Presidente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Venezuela fue el primer país de Iberoamérica en conseguir su independencia.

Hoy a 200 años del inicio del


proceso emancipador son muchas las personalidades que han ocupado la silla presidencial y escrita la historia
de Venezuela, de la mano de su bravo pueblo. En el mes del Bicentenario encontrarás en este espacio un
resumen de los hechos más resaltantes ocurridos en cada período presidencial. Conoce las caras de los
responsables de la Venezuela con espíritu independiente, que aún lucha por mantener la democracia que tanto le
costó conseguir y busca deslindarse de los vicios que empañan a una de las naciones con mayor potencial
económico y social de América Latina.

Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón 1811 – 1812

En el año 1811 se creó en Venezuela el primer cuerpo político que ejerció el Poder Ejecutivo o Presidencial
durante la primera República y estuvo compuesto por tres personas que estarían al frente de la presidencia del
país, asimismo fueron nombrados por el Congreso en el siguiente orden: El jurista Cristóbal Mendoza, el militar
Juan Escalona y el hacendista Baltasar Padrón, estos tres miembros formarían lo que se conoce como el
Triunvirato Ejecutivo.

Los tres miembros del Poder Ejecutivo ejercían el mandato colectivamente, turnándose cada semana la
presidencia del país, la cual se ejercía desde Caracas, sin embargo se considera que el primer presidente de
Venezuela fue Cristóbal de Mendoza, debido a que se encontraba de primero en la lista presentada por el
Congreso. El 8 de julio de 1811, Cristóbal Mendoza se encontraba cumpliendo turno de la presidencia, cuando
una comisión integrada por Juan Germán Roscio le presentó al Triunvirato el Acta de Independencia, la cual fue
firmada por Mendoza. Finalmente, a mediados de 1811 durante la caída de la primera República, Cristóbal de
Mendoza se refugia en Nueva Granada – Colombia.

Francisco de Miranda 1812

Durante el proceso independentista que se llevaba a cabo en el país desde el año 1810, Simón Bolívar hizo todo
lo posible para que el General y precursor de la emancipación del Imperio español, Francisco de Miranda, se
uniera a sus tropas y volviera a Venezuela, ya que se encontraba fuera del país.

Miranda se hizo General del ejército Revolucionario y participó en la declaración de independencia de


Venezuela en 1811.

En 1812 obtiene la presidencia de Venezuela, ese mismo año las fuerzas realistas europeas atacaron, pero
Miranda no era capaz de responder a las constantes arremetidas que estaba recibiendo el país, debido a que era
imposible por las persistentes aserciones que se presentaban en sus fuerzas, sin embargo intentó resistir el
ataque, pero con la caída de Puerto Cabello en manos españolas, la rebelión de los esclavos en Barlovento y el
gran número de ejércitos que lo atacaban le hicieron imposible resistirse.

Finalmente, Miranda firmó un acuerdo de armisticio con las fuerzas reales, el cual consiste en el fin de las
agresiones entre los dos países, luego mientras esperaba una embarcación en el puerto de La Guaira con el
objetivo de partir al exterior, fue capturado por un conjunto de oficiales comandados por Bolívar, donde fue
entregado a las autoridades españolas para que lo apresaran debido a que consideraban que las acciones de
Miranda eran una traición a la independencia

Simón Bolívar 1813 – 1830

Luego de la declaración de independencia en 1811 y la captura del General Francisco de Miranda, Simón
Bolívar es proclamado Jefe Supremo de Venezuela, donde luego de perder a Puerto Cabello, que se encontraba
en manos de los españoles, emprendió un viaje a Cartagena y ahí escribió el Manifiesto de Cartagena, donde
explicaba la situación de Venezuela y por qué se perdió la primera República, asimismo propuso la unión de
Nueva Granada o Colombia y Venezuela para buscar la libertad de estos países.
El Manifiesto de Cartagena ayudó a Bolívar a conseguir suficientes recursos para promover lo que se conoció
como “La campaña admirable” que comenzó el 1 de marzo de 1813 y culminó en agosto de ese mismo año.

Con el ingreso de Bolívar a la presidencia, queda instituida una nueva república que controlaba todas las
repúblicas menos Guayana y Maracaibo.

En 1813 se le concede el título de “El Libertador” cuando emprende un viaje a Mérida y tomó la ciudad
pacíficamente después de que las autoridades españolas huyeran ante su llegada.

Para el año de 1814 las fuerzas de Bolívar se iban debilitando luego de entrar en combate con Boves y sus
llaneros debido a la falta de recursos materiales y de tropas de relevo para cubrir las bajas sufridas ante un
enemigo que se demostró implacable. De esta manera, Bolívar decidió retirarse.

Por otra parte, en 1814 la nueva República llevada a cabo por Bolívar estaba débil y comenzaban a crecer las
fuerzas reales, para ese entonces Bolívar deja el mandato de la presidencia.

Finalmente, en 1819 el Congreso de Angostura lo ratifica y Bolívar vuelve al mandato hasta el año de 1830.

José Antonio Páez 1831 – 1835

Durante el mandato de Bolívar, el General José Antonio Páez venía ejerciendo el cargo de Jefe Civil Militar del
Departamento de Venezuela, cuando el 27 de diciembre de 1829 se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar e
impuso un gobierno provisional y propuso un decreto donde convocaba a la elección de diputados para un
Congreso Constituyente que se congregaría en Valencia el año de 1830. Ese mismo año fue designado para
controlar el Poder Ejecutivo.

Páez se encontraba al mando del Poder Ejecutivo desde 1830, pero fue entonces para el 11 de abril de 1831
donde el General José Antonio Páez prestó juramento como presidente constitucional de Venezuela.

En este primer gobierno de Páez, se lleva a cabo la organización del Estado, con medidas administrativas y
económicas en materia de impuestos, liberación del crédito, educación, orden público, y asuntos
internacionales.

Durante su primer mandato enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la Constitución por parte del Arzobispo de
Caracas, Ramón Ignacio Méndez, el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio
Monagas.

José María Vargas 1835 – 1836

Fue un médico cirujano y catedrático que estuvo en el mandato del Poder Ejecutivo sólo por un año, desde el
año 1835.

Al comenzar su mandato, las fuerzas militares se opusieron a la idea de que un civil tomara la presidencia
debido al desconocimiento de las acciones realizadas por los militares en la Guerra de Independencia, por esa
razón debido a la situación irregular que se estaba presentando durante el régimen de Vargas, donde militares se
enfrentaban a civiles que apoyaban al gobierno, el 30 de marzo de 1835 el presidente José María Vargas
presentó su renuncia, 21 días después de su juramento, la cual fue negada por el Congreso.

Se mantuvo en el poder hasta que la Revolución de las Reformas lo apartó, el 8 de julio de 1835, pero fue
llamado de nuevo al gobierno recuperando el mandato el 20 de agosto y renunció irrevocablemente el 24 de
abril de 1836.
Carlos Soublette 1837 – 1839

Luego de la salida de la presidencia de Vargas, el Poder Ejecutivo estuvo en manos de Andrés Narvarte y José
María Carreño, donde finalmente fue Carlos Soublette quien completaría el período de José María Vargas y
obtuviera la presidencia el 11 de abril de 1837 hasta el primero de febrero de 1839.

