EIA Haedo Partido de Morón PDF
EIA Haedo Partido de Morón PDF
EIA Haedo Partido de Morón PDF
Ramales I y III
Localidad de HAEDO
Partido de Morón
1
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO 3
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1. OBJETIVOS 7
1.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIAS 7
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9
2.1. UBICACIÓN 9
2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO 9
2.3. COMPONENTES DEL PROYECTO 10
2.4. RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 13
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 15
3.1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 15
3.2. MARCO LEGAL 17
4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL 44
4.1. MEDIO NATURAL 45
4.2 MEDIO SOCIO – URBANO 62
4.3 MAPA DE ACTORES Y RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES SOCIALES 87
4.4 PLAN DE COMUNICACIÓN 90
5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Y SOCIALES 93
5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 93
5.2. ETAPA DE OPERACIÓN 95
5.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 96
6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN 99
6.1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 104
7. CONCLUSIONES 138
8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 139
2
RESUMEN EJECUTIVO
3
Los ítems que se desarrollan son:
· Medio natural
Clima
Geomorfología – Geología
Edafología
Recursos Hídricos
Flora y fauna
· Medio Socio-urbano
Población y demografía
Vías de comunicación
Educación
Salud
Instituciones sociales
4
Las principales acciones impactantes están vinculadas con la instalación y
funcionamiento del obrador, la demolición y reconstrucción de pavimentos y
veredas, la excavación, relleno y remoción de suelos, la ejecución de conductos
y la movilización de camiones, equipos y maquinarias. Como en el caso de
cualquier obra localizada en un área urbana, el Proyecto produciría
principalmente, durante su construcción impactos negativos, que serán
mayoritariamente de carácter transitorio y localizado y eventualmente abarcado
con los lineamientos mencionados en el ítem de medidas mitigatorias y plan de
gestión ambiental. Los impactos altamente positivos se plasmarán en la etapa
operativa o de funcionamiento del Proyecto.
Conclusiones
5
dotará de infraestructura hidráulica a la cuenca, generando beneficios
ambientales y sociales para la comunidad involucrada.
6
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos
Ambiental y Social
La estrategia metodológica seguida para el desarrollo del EIAS sigue las normas
y disposiciones de la Dirección Provincial de Hidráulica (Manual de Drenaje
Urbano, Decreto Provincial 2647/06).
7
mantenimiento de las obras, teniendo en cuenta el diagnóstico ambiental de
base, previamente realizado, con la finalidad de interrelacionarlos para poder
definir, identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos del
proyecto.
8
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Ubicación
Figura 1. Ubicación del área de estudio. Realizada por el Departamento Estudios Ambientales 2021
9
norte de la localidad de Haedo, ubicada en la cuenca media del Arroyo Corvalán,
afluente tributario del Arroyo Morón, el cual tiene una cuenca imbrífera de 112.46
has. La cual se encuentra inscripta en las siguientes vías; PTE J.D. PERON (ex
GAONA) – LA FRATERNIDAD – FRESCO – REMEDIOS E. DE SAN MARTÍN
(VIAS FFCC) –INT, GORIA – PARÍS – PRIMERA JUNTA – PTE J.D. PERÓN.
10
a las obras de captación diseñadas e ingresan a los conductos proyectados, que
trasladan los excedentes a los receptores finales indicados precedentemente.
(ver Planos)
LA OBRA PROPUESTA
Ramal “I”:
Tramo 1.1: Se inicia en la calle Tejedor entre las calles Mons. D’Andrea y J.B.
Justo con sendos conductos de Ø 0.80m (Long=70m)
Tramo 1.2: En la esquina Tejedor y Héroes de Malvinas empalman los conductos
anteriores a uno de Ø=1.00m que continúa hacia el Norte hasta la calle Vignes
(Long=120m).
Tramo 1.3: Continúa el conducto por calle Vignes con la misma dimensión
(Ø=1.00m) por una longitud de 45m hacia el Oeste quedando el tramo entre
Héroes de Malvinas y la continuación de esta misma desfasada.
Tramo 1.4: En la esquina Vignes y Héroes de Malvinas vuelve a producirse un
giro hacia el Norte tomando esta última por una longitud de 100m e idéntica
dimensión de conducto (Ø=1.00m) hasta la calle Lavallol.
Tramo 1.5: El tramo anterior vira hacia el Oeste tomando la calle Lavallol y
contenido entre las calles Héroes de Malvinas y J. B. Justo; dimensión del
conducto Ø=1.00m; longitud del tramo 100m.
Tramo 1.6: En la esquina Lavallol y J. B. Justo, vuelve a girar hacia el Norte
tomando la última por un trayecto de 100m hasta la calle Congreso. Este es un
tramo Ø=1.20m.
Tramo 1.7: El conducto vuelve a girar hacia el Oeste tomando la calle Congreso.
Éste queda contenido entre J. B. Justo y Tapalqué con una longitud de 140m.
Dimensión Ø=1.20m.
11
Tramo 5.1: En la esquina de Congreso y Tapalqué vuelve a girar hacia el Norte
tomando Tapalqué. En esta oportunidad las dimensiones del conducto cambian
a Conducto Rectangular Bf=1.50m por H=1.40m. Luego de recorrer 95m este
tramo finaliza en intersección con la calle Defensa.
Tramo 5.2: Este se desarrolla hacia el Norte sobre Tapalqué entre Defensa y
Directorio por 100m y dimensiones CR: 1.50m x 1.40m.
Tramo 7.1: Con idénticas dimensiones que el anterior, por una longitud de 110m
este tramo recorre la calle Tapalqué entre Directorio y Los Andes.
Tramo 7.2: Tramo sobre Tapalqué entre Los Andes y V. de Obligado de 90m de
longitud. CR: 1.50 x 1.40.
Tramo 7.3: Tapalqué entre V. de Obligado e Igualdad; 100m de longitud; CR:
1.50 x 1.40.
Tramo 7.4: Tapalqué entre Igualdad y Lainez; 100m de longitud; CR: 1.50 x 1.40.
Tramo 7.5: Tapalqué entre Lainez y Pte Perón (Ex Gaona) por 110m donde
empalma al conducto existente. Idénticas dimensiones que el anterior.
Sub Ramal “I.1”
Tramo 2.1: Se inicia en la calle Int. Goria y Vignes, con sentido de flujo hacia el
Este, un conducto de Ø=0.80m y de 175m de longitud.
Tramo 2.2: En la esquina Vignes y Tapalqué gira el conducto hacia el Norte
tomando la última y cambiando a Ø=1.00m. Longitud=100m
Tramo 2.3: Se desarrolla por la calle Tapalqué, toma la calle diagonal Primera
Junta donde sufre una leve desviación hacia el Noroeste. Queda confinada entre
las calles Lavallol y Congreso, longitud 110m y de dimensión Ø=1.20m.
Sub Ramal “I.2”
Tramo 3.1: Se desarrolla sobre calle Congreso entre Puan y diagonal Primera
Junta con sentido de flujo hacia el Este, 115m de longitud y dimensión Ø=0.80m.
12
Tramo 3.2: También sobre calle Congreso, entre diagonal Primera Junta y
Tapalqué. Este tramo tiene 20m de longitud y sus dimensiones corresponden a
Conducto Rectangular B=1.50m por H=1.40m.
Sub Ramal “I.3”
Tramo 6.1: Se desarrolla sobre la calle Directorio comenzando en Las Flores y
finalizando en la diagonal Primera Junta. Consiste en un conducto enterrado
Ø=0.80m de 130m de longitud.
Tramo 6.2: Comienza en la intersección de las calles Directorio y Primera Junta,
toma esta última con dirección de flujo hacia el Sudeste, vuelve a girar hacia el
Este retomando la calle Directorio hasta empalmar con el Ramal I en Tapalqué.
Longitud 150m y dimensión del conducto Ø=1.00m.
Ramal “III”
Tramo 1.1: Se inicia en la calle Fassola y Vignes con un conducto Ø=0.80m y
100m de longitud hasta la calle Lavallol.
Tramo 3.1: Continúa por calle Fassola entre Lavallol y Congreso, con dimensión
Ø=1.00m y longitud 100m.
Tramo 3.2: Toma la calle Congreso y se desarrolla entre Fassola y La
Fraternidad donde empalma conducto existente Ø=3.80m. Longitud=100m y
dimensiones del conducto Ø=1.00m
13
2.4 Relevamientos Topográficos
14
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
15
con arreglo a la legislación provincial vigente.
16
Provincia de Buenos Aires aprobado por Ley 12.2574, con potestades
específicas en materia de planificación, monitoreo, fiscalización y control del
recurso hídrico, que tiene a su cargo el estudio, la planificación, el registro, la
constitución y la protección de los derechos y vigilancia de las actividades y
obras relativas a captación, uso, conservación y evacuación del agua, la policía
y demás misiones que el Código norma. El Código de Aguas también
encomienda la programación del desarrollo por cuencas a Comités de Cuencas
integrados por representantes de los municipios (Artículos 121/ 125).
