial en función de su origen


como residuo proveniente de la actividad industrial o de las actividades de
servicios. No reglamentada.

Salud y Seguridad en el Trabajo

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

22
Ley (Decreto Ley) 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Decreto 351/1979.
Las normas de esta ley son de aplicación en el ámbito de todo el territorio de la
República Argentina. La materia legislada está definida, esencialmente, por la
preocupación de proteger y preservar la integridad de los trabajadores,
pretendiendo prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades del trabajo,
neutralizando o aislando los riesgos y sus factores más determinantes. Esta ley,
reglamentada mediante Decreto 351/79, actualiza los métodos y normas
técnicas contenidos en la Ley 4.160/73. El texto de la ley contiene disposiciones
de "Saneamiento del medio ambiente laboral" que protegen a los trabajadores
contra los riesgos inherentes a sus tareas específicas.
El Decreto 351/1979.
Reglamenta la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Ley 24.557/1995 de Riesgos del Trabajo.
Prevención de los riesgos del trabajo. Contingencias y situaciones cubiertas.
Prestaciones dinerarias y en especie. Determinación y revisión de las
incapacidades. Régimen financiero. Gestión de las prestaciones. Derechos,
deberes y prohibiciones. Fondos de Garantía y de Reserva. Entes de Regulación
y Supervisión. Responsabilidad Civil del Empleador. Órgano Tripartito de
Participación. Normas Generales y Complementarias. Disposiciones Finales.
Res. 230/2003 Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Obligación de los empleadores asegurados y de los empleadores
autoasegurados de denunciar todos los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a su ART y a la SRT. Obligación de investigar los accidentes
mortales, enfermedades profesionales y los accidentes graves. Derógase la Res.
23/97 SRT (B.O. 20/05/2003)
Res. 35.550/2011 Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

23
Seguro de responsabilidad civil por accidentes del trabajo y enfermedades
laborales complementario a riesgos amparados Ley Nº 24.557. (B.O.
16/02/2011)
Decreto Nacional 911/96.
Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. Regula
las actividades desarrolladas por trabajadores en todo el ámbito del territorio de
la República Argentina, en relación de dependencia en empresas constructoras,
tanto en el área física de obras en construcción como en los sectores, funciones
y dependencias conexas, tales como obradores, depósitos, talleres, servicios
auxiliares y oficinas técnicas y administrativas. Se incluye en el concepto de obra
de construcción a todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado sobre
inmuebles, propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo
excavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones, mejoras,
refuncionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes e instalaciones de
equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, la actividad principal
de las empresas constructoras.
Res. 231/1996 SRT:
Reglamentación del Decreto 911/1996. (B.O. 27/11/1996)
Res. 51/1997 SRT.
Establece que los empleadores de la construcción deberán comunicar la fecha
de inicio de todo tipo de obra y confeccionar el Programa de Seguridad para cada
obra que inicien según las características. (B.O. 21/07/1997)
Res. 35/1998 SRT.
Establece un mecanismo para la coordinación en la redacción de los Programas
de Seguridad, su verificación y recomendación de medidas correctivas en las
obras de construcción, a los efectos de cumplimentar los arts. 2 y 3 de la Res.
51/1997. (B.O. 06/04/1998)
Res. 319/1999 SRT.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

24
Establece que en aquellos casos en que desarrollarán actividades simultáneas
dos o más contratistas o subcontratistas, los comitentes deberán llevar a cabo
las acciones de coordinación de higiene y seguridad. Los empleadores que
realicen obras de carácter repetitivo y de corta duración confeccionarán y
presentarán ante su ART, un Programa de Seguridad. (B.O. 15/09/1999)
Res. 550/2011 SRT.
Establece un mecanismo de intervención más eficiente para las etapas de
demolición de edificaciones existentes, excavación para subsuelos y ejecución
de submuraciones, con el fin de mejorar las medidas de seguridad preventivas,
correctivas y de control en las obras en construcción. (B.O. 29/04/2011)
Res. 503/2014 SRT.
Establece que cuando se ejecuten trabajos de movimiento de suelos,
excavaciones manuales o mecánicas a cielo abierto superiores a 1,20 m de
profundidad, para la ejecución de zanjas y pozos y todo otro tipo de excavación
no incluida en la Res. SRT 550/2011, el Empleador debe adoptar determinadas
medidas de prevención. (B.O. 14/03/2014)
Tránsito y seguridad vial.

Ley 24.449. Ley de tránsito y seguridad vial /1994. Decreto nacional 779/95.
Anexo l.: sistema de señalización vial uniforme.
El Sistema de Señalización Vial Uniforme comprende la descripción, significado
y ubicación de los dispositivos de seguridad y control del tránsito y la
consecuente reglamentación de las especificaciones técnicas y normalización de
materiales y tecnologías de construcción y colocación y demás elementos que
hacen a la calidad y seguridad de la circulación vial (art 1). El señalamiento lo
realiza o autoriza el organismo nacional, provincial o municipal responsable de
la estructura vial, ajustándose a este código, siendo también de su competencia
colocar o exigir la señal de advertencia en todo riesgo más o menos permanente
(art. 2).

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

25
Género, protección de la mujer y regulación de las relaciones laborales

Constitución Nacional.
La constitución (Reforma de 1994) Incorpora cláusulas que incluyen los derechos
de las mujeres en las siguientes temáticas: 1. Reconocimiento con rango
constitucional de los tratados y convenciones sobre Derechos Humanos, tales
como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, la que en su Art. 11 establece la igualdad en el empleo (Art. 75,
inc. 22 CN) y la Facultad del Congreso Nacional de promover medidas de acción
positiva con relación a las mujeres, que garanticen la igualdad de oportunidades
y de trato y el pleno goce de los derechos reconocidos por la Constitución y los
tratados internacionales. (Art. 75 inc.23 CN).
Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744 y sus leyes modificatorias.
Desde 1974 la Ley de Contrato de Trabajo regula las relaciones individuales del
trabajo en el sector privado, estableciendo un piso básico de derechos. Es
complementada por los estatutos profesionales que se aplican en algunas
actividades, por los Convenios Colectivos de Trabajo y por las leyes de seguridad
social y de accidentes de Trabajo. Entre otros derechos estipula: el
reconocimiento de la plena capacidad de la mujer para realizar todo tipo de
contratos (Art. 172 LCT). Reconocimiento de la promoción profesional y la
formación en el trabajo en condiciones igualitarias de acceso y trato como
derecho fundamental de los trabajadores y las trabajadoras, (Cap. “De la
Formación Profesional” LCT). Igualdad de remuneración: Igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de
igual valor (Art. 172 LCT). Prohibición de ocupar a mujeres en trabajos penosos,
peligrosos o insalubres (Art.176 LCT).
Decreto Nacional 254/98 Plan para igualdad de oportunidades entre
varones y mujeres en el mundo laboral.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

26
Promueve la igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo
Laboral
Ley 26.485/2009. De protección integral a las mujeres.
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Decreto 936/2011. Protección integral a las mujeres.
Promuévase la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que
estimulen o fomenten la explotación sexual.
Ley 26.743/2011.Identidad de género.
Establece el derecho a la identidad de género de las personas.
Ley Nº25.087. Delitos Contra La Integridad Sexual

MARCO LEGAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Seguidamente se analiza el alcance de la normativa ambiental de la Provincia
de Buenos Aires aplicable al proyecto de manera obligatoria o eventualmente.

Medio Ambiente, Evaluación de Impacto Ambiental, Participación, consulta


e información pública ambiental

Constitución de la Provincia de Buenos Aires (reforma 1994).

A través de su Artículo 28, se les asegura a los habitantes el derecho a "gozar


de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en
el de las generaciones futuras". Por otra parte, en lo atinente al dominio sobre el
ambiente y a las funciones a encarar, dicho artículo estipula que: “La Provincia
ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su
territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar
territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona
económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente
adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

27
recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia;
planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto
ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema (art. 28);
promover acciones que eviten la contaminación del agua, aire y suelo; prohibir
el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radioactivos; y garantizar el
derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa
del ambiente, de los recursos naturales y culturales." En cuanto a la conservación
y recuperación de la calidad de los recursos naturales, el Artículo 28 antes citado
hace referencia explícita a que la Provincia deberá asegurar políticas en la
materia compatibles con la exigencia de mantener la integridad física y la
capacidad productiva del agua, el aire y el suelo, como asimismo el resguardo
de áreas de importancia ecológica, de la flora y de la fauna. El Artículo 67 inc. 2.
establece que todo asunto de especial trascendencia para la Provincia, puede
ser sometido a consulta popular por la Legislatura o el Poder Ejecutivo dentro de
sus respectivas competencias. Además, establece como posible modalidad para
esa consulta, el carácter de obligatoria y vinculante por el voto de la mayoría.

Ley 11.723/95 Medio Ambiente y Recursos Naturales

Obliga a que todos los proyectos consistentes en obras o actividades que


produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente y/o
recursos naturales, obtengan una declaración de impacto ambiental expedida
por la autoridad ambiental provincial o municipal (art. 10). El artículo 11° obliga
a los titulares de proyectos a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIAS),
que será sometido a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA).

Res 492/2019. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Se aplica a la tramitación digital de los procedimientos de evaluación de los


proyectos alcanzados por el Anexo II Numeral I de la Ley Nº 11.723, en los

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

28
cuales la emisión de la DIA corresponde al Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible (OPDS) en su carácter de Autoridad Ambiental de la
Provincia, No aplica para aquellos casos en que la emisión de la DIA fuera
competencia de las Municipalidades según la distribución de competencias
establecida en el Anexo II de la citada Ley 11.723. Establece el procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los requisitos para la obtención de
la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley N° 11.723 en
Anexo I y respecto de Obras Menores y Anteproyectos según Anexo II y III
respectivamente. El ANEXO I establece obras y proyectos expresamente
pautados especificando las redes pluviales primarias. Establece
requerimientos del Estudio de Impacto Ambiental (EIAS). En cuanto a la
participación ciudadana, el OPDS considerará la modalidad a elegir para
cumplimentar la instancia de participación ciudadana, teniendo en cuenta la
relevancia social o ambiental del caso. La condición de publicidad de la
convocatoria revestirá la naturaleza de acto de alcance general no normativo,
y podrá hacerse válidamente a través del portal web oficial del OPDS, sin
perjuicio de considerar oportuna la difusión por otros medios según el alcance
y las características del proyecto. Establece los organismos de aplicación de la
Ley, el OPDS y los municipios. Indica asimismo las modalidades a adoptar en
cuanto al cumplimiento y fiscalización de las normas ambientales.

Agua.

Ley 5.965/58. Ley de protección a la fuente de provisión y a los cursos y


cuerpos receptores de agua y a la atmósfera

Dictamina que ningún establecimiento industrial podrá ser habilitado o iniciar sus
actividades, ni aún en forma provisional, sin la previa obtención de la habilitación
correspondiente y la aprobación de instalaciones de agua y desagües
industriales.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

29
Ley 6.253/60 y Decreto 11.368/1961

Ley de conservación de desagües naturales (arroyo-canal-curso de agua-ríos-


lagunas). Créanse “Zonas de conservación de los desagües naturales”

Ley 3275

Desagües privados y de interés público. Saneamiento de tierras.

Ley Provincial Nro. 12.257/1998 -Código de Aguas de la P.B.A

Régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la


Provincia de Buenos Aires. Crea la Autoridad del Agua y establece los derechos
y obligaciones para el uso del agua, tanto superficial como subterránea. La
autoridad de aplicación es la Autoridad del Agua (A.D.A.)

Decreto 3511/07

Reglamentario del Código de Aguas. La autoridad de aplicación es la Autoridad


del Agua (A.D.A.)

Normas para la realización de obras y servicios en la Provincia

Ley Provincial Nro. 12.257/1998 Código de Aguas

Regula la construcción, mantenimiento y operación de obras, así como la


prestación de servicios (Artículos 111/120 CA). También las contribuciones para
el sostenimiento de la autoridad del agua, la construcción y operación de obras
públicas y la prestación de servicios (Artículos 112/114 CA), conforme a las
siguientes pautas (Artículo 112):

DECRETO – LEY 10.106/83 y modificatorias (Leyes 10.385, 10.988 y Decreto


2.307/99). Régimen general en materia hidráulica.

Otorga al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de sus organismos


específicos, la vigilancia, protección, mantenimiento y ampliación del sistema
hidráulico provincial, confiriéndole el poder de policía hidráulico en dicho ámbito

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

30
a través de la Dirección Provincial de Hidráulica. Establece el régimen
provincial de hidráulica en un cuerpo único lo relativo a:

− Estudios, proyectos, financiamiento y ejecución de obras de drenaje rurales


(Capítulo I), desagües pluviales urbanos (Capítulo II), dragado y mantenimiento
de cauces en vías navegables (Capítulo III); dragado de lagunas y otros
espejos de agua (Capítulo IV)

− Su sistematización;

− Cualquier otro trabajo relacionado con el sistema hídrico provincial.

Sobre la responsabilidad de Hidráulica en la ejecución de los desagües. Los


estudios, anteproyectos y proyectos de desagües pluviales urbanos podrán ser
confeccionados por el Organismo de Aplicación de la Provincia o por las
Municipalidades indistintamente. Pone a cargo de la Dirección Provincial de
Saneamiento y Obras Hidráulicas (DIPSOH) la vigilancia, protección,
mantenimiento y ampliación del sistema hidráulico provincial, así como la
aplicación del decreto ley. La ley 6253 instituye zonas de conservación de los
desagües naturales y prohíbe variar en ellas el uso de la tierra y edificar a nivel
inferior al de las máximas inundaciones. La Autoridad de Aplicación podrá
establecer restricciones al dominio privado, penetrar e inspeccionar
propiedades privadas sin otro requisito que la identificación de los funcionarios
destacados y la indicación de las funciones que están cumpliendo.

Dominio público hídrico provincial. Restricciones al dominio y


servidumbres administrativas. Desplazamiento físico o económico de
población

Ley 11964/1997. Demarcación de la línea de ribera

Reglamenta en el ámbito provincial el dominio público hídrico. Su regulación

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

31
norma:

− La definición y demarcación de líneas de ribera y zonas de servicios (artículo


1 inc. 1 y Título II). Establece el procedimiento para instar a su demarcación
por el particular interesado (Artículos 5 inc. b y 6), por la autoridad de aplicación
(artículo 5, inc. a) o por un Juez (Artículo 5 inc. c).

− La definición y demarcación de líneas limítrofes de vías de evacuación de


inundaciones y de áreas inundables o zonas de riesgo (Artículo 1 inc. 1 y Título
III) y la incorporación a la zonificación de las áreas protectoras de fauna y flora.

− Dispone que la delimitación de líneas de ribera y zonas de riesgo se


efectuará en el terreno y en cartografía y se confeccionarán los respectivos
mapas (Artículo 1 inc. 1 y ccs.). Las definiciones y demarcaciones del dominio
público provincial que se efectúen en virtud de esta ley, son independientes de
las actividades similares que efectúe el Gobierno Nacional a los fines de la
navegación y el comercio interjurisdiccional (Artículo 3).

Ley Provincial Nro. 12.257/1998 Código de Aguas

Norma las restricciones al dominio y las servidumbres administrativas (Artículos


136/150), entre ellas la de inundar terrenos ajenos (Artículo 144 inc. c).

También norma restricciones al dominio que el Poder Ejecutivo puede imponer


en las vías de evacuación del agua de inundaciones y en las zonas de riesgo
de inundación (Artículos 151/156) que pueden consistir en las prohibiciones de:

− Edificar o modificar construcciones de determinado tipo;

− Hacer determinados usos de los inmuebles y sus accesorios;

− Habitar o transitar por lugares sometidos a riesgo inminente.

Coincide con el artículo 15 de la Ley 11.964 que establece normas sobre


demarcación en el terreno de la línea de ribera y las áreas de riesgo y control

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

32
de inundaciones y faculta al Poder Ejecutivo para definir geográficamente las
vías de evacuación de inundaciones y las áreas inundables o anegables e
imponer limitaciones, restricciones y prohibiciones similares a las del código. El
mismo artículo también faculta al Poder Ejecutivo para imponer las
obligaciones de:

− Demoler obstáculos al libre escurrimiento de las aguas.

− Edificar sólo con arreglo a determinadas características de seguridad.

− Construir y mantener drenajes y desagües privados.

− Modificar obras existentes para adecuarlas a las normas de la Ley 11964.

− Construir obras privadas de defensa contra las inundaciones.

− Ordenar la demolición a costa del propietario de obras construidas o


reparadas en infracción a las disposiciones tomadas en virtud de Ley 11964.

− Ordenar la evacuación temporal del área amenazada de inundación grave o


inminente.

Decreto Ley 10.106/83. Régimen general en materia hidráulica.

La Autoridad de Aplicación podrá establecer restricciones al dominio privado,


penetrar e inspeccionar propiedades privadas sin otro requisito que la
identificación de los funcionarios destacados y la indicación de las funciones
que están cumpliendo.

Desplazamiento físico o económico de población

La República Argentina no cuenta con normativa específica para regular


relocalizaciones, reasentamientos, readquisición de inmuebles y
restablecimiento de los medios de subsistencia para las poblaciones que, como
consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura, deban ser

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

33
trasladados de su residencia habitual o lugar en donde desarrollan sus
actividades económicas.

Más allá de ello, existe un cuerpo normativo genérico, compuesto por normas
nacionales e internacionales, que establecen las obligaciones que asume el
Estado de propiciar a todos los habitantes lo conducente al desarrollo humano,
a un ambiente sano, al progreso económico con justicia social y al acceso a una
vivienda digna. Estos derechos se encuentran reconocidos en la Constitución
Nacional que, en su reforma de 1994, ha incorporado pactos y tratados
internacionales en materia de derechos humanos, dándoles jerarquía
constitucional; y en normas de inferior rango.

Constitución Provincial
El Artículo 31 de la Constitución Provincial establece que la propiedad es
inviolable y que ningún habitante de la Provincia de Buenos Aires puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.

Ley 5.708 General de Expropiaciones


Establece que todos los bienes, cualquiera fuere su naturaleza jurídica, son
expropiables por causa de utilidad pública o interés general, y que las
expropiaciones deberán practicarse mediante ley especial que determine
explícitamente el alcance de cada caso y la calificación de utilidad pública o
interés general. Como excepción, se dispone que los inmuebles afectados por
calles, caminos, canales y vías férreas, y sus obras accesorias en las que la
afectación expropiatoria está delimitada y circunscripta a su trazado, la
calificación de utilidad pública queda declarada por la misma Ley Nº 5.708.

Ley de Servidumbre Administrativa de Ocupación Hídrica, Ley Nº14.540


La presente ley define los lineamientos generales para el establecimiento de
servidumbres administrativas a favor del Estado Provincial para la ocupación

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

34
hídrica de todo inmueble de dominio privado situado en el territorio provincial.
Dicha ocupación hídrica se vincula a la realización de obras cuyo fin implique la
mitigación de los efectos de las crecidas de los cursos y/o cuerpos de agua.

La creación de la servidumbre confiere a su titular las facultades de:

• Anegar el predio según lo previsto en el proyecto

• Instalar mecanismos vinculados al funcionamiento de las obras

• Disponer la remoción de objetos y elementos naturales o culturales que


obstaculicen la ejecución y funcionamiento de las obras.

• Ingresar, transitar y ocupar los terrenos afectados para la realización de


actividades vinculadas al estudio, construcción, uso y mantenimiento de las
obras.

El propietario del predio afectado por la servidumbre tendrá derecho a una


indemnización por única vez que se determinará teniendo en cuenta:

• El valor de la tierra en la zona donde se emplaza el predio

• La aplicación de coeficientes de ajuste previstos para la determinación de


la valuación fiscal del inmueble

EFLUENTES GASEOSOS Y LÍQUIDOS

Ley 5.965/58

Prohíbe el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos a la


atmósfera, cursos y cuerpos receptores de aguas, prohíbe, tanto a personas
públicas como privadas, el envío de efluentes residuales de cualquier tipo y
origen a cursos o cuerpos receptores de agua, superficial o subterráneos, que
signifique una degradación o desmedro del aire o las aguas de la Provincia, sin
previo tratamiento de depuración o purificación que los convierta en inocuos e
inofensivos para la salud de la población.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

35
Los permisos de descarga de efluentes concedidos o a concederse serán de
carácter precario y estarán sujetos por su índole a las modificaciones que en
cualquier momento exijan los organismos competentes (Artículo 5).

Las municipalidades inspeccionarán los establecimientos a fin de asegurar el


cumplimiento de la norma, pudiendo aplicar multas, clausurar establecimientos
y realizar las obras necesarias para evitar o neutralizar la peligrosidad de los
efluentes.