El período Soublette se mantuvo en un ambiente tranquilo y durante su gobierno se ejecuta la repatriación de los
restos del Libertador.Durante su gestión se estimaba una población en Venezuela de 950.000 habitantes
concentrados en las ciudades de Caracas, Valencia, Cumaná, Barcelona, Barquisimeto, Barinas, los Valles de
Aragua y el Litoral Central. Para ese entonces no había industrias ni mano de obra calificada y debido a la falta
de dinero sólo funcionaban colegios en El Tocuyo, Trujillo, Coro, Guanare y Valencia, además del Convento de
San Francisco en Caracas y las Universidades de Caracas y Mérida.

Se estima que la mitad de la mayoría de los habitantes venezolanos vivían marginados y subsistían a la
economía a través del trueque de bienes y servicios.

José Antonio Páez 1839 – 1843

Luego del mandato de Soublette, retoma el poder el General José Antonio Páez, quien es electo por un total de
212 votos de 222 votantes.En su segundo período Páez se encarga de los asuntos de defensa del Estado, el
transporte público y empieza a sentir una fuerte crisis económica que nacía desde el año de 1938. Asimismo
estaba formándose fuertemente la oposición del partido liberal. Por otra parte, Páez se ocupó durante este
período de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de
Colombia.Finalmente, entrega la presidencia en enero de 1843 al General Carlos Soublette.

Carlos Soublette 1843 – 1847

El político y diplomático Carlos Soublette logra ganar las elecciones y el Congreso le entrega la presidencia de
Venezuela por segunda vez, con un respaldo del 67% de los votos. Durante su segundo periodo presidencial
propuso el establecimiento de una paz sostenible, la libertad de los derechos de exportación, la mejora o
construcción de las principales vías de comunicación con el mar, la reducción del gasto público y el pago
puntual de la deuda contraída por el país.

Entre las obras más importantes durante su gestión, se encuentra la inauguración de la carretera Caracas - La
Guaira, vía que redujo considerablemente los fletes, hay que destacar que ésta fue la primera obra que se realizó
en la república, luego de ésta iniciativa se comenzaron obras de construcción de gran envergadura para la época
como: La carretera Valencia - Puerto Cabello, las vías para conectar los Llanos de Apure con la provincia de
Mérida, el lago de Maracaibo con la región andina, y en Oriente desarrolló el trayecto entre Upata y Cumaná.

Renuncia al cargo el 20 de enero de 1847 faltando un mes y diez días para culminar su mandato, siendo
sustituido por Diego Bautista Urbaneja.

José Tadeo Monagas 1847 – 1851

Monagas gana las elecciones y se le entrega el poder presidencial en el año de 1947. Durante el gobierno de
Monagas se presentan una serie de sucesos irregulares como el asalto del Congreso Nacional por parte de
Monagas el 24 de enero del año de 1848.

El asalto del Congreso Nacional de Venezuela significó el fin del combate entre José Tadeo Monagas, los
liberales y un grupo encabezado por el general José Antonio Páez generalmente llamado conservador. El
gobierno de Monagas era caracterizado por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicación de una
serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias. Al culminar su periodo en 1851, obtiene el
poder su hermano José Gregorio Monagas.

José Gregorio Monagas 1851 – 1855

Durante el proceso del asalto del Congreso Nacional llevado a cabo por José Tadeo Monagas, su hermano José
Gregorio Monagas participó como segundo jefe de Fuerzas Armadas con el objetivo de darle auxilio a José
Tadeo Monagas.

Gracias al apoyo de su hermano fue elegido presidente el 5 de febrero de 1851, durante su gobierno se
presentaron situaciones que tuvo que enfrentar como rebeliones militares perpetradas por los paecistas o
conservadores y de esta manera se fue distanciando políticamente de su hermano. Uno de los procesos más
importantes que se llevó a cabo durante su proceso político fue la abolición definitiva de la esclavitud en
Venezuela, el 24 de marzo de 1854.

José Tadeo Monagas 1855 – 1858

Luego de la presidencia de José Gregorio Monagas, su hermano José Tadeo Monagas gana las elecciones y
toma el mando del Poder Ejecutivo por segunda vez.

Durante su gobierno tuvo que enfrentar a la “Revolución de Marzo” que estaba encabezada por Julián Castro y
se encontraban descontentos por el gobierno de Monagas, lo que hizo que éste renunciara a la presidencia el 15
de marzo de 1858, asilándose en Francia.

El primer período de José Tadeo Monagas se caracteriza por la mala administración fiscal y en 1856 el
Congreso divide el territorio nacional en 20 provincias. Asimismo, se construye el primer telégrafo eléctrico
entre Caracas y La Guaira y se promulga una nueva Constitución en 1857.

Pedro Gual Escandón 1858-1858 / 1859-1859

Designado Presidente provisional por el Congreso

Las autoridades sospechan que Gual Escandón es uno de los que clandestinamente esparcen noticias favorables
a la causa de independencia de Hispanoamérica que desde Londres fomenta Francisco de Miranda.

A fines de 1847 cuando ocurre el derrocamiento de José Tadeo Monagas encabezó el Gobierno provisorio
designado por el Congreso. Miembro del Consejo de Estado nombrado por Julián Castro, fue diputado por la
provincia de Caracas en la Convención de Valencia (julio-diciembre 1858) y desempeñó un papel importante en
la elaboración de la Constitución de 1858, para la cual redactó un proyecto. Elegido al cargo de primer
designado por los diputados de la Convención (diciembre 1858), Pedro Gual se encargó, por segunda vez, de la
presidencia de la República al ser derrocado Julián Castro.

Celebradas en 1860 las elecciones generales, en plena Guerra Federal, Gual resultó electo vicepresidente de la
República y, por renuncia del presidente Manuel Felipe de Tovar, asumió, por tercera vez, la primera
magistratura a la avanzada edad de 78 años. A pesar de enfrentar con energía a los federalistas, no logró
controlar los propósitos conspirativos del bando paecista, siendo derrocado el 29 de agosto de 1861 y arrestado
en su casa por el jefe de la guarnición de Caracas, el coronel José Echezuría. Posteriormente se dirigió luego a
Guayaquil, donde murió a los pocos meses.
Julián Castro 1858-1859

Militar que en 1858 dirigió la llamada Revolución de Marzo contra el gobierno de José Tadeo Monagas, y luego
de su derrocamiento fue nombrado presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1859, cuando a su vez fue
derrocado.

En Julián Castro se pueden apreciar claramente dos de las características fundamentales de las personas
vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica: ser al mismo tiempo militar y político. En otras palabras, en
su figura caudillesca estaban inexplicablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político.

Con el grado de general de división obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento, que se fragua en contra
del presidente José Tadeo Monagas, convirtiéndose en el jefe militar de dicha insurrección el 10 de marzo de
1858.

Al ser sancionada una nueva Constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián Castro es nombrado presidente
interino en 1859 hasta que se puedan celebrar elecciones. No obstante, la situación de aparente tranquilidad es
alterada por el estallido de la Guerra Federal en Coro y los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y
Juan Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente.

Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos realiza una serie de maniobras políticas destinadas a
mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de la
presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un
nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora.