Resultan aplicables a esta obra las normas nacionales, como son la Constitución
Nacional, los códigos de fondo y las leyes de presupuestos mínimos, así como
las normas provinciales y municipales en la materia. En este apartado se
analizan las normas que resultan de aplicación al proyecto, ya sea porque
brindan el marco general de referencia, o porque detallan obligaciones a ser
cumplimentadas durante el desarrollo del mismo, tanto a nivel nacional,
provincial y municipal en materia de:
17
− Evaluación de Impacto Ambiental
Constitución Nacional
18
Además, se introduce el concepto de presupuestos mínimos, correspondiendo a
la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas. En relación
con los Gobiernos Provinciales, el Artículo 121 menciona que: “Las provincias
conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal
y el que expresamente se hayan reservado, por pactos especiales, al tiempo de
su incorporación.” Para dar efectiva tutela al derecho a un ambiente sano, la
Constitución Nacional ha instituido en el Artículo 43 una acción expedita de
amparo que podrá interponer cualquier particular, ONG y/o el Defensor del
Pueblo. Todo acto u omisión que, en forma actual e inminente, pueda dañar el
ambiente, queda comprendida en el objeto de esta acción. Cabe destacar
finalmente, que el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio corresponde a las provincias.
19
toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida
de la población, en forma significativa. En el Art. 12 se establece el
procedimiento. Las autoridades competentes determinarán la presentación de
un estudio de impacto ambiental (EIAS), cuyos requerimientos estarán
detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una
evaluación de impacto ambiental (EIA) y emitir una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios
presentados. El Art. 20 se refiere a la participación ciudadana, a través de
procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar
efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de
los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en
caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en
la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
20
Es objeto de la ley la preservación, protección y tutela del Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo. Forman parte del
Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier
naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas
jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos
socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas
históricas recientes. Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos
o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron
en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de
roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo
las aguas jurisdiccionales. Establece que los materiales arqueológicos y
paleontológicos que se encontraran mediante excavaciones pertenecen al
dominio del Estado.
Residuos
21
Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
residuos domiciliarios. Establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de
origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o
institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por
normas específicas. La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de
las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final. Son objetivos de la ley: a) Lograr un
adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión
integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población)
Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la
implementación de métodos y procesos adecuados) Minimizar los impactos
negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; d) Lograr la
minimización de los residuos con destino a disposición final. Autoridad
competente: los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones
locales.
22
Ley (Decreto Ley) 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Decreto 351/1979.
Las normas de esta ley son de aplicación en el ámbito de todo el territorio de la
República Argentina. La materia legislada está definida, esencialmente, por la
preocupación de proteger y preservar la integridad de los trabajadores,
pretendiendo prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades del trabajo,
neutralizando o aislando los riesgos y sus factores más determinantes. Esta ley,
reglamentada mediante Decreto 351/79, actualiza los métodos y normas
técnicas contenidos en la Ley 4.160/73. El texto de la ley contiene disposiciones
de "Saneamiento del medio ambiente laboral" que protegen a los trabajadores
contra los riesgos inherentes a sus tareas específicas.
El Decreto 351/1979.
Reglamenta la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Ley 24.557/1995 de Riesgos del Trabajo.
Prevención de los riesgos del trabajo. Contingencias y situaciones cubiertas.
Prestaciones dinerarias y en especie. Determinación y revisión de las
incapacidades. Régimen financiero. Gestión de las prestaciones. Derechos,
deberes y prohibiciones. Fondos de Garantía y de Reserva. Entes de Regulación
y Supervisión. Responsabilidad Civil del Empleador. Órgano Tripartito de
Participación. Normas Generales y Complementarias. Disposiciones Finales.
Res. 230/2003 Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Obligación de los empleadores asegurados y de los empleadores
autoasegurados de denunciar todos los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a su ART y a la SRT. Obligación de investigar los accidentes
mortales, enfermedades profesionales y los accidentes graves. Derógase la Res.
23/97 SRT (B.O. 20/05/2003)
Res. 35.550/2011 Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
23
Seguro de responsabilidad civil por accidentes del trabajo y enfermedades
laborales complementario a riesgos amparados Ley Nº 24.557. (B.O.
16/02/2011)
Decreto Nacional 911/96.
Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. Regula
las actividades desarrolladas por trabajadores en todo el ámbito del territorio de
la República Argentina, en relación de dependencia en empresas constructoras,
tanto en el área física de obras en construcción como en los sectores, funciones
y dependencias conexas, tales como obradores, depósitos, talleres, servicios
auxiliares y oficinas técnicas y administrativas. Se incluye en el concepto de obra
de construcción a todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado sobre
inmuebles, propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo
excavaciones, demoliciones, construcciones, remodelaciones, mejoras,
refuncionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes e instalaciones de
equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, la actividad principal
de las empresas constructoras.
Res. 231/1996 SRT:
Reglamentación del Decreto 911/1996. (B.O. 27/11/1996)
Res. 51/1997 SRT.
Establece que los empleadores de la construcción deberán comunicar la fecha
de inicio de todo tipo de obra y confeccionar el Programa de Seguridad para cada
obra que inicien según las características. (B.O. 21/07/1997)
Res. 35/1998 SRT.
Establece un mecanismo para la coordinación en la redacción de los Programas
de Seguridad, su verificación y recomendación de medidas correctivas en las
obras de construcción, a los efectos de cumplimentar los arts. 2 y 3 de la Res.
51/1997. (B.O. 06/04/1998)
Res. 319/1999 SRT.
24
Establece que en aquellos casos en que desarrollarán actividades simultáneas
dos o más contratistas o subcontratistas, los comitentes deberán llevar a cabo
las acciones de coordinación de higiene y seguridad. Los empleadores que
realicen obras de carácter repetitivo y de corta duración confeccionarán y
presentarán ante su ART, un Programa de Seguridad. (B.O. 15/09/1999)
Res. 550/2011 SRT.
Establece un mecanismo de intervención más eficiente para las etapas de
demolición de edificaciones existentes, excavación para subsuelos y ejecución
de submuraciones, con el fin de mejorar las medidas de seguridad preventivas,
correctivas y de control en las obras en construcción. (B.O. 29/04/2011)
Res. 503/2014 SRT.
Establece que cuando se ejecuten trabajos de movimiento de suelos,
excavaciones manuales o mecánicas a cielo abierto superiores a 1,20 m de
profundidad, para la ejecución de zanjas y pozos y todo otro tipo de excavación
no incluida en la Res. SRT 550/2011, el Empleador debe adoptar determinadas
medidas de prevención. (B.O. 14/03/2014)
Tránsito y seguridad vial.
Ley 24.449. Ley de tránsito y seguridad vial /1994. Decreto nacional 779/95.
Anexo l.: sistema de señalización vial uniforme.
El Sistema de Señalización Vial Uniforme comprende la descripción, significado
y ubicación de los dispositivos de seguridad y control del tránsito y la
consecuente reglamentación de las especificaciones técnicas y normalización de
materiales y tecnologías de construcción y colocación y demás elementos que
hacen a la calidad y seguridad de la circulación vial (art 1). El señalamiento lo
realiza o autoriza el organismo nacional, provincial o municipal responsable de
la estructura vial, ajustándose a este código, siendo también de su competencia
colocar o exigir la señal de advertencia en todo riesgo más o menos permanente
(art. 2).
25
Género, protección de la mujer y regulación de las relaciones laborales
Constitución Nacional.
La constitución (Reforma de 1994) Incorpora cláusulas que incluyen los derechos
de las mujeres en las siguientes temáticas: 1. Reconocimiento con rango
constitucional de los tratados y convenciones sobre Derechos Humanos, tales
como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, la que en su Art. 11 establece la igualdad en el empleo (Art. 75,
inc. 22 CN) y la Facultad del Congreso Nacional de promover medidas de acción
positiva con relación a las mujeres, que garanticen la igualdad de oportunidades
y de trato y el pleno goce de los derechos reconocidos por la Constitución y los
tratados internacionales. (Art. 75 inc.23 CN).
Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744 y sus leyes modificatorias.
Desde 1974 la Ley de Contrato de Trabajo regula las relaciones individuales del
trabajo en el sector privado, estableciendo un piso básico de derechos. Es
complementada por los estatutos profesionales que se aplican en algunas
actividades, por los Convenios Colectivos de Trabajo y por las leyes de seguridad
social y de accidentes de Trabajo. Entre otros derechos estipula: el
reconocimiento de la plena capacidad de la mujer para realizar todo tipo de
contratos (Art. 172 LCT). Reconocimiento de la promoción profesional y la
formación en el trabajo en condiciones igualitarias de acceso y trato como
derecho fundamental de los trabajadores y las trabajadoras, (Cap. “De la
Formación Profesional” LCT). Igualdad de remuneración: Igualdad de
remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de
igual valor (Art. 172 LCT). Prohibición de ocupar a mujeres en trabajos penosos,
peligrosos o insalubres (Art.176 LCT).
Decreto Nacional 254/98 Plan para igualdad de oportunidades entre
varones y mujeres en el mundo laboral.
26
Promueve la igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo
Laboral
Ley 26.485/2009. De protección integral a las mujeres.
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Decreto 936/2011. Protección integral a las mujeres.
Promuévase la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que
estimulen o fomenten la explotación sexual.
Ley 26.743/2011.Identidad de género.
Establece el derecho a la identidad de género de las personas.
Ley Nº25.087. Delitos Contra La Integridad Sexual
27
recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia;
planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto
ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema (art. 28);
promover acciones que eviten la contaminación del agua, aire y suelo; prohibir
el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radioactivos; y garantizar el
derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa
del ambiente, de los recursos naturales y culturales." En cuanto a la conservación
y recuperación de la calidad de los recursos naturales, el Artículo 28 antes citado
hace referencia explícita a que la Provincia deberá asegurar políticas en la
materia compatibles con la exigencia de mantener la integridad física y la
capacidad productiva del agua, el aire y el suelo, como asimismo el resguardo
de áreas de importancia ecológica, de la flora y de la fauna. El Artículo 67 inc. 2.
establece que todo asunto de especial trascendencia para la Provincia, puede
ser sometido a consulta popular por la Legislatura o el Poder Ejecutivo dentro de
sus respectivas competencias. Además, establece como posible modalidad para
esa consulta, el carácter de obligatoria y vinculante por el voto de la mayoría.