Decreto 1074/2018

Aprueba la reglamentación de la ley 5965 de protección a las fuentes de


provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. Deroga
el dec.3395/96. Designa autoridad de aplicación al organismo provincial para el
desarrollo sostenible (OPDS). Aplica a generadores de emisiones gaseosas,
existente o a instalarse, que vierta las mismas a la atmósfera y se encuentre
ubicado en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Licencia de Emisiones
Gaseosas a la Atmósfera (LEGA). Normas de calidad de aire y valores
establecidos.

Decreto 3970/1990

Reglamentación de la Ley 5.965. modifica decreto reglamentario 2009/60 de la


Ley 5.965,deroga el dec.6700/60.

Decreto 2.009/60

Decreto Reglamentario de la Ley 5.965/58, contaminación-aire-efluentes líquidos


y gaseosos. Regula la descarga de efluentes, ya sea a la red cloacal, a la red
pluvial, a cursos de agua o a fuentes de agua, estableciendo condiciones de
composición y de autorización. Obliga al propietario que necesite descargar
residuos a cualquier cuerpo receptor de la Provincia, a solicitar autorización y

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

36
cumplir con las condiciones físicas y químicas mínimas exigidas. (DEC 260/78 Y
3970/90 modifican) La Autoridad de Aplicación es la Autoridad del Agua (ADA).

Resolución conjunta 504/2019

Establece comprobación técnica fehaciente de un peligro de daño sobre la salud


pública de la población. Clausura preventiva de los desagües, las actividades o
los establecimientos, de forma total o parcial.

Resolución ADA 336/03

Modifica la resolución de AGOSBA n° 389/98 relativa a las normas para el vertido


de efluentes líquidos a conducto pluvial o cuerpo de agua superficial. Establece
los parámetros de vuelco. La autoridad de aplicación es A.D.A.

Resolución 389/98

Modificatoria de la Res. 287/90 fija nuevos límites admisibles a las descargas de


efluentes líquidos que se efectúen a cuerpos receptores de su jurisdicción.
Establece normas de calidad de los vertidos de los efluentes líquidos residuales
y/o industriales a los distintos cuerpos receptores de la provincia de Buenos
Aires, en sus Anexos I y II. Además, determinan las “ramas de actividades” que
no podrán disponer sus efluentes líquidos residuales y/o industriales en pozos
absorbentes. Incluyen en el listado de sustancias a los Pesticidas
Organoclorados y Organofosforados que figuran en la Ley Provincial N° 11.
720.La Autoridad de Aplicación es A.D.A.

Residuos Sólidos Urbanos - RSU

Ley 13.592/2006 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y decreto


reglamentario 1215/10

Tiene como objeto fijar los procedimientos de gestión de los residuos sólidos
urbanos, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916
de “presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

37
residuos domiciliarios”. Autoridad de Aplicación: OPDS a nivel Provincial y los
Municipios. Regula la gestión integral de los RSU para permitir la clasificación de
los residuos producidos en una zona, determinar el destino y definir el
tratamiento adecuado de una manera ambientalmente sustentable, técnica,
económicamente factible y socialmente aceptable.

Ley N° 14.273/2011 Residuos Sólidos Urbanos

Esta Ley define como “grandes generadores” a los super e hipermercados, los
shoppings y galerías comerciales, los hoteles de 4 y 5 estrellas, comercios,
industrias, empresas de servicios, universidades privadas y toda otra actividad
privada comercial e inherente a las actividades autorizadas, que genere más de
mil (1.000) kilogramos de residuos al mes ubicados en el AMBA. Éstos se
incorporarán al programa de generadores privados del CEAMSE, debiendo
hacerse cargo de los costos del transporte y la disposición final de los residuos
por ellos producidos.

Los municipios establecerán las condiciones particulares para los grandes


generadores alcanzados por la presente Ley, los que podrán contratar los
servicios de transporte de las prestatarias que realizan el servicio público de
recolección de residuos domiciliarios, las que procederán a facturarlo en forma
diferenciada y de acuerdo con la legislación vigente en la materia.

Residuos Peligrosos

Ley 11.720/95 y Decreto Reglamentario 806/97

Establece el régimen legal aplicable a la generación, manipulación,


almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
especiales en el territorio de la provincia. La ley describe, en su Anexo I, las

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

38
categorías de desechos a controlar mientras que en su Anexo II categoriza la
peligrosidad de los residuos y en su Anexo III enumera las operaciones de
eliminación según las categorías antes señaladas. El Decreto Nº 806/97
establece que la Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Política Ambiental
de la Provincia de Buenos Aires, actualmente el OPDS.

Resolución SPA 592/2000

Establece requisitos técnicos para el almacenamiento de residuos especiales,


en materia de seguridad, infraestructura y gestión. La autoridad de aplicación
de la ley es el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Ruidos

Resolución Nº 159/96

En virtud de la Ley 11.459/93, aprueba la Norma IRAM Nº 4.062 y recomienda


su aplicación por parte de todos los Municipios de la Provincia. Esta norma
estipula que el nivel sonoro equivalente en dBA no deberá exceder el valor de
90 dBA y que cuando los ruidos producidos en un establecimiento trascienden a
la comunidad vecina deberán tomarse las medidas necesarias para revertir la
situación planteada.

Resolución Nº94/2002

Se adopta la revisión efectuada por el IRAM en el año 2001 a la norma


4062/1984, para actualizar el método de medición y clasificación de ruidos
molestos al vecindario.

Asimismo, mediante esta resolución se recomienda a todos los Municipios


competentes del Estado Provincial, adoptar la revisión año 2001 de la norma
IRAM 4.062/1984 y las revisiones que el Instituto Argentino de Racionalización
de Materiales efectúe en lo sucesivo, a los fines de la aplicación de la
legislación vigente para la cual resultan competentes.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

39
HIGIENE Y SEGURIDAD,

LEY N° 14.408 DE 2012 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO

La Provincia de Bs. As. ha establecido a través de esta Ley la implementación


obligatoria del Comité Mixto de Higiene y Seguridad en el Trabajo para toda
empresa con más de 50 trabajadores. Para el caso de las empresas entre 10 y
49 trabajadores, deberán contar con un delegado de Higiene y Seguridad

Uso del suelo. Patrimonio urbanístico

Decreto Ley Nº 8.912/77 y normas complementarias. Ordenamiento


Territorial y el Uso del Suelo.

Determina la creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer


el menor costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la
comunidad en cuanto a vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura,
etc.

Decreto 1496/08. Creación CIOUT: Comisión Interministerial de


Ordenamiento Urbano y Territorial de la provincia de Buenos Aires.

Serán funciones y objetivos de la Comisión elaborar los instrumentos normativos,


de procedimiento y tecnológicos que permitan optimizar y perfeccionar el
Sistema de Ordenamiento Territorial Provincial y las relaciones concurrentes con
los municipios conforme los lineamientos del Decreto Ley 8.912/77 y demás
normas complementarias. Coordinar el funcionamiento de la C.I.O.U.T. estará a
cargo del Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno, quien tendrá las
siguientes competencias: a) Convocar las reuniones de la C.I.O.U.T.; b)
Organizar la agenda concertada con los organismos intervinientes de los
objetivos y acciones a desarrollar; c) Llevar el registro de actas de las reuniones;
d) Coordinar las acciones conducentes a los fines propuestos.

Áreas Protegidas

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

40
Leyes 12.459 y 12.704

Establecen el régimen en materia de áreas protegidas en el ámbito de la


Provincia de Buenos Aires, las áreas naturales de la superficie, subsuelo
terrestre o cuerpos de agua que, por razones de interés general, especialmente
de orden científico, económico, estético o educativo se sustraen de la libre
intervención humana (Ley 10.907, con las modificaciones introducidas por las
Leyes 12.459 y 12.905 Artículo 1°). Podrán ser declaradas reservas naturales
áreas para la protección del suelo en zonas susceptibles de degradación y
regulación del régimen hídrico en áreas críticas de cuencas hidrológicas los
“Paisajes Protegido de Interés Provincial" o "Espacio Verde de Interés
Provincial", naturales o antropizados (Ley 12.704).

Organización y atribuciones municipales

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires encomienda a sus


Municipalidades la administración de los intereses y servicios locales en cada
uno de los partidos que la conforman (Artículo 190 Constitución Provincial).

La organización de los municipios se rige por la Ley Orgánica de las


Municipalidades, DL 6769/58- Texto ordenado hasta la Ley modificatoria
11.741 que les encomienda:

- Reglamentar la radicación, habilitación y funcionamiento de los


establecimientos comerciales e industriales, en la medida que no se opongan
a las normas de nivel provincial (Art. 27).

- Establecer las zonas industriales y residenciales del partido


respectivo, imponiendo restricciones y límites al dominio (Art. 28).

- Reglamentar la prevención y eliminación de las molestias que


afecten la tranquilidad, el reposo y la comodidad de la población, la
contaminación ambiental y de los cursos de agua y la conservación de los

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

41
recursos naturales.

El Código de Faltas Municipales (Ley 8751) establece que los municipios serán
los encargados de aplicar las faltas establecidas (amonestación, multa, arresto
e inhabilitación) por el incumplimiento de las normas municipales, así como las
nacionales y provinciales cuya aplicación corresponda a las Municipalidades
en el ejercicio de su poder de policía.

Facultades propias de los municipios

En el ejercicio de las facultades que les son propias, los municipios de la


Provincia de Buenos Aires tienen a su cargo la sanción y aplicación de los
Códigos de Ordenamiento Urbano y de Edificación y de las normas en materia
de:

- Regulación, gestión y control de residuos domiciliarios

- Gestión de uso y administración de la ribera

- Sistema municipal de áreas protegidas

- Gestión, administración y control de espacios públicos y áreas


verdes

- Arbolado público

- Promoción y control del uso eficiente del agua

- Regulación y control en materia de ruidos molestos y otras molestias

NORMATIVA MUNICIPAL

ORDENANZA 65038/07, La normativa sobre el resguardo del ambiente la cual


tiene por objeto proteger, preservar, resguardar y promover el cuidado del
ambiente en el partido de Morón.

ORDENANZA Nº 9958/2007 La Ordenanza regula las acciones municipales

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

42
para la protección del medio ambiente contra las perturbaciones producidas
por ruidos y vibraciones en el Partido de Morón. Es de obligatorio cumplimiento
en el desarrollo de cualquier actividad, actual o proyectada, cuyo ejercicio o
uso conlleve la producción de ruidos y/o vibraciones, cualquiera sea su titular,
promotor o responsable; ya se efectúe en lugar público, privado, abierto o
cerrado.

ORDENANZA Nº 11165/2008 La mencionada Ordenanza tiene por objeto


proteger, reservar, resguardar y promover el cuidado del ambiente del partido
de Morón a través de la implementación de medidas tendientes a la
conservación del arbolado público urbano.

Subsecretaría de Recurso Hídricos


Avda 7 n° 1267
Buenos Aires, La Plata
[email protected]
Tel. (0221) 429 -5093 / 5091
gba.gob.ar

43
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL

Ubicación de la localidad

La localidad de Haedo se encuentra en el partido de Morón, el cual es uno de los


135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte del
aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires y se ubica al oeste de la
Ciudad de Buenos Aires. Su cabecera es la ciudad homónima (Figura 3).

Figura 3.Ubicación de la localidad de Haedo

Es considerada el «corazón del oeste» por su importante centro bancario,


financiero, judicial y de poder político en la provincia. Su infraestructura abarca
desde numerosos parques industriales y fábricas hasta hospitales nacionales
como el Posadas, centros comerciales, cines y al tercer aeropuerto
metropolitano de Buenos Aires. Morón se encuentra entre los 3 municipios con

44
más alto Índice de Progreso Social
(IPS), 4 superando ampliamente el IPS Conurbano (media entre los 24 partidos
del Gran Buenos Aires).

Morón está ubicado en el centro del Área Metropolitana de la provincia, al oeste


de la Capital Federal. Lo conforman cinco localidades: Castelar, El Palomar,
Haedo, Morón y Villa Sarmiento.

Limita al norte con Hurlingham, al noroeste con Ituzaingó, al noreste con Tres de
Febrero, al sudoeste con Merlo y al sudeste con La Matanza.

La ciudad cuenta con una superficie de 56 km2, divididos en 3.531 manzanas y


una población de 321.109 habitantes. Por todo ello y su alta concentración en
recursos económicos, Morón es uno de los principales centros urbanos de la
provincia de Buenos Aires con un importante potencial de desarrollo social,
comercial y productivo. Cuenta con una amplia red de atención sanitaria;
numerosos establecimientos educativos; múltiples espacios culturales y
recreativos; y accesos ferroviarios.

4.1 MEDIO NATURAL

Clima

El clima es templado y cálido, con precipitaciones más abundantes en la época


estival. Este clima es considerado Cfa (Subtropical Húmedo) según la
clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura media anual es de 16.8
°C y precipitaciones promedios de 1040 mm. Los vientos más frecuentes son del
sector Noreste.

Por su cercanía con el área de estudio, se pueden tomar los datos de las
estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) “El
Palomar” (34°36′S 58°40′O) y “Merlo” (34°41′S 58°44′O)-

La temperatura media es de 16,8°C y la precipitación media anual es de 1.080


mm. la frecuencia de días con precipitación superior a 0,1 mm es de 86,5 días
(Fig.4)
45
A lo largo del siglo XX las temperaturas han aumentado considerablemente
debido al desarrollo urbano, siendo actualmente 2°C superior al de regiones
cercanas mucho menos urbanizadas

Figura 4. Datos Meteorológicos. SMN - Estación Merlo (a 6 km)

En la estación del Palomar la temperatura media anual registrada es 16,8 °C,


una temperatura máxima media anual de 22,46 °C y una mínima de 11,33°C
(Fig. 5)

46
Figura 5: Datos climáticos de la estación El Palomar, SMN. Se resaltan en rojo los datos máximos y en
celeste los mínimos

Las precipitaciones tienden a ser abundantes en el periodo estival, presentando


un patrón estacional, (entre octubre y abril) y, por consiguiente, menores para
los meses restantes.

Los vientos característicos son dos: La Sudestada (SE) y el Viento Pampero


(SO).

Se observa una marcada estacionalidad en cuanto a Ia velocidad de los vientos,


habiendo sido más ventosos los meses de verano y primavera (entre septiembre
y febrero) y menos ventosos los meses de otoño e invierno (entre marzo y
septiembre).

Humedad

La humedad atmosférica se define como la cantidad de vapor de agua contenida


en el aire y varía según las condiciones climatológicas.
47
Los valores medios mensuales varían levemente a lo largo de los distintos meses
del año y se mantienen por arriba del valor de 66 %. Estos valores elevados
indican una importante y persistente saturación atmosférica con vapor de agua,
muy típico de los climas oceánicos. Los valores más altos corresponden a los
meses de otoño e invierno (Marzo-Agosto), siendo Mayo y Junio los que
presentan los valores más altos (79,4 % y 79,7 % respectivamente). Los valores
más bajos son característicos de los meses de primavera y verano siendo
Diciembre el mes que registra el valor más bajo de humedad relativa (66,2 %)

Velocidad del Viento

La velocidad media anual de los vientos de la zona es de 9, 5 Km/h, presentando


un valor medio mensual máximo de 14,1 Km/h registrado para Septiembre y un
valor mínimo de 10,3 Km/h correspondiente al mes de Mayo.

Geomorfología – Geología

Desde un punto de vista geológico, la zona estudiada se encuentra dentro de la


región denominada Pampa Ondulada. Ocupa la porción nororiental de la
Provincia de Buenos Aires, en la Provincia Geológica de la Llanura Chaco-
Pampeana.
La llanura Chaco – Pampeana es la provincia geológica más extensa del país,
abarca más de un cuarto de la superficie total de argentina y se caracteriza por
la casi total ausencia de afloramientos rocosos más antiguos que el neógeno.
Para la descripción de la geología del área de estudio se realizó un análisis de
la bibliografía existente, tanto de superficie como de subsuelo.

La secuencia estratigráfica correspondiente al Área Metropolitana de Buenos


Aires está constituida por una serie de unidades sedimentarias que se
depositaron en ambientes marinos y continentales de tipo fluviales-eólicos (Tabla
1). Algunas de ellas solo se encuentran en subsuelo, mientras que otras afloran
en superficie (Figura 6). Dentro de las primeras, indicadas de más antiguas a

48
más nuevas (y por ende de más profundas a menos profundas) se encuentran:
1) Basamento Cristalino, 2) Formación Olivos, 3) Formación Paraná y 4)
Formación Puelche o “Arenas puelches”. Dentro de las segundas: 1) Formación
Ensenada (“ensenadense”), 2) Formación Buenos Aires (“bonaerense”), 3)
Formación Luján (“lujanense”), 4) Formación Querandí (“querandinense”), 5)
Formación La Plata (“platense”), 6) Formación La Postrera (“platense” eólico), 7)
Depósitos fluviales recientes (incluyendo al “platense” fluvial), 8) Depósitos
palustres y 9) Depósitos de deltáicos.

Tabla 1 : Unidades Aflorantes y sub aflorantes en la región del AMBA y sus principales características.
Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (Pereyra, 2004)

49
Figura 6. Esquema de la distribución de las diferentes unidades geológicas en subsuelo del área
metropolitana bonaerense. Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (Pereyra, 2004)

A continuación, se describen las unidades presentes en el Área Metropolitana de


Buenos Aires:

Formación Olivos: primera unidad que se deposita encima del basamento


cristalino. Estos sedimentos que se depositaron entre el Eoceno y el Mioceno
Temprano (45 a 20 millones de años atrás), son de tipo continental y están
caracterizados por la presencia de arenas gruesas, alternando con fangolitas y
arcillas arenosas con nódulos de yeso, anhidrita e intercalaciones de cenizas
volcánicas (Nabel, 2004; Nabel y Pereyra, 2002).

Formación Paraná: se depositó durante una ingresión marina que afectó la


mayor parte del actual territorio argentino entre el Mioceno Medio y Tardío (16,4

50
a 5,3 millones de años atrás) y sobreyace a la Formación Olivos mediante un
límite ligeramente concordante. Este depósito está constituido por areniscas y
limolitas bien consolidadas, con niveles arcillosos intercalados. El episodio que
dio lugar a la depositación de estos sedimentos, es el principal responsable de
la modelación de la forma actual de la región. Esta formación posee un espesor
variable, que va en aumento hacia la cuenca del salado. En el AMBA, el espesor
de la formación Paraná oscila entre los 30 y 50 m.

Formación Puelche: depósito de origen continental conformado por arenas


medias y finas de ambiente fluvial. Esta unidad es de gran importancia
hidrogeológica, ya que constituye el acuífero semiconfinado de mayor
importancia en toda la región pampeana (Nabel, 2004; Nabel y Pereyra, 2002).
En el AMBA se encuentra en el subsuelo entre los -20 m a -30 m de profundidad
con un espesor que oscila entre los 15 y 40 m.

Formación Ensenada: conforma la unidad estratigráfica basal de los sedimentos


pampeanos. Está constituida por sedimentos limo-arenosos. Desde el punto de
vista mineralógico, los limos loessoides muestran predominio de materiales de
origen volcánico (vitroclastos, piroclastos y fragmentos líticos de rocas
volcánicas, pumíceas y de fenocristales de plagioclasa), con subordinada
participación de cuarzo y feldespatos. La Formación Ensenada presenta hacia la
parte superior una mayor participación de vidrio volcánico, indicativa de un
período de mayor actividad volcánica en Cordillera durante el pleistoceno.

En algunos sectores presenta en su techo un potente calcrete (¨tosca¨) que


puede superar el metro de espesor con evidentes estructuras pedogenéticas.
Este calcrete se evidencia morfológicamente y, en ciertos sectores constituye el
piso de los cauces fluviales que atraviesan la planicie loéssica, formando resaltos
en el perfil longitudinal de los ríos y arroyos. Por encima de la Formación
Ensenada, y en discordancia erosiva, si bien a veces el límite es difícil de
establecer, se encuentran los sedimentos loéssicos que componen la Formación
Buenos Aires o “bonaerense” según el clásico esquema.

