Banco de Preguntas
Banco de Preguntas
Banco de Preguntas
17. En los antecedentes y evolución de la logística los paradigmas de los años 70-80 se encontraban en la eficiencia,
costo, tiempo, calidad. ( )
19 La logística, es un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la
incertidumbre en un futuro desconocido. ( )
20 Los tipos de transporte son cuatro. ( )
22. Los objetivos de las compras son: Calidad, Cantidad, Momento u oportunidad, Precio conveniente. ( )
23. En las compras la calidad debe estar con concordancia a las normas técnicas dirigidas. La calidad debe definirse, es
decir significa que se debe comprar de acuerdo a las propiedades y especificaciones exigidas. ( )
24. El momento que hay que comprar, está dado por La calidad debe ser la conveniente, no siempre se adquiere la mejor
calidad, hay que aceptar un mínimo de exigencias al adquirirse.( )
25. Para el almacenamiento se requiere de un lugar para guardar los productos se mantiene un inventario. Aquí se toma
en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos. ( )
26. Armando Valdez Palacios.- Se entiende como Administración Logística a la parte de la Administración
………………….. que está referida al flujo de …………………. o sea a la adquisición, control y uso de estos que
……………hacia producción o de esta hacia ventas y los consumidores finales.
27. Octavio Carranza.- Logística es el proceso de ……………, implantar y ………….. de manera ………………….. y
………………… el flujo y almacenamiento de materias primas.
29. En la Reingeniería de compras, la propuesta que plantea la ………………. es reinventar la forma de ……………….
partiendo de cero, de la hoja en blanco, con equipos de …………….. que no estén en el área de compras.
30. Los crecientes niveles de …………….., han forzado a las …………….. a identificar sus verdaderos ……………….
distintivos.
31. Transporte: Desde esta perspectiva, vemos cómo las ……………. de transporte de carga …………….. sus
…………… de transporte urbano a interurbano, estándares a expresos, de carga de viaje dedicado a consolidación de
carga de distintos clientes.
32. Almacenamiento: Empresas de almacenaje han ……………… y mejorado sus ……………………, introduciendo
servicios ……………….., como etiquetado, reempacado, control de calidad y transporte.
33. Agencias de Aduana: Si bien en Chile las agencias de ………….. están ………………. para ejercer actividades
………………… con el movimiento de mercancías.
34. Manipulación: El equipamiento especializado de ……………., que inicialmente sólo se obtenía bajo la ………………
de compra de equipos, hoy es posible ………………… (hombre y grúa o sólo grúa).
35. Inversiones: En la actualidad, es posible obtener ……………….. dispuestos a financiar los ………………… de grandes
……………. logísticas bajo la figura de arriendo a largo plazo.
40.- En la solicitud de cotización en todos los casos que sea posible, es aconsejable solicitar muestras; recibidas las ofertas
(cotizaciones) se podrán efectuar comparaciones entre ellas respecto a:
a) Bienes
b) Servicio
c) Oportunidad
d) Plazo de entrega.
44.- El seiton en logística está basada en palabras japonesas que comienzan con la letra :
a) z
b) c
d) s
e) ninguna de las anteriores.
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
1. La función de los recursos humanos se basan en:
a) Función de empleo
b) Función de recursos humanos
c) Asignación de funciones
d) Control de asistencias
e) Calificación de méritos
2. Una de las sub funciones que corresponde a la función del empleo es:
a) Esfuerzo
b) Integración
c) Responsabilidad
d) Eficiencia
e) Remuneración racional
3. A función de administración de salarios es logar.
a) Selección
b) Reclutamiento
c) Integración
d) Remuneración racional de trabajo
e) Vencimiento de contrato de trabajo
4. Una de las sub funciones que corresponde a la función de administración a salarios, es:
a) Recursos
b) Mayor cultura
c) Entorno sindical
d) Determinación de salarios
e) Evaluación
5. Desarrollar y mantener instalaciones y procedimientos para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Se refiere a:
a) Entrenamiento
b) Servicios al personal
c) Seguridad
d) Protección y vigilancia
e) Motivación del personal
6. Una de las sub funciones que corresponde a la función de administración a salarios es:
a) Disciplina
b) Evaluación
c) Recursos
d) Mayor cultura
e) Entorno sindical.
7. Desarrollar y mantener reglamentos de trabajo efectivos y crear y promover relaciones de trabajo armónicas con
el personal. Se refier a:
a) Entorno sindical
b) Disciplina
c) Comunicación
d) Contratación colectiva
e) Control de asistencia
8. Administración de personal es:
a) Recursos
b) Materias primas
c) Organización
d) Dirección
e) Establecer normas procedimientos
RPTA. E
9. Comprende el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas.
a) La empresa
b) Recursos materiales
c) La organización
d) La responsabilidad
e) La autoridad.
10. Este rubro se considera a los sistemas, procedimientos, organigramas, instructivos, etc.
a) La organización
b) La empresa
c) Recursos técnicos
d) Los recursos
e) Las normas vigentes.
11. Consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación y el desempeño eficiente del personal.
a) Eficacia
b) Reducción de personal
c) Diseños de puestos
d) Recursos humanos
e) Contratación
12. Buscan condicionar el alcance de los objetivos y el desempeño de las funciones de personal.
a) Diseño de puesto de trabajo
b) Contratación externa de servicios
c) Reducción de personal
d) Trabajo compartido
e) Políticas de administración de recursos humanos
13. La provisión de recursos humanos se basan al proceso de:
a) Responsabilidad
b) Planeación
c) Objetivos
d) Materiales
e) Tiempo
14. La integración y evaluación de personal es:
a) Responsabilidad
b) La planeación
c) El reclutamiento
d) Mercado laboral
e) Suministro de personal
15. La base para una adecuada selección de personal es:
a) Convocatoria del personal
b) Personal especializado
c) Tarea de selección
d) Elección
e) Empleo
16. La base para una adecuada selección de personal es:
a) Tarea de selección
b) Examen medico
c) Selección
d) Recolección
e) Proceso
17. Uno de los exámenes técnicos en los cuales se someten a los postulantes es:
a) Exámenes de habilidad visual
b) Examen medico
c) Entrevista
d) Visita domiciliaria
e) Examen físico
18. Que información se obtiene de una entrevista:
a) Estabilidad y continuidad
b) Calidad de trabajo realizado
c) Grado de instrucción
d) Motivaciones
e) Interés
19. Que se evalúa en una entrevista.
a) Actitud para aprendizaje
b) Vestimenta
c) Relajarse
d) Experiencia profesional
e) Sentarse correctamente
20. Uno de los principales usos de la evaluación del desempeño es:
a) Compensación y retroalimentación b)
Entrevista
c) Motivación
d) Recolección de personal e)
Autoevaluación
21. La planeación estratégica es el proceso por el cual elaboro la filosofía, el diagnóstico y la etapa operativa de mi
empresa. ( )
22. La administración de Recursos Humanos, es el proceso especializado formado por un conjunto de técnicas y
procedimientos, que aplicadas a los grupos humanos nos permite alcanzar objetivos. ( )
23. Las políticas de personal se refieren a la manera como las organizaciones aspiran a trabajar con sus miembros para
alcanzar por intermedio de ellos los objetivos organizacionales. ( )
24. La negociación integradora es el proceso por el cual dos partes o más intercambian bienes o servicios y tratan de
convenir un tipo de cambio para ello. ( )
25. Reclutar, es invitar, convocar personal competente para que pueda ocupar vacantes en la institución. ( )
26. La selección es el proceso técnico de administración del potencial humano que se encarga de atraer candidatos que
ostenten las competencias necesarias. ( )
27. Para poder atraer candidatos las instituciones emplean dos tipos de fuentes: las fuentes externas o las fuentes
internas. ( )
28. Los medios virtuales empleando internet pueden ser usados para el reclutamiento ( )
29. La convocatoria es la invitacion oficial según formato diseñado que propone la institución a todos los potenciales
candidatos que desean concursar en el proceso de selección. ( )
30. La selección de personal es el proceso técnico que se encarga de elegir entre los candidatos reclutados, a aquellos
que cumplan, en estricto orden de mérito con el perfil de competencias establecido. ( )
32. En una institución militar una de las primeras pruebas en ser aplicadas es la entrevista personal.
33. La revisión y confirmación de antecedentes y referencias se encarga de verificar la validez sobre los datos esenciales
señalados en el CV. ( )
35. La inducción es el proceso técnico de la administración del potencial humano que busca la rápida orientación y
adaptación que busca la integración formal e informal del colaborador ( )
36. El contrato Psicológico, requiere las firmas oficiales o formales entre empleador y colaborador ( )
39. Las direcciones o jefaturas de Recursos Humanos, valoran ciertos requisitos para ascensos en una
institución. Que debería gestionar usted para lograrlo:
a) Debo procurar estimular a mis jefes inmediatos mediante incentivos externos.
b) Los procesos de ascensos son mera burocracia y no me interesa participar en ellos.
c) Tener estudios de formación profesional y desempeño laboral óptimo.
d) Tener estudios de formación profesional, aceptables méritos individuales y desempeño laboral óptimo.
e) Ninguna de las anteriores.
40. Dentro de los cambios y transformaciones en el área de Recursos Humanos, una corresponde al de la
era de la información:
a) Las personas son vistas como mano de obra.
b) Las personas son vistas como socias.
c) Las personas son vistas como recurso humano.
d) Las personas son vistas solo como recurso.
e) Ninguna de las anteriores.
41. La acción de recabar información del candidato para decidir que ésta es la más idónea según las
especificaciones del cargo, se refiere a:
a) La selección de personal
b) La convocatoria de personal
c) La entrevista de personal
d) La inducción de personal
e) Ninguna de las anteriores.
45. Como parte del proceso de selección y según descripción del puesto “Técnico para Troquelado”, se
requiere realizar pruebas de competencias, referidos a habilidades, cual aplicar:
a) Pruebas grafológicas
b) Pruebas situacionales
c) Pruebas profesionales
d) Pruebas psicotécnicas
e) Todas las anteriores
46. Son las formas o conductos posibles de hacer público las convocatorias de necesidad de recursos
humanos.
a) Análisis de puestos
b) Curriculum vitae
c) Fuentes de Reclutamiento
d) Por expansión
e) Por ajuste
ADMINISTRACION GENERAL
1. Señale la definición correcta de administrar:
a) Adoptar todas las funciones de la administración
b) Establecer los puestos de trabajo que deben ser cubiertos en la empresa
c) Tomar decisiones, establecer normas, reglas y procedimientos para cumplir metas,
suministrando los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar los objetivos.
d) Es toda acción que deben realizar los dueños de la empresa para lograr sus objetivos personales.
e) Todas las anteriores
2. Se denomina
recursos:
a) a las funciones de la administración
b) a los puestos que deben ser cubiertos en la empresa
c) todos aquellos elementos que puedan utilizarse como medios a efecto de alcanzar un fin
determinado. d) A todo aquello que no es útil a la organización
e) Todas las anteriores
3. La administración de recursos consiste en:
a) Requiere personal sin experiencia
b) Requiere tecnología de última
generación c) Garantizar el éxito de la
organización
d) El manejo eficiente de los medios (recurso), que pueden ser tanto tangibles como
intangibles. e) Ninguna de las anteriores.
4. El objetivo de la administración de recursos es:
a) Que los recursos permitan la satisfacción de los intereses de la
organización b) Que la organización capte la mayor cantidad de
empleados
c) Que los empleados formen sindicatos para luchar por sus
derechos d) Que los salarios sean mayor a los de la
competencia
e) Todas las anteriores
5. Son recursos susceptibles de ser administrados:
a) Únicamente recursos financieros
b) El tiempo no puede ser administrado
c) Los recursos logísticos son los más complicados de
administrar d) Las personas, el dinero, la tecnología, hasta
el tiempo
e) Ninguna de las anteriores.
6. Dentro de una organización, los sistemas informáticos son un ejemplo de:
a) Recursos
materiales b)
Recursos técnicos
c) Recursos humanos
d) Recursos financieros
e) Ninguna de las anteriores
7. Cuando se hable de la administración de recursos, los principales son:
a) Recursos
financieros b)
Recursos logísticos
c) Recursos
humanos
d) Recursos técnicos
e) Todas las anteriores.
8. se refiere a los recursos de tipo monetario que es fundamental para el desarrollo de la
empresa. a) Recursos financieros
b) Recursos
tecnológicos c)
Recursos logísticos
d) Recursos humanos
e) Ninguna de las anteriores
9. Bajo este concepto se incluyen todos aquellos bienes, los sistemas de producción, los mecanismos de
venta, son considerados.
a) Recursos humanos
b) Recursos
financieros c)
Recursos técnicos
d) Recursos logísticos
e) Ninguna de las anteriores.
10. Los elementos tales como las marcas y patentes, los sistemas de producción los mecanismos de venta son
considerados:
a) Recursos financieros
b) Recursos logísticos
c) Recursos humanos
d) Recursos técnicos
e) Ninguna de las anteriores.
11. Viene a ser el conjunto de empleados de una empresa:
a) Recursos financieros.
b) Recursos logísticos
c) Recursos humanos
d) Recursos técnicos
e) Ninguna de las anteriores.
12. La administración es Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios (V) (F).
13. Eficacia en administración es el logro de objetivos con el mínimo de sus recursos (V) (F).
14. La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales. ( V ) ( F )
15. La administración es una ciencia institucional para la satisfacción de objetivos económicos ( V ) ( F )
16. La administración es una ciencia social que estudia la organización de las empresas. ( V ) ( F )
17. Eficacia en administración es cuando la empresa alcanza sus metas. ( V ) ( F )
18. Eficiencia en administración es el logro de sus objetivos con el mínimo de sus recursos.( V ) (F )
19. Eficiencia en administración es cuando la empresa alcanza sus metas. (V) (F).
20. Siglo IX, aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración. (V) (F).
21. Joseph Wharton ofreció curso de nivel terciario sobre Administración en 1881. ( V ) ( F )
22. Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron teoría contable para administración. (V) (F).