Sin embargo, esta situación durará poco tiempo, ya que el 13 de junio de 1859, sorpresivamente decide asumir
de nuevo el mando, aliándose esta vez con los sectores liberales, los cuales tuvieron una destacada participación
en su tren ministerial. Como consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de poder (liberales
y conservadores), los grupos conservadores optan por derrocarlo el primero de agosto de 1859.

Manuel Felipe Tovar 1859-1861

En su primer período por un golpe de Estado y en su segundo mandato se convierte en el primer presidente
elegido por los venezolanos.

Fue el décimo séptimo presidente de Venezuela durante el año 1861, aunque hay referencias de que fue
presidente de Venezuela entre 1859 hasta 1861, su antecesor y predecesor fue el doctor Pedro Gual Escandón,
Tovar gobernó Venezuela durante la Guerra Federal.

Tovar fue elegido por los concejales como nuevo presidente de Venezuela, su tiempo de gobierno fue corto,
dejaría la presidencia y al país que se había sumergido en un baño de sangre durante la Guerra Federal para ir a
París, Francia, 6 años después de llegar a París, en 1861, moriría a los 63 años de edad en 1866.

Tomó parte en la revolución contra José Tadeo Monagas, y apoyó a Julián Castro, convencido de que la
hegemonía de los Monagas era dañina para el país.

En este marco, atendió la Convención reunida en Valencia, estado Carabobo, en julio de 1858. Allí Julián
Castro fue elegido Presidente provisional de Venezuela y Tovar es designado como Presidente del Consejo de
Estado. Más tarde, el 4 de enero de 1859, Vicepresidente interino durante la Guerra Federal

En 1860 se llevan a cabo elecciones populares en Venezuela, siendo las primeras en que el pueblo acude a votar
en forma directa y secreta. Votaban los venezolanos mayores de 20 años o casados.
Manuel Felipe Tovar se convirtió así en el primer Presidente elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces
el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se llevó a cabo el 12 de abril de 1860, en el templo
caraqueño de San Francisco.

Presidente o no, la Guerra Civil continuó en Venezuela y cuando el General José Antonio Páez, que estaba en
Nueva York, regresa a petición del gobierno para encargarse del Ejército, éste sólo dura 8 días en el cargo por lo
arruinado del ejército en la contienda civil.

Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunció a la Presidencia de la República el 20 de


mayo de 1861, siguiendo los pasos de otro presidente, José María Vargas, quien gobernó en circunstancias
similares.

José Antonio Páez 1861-1869

Períodos (1830-1835 / 1839-1843 / 1861-1863).

Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales
representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la
creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de
los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela

En 1858 recibe noticias del derrocamiento de los Monagas por la Revolución de Marzo. El nuevo gobierno
restablece a Páez todos sus títulos y honores y le levanta la pena del destierro, invitándolo a volver al país para
encargarse del ejército y la pacificación.

Llega a Venezuela en enero de 1859, el país se encuentra con una gran convulsión política y social de los
grupos monaguistas, liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del presidente Julián Castro.

Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro, Páez es nombrado jefe de operaciones de
Carabobo, pero renuncia al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo
donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Estados
Unidos de América para una misión diplomática que no tuvo éxito.

En 1860 gobierna el Ejecutivo Manuel Felipe Tovar quien lo nombra comandante general de todos los ejércitos
del gobierno. Al asumir la presidencia Pedro Gual y designar éste como su segundo a Ángel Quintero, antiguo
ministro y secretario de Páez, comienza una campaña dirigida por Pedro José Rojas con la consigna de
«Quintero es la guerra, Páez es la paz» como rechazo ante una posible sucesión de Quintero a la presidencia y
en apoyo de que Páez asuma el poder. Las pugnas entre conservadores civilistas y militaristas terminó en el
derrocamiento y prisión de Gual por los militares y la proclamación de la dictadura de Páez el 10 de septiembre.

Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan
Crisóstomo Falcón. Finalmente se rinde con el Tratado de Coche, poniendo fin a las hostilidades en abril de
1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio y el 13 de agosto sale de Venezuela por
tercera y última vez, estableciendo su residencia de nuevo en Nueva York.

Juan Crisóstomo Falcón 1863 – 1868

El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el


24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el
poder, juramentándose el 21 de enero de 1864.
Bajo la vigencia de la nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional
de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Como presidente de la República
eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, decretó la creación de obras públicas y caminos.

A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul en
1868 es expulsado del país.

José Ruperto Monagas 1869-1870

Participa en los combates de la Guerra Federal. En julio de 1868, con el triunfo de la Revolución Azul, inicia su
figuración militar, al ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército, debido a la renuncia del general Luis
Level de Goda; dirigiendo el ataque a Puerto Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual,
ocupando la plaza en agosto de ese mismo año.

Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la elección de los «designados», o vicepresidentes interinos,
entre él y su primo, mientras se efectúan las elecciones presidenciales. En estas circunstancias, Domingo acepta
desistir de su candidatura a favor de José Ruperto quien es entonces elegido como primer designado (febrero de
1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, José Ruperto Monagas se declara en campaña y se dirige a
Maracaibo donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la
presidencia de la República a Guillermo Tell Villegas.
Ante la invasión de Antonio Guzmán Blanco al mando de la Revolución de Abril, en febrero de 1870, Monagas
sale nuevamente en campaña, esta vez sin éxito.

Como jefe del Ejército y fallido candidato presidencial, José Ruperto Monagas firma la rendición del gobierno y
se retira de la vida pública.

Antonio Guzmán Blanco 1870-1877.

Periodos (1870 - 1877, 1879 - 1884 y 1886 - 1887).

Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) El Primer Gobierno del Ilustre Americano comprende 7 años, desde el
27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero
de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares
Alcántara, siendo ésta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta.

En 1873, resulta reelecto presidente, siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 años a partir de 1869, cuando
resultó electo José Tadeo Monagas, pero al morir inesperadamente éste, asume el gobierno provisional su Hijo
José Ruperto Monagas.

Guzmán Blanco reforma la Constitución Nacional cambiando el período presidencial de 4 años a 2 años sin
posibilidad de reelección inmediata.

Segundo Gobierno (1879-1884) o El Quinquenio. En su segundo gobierno intenta otra vez asumir el poder por
medio de un alzamiento fallido contra el presidente provisional José Gregorio Varela, al morir inesperadamente
Francisco Linares Alcántara, que fue frustrado, presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y
resultando electo por gran mayoría en el Congreso.

Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero en 1880 reforma otra vez la Constitución aprobando la
reelección inmediata del presidente y siendo reelegido para gobernar hasta 1882.
En las elecciones de 1882 resulta fácilmente reelecto presidente para gobernar hasta 1884.
Al culminar el gobierno sugiere al Congreso elegir a su nueva mano derecha Joaquín Crespo presidente, éste
resulta electo para un bienio.

Tercer Gobierno (1886-1888) o El Bienio. En su tercer y último gobierno ganó la presidencia en las elecciones
de 1885 para gobernar un bienio de 1886 hasta 1888. Pero en 1887 se enferma de gravedad y es llevado a París
para ser examinado, y es dejado provisionalmente en el poder el vicepresidente Hermógenes López, pero
Guzmán Blanco gobernaba indirectamente desde París.

Al culminar el gobierno de Guzmán Blanco, en 1888, él estando en París, es elegido Juan Pablo Rojas Paúl
como presidente sucesor y Guzmán Blanco se queda en París hasta su muerte en 1899.

