El Oido PDF
El Oido PDF
El Oido PDF
org
El oído
GENERALIDADES DEL OÍDO / 1003 Inervación del oído interno / 1022
OÍDO EXTERNO / 1003 Irrigación del laberinto membranoso /1023
OÍDO MEDIO / 1004 Cuadro 25-1 Correlación clínica: otoesclerosis / 1009
OÍDO INTERNO / 1008 Cuadro 25-2 Correlación clínica: hipoacusias –
Estructuras del laberinto óseo / 1008 disfunción vestibular / 1017
Estructuras del laberinto membranoso / 1010 Cuadro 25-3 Correlación clínica: vértigo / 1022
Percepción del sonido / 1019 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 1024
Cóclea
OÍDO MEDIO
Nervio
vestibulococlear
Conducto auditivo
interno
Oído externo
El oído
Pabellón
auricular Oído medio
Oído interno
Trompa
auditiva
CAPÍTULO 25
Cavidad
Conducto timpánica
auditivo Membrana
externo Glándula parótida timpánica
FIGURA 25-1 ▲ Las tres divisiones del oído. Las tres divisiones del oído están representadas por diferentes colores y son el oído externo (pabe-
llón aurícular y conducto auditivo externo; rosa), el oído medio (cavidad timpánica, huesecillos del oído, membrana timpánica y trompa auditiva; verde) y
el oído interno con su laberinto óseo (conductos semicirculares, vestíbulo y cóclea; azul) y su laberinto membranoso (no visible).
una pared cartilaginosa que está en continuidad con el cartí- móviles. El oído medio también contiene la trompa audi-
lago elástico de la oreja. Las dos terceras partes mediales del tiva (tuba de eustaquio), que desemboca en la nasofa-
conducto se encuentran dentro del hueso temporal. Ambas ringe, además de los músculos que mueven los huesecillos.
partes del conducto están revestidas por piel, que también es La cavidad timpánica posee un piso, un techo y cuatro pare-
continua con la de la oreja. des: anterior, posterior, lateral y medial. La cavidad timpánica
La piel de la porción lateral (externa) del conducto con- contiene un orificio de la trompa auditiva y su límite anterior
tiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ce- es una capa ósea delgada que la separa de la arteria carótida
ruminosas, pero carece de glándulas sudoríparas ecrinas. interna. La pared posterior de la cavidad timpánica está for-
Las glándulas ceruminosas, que son tubulares enrolladas, se mada por el hueso esponjoso de la apófisis mastoidea, que
asemejan bastante a las glándulas apocrinas de la región axi- contiene el antro mastoideo y otros espacios aéreos más
lar. Su secreción se mezcla con la de las glándulas sebáceas pequeños, llamados celdas mastoideas. El oído medio
y con células descamadas para formar el cerumen o cera está delimitado lateralmente por la membrana timpánica
del oído. Dado que el conducto auditivo externo es la única mientras que el límite medial consiste en la pared ósea del
bolsa ciega de la piel del cuerpo, la cera provee el medio para oído interno. El piso y el techo de la cavidad timpánica están
evacuar la descamación de células del estrato córneo, lo cual formados por una capa ósea delgada, que los separa de la vena
evita su acumulación en el conducto. El cerumen lubrica la yugular interna y de la fosa craneal media, respectivamente.
piel y recubre los pelos del conducto para impedir la entrada El oído medio funciona como un verdadero transforma-
de partículas extrañas en el oído. También provee protec- dor de energía mecánica. Su función principal es convertir
ción antimicrobiana contra bacterias, hongos e insectos. La las ondas sonoras (vibraciones del aire) que llegan desde el
acumulación excesiva de cerumen (cerumen impactado) conducto auditivo externo en vibraciones mecánicas que se
puede ocluir el conducto y causar una hipoacusia de con- transmiten al oído interno. Dos orificios en la pared media
ducción. La porción medial (interna) del conducto que se del oído medio, la ventana oval (ventana vestibular) y
halla dentro del hueso temporal posee una piel más fina con la ventana redonda (ventana coclear), son componen-
menos pelos y glándulas. tes indispensables de este proceso de conversión.
La membrana timpánica separa el conducto auditivo ex-
OÍ DO M E D I O terno del oído medio.