23. la teoría administrativa estudia solo la administración de empresas. (V) (F).
24. Las empresas están en continua adaptación a sus ambientes. ( V ) ( F )
25. La competencia es cada vez más aguda. ( V ) ( F )
26. La internalización del mundo de los negocios, denominada globalización. ( V ) ( F )
27. La productividad es _____________________________________.
28. La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del _____________________________.
29. La empresa es la unidad _________________________.
30. Los elementos tangibles son aquellos que se pueden localizar _________________.
31. la administración científica es el énfasis ____________________.
32. ____________________________, es considerado el fundador de la moderna TGA.
33. _____________________, se le considera el padre del proceso administrativo.
34. En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de _______________.
35. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la __________________.
36. _______________ son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros.
37. Indique Ud., cuál de los siguientes conceptos NO corresponde: principales características de la teoría
neoclásica son:
a) Énfasis en la práctica de la administración.
b) Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
c) Énfasis en los principios generales de administración.
d) Coordinación y control.
e) Énfasis en los objetivos y en los resultados.
38.-Indique Ud., cuál de los conceptos NO corresponde: Principales funciones del administrador en la teoría
neoclásica son:
a) Producción.
b) Finanzas.
c) Marketing.
d) Planeación.
e) Recursos humanos
39.- Indique Ud., cuál de los siguientes conceptos NO corresponde: las características de la burocracia según
weber son:
a) Carácter legal de las normas y reglamentos.
b) Jerarquía de autoridad.
c) Carácter de organizacionalidad.
d) Carácter formal de las comunicaciones.
e) Competencia técnica y meritocracia.
40.- Indique Ud., cuál de los siguientes conceptos NO corresponde: son exponentes de la escuela del
comportamiento.
a) Herbert Alexander Simon.
b) Abraham Maslow.
c) Doglas McGregor.
d) Rensis Likert.
e) Frederick W. Taylor.
41.-Indique Ud., cuál de los siguientes conceptos NO corresponde: son elementos de la teoría de la
información.
a) Fuente.
b) Transmisor.
c) Receptor.
d) Ruido.
e) Amplificador.
42.-Indique Ud., cuál de los conceptos NO corresponde: son las etapas de la toma de decisión para dar
solución a un problema
a) Identificación y diagnóstico del problema.
b) Selección de la mejor manera.
c) Evaluación de alternativas.
d) Evaluación de la decisión.
e) Implantación de la solución.
DERECHOS HUMANOS.
a. universalidad
b. progresividad
c. indivisibilidad
d. todas las anteriores
e. ninguna de las anteriores
3. en la clasificación de los derechos humanos por “generaciones”, la primera generación corresponde a los derechos:
a. económicos y sociales
b. civiles y políticos
c. social y cultural
d. de solidaridad
e. públicos y culturales
a) Es Público.- Sólo al Estado le corresponde la imposición de las penas y las medidas de seguridad a los autores de
hechos punibles, por medio de sus órganos jurisdiccionales y hacerlos cumplir. Por lo tanto, es la manifestación del
poder estatal considerado como soberano en relación con los ciudadanos
b) Es regulador de conductas humanas .- No se reprime la ideación, sino la actividad humana, es decir sus relaciones
externas. Al derecho solo le interesa la voluntad exteriorizada, más no las ideas o pensamientos.
c) Es Normativo.- Por que pertenece al grupo de la ciencia del derecho del "SER" y del "DEBE-SER"; es decir al darse
una Ley, fija una conducta que es reprimida y sancionada, porque una norma tiene por objeto fijar una conducta o lo
que se debe o no se debe hacer, ya que la ley sanciona aquel que viola la norma.
d) Es Valorativo .- Porque califica la conducta humana, es decir los actos del hombre y la vincula con las reglas que
establece la antijurídica del ser humano.
e) Es Finalista.- Por que no solamente busca tutelar o proteger bienes jurídicos, sino que su finalidad es lograr el respeto
de los bienes jurídicos.
f) Es Sancionador.- Por que el derecho Penal es sancionador; toda vez, que el medio de que dispone para la protección
de los bienes jurídicos es la pena, tanto en su acción preventiva como represiva. Es decir, cuando la persona viola un
bien jurídico tutelado por la Ley penal necesariamente debe ser sancionado.
g) Es Personalísimo.- Por que la sanción no se transmite a otra persona. Siendo el infractor el único responsable de
sus actos.
El Derecho sólo tiene sentido dentro de una sociedad y ésta se basa en las relaciones que se dan entre sus miembros. La
sociedad tiene como fin fundamental lograr un desarrollo colectivo, es decir, el bienestar común. Lamentablemente no todas
las relaciones que se dan en su interior son pacíficas, por lo que necesitan cierto tipo de regulación control. El Derecho Penal
aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia ( ULTIMA RATIO), cuando todos
los demás medios de solucionar el problema han fracasado.
Como hemos dicho en el párrafo anterior, las relaciones entre los miembros de la sociedad no siempre son pacíficas y por el
contrario, la violencia se está haciendo parte de nuestra realidad, contra esto surge el Derecho Penal que no es otra cosa
que un medio de control social que emplea la violencia, con la diferencia de que esta permitida por el propio ordenamiento
jurídico, vendría a ser una violencia formalizada que apunta a lograr el bien común. Tal como señalan los profesores MUÑÓZ
CONDE y GARCÍA ARAN: “Hablar de Derecho Penal es hablar, de un modo de violencia. Violentos son generalmente los
casos de los que se ocupa el Derecho Penal (robo, asesinato, terrorismo, rebelión). Violenta es también la forma en que el
Derecho Penal soluciona estos casos (cárcel, internamientos psiquiátricos, suspensiones e inhabilitaciones de derechos)”.
La teoría moderna toma como presupuesto que todas las personas que conforman la sociedad están controladas (Libro de
Berger-Luhmann: “El Control Social de la Realidad”). El Estado para mantener un determinado orden en la sociedad tiene
que controlar a los ciudadanos; por consiguiente, el Derecho Penal en un medio de Control Social.
4.-¿Qué busca entonces el Derecho Penal con la función de Control Social?
Busca objetivos y finalidades.
Protección de Bienes Jurídicos, el Derecho Penal al prohibir los delitos, en realidad lo que busca es proteger determinados
bienes jurídicos de la agresión de dichas conductas. Los bienes jurídicos pueden definirse como aquellos presupuestos que
la persona necesita para que desarrolle su proyecto de vida y su personalidad. El maestro sanmarquino Peña Cabrera, nos
indica que considera que todo lo valioso para que la comunidad viva en forma tranquila y pacífica, respetando la persona
humana será un bien jurídico.