Francisco Linares Alcántara 1877-1878

En 1876, disputó la candidatura a la primera magistratura de la República al general Hermenegildo G. Zavarce,


para el período presidencial 1877-1879, resultando electo presidente por el Congreso Nacional el 27 de febrero
de 1877.

Entre los hechos más resaltantes de su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los restos de José María
Vargas al Panteón Nacional, la expedición del decreto que permitía el regreso a la patria a todos los
venezolanos que estuvieran fuera del país por causas políticas, así como la suspensión de todos los procesos
políticos y la expedición del decreto que reabría el Colegio de Ingenieros de Venezuela. En reconocimiento a la
paz y amnistía que reinó durante su mandato, fue apodado «El Gran Demócrata».

Durante su gobierno se inició en Caracas, Valencia y otras poblaciones una reacción contra el ex presidente
Antonio Guzmán Blanco, quien se había ausentado del país después de haber asumido la presidencia Linares
Alcántara, pero todavía continuaba ejerciendo influencia a través de sus partidarios; uno de los voceros de la
protesta antiguzmancista fue el periódico La Tribuna Liberal. Según muchos Linares Alcántara alentó estas
acciones en contra de la figura de Guzmán. El 21 de noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en
el camino, contrajo una afección bronquial que le obligó a guardar cama; su estado empeoró rápidamente y 9
días después, murió en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana.

Joaquín Crespo 1884-1886

El 14 de febrero de 1884, Guzmán nombró a Crespo Ministro de Guerra y Marina, luego fue elegido Senador,
para más tarde ser nombrado por el Congreso Presidente de la República para el período de 1884-1886; cuando
termina su gobierno se lo entrega a Manuel Antonio Diez, hasta llegar Guzmán.

El 27 de junio de 1888 el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl es elegido nuevo Presidente, acontecimiento que obligó a
Crespo a residenciarse en las Antillas, desde donde invadió a Venezuela y siendo vencido por el gobierno fue a
dar como prisionero a la cárcel de La Rotunda, luego fue indultado por Rojas Paúl con la promesa de retirarse
temporalmente de la política y se dedicó a atender su hato El Totumo en Guárico.

En febrero de 1892 estalló la Revolución Legalista comandada por Crespo, la cual pretendía evitar la
continuidad en el poder del presidente Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892, Crespo entró
triunfante en Caracas y tomó el poder.   

Juan Pablo Rojas Paúl 1888-1890

Juan Pablo Rojas Paúl tuvo un gobierno muy breve, tan sólo de dos años. Durante este período varias fueron las
obras que erigió de trascendencia en el país, como la inauguración de la Academia Nacional de la Historia en
Caracas; el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, y desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de
Martín Tovar y Tovar, en el Salón Elíptico.

De igual manera, Rojas Paul dedicó parte de su gobierno a construir obras dedicadas especialmente al aspecto
religioso y sanitario, al autorizar la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas de Maracaibo y
Barquisimeto; y colaborar con la Iglesia Católica para su expansión en el país.

Este insigne venezolano debió enfrentar la rebelión de Joaquín Crespo, quien organizó un fallido alzamiento.    

Raimundo Andueza Palacios. 1890-1892

Raimundo Andueza Palacios pretendió durante su administración, comprendida entre marzo de 1890 y junio de
1892, permanecer en el poder a través de la reforma de la Constitución, en una maniobra continuista que
terminó con la insurrección de Joaquín Crespo. Este movimiento rebelde es conocido en la Historia de
Venezuela como la Revolución Legalista, que provocó la salida del poder de Andueza.

Durante la gestión de este oriundo de Guanare, el país había dejado atrás la represión en las opiniones y existe
una absoluta libertad de expresión, y la economía estaba en su mejor momento con el alza de los precios del
café, principal producto de exportación del país para finales del siglo XIX.

Barquisimeto fue una de las ciudades beneficiadas con las obras de infraestructura de Andueza Palacios, con la
inauguración del acueducto en el año 1890. También dio apertura al Hospital Nacional de Caracas (1891), la
creación del Ministerio de Correos y Telégrafos (1891), y la remodelación de Universidades de los Colegios
Nacionales de Maracaibo y Valencia   

Joaquín Crespo 1892-1898

El oriundo de San Francisco de Cara, en el estado Aragua, fue uno de los personajes más relevantes de la
política de Venezuela para finales del siglo XIX. Luego del retiro de Antonio Guzmán Blanco de la escena
política nacional, Crespo se convirtió en el líder del Partido Liberal Amarillo.
En 1892 lideró la Revolución Legalista y asumió la Presidencia en 1893, luego de una elección en la Asamblea
Constituyente que había reformado el sistema de elección a la presidencia. Comenzó así su segundo período
presidencial, que duró alrededor de seis años (1893 - 1898).

Su período constitucional de dos años estuvo caracterizado por la lucha contra el caciquismo, que es una manera
de gobierno local “donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada
como un clientelismo político”. Además liberalizó la prensa.

El general Crespo debió poner fin a la “Revolución de Queipa”, movimiento rebelde que surgió luego de unas
elecciones supuestamente fraudulentas y que le dieron la victoria a Ignacio Andueza. Crespo en esa revuelta
falleció en manos de un francotirador apostado en un árbol. Sin embargo, los detalles de su muerte aún no han
sido aclarados por cuanto hay una versión que señala que su asesino era un infiltrado en las filas de su partido.

 Ignacio Andrade 1898-1899

Menos de nueve meses estuvo Ignacio Andrade en el poder, pues su llegada al gobierno estuvo envuelta en
polémica debido a las raíces supuestamente conservadoras que tenía de su padre. Joaquín Crespo lo propuso
como candidato del partido liberal lo que causó molestia en el país, por las opiniones que supuestamente había
emitido contra la organización. Además algunas versiones aseguraban que Andrade había nacido en Cúcuta,
Colombia, y no en Mérida, como alegaba.
Varios fueron los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, además el país se encontraba en
una crisis económica, pues el Tesoro Público estaba en bancarrota debido a años de corrupción administrativa, y
los precios del café estaban en su más bajo nivel en el mercado internacional. Aunado a la crisis social que
originó la epidemia de viruela que terminó con la vida de miles de venezolanos.

Tras la muerte de Joaquín Crespo en 1898 el gobierno de Andueza quedó desestabilizado . Esto originó que
Cipriano Castro encabezara la Revolución Restauradora, y Andueza debió salir del poder en octubre de 1899.    

Cipriano Castro 1899-1908.

Cipriano Castro fue el penúltimo representante del Caudillismo en el país. Su gobierno fue el primer paso de la
transformación del país de una Venezuela agropecuaria a un país que entraba en pleno siglo XX a la
modernidad.

Varios fueron los sucesos que marcaron la historia del país durante el período presidencial de Castro, quien
debió afrontar una fuerte oposición. El bloqueo económico por parte de las naciones del primer mundo,
Alemania, Inglaterra e Italia, la Revolución Libertadora (1901-1903) encabezada por Manuel Antonio Matos y
que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras, además de "La Conjura" (1907), un complot
aristocrático que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud.

Debido a esta serie de sucesos, Castro debió transformar su política en un gobierno autócrata y autoritario, al
eliminar los centros de caudillos dispersos por el interior del país.