28
cuales la emisión de la DIA corresponde al Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible (OPDS) en su carácter de Autoridad Ambiental de la
Provincia, No aplica para aquellos casos en que la emisión de la DIA fuera
competencia de las Municipalidades según la distribución de competencias
establecida en el Anexo II de la citada Ley 11.723. Establece el procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los requisitos para la obtención de
la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley N° 11.723 en
Anexo I y respecto de Obras Menores y Anteproyectos según Anexo II y III
respectivamente. El ANEXO I establece obras y proyectos expresamente
pautados especificando las redes pluviales primarias. Establece
requerimientos del Estudio de Impacto Ambiental (EIAS). En cuanto a la
participación ciudadana, el OPDS considerará la modalidad a elegir para
cumplimentar la instancia de participación ciudadana, teniendo en cuenta la
relevancia social o ambiental del caso. La condición de publicidad de la
convocatoria revestirá la naturaleza de acto de alcance general no normativo,
y podrá hacerse válidamente a través del portal web oficial del OPDS, sin
perjuicio de considerar oportuna la difusión por otros medios según el alcance
y las características del proyecto. Establece los organismos de aplicación de la
Ley, el OPDS y los municipios. Indica asimismo las modalidades a adoptar en
cuanto al cumplimiento y fiscalización de las normas ambientales.
Agua.
Dictamina que ningún establecimiento industrial podrá ser habilitado o iniciar sus
actividades, ni aún en forma provisional, sin la previa obtención de la habilitación
correspondiente y la aprobación de instalaciones de agua y desagües
industriales.
29
Ley 6.253/60 y Decreto 11.368/1961
Ley 3275
Decreto 3511/07
30
a través de la Dirección Provincial de Hidráulica. Establece el régimen
provincial de hidráulica en un cuerpo único lo relativo a:
− Su sistematización;
31
norma:
32
de inundaciones y faculta al Poder Ejecutivo para definir geográficamente las
vías de evacuación de inundaciones y las áreas inundables o anegables e
imponer limitaciones, restricciones y prohibiciones similares a las del código. El
mismo artículo también faculta al Poder Ejecutivo para imponer las
obligaciones de:
33
trasladados de su residencia habitual o lugar en donde desarrollan sus
actividades económicas.
Más allá de ello, existe un cuerpo normativo genérico, compuesto por normas
nacionales e internacionales, que establecen las obligaciones que asume el
Estado de propiciar a todos los habitantes lo conducente al desarrollo humano,
a un ambiente sano, al progreso económico con justicia social y al acceso a una
vivienda digna. Estos derechos se encuentran reconocidos en la Constitución
Nacional que, en su reforma de 1994, ha incorporado pactos y tratados
internacionales en materia de derechos humanos, dándoles jerarquía
constitucional; y en normas de inferior rango.
Constitución Provincial
El Artículo 31 de la Constitución Provincial establece que la propiedad es
inviolable y que ningún habitante de la Provincia de Buenos Aires puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.
34
hídrica de todo inmueble de dominio privado situado en el territorio provincial.
Dicha ocupación hídrica se vincula a la realización de obras cuyo fin implique la
mitigación de los efectos de las crecidas de los cursos y/o cuerpos de agua.
Ley 5.965/58
35
Los permisos de descarga de efluentes concedidos o a concederse serán de
carácter precario y estarán sujetos por su índole a las modificaciones que en
cualquier momento exijan los organismos competentes (Artículo 5).
Decreto 1074/2018
Decreto 3970/1990
Decreto 2.009/60
36
cumplir con las condiciones físicas y químicas mínimas exigidas. (DEC 260/78 Y
3970/90 modifican) La Autoridad de Aplicación es la Autoridad del Agua (ADA).
Resolución 389/98
Tiene como objeto fijar los procedimientos de gestión de los residuos sólidos
urbanos, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916
de “presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
37
residuos domiciliarios”. Autoridad de Aplicación: OPDS a nivel Provincial y los
Municipios. Regula la gestión integral de los RSU para permitir la clasificación de
los residuos producidos en una zona, determinar el destino y definir el
tratamiento adecuado de una manera ambientalmente sustentable, técnica,
económicamente factible y socialmente aceptable.
Esta Ley define como “grandes generadores” a los super e hipermercados, los
shoppings y galerías comerciales, los hoteles de 4 y 5 estrellas, comercios,
industrias, empresas de servicios, universidades privadas y toda otra actividad
privada comercial e inherente a las actividades autorizadas, que genere más de
mil (1.000) kilogramos de residuos al mes ubicados en el AMBA. Éstos se
incorporarán al programa de generadores privados del CEAMSE, debiendo
hacerse cargo de los costos del transporte y la disposición final de los residuos
por ellos producidos.
Residuos Peligrosos
38
categorías de desechos a controlar mientras que en su Anexo II categoriza la
peligrosidad de los residuos y en su Anexo III enumera las operaciones de
eliminación según las categorías antes señaladas. El Decreto Nº 806/97
establece que la Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Política Ambiental
de la Provincia de Buenos Aires, actualmente el OPDS.
Ruidos
Resolución Nº 159/96
Resolución Nº94/2002
39
HIGIENE Y SEGURIDAD,
Áreas Protegidas
40
Leyes 12.459 y 12.704
41
recursos naturales.
El Código de Faltas Municipales (Ley 8751) establece que los municipios serán
los encargados de aplicar las faltas establecidas (amonestación, multa, arresto
e inhabilitación) por el incumplimiento de las normas municipales, así como las
nacionales y provinciales cuya aplicación corresponda a las Municipalidades
en el ejercicio de su poder de policía.
- Arbolado público
NORMATIVA MUNICIPAL
42
para la protección del medio ambiente contra las perturbaciones producidas
por ruidos y vibraciones en el Partido de Morón. Es de obligatorio cumplimiento
en el desarrollo de cualquier actividad, actual o proyectada, cuyo ejercicio o
uso conlleve la producción de ruidos y/o vibraciones, cualquiera sea su titular,
promotor o responsable; ya se efectúe en lugar público, privado, abierto o
cerrado.
43
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL
Ubicación de la localidad
44
más alto Índice de Progreso Social
(IPS), 4 superando ampliamente el IPS Conurbano (media entre los 24 partidos
del Gran Buenos Aires).
Limita al norte con Hurlingham, al noroeste con Ituzaingó, al noreste con Tres de
Febrero, al sudoeste con Merlo y al sudeste con La Matanza.
Clima
Por su cercanía con el área de estudio, se pueden tomar los datos de las
estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) “El
Palomar” (34°36′S 58°40′O) y “Merlo” (34°41′S 58°44′O)-
46
Figura 5: Datos climáticos de la estación El Palomar, SMN. Se resaltan en rojo los datos máximos y en
celeste los mínimos
Humedad
Geomorfología – Geología
48
más nuevas (y por ende de más profundas a menos profundas) se encuentran:
1) Basamento Cristalino, 2) Formación Olivos, 3) Formación Paraná y 4)
Formación Puelche o “Arenas puelches”. Dentro de las segundas: 1) Formación
Ensenada (“ensenadense”), 2) Formación Buenos Aires (“bonaerense”), 3)
Formación Luján (“lujanense”), 4) Formación Querandí (“querandinense”), 5)
Formación La Plata (“platense”), 6) Formación La Postrera (“platense” eólico), 7)
Depósitos fluviales recientes (incluyendo al “platense” fluvial), 8) Depósitos
palustres y 9) Depósitos de deltáicos.
Tabla 1 : Unidades Aflorantes y sub aflorantes en la región del AMBA y sus principales características.
Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (Pereyra, 2004)
49
Figura 6. Esquema de la distribución de las diferentes unidades geológicas en subsuelo del área
metropolitana bonaerense. Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (Pereyra, 2004)
50
a 5,3 millones de años atrás) y sobreyace a la Formación Olivos mediante un
límite ligeramente concordante. Este depósito está constituido por areniscas y
limolitas bien consolidadas, con niveles arcillosos intercalados. El episodio que
dio lugar a la depositación de estos sedimentos, es el principal responsable de
la modelación de la forma actual de la región. Esta formación posee un espesor
variable, que va en aumento hacia la cuenca del salado. En el AMBA, el espesor
de la formación Paraná oscila entre los 30 y 50 m.
51
Formación Buenos Aires: esta formación está constituida por limos eólicos
menos heterogéneos que los de la unidad infrayacente. Presenta numerosos
niveles edafizados y calcretes, si bien estos últimos poseen menor dureza que
los que se encuentran en la Formación Ensenada. Conforma el tope de la
planicie loéssica, salvo en los sectores en los cuales se encuentra parcialmente
cubierta por sedimentos “postpampeanos”, más frecuentes hacia el sudeste de
la Pampa Ondulada. La mineralogía es dominantemente de origen volcánico,
pudiendo alcanzar en la zona considerada entre el 40% y el 70% en la fracción
arena muy fina-limo grueso. Los litoclastos se encuentran subordinados con
predominio de los volcánicos y los cristaloclastos de plagioclasa y cuarzo. En la
fracción arcilla dominan las illitas. La fauna está constituida por especies
asignadas a la edad mamífero lujanense (fauna extinta)
Formación Luján: esta unidad está limitada a las fajas fluviales y se apoya en
forma de discordancia erosiva sobre los sedimentos ¨pampeanos¨. Son limos y
arenas fluviales, con laminación y estratificación entrecruzada, correspondientes
a facies de canales, planicies aluviales y albardones. Fidalgo y otros (1975)
reconocen dos miembros; los Miembros Guerrero y Río Salado. Los primeros
corresponden a sedimentos areno-limosos rojizos y los segundos a las facies
más finas con coloraciones gris-verdosas. El espesor de esta unidad varía de un
valle a otro, pero generalmente oscila alrededor de 3 m. En el ámbito del AMBA
aparecen relacionadas con los principales cursos fluviales, los ríos Matanzas,
Reconquista y Luján. En el primero de ellos aparecen por debajo e interdigitados
con depósitos marinos en las cercanías del Pte. La Noria, bajo Flores y Lugano
Mataderos. En el río Reconquista se hallan en su curso medio, interdigitándose
aguas abajo con el “querandinense” en los Partidos de San Fernando y Gral San
Martín.