Prevención de los comportamientos delictivos. El Derecho penal, busca prevenir los delitos a través de la función motivadora
de la ley penal. Esta finalidad se cumple a través de la prevención general, que se dirige a la sociedad en general y la
prevención especial, que se dirige a la persona culpable de un delito, para el maestro Peña Cabrera, la finalidad del Derecho
Penal es el de prevenir y reprimir hechos delictivos; es decir que el Derecho Penal como medio de control social actúa como
instrumento jurídico finalizador, que busca ordenar y regular el comportamiento de un individuo en una determinada
sociedad, supuestamente organizada, en el que las relaciones de los miembros de una sociedad no siempre son pacíficas,
es así que el Derecho Penal, actúa imponiendo soluciones finales a los conflictos en las relaciones personales.
a) Derecho Penal Objetivo.- (ius poenalis): Facultad que solo tiene el Estado de indicar y determinar el comportamiento
que es considerado defectuoso.
Von Lizst: Es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocian al crimen como hecho, la pena;
una legítima consecuencia es el jus poenale. Es la Ley, regla o norma que nos manda, que nos permite o nos prohíbe.
b) Derecho Penal Subjetivo.- (ius poniendi): Es la facultad que tiene el Estado de imponer sanciones penales a quien
infringe la norma.
Es la facultad y el deber que tiene el Estado de configurar delitos y determinar penas. Es el ius puniendi, que resulta
limitado por las leyes que los Estados dictan. Es la función punitiva del Estado.
Zaffaroni: dice que el ius poniendi no es una facultad más que esto es una obligación de imponer sanciones.
Y tiene razón pues si fuera solo facultad podría hacerlo o no, pero si lo entendemos como obligación el Estado debe
imponer sanciones en aras de la seguridad jurídica.
Este término fuente crea una metáfora bastante feliz, pues, remontar la fuente de un río es buscar el lugar en que sus
aguas brota de la tierra; del mismo modo, inquirir la fuente de una regla jurídica es buscar el punto por el cual ha salido de
las profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del Derecho. Bien manifiesta el maestro Jiménez de Asúa,
que fuente se llama al lugar donde surte o mana un líquido, y aplicada se podría decir que es el origen de éste.
LA LEY.- Es la única fuente del derecho penal; por consiguiente la ley es la expresión de la voluntad soberana del Estado,
que tiene por finalidad regular la conducta humana en la sociedad dentro de un determinado territorio, siendo su
cumplimiento de manera obligatoria. La Ley ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de todos los
miembros de la comunidad; sin embargo, para su interpretación se deben a la doctrina, la costumbre y la jurisprudencia.
a) LA COSTUMBRE.- Está constituido por hábitos sociales que con el tiempo llegan a considerarse imperativos y
obligatorios, y se convierten así en reglas de derecho. La costumbre tiene la ventaja de ser elásticas y cambiante, pero
tiene la desventaja de ser imprecisa y, por tanto, de no otorgar mayores garantías de seguridad en las relaciones
jurídicas.
En las primeras etapas de la evolución jurídica de los pueblos, la costumbre revestía gran importancia, la cual ha ido
desapareciendo con el avance de la ley. El valor de la costumbre en Derecho Penal se manifiesta en que a veces
puede influir en el legislador para modificar o derogar leyes penales. Ha servido también para interpretar determinados
delitos; y se ha tenido en cuenta al considerar el contenido delictivo de algunas figuras jurídicas.
b) LA JURISPRUDENCIA.- Conjunto de fallos o sentencias emitidos por la máxima instancia del Poder Judicial, bajo la
denominación de “Ejecutorias Supremas”.
Si bien la jurisprudencia no puede crear tipos de lo injusto o penas, sin embargo ella es una fuente de producción
derivada, subordinada a la Ley. De esta manera cumple un papel complementario sin que las decisiones sean de
aplicación general. De la misma forma debemos tener en cuenta que tiene influencia especial en la ley, pues aquella
puede derogar delitos y penas.
c) LA DOCTRINA.- Son las opiniones de los entendidos o expertos en Derecho traducido en investigaciones, trabajos de
investigación, textos y similares, emitidos con finalidad teórica y con el objeto de facilitar la aplicación del Derecho
Constitucional. Gracias a la labor que realizan los juristas, ha nacido y se enriquece cada vez más la ciencia del
Derecho, se facilita la aplicación de sus normas y se va perfeccionando el ordenamiento jurídico; en consecuencia
constituyen fuente de interpretación de las leyes.
Los legisladores cuando componen un nuevo Código Penal, tienen bien en cuenta lo que la doctrina de los autores han
dicho sobre los efectos del que se abroga y las necesidades penales del futuro, hoy en día la doctrina ha tomado gran
importancia e influenciado en los fallos y opiniones de los jueces mejor expresado en sus fallos quizás la doctrina, y
con el venir del tiempo, sea mas influenciable en el Derecho Penal para así mejorar y resaltar el objetivo del Derecho
Penal que hoy en día va perdiendo en el campo punitivo.
7.- EN QUE CONSISTEN LOS LÍMITES DEL DERECHO PENAL
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
Conforme a lo establecido en el inciso “D” del numeral 24 del artículo segundo de nuestra actual Constitución Política de
1993, “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley”. Hablamos de uno de los principios más importantes sobre el cual se sustenta el estado de derecho y el sistema
democrático, el mismo que implica el pleno reconocimiento de la ley como única fuente inmediata del Derecho Penal.
Efectivamente para que una ley sea garantista ciudadana plena, requiere además que sea previa nullum crimen,
nulla poena, sine praevia lege.
Por esta razón el principio de legalidad cumple un importante rol de garantía para los ciudadanos y se constituye como
un límite forma a la función punitiva estatal, pues le está prohibido imponer penas a conductas que no hayan sido
previamente calificadas en la ley como delictivas.
La analogía como método de integración de la norma no se puede aplicar en el derecho penal, si un hecho no está
comprendido en la norma penal carece de trascendencia para esta rama del derecho, no cabe argumentar semejanzas
con otro que si estuviera regulado.
Art. 139, 9, (Constitución) “La inaplicabilidad por analogía de la ley penal”
Existe diferencia entre interpretación (siempre permitida) y analogía (prohibida). Mientras que la interpretación es
búsqueda del sentido del texto legal que se halle comprendido en el tenor literal del mismo, la analogía supone la
aplicación de la ley penal a un supuesto no comprendido en ninguno de los sentidos posibles de su letra, pero análogo a
otros sí comprendidos en el texto legal.
La doctrina mayoritaria, no acepta la analogía por ser ésta un acto de la mala aplicación de la ley penal, pues no todos
los casos pueden tener una semejanza. Por ejemplo una persona “X”, que tiene estudios superiores y un conocimiento
integral de las normas, comete un acto reprimido por la ley, matar no será castigado de igual que a una persona “Y” que
no tiene estudios superiores y más aún que sea analfabeta y que haya cometido el mismo delito que la persona “X” en
ambos casos, por más que el delito sea común, matar, el grado de educación es diferente y por lo tanto la aplicación de
la analogía no sería correcto.
3. PRINCIPIO DE LESIVIDAD:
Llamado también Principio de Protección de los Bienes Jurídicos. Para que una conducta sea típica es necesario que
lesione o ponga en peligro el bien jurídico tutelado por la ley.
Podemos considerar como bien jurídico aquellos presupuestos indispensables o condiciones fundamentales o valiosas
para la realización personal de la vida en común. Por ejemplo la vida, la salud, la libertad, etc.