Gracias a la nueva política autócrata de Castro, éste recibió varios apodos: “Benemérito General”, “El Cabito”,
“El Mono Trágico”, “El Capitán Tricófero”.

Aunque el tinte de su gobierno era autoritario, el nativo de Capacho, en el estado Táchira, también dio pie a los
derechos civiles de los ciudadanos. Aprobó el divorcio y las causales para concederlo y el Código de Minas, que
establecía mayores impuestos a la explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la
jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.

Enfermo le dejó el poder a su amigo Juan Vicente Gómez, quien se convirtió en uno de los dictadores más
importantes del país con 27 años en el poder.

Juan Vicente Gómez 1908-1935.

“El Benemérito” apodo con el que fue muy conocido Juan Vicente Gómez ha sido la dictadura más extensa de
la Historia de Venezuela. Tras 27 años en el poder, el gobierno de Gómez ha sido también uno de los más
polémicos por los matices dictatoriales que tuvo, pero además por la apertura al desarrollo y progreso de la
Venezuela de principios del siglo XX.

El período en que Gómez estuvo en el poder se llama la Rehabilitación. Su gobierno estuvo caracterizado por el
nepotismo, la autocracia la corrupción y la extrema opresión a quienes se les oponía, persiguiendo, torturando,
encarcelando y obligando a hacer trabajos forzados en carreteras a todos aquellos que estaban en su contra. Sin
embargo, la persecución a sus contrarios sirvieron de base para acabar con el caudillismo y el regionalismo que
reinaba en el país para la época.

De igual manera, acabó con los partidos políticos el Conservador y el Liberal.

En este período Venezuela fue desarrollando importantes obras de infraestructura, en especial con la
construcción de vías y carreteras que unieron de alguna manera al país, como el caso de la charretera
Trasandina que unió a Caracas con el Táchira. También se construyó la gran carretera del sur, entre las ciudades
de Caracas y San Fernando de Apure y, la gran carretera hacia Oriente, de Caracas a Ciudad Bolívar.

La capital del estado Aragua, Maracay, fue la ciudad más beneficiada con la llegada de Gómez al poder. Allí
construyó avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas administrativas del Gobierno
nacional.

Aunque el sector educativo quedó relegado a un lado durante los 27 años de dictadura, pues reinaba el
analfabetismo entre los venezolanos, Gómez logró la creación de la Escuela de Aviación Militar, la Escuela
Náutica, puso en funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del país. Además en este
período llegó el “boom” de los medios de comunicación con la apertura de varios rotativos, emisoras de radio y
la llegada del cine.

El país aún seguía dependiente de la exportación del café, aunque poco a poco se fue industrializando, con la
apertura petrolera Gómez se perpetuó en el poder, pues la mayoría de las concesiones y las nuevas empresas del
país pertenecían a sus familiares o a su círculo de amigos.

Juan Vicente Gómez ha sido el único presidente de Venezuela que ha logrado cancelar la deuda externa del
país.

En materia legislativa decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la
primera Ley del Trabajo de Venezuela.

En la dictadura gomecista José Gil Fortoul (1914-1915) y Victorino Márquez Bastidas (1915-1922) fungieron
como presidentes provisionales del país. Sin embargo, ambos debieron retornarle la silla de primer mandatario
nacional al general nativo de La Mulera, en el estado Táchira. 

Eleazar López Contreras 1935-1941.

Este insigne venezolano llegó a la Presidencia de la República, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en
1935. El período de transición se dificultó ante la inminente explosión social que estaba en puerta, pues ya el
pueblo no quería continuar con la hegemonía que había dejado “El Benemérito”.

Alrededor además estaban los problemas de educación, mucho analfabetismo; en la salud, graves epidemias y
enfermedades como el paludismo, tuberculosis, disentería, lepra y otras. Mientras que la agricultura se hizo a un
lado, el sector industrial estaba atrasado y estancado, al tiempo que el comercio quedó prácticamente en ruinas.

Sin embrago, López Contreras logró superar estos obstáculos y salió adelante con un gobierno que al final
varios historiadores han calificado de “cívico” por las obras y adelantos que consiguió para la nación.

Promulgó una nueva Constitución, una moderna Ley del Trabajo y el "Programa de febrero" "el Plan trienal"
para el progreso económico y social.

Igualmente, para la época surgieron nuevas instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional
del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del
Niño, el Banco Industrial, el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo de Ciencias, la Oficina Nacional de
Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela. También
creó la Guardia Nacional
No obstante, durante la administración de este militar e historiador, Venezuela perdió 108.000 Km2 de territorio
nacional al realizar la firma del tratado con Colombia. Una de las decisiones más cuestionables a lo largo de los
años de este período constitucional.

López Contreras fue además el primer Presidente de Venezuela en emitir un discurso en cadena nacional.

Isaías Medina Angarita 1941-1945.

El Presidente Isaías Medina Angarita fue el fundador de la democracia contemporánea de Venezuela. Algunos
historiadores aseguran que fue uno de los mejores períodos de la historia contemporánea del país, debido a las
reformas y obras que llevaron al país hacia el progreso.

Varias fueron las acciones que caracterizaron al gobierno de Medina Angarita comenzando por el respeto a los
Derechos Humanos, la libertad de expresión y el libre ejercicio de la política a través de la instauración de los
partidos Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela.

“Su legado más importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el
estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social.
No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó prácticamente todos los ámbitos del
desarrollo”, refiere parte de un texto histórico.

En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la Renta, según los métodos fiscales más modernos para la época.
También se dio inicio a la Reforma Agraria.

La política laboral del presidente Medina estuvo enmarcada en los siguientes aspectos:

-La puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, y la creación del Instituto Central de los Seguros
Sociales.

-La ampliación de los servicios de cultura obrera

-La fijación del salario mínimo, la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias; la reforma parcial de la
Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo.

Las obras de infraestructuras de Medina Angarita aún son muy representativas en el país. Inició la
modernización de Caracas al eliminar los hacinamientos del centro de la ciudad y edificando en su lugar las
reconocidas Torres de "El Silencio".

Con la reforma constitucional de 1943 otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas
concejales. De igual manera, se instauró el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula
de identidad con el número 1.

En materia internacional Medina Angarita fue el primer Presidente Venezolano en firmar el acuerdo de la
Organización de Naciones Unidas en 1945. Además el primero en salir al exterior en misión oficial.

Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948

Una revuelta militar que se inició en la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de Caracas y la Guarnición de
Maracay dieron pie para que se propiciara un golpe de Estado contra Medina Angarita, quien debió entregar el
poder en octubre de 1945.
Al día siguiente se instauró una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios,
Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández, Rómulo Betancourt, quien la preside; Carlos Delgado
Chalbaud y Mario Ricardo Vargas

Esta junta ordenó la convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente por Sufragio Universal; concedió
libertades políticas y sindicales, aplicó la reforma agraria y aumentó la participación del Estado en los
beneficios de la explotación petrolera, en la cual el Estado se quedaba con la mitad de las ganancias mientras
que el resto quedaba en manos de las empresas explotadoras del petróleo. Instalan un Tribunal de
Responsabilidad Civil y Administrativa para combatir la corrupción. Y envían a la cárcel a aquellos
simpatizantes del PCV, partido del recién derrocado Medina Angarita.