51
Formación Buenos Aires: esta formación está constituida por limos eólicos
menos heterogéneos que los de la unidad infrayacente. Presenta numerosos
niveles edafizados y calcretes, si bien estos últimos poseen menor dureza que
los que se encuentran en la Formación Ensenada. Conforma el tope de la
planicie loéssica, salvo en los sectores en los cuales se encuentra parcialmente
cubierta por sedimentos “postpampeanos”, más frecuentes hacia el sudeste de
la Pampa Ondulada. La mineralogía es dominantemente de origen volcánico,
pudiendo alcanzar en la zona considerada entre el 40% y el 70% en la fracción
arena muy fina-limo grueso. Los litoclastos se encuentran subordinados con
predominio de los volcánicos y los cristaloclastos de plagioclasa y cuarzo. En la
fracción arcilla dominan las illitas. La fauna está constituida por especies
asignadas a la edad mamífero lujanense (fauna extinta)

Formación Luján: esta unidad está limitada a las fajas fluviales y se apoya en
forma de discordancia erosiva sobre los sedimentos ¨pampeanos¨. Son limos y
arenas fluviales, con laminación y estratificación entrecruzada, correspondientes
a facies de canales, planicies aluviales y albardones. Fidalgo y otros (1975)
reconocen dos miembros; los Miembros Guerrero y Río Salado. Los primeros
corresponden a sedimentos areno-limosos rojizos y los segundos a las facies
más finas con coloraciones gris-verdosas. El espesor de esta unidad varía de un
valle a otro, pero generalmente oscila alrededor de 3 m. En el ámbito del AMBA
aparecen relacionadas con los principales cursos fluviales, los ríos Matanzas,
Reconquista y Luján. En el primero de ellos aparecen por debajo e interdigitados
con depósitos marinos en las cercanías del Pte. La Noria, bajo Flores y Lugano
Mataderos. En el río Reconquista se hallan en su curso medio, interdigitándose
aguas abajo con el “querandinense” en los Partidos de San Fernando y Gral San
Martín.

Estos materiales poseen en sus niveles inferiores fauna extinta correspondiente


a la Edad Mamífero Lujanense, mientras que la parte superior presentan
especies actuales. Diferentes autores dataron por distintos métodos a los
sedimentos de la Formación Luján. A partir de los datos existentes puede

52
asignarse a esta formación una edad comprendida entre el Pleistoceno superior-
Holoceno inferior, habiendo comenzado su depositación hace quizás más de
30Ka y siendo parcialmente contemporánea con los términos superiores de la
Formación Buenos Aires.

Caracterización geotécnica de los materiales aflorantes

Las unidades estratigráficas aflorantes independientemente de su origen


poseen propiedades mecánicas y geotécnicas que permiten agruparlos en cinco
grandes conjuntos: 1) Limos y arenas finas inorgánicos, 2) Limos y arcillas
inorgánicas con subordinadas facies orgánicas, 3) Arcillas y limos orgánicos e
inorgánicos, 4) Rellenos finos y materiales orgánicos naturales y 5) Rellenos
heterogéneos. Para la clasificación geotécnica de los materiales superficiales se
ha utilizado el Sistema Unificado de Clasificación textural de suelos desarrollado
por Casagrande. Esta clasificación contempla tres niveles taxonómicos, con un
nivel superior de cuatro clases, uno intermedio de 8 clases y uno inferior, que
agrupa a los sedimentos en 15 clases, todos denotados por letras que hacen
referencia a la asociación de texturas.

Es importante tener en cuenta que estas propiedades corresponden a los


materiales sedimentarios prescindiendo de las características edáficas de los
suelos desarrollados en la parte superficial de los mismos. Las propiedades
pedogenéticas pueden modificar las características geotécnicas de los
sedimentos, incluso invirtiendo sus previas características. Este aspecto es
generalmente soslayado en las obras de ingeniería y suele traer consecuencias
no deseadas. Otro aspecto generalmente no tenido en cuenta es la gran
variabilidad lateral que pueden mostrar los sedimentos, vinculados a cambios
faciales en los ambientes sedimentarios. Asimismo, suelen mostrar gran
variabilidad vertical. En la zona del AMBA, como característica propia de los
ambientes de planicies loessicas, la presencia de capas de diferentes grados de
compactación es un factor central a tener cuenta. Generalmente esta variabilidad
vertical se materializa en forma de horizontes edáficos enterrados
(correspondientes a paleosuelos) usualmente antiguos Bt (horizontes argílicos)
y niveles de “tosca”, correspondientes a horizontes petrocálcicos enterrados y
53
calcretes poligenéticos. Tanto unos como otros suelen limitar severamente la
capacidad de infiltración de los materiales.

Los Limos y arenas finas inorgánicos constituyen la unidad dominante e incluyen


a los sedimentos loessicos pampeanos (Fm. Ensenada y Buenos Aires) así como
los sedimentos arenosos “postpampeanos”, incluidos en la Formación La
Postrera. Utilizando la clasificación del Sistema unificado americano de suelos,
los sedimentos pertenecen a los grupos ML, MH y SM. Aparece por encima de
cotas de 6 msnm y conforma las amplias divisorias. La segunda unidad, los
Limos y arcillas inorgánicas con subordinadas facies orgánicas, pertenecen
principalmente a los grupos ML, Cl y, en menor proporción al grupo OL. Incluyen
a los sedimentos fluviales más nuevos, así como a los sedimentos fluviales más
antiguos (“lujanenses” y “platenses”). Las Arcillas y limos orgánicos e
inorgánicos, poseen importante representación areal, disponiéndose por debajo
de los 6 msnm, ocupando los tramos cercanos a las desembocaduras de los
valles fluviales principales y la planicie poligenética del Río de la Plata.
Corresponden a los sedimentos ¨querandinenses¨y ¨platenses marinos¨.
Finalmente, los rellenos finos y materiales orgánicos naturales y rellenos
heterogéneos poseen propiedades variables resultado de las mezclas de
materiales utilizadas para en su realización, que incluyen materiales de
escombros de la construcción, sedimentos pampeanos excavados, materiales
refulados de los dragados del Río de la Plata y desechos domiciliarios e
industriales.

A modo de conclusión parcial, es posible plantear que los Limos y arenas finas
inorgánicos son los materiales aflorantes que poseen menores inconvenientes
como materiales de cimentación y las mejores condiciones de drenaje y
permeabilidad, mientras que las Arcillas y limos orgánicos e inorgánicos
presentan grandes inconvenientes para las cimentaciones, incluyendo
proporciones variables de arcillas expansibles y decididamente malas
condiciones de permeabilidad. Por lo tanto, todos los terrenos ubicados en cotas
inferiores a 6 msnm poseen características desfavorables para la urbanización y

54
la mayor parte de los usos de la tierra que puedan tener lugar en una zona
altamente urbanizada.

Recursos Hídricos

En el ámbito del área de influencia indirecta del proyecto, se destaca la cuenca


del Río Reconquista. El río Reconquista se desarrolla de SO a NE, siguiendo
una traza irregular y desembocando en el río Luján. Su cuenca tributaria, con la
misma orientación, es alargada, ensanchándose hacia las nacientes. La
conformación topográfica general es relativamente plana y uniforme. El Valle
inferior, desde la zona de confluencia del Arroyo Morón, es fuertemente
inundable, con marcada influencia de las mareas; su Valle medio es, en gran
parte inundable, por las ondas de crecidas del río (Fig 7)

La extensión de la cuenca del Reconquista es de 1.441 km2, desde las nacientes


hasta la estación de aforos en Puente Roca. (Fte. COMIREC)

55
Figura 7. Cuenca Río Reconquista. Fuente Comirec

El partido de Morón tiene como límite natural con el distrito de Hurlingham al


Arroyo Morón, el cual, nace en proximidades del predio de lo que fuera la VII
Brigada Aérea (en cercanías de su límite con el partido de Merlo), lo atraviesa
de sur a norte constituyendo su curso de agua superficial más importante.

El arroyo Morón tiene una superficie de 88 km cuadrados, representando un 5%


del área total del Reconquista en su cuenca media. Tiene un largo de 10km y 5.4
km se encuentran entubados. Sobre sus bordes viven unas 650000 personas

Dicho arroyo atraviesa los partidos de Tres de Febrero y San Martín antes de
desembocar en el Río Reconquista del que es el principal afluente y el mayor
aportante de contaminantes. Pese a la elevada contaminación de sus aguas, el
hecho de que una parte se encuentre entubado hace que se lo vincule a
problemas de anegamiento antes que a perjuicios relacionados con la calidad
del recurso.
56
Ubicado en el sector oeste del Conurbano Bonaerense, el arroyo pertenece a
una región considerada particularmente sensible. Allí los municipios que lo
comparten reúnen muchas de las problemáticas socioambientales identificadas
en la cuenca del Río Reconquista, varias de éstas relacionadas con la deficiente
gestión del recurso hídrico. El Arroyo Corvalán desemboca en el Arroyo Morón.-
y atraviesa el área de estudio (Fig 8).

Figura 8 Ubicación del Arroyo Morón

Calidad de agua

En cuanto al parámetro calidad de agua superficial, la Universidad de Hurlingham

realizó un estudio de las aguas del Arroyo Morón (Tabla 2)

57
Punto de Oxíg NO3- NO2- NH4+ C pH Conductivid STD
muestreo eno (mg/l) (mg/l) (mg/l) r ad (µS/cm) (mg/l)
disu (
elto m
(mg/ g
l) /l
)

1 6,9 4,25 0,20±0,0 0,60 0,01 8,21 921 453


8 ±0,78 2 5±0.
007

2 4,4 5,55± 0,68±0,0 3,95±0,3 0,02 7,93 968 476


9 0.07 1 13 0±0,
007

3 5,1 4,10± 0,51±0,0 1,50 0,03 7,83 952 468


6 0,28 6

4 4,2 4,35± 0,59±0,0 5,97±0,1 0,01 8,85 1169 580


2 0,07 8 8

Tabla 2.. Resultados de calidad de agua. Fuente Universidad de Hurlingam

Los puntos de muestreo de donde se sacaron los resultados se muestran en la

siguiente (Figura 9).

58
Figura 9. Ubicación de los puntos muestreados de la tabla precedente

Se encontraron como resultados valores de cromo total, amonio y nitrito exceden


los niveles permitidos por el Decreto Nacional 831/93 para la protección de la
biota acuática, que son de 0,002 mg/l para el cromo, 1,37 mg/l para el amonio y
0.06 mg/l para el nitrito. Mientras que la conductividad incrementa
sustancialmente en el último punto de muestreo, que responde al barrio Nuevo
Parque Quirno. Hay presencia de metales pesados asociados a actividades
productivas como el cromo.
Las aguas residuales industriales y domésticas clandestinas descargadas en el
arroyo Morón, deterioran la calidad de agua del mismo y la calidad de vida de
quienes habitan las proximidades del mismo (Valcarce et al. 2021).

Para toda la cuenca de la Cuenca Hurlingham hay un plan de saneamiento


cloacal, dado lo cual la puesta en operación y su posterior expansión, traerá
aparejada la disminución gradual de los pozos absorbentes domiciliarios, en
tanto los usuarios se vayan conectando al sistema de red de desagües cloacales
operado por AySA, y cegando los pozos domiciliarios. (AYSA 2008)
59
Flora y fauna

El paisaje original como se encontraba antes de las modificaciones provocadas


por las actividades humanas, presentaba un paisaje constituido por pastizales,
Iagunas con vegetación palustre, arbustales (de chilcas, carquejas, etc.) y
algunos bosques aislados de especies de suelos drenados (xerófilas), tales
como el "tala", "espinillo", "algarrobo", entre otros.

Si bien en la actualidad el área de la obra es urbana y ha sido modificada con


especies implantadas, desde el punto de vista biogeográfico, Ia flora y fauna
natural propia del área de estudio pertenece a Ia denominada Provincia
Pampeana Distrito Oriental. Las comunidades vegetales representativas del
Distrito Oriental (Cabrera, 1971), en el área de estudio, corresponden a una
estepa graminosa clímax comúnmente denominada de "pastos tiernos" debido a
Ia disponibilidad de agua en el suelo.

Esta estepa presenta un período de reposo estival durante el cual Ia mayor parte
de Ia vegetación se seca, debido a Ia intensa evapotranspiración y menores
precipitaciones. Por otra parte, algunas limitantes del suelo (salinidad,
anegamiento, etc.) y Ia topografía, dan Iugar a una serie de comunidades
edáficas como pastizales halófilos, pajonales anegadizos, seibales, sauzales,
praderas ribereñas, totorales, entre otras.

La zona en general, y el área a intervenir en particular se encuentran disturbadas


por el proceso de urbanización. El conjunto de perturbaciones que afectan a Ia
vegetación, también tiene incidencia sobre Ia fauna nativa que se halla asociada
a esta. Existen ejemplares exóticos o colonizadores de suelos modificados en
terrenos baldíos, parques públicos, etc. Se hallan ejemplares de flora ruderal:
palan-palan (Nicotiana glauca), besitos porteños (Cymbalari amuralis), cardo de
Castilla (Cynara cardunculus), campanilla (Ipomoea purpurea), diente de león
(Taraxacum densleonis), entre otras.

60
Entre los árboles, las especies más comunmente implantados son arces negros
(Acer negundo), fresnos (Fraxinus americanus), eucaliptos (Eucalyptus sp.),
sauces (Salix sp.), y morera (Morus alba).

61
4.2 MEDIO SOCIO-URBANO

Población y Demografía

La estructura poblacional de la Localidad de Haedo está compuesta por unas


153.786 personas que se identifican como varones y unas 168.407 que lo hacen
como mujeres, según datos provistos por el Censo Nacional de Población,
Vivienda y Hogares del año 2010. Realizando una comparación con los datos
del Censo 2001, estos números representan una variación intercensal superior
al 4.14 %, siendo este porcentaje similar a la tasa media de crecimiento para el
total de la provincia de Buenos Aires (Tabla 3)

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES


CENSO 2001 309,380 147,030 162,350
CENSO 2010 322,193 153,786 168,407
VARIACIÓN INTERCENSAL 4.14% 4.59% 3.73%

Tabla 3: Población absoluta por sexo y variación intercensal en la Localidad de Haedo. Fuente: INDEC

La estructura poblacional dividida por grandes grupos de edad refleja un claro


predominio de las personas entre 15-64 años, con unos 211.290 habitantes en
ese rango etario según datos del censo 2010, lo que representa un 65.58 % del
total de la población del municipio. Al mismo tiempo se evidencia una alta
cantidad de niños entre 0 y 14 años, y bajos valores de población mayor a 65
años, lo que evidencia una estructura poblacional relativamente joven y un bajo
predominio de población envejecida. A su vez se observa que el grupo etario que
más creció tanto en niveles absolutos como relativos en el período 2001-2010 es
el de personas de 15 a 64 años (Tabla 4)

0 A 14 15 A 64 65 AÑOS O
POBLACIÓN TOTAL
AÑOS AÑOS MAS

CENSO 2001 309,380 63,548 199,780 46,052

62
CENSO 2010 322,193 63,091 211,290 47,812
VARIACIÓN
INTERCENSAL 4.14% -0.72% 5.76% 3.82%
Tabla 4: Estructura poblacional de la Localidad de Haedo por grupo de edad en el año 2001 y 2010 y
variación intercensal. Fuente INDEC.

A su vez, del total de la población presente en la Localidad de Haedo en el año


2010, un 5.7% es nacida en el extranjero, lo que equivale a unas 18.390
personas según datos del censo 2010 (Tabla 5)

NACIDOS EN
NACIDOS EN
POBLACIÓN TOTAL EL
ARGENTINA
EXTRANJERO
CENSO 2001 309,380 288,971 20,409
CENSO 2010 322,193 303,803 18,390
VARIACIÓN
INTERCENSAL 4.14% 5.13% -9.89%
Tabla 5 Población nacida en Argentina y en el extranjero en la localidad de Haedo en los años 2001 y
2010. Fuente: INDEC

Infraestructura de Servicios y características socio habitacionales


Existen diversos indicadores que son de utilidad para caracterizar las
condiciones socioeconómicas y de calidad de vida de una población
determinada; uno de los más utilizados se refiere a los hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI). Según los datos del Censo 2010 (INDEC) unos
3.835 hogares de la Localidad de Haedo –lo que equivale a un 3.58% del total-
poseen al menos uno de los indicadores que conforman este índice1 (Tabla 6)

NIVELES NIVELES
AL MENOS
HOGARES SIN NBI RELATIVO RELATIVO TOTAL
UNA NBI
S S
107,017 103,182 96% 3,835 3.58% 107,017
Tabla 6 Total de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en niveles absolutos y relativos de
la localidad de Haedo en el año 2010. Fuente: INDEC.

1La pobreza por NBI incorpora los siguientes indicadores: hacinamiento (es decir más de 3
personas por cuarto), vivienda de tipo inconveniente, ausencia de acceso a ciertos servicios
sanitarios, inasistencia escolar de niños entre 6 y 12 años, presencia de 4 o más personas por
miembro ocupado y cuyo jefe de familia no haya completado tercer grado de escolaridad
primaria.
63
Sobre un total de 107.017 hogares que están presentes en la localidad de Haedo,
se encuentra que un 55.69% posee acceso a la red pública del servicio de
cloacas, lo que equivale a unos 59.124 hogares (ver Tabla 7); mientras que gran
parte del resto de los hogares de la localidad de Haedo tienen un desagüe de
tipo cámara séptica y pozo ciego, llegando a superar el 34.63% del total.
Asimismo, unos 48 hogares tienen un tipo de desagüe de inodoro directo al
terreno (representando un 0.05% del total), lo que indica una alta vulnerabilidad
de esos sectores de la población.

DESAGÜE DEL INODORO HOGARES %

A RED PÚBLICA (CLOACA) 59,124 55.69%


A CÁMARA SÉPTICA Y POZO CIEGO 36,764 34.63%
SÓLO A POZO CIEGO 10,235 9.64%
DIRECTAMENTE AL TERRENO 48 0.05%
TOTAL 106,171 100.00%
Tabla 7 Hogares de la localidad de Haedo según el tipo de desagüe del inodoro (INDEC, 2010)

Si se analiza el acceso al agua potable, se puede observar que unos 88.876


hogares poseen este servicio a través de la red pública, esto representa casi un
83.05 % del total. A su vez, un 15.28 % de los mismos acceden al agua utilizando
perforación con bomba a motor (Tabla 8).

ACCESO AL AGUA POTABLE HOGARES %

RED PÚBLICA 88,876 83.05%


PERFORACIÓN CON BOMBA A MOTOR 16,347 15.28%
PERFORACIÓN CON BOMBA MANUAL 114 0.11%
POZO 1,567 1.46%
TRANSPORTE POR CISTERNA 89 0.08%
LLUVIA DE RÍO, CANAL, ARROYO O ACEQUIA 24 0.02%
TOTAL 107,017 100.00%
Tabla 8 Hogares de la Localidad de Haedo según modalidad de acceso al agua potable. Fuente: INDEC,
2010

64
En lo que respecta al combustible usado para cocinar, un 92.02% de los hogares
posee acceso al gas en red, mientras que un 7.52 % accede al gas mediante
garrafas, el resto de las categorías presentan bajos niveles relativos y absolutos
(Tabla 9).

COMBUSTIBLE PARA COCINAR HOGARES %

GAS DE RED 98,472 92.02%


GAS A GRANEL (zeppelin) 21 0.02%
GAS A TUBO 210 0.20%
GAS A GARRAFA 8,043 7.52%
ELECTRICIDAD 211 0.20%
LEÑA O CARBÓN 20 0.02%
OTRO 40 0.04%
TOTAL 107,017 100.00%
Tabla 9 Hogares de la localidad de Haedo según combustible para cocinar (INDEC, Censo 2010).

En cuanto a la vulnerabilidad social, puede ser medida de forma


multidimensional, a través de mediciones alternativas a la pobreza por ingresos,
que tienen en cuenta las distintas dimensiones de precariedad, tales como las
condiciones educativas de la población, de la vivienda y la disponibilidad de
servicios básicos, de salud y de seguridad social.

En el marco de la presente evaluación, se elaboró un mapa de vulnerabilidad


social que permite visualizar la vulnerabilidad a nivel agregado en el territorio a
partir de los últimos datos censales (INDEC 2010). Para ello se utilizaron
características sociodemográficas de los hogares tales como Población total,
Población según sexo, Población menores a 14 años y mayores a 65,
Desocupación, analfabetismo, Índice Calmat, NBI, hogares sin cobertura de red
cloacal, hogares sin cobertura de red de agua, otorgándole valores de MB (Muy
baja), B (Baja), M (Media), A (Alta), MA (Muy Alta) sobre el total de la
población del sector.

65
Los resultados para el área en estudio, permiten caracterizar la zona como de
vulnerabilidad baja a muy baja (Figura 10). La mayor parte de la población del
área de estudio cuenta con conexión a todos los servicios básicos de vivienda
(agua potable, gas, electricidad y cloacas), asimismo el grado de analfabetismo
y desempleo es bajo.
Se concluye que la obra beneficiará y ayudará a mejorar aún más a la población
del sector sumando la atenuación de los anegamientos y posibles eventos de
inundaciones en el área.