52
asignarse a esta formación una edad comprendida entre el Pleistoceno superior-
Holoceno inferior, habiendo comenzado su depositación hace quizás más de
30Ka y siendo parcialmente contemporánea con los términos superiores de la
Formación Buenos Aires.
A modo de conclusión parcial, es posible plantear que los Limos y arenas finas
inorgánicos son los materiales aflorantes que poseen menores inconvenientes
como materiales de cimentación y las mejores condiciones de drenaje y
permeabilidad, mientras que las Arcillas y limos orgánicos e inorgánicos
presentan grandes inconvenientes para las cimentaciones, incluyendo
proporciones variables de arcillas expansibles y decididamente malas
condiciones de permeabilidad. Por lo tanto, todos los terrenos ubicados en cotas
inferiores a 6 msnm poseen características desfavorables para la urbanización y
54
la mayor parte de los usos de la tierra que puedan tener lugar en una zona
altamente urbanizada.
Recursos Hídricos
55
Figura 7. Cuenca Río Reconquista. Fuente Comirec
Dicho arroyo atraviesa los partidos de Tres de Febrero y San Martín antes de
desembocar en el Río Reconquista del que es el principal afluente y el mayor
aportante de contaminantes. Pese a la elevada contaminación de sus aguas, el
hecho de que una parte se encuentre entubado hace que se lo vincule a
problemas de anegamiento antes que a perjuicios relacionados con la calidad
del recurso.
56
Ubicado en el sector oeste del Conurbano Bonaerense, el arroyo pertenece a
una región considerada particularmente sensible. Allí los municipios que lo
comparten reúnen muchas de las problemáticas socioambientales identificadas
en la cuenca del Río Reconquista, varias de éstas relacionadas con la deficiente
gestión del recurso hídrico. El Arroyo Corvalán desemboca en el Arroyo Morón.-
y atraviesa el área de estudio (Fig 8).
Calidad de agua
57
Punto de Oxíg NO3- NO2- NH4+ C pH Conductivid STD
muestreo eno (mg/l) (mg/l) (mg/l) r ad (µS/cm) (mg/l)
disu (
elto m
(mg/ g
l) /l
)
58
Figura 9. Ubicación de los puntos muestreados de la tabla precedente
Esta estepa presenta un período de reposo estival durante el cual Ia mayor parte
de Ia vegetación se seca, debido a Ia intensa evapotranspiración y menores
precipitaciones. Por otra parte, algunas limitantes del suelo (salinidad,
anegamiento, etc.) y Ia topografía, dan Iugar a una serie de comunidades
edáficas como pastizales halófilos, pajonales anegadizos, seibales, sauzales,
praderas ribereñas, totorales, entre otras.
60
Entre los árboles, las especies más comunmente implantados son arces negros
(Acer negundo), fresnos (Fraxinus americanus), eucaliptos (Eucalyptus sp.),
sauces (Salix sp.), y morera (Morus alba).
61
4.2 MEDIO SOCIO-URBANO
Población y Demografía
Tabla 3: Población absoluta por sexo y variación intercensal en la Localidad de Haedo. Fuente: INDEC
0 A 14 15 A 64 65 AÑOS O
POBLACIÓN TOTAL
AÑOS AÑOS MAS
62
CENSO 2010 322,193 63,091 211,290 47,812
VARIACIÓN
INTERCENSAL 4.14% -0.72% 5.76% 3.82%
Tabla 4: Estructura poblacional de la Localidad de Haedo por grupo de edad en el año 2001 y 2010 y
variación intercensal. Fuente INDEC.
NACIDOS EN
NACIDOS EN
POBLACIÓN TOTAL EL
ARGENTINA
EXTRANJERO
CENSO 2001 309,380 288,971 20,409
CENSO 2010 322,193 303,803 18,390
VARIACIÓN
INTERCENSAL 4.14% 5.13% -9.89%
Tabla 5 Población nacida en Argentina y en el extranjero en la localidad de Haedo en los años 2001 y
2010. Fuente: INDEC
NIVELES NIVELES
AL MENOS
HOGARES SIN NBI RELATIVO RELATIVO TOTAL
UNA NBI
S S
107,017 103,182 96% 3,835 3.58% 107,017
Tabla 6 Total de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en niveles absolutos y relativos de
la localidad de Haedo en el año 2010. Fuente: INDEC.
1La pobreza por NBI incorpora los siguientes indicadores: hacinamiento (es decir más de 3
personas por cuarto), vivienda de tipo inconveniente, ausencia de acceso a ciertos servicios
sanitarios, inasistencia escolar de niños entre 6 y 12 años, presencia de 4 o más personas por
miembro ocupado y cuyo jefe de familia no haya completado tercer grado de escolaridad
primaria.
63
Sobre un total de 107.017 hogares que están presentes en la localidad de Haedo,
se encuentra que un 55.69% posee acceso a la red pública del servicio de
cloacas, lo que equivale a unos 59.124 hogares (ver Tabla 7); mientras que gran
parte del resto de los hogares de la localidad de Haedo tienen un desagüe de
tipo cámara séptica y pozo ciego, llegando a superar el 34.63% del total.
Asimismo, unos 48 hogares tienen un tipo de desagüe de inodoro directo al
terreno (representando un 0.05% del total), lo que indica una alta vulnerabilidad
de esos sectores de la población.
64
En lo que respecta al combustible usado para cocinar, un 92.02% de los hogares
posee acceso al gas en red, mientras que un 7.52 % accede al gas mediante
garrafas, el resto de las categorías presentan bajos niveles relativos y absolutos
(Tabla 9).
65
Los resultados para el área en estudio, permiten caracterizar la zona como de
vulnerabilidad baja a muy baja (Figura 10). La mayor parte de la población del
área de estudio cuenta con conexión a todos los servicios básicos de vivienda
(agua potable, gas, electricidad y cloacas), asimismo el grado de analfabetismo
y desempleo es bajo.
Se concluye que la obra beneficiará y ayudará a mejorar aún más a la población
del sector sumando la atenuación de los anegamientos y posibles eventos de
inundaciones en el área.
Figura 10 Mapa de Vulnerabilidad social de la cuenca Haedo Norte. (Elaborado por DEA- DPH 2021)
66
Vías de comunicación,
Principales vías de comunicación (Figuras 11 y 12)
La localidad de Haedo posee una elevada conectividad, la misma está
atravesada por diversas vías de comunicación.
En cuanto a los accesos viales el sector en estudio se encuentra vinculado al
Norte con el Acceso Oeste (Autopista del Oeste), al Sur con la Avenida Rivadavia
y al Oeste con la Ruta provincial 4 conocida coloquialmente como Camino de
Cintura.
También se vincula con los siguientes accesos Ferroviarios, al Oeste con la
Línea San Martin (Estación del Palomar) y al Sur con la Línea Sarmiento
(Estaciones de Haedo, Morón y Castelar .Las tres estaciones comprenden el
ramal Once-Moreno que se comunica con los ramales Merlo-Lobos y Moreno-
Mercedes.
Figura 11 Principales vías de comunicación de la localidad de Haedo. (Elaborado por DEA- DPH)
67
Figura 12: Principales vías de comunicación de la localidad de Haedo. (Elaborado por DEA- DPH)
Educación2
En la Localidad de Haedo, según los datos del censo 2010 presentado al analizar
el nivel educativo que cursa o cursó la población (tabla 10), se observa que
2 Todos los datos que se incorporan en este apartado han sido obtenidos del Censo 2010 de INDEC
68
predomina la población con primario 32.59% seguida por la categoría secundario
34.33%. Unas 41.321 personas cursan o han cursado el nivel universitario.
Figura 13. Establecimientos educativos en el área de influencia directa del proyecto. (Elaborado por DEA-
DPH 2021).
Salud
70
presencia en las áreas más
vulnerables y con mayores urgencias. Sus prestaciones se orientan a la
promoción, prevención y tratamiento permanente de enfermedades. Como parte
integral del Plan de Salud de la gestión, se aumentó la cantidad de prestaciones
y médicos. Algunas de las salas incorporaron nuevas guardias odontológicas,
guardias de obstetricia y hasta servicio de radiología con el fin de mejorar la
calidad en el servicio de la salud pública.
A continuación, se enumeran los más importantes:
● Haedo
● El Palomar
● Castelar Sur
Juana Azurduy
● Morón Sur
73
COBERTURA DE SALUD CASOS %
Industria:
75
estructura urbana del distrito no permite el desarrollo de ningún tipo de actividad
agropecuaria. Las actividades terciarias referidas a la administración, comercio
y servicios tienden a expandirse en forma acorde con la preponderancia de las
funciones generales. En contrapartida, las actividades industriales han sufrido en
las últimas décadas, un proceso de retroceso marcado asociado a la
desindustrialización imperante en el país, a los procesos de concentración
empresarial que requieren relocalizaciones de las naves industriales con mayor
disponibilidad espacial y de acceso desde fuera de la conurbación ubicándose
dentro de polos industriales de otros partidos.