Este principio está recogido en el artículo IV del TP. Del Código Penal “La pena, necesariamente, precisa de la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley”.
4. PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD:
Este principio esta establecido en el artículo V del TP. del Código Penal: Sólo el Juez competente puede imponer penas
o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.
El principio en estudio está relacionado con la Constitución Política del Perú en el inc. 3, artículo 139, la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Implica que el proceso debe ser conducido y concluido bajo la garantía de imparcialidad. Además que sea un proceso
justo y en el que se observen las garantías mínimas como la independencia jurisdiccional, la motivación de resoluciones,
la instancia plural, la prohibición de revivir procesos fenecidos, que la pena solo pueda ser impuesta por el Poder Judicial
mediante resoluciones debidamente motivadas y que la sentencia sea resultado de un procedimiento previo y regular.
Este principio garantiza que la imposición de la pena solo deba realizarse cuando el hecho sea reprochable al autor.
El Código Penal acoge la responsabilidad subjetiva; es decir, solo se reprimen los actos en los que ha tenido que ver la
voluntad. En cambio proscribe la responsabilidad objetiva, porque no es punible la responsabilidad por los resultados,
sea por caso fortuito o fuerza mayor; se exige que el hecho se realice por dolo o culpa.
Este principio está establecido en el artículo VII del TP. del Código Penal.
Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad
objetiva.
El artículo VIII del T.P. del Código Penal, establece: La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. La
medida de seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.
Pena no debe sobrepasar las exigencias de la necesidad; debemos tener presente que la reacción punitiva es la ultima
ratio; a ella se recure cuando por los medios no penales no se puede garantizar la eficacia del orden jurídico.
El marco legal que las rige es el artículo 29° del Código Penal. Estas sanciones afectan la libertad ambulatoria del
condenado y determinan su ingreso y permanencia en un Centro Carcelario, pueden ser de dos tipos. En primer
lugar tenemos la Pena Privativa de Libertad Temporal, cuya duración se extiende desde 2 días hasta un máximo
de 35 años y en segundo lugar, tenemos una pena de carácter atemporal que es Cadena Perpetua, la cual es de
duración indeterminada.
Las penas de restrictiva de libertad es la expulsión del país, tratándose de extranjeros. Se aplican después de
cumplida la pena privativa de libertad.
3. PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS:
Las penas limitativas de derechos son:
a. Prestación de servicios a la comunidad.
b. Limitación de días libres
c. Inhabilitación.
4. LA PENA DE MULTA
Es una pena pecuniaria y afecta al patrimonio económico del condenado. La multa implica el pago de
una cantidad de dinero que el condenado debe realizar a favor del Estado, por haber sido autor o partícipe de un
hecho punible. Es importante distinguir que la multa es una pena de condición patrimonial y no una indemnización
para la víctima del delito como lo es la reparación civil.
Finalmente, que la pena de multa puede sustituir a una pena privativa de libertad no mayor de cuatro años,
solamente cuando no ha sido posible aplicar al procesado otra medida alternativa (Condena Condicional o Reserva de
Fallo). En este supuesto regirá la equivalencia de un día-multa por cada día de privación de libertad sustituida (Art.
52º).
La pena de multa se aplica a delitos de escasa o mediana gravedad como la calumnia (Artículo 131º), la
receptación patrimonial (Artículo 194º).
9.- EN QUE CONSISTE EL DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL.-
Principio límites de la función punitiva.
1. Principio de Última Ratio.- El derecho penal debe utilizarse como último recurso para el control social, a emplearse
cuando no existe ya otra forma eficaz para mantener el control social.
2. Principio de Presunción de Inocencia.- La presunción de inocencia como derecho fundamental es un logro del
Derecho moderno, mediante el cual todo inculpado durante el proceso penal es en principio inocente si no media
sentencia condenatoria. Así queda establecida en la Constitución de 1993, en su artículo 2, Inc. 24 “e” “Toda persona
es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad”, debidamente consentida y
ejecutoriada.
De no probarse que lo hizo o existiesen dudas al respecto, la sentencia debe resolverse a lo más favorable al acusado.
(IN DUBIO PRO REO).
3. Principio de Igualdad.- Art. 2, Inc.2 establece que "Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley y que Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole"; así también lo prescribe el artículo 10 del C.P. “La Ley se aplica con igualdad.
4. Principio de Ne bis in idem.- Art. 139, Inc.13 que establece la prohibición de revertir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada; implicando que no se permita que unos mismos hechos sean enjuiciados repetidamente,
siempre que haya como requisito: identidad del hecho e identidad de las personas.
Es la expresión escrita de la voluntad del Estado, en todo lo que atañe al delito y a su autor. La ley penal viene a
precisar los caracteres del hecho delictuoso, fija los elementos de caracterización del delito, tipifica el hecho delictuoso.
Interpretar la Ley busca desentrañar y explicar el verdadero sentido de la norma jurídica contenida en ella, vale decir
confirmar el verdadero y real alcance de la Ley en relación a un caso que deben ser resueltos por ella. Por lo tanto, la
interpretación es aquella operación intelectual por la cual se busca encontrar el sentido de la Ley, su verdadera voluntad; no
se busca la voluntad del legislador.
La interpretación siempre es necesaria: no es un problema que depende de si el sentido de la Ley es clara y oscuro. La
interpretación es necesaria por la propia abstracción de la ley, siendo el fin básico de la interpretación averiguar el sentido
de la ley.
1. Interpretación Auténtica. Es la que realiza el legislador por medio de otra Ley. Puede ser contextual, si lo
interpretado se encuentra en el mismo texto de la Ley y posterior, si la aclaración se realiza en otra Ley diferente.
2. Interpretación Judicial. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar la ley a un caso concreto.
3. Interpretación Doctrinaria. Es aquella realizada por los juristas o estudiosos del derecho, en este caso penal. Es
la explicación del contenido de las leyes penales por el científico, y consiste en descubrir la voluntad de la Ley
acudiendo a la dogmática penal, pero dicha interpretación no obliga en ningún caso.
12.-CUALES ES LA INTERPRETACION DE LA LEY SEGÚN LOS MEDIOS:
1. Interpretación gramatical. Se examina la ley de manera literal. CREUS sostiene que se pretende desentrañar el
sentido de la Ley según el significado de los vocablos que emplea. El mismo autor sostiene que este tipo de
interpretación debe ser total, no se puede fraccionar, ya que los significados pueden variar si se despojan las
partes de la totalidad sintáctica.
2. Interpretación teleológica. Si la ley es clara, basta con la interpretación gramatical; si la Ley es un tanto oscura,
se debe buscar su “ratio legis”, su finalidad; se debe determinar cuál es su intención o espíritu.
3. Interpretación histórica. Se indagan sobre los antecedentes del precepto, sus fuentes y proyectos que la han
precedido.