Figura 10 Mapa de Vulnerabilidad social de la cuenca Haedo Norte. (Elaborado por DEA- DPH 2021)

66
Vías de comunicación,
Principales vías de comunicación (Figuras 11 y 12)
La localidad de Haedo posee una elevada conectividad, la misma está
atravesada por diversas vías de comunicación.
En cuanto a los accesos viales el sector en estudio se encuentra vinculado al
Norte con el Acceso Oeste (Autopista del Oeste), al Sur con la Avenida Rivadavia
y al Oeste con la Ruta provincial 4 conocida coloquialmente como Camino de
Cintura.
También se vincula con los siguientes accesos Ferroviarios, al Oeste con la
Línea San Martin (Estación del Palomar) y al Sur con la Línea Sarmiento
(Estaciones de Haedo, Morón y Castelar .Las tres estaciones comprenden el
ramal Once-Moreno que se comunica con los ramales Merlo-Lobos y Moreno-
Mercedes.

Figura 11 Principales vías de comunicación de la localidad de Haedo. (Elaborado por DEA- DPH)

67
Figura 12: Principales vías de comunicación de la localidad de Haedo. (Elaborado por DEA- DPH)

Educación2

En el municipio existen establecimientos educativos de distintos niveles: inicial,


medio, técnico, de educación especial, destacándose dos sedes de estudios
superiores:

● La Universidad de Morón: Tiene 10 facultades, más de 100 carreras y 19


posgrados.

● La Universidad Tecnológica Nacional – Regional Haedo, en la que se


dictan 4 carreras, un posgrado y cursos extracurriculares

En la Localidad de Haedo, según los datos del censo 2010 presentado al analizar
el nivel educativo que cursa o cursó la población (tabla 10), se observa que

2 Todos los datos que se incorporan en este apartado han sido obtenidos del Censo 2010 de INDEC

68
predomina la población con primario 32.59% seguida por la categoría secundario
34.33%. Unas 41.321 personas cursan o han cursado el nivel universitario.

NIVEL EDUCATIVO QUE CURSA O


CASOS %
CURSÓ

INICIAL (JARDIN-PREESCOLAR) 11,917 3.91%


PRIMARIO 99,290 32.59%
EGB 8,762 2.88%
SECUNDARIO 104,602 34.33%
POLIMODAL 12,164 3.99%
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO 23,030 7.56%
UNIVERSITARIO 41,321 13.56%
POST UNIVERSITARIO 2,381 0.78%
EDUCACIÓN ESPECIAL 1,217 0.40%
TOTAL 304,684 100.00%
Tabla 10 Población por nivel educativo que cursa o cursó en valores absolutos y relativos en la localidad
de Haedo (año 2010). Fuente: INDEC.

En la zona influencia indirecta del proyecto se encuentran varios


establecimientos educativos de distintos niveles, no obstante, se identificaron
para el área influencia directa una serie de establecimientos que se encuentran
directamente sobre la traza del proyecto de obra o a menos de 200 metros del
mismo (Figura 13):

● Jardín Maternal El Redondel


● Jardín de Infantes 920
● Jardín San Carlos Borromeo
● Jardín de Infantes 906
● Escuela primaria 16
● Escuela San Carlos Borromeo
● Escuela de Educación Primaria 23
● C.F.P.401 (centro de formación profesional)
● C.F.P Municipal 1
● C.F.P Gastronomía
● Instituto Superior de Formación Técnica 224
69
● Instituto San Carlos Borromeo
● Casalinda
● Centro Cultural Haedo

Figura 13. Establecimientos educativos en el área de influencia directa del proyecto. (Elaborado por DEA-
DPH 2021).

Al respecto, se preveé contemplar para el periodo constructivo de las obras,


medidas mitigadoras para minimizar posibles afectaciones al normal
funcionamiento de estos establecimientos en cuanto a circulación y seguridad,
mediante la instrumentación de programas descriptos en el Plan de Gestión
Ambiental y Social del presente EIAS, que deberá ser desarrollado e
implementado por la contratista adjudicataria de la obra.

Salud

Los 15 Centros de Salud (CAPS) que componen la red municipal constituyen el


primer nivel de complejidad del sistema de salud de Morón y trabajan de manera
articulada. Están distribuidos por todo el territorio del distrito, con mayor

70
presencia en las áreas más
vulnerables y con mayores urgencias. Sus prestaciones se orientan a la
promoción, prevención y tratamiento permanente de enfermedades. Como parte
integral del Plan de Salud de la gestión, se aumentó la cantidad de prestaciones
y médicos. Algunas de las salas incorporaron nuevas guardias odontológicas,
guardias de obstetricia y hasta servicio de radiología con el fin de mejorar la
calidad en el servicio de la salud pública.
A continuación, se enumeran los más importantes:

● Morón Centro/ Norte

Santa Laura Especialidades: Enfermería, Ginecología, Medicina Gral. Nutrición,


Obstetricia, Odontología, Pediatría, Psicología, Psicopedagogía, Trabajo social.

● Haedo

Villa Rivadavia Especialidades: Clínica Médica, Psicología, Pediatría y


Obstetricia.

● El Palomar

Dr. Springolo Especialidades: Guardia Y Enfermería 24hs, Medicina General,


Diabetología, Dermatología, Traumatología, Ecografías, Fonoaudiología,
Otorrinolaringología infantil, Ginecología, Nutrición, Obstetricia, Odontología,
Pediatría, Psicología, Psiquiatría y Trabajo social.

Malvinas Argentinas Especialidades: Enfermería, Medicina General y Clínica,


Obstetricia, Fonoaudiología, Psicología, Psicopedagogía, Nutrición, Consejería
IVE, Diversidad, Trabajo social y Pediatría.

Dr. Winter Especialidades: Cardiología, Clínica Médica, Ginecología, Nutrición,


Obstetricia, Psicología, Psicopedagogía, Pediatría, Enfermería y Trabajo social.

● Castelar Centro / Norte

Loma Verde Especialidades: Clínica Médica, Enfermería, Ginecología,


Nutrición, Pediatría y Psicopedagogía.
71
Dr. Jorge Salinas Especialidades:
Pediatría, Psicología, Obstetricia, Medicina General, Psicopedagogía,
Enfermería y Vacunación.

● Castelar Sur

Gelpi Especialidades: Atenciones de Clínica Médica, Enfermería, Vacunación,


Estimulación Temprana, Ginecología, Medicina General, Nutrición, Rayos X,
Trabajo social, Pediatría, Psicología, Oftalmología adultos y pediátrica,
Psicopedagogía, Fonoaudiología, Obstetricia, Odontología, Traumatología,
Promotoras de Salud

Juana Azurduy

Dr. René Favaloro Especialidades: Nutrición, Ginecología, Obstetricia,


Pediatría, Psicología, Trabajo social, Medicina General, Fonoaudiología, IVE-
ILE, Enfermería y Vacunación.

● Morón Sur

Dr. Monte Especialidades: Clínica Médica, Enfermería, Ginecología, Medicina


General, Nutrición, Obstetricia, Pediatría, Fonoaudiología, Psicología, Trabajo
social y Psicopedagogía.

Presidente Ibañez Especialidades: Clínica Médica, Enfermería, Estimulación


Temprana, Ginecología, Medicina General, Nutrición, Obstetricia, Oftalmología
pediátrica, Laboratorio, Electros, Odontología, Pediatría, Psicología,
Psicopedagogía y Trabajo social.

Azucena Villaflor Especialidades: Clínica Médica, Enfermería, Nutrición,


Obstetricia, Odontología, Pediatría, Psicología, Psicopedagogía y Trabajo social.

Almafuerte Especialidades: Clínica Médica, Diabetología, Obstetricia,


Enfermería, Psicología, Mac, Farmacia y Odontología.

Mercedes Sosa Especialidades: Enfermería, Ginecología, Medicina General,


Nutrición, Obstetricia, Pediatría, Psicología, Psicopedagogía y Trabajo social.
72
Respecto del estado de cobertura en salud de la población de la Localidad de
Haedo, el 50.72 % de los habitantes cuenta con obra social, cerca de un 7.89%
posee prepaga (por contratación voluntaria o a través de la obra social), el 1.20
% es beneficiario de programas o planes estatales de salud, y el 27.32 %
restante no posee cobertura médica de ningún tipo (tabla 11, Fig.14)

73
COBERTURA DE SALUD CASOS %

OBRA SOCIAL (INCLUYE PAMI) 163,417 50.72%


PREPAGA A TRAVÉS DE LA OBRA
SOCIAL 41,469 12.87%
PREPAGA SÓLO POR CONTRATACIÓN
VOLUNTARIA 25,419 7.89%
PROGRAMAS O PLANES ESTATALES
DE SALUD 3,860 1.20%
NO TIENE OBRA SOCIAL, PREPAGA O
PLAN ESTATAL 88,028 27.32%
TOTAL 322,193 100.00%
Tabla 11 Composición de la Población del Partido de Haedo según acceso a cobertura en salud (INDEC,
Censo 2010)

Figura 14: Mapa de Hospitales y clínicas. Elaboración DEA-DPH 2021.

Se destaca que en el área de influencia de la obra, no hay establecimientos


de salud cercanos que puedan verse afectados por las actividades
constructivas de la obra.
74
Empleo, actividad económica e industria

La condición de actividad de la población del partido en el año 2010 muestra una


ocupación que supera el 62.79 %, mientras que la población inactiva alcanza el
33.07 % y la desocupada un 4.14 % (tabla 12).

CONDICIÓN/ ACTIVIDAD CASOS %

OCUPADO 164,102 62.79%


DESOCUPADO 10,820 4.14%
INACTIVO 86,411 33.07%
TOTAL 261,333 100.00%
Tabla 12 Población por condición de actividad en niveles absolutos y relativos en la Localidad de Haedo
(año 2010). Fuente: INDEC

Asimismo, el 77.52 % de los trabajadores ejercen su actividad económica en el


sector privado, mientras que el 22.48% restante pertenece al sector público en
sus distintas jurisdicciones (nacional, provincial y municipal) (Tabla 13).

SECTOR EN EL QUE TRABAJA CASOS %

PUBLICO NACIONAL 11,832 10.83%


PUBLICO PROVINCIAL 7,886 7.22%
PUBLICO MUNICIPAL 4,827 4.42%
PRIVADO 84,659 77.52%
TOTAL 109,204 100.00%
Tabla 13: Composición de la Población de la Localidad de Haedo según sector en el que trabaja (INDEC,
Censo 2010).

Industria:

El Partido de Morón registra actividades productivas secundarias (industria) y


terciarias (comercio y servicios), las que presentan distinto nivel de desarrollo.

En cuanto a las actividades productivas identificadas como del sector primario


(producción de materias primas, productos agropecuarios, minerales, etc.) la

75
estructura urbana del distrito no permite el desarrollo de ningún tipo de actividad
agropecuaria. Las actividades terciarias referidas a la administración, comercio
y servicios tienden a expandirse en forma acorde con la preponderancia de las
funciones generales. En contrapartida, las actividades industriales han sufrido en
las últimas décadas, un proceso de retroceso marcado asociado a la
desindustrialización imperante en el país, a los procesos de concentración
empresarial que requieren relocalizaciones de las naves industriales con mayor
disponibilidad espacial y de acceso desde fuera de la conurbación ubicándose
dentro de polos industriales de otros partidos.
Entre las industrias más destacadas del Partido se encuentran la alimenticia, del
caucho, de componentes eléctricos, de impresión, maderera, metalmecánica,
metalúrgica, plástica, química, tejido y servicios.
En las cercanías del Arroyo Morón y del área en estudio, entre los terrenos
ferroviarios al Oeste de la Estación Haedo, y la Base de El Palomar, se ubica
una zona industrial, en donde se destacan establecimientos como: (Figura 15)

● La Cantábrica
● Parque industrial Deca
● Industrias Aries
● Vabelpol
● Saprograf S.A.
● M.A. Cocchiola S.A.

76
Figura 15. Industrias en la zona cercana al proyecto. (Elaborado por DEA-DPH 2021)

Se destaca, no obstante, que ninguna de estas industrias se halla en el área de


influencia directa de la obra, por lo cual no se identifican potenciales afectaciones
a su normal actividad durante la etapa constructiva de las obras de saneamiento.

Patrimonio Histórico Cultural

Los primeros pobladores del partido de Morón comenzaron a llegar en el siglo


XVI instalándose en propiedades que les habían sido cedidas por las autoridades
de Buenos Aires: el capitán Juan Ruiz de Ocaña fue el primero. Ya en el siglo
XVIII se había formado un reducido caserío de diez cuadras en torno a la
primitiva iglesia de Nuestra Señora del Buen Viaje y la actual plaza de Morón.
En esos tiempos la mayor parte de la población era rural y estaba dedicada al
cultivo de trigo. La presencia del Camino Real que conducía a Chile y Perú fue
fundamental para la comunicación de la localidad tanto con la ciudad de Buenos
Aires como con el interior del país.
77
En 1859 la llegada del ferrocarril facilitó que la producción de la zona fuera
conducida en forma rápida y segura a la ciudad de Buenos Aires y que el
pequeño pueblo comenzara a modernizarse transformándose en ciudad (Figura
16).

Figura 16: Estación de Morón, año 1889. Fuente: Instituto y Archivo Histórico de Morón.

La llegada masiva de inmigrantes a partir de 1890 hizo que la población creciera


y se urbanizara. El siglo XX trajo consigo un nuevo crecimiento para el municipio
con la instalación de numerosas fábricas textiles y metalúrgicas entre otras.
Siendo Morón un asentamiento que evolucionó a lo largo de varios siglos y por
ello no habiendo una fecha fundacional precisa del pago, se toma el 5 de octubre
como Día de Morón. Se festeja entonces la festividad de la Patrona principal, la
Inmaculada Concepción del Buen Viaje, advocación de la virgen de la Capilla de
Morón, posta del camino hacia el interior del territorio (Figura 17).

78
Figura17: Vista de la Catedral de Morón, año 1930 aproximadamente. Fuente: Instituto y Archivo Histórico
de Morón

Se toma como año de referencia para el origen del Partido 1785. En esa fecha
el Cabildo de Buenos Aires creó el Partido de la Cañada de Morón. De manera
que en las celebraciones de los aniversarios de la ciudad confluyen dos
tradiciones: una religiosa, que fija el día y el mes, y otra laica, que señala los
años del partido.

79
Influencia Local:
La localidad de Haedo tuvo sus orígenes en el año 1886 debido a la construcción
la estación ferroviaria que formaría parte de un nuevo ramal que uniría Buenos
Aires con la ciudad capital provincial de La Plata (Figuras 18 y 19).
Las tierras que hoy comprenden la ciudad de Haedo, antes de la inauguración
de la estación del FF.CC., eran zonas de quintas y huertas entre Morón y Ramos
Mejía, años después con la apertura de los talleres ferroviarios, la población
aumentó y la zona ganó su fama de ferroviaria.

Figura 18: Vista aérea de la estación de Haedo. Fuente: Instituto y Archivo Histórico de Morón

80
Figura 19: Vista actual de la Estación Haedo Central.

El diseño de la traza del pueblo y la venta de los primeros lotes fue llevada a
cabo por Pedro del Carril, Nemesio Escobedo y Francisco Saforcada, que
iniciaron los trámites para que se autorizara la fundación de este poblado. El 11
de noviembre de 1889 se colocó la piedra fundamental del pueblo de Haedo.
Está localidad lleva el nombre de Mariano Francisco Haedo quien fuera un
empresario nacido en Uruguay en el año 1816. Haedo fue presidente de la
comisión directiva del Ferrocarril del Oeste, hoy Ferrocarril Sarmiento. Fue
director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, que en esa época se llamaba
Banco y Casa de Moneda de la Provincia de Buenos Aires, y senador provincial.
La ciudad se vio fuertemente revitalizada en la década de 1930 por obras
públicas que llevó a cabo quien fue gobernador de la provincia de Buenos Aires,
Manuel Fresco, que residía en la localidad, su vivienda, monumento histórico
provincial, se encuentra entre las calles Caseros y Llavallol.

Sitios históricos y emblemáticos


● Área de la Estación de FFCC Haedo:

81
En el área de la Estación de Haedo se encuentran la estación primitiva y la
estación que se inauguró en 1922 (que fuera incendiada, reconstruida y puesta
en valor). Del lado norte del túnel de la calle Estrada se encuentra el edificio del
antiguo centro asistencial de salud de la empresa, mientras que del lado sur
existe un conjunto de edificios ferroviarios que pasaron a manos del Municipio,
en los que hoy funcionan la UGC 2 de Haedo y el Instituto Histórico Municipal.
Entre ellos se destaca el edificio de la antigua imprenta del ferrocarril, hoy
convertida en centro cultural. A estos se agrega la casa del Jefe de Estación
Haedo, sobre el pasaje La Porteña, que conserva su empedrado original. Si se
le suman los talleres ferroviarios, todavía activos, el área tiene una superficie de
31 has. (Figura 20)

Figura 20. Vista actual de la Casa del Jefe de estación.

● Mansión Fresco
Ubicada en la esquina de las calles Lavallol y Caseros. Perteneció al Dr. Manuel
Fresco. Es una edificación representativa desde el punto de vista histórico y
arquitectónico. Su decoración es de estilo florentino. Fue construida por el
arquitecto Arístides Bigliani, aunque fue sujeta a ampliaciones y reformas,
82
dirigidas por el arquitecto Bustillo. Se destaca en ella su torre o mirador. Por Ley
11313 del año 1992, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de
Buenos Aires la declararon “Monumento Histórico”, con destino a la instalación
de un centro cultural y museo. Hoy funciona allí la Asociación Civil El
Transformador (Figura 21).

Figura 21: Vista actual de la Mansión Fresco.

● Iglesia de la Sagrada Familia de Jesús, María y José


Situada en la calle Estrada 226. La iniciativa de construir un templo en Haedo
surgió luego de más de una década de que fuera fundado el pueblo cuando los
vecinos se agruparon en una Comisión ProTemplo. El terreno fue donado por
Félix Soulié y los planos fueron obra del arquitecto francés Eduardo Le Monnier.
La construcción estuvo a cargo del arquitecto Fortunato Battilana. La piedra
fundamental fue colocada el 17 de abril de 1898, pero el templo fue recién
inaugurado el 13 de abril de 1902. El interior se fue completando con diversas
donaciones, como el del altar de la Virgen del Carmen en 1913. La iglesia fue

83
elevada a parroquia en 1930. Su fachada sólo ha sufrido una modificación de
importancia: el desmantelamiento de la torre mayor en 1968.
Cabe destacar que solo uno de los sitios patrimoniales antes mencionados
queda dentro del área de influencia de la obra, la mansión Fresco, pero la misma
no se verá afectada por las actividades del proyecto (Figura 22).

Figura 22. Sitios patrimoniales en relación al área de influencia directa de la obra. (Elaborado por DEA-DPH)

Comunidades originarias urbanas:

Como resultado de las imágenes fuertemente extendidas en el conjunto de la


sociedad en relación a los pueblos indígenas, es muy común suponer que los
mismos residen mayoritariamente -o en su totalidad- en los ámbitos rurales, en
las “comunidades” y en los lugares alejados de los grandes centros urbanos.

Sin embargo, siete de cada diez integrantes de los pueblos originarios de nuestro
país reside en el contexto citadino, y de cada tres indígenas, uno habita en el
Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran
Buenos Aires) (Weiss et al. 2013).

En muchos casos los pobladores han ido conformando diferentes “barrios” como
resultado de las vinculaciones familiares y apoyos entre parientes, amigos y
diferentes relaciones sociales. Luego estos agrupamientos se van conformando
84
como “comunidades” al tramitar y en muchos casos formalizar su reconocimiento
ante organismos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la
Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, etc. (Weiss et
al. 2013).
De acuerdo con datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas (INDEC 2010), la cifra de hogares con una o más personas que se
reconoce como perteneciente o descendiente de un pueblo indígena en la
Argentina es de un 3,03%. El pueblo Mapuche es el grupo originario más
numeroso, con 205.009 integrantes. Después, le siguen el pueblo Qom (Toba)
(126.967 integrantes), Guaraní (105.907), Diaguita (67.410), Kolla (65.066),
Quechua (55.493) y Wichí (50.419). El 70% de la población originaria de la
Argentina se concentra en estos siete pueblos aquí mencionados (INDEC, 2010),
en tanto el 30% restante se atomiza en más de 30 etnias diferentes (Tabla 14).
La región Centro de nuestro país -Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires
(Interior y Gran Buenos Aires) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires- concentra
la mitad (52,7%) de los hogares con población indígena del país. Si
consideramos dentro de esta región la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
Gran Buenos Aires diferenciados del resto (Córdoba, Santa Fe e Interior de
Provincia de Buenos Aires), observamos que casi un tercio de los indígenas de
la Argentina (28,8%) residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
(Tabla 15).
Pueblo Integrantes % sobre la población
Originario total del país
MAPUCHE 205009 21.23
QOM (TOBA) 126967 13.15
GUARANÍ 105907 10.97
DIAGUITA 67410 6.98
KOLLA 65066 6.74
QUECHUA 55493 5.74
WICHÍ 50419 5.22
OTROS 289030 29.9
TOTAL 965301 100
Tabla14. Pueblos originarios de Argentina y su representación en número de integrantes. (Elaborado por
DPH. Fuente Censo 2010 INDEC)
85
Región Hogares con una o % sobre el total de % sobre el total
más personas hogares del país de hogares con
indígenas o (indígenas y no población
descendientes de indígenas) indígena
pueblos originarios
CENTRO (TOTAL) 194324 1.6 52.7
Ciudad Autónoma de 32294 0.27 8.8
Buenos Aires
Gran Buenos Aires 73879 0.61 20
Resto de la Región 88151 0.72 23.9
Centro (Córdoba,
Santa Fe e Interior de
Provincia de Bs. As)
PAMPEANA- 64848 0.53 17.6
PATAGÓNICA
NOROESTE 53283 0.44 14.4
NORESTE 23987 0.2 6.5
CUYO 20987 O.17 5.7
MESOPOTAMIA 11464 0.09 3.1
TOTAL 368893 3.03 100
Tabla 15. Hogares con personas indígenas o descendientes de pueblos originarios y su distribución por
regiones en el país. (Elaboración DPH. Modificado de Weiss et al. 2013)

En cuanto a las estadísticas de población indígena para el partido de Morón, se


observa que un 1,42% (4535 personas) del total de la población se auto reconoce
como perteneciente a grupos originarios. Así, resulta necesario indagar acerca
de la existencia de comunidades originarias en el área. En este sentido, se
recurrió al Listado de Comunidades Indígenas 2019 del INAI, y no se encontraron
comunidades indígenas identificadas para el partido.