Entre las industrias más destacadas del Partido se encuentran la alimenticia, del
caucho, de componentes eléctricos, de impresión, maderera, metalmecánica,
metalúrgica, plástica, química, tejido y servicios.
En las cercanías del Arroyo Morón y del área en estudio, entre los terrenos
ferroviarios al Oeste de la Estación Haedo, y la Base de El Palomar, se ubica
una zona industrial, en donde se destacan establecimientos como: (Figura 15)
● La Cantábrica
● Parque industrial Deca
● Industrias Aries
● Vabelpol
● Saprograf S.A.
● M.A. Cocchiola S.A.
76
Figura 15. Industrias en la zona cercana al proyecto. (Elaborado por DEA-DPH 2021)
Figura 16: Estación de Morón, año 1889. Fuente: Instituto y Archivo Histórico de Morón.
78
Figura17: Vista de la Catedral de Morón, año 1930 aproximadamente. Fuente: Instituto y Archivo Histórico
de Morón
Se toma como año de referencia para el origen del Partido 1785. En esa fecha
el Cabildo de Buenos Aires creó el Partido de la Cañada de Morón. De manera
que en las celebraciones de los aniversarios de la ciudad confluyen dos
tradiciones: una religiosa, que fija el día y el mes, y otra laica, que señala los
años del partido.
79
Influencia Local:
La localidad de Haedo tuvo sus orígenes en el año 1886 debido a la construcción
la estación ferroviaria que formaría parte de un nuevo ramal que uniría Buenos
Aires con la ciudad capital provincial de La Plata (Figuras 18 y 19).
Las tierras que hoy comprenden la ciudad de Haedo, antes de la inauguración
de la estación del FF.CC., eran zonas de quintas y huertas entre Morón y Ramos
Mejía, años después con la apertura de los talleres ferroviarios, la población
aumentó y la zona ganó su fama de ferroviaria.
Figura 18: Vista aérea de la estación de Haedo. Fuente: Instituto y Archivo Histórico de Morón
80
Figura 19: Vista actual de la Estación Haedo Central.
El diseño de la traza del pueblo y la venta de los primeros lotes fue llevada a
cabo por Pedro del Carril, Nemesio Escobedo y Francisco Saforcada, que
iniciaron los trámites para que se autorizara la fundación de este poblado. El 11
de noviembre de 1889 se colocó la piedra fundamental del pueblo de Haedo.
Está localidad lleva el nombre de Mariano Francisco Haedo quien fuera un
empresario nacido en Uruguay en el año 1816. Haedo fue presidente de la
comisión directiva del Ferrocarril del Oeste, hoy Ferrocarril Sarmiento. Fue
director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, que en esa época se llamaba
Banco y Casa de Moneda de la Provincia de Buenos Aires, y senador provincial.
La ciudad se vio fuertemente revitalizada en la década de 1930 por obras
públicas que llevó a cabo quien fue gobernador de la provincia de Buenos Aires,
Manuel Fresco, que residía en la localidad, su vivienda, monumento histórico
provincial, se encuentra entre las calles Caseros y Llavallol.
81
En el área de la Estación de Haedo se encuentran la estación primitiva y la
estación que se inauguró en 1922 (que fuera incendiada, reconstruida y puesta
en valor). Del lado norte del túnel de la calle Estrada se encuentra el edificio del
antiguo centro asistencial de salud de la empresa, mientras que del lado sur
existe un conjunto de edificios ferroviarios que pasaron a manos del Municipio,
en los que hoy funcionan la UGC 2 de Haedo y el Instituto Histórico Municipal.
Entre ellos se destaca el edificio de la antigua imprenta del ferrocarril, hoy
convertida en centro cultural. A estos se agrega la casa del Jefe de Estación
Haedo, sobre el pasaje La Porteña, que conserva su empedrado original. Si se
le suman los talleres ferroviarios, todavía activos, el área tiene una superficie de
31 has. (Figura 20)
● Mansión Fresco
Ubicada en la esquina de las calles Lavallol y Caseros. Perteneció al Dr. Manuel
Fresco. Es una edificación representativa desde el punto de vista histórico y
arquitectónico. Su decoración es de estilo florentino. Fue construida por el
arquitecto Arístides Bigliani, aunque fue sujeta a ampliaciones y reformas,
82
dirigidas por el arquitecto Bustillo. Se destaca en ella su torre o mirador. Por Ley
11313 del año 1992, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de
Buenos Aires la declararon “Monumento Histórico”, con destino a la instalación
de un centro cultural y museo. Hoy funciona allí la Asociación Civil El
Transformador (Figura 21).
83
elevada a parroquia en 1930. Su fachada sólo ha sufrido una modificación de
importancia: el desmantelamiento de la torre mayor en 1968.
Cabe destacar que solo uno de los sitios patrimoniales antes mencionados
queda dentro del área de influencia de la obra, la mansión Fresco, pero la misma
no se verá afectada por las actividades del proyecto (Figura 22).
Figura 22. Sitios patrimoniales en relación al área de influencia directa de la obra. (Elaborado por DEA-DPH)
Sin embargo, siete de cada diez integrantes de los pueblos originarios de nuestro
país reside en el contexto citadino, y de cada tres indígenas, uno habita en el
Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran
Buenos Aires) (Weiss et al. 2013).
En muchos casos los pobladores han ido conformando diferentes “barrios” como
resultado de las vinculaciones familiares y apoyos entre parientes, amigos y
diferentes relaciones sociales. Luego estos agrupamientos se van conformando
84
como “comunidades” al tramitar y en muchos casos formalizar su reconocimiento
ante organismos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la
Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, etc. (Weiss et
al. 2013).
De acuerdo con datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas (INDEC 2010), la cifra de hogares con una o más personas que se
reconoce como perteneciente o descendiente de un pueblo indígena en la
Argentina es de un 3,03%. El pueblo Mapuche es el grupo originario más
numeroso, con 205.009 integrantes. Después, le siguen el pueblo Qom (Toba)
(126.967 integrantes), Guaraní (105.907), Diaguita (67.410), Kolla (65.066),
Quechua (55.493) y Wichí (50.419). El 70% de la población originaria de la
Argentina se concentra en estos siete pueblos aquí mencionados (INDEC, 2010),
en tanto el 30% restante se atomiza en más de 30 etnias diferentes (Tabla 14).
La región Centro de nuestro país -Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires
(Interior y Gran Buenos Aires) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires- concentra
la mitad (52,7%) de los hogares con población indígena del país. Si
consideramos dentro de esta región la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
Gran Buenos Aires diferenciados del resto (Córdoba, Santa Fe e Interior de
Provincia de Buenos Aires), observamos que casi un tercio de los indígenas de
la Argentina (28,8%) residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
(Tabla 15).
Pueblo Integrantes % sobre la población
Originario total del país
MAPUCHE 205009 21.23
QOM (TOBA) 126967 13.15
GUARANÍ 105907 10.97
DIAGUITA 67410 6.98
KOLLA 65066 6.74
QUECHUA 55493 5.74
WICHÍ 50419 5.22
OTROS 289030 29.9
TOTAL 965301 100
Tabla14. Pueblos originarios de Argentina y su representación en número de integrantes. (Elaborado por
DPH. Fuente Censo 2010 INDEC)
85
Región Hogares con una o % sobre el total de % sobre el total
más personas hogares del país de hogares con
indígenas o (indígenas y no población
descendientes de indígenas) indígena
pueblos originarios
CENTRO (TOTAL) 194324 1.6 52.7
Ciudad Autónoma de 32294 0.27 8.8
Buenos Aires
Gran Buenos Aires 73879 0.61 20
Resto de la Región 88151 0.72 23.9
Centro (Córdoba,
Santa Fe e Interior de
Provincia de Bs. As)
PAMPEANA- 64848 0.53 17.6
PATAGÓNICA
NOROESTE 53283 0.44 14.4
NORESTE 23987 0.2 6.5
CUYO 20987 O.17 5.7
MESOPOTAMIA 11464 0.09 3.1
TOTAL 368893 3.03 100
Tabla 15. Hogares con personas indígenas o descendientes de pueblos originarios y su distribución por
regiones en el país. (Elaboración DPH. Modificado de Weiss et al. 2013)
86
4.3 MAPA DE ACTORES Y RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES SOCIALES
Instituciones Sociales
En el área de influencia directa de la obra se detectaron diversas instituciones
de índole social que cumplen importantes tareas de contención y servicio a la
comunidad, su rol es clave por su capacidad de acceder a los sectores más
vulnerables de la población. Entre ellas destacan dos Centros de Jubilados, una
Sociedad de Fomento y tres Clubes.
Se llevó adelante la identificación de actores y grupos sociales que podrían verse
afectados por la obra y que al mismo tiempo tengan intereses sobre los
resultados de la misma.
Para el desarrollo del mapa de actores se relevaron: grupos vulnerables,
organizaciones sociales, mesas barriales, juntas vecinales u otras formas de
organización local en el área; instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con diversos niveles de presencia institucional en la zona y
establecimientos educativos y de salud en el área de la obra (Fig. 23 y Tabla 16)
El mapa de actores es la herramienta que provee la base para desarrollar,
posteriormente y de manera efectiva, el Plan de Consulta del proyecto y posterior
desarrollo del programa de comunicación y difusión de la obra.