13.- CUALES ES LA INTERPRETACION DE LA LEY SEGÚN LOS RESULTADOS:
1. Interpretación extensiva; la interpretación amplia como también se la denomina, es aquella que maneja
significados terminológicos que comprende fenómenos de la esfera marginal de significación de dichos términos o
significativos, es decir, que amplia el alcance de los expresado por la norma.
Tiene por resultado extender el natural significado de las palabras de la ley cuando éstas expresan menos de los
que el legislador quiere decir.
2. Interpretación restrictiva; a contrario sensu de la anterior interpretación, limita el alcance de los expresado por la
norma, generalmente en términos vagos, o imprecisos, resulta un ámbito – la interpretación de aplicación más
reducida y más restringido el ámbito de punibilidad. Así por ejemplo, el artículo 20 Inc. 6 del Código Penal, declara
impune al que ha obrado por una fuerza física irresistible. La interpretación indica que este precepto abarca
únicamente la fuerza física y excluye la moral.
3. Interpretación progresiva; el profesor Hurtado Pozo bien lo dice, citando a Castan Tobeñas, que tiene por
resultado extender el natural significado de las palabras de la Ley, cuando estos expresan menos de lo que el
legislador quiso decir. En otras palabras, amplia el alcance de lo expresado por la norma.
En suma, en diversas expresiones tales como anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, del artículo 20
Inciso 1 del Código Penal, permite hacer una interpretación progresiva al condicionarse a las ideas de la
psiquiatría moderna.
25.- CUALES SON LAS EXCEPCIONES A LA LEY PENAL PERUANA
Con estos preceptos el derecho prevé la posibilidad que ciertas personas no sean objeto de persecución penal, o por
lo menos no antes que lo autorice el Congreso. En este sentido existen algunas prerrogativas, que se conceden a
determinada personas en función del cargo que ocupan, cuando este especialmente importante para la vida política del país.
El Art. 10 del C.P. señala: "La ley penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de la función o
cargo se reconocen a ciertas personas, habrán de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales".
Responsabilidad penal del Presidente de la república, nuestro sistema jurídico ha dejado de lado la idea del carácter
sagrado e inviolable que países morárquicos o absolutistas confieren a sus mandatarios de Estado. La responsabilidad
personal por las acciones realizadas es el cimiento que sustenta el sistema democrático y que deja al margen la
impunidad; a ello no se pueden substraer personas por más alta jerarquía que tengan como funcionarios.
El presidente de la República cuenta con un privilegio que no puede ser perseguida penalmente mientras dure su cargo,
es decir, gozan de inmunidad.
Art. 117.- El Presidente de la República, solo puede ser acusado durante su período:
1. Por traición a la patria;
2. Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales;
3. Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución; y
4. Por impedir su reunión o funcionamiento, del J.N.E. y otros organismos del sistema electoral.
También la persecución penal puede realizarse cuando ha terminado el mandato presidencial. Para ello se establece un
plazo máximo de cinco años; luego de cesado en sus funciones para poder acusarlo constitucionalmente. Esta
persecución penal implica que previamente se le haya realizado un antejuicio que se establece para ciertos funcionarios
de alta jerarquía.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio
de sus funciones.
En todo caso, para la persecución penal de estos funcionarios se requiere previamente de un procedimiento especial. En
otras palabras, es que a ese sometimiento (antejuicio constitucional) es lo que denominamos inmunidad. En el derecho penal
peruano puede distinguirse como excepciones: La inmunidad, la inviolabilidad, y el antejuicio político (Art. 100 CPP).
A) LA INMUNIDAD
Significa que no puede ser acusado, procesado, ni sancionado penalmente sin previa autorización del Congreso o de la
Comisión Permanente, desde que son elegidos, hasta un mes después de haber cesado en sus funciones; excepto por
Flagrante Delito, caso en el cual deben ser puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de la 24
horas a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y su enjuiciamiento.
B) LA INVIOLABILIDAD
Se obtiene por razón de cargo, no pudiendo ser perseguidos ni detenidos, mientras permanezca en el ejercicio de sus
funciones. Es decir, esta prerrogativa tienen los Congresistas, consiste que durante el ejercicio de sus funciones, se les
excluye de responsabilidad penal. Por lo que no son responsables ante la autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. (Art. 93 de la Constitución Política del Estado, Segundo
Párrafo)
28.- EN QUE CONSISTE LA RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS DEL ESTADO.
Artículo 128.- Los Ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que
refrendan.
Todos los Ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en
que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien
inmediatamente.
Artículo 99. de la Constitución, señala que corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente
de la República, los representantes del Congreso, a los Ministros de Estado, los miembros del Tribunal Constitucional,
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, Defensor del
Pueblo y Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones
hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.
RUBIO CORREA Señala: "algunos funcionarios del Estado que por razones de su cargo o envestidura no pueden estar
sujeto a acusación de cualquier persona o instancia, por los eventuales delitos o violaciones de la Constitución que pudiera
cometer en el ejercicio de sus funciones, pues así se podría favorecer el abuso, la venganza política y la anarquía".
29.- CUAL ES EL CONCEPTO DE LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO
La Teoría del Delito se ocupa del estudio de las características que debe reunir cualquier conducta o hecho para ser
calificada como delito. Existen pues, características comunes a todos los delitos, como también características que sólo se
dan en algunos de ellos.
Es la exteriorización de la personalidad de su autor, que se manifiesta en forma positiva por un movimiento corporal, que
produce o tiende a producir un cambio en el mundo exterior y en forma negativa, mediante una inacción.
Esquemáticamente el Derecho Penal se divide en Parte General y Parte Especial. Mientras que la Parte Especial se
ocupa del estudio delitos en concreto, la Parte General analiza las características comunes a todos los delitos. La
Teoría del Delito se centra en la Parte General, por tanto, ve las características comunes de los delitos para así poder
interpretar cualquier delito de la Parte Especial.
Actualmente todas las personas realizan conductas por acción u omisión, sin embargo, el Derecho Penal sólo protege
los bienes jurídicos de mayor valor que lesionan las conductas y que han sido establecidas en forma taxativa dentro del
Código Penal. Se debe tener en cuenta siempre la lesión o puesta en peligro los bienes jurídicos – Art. IV del Título
Preliminar del Código Penal.
El Delito, Es la acción típica, antijurídica y culpable, sancionada por la Ley penal con una pena. En suma, sólo una
acción u omisión puede ser típica, sólo una acción u omisión típica puede ser antijurídica y sólo una acción u omisión
antijurídica puede ser culpable.
B. ELEMENTOS DEL DELITO:
Dada la definición general que nos da el Código Penal, sin embargo la doctrina amplía esta definición, dándonos los
elementos del delito:
a) La Acción
b) Tipicidad
c) Antijuridicidad
d) Culpabilidad
e) Pena (consecuencia de los presupuestos a+b+c+d)
Conducta Típica.- Comportamiento del sujeto, es la adecuación de ese comportamiento al tipo penal.
Culpabilidad.- Nuestro Código Penal habla hoy de responsabilidad, es el reproche que se le hace al sujeto por haber
realizado ese comportamiento.