86
4.3 MAPA DE ACTORES Y RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES SOCIALES
Instituciones Sociales
En el área de influencia directa de la obra se detectaron diversas instituciones
de índole social que cumplen importantes tareas de contención y servicio a la
comunidad, su rol es clave por su capacidad de acceder a los sectores más
vulnerables de la población. Entre ellas destacan dos Centros de Jubilados, una
Sociedad de Fomento y tres Clubes.
Se llevó adelante la identificación de actores y grupos sociales que podrían verse
afectados por la obra y que al mismo tiempo tengan intereses sobre los
resultados de la misma.
Para el desarrollo del mapa de actores se relevaron: grupos vulnerables,
organizaciones sociales, mesas barriales, juntas vecinales u otras formas de
organización local en el área; instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con diversos niveles de presencia institucional en la zona y
establecimientos educativos y de salud en el área de la obra (Fig. 23 y Tabla 16)
El mapa de actores es la herramienta que provee la base para desarrollar,
posteriormente y de manera efectiva, el Plan de Consulta del proyecto y posterior
desarrollo del programa de comunicación y difusión de la obra.

87
Figura 23. Instituciones sociales dentro del Área de influencia directa de la obra. En ROJO el Área de
influencia Directa de la Obra, AZUL conductos proyectados, VERDE instituciones sociales. (Elaborado por
DEA-DPH año 2021).

88
Tabla 16. Mapa de actores
89
4.4 PLAN DE COMUNICACIÓN
En el marco de la situación de emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y
la necesidad de evitar los grandes conglomerados de personas en espacios
cerrados, se hace ineludible rediseñar las estrategias comunicacionales que
normalmente implican la presentación de los proyectos de obra en las
localidades beneficiadas.
De esta manera, con el fin de promover la participación de la comunidad, se
proponen nuevos mecanismos virtuales tendientes a mantener la contribución y
el involucramiento ciudadano en el conjunto de obras proyectadas.
La Dirección Provincial de Hidráulica (DPH) cuenta con experiencia en la
reproducción de distintos mecanismos de difusión de la información y de
participación ciudadana, como así también en la gestión de un sistema de
consultas y reclamos. De estos antecedentes previos se desarrolló un protocolo
para proceder a realizar consultas de carácter virtual.

Procedimiento de Consulta Virtual


Una vez que el Proyecto ha sido declarado elegible, se inicia el trámite de la
Consulta Pública.
1. El área técnica correspondiente dentro de la DPH realizará el “Documento de
Consulta Pública” que contendrá:
A. el Proyecto Técnico de la obra a realizar (memoria descriptiva, planos,
proyecto ejecutivo cómputo y presupuesto)
B. el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
C. otros estudios y/o documentación que se consideren necesarios para el
conocimiento del Proyecto (aprobaciones, diagnósticos, estudios, etc.)
D. documento resumen de la obra a realizar, focalizando en los principales
impactos ambientales y sociales que se espera que produzca la misma y en las
principales medidas de mitigación que se adoptarán. Este documento deberá
incluir además algún formato audiovisual para llegar a todo tipo de público, como
un Power Point, un video explicativo, entre otros

90
E. el Diseño de un espacio para
consultas de los actores interesados (como un correo institucional sólo de
consultas para centralizar la recepción; espacio de accesibilidad en la web oficial
del organismo)
F. Adicionalmente se incorporará un documento explicativo o tipo Preguntas
Frecuentes donde se indique en qué consiste un proceso de Consulta Pública,
la información de los documentos y los mecanismos para el envío de consultas
previas.

2. Se publicará el llamado a consulta y el Link con el “Documento de Consulta


Pública” detallado en el punto 1; en los siguientes lugares:
● Página web del Municipio donde se localice la obra, identificando el
contacto del área de prensa y comunicación municipal.
● Envío de notificaciones por mail a las instituciones civiles, ONGs y otros
organismos identificados. Se verificará la notificación.
● Se difundirá la consulta a través de redes sociales y los medios que se
consideren adecuados (radio, diarios locales, etc.). La difusión podría también
ser un video grabado y subtitulado que esté disponible durante la consulta.
● Se invitará a los referentes barriales de forma telefónica o por whatsapp
para garantizar su conocimiento y que estos, a su vez, puedan convocar
directamente a demás actores relevantes del área directa del Proyecto.

3. De esta manera inicia el “proceso de consulta pública”, que tendrá una


duración de 14 días, conforme el siguiente detalle:
a) PERIODO DE CONSULTAS. El período para realizar observaciones,
consultas y/o sugerencias será de 7 días desde la publicación. Durante ese lapso
de tiempo, las organizaciones civiles, instituciones y comunidad en general
podrán consultar y/o descargar los documentos y realizar observaciones,
consultas y/o sugerencias.
b) PERIODO DE RESPUESTAS. Luego de transcurridos los días del período
anterior, DPH será el encargado de reunir las consultas realizadas por los
diferentes canales (correo electrónico, redes sociales, páginas webs y
municipio), y en conjunto con el Municipio y el área técnica correspondiente,
91
elaborará un Documento que contenga la respuesta a cada una de las consultas
recibidas. El documento de respuesta deberá estar elaborado dentro de los 7
días de finalizado el período de consultas.

4. El documento de respuesta, será publicado en los mismos canales y estará a


disposición de la comunidad para su conocimiento, por términos de 10 días.

5. El día en que se publican las respuestas a los interesados, finaliza el proceso


de consulta pública. DPH efectuará el Informe del procedimiento realizado
(incluyendo las consultas recibidas y sus respuestas) y será incorporado al EIAS
y publicado como versión final.

Importante: Los comentarios y observaciones realizadas que se consideren


técnicamente pertinentes y viables serán incorporados en el documento que
corresponda.

A su vez, a posterior de este proceso de Consulta Pública Virtual y según las


diversas necesidades que surjan, se efectuarán las correspondientes acciones
para mantener al conjunto de la población informada sobre los avances de la
obra. Estas acciones incluyen desde publicaciones en distintos medios de
comunicación (como páginas webs oficiales de la DPH y el municipio), el uso de
redes sociales y la puesta en funcionamiento del sistema de consultas y
reclamos –desarrollado en el Plan de Gestión Ambiental y Social-que deberá
implementar la empresa que resulte adjudicataria de la obra.

92
5 IDENTIFICACION y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES

En el presente capítulo, se realiza la identificación y evaluación de los principales


impactos del Proyecto en estudio. Se realiza un análisis detallado de aquellos
efectos e impactos generados en las etapas constructivas y operativas de la
obra.

Tomando como base de análisis la descripción realizada sobre los lineamientos


del proyecto, se ha procedido a la identificación de las actividades y acciones de
cada componente que podrían ser potencialmente impactantes. Las cuales se
describen en qué etapa de proyecto se generarán, su descripción, ubicación y
otras características relevantes.

5.1 Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción, la mayoría de los impactos potenciales


identificados son de naturaleza temporaria (no permanente), asociados al tiempo
de duración de la obra y al desarrollo de las tareas en relación a los procesos
naturales o antrópicos que actualmente tienen lugar en las áreas urbanas, tanto
dentro como en las cercanías del área de intervención directa del proyecto.

● Alteración de la infraestructura (IAF-1)

El aumento de tránsito vehicular durante la etapa de construcción, podría


producir un deterioro del actual sistema vial, generando inconvenientes en el
normal movimiento de vehículos en el área del proyecto.

En esta etapa es esperable que se produzcan interferencias perjudiciales en las


actividades desarrolladas en el área (educación, salud, industrias) y con su
infraestructura asociada como consecuencia de la construcción de los entubados
del pluvial. Aunque debe destacarse que dichas interacciones serán de carácter
transitorio, localizadas y de baja intensidad.

93
Las excavaciones y ruptura de pavimento podrían llegar a interferir con la
infraestructura de servicio subterránea (agua, cloaca, etc.), por lo que debe
realizarse un relevamiento previo de las mismas para mitigar y, si es posible,
evitar el impacto sobre su normal funcionamiento.

● Contaminación del agua (IAF-2)

La generación de residuos y efluentes durante la etapa de construcción, como


derrames de aceites o combustibles, escombros, etc., pueden generar
contaminación por vuelco de estas sustancias en los cuerpos de agua y degradar
su calidad. Del mismo modo, los accidentes con maquinarias o equipos, pueden
generar vuelcos que ocasionen contaminación del receptor principal

Por otro lado, el movimiento de suelo durante la excavación y el relleno puede


acarrear partículas hacia los cuerpos de agua locales, generando alteración de
su calidad, de carácter transitorio y de baja intensidad.

● Alteración de la calidad del aire (IAF-3)

Las actividades asociadas a la construcción, presentan riesgo de contaminación


del aire por las emisiones gaseosas de motores de combustión, generación de
material particulado por movimiento de suelo o mezcla de materiales de
construcción (cemento, cal).

● Alteración del Paisaje durante la etapa de construcción (IAF-4)

Durante la etapa constructiva se generan alteraciones visuales sobre el paisaje


actual por la presencia de la maquinaria, operarios en la zona y la instalación del
obrador. Por otro lado, se modificará el carácter paisajístico debido al movimiento
y disposición temporal de tierra de excavación, además de la remoción eventual
e inevitable del arbolado público, veredas y calles.

● Generación de empleo (IAF-5)

94
Durante esta etapa, se estima un
significativo incremento de fuentes de trabajo local, con el consecuente
incremento en la demanda de insumos y servicios.

● Alteración a la calidad del suelo (IAF-6)

La generación de residuos y efluentes durante la etapa de construcción, como


derrames de aceites o combustibles, escombros, etc., pueden generar
contaminación del suelo, por vuelco de estas sustancias y consecuentemente
degradar su calidad.

● Molestias a los vecinos (IAF-7)

Las actividades constructivas, particularmente en el área del obrador y de los


campamentos móviles, implican un importante movimiento de camiones, equipos
y obreros, con el consecuente ruido de motores y maquinarias, que pueden
alterar las actividades de la comunidad.

El incremento del tráfico vehicular y peatonal en los alrededores del obrador, así
como las interrupciones y cortes temporarios en principales vías de acceso o en
el tendido o suministro de servicios públicos, constituyen algunos de los efectos
de las obras. Esta dinámica de trabajo genera molestias en las áreas vecinas al
obrador o sectores que pueden y deben ser minimizadas por medio de una
adecuada planificación, información y señalización.

5.2 Etapa de operación

En esta etapa, los impactos serán de carácter permanente y positivo, salvo en el


caso de posibles contingencias o accidentes. La reducción de excedentes
hídricos se manifestará en un beneficio para la población involucrada. Los
posibles eventos de contaminación ambiental, así como las fuentes de vectores
de enfermedades de origen hídrico, se verán disminuidos a través del
saneamiento de la cuenca del arroyo Morón. Asimismo, la presencia de la obra
mejorará las condiciones para futuros desarrollos de proyectos de infraestructura
y potenciará el crecimiento urbanístico del sector.

95
5.3 Valoración de los impactos

La valoración de los impactos ambientales, tiene por función facilitar la


comparación de los distintos impactos ambientales del proyecto, sobre la base
de magnitudes homogéneas de calidad ambiental, estimadas a partir de la
información cualitativa o cuantitativa disponible para cada uno de ellos.

El procedimiento básico consiste en transformar las unidades naturales con que


se estiman o miden los impactos ambientales en magnitudes homogéneas que
puedan sintetizarse en un Valor de Impacto Ambiental, en función de un conjunto
de criterios de valoración relacionados con la tipología de los impactos.

96
Criterios de Valoración

Tomando como referencia la normativa vigente se han utilizado los siguientes


criterios de valoración:

C: CARÁCTER: perjudicial
θ (negativo), beneficioso ⊕ (positivo) o inocuo ∅,
en función a la/s acción/es que generan el impacto

I: INTENSIDAD: en función del grado de modificación en el ambiente ocasionado


por la/s acción/es que generan el impacto.

NIVEL PUNTAJE

ALTA 3

MEDIA 2

BAJA 1

E: EXTENSIÓN: en función del área afectada por el impacto.

NIVEL PUNTAJE

REGIONAL 3

SUBREGIONAL 2

LOCAL 1

D: DURACIÓN: en función de la duración del impacto.

NIVEL PUNTAJE

LARGO (< 5 años) 3

MEDIO (1 a 5 años) 2

CORTO (< 1 año) 1

R: REVERSIBILIDAD: en función de la posibilidad de restaurar las condiciones


ambientales previas a la ocurrencia del impacto.

97
NIVEL PUNTAJE

IRREVERSIBLE 3

REVERSIBLE A MEDIANO PLAZO 2

REVERSIBLE A CORTO PLAZO 1

CR: CRITICIDAD: sintetiza la importancia relativa del impacto según su


intensidad, extensión, duración y reversibilidad. La importancia del impacto se
estima a partir del valor de impacto ambiental (VIA), que se obtiene de la suma
ponderada de los distintos criterios.

Los niveles de criticidad obtenidos en función al VIA son:

NIVEL PUNTAJE

ALTA 17 a 24

MEDIA 13 a 16

BAJA 8 a 12

En la Tabla 17 se detallan los Impactos Ambientales

CÓDIGO IMPACTO AMBIENTAL C I E D R CR

IA F – 1 Alteración de la Infraestructura θ 2 1 1 1 12

IA F – 2 Contaminación del agua θ 2 2 1 1 13

IA F – 3 Contaminación del aire θ 2 2 1 1 13

IA F – 4 Alteración del paisaje θ 2 2 1 1 13

IA F – 5 Generación de empleo ⊕ N/A N/A N/A N/A N/A

98
IA F – 6 Alteración de la calidad del suelo θ 2 2 1 1 13

IA F – 7 Molestias a los vecinos θ 2 1 1 1 12

Tabla 17 Codificación de los Impactos Ambientales

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Se presenta a continuación el conjunto de las Medidas de Mitigación


recomendadas para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra.

El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) realizado para el presente


proyecto, permite concluir que no existen conflictos ambientales relevantes que
impidan la ejecución de la obra o que requieran de cambios importantes en su
planteo.

De todos modos, el éxito de la Gestión Ambiental y la consecuente minimización


de conflictos requieren de una correcta planificación y ejecución de los trabajos,
del estricto control del desempeño ambiental de los contratistas y de una fluida
comunicación con las autoridades de control y la población de las localidades
cercanas al área del proyecto.

Las Medidas de Mitigación recomendadas, pueden ser ajustadas a medida que


los trabajos se desarrollen y en virtud de las modificaciones que se presenten.
El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra. Las mismas incluyen como mínimo las siguientes acciones:

I.Medidas durante la fase de construcción.

a. Previas al inicio de las obras:

• Planificar la instalación de obrador/es.

• Definir áreas de uso restringido en adyacencias a la traza.


99
• Asignar responsabilidad de
la gestión ambiental.

• Informar a la población local.

b. Durante las obras.

• Asegurar las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores.

• Minimizar las interferencias con los usos y actividades en el territorio.

• Minimizar episodios de contaminación.

• Tomar precauciones y medidas frente a accidentes.

• Respetar normas ambientales.

c. Luego de las obras.

• Recomponer las condiciones naturales del sitio.

• Recomponer infraestructura original.

II.Medidas durante el funcionamiento.

• Mantenimiento de conductos y obras complementarias.

• Manejo coordinado del sistema hídrico integral.

Implementar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

En la Tabla 18 se resumen y describen los principales impactos y medidas


mitigantes identificadas tanto para la etapa constructiva, como para la post-
constructiva del Proyecto en evaluación:

100
ETAPA CONSTRUCTIVA MITIGACIÓN

ACCIONES MEDIDAS

Compatibilizar los trabajos de acondicionamiento del terreno


con los requerimientos y criterios constructivos establecidos
Acondicionamiento del
en las Especificaciones Técnicas del Proyecto.
terreno para las obras
Tomar las debidas precauciones, al inicio de las obras, de
desratización y/o desinfección, a fin de evitar invasiones en
áreas vecinas.

Minimizar las interrupciones a la circulación pública


(vehicular o peatonal), ya sean calles, avenidas, y evitar
inconvenientes y/o accidentes, mediante la provisión de
Ordenamiento de la
medios alternativos de paso (pasarelas, puentes, planchas),
circulación pública
el señalamiento precaucional adecuado de calles;
implementación de medidas de seguridad como la correcta
protección con vallados efectivos, e información al público
con la debida anticipación de cualquier desvío.

Interferencia con redes de Realizar un relevamiento de la infraestructura de servicios,


otros servicios con el fin de planificar las obras. El servicio de cloacas, es
una de las interferencias que se pueden encontrar.

Evitar o minimizar el arrastre de materiales sueltos por


acción de las aguas, mediante la protección de las áreas
expuestas con distintos tipos de cubiertas.
Acopio y transporte de
Construcción de obras que intercepten o conduzcan el
materiales
escurrimiento superficial;
Limitar la carga máxima de transporte de material suelto;
humedecimiento o cobertura del material para evitar que se
desparrame o vuelque.

La ubicación y diagramación del obrador deberá considerar


la provisión de agua potable, disposición de efluentes
sanitarios y domésticos en forma separada y con el
Obrador
tratamiento adecuado (baños químicos, cámara séptica,
cloración). Los sanitarios deben contemplar ambos sexos.
Provisión de adecuados sistemas de disposición final de
combustibles, aceites y otros desechos (recinto de
101
contención, impermeabilización).
Conocimiento y seguimiento de las normas de seguridad e
higiene vigentes.

Implementación de áreas de depósito transitorio


(contenedores) y planificación de los lugares de disposición
final junto a la Municipalidad de Moreno.
Gestión de residuos y Control del arrastre del polvo mediante barrido, rociado o
control de contaminación lavado según condiciones del sitio.
Reutilización, remoción o tratamiento y disposición de
residuos de acuerdo con sus características y según lo
estipulado en la legislación vigente: Ley Provincial N°
11720/96 y su Decreto Reglamentario N° 806/97.

Programar las actividades de construcción para minimizar


las afectaciones por ruido y vibraciones en el área de
influencia del Proyecto.
Cumplir normativa vigente en materia de ruidos molestos:
Resolución N° 159/96 (SPA), Ley 11.459/93 y su Decreto
Reglamentario N° 1741/96 que adopta la Norma IRAM N°
4062/84. ORDENANZA Municipal Nº 9958/2007 regula las
acciones para la protección del medio ambiente contra las
Ruidos y calidad del aire perturbaciones producidas por ruidos y vibraciones en el
Partido de Morón.
No superar los niveles guía de calidad de aire ambiente
estipulados en ANEXO III del Decreto 3395/96, que
reglamenta a la Ley Provincial N° 5965/58 en materia de
efluentes gaseosos.
Efectuar el mantenimiento periódico de filtros y válvulas, de
maquinarias y equipos y utilizar combustibles de bajo
contenido de azufre a fin de reducir emisiones
contaminantes.

Ante la posibilidad de incendio, explosión, inundaciones,


Plan de evacuación tormentas o accidentes graves deberá preverse un plan que
incluya: un adecuado estado y mantenimiento de los
caminos de obra, sistema de comunicaciones interno de

102
obra; permanencia de vehículos de transporte de personal
en áreas estratégicas del Proyecto, divulgación previa de la
localización de emergencia en sectores estratégicos,
estructura de seguridad –higiene y primeros auxilios;
entrenamiento del personal de vigilancia en lucha contra
incendios; identificación de centros asistenciales y modo de
acceder con rapidez.