87
Figura 23. Instituciones sociales dentro del Área de influencia directa de la obra. En ROJO el Área de
influencia Directa de la Obra, AZUL conductos proyectados, VERDE instituciones sociales. (Elaborado por
DEA-DPH año 2021).
88
Tabla 16. Mapa de actores
89
4.4 PLAN DE COMUNICACIÓN
En el marco de la situación de emergencia sanitaria producida por el Covid-19 y
la necesidad de evitar los grandes conglomerados de personas en espacios
cerrados, se hace ineludible rediseñar las estrategias comunicacionales que
normalmente implican la presentación de los proyectos de obra en las
localidades beneficiadas.
De esta manera, con el fin de promover la participación de la comunidad, se
proponen nuevos mecanismos virtuales tendientes a mantener la contribución y
el involucramiento ciudadano en el conjunto de obras proyectadas.
La Dirección Provincial de Hidráulica (DPH) cuenta con experiencia en la
reproducción de distintos mecanismos de difusión de la información y de
participación ciudadana, como así también en la gestión de un sistema de
consultas y reclamos. De estos antecedentes previos se desarrolló un protocolo
para proceder a realizar consultas de carácter virtual.
90
E. el Diseño de un espacio para
consultas de los actores interesados (como un correo institucional sólo de
consultas para centralizar la recepción; espacio de accesibilidad en la web oficial
del organismo)
F. Adicionalmente se incorporará un documento explicativo o tipo Preguntas
Frecuentes donde se indique en qué consiste un proceso de Consulta Pública,
la información de los documentos y los mecanismos para el envío de consultas
previas.
92
5 IDENTIFICACION y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES
93
Las excavaciones y ruptura de pavimento podrían llegar a interferir con la
infraestructura de servicio subterránea (agua, cloaca, etc.), por lo que debe
realizarse un relevamiento previo de las mismas para mitigar y, si es posible,
evitar el impacto sobre su normal funcionamiento.
94
Durante esta etapa, se estima un
significativo incremento de fuentes de trabajo local, con el consecuente
incremento en la demanda de insumos y servicios.
El incremento del tráfico vehicular y peatonal en los alrededores del obrador, así
como las interrupciones y cortes temporarios en principales vías de acceso o en
el tendido o suministro de servicios públicos, constituyen algunos de los efectos
de las obras. Esta dinámica de trabajo genera molestias en las áreas vecinas al
obrador o sectores que pueden y deben ser minimizadas por medio de una
adecuada planificación, información y señalización.
95
5.3 Valoración de los impactos
96
Criterios de Valoración
C: CARÁCTER: perjudicial
θ (negativo), beneficioso ⊕ (positivo) o inocuo ∅,
en función a la/s acción/es que generan el impacto
NIVEL PUNTAJE
ALTA 3
MEDIA 2
BAJA 1
NIVEL PUNTAJE
REGIONAL 3
SUBREGIONAL 2
LOCAL 1
NIVEL PUNTAJE
MEDIO (1 a 5 años) 2
97
NIVEL PUNTAJE
IRREVERSIBLE 3
NIVEL PUNTAJE
ALTA 17 a 24
MEDIA 13 a 16
BAJA 8 a 12
IA F – 1 Alteración de la Infraestructura θ 2 1 1 1 12
98
IA F – 6 Alteración de la calidad del suelo θ 2 2 1 1 13
100
ETAPA CONSTRUCTIVA MITIGACIÓN
ACCIONES MEDIDAS
102
obra; permanencia de vehículos de transporte de personal
en áreas estratégicas del Proyecto, divulgación previa de la
localización de emergencia en sectores estratégicos,
estructura de seguridad –higiene y primeros auxilios;
entrenamiento del personal de vigilancia en lucha contra
incendios; identificación de centros asistenciales y modo de
acceder con rapidez.
103
6.1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Requerimientos y objetivos
104
se recomienda la incorporación de todos aquellos aspectos requeridos para el
buen manejo ambiental y social durante toda la vida útil de la obra.
El Contratista deberá cumplir, durante todo el período del contrato, con todas las
normativas ambientales, laborales, de riesgos del trabajo y de higiene y
seguridad, y con toda aquella legislación que preserve el derecho del trabajador
y de terceros, que corresponda aplicar, vigente a la fecha de la adjudicación, se
encuentre o no indicada en el Pliego de Licitación
- Un responsable ambiental
- Un responsable social
105
Durante la etapa constructiva,
deberán implementarse los siguientes Programas y será de carácter obligatorio
el cumplimiento de los requerimientos que en ellos se detallan, este listado puede
ser ampliado en caso que así lo requiera la OPDS
106
a) Croquis de ubicación con
respecto a los sectores de vivienda, rutas, caminos y sitio de obra; y
señalización de la ruta de acceso destinada al movimiento de vehículo,
maquinaria e ingreso de materiales.
b) Plano del obrador con sectorización, áreas de manipulación y
acumulación de materiales, áreas de disposición transitoria de residuos, áreas
de limpieza y mantenimiento de máquinas, playas de mantenimiento, punto de
abastecimiento de agua, electricidad e instalaciones sanitarias, pozo
absorbente de aguas cloacales y vías de entrada y salida tanto de personas
como de vehículos y maquinarias.
c) Listado de equipamiento de seguridad, primeros auxilios y de lucha
contra incendios.
d) Detalle de las señalizaciones a instalar y puntos de emplazamiento de
las mismas.
e) Registro fotográfico del sitio previo a la obra para asegurar su restitución
en las mismas condiciones, o mejoradas si se diera el caso.
Instalaciones:
- El predio del obrador y/o la instalación de casillas de fácil
desmantelamiento deberá estar debidamente delimitado con cerco perimetral y
con las medidas de seguridad correspondientes.
- Las instalaciones de obrador deberán contar con las medidas de
seguridad
- Los caminos deberán estar acondicionados y señalizados como tal.
- Se deberá cercar el terreno y colocar cartelería identificatoria de la
Empresa y de “No ingreso de personas ajenas al obrador”.
- Las instalaciones para aseo, sanitarios y alimentación del personal,
deberán ser las adecuadas de acuerdo con la Ley de Seguridad e Higiene del
Trabajo y Ley de Riesgos del Trabajo. El obrador deberá cumplir con la
normativa sobre seguridad e higiene laboral.
- Todos los ámbitos de trabajo deben disponer de servicios sanitarios y
elementos de protección personal e higiene adecuados, en cantidad suficiente
y proporcional al número de trabajadores.
107
- Se abastecerá de agua
potable (en cantidad y calidad con controles fisicoquímicos y bacteriológicos
periódicos), energía eléctrica, saneamiento básico, infraestructura para
disponer los residuos sólidos y los especiales. Estos últimos serán retirados y
tratados por empresas autorizadas.
- Se debe asegurar, en forma permanente el suministro de agua potable
a todos los trabajadores, cualquiera sea el lugar de sus tareas (obrador, frentes
de obra).
- El obrador deberá contar con las instalaciones sanitarias adecuadas,
incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales (cámara séptica, pozo
absorbente) para evitar la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas. Se deberá observar lo establecido en las Normas y Reglamentos
sanitarios vigentes.
- En los frentes de obra debe proveerse, obligatoriamente, servicios
sanitarios desplazables (baños químicos), provistos de desinfectantes de
acuerdo a la cantidad de personal en obra.
- El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y
mantenimiento de vehículos y maquinaria deberá ser acondicionado, de modo
tal, que los vuelcos involuntarios de combustibles y lubricantes y las tareas de
limpieza y/o reparación no impliquen la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, ni del suelo circundante. Se arbitrarán las medidas
que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado
a sitios autorizados.
- Las sustancias aglomerantes y los tambores con emulsión, aceites,
aditivos, combustible etc., se deberán ubicar en un sector bajo techo y sobre
platea de hormigón, con pendiente hacia una canaleta que concentre en un
pozo de las mismas características para facilitar la extracción y disposición final
de eventuales derrames.
- No se arrojarán residuos sólidos de los obradores a cuerpos de agua,
zanjas o en las inmediaciones de ellos. Se deberá concentrar en un lugar del
obrador todos los restos de diferente índole (domésticos y/o no habituales) que
se hayan generado durante la obra para su posterior traslado al lugar de
disposición final autorizado por el municipio correspondiente. Los costos de
108
manipuleo y transporte y
disposición quedan a cargo del Contratista, el que deberá presentar a la
Inspección la documentación que lo acredite.
- La Contratista deberá disponer los residuos considerados especiales de
acuerdo a las normativas vigentes en el orden nacional y provincial. La
Contratista deberá documentar el tipo de residuos peligrosos/especiales
generados y los circuitos utilizados para su eliminación y/o envío para su
tratamiento (manifiestos de los residuos transportados, copia de los certificados
ambientales de las empresas transportistas y de tratamiento o disposición final)
y presentar ante la inspección de obras, la documentación que acredite la
gestión de los mismos. Asimismo la citada documentación deberá estar
disponible en las instalaciones del obrador.
- Los obradores contarán con equipos de extinción de incendios y de
primeros auxilios.
- La carga de combustible y cambios de aceites y lubricantes se realizará
preferentemente en talleres o lugares habilitados para tal fin. En el caso que la
carga de combustible se haga en el obrador, el mismo deberá contar con
habilitación para el almacenamiento de combustibles y las medidas de
seguridad correspondientes.