Durante los tres años que estuvo la Junta en el poder se trató de disminuir los altos costos de la vida con la
importación de productos de primera necesidad a bajos precios. Además se construyó un plan de viviendas
populares, y se le entregaron documentos de propiedad de tierras a los campesinos, se fijaron los salarios
mínimos, y se promovió la industrialización del país, con lo que se abrieron nuevas fuentes de trabajo.

Rómulo Gallegos febrero - noviembre 1948.

El reconocido autor de “Doña Bárbara fue presidente constitucional de Venezuela durante casi un año. Fue uno
de los fundadores de Acción Democrática, partido que lo lanza a la Presidencia de la República para las
elecciones de 1947, en las cuales obtiene la mayoría de los votos. Para noviembre de 1948 el sectarismo político
caracterizó el llamado “trienio adeco” fue causante del descontento de las Fuerzas Armadas que pidieron la
salida del país de Rómulo Betancourt y del cambio en el gabinete, lo que obligó a Gallegos a abandonar su
cargo y exiliarse posteriormente en Cuba y México.

Carlos Delgado Chalbaud 1948 - 1950

Sus primeros pasos en la política fueron en una intentona que buscó derrocar a Juan Vicente Gómez, la cual fue
fallida. Fue en el gobierno de Rómulo Gallegos en el que se desempeñó como Ministro de la Defensa y
participó en su derrocamiento para luego formar parte de la Junta de Gobierno junto a Marcos Pérez Jiménez.
Fue candidato a la presidencia de la República pero lo secuestraron y asesinaron. En su período frente al poder
las obras pasaron desapercibidas, pues gobernó en un ambiente político hostil y por corto tiempo.

Germán Suárez Flamerich 1950 - 1952

Junto a Chalbaud formó parte de la Junta de Gobierno de transición luego del derrocamiento de Rómulo
Gallegos y lo sustituyó luego que éste fue secuestrado y asesinado. Su período en el poder se caracterizó por la
corrupción administrativa, la censura a medios de comunicación y por la represión a opositores a su gobierno.
Se dice que quien estaba detrás de sus acciones fue Marcos Pérez Jiménez.

Sale de la presidencia luego que en Venezuela fueron convocadas elecciones para elegir diputados y el partido
opositor URD ganó a los oficialistas, sin embargo, estos resultados no fueron aceptados y posteriormente pasó a
exiliar a todos los dirigentes del U.R.D, incluyendo a Jóvito Villalba, quien había resultado ganador en el
Congreso.

Marcos Pérez Jiménez 1952 - 1958

Luego de desconocer las elecciones que favorecían a la oposición para el Congreso, el partido de gobierno
asume los puestos que se le fueron arrebatados al U.R.D y el 2 de diciembre nombran a Marcos Pérez Jiménez
presidente Constitucional de Venezuela. Consolidó su régimen a través de la Seguridad Nacional, órgano
represor que se encargó de silenciar a las voces contrarias. Su mandato se caracterizó por ser una dictadura
autoritaria y personalista que arremetió en contra los medios de comunicación y todo aquello que lo contrariaba.
Pérez Jiménez cambió el nombre Estados Unidos de Venezuela a simplemente República de Venezuela. Fue
apoyado por los Estados Unidos en su política petrolera, que aumentó los ingresos fiscales del país, impulsando
las obras civiles más importantes del siglo XX y un gobierno progresista que atrajo a los inmigrantes
desplazados que venían de la Europa de posguerra, que trabajaron en la agricultura y comercios para impulsar la
economía del país.

Las obras civiles más importantes fueron hechas durante su período en el poder y entre ellas se encuentran:
Autopista Regional del Centro, la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas,
el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel
Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco,
numerosos hospitales, hotel Tamanaco, hotel del Lago en Maracaibo, el Aula Magna y la Biblioteca Central, el
Viaducto Caracas- La Guaira, los distribuidores de La Guaira, Valencia y Tejerías, la Represa del río Guárico
en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo.

Su visión lo llevó a demoler los ranchos que se habían formado en los cerros y los sustituyó por viviendas
dignas y bloques de viviendas, inició la red ferroviaria, reafirmó la soberanía de Venezuela en Los Monjes y se
preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El seguro social funcionaba con eficiencia para todo el pueblo.

Pérez Jiménez había construido una Venezuela que era envidia de todos en Latinoamérica, pero todo se vio
empañando por su represión y persecución a los opositores. En 1957 mediante un plebiscito se hizo reelegir
como Presidente para el período 1958-1963, lo que no fue aceptado por el pueblo que aupado por partidos
políticos como Acción Democrática sentaron bases para sacarlo del poder. Pero fue el 23 de enero de 1958, en
horas de la madrugada que Pérez Jiménez no pudo resistir más el enfrentamiento del ejército y huyó junto con
su familia a Santo Domingo.

Wolfgang Larrazábal y Edgar Sanabria 1958 -1959

Tras el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez se constituye una junta de gobierno presidida por Wolfgang
Larrazábal, Comandante en jefe de la Marina junto a otros jefes de las Fuerzas Armadas que más tarde
renuncian a esta tarea y son incorporados algunos civiles, entre ellos Edgar Sanabria.

Ante la decisión de Larrazabal de participar en las elecciones de 1959, Sanabria es quien asume la presidencia
de la Junta de Gobierno y el Jefe de la marina se lanza en la carrera por conseguir la banda presidencial de
Venezuela a través de los votos. Pero su carisma y su importancia en el mundo militar no fue suficiente para
pasar a Rómulo Betancourt.

Rómulo Betancourt 1959- 1964

El 49,18% de los votos emitidos para Presidente en las elecciones del 7 de diciembre de 1958 dieron como
ganador a Rómulo Betancourt, quien por segunda ocasión tenía la responsabilidad de dirigir al país.

Las libertades políticas fueron la principal característica del gobierno de Betancourt, al instaurar el régimen de
partidos, y promulgar la nueva Constitución. Además promulgó el Primer Plan de la Nación; y en educación
llevó a cabo la creación de más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos.

Contribuyó al rescate de la industria petrolera con la creación de la CVP y el apoyo a la OPEP, así como
también la reactivación de la reforma agraria.

El apoyo de grupos determinantes de la sociedad como los partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las
Fuerzas Armadas y la Iglesia católica contribuyeron de alguna manera con la estabilización de las instituciones
del país.
Inauguró algunas obras públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez Jiménez había adelantado pero que
no logró concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

Un atentado en la Avenida “Los Próceres” de Caracas casi termina con la vida de Betancourt. El hecho ocurrió
el 24 de junio de 1960, el Presidente resultó con quemaduras de seriedad.

En medio de la turbulencia social y política que vivía el país, Betancourt logró que en diciembre de 1963 se
celebraran las elecciones presidenciales. En esa ocasión Raúl Leoni fue electo Presidente de la República para
el período 1964-1969, hecho transcendental en la historia de Venezuela, porque por primera vez se celebraron
unas elecciones libres.

De igual manera, Betancourt se convirtió en el primer presidente constitucional en colocar la banda presidencial
a otro presidente elegido por votación popular: Raúl Leoni.

Raúl Leoni 1964 - 1969

El gobierno de Raúl Leoni se caracterizó por seguir la misma línea de su antecesor, además de ser amplio y
conciliador. Sin embargo, en este período hubo momentos de gran tensión política debido a la desestabilización
propiciada por partidos de extrema izquierda, que generaron focos de violencia que cobraron heridos en las
calles.