ETAPA POST- Implementación de acciones de restauración para recuperar


CONSTRUCCIÓN las condiciones ambientales previas o establecer otras
nuevas de mejor calidad: limpieza de los sitios de obras,
limpieza y remoción de desechos sólidos y líquidos
remanentes, restauración de elementos dañados; relleno,
nivelación y reforestación (de requerirse) de áreas
perturbadas.
Tabla 18. Principales impactos y medidas mitigantes identificadas para el proyecto.

103
6.1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Requerimientos y objetivos

El objetivo principal del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS) es proveer


de un marco conceptual general y de lineamientos específicos para la
implementación de buenas prácticas ambientales y sociales.

Las medidas y acciones que conforman el PGAyS se integrarán en un conjunto


de programas organizados en actividades singulares dentro de cada uno de
ellos, pero a la vez planificados dentro de una red de actividades
complementarias, relacionadas entre sí, con el objeto de optimizar los objetivos
de la obra, atenuar sus efectos negativos, evitar conflictos y maximizar impactos
positivos.

Su alcance comprende todas las actividades relacionadas con las etapas de


construcción y de operación del proyecto. La correcta gestión ambiental y social
contribuye a la funcionalidad de la obra y a la reducción de sus costos globales,
minimizando imprevistos, atenuando conflictos futuros y concurriendo a la
articulación de la obra y del medio ambiente y social, en el marco de un
aprovechamiento integral y gestión integrada.

Para el Proyecto en análisis, se han identificado un conjunto de Programas


considerados esenciales y que establecen los requerimientos mínimos a ser
incluidos en el PGAyS de la obra, debiendo complementarse con los
condicionamientos que surgieren en la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)
del proyecto emitida por el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), y
aquellas adecuaciones que la contratista y/o la Inspección considere necesarios
incluir.

La contratista deberá presentar previo al inicio de las obras, conjuntamente con


el Plan de Trabajo Definitivo, el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS)
correspondiente a la presente obra, el que deberá desarrollarse para la etapa
constructiva (desde el inicio hasta la recepción definitiva de la obra). No obstante,

104
se recomienda la incorporación de todos aquellos aspectos requeridos para el
buen manejo ambiental y social durante toda la vida útil de la obra.

La Contratista deberá ajustar el PGAyS e incluir las medidas de mitigación


adicional y/o complementaria a las descriptas en este PGAS.

El Contratista deberá cumplir, durante todo el período del contrato, con todas las
normativas ambientales, laborales, de riesgos del trabajo y de higiene y
seguridad, y con toda aquella legislación que preserve el derecho del trabajador
y de terceros, que corresponda aplicar, vigente a la fecha de la adjudicación, se
encuentre o no indicada en el Pliego de Licitación

El PGAS deberá ser elaborado por profesionales idóneos en la temática, los


cuales deberán encontrarse inscriptos y habilitados en el Registro de
Profesionales del OPDS y matrícula profesional vigente en el Consejo
Profesional de su incumbencia.

Profesionales clave. Requerimientos para el oferente y el contratista:

El PGAS deberá ser elaborado por profesionales idóneos en la temática y El


contratista deberá designar un responsable ambiental, un responsable en
higiene y seguridad y un responsable social en obra a cargo de la
implementación del PGAS.

El Oferente deberá presentar con su oferta los siguientes profesionales:

- Un responsable ambiental

- Un responsable en higiene y seguridad

- Un responsable social

La oferta deberá presentar para el/los profesionales propuestos el Curriculum


vitae y matrícula profesional vigente en el Consejo Profesional de su
incumbencia. El responsable ambiental deberá encontrarse inscripto y habilitado
en el Registro de Profesionales del OPDS. El especialista social debe poseer
título de Licenciado en Antropología o Sociología.

Programas del PGAyS

105
Durante la etapa constructiva,
deberán implementarse los siguientes Programas y será de carácter obligatorio
el cumplimiento de los requerimientos que en ellos se detallan, este listado puede
ser ampliado en caso que así lo requiera la OPDS

1) Programa de Manejo del Obrador


2) Programa de Ordenamiento de la Circulación
3) Programa de Manejo y Disposición de residuos, desechos y
efluentes líquidos.
4) Programa de atenuación de las afectaciones a los servicios públicos
e Infraestructura.
5) Programa de Contingencias Ambientales
6) Programa de Comunicación Social y Atención de Reclamos
7) Programa de Protección Ambiental
8) Programa de Transversalidad de Género
9) Programa de Higiene Y Seguridad
10) Programa de Capacitación al Personal
11) Programa de Cierre de Obra
12) Programa de seguimiento y control del PGAS

1) PROGRAMA DE MANEJO DEL OBRADOR

Actividades y Medidas a implementar:


Selección de sitio de ubicación:
- Se verificará con las autoridades competentes los sitios habilitados para
su ubicación de acuerdo a la zonificación del Municipio y condiciones de
aprobación de la Municipalidad.
- De ser posible se utilizarán lugares previamente intervenidos o
degradados ambientalmente.
- Se prohíbe ubicarlo limitando directamente con viviendas, escuelas,
centros de salud.
- Se prohíbe ubicarlo en sitios con probabilidad de inundaciones, sitios con
nivel freático aflorante.
- Se evitará la remoción de vegetación leñosa
Permiso de instalación:
- El Contratista deberá presentar solicitud de autorización para la
instalación del obrador a la autoridad ambiental en el caso de corresponder, al
Municipio y a la Inspección para lo cual deberá proveer:

106
a) Croquis de ubicación con
respecto a los sectores de vivienda, rutas, caminos y sitio de obra; y
señalización de la ruta de acceso destinada al movimiento de vehículo,
maquinaria e ingreso de materiales.
b) Plano del obrador con sectorización, áreas de manipulación y
acumulación de materiales, áreas de disposición transitoria de residuos, áreas
de limpieza y mantenimiento de máquinas, playas de mantenimiento, punto de
abastecimiento de agua, electricidad e instalaciones sanitarias, pozo
absorbente de aguas cloacales y vías de entrada y salida tanto de personas
como de vehículos y maquinarias.
c) Listado de equipamiento de seguridad, primeros auxilios y de lucha
contra incendios.
d) Detalle de las señalizaciones a instalar y puntos de emplazamiento de
las mismas.
e) Registro fotográfico del sitio previo a la obra para asegurar su restitución
en las mismas condiciones, o mejoradas si se diera el caso.
Instalaciones:
- El predio del obrador y/o la instalación de casillas de fácil
desmantelamiento deberá estar debidamente delimitado con cerco perimetral y
con las medidas de seguridad correspondientes.
- Las instalaciones de obrador deberán contar con las medidas de
seguridad
- Los caminos deberán estar acondicionados y señalizados como tal.
- Se deberá cercar el terreno y colocar cartelería identificatoria de la
Empresa y de “No ingreso de personas ajenas al obrador”.
- Las instalaciones para aseo, sanitarios y alimentación del personal,
deberán ser las adecuadas de acuerdo con la Ley de Seguridad e Higiene del
Trabajo y Ley de Riesgos del Trabajo. El obrador deberá cumplir con la
normativa sobre seguridad e higiene laboral.
- Todos los ámbitos de trabajo deben disponer de servicios sanitarios y
elementos de protección personal e higiene adecuados, en cantidad suficiente
y proporcional al número de trabajadores.

107
- Se abastecerá de agua
potable (en cantidad y calidad con controles fisicoquímicos y bacteriológicos
periódicos), energía eléctrica, saneamiento básico, infraestructura para
disponer los residuos sólidos y los especiales. Estos últimos serán retirados y
tratados por empresas autorizadas.
- Se debe asegurar, en forma permanente el suministro de agua potable
a todos los trabajadores, cualquiera sea el lugar de sus tareas (obrador, frentes
de obra).
- El obrador deberá contar con las instalaciones sanitarias adecuadas,
incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo
absorbente) para evitar la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas. Se deberá observar lo establecido en las Normas y Reglamentos
sanitarios vigentes.
- En los frentes de obra debe proveerse, obligatoriamente, servicios
sanitarios desplazables (baños químicos), provistos de desinfectantes de
acuerdo a la cantidad de personal en obra.
- El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y
mantenimiento de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo
tal, que los vuelcos involuntarios de combustibles y lubricantes y las tareas de
limpieza y/o reparación no impliquen la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, ni del suelo circundante. Se arbitrarán las medidas
que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado
a sitios autorizados.
- Las sustancias aglomerantes y los tambores con emulsión, aceites,
aditivos, combustible etc., se deberán ubicar en un sector bajo techo y sobre
platea de hormigón, con pendiente hacia una canaleta que concentre en un
pozo de las mismas características para facilitar la extracción y disposición final
de eventuales derrames.
- No se arrojarán residuos sólidos de los obradores a cuerpos de agua,
zanjas o en las inmediaciones de ellos. Se deberá concentrar en un lugar del
obrador todos los restos de diferente índole (domésticos y/o no habituales) que
se hayan generado durante la obra para su posterior traslado al lugar de
disposición final autorizado por el municipio correspondiente. Los costos de
108
manipuleo y transporte y
disposición quedan a cargo del Contratista, el que deberá presentar a la
Inspección la documentación que lo acredite.
- La Contratista deberá disponer los residuos considerados especiales de
acuerdo a las normativas vigentes en el orden nacional y provincial. La
Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos/especiales
generados y los circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su
tratamiento (manifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados
ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final)
y presentar ante la inspección de obras, la documentación que acredite la
gestión de los mismos. Asimismo la citada documentación deberá estar
disponible en las instalaciones del obrador.
- Los obradores contarán con equipos de extinción de incendios y de
primeros auxilios.
- La carga de combustible y cambios de aceites y lubricantes se realizará
preferentemente en talleres o lugares habilitados para tal fin. En el caso que la
carga de combustible se haga en el obrador, el mismo deberá contar con
habilitación para el almacenamiento de combustibles y las medidas de
seguridad correspondientes.
- Si se prevé realizar el lavado de máquinas y equipos y/o realizar los
cambios de aceite y filtros y mantenimientos en el obrador, deberá
impermeabilizarse una zona para tal efecto que deberá contar con cunetas que
tendrán como destino una pileta construida a tal efecto. El diseño de esta zona
deberá ser tal que asegure que no se produzcan salidas de líquidos
contaminados fuera de la pileta.
Plan de cierre
- El obrador será desmantelado una vez que cesen las obras, dejando el
área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante.

- Si existiera suelo contaminado el mismo deberá ser extraído


completamente y tratado como residuo peligroso/ especial.

- Si fuera necesario se deberá efectuar la descompactación de los suelos


mediante el uso de un arado y revegetación con especies herbáceas de rápida
109
germinación y desarrollo que
puedan cubrir el suelo con rapidez, preferentemente nativas.

2) PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN


Este programa tiende a asegurar la continuidad de la circulación de peatones y
vehículos, las medidas preventivas asociadas a la circulación, así como el
ordenamiento de las maquinarias, camiones y vehículos en general que se
encuentren al servicio de la Contratista.
Actividades y Medidas a implementar
⎯ La Contratista deberá coordinar el desarrollo de las obras con el área
competente de la Municipalidad, evitando interrumpir totalmente la circulación ya
sea de vehículos o de personas. Deberá establecer y hacerse cargo de los
costos y responsabilidades de mantenimiento de los medios alternativos de paso
(desvíos) para evitar inconvenientes en la circulación del tránsito.
⎯ Deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar inconvenientes en
la circulación vehicular, prestándose especial consideración a los desvíos de
tránsito en el área urbana, mediante una adecuada señalización conforme las
normas de tránsito Municipales y provinciales vigentes.
⎯ Deben considerarse señales del tipo preventivo, para evitar problemas
durante la construcción; dado que las vías circulatorias se volverán transitables
por vehículos pesados, que representan un peligro para los habitantes del sector.
⎯ El contratista presentará el plan de desvíos y su señalización, que deberá
darse a conocer a la comunidad e instituciones en el área del proyecto, como
parte del programa de información a la comunidad
⎯ Para atenuar los efectos negativos de las obras sobre la accesibilidad de
los frentistas, la organización de los trabajos y la programación del avance de
obra debe asegurarse que las calles colectoras y las veredas permitan en todo
momento el acceso a las propiedades.
⎯ En los casos que se requiera la habilitación de accesos temporarios a
garajes, viviendas, negocios u otras actividades, éstos se deben instalar de modo
tal de permitir el ingreso sin ningún tipo de complicación, garantizando su
seguridad y minimizando las incomodidades o molestias que ello pudiere
ocasionar.

110
⎯ En los casos en que, como
consecuencia de las obras se obstaculice o interrumpa el tránsito del transporte
público, el Contratista deberá diseñar un programa de desvíos de transporte
público de pasajeros en forma coordinada con las autoridades municipales y
líneas de transporte. El Programa de desvío de Transporte Público de Pasajeros,
que deberá ser aprobado por la autoridad competente.
⎯ Para mitigar los efectos negativos sobre la accesibilidad hacia y desde
centros asistenciales de salud, escuelas, cuarteles de bomberos, comisarías,
Defensa Civil y otros centros de interés o de emergencias, el contratista deberá
informar el diseño de los desvíos de tránsito, de manera de asegurar su
adecuada circulación y vinculación con la red vial principal. Asimismo, debe
informarse a las empresas o entidades de vehículos de emergencias con
anticipación, las condiciones de los cierres parciales y/o temporales, para una
adecuada previsión de sus itinerarios.
⎯ En caso el de trabajos en calles que involucren escuelas o que el cierre
temporal de arterias implique desvíos de tránsito que sobrecargue calles sobre
las que se encuentren escuelas, debe minimizarse el tiempo de afectación,
previéndose los mecanismos adecuados para evitar accidentes, especialmente
en los horarios de entrada y salida de escolares.
⎯ Para garantizar la recolección de residuos debe establecerse con el
Municipio responsable de tal actividad, los mecanismos adecuados para el
normal funcionamiento del servicio. Para ello debe establecerse contacto con la
Municipalidad, con la necesaria anticipación, informando el alcance, la fecha y
duración de los potenciales cierres temporales de vías.
⎯ La implementación de este programa será responsabilidad del
representante de higiene y seguridad de la contratista y debe complementarse
con los Programas de Seguridad y de información a la comunidad.
3) PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESECHOS Y
EFLUENTES LÍQUIDOS
Este programa comprende las medidas relativas a la disposición de los residuos
generados durante las tareas de limpieza de la zona de trabajo; la disposición de
los residuos generados en el obrador, depósitos, acopios, áreas de trabajo en

111
los frentes de obra y todo aquel
sector vinculado directamente a la obra en el que potencialmente se pudiesen
generar residuos.
Actividades y Medidas a implementar
⎯ Se deberá prever la ubicación en lugares apropiados de contenedores
identificados para almacenar los residuos generados; la recolección y
disposición adecuada de residuos peligrosos y la implementación de exigencias
y conductas que eviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de
residuos.
⎯ La Contratista deberá especificar en detalle, la disposición final de la
totalidad de desechos y residuos generados por la ejecución de las obras,
definiendo sectores específicos para su almacenamiento durante la etapa
constructiva y la instrumentación de medidas de manejo adecuadas. Dichas
especificaciones deberán estar en total conformidad con el Municipio.
⎯ Se reitera que, para el caso de los residuos especiales, la Contratista
deberá dar cumplimiento a la normativa vigente. Estos residuos deberán
entregarse a Empresas Certificadas por las autoridades locales, para su
transporte y disposición final. Como parte de la operatoria de entrega de residuos
especiales a empresas certificadas, se deberá completar y archivar los
manifiestos requeridos por la legislación vigente.
⎯ Los residuos inertes podrán ser dispuestos transitoriamente en la vía
pública en contenedores o volquetes debidamente señalizados, retirados por la
contratista en un plazo no menor las 24 hs de generados y dispuestos en
escombreras según autorizaciones municipales.
⎯ Los residuos sólidos urbanos (domésticos) a generarse en el obrador y
frentes de obra, deberán ser retirados por el servicio municipal. Los residuos de
origen vegetal, podrán gestionados por la empresa contratista según su
propuesta sujeta a aprobación por la inspección, o en forma coordinada con la
recolección de residuos no habituales que normalmente realiza el municipio
⎯ A continuación se describen los lineamientos para la correcta gestión de
los residuos en obra diferenciados por su tipo, estas medidas de gestión
alcanzan tanto a las actividades que desarrolla el Contratista principal como los
subcontratistas.
112
a) Residuos de Tipo
Domiciliarios
Los restos de alimentos se colocarán en bolsas de polietileno dentro de
contenedores cerrados en todo momento con tapa para evitar el acceso de
roedores, otros animales, así como el ingreso de agua de lluvia.
Dichos contenedores tendrán la identificación “RESTOS DOMESTICOS” en
letras blancas sobre un fondo tal, que permita su fácil identificación.
Está absolutamente prohibido enterrar basura doméstica en forma no autorizada
por el organismo municipal o provincial de aplicación o su quema en cualquier
sitio de la obra. Se debe realizar su recolección sistemática o en su defecto su
remisión a un centro de disposición final autorizado.
b) Inertes - Escombros de la Construcción (obradores y zona de obra en
donde se generen)
Se recomienda acumular los residuos en contenedores/volquetes, o áreas
acondicionadas y luego transportarlos al sitio de disposición acordado con las
autoridades Municipales.
Deberá tratarse que los residuos generados durante la construcción sean
reutilizados, removidos o tratados y dispuestos de acuerdo con sus
características y lo que estipulan la legislación provincial vigente.
La disposición de los residuos se deberá efectuar exclusivamente en los lugares
aprobados por la municipalidad involucrada y, su disposición permanente o
temporaria no deberá generar contaminación de suelos y/o aguas, peligro de
incendio o bloquear el acceso a las instalaciones del lugar.
c) Residuos Especiales - Peligrosos
Se utilizará un sistema de identificación y etiquetado para todas las sustancias
peligrosas.

Durante el uso, almacenamiento y manipuleo de sustancias peligrosas deberán


tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
• Información sobre las sustancias y sus propiedades físicas.
• Precauciones necesarias para su manipulación y transporte.
• Requerimientos específicos para su almacenamiento.
• Tratamiento médico en caso de ingestión, inhalación, etc.
113
Aquellos restos de materiales
considerados como Residuos Especiales deberán depositarse en contenedores
especiales de acuerdo a la legislación vigente, deberán estar identificados con
un color determinado para este tipo de residuos y ser fácilmente visibles, además
deberán poseer la leyenda “RESIDUOS ESPECIALES”.
⎯ Se prohíbe la quema y/o enterramiento de residuos, sea cual fuere su tipo.
⎯ Se prohíbe volcar materiales de desecho o residuos en cursos de agua o
cloaca.
⎯ Se deberá contar con sistemas de Separación de Residuos y Áreas de
Almacenamiento apropiadas.
⎯ Los efluentes cloacales generados por el uso baños químicos, en el
obrador y frentes de obra, deberán ser retirados y tratados por empresas
autorizadas, debiendo constar los remitos en obra.
⎯ En lo que respecta al lavado de vehículos, camiones y maquinarias, se
prohíbe su ejecución en el área de la obra, debiéndose realizar en lugares y/o
con procedimientos tales que las aguas de enjuague no contaminen los suelos
ni desagüen en cuerpos receptores hídricos.
⎯ Por otra parte, se deberán extremar las precauciones para evitar
derrames. Las cargas de combustibles en las máquinas y equipos se deben
realizar en lugares predeterminados en la zona de obradores siendo las tareas
ejecutadas mediante el empleo de bandejas de contención de derrames y/o
elementos de impermeabilización de suelo y prevención del escurrimiento de
sustancias hacia los cursos de agua. Asimismo los equipos y maquinarias no
deben presentar pérdidas de lubricantes, de existir, éstas se deberán reparar
inmediatamente.
4) PROGRAMA DE ATENUACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LOS
SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA.
Contempla todas las medidas tendientes a evitar la afectación de los servicios
en el área de influencia de la obra.

Actividades y Medidas a implementar


− El contratista realizará un relevamiento de la infraestructura de servicios
factible de ser afectados, con el fin de planificar las obras. En caso de ser
inevitable la interferencia, coordinará un plan de acción con la debida
114
anticipación.
− El contratista notificará a las, empresas prestadoras de servicios públicos,
propietarios públicos o privados de instalaciones de cualquier tipo del área
directa de influencia que pudieran interferir con la obra, para que conozcan las
particularidades del proyecto y notifiquen sobre sus infraestructuras (aéreas o
subterráneas) que pudieran interferir. Esto se realizará mediante notas de
consulta a cada entidad, anexando una breve memoria descriptiva y localización
de las obras

− El Contratista deberá efectuar los trámites para lograr la autorización por


parte de los responsables de los servicios e infraestructura que potencialmente
puedan ser afectados y/o de la autoridad de aplicación. En caso de
interrupciones de servicios deberá coordinar estos trabajos con la Inspección de
Obras, quien deberá verificar que estas tareas se cumplan en tiempo y forma.
Asimismo, deberá coordinar con los organismos públicos o privados prestatarios
de los servicios o responsables de la infraestructura y con las autoridades de
control pertinentes, las medidas y acciones a realizar, para mantener el servicio
y restaurar las afectaciones, efectuando los trabajos a entera satisfacción de los
mismos.