- Si se prevé realizar el lavado de máquinas y equipos y/o realizar los
cambios de aceite y filtros y mantenimientos en el obrador, deberá
impermeabilizarse una zona para tal efecto que deberá contar con cunetas que
tendrán como destino una pileta construida a tal efecto. El diseño de esta zona
deberá ser tal que asegure que no se produzcan salidas de líquidos
contaminados fuera de la pileta.
Plan de cierre
- El obrador será desmantelado una vez que cesen las obras, dejando el
área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante.
110
⎯ En los casos en que, como
consecuencia de las obras se obstaculice o interrumpa el tránsito del transporte
público, el Contratista deberá diseñar un programa de desvíos de transporte
público de pasajeros en forma coordinada con las autoridades municipales y
líneas de transporte. El Programa de desvío de Transporte Público de Pasajeros,
que deberá ser aprobado por la autoridad competente.
⎯ Para mitigar los efectos negativos sobre la accesibilidad hacia y desde
centros asistenciales de salud, escuelas, cuarteles de bomberos, comisarías,
Defensa Civil y otros centros de interés o de emergencias, el contratista deberá
informar el diseño de los desvíos de tránsito, de manera de asegurar su
adecuada circulación y vinculación con la red vial principal. Asimismo, debe
informarse a las empresas o entidades de vehículos de emergencias con
anticipación, las condiciones de los cierres parciales y/o temporales, para una
adecuada previsión de sus itinerarios.
⎯ En caso el de trabajos en calles que involucren escuelas o que el cierre
temporal de arterias implique desvíos de tránsito que sobrecargue calles sobre
las que se encuentren escuelas, debe minimizarse el tiempo de afectación,
previéndose los mecanismos adecuados para evitar accidentes, especialmente
en los horarios de entrada y salida de escolares.
⎯ Para garantizar la recolección de residuos debe establecerse con el
Municipio responsable de tal actividad, los mecanismos adecuados para el
normal funcionamiento del servicio. Para ello debe establecerse contacto con la
Municipalidad, con la necesaria anticipación, informando el alcance, la fecha y
duración de los potenciales cierres temporales de vías.
⎯ La implementación de este programa será responsabilidad del
representante de higiene y seguridad de la contratista y debe complementarse
con los Programas de Seguridad y de información a la comunidad.
3) PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESECHOS Y
EFLUENTES LÍQUIDOS
Este programa comprende las medidas relativas a la disposición de los residuos
generados durante las tareas de limpieza de la zona de trabajo; la disposición de
los residuos generados en el obrador, depósitos, acopios, áreas de trabajo en
111
los frentes de obra y todo aquel
sector vinculado directamente a la obra en el que potencialmente se pudiesen
generar residuos.
Actividades y Medidas a implementar
⎯ Se deberá prever la ubicación en lugares apropiados de contenedores
identificados para almacenar los residuos generados; la recolección y
disposición adecuada de residuos peligrosos y la implementación de exigencias
y conductas que eviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de
residuos.
⎯ La Contratista deberá especificar en detalle, la disposición final de la
totalidad de desechos y residuos generados por la ejecución de las obras,
definiendo sectores específicos para su almacenamiento durante la etapa
constructiva y la instrumentación de medidas de manejo adecuadas. Dichas
especificaciones deberán estar en total conformidad con el Municipio.
⎯ Se reitera que, para el caso de los residuos especiales, la Contratista
deberá dar cumplimiento a la normativa vigente. Estos residuos deberán
entregarse a Empresas Certificadas por las autoridades locales, para su
transporte y disposición final. Como parte de la operatoria de entrega de residuos
especiales a empresas certificadas, se deberá completar y archivar los
manifiestos requeridos por la legislación vigente.
⎯ Los residuos inertes podrán ser dispuestos transitoriamente en la vía
pública en contenedores o volquetes debidamente señalizados, retirados por la
contratista en un plazo no menor las 24 hs de generados y dispuestos en
escombreras según autorizaciones municipales.
⎯ Los residuos sólidos urbanos (domésticos) a generarse en el obrador y
frentes de obra, deberán ser retirados por el servicio municipal. Los residuos de
origen vegetal, podrán gestionados por la empresa contratista según su
propuesta sujeta a aprobación por la inspección, o en forma coordinada con la
recolección de residuos no habituales que normalmente realiza el municipio
⎯ A continuación se describen los lineamientos para la correcta gestión de
los residuos en obra diferenciados por su tipo, estas medidas de gestión
alcanzan tanto a las actividades que desarrolla el Contratista principal como los
subcontratistas.
112
a) Residuos de Tipo
Domiciliarios
Los restos de alimentos se colocarán en bolsas de polietileno dentro de
contenedores cerrados en todo momento con tapa para evitar el acceso de
roedores, otros animales, así como el ingreso de agua de lluvia.
Dichos contenedores tendrán la identificación “RESTOS DOMESTICOS” en
letras blancas sobre un fondo tal, que permita su fácil identificación.
Está absolutamente prohibido enterrar basura doméstica en forma no autorizada
por el organismo municipal o provincial de aplicación o su quema en cualquier
sitio de la obra. Se debe realizar su recolección sistemática o en su defecto su
remisión a un centro de disposición final autorizado.
b) Inertes - Escombros de la Construcción (obradores y zona de obra en
donde se generen)
Se recomienda acumular los residuos en contenedores/volquetes, o áreas
acondicionadas y luego transportarlos al sitio de disposición acordado con las
autoridades Municipales.
Deberá tratarse que los residuos generados durante la construcción sean
reutilizados, removidos o tratados y dispuestos de acuerdo con sus
características y lo que estipulan la legislación provincial vigente.
La disposición de los residuos se deberá efectuar exclusivamente en los lugares
aprobados por la municipalidad involucrada y, su disposición permanente o
temporaria no deberá generar contaminación de suelos y/o aguas, peligro de
incendio o bloquear el acceso a las instalaciones del lugar.
c) Residuos Especiales - Peligrosos
Se utilizará un sistema de identificación y etiquetado para todas las sustancias
peligrosas.
116
ambientales Nacionales,
Provinciales y municipales de aplicación y conforme a su propio análisis de
riesgo e identificación de contingencias.
− El contratista es el único responsable de la limpieza inmediata de
cualquier derrame de combustible, aceites, químicos u otro material y de las
acciones de remediación que correspondan en el marco de la legislación vigente,
la cual se hará a entera satisfacción de la Inspección y de los requerimientos de
la Autoridad Ambiental Provincial.
− El contratista será responsable del análisis y evaluación del
pronóstico meteorológico, de los datos hidrometeorológicos y del estado de
situación de los cursos de aguas superficiales con el objeto de establecer los
mecanismos de alerta, que resulten necesarios para prevenir los efectos de
condiciones climáticas y para adoptar medidas que eviten afectaciones a las
obras y personal de obra, corriendo a su exclusivo riesgo los potenciales daños
a las mismas por contingencias por anegamientos y/o inundaciones.
Medidas particulares.
Derrames de combustibles/aceites/químicos
− El contratista tendrá el máximo cuidado para evitar el derrame de
combustibles, aceites, químicos u otras substancias de cualquier naturaleza.
− Los vehículos transportadores de materiales peligrosos contarán con
extintor, materiales absorbentes y equipos de comunicación por radio.
− Se contará con materiales/ equipos para el control y limpieza de
derrames (retroexcavadoras, cargadora frontal, almohadillas o paños
absorbentes, barreras de contención, bombas, palas, rastrillos) y con agentes o
sustancias neutralizadoras para derrames. Cuando se trasvasen combustibles
y/o aceites en sitios adyacentes o próximos a cursos o cuerpos de agua, el
contratista instalará una barrera alrededor del área de potencial derrame.
Además el contratista mantendrá “in situ” suficiente cantidad de material
absorbente como precaución ante posibles derrames.
− En caso de ser factible, se deberá construir rápidamente un
terraplén que confine el derrame y se deberá recoger el material derramado a la
brevedad, incluyendo el suelo contaminado y disponerlo de acuerdo a sus
características como residuo peligroso transportado por un Transportista
autorizado y tratado a través de un operador autorizado.
Incendio.
119
− Definir la tipología y
cantidad mínima de equipos y materiales de prevención, protección y de
extinción de incendio (hidratantes de la red de agua contra incendios, extintores
portátiles). e inspeccionarlos con la periodicidad que asegure su eficaz
funcionamiento.
− Los equipos e instalaciones de extinción de incendio deben
mantenerse libres de obstáculos, deben estar señalizados y ser accesibles en
todo momento.
− Los vehículos estarán equipados con extinguidores de incendios.
− Ante la contingencia declarada, se cerrarán los servicios (en el caso
del obrador), se intentará extinguir el fuego informándose al Jefe de Grupo de
Respuesta y se dará aviso al cuerpo de bomberos de la zona. Se retirará o
protegerá los materiales combustibles o inflamables. De existir peligro se
evacuará la instalación y/o el área
Lluvias intensas.
− El Contratista está obligado a la capacitación de su personal para
cumplir con las medidas preventivas y en emergencia a adoptar en el contexto
de la obra
− Se contará con medios de comunicación que garanticen información
y respuesta inmediata.
− El Contratista informará a la Inspección e interrumpirá todas las
operaciones y trasladará a un lugar todo su equipo ante el peligro. Asimismo
todas las obras en progreso deberán estar en condiciones de afrontar
anegamientos por eventos de lluvias intensas.
Solución de conflictos:
En caso de que no haya acuerdo entre el Proyecto y quien realizó la inquietud,
sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a
implementar, se deberán arbitrar los medios y el esfuerzo para alcanzar un
acuerdo conjunto entre las partes. Esto puede incluir, entre otros: promover la
participación de terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo,
mediaciones, conciliaciones, etc. En el PGAS debe detallarse cómo se
gestionarán estos casos.