Entre las obras de Leoni destacan el desarrollo de las industrias básicas de Guayana; la primera etapa de la
Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo.
Se amplía la planta petroquímica de Morón y se coloca en funcionamiento la primera planta de aluminio de
Guayana, Alcasa. Además se construyó el primer puente colgante sobre el río Orinoco (Puente de Angostura),
el Puente Internacional José Antonio Páez. Se inició la construcción el Complejo Parque Central y el Metro de
Caracas, la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.

La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968, y en este sentido se
concretaron obras como: Las autopista estatal Valencia-Puerto Cabello, la interestatal Coche-Tejerías. La
avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el
Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera
entre otras.

Se construyeron 929 planteles de educación pública, 154 mil viviendas y más de una decena de hospitales.

El mayor éxito de Raúl Leoni fue en su política económica que se caracterizó por dar más ingerencia al Estado
en asuntos petroleros y excluir un poco a las transnacionales. Se aumentó la producción de hierro y se convirtió
en el segundo producto de exportación

Se aumentó la obtención agrícola nacional incrementándose la producción de arroz, maíz, ajonjolí , caña de
azúcar, algodón, plátano, tomate y papa. Al final de su mandato 85% del consumo era producido en Venezuela,
únicamente se importaba el 15% de la oferta total.

Aumentó la tasa de empleo y la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%,redujo el gasto
público, aumentó las reservas internacionales, la inflación anual se situaba en apenas 1,4%. En el año 1966 el
Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e
inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura.

Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela y se fijó pro primera vez el salario mínimo.
Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta
Rafael Caldera 1969 - 1974

Llega al poder mediante el voto popular y pone fin al continuismo de las políticas de Rómulo Betancourt
adoptadas por Leoni. Su gobierno se vio seriamente afectado y la economía venezolana se estancó por la
inflación en Estados Unidos que bajó los precios del petróleo

Se le conoce como el Presidente pacifista, pues su mayor parte del tiempo en el poder lo dedicó a conciliar con
los grupos armados de izquierda, legaliza al Partido Comunista y los integra a la vida política.

Clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y la Universidad Central corre con la misma suerte
sólo por dos años, gracias a que en este recinto los grupos de izquierda castritas ejercían gran influencia.

En su gobierno se realizó una reforma a la Constitución de 1961 que impedía la elección a cargos públicos a
personas que contaban con sentencia firme de más de tres años. Este cambio se impulsó ante el rumor de que
Marcos Pérez Jiménez se lanzaría en las elecciones de 1973.

En materia económica elevó a 60% el ISL a las compañías petroleras y entre sus obras inició la construcción del
complejo petroquímico El Tablazo, inauguró el Poliedro de Caracas, el Hospital del Seguro Social “Miguel
Pérez Carreño”.

Carlos Andrés Pérez 1974 - 1979

En el mandato del presidente Carlos Andrés Pérez continuó el deterioro en materia económica para el país, pues
la inflación seguía subiendo y esto obligó a tomar medidas poco beneficiosas para la pequeña y mediana
empresa. Prohíbe los despidos injustificados. Además el Congreso sancionó la ley que otorgaba poderes
extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos, por un año.

Se promulgó el decreto que mantenía la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad y los
decretos que reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de sueldos y salarios
vigentes para esa fecha, aumentó los impuestos a las empresas petroleras en un 3,5%, con efecto retroactivo y
por decreto presidencial, se dictó una nueva Ley del Banco Central de Venezuela.

Nacionalizó el petróleo y crea Petróleos de Venezuela y la misma medida fue tomada con el hierro. Se creó el
Instituto Nacional de la Vivienda y decreta la creación de siete ministerios más, aprueba la reforma a la Ley
Orgánica del Poder Judicial y restablece relaciones con Cuba.

Pérez tuvo iniciativas ligadas al plano cultural y ambiental y en este sentido: Abrió la Biblioteca Ayacucho y el
programa Gran Mariscal de Ayacucho. Decreta la creación de nueve parques nacionales y recibió en 1975 el
reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América
Latina.

Luis Herrera Campins 1979 – 1984

Para las elecciones de 1978 el abogado, periodista, historiador y político, Luis Herrera Campins, fue postulado
para las elecciones de 1978, donde resulta ganador y obtiene el mandato de la presidencia desde el año 1979
hasta 1984.

Uno de los hechos más resaltantes durante su gestión fue el conocido “Viernes Negro”, el cual comenzó con
una simple devaluación de la moneda el 18 de febrero de 1983 y se convirtió en el principio de una crisis del
modelo económico venezolano que se ha prolongado hasta la actualidad.
Durante su gestión se realizaron obras de suma importancia como: El complejo Parque Central, el teatro Teresa
Carreño,culmina la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones
Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista
a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

Jaime Lusinchi 1984 - 1989

El gobierno de Jaime Lusinchi inició en un ambiente económico difícil, ya que hacía un año que el bolívar se
había sometido a una devaluación , sus políticas condujeron al país a una economía dependiente de los precios
del petróleo, para luego profundizar la corrupción, inflación, desempleo y el alto costo de la vida, esto afectó su
popularidad a pesar de que fue electo con una amplia mayoría.

También, el bolívar fue devaluado oficialmente a 7,50 por dólar, es decir, el dólar preferencial; hay otro tipo de
devaluación a Bs. 14,50 y el dólar que circula en el mercado libre, cuyo valor estaba en los alrededores de Bs.
30 por dólar. Pero una de las decisiones mas rechazadas de Lusinchi fue asumir el pago de la deuda externa
pública y privada.

Entre sus obras más importantes destacan: La ruta del metro de Caracas (Caricuao-El silencio), la construcción
de la urbanización Juan Pablo II y la represa del río Turimiquire, la creación del Fondo de Garantía y Protección
Bancaria (Fogade), la puesta en marcha de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre), de la
cual salieron propuestas como la elección popular, directa y secreta de los gobernadores de estado;
profundización de la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgánica del Sufragio, y reforma de la Ley
Orgánica del Régimen Municipal, en la cual se contemplaba la creación de la figura de los alcaldes.

Carlos Andrés Pérez 1989 - 1993

En este período Carlos Andrés Pérez se enfrenta a un país hundido en una crisis económica que se acentúa en su
gobierno, por eso se enfrentó a estallidos sociales e intentonas golpistas. En este mandato fueron eliminados los
controles de precios, excepto los de la cesta básica, se aumentó el costo de los servicios, privatizaron empresas
como la CANTV , se aumentó el precio de la gasolina y se redujo el gasto público.

Además se liberaron las tasas de interés activas y pasivas y unificaron la tasa cambiaria, eliminando la tasa
preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).

El 27 y 28 de febrero de 1989 Pérez se enfrentó al Caracazo, motivado por el aumento en el pasaje del
transporte público que afectó a ciudadanos que vivían a las afueras de Caracas y que debían viajar todos los días
para trabajar, la protesta se extendió a otras ciudades del país y se convirtió en un desorden que culminó en
saqueos incontrolables, medida que obligó a Pérez a sacar el ejército a las calles, lo que culminó en hechos
violentos, heridos y muertes.