− Gestión de interferencias en redes informales. En general, los servicios


informales no son operados y mantenidos por una empresa a la que se le pueda
solicitar intervención en caso de interferencias. Por ello, el Contratista deberá
proponer procedimientos de gestión de interferencias sobre redes informales.
Estos procedimientos abordarán cada servicio existente por separado y
propondrán medidas para restablecerlos sin costo para la vivienda o comercio
en un lapso de tiempo que resulte adecuado. Se identificarán también
procedimientos para la denuncia de interferencias y costos asociados a las
medidas propuestas. Se deberá coordinar y validar los procedimientos con las
áreas municipales y/o provinciales de incumbencia.

− La responsabilidad del contratista incluye además la realización de una


inspección de los edificios existentes, árboles, postes de servicios, cables, que
puedan resultar afectados por los trabajos y proteger los edificios e instalaciones
de superficie que podrán resultar afectadas de los daños eventuales y proceder,
115
de ser necesario a la rreparación de los mismos.

− Para el caso de las vías de uso público, el Contratista deberá coordinar el


desarrollo de las obras con el área competente de la Municipalidad, evitando
interrumpir totalmente la circulación pública, ya sea de vehículos o de personas.
Deberá establecer y hacerse cargo de los costos y responsabilidades de
mantenimiento de los medios alternativos de paso (desvíos) para evitar
inconvenientes en la circulación del tránsito.

− El contratista deberá mantener permanentemente y apropiadamente


informada a la población del área sobre la posibilidad de interrupción de servicios

5) PROGRAMA DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES


La finalidad del Programa de Contingencias, es establecer un Plan de Acción
ante Contingencias (emergencias, accidentes, contaminación, etc), durante las
obras
Los objetivos de este Programa son: salvaguardar la vida humana, el ambiente
y las actividades socioeconómicas, proveer una guía de las principales acciones
a tomar ante una contingencia, minimizar los efectos de una contingencia una
vez producida, desarrollando acciones de control, contención, recuperación y en
caso necesario, restauración de los daños, Capacitar al personal de obra en
materia de seguridad, prevención y cuidado del medio ambiente.
Actividades y Medidas a implementar

El Responsable de Higiene y Seguridad coordinadamente con el responsable


ambiental de la contratista, será el responsable de la coordinación y la
implementación práctica de un Plan de Contingencias Ambientales Específico
(PCAE) de la obra.

Conformar un Grupo de Respuesta, encargado de ejecutar los procedimientos


de emergencia, en todo horario y durante el plazo de obra.

Elaborar, implementar y mantener actualizado el PCAE de la obra, en


cumplimiento con las especificaciones de este Programa, las Normas

116
ambientales Nacionales,
Provinciales y municipales de aplicación y conforme a su propio análisis de
riesgo e identificación de contingencias.
− El contratista es el único responsable de la limpieza inmediata de
cualquier derrame de combustible, aceites, químicos u otro material y de las
acciones de remediación que correspondan en el marco de la legislación vigente,
la cual se hará a entera satisfacción de la Inspección y de los requerimientos de
la Autoridad Ambiental Provincial.
− El contratista será responsable del análisis y evaluación del
pronóstico meteorológico, de los datos hidrometeorológicos y del estado de
situación de los cursos de aguas superficiales con el objeto de establecer los
mecanismos de alerta, que resulten necesarios para prevenir los efectos de
condiciones climáticas y para adoptar medidas que eviten afectaciones a las
obras y personal de obra, corriendo a su exclusivo riesgo los potenciales daños
a las mismas por contingencias por anegamientos y/o inundaciones.

Plan de Contingencias Ambientales Específico (PCAE) de la obra


La aplicación del PCAE. implica:
Definir el Esquema operativo y Estructura organizacional, responsabilidades y
autoridades, con los nombres de los responsables de las distintas funciones.
Cada responsable de función debe conocer el esquema operativo, su función
específica y los procedimientos establecidos.
Determinar acciones para la atención de la comunidad y ambiente ante una
contingencia ambiental.
Procedimientos internos / externos de comunicación
Procedimientos con organizaciones de respuesta a las emergencias (Bomberos,
Defensa Civil, Centros de salud, otros.).
Procedimiento para el desalojo del personal, rutas de escape o evacuación,
puntos de concentración.
Proceso para actualizaciones periódicas
Procedimientos para acceder a recursos de personal y equipos, asegurando la
disponibilidad de recursos necesarios para prevenir y afrontar las situaciones de
contingencias ambientales.
117
Disponer del listado de recursos
materiales y de información con que debe contar cada responsable previo a una
posible contingencia ambiental y durante la misma.
Implementar un programa de capacitación y asegurar el cumplimiento del PCAE
por parte de todo el personal perteneciente a la obra, en referencia a la
prevención de contingencias y al grado de responsabilidad de cada uno de ellos
en caso de ocurrencia de una contingencia y emergencia.
Colocar carteles con información sobre contingencias en el obrador incluyendo
mapa con la ubicación de las salidas y ubicación de los equipos.
Contar con un Plan de llamadas en caso de Contingencias e instalar avisos
visibles que indiquen los números de teléfonos y direcciones de los puestos de
ayuda más próximos (bomberos, asistencia médica, Defensa Civil, Hospitales y
Unidades Sanitarias) junto a los aparatos telefónicos y áreas de salidas del
obrador.
Elaborar y presentar los informes/Actas de incidente o contingencia ambiental
Ante una contingencia ambiental declarada, susceptible de producir impactos
negativos en el ambiente, El Contratista deberá:
− Analizar las características y gravedad de la contingencia ambiental
estableciendo las medidas técnicas necesarias para su solución: Convocatoria
al personal técnico, Análisis técnico de la contingencia ambiental, Definición de
la solución.
− Concurrir en forma inmediata al lugar e implementar las medidas
preventivas a fin de minimizar los riesgos e iniciar de inmediato acciones que
minimicen los impactos ambientales que se pudieran producir, teniendo en
cuenta:
● La coordinación y supervisión de las medidas de protección ambiental y
del Grupo de Respuesta.
● La coordinación de las acciones con bomberos, policía, defensa civil,
Centros de salud, otros. En caso de que se produjera una contingencia el
responsable de seguridad e higiene de la obra deberá proceder al aviso a los
bomberos. Asimismo, deberá dar aviso a los hospitales de la zona, así como a
las autoridades locales.
● Medios de movilidad y equipamiento (equipamiento específico según la
118
contingencia, dispositivos de
señalización y aislamiento del sitio)
● El personal involucrado en la emergencia será provisto obligatoriamente
con EPP: ropa de protección (trajes y botas de goma, guantes, Protectores
faciales y anteojos) ropa de trabajo retardante de fuego (en caso de incendio),
equipo de protección respiratoria (Mascarillas con filtros en cara completa).
● Medios de comunicación y personas a transmitir la información.
● Definición y monitoreo de la zona de seguridad.
● Verificación del cumplimiento de medidas de Seguridad y protección
Ambiental.
● Capacitación del Plan de Emergencia.
● Todo personal debe ser capacitado en respuesta ante una Emergencia.

Medidas particulares.

Derrames de combustibles/aceites/químicos
− El contratista tendrá el máximo cuidado para evitar el derrame de
combustibles, aceites, químicos u otras substancias de cualquier naturaleza.
− Los vehículos transportadores de materiales peligrosos contarán con
extintor, materiales absorbentes y equipos de comunicación por radio.
− Se contará con materiales/ equipos para el control y limpieza de
derrames (retroexcavadoras, cargadora frontal, almohadillas o paños
absorbentes, barreras de contención, bombas, palas, rastrillos) y con agentes o
sustancias neutralizadoras para derrames. Cuando se trasvasen combustibles
y/o aceites en sitios adyacentes o próximos a cursos o cuerpos de agua, el
contratista instalará una barrera alrededor del área de potencial derrame.
Además el contratista mantendrá “in situ” suficiente cantidad de material
absorbente como precaución ante posibles derrames.
− En caso de ser factible, se deberá construir rápidamente un
terraplén que confine el derrame y se deberá recoger el material derramado a la
brevedad, incluyendo el suelo contaminado y disponerlo de acuerdo a sus
características como residuo peligroso transportado por un Transportista
autorizado y tratado a través de un operador autorizado.
Incendio.
119
− Definir la tipología y
cantidad mínima de equipos y materiales de prevención, protección y de
extinción de incendio (hidratantes de la red de agua contra incendios, extintores
portátiles). e inspeccionarlos con la periodicidad que asegure su eficaz
funcionamiento.
− Los equipos e instalaciones de extinción de incendio deben
mantenerse libres de obstáculos, deben estar señalizados y ser accesibles en
todo momento.
− Los vehículos estarán equipados con extinguidores de incendios.
− Ante la contingencia declarada, se cerrarán los servicios (en el caso
del obrador), se intentará extinguir el fuego informándose al Jefe de Grupo de
Respuesta y se dará aviso al cuerpo de bomberos de la zona. Se retirará o
protegerá los materiales combustibles o inflamables. De existir peligro se
evacuará la instalación y/o el área

Lluvias intensas.
− El Contratista está obligado a la capacitación de su personal para
cumplir con las medidas preventivas y en emergencia a adoptar en el contexto
de la obra
− Se contará con medios de comunicación que garanticen información
y respuesta inmediata.
− El Contratista informará a la Inspección e interrumpirá todas las
operaciones y trasladará a un lugar todo su equipo ante el peligro. Asimismo
todas las obras en progreso deberán estar en condiciones de afrontar
anegamientos por eventos de lluvias intensas.

6) PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN DE


RECLAMOS.

El objetivo del programa es garantizar que la comunidad del área donde se


desarrolla el Proyecto posea la información adecuada para ejercer su derecho
a la información y participación, previamente a la etapa constructiva.
Contempla las medidas que permiten establecer un vínculo con la comunidad,
120
para informar oportuna y
convenientemente las actividades que involucra el desarrollo de la obra, con
un lenguaje accesible y claro y proporcionar un mecanismo para recepcionar y
tramitar pedidos de información, consultas y reclamos.
Además de la instancia de consulta prevista según el Plan de Consulta indicado
en el EIAS, se realizarán las siguientes actividades y medidas.

Actividades y Medidas a implementar

1. Información y Participación de la Comunidad Involucrada


La Empresa Contratista deberá:
- Informar a los habitantes del área de influencia del proyecto a través de
medios de comunicación locales, folletería y/o cartelería sobre las
características, las etapas técnicas para su diseño y construcción, los
cronogramas previstos, los diferentes actores que participarán y la entidad
responsable del mismo.
- Informar respecto del avance de las obras, poniendo especial atención
a la comunicación de las medidas que se implementen tendientes a disminuir
o mitigar los posibles impactos devenidos de la etapa de construcción de la
misma.
- Se instalarán señalizaciones correspondientes en las vías de
circulación, que prevengan e informen a la población local sobre las actividades
que se realizan y las posibles interrupciones o desvíos a fin de minimizar
accidentes y evitar inconvenientes.

2. Gestión de quejas, reclamos, consultas y pedidos de información

El PGAyS contempla mecanismos de gestión de quejas y reclamos en obra los


cuales son instrumentados por las contratistas
Recepción de Quejas y Reclamos
Cualquiera sea el canal de recepción de la queja, reclamo o sugerencia, el
mismo deberá registrado por la Contratista, a través de la planilla de registro
Este formulario, será utilizado por la Contratista, y los distintos responsables
técnicos cargo de la implementación del proyecto.
El mecanismo de gestión de quejas y reclamos, que debe formar parte del
121
PGAS, tiene como objetivo arbitrar
medios y mecanismos transparentes para facilitar la recepción de inquietudes
(consultas, reclamos, quejas) de las partes interesadas en la obra y responder
a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos.
El mecanismo del contratista debe considerar, al menos, los siguientes canales
para la recopilación de peticiones:
a) Un teléfono (local, no de larga distancia).
b) Una dirección de email específica para recibir reclamos.
c) Un libro de reclamos foliado y troquelado en obrador.
Para difundir los mencionados canales el contratista deberá, al menos:
a) Desarrollar cartelería con los medios de contacto. Para
colocar, al menos, en el/los obrador/es y frente/s de obra. También puede
colocarse en las inmediaciones del área de intervención y en los accesos a
rutas principales, en dependencias municipales o en instituciones barriales.

b) Desarrollar folletos para los frentistas (en caso de contar la


obra con frentistas). Solicitar al/los municipio/s difusión de los canales de
comunicación en su página web y redes sociales.

Solución de conflictos:
En caso de que no haya acuerdo entre el Proyecto y quien realizó la inquietud,
sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a
implementar, se deberán arbitrar los medios y el esfuerzo para alcanzar un
acuerdo conjunto entre las partes. Esto puede incluir, entre otros: promover la
participación de terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo,
mediaciones, conciliaciones, etc. En el PGAS debe detallarse cómo se
gestionarán estos casos.

Adicionalmente, en todos los casos, se informará que los interesados podrán


también comunicarse con las siguientes instituciones relacionadas con el
Programa:
- Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires: Teléfono: 0800-

122
222-5262. Página web:
http://www.defensorba.org.ar

7) PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


El Programa de Protección Ambiental describe las medidas y recomendaciones
para la protección ambiental, que tienden a salvaguardar la calidad ambiental en
el área del proyecto, definir acciones específicas y adecuadas a las condiciones
locales donde se construirá la obra, para prevenir y mitigar los impactos
ambientales negativos identificados.
Actividades y Medidas a implementar
Protección del arbolado público
En el caso que deba efectuarse el retiro de ejemplares del arbolado público, por
necesidad del proyecto o replanteo de obras, el Contratista seguirá las siguientes
medidas:

a) En la etapa de replanteo el contratista deberá elaborar y presentar previo


a cualquier trabajo, ante la Autoridad de Aplicación Municipal en arbolado público
y a la Inspección para su aprobación, un Plan de Trabajo para el Manejo de
Forestales. El mismo debe incluir una planilla con el relevamiento de ejemplares
forestales existentes a remover (censo indicando N° de ejemplares, especie,
ubicación). Además la propuesta de provisión y plantación de nuevos
ejemplares, si el espacio existente lo permite, su riego y cuidado hasta la
recepción de las obras. El Plan de Trabajo deberá cumplir con las condiciones
que establezcan los permisos de las autoridades municipales con competencia
y con las condiciones de esta especificación.

b) Retiro de los ejemplares estrictamente necesarios. Previo a la extracción


solicitar permiso pertinente ante la autoridad de aplicación y acatar legislación
vigente.

c) Deberá solicitar los permisos para la provisión de agua que permita el


riego periódico.

d) Como parte de las actividades de seguimiento y monitoreo. El Contratista


deberá.
123
− Llevar un registro desde
que se inicia la plantación hasta la culminación del plazo de vigencia de la
recepción provisoria de obra, sobre el estado de las especies plantadas. En caso
de fracaso de alguna plantación se deberá ejecutar un nuevo replante. Esta
actividad incluye el registro fotográfico temporal, tomado desde el mismo sitio, con
el fin de evaluar la evolución de la forestación. Luego del establecimiento de las
plantas (la primera vez a los 15 y a los 30 días de la plantación) se verificará el
buen estado de las mismas. En caso que sea necesario se reemplazará el material
muerto o que no tuvo el desarrollo requerido, por otro ejemplar en buen estado
sanitario y vegetativo.

− Controlar la adecuada preparación del terreno y obras complementarias


para la implantación de forestales.

− Verificar que se emplace estrictamente, la cantidad necesaria de acuerdo


con lo consignado por el proyecto, la Inspección y la autoridad de aplicación

− Elaborar y elevar Informes por etapas (erradicación y replante) a las


autoridades de fiscalización.

Vehículos y maquinarias
⎯ Los vehículos y maquinarias deberán funcionar en condiciones óptimas,
para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento preventivo.
⎯ Los vehículos y maquinarias serán inspeccionados antes de ser utilizados
en la obra, llevándose un registro de las inspecciones en las cuales se
considerarán no sólo lo referente a fluidos, sino también a los gases de
combustión.
⎯ Las unidades de transporte a utilizar serán habilitadas a través de la
obtención de la correspondiente verificación técnica vehicular (VTV).
⎯ Se evitará la operación de equipos fuera de los sitios determinados y en
caminos, excepto en una emergencia debidamente documentada.
⎯ Se maximizarán las medidas de seguridad a fin de reducir el riesgo de
accidentes causados por vehículos.
Uso de escombreras

124
⎯ Los materiales producto del
trabajo en obra deberán ser separados de tal manera de asegurar que aquellos
que se depositen en la o las escombreras sean secos e inertes.
⎯ Si fuera necesario mantener temporariamente el material sobrante de la
obra dentro de la vía pública; el mismo deberá estar acopiado y señalizado
adecuadamente, antes de su traslado.
⎯ Se recurrirá, preferentemente, al uso de escombreras existentes y
autorizadas por las Autoridades Competentes. En caso contrario, el Contratista
deberá presentar previo al inicio de obra el o los lugares propuestos para
ubicación de las escombreras.
⎯ Los escombros serán trasladados en vehículos adecuados y tapados y
por las calles propuestas en el Plan de Trabajo.
⎯ En la demolición de los puentes, se debe combinar con el Municipio donde
se depositarán los restos de los mismos.
Ruidos y vibraciones
La circulación y operación de la maquinaria pesada y equipo utilizados en las
labores propias de la obra, generan el deterioro de la calidad del aire por las
emisiones de ruidos y material particulado. Las vibraciones de los equipos y
maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos,
durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y vecinos Las
medidas de manejo a adoptar serán:
⎯ Se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de
los equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
⎯ Cumplir normativa vigente en materia de ruidos molestos: Resolución N°
159/96 (SPA), Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario N° 1741/96 que adopta
la Norma IRAM N° 4062/84.
⎯ Si los equipos produjeran niveles de ruido de maquinarias que superen la
normativa vigente el Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para
alcanzar, de ser factible, los valores aceptables. Cuando se requiere utilizar
temporalmente una maquinaria que genere ruido mayor a los 80 dB, se informará
a la población afectada con anticipación indicando el tiempo de trabajo. Además,
la Municipalidad se reserva el derecho a prohibir o restringir en ciertas zonas del

125
proyecto cualquier trabajo que
produzca un ruido objetable en los horarios establecidos por las ordenanzas
locales
⎯ Se utilizarán silenciadores en los vehículos y maquinaria, en perfectas
condiciones para que cumplan su función. Se instruirá a conductores y operadores
para evitar el uso innecesario de bocinas que emitan altos niveles de ruido.
⎯ La movilización de la maquinaria pesada se realizará en horarios diurnos
que respecten las horas de sueño.
⎯ Los obreros que operen la maquinaria serán dotados con protectores
auditivos.
Control de polvo
− El Contratista no emitirá a la atmósfera humo, polvo u otros elementos
contaminantes del aire, en cantidades que impliquen una infracción a las
reglamentaciones establecidas por la autoridad competente. Se deben controlar
las emisiones de los equipos según los requerimientos de las autoridades
competentes.
− Asimismo el Contratista proporcionará toda la mano de obra, equipos y
elementos que se requieran y tomará medidas eficaces para evitar que su
operación produzca polvo o humo en cantidades que causen perjuicios a terceros
y/o a bienes materiales, vegetales o animales domésticos u ocasionen molestias
según lo defina la inspección de obra. De este modo el Contratista será
responsable por cualquier daño producido por polvo o humo originado en sus
operaciones.
− Estas medidas se complementan con las medidas indicadas en la sección
Movimiento de suelo
Movimiento de suelo.
⎯ El Contratista, determinará las medidas de seguridad que será necesario
tomar en cada una de las áreas de trabajo, para evitar accidentes que involucren
al personal de obra o población. Se deberán aplicar las medidas de seguridad:
entibados, tablestacados, señalización, vallados, demarcación y sectorización y
el aislamiento de excavaciones mediante mallas o dispositivos de seguridad.
⎯ El Contratista deberá evitar que los procesos de transporte, manejo de
suelos y de materiales, produzcan contaminación por material particulado,
126
debiendo mantener húmedos los
caminos de tierra, disminuir la velocidad y cubrir con una lona o mallas la carga
de los camiones. se deberá impedir la generación de nubes de polvo durante la
etapa de construcción y deberán ser evitadas actividades en días muy ventosos.
⎯ Si bien parte del suelo removido durante las excavaciones podrá ser
reutilizado en las tapadas de conductos, el excedente deberá ser dispuesto en
sitios sujetos a las autorizaciones municipales correspondientes y a la
identificación de los mismos propuesta por la contratista. Se aclara que el
transporte y disposición final de los suelos, se efectuará por cuenta de la
Contratista a sitios aprobados por la Inspección y de conformidad con el
Municipio.
Protección de drenajes y manejo de aguas pluviales
⎯ Deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües pluviales,
hasta que se encuentren terminados y en funcionamiento los nuevos conductos.
⎯ El Contratista, instruirá a los operadores de maquinarias y equipos sobre
los recaudos a adoptar con respecto a los drenajes para evitar la ocurrencia de
obstrucciones al drenaje natural

Prevención de Afectación de Recursos hídricos superficiales


⎯ Las obras en sí como, el acopio de materiales e insumos, deberán
realizarse evitando caídas y voladuras de materiales que podrían alterar la
calidad de las aguas.
⎯ Durante la ejecución de las obras no se deben operar equipos de
construcción en los cursos de agua, ni utilizar lechos de los cauces para obtener
material para rellenos, ni verter material de excavación de desecho o escombros
en cursos de agua.
⎯ Todo material debe ser almacenado y las áreas de aprovisionamiento de
combustible se deben ubicar en lugares alejados de los cursos de agua.