Ejemplo: Cuando un sujeto sustrae a otro un bien mueble, apoderándose ilegítimamente del mismo, debemos:
1. Establecer si su conducta se adecua a un tipo penal o no (así, al delito de hurto simple previsto en el artículo 185
del CP).
2. Determinar si la conducta típica es contraria al derecho, es decir si es antijurídica para lo cual analizaremos la
presencia de causa de justificación (en el caso no hay causa de justificación alguna).
3. Analizar si el sujeto es culpable, para ellos se tiene que precisar si él es imputable, si tiene conocimiento de la
antijuridicidad y si le era exigible una conducta diferente a la realizada (según los elementos del caso el sujeto es culpable).
2.- Sujeto pasivo, es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta realizada
por el delincuente. Se le llama también victima u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un
delito, (patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera indirecta reciente el delito: Ejm. Los
familiares del occiso.
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado. El objeto jurídico del delito es el interés
jurídicamente tutelado por la ley.
Al analizar un delito se sigue el orden descrito arriba, es decir, primero se analiza la acción, segundo la tipicidad, tercero la
antijuricidad y cuarto la culpabilidad. En ningún caso se puede obviar uno de ellos porque, cada uno es prerrequisito del
siguiente.
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
02.- CARECEN DE EFECTO LEGAL LAS PRUEBAS OBTENIDAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON:
A. SERENAZGO
B. LA PNP
C. PERSONAL DE SEGURIDAD
D. PERSONAL DE VIGILANCIA PRIVADA
E. JUNTAS VECINALES
04.- LA VIGENCIA DE LAS REQUISITORIAS PARA TERRORISMO, TIENEN UNA VIGENCIA DE:
A. DOS MESES
B. TRES MESES
C. CUATRO MESES
D. SEIS MESES
E. NO CADUCAN
A. DOS MESES
B. TRES MESES
C. NO CADUCAN
D. SEIS MESES
E. UN AÑO
A. DOS MESES
B. TRES MESES
C. CUATRO MESES
D. SEIS MESES
E. NO ADUCAN
A. A SOLICITUD DE PARTE
B. A SOLICITUD DEL FISCAL
C. A SOLICITUD DEL AGRAVIADO
D. SOLICITUDAD DEL ABOGADIO DE OFICIO
13.-DE CONFORMIDAD AL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL, SON DERECHOS DEL IMPUTADO: SEÑALE EL
INCORRECTO
15.-LA POLICIA PODRA INFORMAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIA, ACERCA DE LA IDENTIDAD DE
LOS:
A. AGRAVIADOS
B. INPUTADOS
C. TESTIGOS
D. PERITOS
E. FISCALES
16.-LOS POLICIAS QUE REALICEN FUNCIONES DE INVESTIGACIÒN ESTAN OBLIGADOS A APOYAR AL:
17.-EL QUE CON VIOLENCIA O AMENAZA, IMPIDE O PERTURBA UNA REUNIÒN PÚBLICA LÍCITA, COMETE:
A. VIOLACIÒN A LA INTIMIDAD
B. VIOLACIÒN A LA LIBERTAD DE EXPRECIÒN
C. VIOLACION A LA COMUNICACIÒN
D. PERTURBACIÒN DE REUNIÒN PUBLICA
E. VIOLACIÒN AL TRABAJO
18.-EN QUE DELITO INCURRE LA PERSONA QUE SIN TENER DERECHO, INGRESA A UNA MORADA
A. EN UN DESCAMPADO
B. EN CASA DESHABITADA
C. DURANTE LA NOCHE
D. MEDIANTE EL CONCURSO DE UNA SOLA PERSONA
E. DURANTE EL DIA
A. HURTO
B. HURTO AGRAVADO
C. ROBO
D. ROBO AGRAVADO
E. PECULADO
1. Es un conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los
jueces y la ley de fondo de la sentencia.
a. Derecho Procesal Penal
b. Código Procesal Penal
c. Código de Procedimientos Penales
d. Derecho Penal
2. Si durante la privación de libertad el imputado enfermara, el Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado
o unipersonal, de oficio o a solicitud de parte, dispondrá:
a. Su internación en un Centro de Salud Privado
b. Su inmediata evaluación por parte del médico legista o, en su defecto, del perito médico que designe
c. La continuación del proceso
d. El llamado a familiares directos para su atención
3. Para diferenciar el cambio del Modelo Procesal Penal en actual vigencia con relación al Código de Procedimientos Penales
de 1940, señalaremos que éste último estuvo basado o inspirado en un:
a. Sistema Acusatorio
b. Sistema Mixto
c. Sistema Inquisitivo
d. Sistema Anglosajón
4. Quien se encuentre en imposibilidades económicas podrá procurarse del Estado que se le asigne uno en forma gratuita.
que constituye el servicio de :
a. Defensoría Pública
b. Defensoría del Pueblo
c. Procuraduría Pública
d. Defensoría Oficial
5. Si de la denuncia, Informe Policial o Diligencias Preliminares que se realizó, aparece: Indicios de la existencia de un delito,
que la acción penal no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
de ser el caso. El Fiscal dispondrá:
a. Disposición de diligencias preliminares
b. Disposición de apertura de proceso
c. La formalización y la continuación de la investigación preparatoria
d. Archivo de la investigación preliminar
6. Es un catálogo o conjunto de principios que señala líneas maestras o rectoras sobre las que descansa y se fundamenta el
Nuevo Código Procesal penal, es en éste contexto que la estructura de este tiene una gran significación porque su carácter
prevalente pesa sobre el resto del articulado del Código:
a. Título Preliminar
b. Apéndice
c. Disposiciones Finales
d. Disposiciones Transitorias
7. Es la técnica consistente en permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por el territorio
nacional o salgan o entren en él, sin interferencia de la autoridad o agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o
identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito:
a. Interceptación
b. Circulación o entrega vigilada
c. Apertura de envíos postales sospechosos
d. Agente encubierto
8. El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un mismo proceso:
a. Siempre que no sean familiares
b. Siempre que sean familiares hasta el 4to grado de consanguinidad
c. Siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre ellos
d. Siempre que exista incompatibilidad de defensa entre ellos
9. Esta etapa que se encuentra bajo la dirección del Juez de la Investigación Preparatoria y es el espacio procesal para
preparar el juicio oral o decidir el archivo.
a. Etapa preliminar
b. Etapa de juzgamiento
c. Etapa intermedia
d. Etapa media
10. Este principio consagra el derecho de toda persona a hacer uso de su derecho de contradicción, de contestar los cargos
que se le imputan. Asimismo, permite que la parte pueda escoger al abogado de su elección.
a. Principio de Juicio Previo
b. Principio de Igualdad de Armas
c. Principio de Supresión de Fueros y Privilegios
d. Principio de Defensa en Juicio
11. Es la terminación del proceso por decisión del Juez y a solicitud del Fiscal. Es un acto procesal que concluye una instancia
o proceso, pero ésta terminación se realiza sin haberse llegado al estudio del fondo del asunto, decidiéndose previa
Audiencia.