Además el 4 de febrero de 1992 afrontó una intentona golpista comandada por varios oficiales de las Fuerzas
Armadas entre ellos Hugo Chávez y varios de los ministros que se encuentran hoy en el poder.

Pérez en ese momento se comprometió a revertir algunas medidas que impulsaron esta acción, pero pareció no
ser suficiente, pues en noviembre de ese mismo año oficiales de las FAN intentan un segundo golpe de Estado
que fue fallido.

Aunque Pérez sobrevivió, no pasó la prueba del antejuicio de mérito que el Fiscal General introdujo en su
contra por el delito de peculado doloso y malversación de fondos por la cantidad de 250 millones de bolívares
(hoy 250 mil BsF) de la partida secreta. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para
ayuda internacional a la Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.
Octavio Lepage mayo a junio 1993.

El período presidencial de Octavio Lepage fue transitorio de tan sólo tres meses. Cuando la Corte Suprema de
Justicia considera que existen elementos suficientes para realizar un enjuiciamiento a Carlos Andrés Pérez,
debió abandonar el país y Lepage, como vicepresidente, asumió las riendas del país

El Congreso Nacional designó 30 días después al senador Ramón José Velásquez para que terminase el período
inconcluso de Pérez.

Ramón José Velásquez 1993 - 1994

Luego de la destitución de la presidencia de Carlos Andrés Pérez, en el país se desató una crisis y el 5 de julio
de 1993 se eligió a Velásquez como sucesor de la presidencia, a través de un consenso debido a la diversidad de
ideas que existía para el momento, donde una parte del parlamento no querían que el sucesor fuera Octavio
Lepage, quien era el presidente del Congreso para ese entonces.

Entre los hechos resaltantes durante su corta gestión está la quiebra del Banco Latino y la tragedia de Las
Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado.

Finalmente, entrega la presidencia el 2 de febrero de 1994.

Rafael Caldera 1994-1999

En las elecciones de 1993 Rafael Caldera decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaña
presidencial, por un nuevo partido fundado por él mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores
históricamente antagónicos a su figura, tales como los partidos de izquierda Partido Comunista de Venezuela
(PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) llega al poder por segunda
vez en febrero de 1994.

El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas,
iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II, que decidió
bendecir a los presos del Retén de Catia en Caracas.

En el primer año de mandato Caldera tiene que enfrentarse a una fuerte crisis económica que inicia con la
intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno de Ramón J. Velásquez.

A raíz de esta crisis decenas de bancos se derrumbaron y el gobierno tuvo que auxiliar financieramente a los
mismos, lo que trajo como consecuencia una gran fuga de capital.

La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente.
Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio
impuesto por el gobierno.

Se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un
800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los
activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis
económica mundial en ese momento.

Amnistía a militares de la rebelión de 1992


Fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se
agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez.

El segundo período de gobierno de Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de la
república años más tarde. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera,
dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR
proveniente del MBR-200, que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.

Hugo Chávez Frías 1999-

Muchos han sido los eventos que han marcado el paso de Hugo Chávez en el poder. Con una promesa de
gobierno esperanzadora y de cambio ganó la simpatía de millones de venezolanos que creían haber encontrado
al "Mesías" de la política venezolana y que movilizó a la gente en un proceso histórico llamado la Asamblea
Constituyente, que dio paso a la Constitución de 1999. Con un discurso cada vez más polarizante, Hugo Chávez
se ha sometido a más contiendas electorales que cualquier otro presidente venezolano, en primer lugar tuvo que
enfrentar a su compañero de armas y para ese momento gobernador del Zulia, Arias Cárdenas. Al salir
victorioso de esta contienda Chávez comenzó con su política socialista que se desencadenó en un paro cívico
que no tuvo mucho éxito y un paro petrolero.

En los hechos de abril de 2002, Chávez sale del poder luego de que una movilización cívica pidiera su renuncia
y se enfrentaran grupos oficialistas y opositores en las avenidas de la capital venezolana. La noche del 11 de
abril los medios anunciaban las palabras del para ese entonces ministro de Defensa, el General Lucas Rincón
señalando que el mandatario había aceptado su renuncia, lo que trajo como consecuencia un vacío de poder y un
golpe de Estado al orden institucional venezolano, que tuvo como cara visible a Pedro Carmona Estanga.

Chávez es regresado al poder y dijo haberse arrepentido por lo sucedido. Sin embargo, el proceso de
radicalización del “socialismo del siglo XXI” cada vez dividía más a los venezolanos, por lo que tuvo que
enfrentar un proceso de referéndum revocatorio que no lo sacó del poder y ratificó su popularidad, pero que
desencadenó un persecución y discriminación política contra aquellos que se atrevieron a firmar para que se
sometiera a este proceso. La próxima contienda que ganó fue la de la Asamblea Nacional, en la que consiguió
colocar a sus seguidores luego que la oposición decidiera no participar por considerarlo un fraude. La
abstención fue de un 75% de los votantes inscritos, ligeramente por encima del promedio histórico para este tipo
de elecciones.

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, frente a Manuel Rosales, quien se consolidó en estos
momentos como el líder de la oposición. Esta amplia ventaja le hizo creer a Hugo Chávez que podría reformar
la Constitución para impulsar leyes comunistas, pero ésta fue rechazada, sin embargo, meses más tarde se
aprobó una enmienda que permite al mandatario reelegirse cuantos períodos quiera.

Hugo Chávez ha impulsado misiones educativas, de salud y de ayuda social. Ordenó mediante la Ley de
Tierras, que contempla la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas. Pero esto no ha
sido tal como se prometió, ya que, muchas de las tierras que se expropiaron, aún cuando estaban productivas,
hoy se observa desidia. La persecución a líderes opositores, medios y a periodistas, enfrentamiento con los
empresarios y una pelea verbal con los Estados Unidos y otros países aliados han sido su constante y su
bandera. Según dirigentes de la oposición, entre ellos Julio Borges ha regalado 53 mil millones de bolívares a
otros países.
Nicolás maduro (2012-1013) en curso

Nicolás Maduro Moros (Caracas, Venezuela, 23 de noviembre de 1962) Anteriormente también ocupó los
cargos de ministro de Relaciones Exteriores (2006 - 2013) y vicepresidente ejecutivo de Venezuela (2012 -
2013).

Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la
enfermedad del presidente Hugo Chávez. Al morir Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió 3 días
después la jefatura de Estado y de Gobierno como presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de
elecciones presidenciales. Ante esta situación, algunos medios de comunicación internacionales destacaron que,
según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, no sería el vicepresidente Maduro sino
Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional quien tendría que haber asumido la presidencia interina
de la república. Sin embargo, el mismo día del juramento de Maduro, la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo declaró que su presidencia era constitucional en base al mismo artículo. Nicolás Maduro es
proclamado Presidente de la República Bolivariana de Venezuela luego de las Elecciones presidenciales de
Venezuela celebradas el día 14 de abril de 2013.

Presidente de Venezuela

Las elecciones presidenciales de Venezuela se desarrollaron el 14 de abril del 2013. En ellas hubo 14.988.563
votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61%)
y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12%). Nicolás Maduro se juramentó como Presidente de la
República el 19 de abril en la Asamblea Nacional. Según el artículo 233 de la Constitución, deberá completar el
periodo constitucional correspondiente al del ex presidente Hugo Chávez.

También podría gustarte