Prevención de Afectación de Recursos hídricos subterráneos


⎯ En caso de desarrollarse actividades de depresión de la napa freática
durante las excavaciones para la realización de zanjas para el posterior tendido

127
de las cañerías, se debe realizar el
monitoreo de los niveles y la calidad del agua subterránea durante el período de
duración de las obras
⎯ En los trabajos de excavación, se deberán adoptar las precauciones
necesarias para asegurar el desvío y conducción controlada (mediante
mangueras o conductos) de los excedentes de agua en caso de depresión de
napa freática y mantener en seco las excavaciones, debiendo prever la
provisión y mantenimiento de las instalaciones de drenaje y de bombeo, que
sean necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes, evitar
derrumbamientos y erosiones y anegamientos, según la naturaleza y las
condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas.
Con el fin de evaluar las condiciones preexistentes de la calidad del agua, se
propone como etapa preparatoria, un monitoreo preliminar donde se realizarán
las mediciones “in situ” de temperatura, pH, conductividad en al menos dos
puntos del recorrido.

Gestión de Agua para la construcción


⎯ Cuando no exista red de distribución y frente a la falta del suministro de
agua de red en gran parte del área de estudio, el agua de construcción deberá
ser provista por cuenta del Contratista. En estos casos es responsabilidad del
Contratista verificar que el agua sea apta para el uso al cual se destine,
debiendo cumplir los requisitos fijados en cada caso. La inspección de obras
podrá ordenar la ejecución de análisis de las aguas a emplear, los que serán
efectuados por el Contratista a su cargo.
Gestión de Agua para consumo humano
⎯ Se entiende como agua para consumo humano la que se utiliza para
beber, higienizarse y preparar alimentos. Debe ponerse a disposición de los
trabajadores agua potable y fresca, en lugares de fácil acceso y alcance.
⎯ Cuando el agua no pueda ser suministrada debidamente por red debido
a que la mayor parte de los barrios no cuentan aún con el servicio formal de
agua potable, la misma deberá ser transportada a la zona de obra, y
conservarse únicamente en depósitos de agua herméticos, cerrados y
provistos de grifos.
128
⎯ Los depósitos de agua
deben colocarse en cada uno de los frentes de obra con el objeto de que los
trabajadores puedan consumirla durante el desarrollo de sus tareas.
⎯ Toda agua para uso industrial debe ser identificada claramente como
“NO APTA PARA CONSUMO HUMANO”.

8) PROGRAMA DE TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO


Contempla todas las medidas tendientes a garantizar condiciones equitativas
para las personas afectadas por la obra, disminuyendo las inequidades
basadas en el género y establece los códigos de conducta que regirán el
accionar de todos los trabajadores a lo largo del proyecto, para evitar
discriminación y violencia en el trabajo.
Impactos y Riesgos:
-Conflictos en la vida cotidiana de los/las Trabajadores/as
- Conflictos con la comunidad de acogida del Proyecto
- Prevención de hechos de violencia de género
- Prevención de hechos delictivos
Acciones de construcción/operación:
- Contratación de mano de Obra local
- Paridad de condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres
- Capacitación para la prevención de hechos de violencia de género
- Elaboración y firma de Código de Conducta
Áreas/público de aplicación:
Toda la zona de intervención del Proyecto. Todos los/las trabajadores
involucrados en la obra.
Procedimientos técnicos / Descripción:
Las mujeres pueden ser importantes agentes de cambio frente a eventos de
desastres o emergencias, dada su participación en la comunidad, no solamente
como individuos sino en grupos y asociaciones. Por este motivo, resulta
necesario integrarlas, así como a aquellas organizaciones civiles o vecinales que
las nuclean o representan, en programas de alerta/prevención o planes de acción
ante riesgo de desastres, a fin de garantizar que la información se difunda en la
comunidad de manera efectiva.
129
Obligaciones para la empresa
contratista
- A lo largo de todo el ciclo de preparación, construcción y operación, deberá
asegurarse el trato igualitario de géneros tanto entre su personal como en el
personal de sus contratistas y proveedores.
- Se deberá asegurar la contratación de mujeres, particularmente para puestos
de media y alta cualificación, durante la preparación e implementación del
Proyecto.
- La afluencia de trabajadores temporarios contratados por la empresa
contratista podría generar disrupciones en la vida cotidiana de los habitantes
de las áreas de intervención de los proyectos e incluso, en los casos que no
se tomen las medidas adecuadas, conflictos con la población local. En algunas
circunstancias, las mujeres resultan mayormente perjudicadas por este tipo de
conductas. Por este motivo, la empresa contratista deberá optar por la
contratación de trabajadores locales en todos los casos en los que ello sea
posible.
- En caso de que la empresa contratista prevea campamentos de obradores, se
deberá asegurar que la misma cumpla con el régimen laboral que permita a
los trabajadores regresar a sus lugares de origen con la frecuencia establecida
en los convenios laborales.
- Se deberá elaborar un Código de Conducta que debe ser firmado por todo el
personal involucrado en el proyecto. El Código de Conducta debe asegurar
que existan vínculos respetuosos y armónicos entre población local y
trabajadores contratados por la empresa contratista. Entre las cuestiones a
abordar, deberá tratar temas de prevención de conductas delictivas y de
violencia, con particular énfasis en prevención de violencia contra mujeres,
155 /177 niñas y adolescentes. Todo el personal de la empresa contratista
deberá encontrarse debidamente informado de estas previsiones, a través de
capacitaciones y campañas de comunicación a través de cartelería y folletos.
Estos materiales deberán incluir contactos para que, tanto la comunidad como
el personal de la empresa contratista, puedan recurrir telefónicamente y
presencialmente en caso de denuncias y/o consultas. Ello deberá implementarse
al inicio de obra y continuar durante todo el ciclo de Proyecto.
130
- Para la elaboración del Código
de Conducta se espera que la empresa
contratista cuente con la asesoría de un profesional idóneo en temas de salud
sexual y reproductiva y violencia de género. El mismo podrá ser el encargado
de llevar a cabo las capacitaciones del personal de la empresa contratista en
estos temas, asegurándose que las mismas sean culturalmente adecuadas a
las audiencias objetivo.
- Se deberán desarrollar capacitaciones que indiquen buenas prácticas con las
comunidades de acogida, incluyendo cuestiones relativas a la prevención de
violencia de género en todas sus formas. Las mismas deberán estar en línea
con las previsiones que se indiquen en el Código de Conducta.
- Se debe garantizar que las actividades de formación y capacitación, que
usualmente se encuentran enfocadas hacia un público masculino, no excluyan
a las mujeres que quieran participar, permitiendo paridad de condiciones para
la adquisición de conocimiento y brindando igualdad de condiciones sin
distinciones de género.
Parámetros a monitorear o indicadores a controlar:
Códigos de Conducta firmados/ Material de difusión para la prevención de la
violencia de género/Planillas de concurrencia de dictado de capacitaciones.
Responsable de ejecución:
EL CONTRATISTA
Supervisión:
DPH
Frecuencia de Ejecución:
Durante toda la duración de la obra.

9) PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


⎯ El Contratista asumirá la responsabilidad total de los requerimientos
ambientales, incluyendo Higiene y Seguridad, Medicina del Trabajo y Riesgos
del Trabajo, debiendo contar dentro de su personal, con un Responsable en
Higiene y seguridad responsable de la implementación del Programa, en la etapa
de construcción hasta la recepción final de la obra.

131
⎯ Deberá incorporar un Programa de Riesgos del Trabajo que comprenda
los servicios y prestaciones a desarrollar, cumpliendo con las obligaciones
emergentes de la Legislación vigente (Ley 24.557 y sus Decretos
Reglamentarios y toda otra que la reemplace o complemente) donde desarrollará
el análisis de los riesgos particulares de cada puesto de trabajo. Asimismo,
deberá contratar los Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART).
⎯ Incluirá dentro del Plan de Capacitación del Personal de la Obra, en
Higiene y Seguridad y Riesgo en el Trabajo la formación del Personal en cuanto
a procedimientos de labores de riesgo durante la construcción, tales como,
Iluminación, ventilación de los sitios de trabajo.
⎯ Todos los trabajadores serán provistos de Elementos de Protección
Personal (EPP) según los riesgos del puesto de trabajo y reglamentos sanitarios
vigentes.
⎯ El Contratista deberá presentar a la Inspección el Programa de Higiene y
Seguridad de acuerdo con la Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad
Laboral, Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo y del Decreto Nacional N° 911/96
(Capítulos 2 y 3) de Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción.
Además deberá presentar un protocolo de actuación para la prevención del
contagio de los trabajadores por coronavirus incluyendo el listado de recursos
materiales a emplear.
⎯ Los accidentes que se produzcan por causa de señalamiento o
precauciones deficientes, los daños causados al medio ambiente y a terceros,
como resultado de las actividades de construcción, serán de responsabilidad de
la Empresa Contratista.
⎯ Todas las zonas en las cuales se manipulen implementos que generen
riesgos para los trabajadores y los habitantes serán señalizados con señales
preventivas que indiquen claramente el peligro y velocidad máxima permitida.
⎯ La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles
indicadores y señales luminosas cuando correspondan.
⎯ Se deberá poner especial atención y cuidado en la señalización vial y
balizamiento adecuado a implementar, previendo un eficiente sistema de
132
información que garantice el
desplazamiento, y derivación del tránsito brindando seguridad a los usuarios. Se
deberá respetar lo establecido en la legislación vigente (Ley Nº 24449- Decreto
Regulatorio 779/95- Anexo L- Capítulo VIII y provincial vigente), con relación al
tipo de señalización y características de la misma, relacionada con las obras y
trabajos que afecten la vía pública, sus adyacencias y el tránsito que circula por
ella.

10) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

El Contratista elaborará y desarrollará este Programa para una efectiva


operación en los distintos frentes de trabajo. Se realizarán Capacitaciones al
personal con el fin de dar a conocer los impactos ambientales y sociales que las
tareas a desarrollar puedan provocar y las acciones a implementar para que cada
operario contribuya a minimizar los mencionados impactos.

Actividades y Medidas a implementar


- El programa tiene por objetivo la capacitación técnica de carácter
inductivo de todo el personal para alcanzar:
- su concientización sobre su rol en cuanto a la preservación,
protección y conservación del ambiente en el ejercicio de sus funciones;
- consustanciación con la metodología, los procedimientos y
requisitos del PGAS, advirtiendo las potenciales consecuencias de no
cumplimentar los mismos;
- instrucción adecuada y completa con relación a los efectos
negativos con que la obra afecta al medio ambiente físico y antrópico, los
potenciales peligros que los mismos implican y las adecuadas medidas de
mitigación a aplicar;
- entrenamiento adecuado respecto a sus responsabilidades
en materia ambiental y social que le permita llevar a cabo las Medidas de
Mitigación y control que le competan y, particularmente, hacer frente a las
contingencias que pudieran presentarse.

- La aplicación efectiva del Programa se alcanzará a través de la


133
concientización y capacitación de
todo el personal afectado a la obra. Dichas prácticas serán conocidas por todos
los niveles del personal afectado a la obra. Este programa se complementa con
el Programa de Higiene y Seguridad.

- La instrucción al personal abordará aspectos de seguridad, salud, higiene,


ambientales y sociales. Las capacitaciones a incluir en el Programa deben
concientizar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes de sus tareas y las
medidas de mitigación a implementar para asegurar su seguridad, salud e
higiene, la de sus compañeros y la de la población. Deben capacitarse también
sobre las medidas de mitigación a instrumentar para disminuir el impacto en el
medio ambiente y para potenciar los impactos positivos de la obra. Asimismo, se
sugiere incluir un componente social, en el que se dé particular atención a las
características y particularidades del entorno donde se ejecutarán las obras y se
sensibilice a los operarios en cuestiones de violencia de género.

- Se prevé dinámicas como charlas, avisos, señales, entrenamiento in situ


con contenidos ajustados a los requerimientos de los distintos trabajos con
implicancia ambiental y social y simulacros de accionar en situaciones de
emergencia y otros medios que se consideren didácticos y pertinentes. La
instrucción acerca de los temas relacionados con la higiene y seguridad y la
protección ambiental y social deberá ser impartida de manera continua. El
responsable de higiene y seguridad del contratista y el responsable ambiental
deberán hacer notar los desvíos en los que incurran los operarios en todo
momento en que se encuentren en obra.

- El Contratista realizará toda capacitación dentro del horario de trabajo y


fuera de cualquier horario de descanso brindado al personal. La capacitación
será registrada en un formulario donde consten los datos del personal, grado de
decisión, temas dictados, duración de la misma y se completará con la firma en
original de cada asistente, que será archivado en la obra (o instalaciones durante
la etapa operativa) y presentado ante cualquier ente oficial o ante quien lo
requiera.

- Los temas básicos a dictar se basarán en el análisis de riesgo del


proyecto. Entre las temáticas aplicables se encuentran:
134
- Relacionamiento con la comunidad. Reglas de Convivencia
con la Comunidad, incluyendo el abordaje temas vinculados a la violencia
interpersonal, con particular énfasis en prevención de violencia (no solamente
física sino también verbal) contra mujeres, niñas y adolescentes.
- Movimiento de suelos y excavaciones. Derrumbes
- Movimiento de materiales (manual y mecánico).
- Uso y cuidado de las herramientas, equipos y sus
componentes de trabajo.
- Prevención y combate de incendios.
- Riesgos vinculados al uso de equipos, máquinas viales y
camiones.
- Orden y limpieza.
- Primeros Auxilios.
- Resucitación Cardiopulmonar (RCP).
- Otros temas de interés y de actualidad en la zona de la obra.
- Riesgos de derrames de combustibles y aceites.
- Ruidos y vibraciones.
- Generación y emisión de material particulado a la atmósfera.
- Efectos sobre el tránsito vehicular y circulación peatonal
(considerar aspectos particulares del entorno de trabajo).
- Legislación que rige en materia ambiental y social en el
lugar de emplazamiento de la obra (municipal, provincial, nacional).
- Inducción Básica en Protección Ambiental
- Control de la potencial contaminación ambiental del medio
natural: aire, suelo, agua subterránea.
- Evaluación y control de riesgos. Seguridad de las personas,
de bienes muebles e inmuebles
- Contingencias Ambientales
- Prevención y Control de Incendios
- Gestión integral de residuos
- Efectos potenciales del desarrollo de la obra sobre el medio
social: tránsito de vehículos y peatones, calidad del paisaje, etc.

135
- Todos los
operarios deben conocer la existencia del Plan de
-
Gestión ambiental y social de la obra y los procedimientos que los involucran
directamente.

11) PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

El Programa de Cierre de Obra describe los procedimientos que deberán


cumplirse, a los efectos de proceder a la recomposición del área afectada por el
proyecto (finalización de la fase de construcción). Este Programa se aplicará en
zonas de obrador y frentes de obra.
Actividades y Medidas a implementar
Las actividades incluirán, como mínimo, los siguientes ítems:
⎯ Limpieza de obra y gestión de residuos de acuerdo a las especificaciones
del PGAS.
⎯ Nivelación del terreno en el caso que corresponda. Si fuera necesario, se
deberá descompactar los suelos mediante el uso de un arado y revegetar
utilizando especies de la zona.
⎯ Retiro de señalización de obra
⎯ Retiro de construcciones provisorias del contratista.
⎯ Verificación de la limpieza y obstrucciones posibles en conductos
pluviales, cámaras y sumideros.
⎯ Restauración de áreas afectadas

12) PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PGAS


Para el control interno de la ejecución del PGAS, implementará listas de
verificación y/o fichas de control, inspecciones físicas y mecanismos de reporte
internos. La contratista facilitará la información adicional que la DPH solicite.
Todos los aspectos de Higiene y seguridad (Higiene y Seguridad del Trabajo,
riesgos del trabajo, seguridad de las obras, entre otros), serán exclusiva
responsabilidad del responsable de Higiene y seguridad de la Contratista y se
informarán independientemente a los informes ambientales y sociales. La

136
responsabilidad de su inspección
recae en el especialista de Higiene y Seguridad de la inspección de la DPH.

En los informes se incluirá la documentación gráfica y probatoria correspondiente


(fotografías, planos, resultados de mediciones o análisis de laboratorio,
autorizaciones, entre otros).
En el caso que la Inspección de la DPH, solicite informes adicionales, los
mismos serán presentados en tiempo y forma de acuerdo a la solicitud efectuada
por la DPH. La DPH, verificará el grado de avance y cumplimiento del PGAS por
parte de la contratista, con base en los informes presentados por Contratista y
en las evaluaciones que la DPH realice.

137
7 CONCLUSIONES

El presente estudio ambiental ha evaluado las consecuencias ambientales del


diseño, construcción y funcionamiento del proyecto SANEAMIENTO
HIDRÁULICO CUENCA HAEDO NORTE, Ramales I y III, en la localidad de
HAEDO en el Partido de Morón

La implementación del Proyecto, está relacionada con la disminución de la


intensidad, duración y extensión de los efectos negativos de las precipitaciones,
efectos considerados de carácter positivo. Los impactos negativos se restringen
a la Etapa constructiva de la obra, pudiendo ser minimizados a través de la
implementación de un Plan de Gestión Ambiental y Social, que incluya un
conjunto de medidas, tendientes a mitigar, evitar, disminuir, controlar o
compensar los impactos ambientales negativos.

De contemplarse correctamente la implementación de los lineamientos


ambientales enunciados (medidas correctivas y/o mitigadoras), así como la
implementación de los programas del PGAS delineado en el presente estudio,
se asegurará la factibilidad ambiental del proyecto evaluado.

138
8 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

● Aysa, 2008 ESTUDIO AMBIENTAL DE LA CUENCA HURLINGHAM


● Auge, Miguel. 2004. Regiones Hidrogeológicas República Argentina y
Provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. La Plata. [On line:
http://www.gl.fcen.uba.ar/investigación/grupos/hidrogeologia/auge/Reg-
Hidrogeo.pdf]
● Cabrera, A.L. y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina.
Organización de Estados Americanos, Serie Biología, Monografía Nº 13. 117 p
● Censo INDEC 2010.Base REDATAM
● CONESA FERNÁNDEZ, VITORA. 1999. Guía metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa. Madrid
● Galliari & Goin, 1993. Conservación de la biodiversidad en la Argentina:
el caso de los mamíferos.Pág 367-399. Cámara de diputados de la Provincia de
Buenos Aires, La Plata, 938 págs.
● INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INDEC.
2001/2010.Censo Poblacional.
● Listado de Comunidades Indígenas de Argentina (INAI 2019)
● Municipalidad de Morón
● OPDS. http://sata.opds.gba.gov.ar/anp/#. Consultado Marzo-Abril 2021
● Pereyra, F H. 2004. Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense
(AMBA), Argentina y su influencia en la problemática ambiental. Dirección de
Geología Ambiental y Aplicada. SEGEMAR. Serie de contribuciones técnicas.
Ordenamiento Territorial 4.
● Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) 2016
● Relevamiento de Asentamientos Informales. TECHO 2016
● Servicio Meteorológico Nacional. https://www.smn.gob.ar/. Consultado
marzo-abril 2021.
● Valcarce, N Mateo1; Álvarez, Melina A. 2021. Universidad Nacional de
Hurlingham. Dirección Nac. de Sust. y Productos Químicos, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible

139
https://jornadasambiente.ar/identificacion-y-clasificacion-de-industrias-
potencialmente-contaminantes-sobre-el-arroyo-moron-hurlingham-argentina

● Weiss. L., Engelman. J y Valverde. S. 2013. Pueblos indígenas urbanos


en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen. Sección Ciencias
Sociales. Año XV núm. 16 vol. 1.

140

También podría gustarte