a. Terminación anticipada
b. Sobreseimiento
c. Archivamiento
d. Conclusión anticipada
12. Es un pedido de apertura a juicio, por un hecho determinado y contra una persona determinada, y contiene una promesa,
que deberá tener fundamento, de que el hecho será probado en el juicio. Supone el convencimiento firme por parte del
Ministerio Público de que el imputado es autor de un hecho delictivo:
a. Disposición de apertura
b. Denuncia
c. Acusación
d. Imputación
13. Este principio funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad, una garantía frente a la arbitrariedad de la
actuación del poder penal del estado; se exige que el que juzgue sea un juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional:
a. Principio de Defensa en Juicio
b. Principio de Igualdad de Armas
c. Principio de Supresión de Fueros y Privilegios
d. Principio de Juez Natural
14. En todos los casos, se concretice la obligación de poner de manifiesto las razones que sustentan la resolución como uno de
los medios destinados, a su vez, a garantizar la "recta administración de justicia", nos referimos a:
a. La motivación de las resoluciones judiciales
b. La acusación adecuada de imputaciones
c. Justificación de actuaciones judiciales
d. Conocimientos adecuados de jueces
15. Por razones de Derecho Internacional o Derecho Público Interno, los diplomáticos extranjeros gozan de esta figura,
operando una causal de exclusión momentánea de culpabilidad.
a. Inmunidad
b. Dispensa
c. Liberación
d. Exoneración
16. Este principio significa que nadie puede ingresar o permanecer en el domicilio de una persona sin su consentimiento. Así
vendrá a ser un legítimo derecho fundamental, el cual avalará el ámbito de privacidad de la persona dentro del espacio que
ésta elige:
a. La garantía de no allanamiento
b. La garantía de la inviolabilidad del domicilio
c. La garantía de libre transito
d. La garantía de protección de domicilio
17. Es aquella persona que sin intención ni conocimiento, ni habiendo participado en el hecho delictivo, facilitó las condiciones
para que el delito se realice.
a. Imputado
b. Agraviado
c. Coautor
d. Tercero civil
18. Basado en el reconocimiento al derecho fundamental de la identidad cultural, se señala que toda persona tiene el derecho
de ser escuchada por un Tribunal mediante el uso de:
a. Su propia lengua materna
b. El idioma castellano
c. El idioma nacional
d. Un traductor
19. Para aplicar una norma jurídica se requiere determinar el sentido de ella e individualizar adecuadamente el caso problema;
establecer si existe o no la correlación esperada entre la previsión normativa y el caso concreto, este proceso se denomina
proceso de :
a. Exegesis
b. Interpretación
c. Análisis
d. Observación
20. El pedido de prisión preventiva no procede de oficio ni a petición de parte, sólo a pedido del:
a. El Juez Penal
b. El Fiscal Penal
c. La Policia
d. El agraviado
21. La reforma del proceso penal, trae como consecuencia diferentes variantes que se manifiestan sobre todo en la
revalorización de la etapa estelar del proceso penal:
a. Etapa preliminar
b. Etapa preparatoria
c. Etapa intermedia
d. Etapa de juzgamiento
22. Dentro de los presupuestos de la Prisión Preventiva cuando indicamos que el imputado, en razón a sus antecedentes y
otras circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia nos
referimos al:
a. Peligro de obstaculización
b. Peligro de fuga
c. Peligro de evasión
d. Peligro de abandono
23. Los menores de 18 años de edad estar sometidos a la jurisdicción penal y si cometieran delito, serán sometidos a la
jurisdicción del niño y del adolescente; ahora:
a. Juez de menores
b. Juez de Familia
c. Juez de Infractores Penales
d. Juez de infantes
24. Cuando en el curso de una Investigación Preparatoria se establezca la minoría de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera
de las partes solicitará al Juez de la Investigación Preparatoria:
a. El corte de la secuela del proceso y que se ponga al adolescente a disposición del Fiscal de Familia
b. La declaración de inimputabilidad del menor y su conducción a un Centro Juvenil
c. Remisión del proceso y la disposición del Fiscal de menores
d. Paralización del proceso y remisión del menor a un Centro Juvenil
25. Para el requerimiento de prisión preventiva la sanción a imponerse debe ser superior a:
a. Dos años de pena privativa de libertad
b. Cuatro años de pena privativa de libertad
c. Seis años de pena privativa de libertad
d. Ocho años de pena privativa de libertad
26. Constituye un acuerdo de voluntades para poner fin a un conflicto, discrepancia, litigio; haciéndose reciprocas concesiones,
aunque ambas partes estén en el sano convencimiento de que a cada una de ellas le asiste la razón o la ley. Ella cabe en
los delitos de ejercicio privado de la acción:
a. Derecho de gracia
b. Transacción
c. Amnistía
d. Acuerdo
27. La prisión preventiva tiene sus límites y se establece que su plazo no excederá de:
a. 3 meses
b. 6 meses
c. 9 meses
d. 12 meses
28. Cuando el autor es perseguido y capturado inmediatamente de haber cometido el hecho punible. Ejemplo del que arrebata
una cartera a una dama y emprende la fuga, siendo que se, inicia la persecución policial o parte de la misma víctima es
capturado, hablamos de:
a. Flagrancia propiamente dicha
b. Cuasi Flagrancia
c. Presunción legal de la flagrancia
d. Flagrancia legal
29. Cuando se evidencia de lo actuado que pese a tener conocimiento de que es requerido judicialmente, no se presenta en
forma voluntaria a las diligencias procesales, se considera reo:
a. Ausente
b. Contumaz
c. Retirado
d. Imputado
ETICA Y DEONTOLOGIA POLICIAL
19. Es la mayor virtud de todos los valores humanos porque nos permite gozar de excelentes beneficios personales y aún de
mayores recompensas para la comunidad y la nación:
a. Honestidad
b. Lealtad
c. Confiabilidad
d. Carácter
e. Legalidad
20. “Quien se niega a reconocer sus errores jamás podrá triunfar; pero si los acepta y los corrige, tendrá una nueva
oportunidad”, expresa el concepto de:
a. Sinceridad
b. Franqueza
c. Confianza
d. Humildad
e. Claridad.
21. El no ser humildes trae como consecuencia:
a. Aumentar los conflictos con los demás
b. Tener oportunidades de crecimiento individual
c. Saber quiénes somos
d. Ignorar nuestras mentiras
e. N.A.
22. A diferencia de los animales, el hombre posee el don de……………..Esta capacidad le permite crear escalas de valores y
determinar las consecuencias de sus acciones.
a. Sentir
b. Hablar
c. Razonar
d. Actuar
e. Concebir
23. La……………….. es lo que hace que nuestra vida funcione correctamente, dentro de pautas claras, regulando nuestro
comportamiento.
a. Lealtad
b. Moralidad
c. Conciencia
d. Sabiduría
e. Ninguna de las anteriores
24. Las personas que son honestas consigo mismas y no tienen propósitos e intenciones escondidas, se preocupan más
sobre lo que es correcto que sobre quién tiene la razón y piden otras opiniones; poseen:
a. Buen humor
b. Buen juicio
c. Buen carácter
d. Buen temperamento
e. Buen genio