122
222-5262. Página web:
http://www.defensorba.org.ar
Vehículos y maquinarias
⎯ Los vehículos y maquinarias deberán funcionar en condiciones óptimas,
para lo cual, se establecerá un programa de mantenimiento preventivo.
⎯ Los vehículos y maquinarias serán inspeccionados antes de ser utilizados
en la obra, llevándose un registro de las inspecciones en las cuales se
considerarán no sólo lo referente a fluidos, sino también a los gases de
combustión.
⎯ Las unidades de transporte a utilizar serán habilitadas a través de la
obtención de la correspondiente verificación técnica vehicular (VTV).
⎯ Se evitará la operación de equipos fuera de los sitios determinados y en
caminos, excepto en una emergencia debidamente documentada.
⎯ Se maximizarán las medidas de seguridad a fin de reducir el riesgo de
accidentes causados por vehículos.
Uso de escombreras
124
⎯ Los materiales producto del
trabajo en obra deberán ser separados de tal manera de asegurar que aquellos
que se depositen en la o las escombreras sean secos e inertes.
⎯ Si fuera necesario mantener temporariamente el material sobrante de la
obra dentro de la vía pública; el mismo deberá estar acopiado y señalizado
adecuadamente, antes de su traslado.
⎯ Se recurrirá, preferentemente, al uso de escombreras existentes y
autorizadas por las Autoridades Competentes. En caso contrario, el Contratista
deberá presentar previo al inicio de obra el o los lugares propuestos para
ubicación de las escombreras.
⎯ Los escombros serán trasladados en vehículos adecuados y tapados y
por las calles propuestas en el Plan de Trabajo.
⎯ En la demolición de los puentes, se debe combinar con el Municipio donde
se depositarán los restos de los mismos.
Ruidos y vibraciones
La circulación y operación de la maquinaria pesada y equipo utilizados en las
labores propias de la obra, generan el deterioro de la calidad del aire por las
emisiones de ruidos y material particulado. Las vibraciones de los equipos y
maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos,
durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y vecinos Las
medidas de manejo a adoptar serán:
⎯ Se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de
los equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
⎯ Cumplir normativa vigente en materia de ruidos molestos: Resolución N°
159/96 (SPA), Ley 11.459/93 y su Decreto Reglamentario N° 1741/96 que adopta
la Norma IRAM N° 4062/84.
⎯ Si los equipos produjeran niveles de ruido de maquinarias que superen la
normativa vigente el Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para
alcanzar, de ser factible, los valores aceptables. Cuando se requiere utilizar
temporalmente una maquinaria que genere ruido mayor a los 80 dB, se informará
a la población afectada con anticipación indicando el tiempo de trabajo. Además,
la Municipalidad se reserva el derecho a prohibir o restringir en ciertas zonas del
125
proyecto cualquier trabajo que
produzca un ruido objetable en los horarios establecidos por las ordenanzas
locales
⎯ Se utilizarán silenciadores en los vehículos y maquinaria, en perfectas
condiciones para que cumplan su función. Se instruirá a conductores y operadores
para evitar el uso innecesario de bocinas que emitan altos niveles de ruido.
⎯ La movilización de la maquinaria pesada se realizará en horarios diurnos
que respecten las horas de sueño.
⎯ Los obreros que operen la maquinaria serán dotados con protectores
auditivos.
Control de polvo
− El Contratista no emitirá a la atmósfera humo, polvo u otros elementos
contaminantes del aire, en cantidades que impliquen una infracción a las
reglamentaciones establecidas por la autoridad competente. Se deben controlar
las emisiones de los equipos según los requerimientos de las autoridades
competentes.
− Asimismo el Contratista proporcionará toda la mano de obra, equipos y
elementos que se requieran y tomará medidas eficaces para evitar que su
operación produzca polvo o humo en cantidades que causen perjuicios a terceros
y/o a bienes materiales, vegetales o animales domésticos u ocasionen molestias
según lo defina la inspección de obra. De este modo el Contratista será
responsable por cualquier daño producido por polvo o humo originado en sus
operaciones.
− Estas medidas se complementan con las medidas indicadas en la sección
Movimiento de suelo
Movimiento de suelo.
⎯ El Contratista, determinará las medidas de seguridad que será necesario
tomar en cada una de las áreas de trabajo, para evitar accidentes que involucren
al personal de obra o población. Se deberán aplicar las medidas de seguridad:
entibados, tablestacados, señalización, vallados, demarcación y sectorización y
el aislamiento de excavaciones mediante mallas o dispositivos de seguridad.
⎯ El Contratista deberá evitar que los procesos de transporte, manejo de
suelos y de materiales, produzcan contaminación por material particulado,
126
debiendo mantener húmedos los
caminos de tierra, disminuir la velocidad y cubrir con una lona o mallas la carga
de los camiones. se deberá impedir la generación de nubes de polvo durante la
etapa de construcción y deberán ser evitadas actividades en días muy ventosos.
⎯ Si bien parte del suelo removido durante las excavaciones podrá ser
reutilizado en las tapadas de conductos, el excedente deberá ser dispuesto en
sitios sujetos a las autorizaciones municipales correspondientes y a la
identificación de los mismos propuesta por la contratista. Se aclara que el
transporte y disposición final de los suelos, se efectuará por cuenta de la
Contratista a sitios aprobados por la Inspección y de conformidad con el
Municipio.
Protección de drenajes y manejo de aguas pluviales
⎯ Deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües pluviales,
hasta que se encuentren terminados y en funcionamiento los nuevos conductos.
⎯ El Contratista, instruirá a los operadores de maquinarias y equipos sobre
los recaudos a adoptar con respecto a los drenajes para evitar la ocurrencia de
obstrucciones al drenaje natural
127
de las cañerías, se debe realizar el
monitoreo de los niveles y la calidad del agua subterránea durante el período de
duración de las obras
⎯ En los trabajos de excavación, se deberán adoptar las precauciones
necesarias para asegurar el desvío y conducción controlada (mediante
mangueras o conductos) de los excedentes de agua en caso de depresión de
napa freática y mantener en seco las excavaciones, debiendo prever la
provisión y mantenimiento de las instalaciones de drenaje y de bombeo, que
sean necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes, evitar
derrumbamientos y erosiones y anegamientos, según la naturaleza y las
condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas.
Con el fin de evaluar las condiciones preexistentes de la calidad del agua, se
propone como etapa preparatoria, un monitoreo preliminar donde se realizarán
las mediciones “in situ” de temperatura, pH, conductividad en al menos dos
puntos del recorrido.
131
⎯ Deberá incorporar un Programa de Riesgos del Trabajo que comprenda
los servicios y prestaciones a desarrollar, cumpliendo con las obligaciones
emergentes de la Legislación vigente (Ley 24.557 y sus Decretos
Reglamentarios y toda otra que la reemplace o complemente) donde desarrollará
el análisis de los riesgos particulares de cada puesto de trabajo. Asimismo,
deberá contratar los Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART).
⎯ Incluirá dentro del Plan de Capacitación del Personal de la Obra, en
Higiene y Seguridad y Riesgo en el Trabajo la formación del Personal en cuanto
a procedimientos de labores de riesgo durante la construcción, tales como,
Iluminación, ventilación de los sitios de trabajo.
⎯ Todos los trabajadores serán provistos de Elementos de Protección
Personal (EPP) según los riesgos del puesto de trabajo y reglamentos sanitarios
vigentes.
⎯ El Contratista deberá presentar a la Inspección el Programa de Higiene y
Seguridad de acuerdo con la Ley Nacional N° 19.587 de Higiene y Seguridad
Laboral, Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo y del Decreto Nacional N° 911/96
(Capítulos 2 y 3) de Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción.
Además deberá presentar un protocolo de actuación para la prevención del
contagio de los trabajadores por coronavirus incluyendo el listado de recursos
materiales a emplear.
⎯ Los accidentes que se produzcan por causa de señalamiento o
precauciones deficientes, los daños causados al medio ambiente y a terceros,
como resultado de las actividades de construcción, serán de responsabilidad de
la Empresa Contratista.
⎯ Todas las zonas en las cuales se manipulen implementos que generen
riesgos para los trabajadores y los habitantes serán señalizados con señales
preventivas que indiquen claramente el peligro y velocidad máxima permitida.
⎯ La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles
indicadores y señales luminosas cuando correspondan.
⎯ Se deberá poner especial atención y cuidado en la señalización vial y
balizamiento adecuado a implementar, previendo un eficiente sistema de
132
información que garantice el
desplazamiento, y derivación del tránsito brindando seguridad a los usuarios. Se
deberá respetar lo establecido en la legislación vigente (Ley Nº 24449- Decreto
Regulatorio 779/95- Anexo L- Capítulo VIII y provincial vigente), con relación al
tipo de señalización y características de la misma, relacionada con las obras y
trabajos que afecten la vía pública, sus adyacencias y el tránsito que circula por
ella.
135
- Todos los
operarios deben conocer la existencia del Plan de
-
Gestión ambiental y social de la obra y los procedimientos que los involucran
directamente.
136
responsabilidad de su inspección
recae en el especialista de Higiene y Seguridad de la inspección de la DPH.
137
7 CONCLUSIONES
138
8 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
139
https://jornadasambiente.ar/identificacion-y-clasificacion-de-industrias-
potencialmente-contaminantes-sobre-el-arroyo-moron-hurlingham-argentina
140