La membrana timpánica (tímpano), de aproximada-
El oído medio es un espacio lleno de aire que contiene tres mente 1 cm de diámetro, tiene la forma de un cono irregular
huesos pequeños, los huesecillos del oído. cuyo vértice coincide con el ombligo que corresponde al ex-
El oído medio se ubica en un espacio lleno de aire llamado tremo del manubrio del martillo. En el extremo del conducto
cavidad timpánica, dentro del hueso temporal (fig. 25-3). auditivo externo, el tímpano se encuentra inclinado en su
Es atravesada por tres pequeños huesos, los huesecillos del parte anterior e inferior. Por lo tanto, la orientación del tím-
oído, que están conectados por medio de dos articulaciones pano se ha comparado con la posición de una antena satelital
ERRNVPHGLFRVRUJ
Romboencéfalo
Vesícula ótica
Vesícula ótica booksmedicos.org
Estribo en desarrollo
1005
Martillo y yunque (cartílago del segundo arco)
CAPÍTULO 25
en desarrollo
Primer (cartílago del
surco primer arco)
faríngeo
Primer bolsa faríngea
(receso tubotimpánico)
Ectodermo de Receso tubotimpánico
Endodermo de
revestimiento la faringe primordial
a b
El oído
Espacio perilinfático Porción escamosa Porción petrosa Espacio
Yunque Vesícula ótica del hueso temporal del hueso temporal perilinfático
Cápsula cartilaginosa
ótica
Estribo
OÍDO MEDIO
Martillo Espacio
endolinfático
Ventana Conducto
Conducto auditivo redonda
externo en desarrollo auditivo Laberinto
externo membranoso
Anillo Membrana
timpánico timpánica
Receso tubotimpánico c d
Cavidad timpánica
Trompa auditiva
FIGURA 25-2 ▲ Dibujos esquemáticos del desarrollo embrionario del oído. a. Este diagrama muestra la relación de la vesícula ótica derivada
del ectodermo de revestimiento con el primer arco faríngeo durante la cuarta semana de desarrollo embrionario. b. La vesícula ótica se adentra en el te-
jido mesenquimatoso y se convierte en el laberinto membranoso. Se debe observar el desarrollo del receso tubotimpánico recubierto por el endodermo
y que se convertirá después en la cavidad del oído medio y en la trompa auditiva. Además, la acumulación de mesénquima del primer y segundo arco
faríngeo da origen a los huesecillos del oído. c. En esta etapa evolutiva ulterior, el primer surco faríngeo crece hacia el receso tubotimpánico en desarrollo.
Los huesecillos del oído se ubican dentro de la cavidad timpánica. d. En esta etapa avanzada del desarrollo se ve cómo la membrana timpánica se forma a
partir de las tres capas germinativas: el ectodermo de revestimiento, el mesodermo y el endodermo. Se debe notar que la pared de la vesícula ótica forma
el laberinto membranoso.
orientada para recibir las señales que vienen desde el suelo, medio grueso que contiene las fibras colágenas radiales y cir-
delante del cuerpo y a un lado de la cabeza. En la exploración culares y le imparte a la membrana su forma y su aspecto
otoscópica de un oído normal, el tímpano se ve semitranspa- liso. La parte menor y superior del tímpano, que se encuentra
rente de color gris claro y posee una concavidad visible hacia ubicada por arriba de la apófisis lateral del martillo es laxa
el conducto auditivo externo. Debido a su concavidad, la luz (porción flácida o pars flácida) y carece de una capa fi-
del otoscopio se refleja en el tímpano como un cono de luz brosa media prominente (v. fig. 25-4). Las ondas sonoras
triangular (reflejo lumínico) que se irradia desde el ombligo hacen vibrar la membrana timpánica y estas vibraciones
en forma anterior e inferior (fig. 25-4). El martillo es uno de se transmiten a través de la cadena de huesecillos que vin-
los tres huesecillos que se encuentran en el oído medio y es el culan el oído externo con el oído interno. La perforación de
único que está adherido al tímpano (v. fig. 25-1). la membrana timpánica puede provocar trastornos auditivos
El tímpano forma el límite medial (interno) del conducto transitorios o permanentes.
auditivo externo y la pared lateral (externa) del oído medio Los huesecillos del oído conectan la membrana timpánica
(fig. 25-5). De afuera hacia adentro, las tres capas del tím- con la ventana oval.
pano son: Los tres huesecillos del oído, el martillo, el yunque y el
t la piel del conducto auditivo externo, estribo, forman una cadena que atraviesa la cavidad del oído
medio (fig. 25-6) y conecta la membrana timpánica con la
t un centro de tejido conjuntivo con fibras colágenas con
ventana oval. Estos huesos funcionan como un sistema de pa-
disposición radial y circular y
lancas que aumenta la fuerza transmitida desde la membrana
t la membrana mucosa del oído medio.
timpánica vibrátil hacia el estribo por medio de la disminu-
La parte mayor e inferior del tímpano (porción tensa ción de la proporción de sus amplitudes de oscilación, Los
o pars tensa) está fuertemente tensada y posee un centro huesecillos contribuyen a convertir las ondas sonoras (es decir,
ERRNVPHGLFRVRUJ
1006 booksmedicos.org
OÍDO MEDIO
Conducto
Membrana auditivo
timpánica externo
M
I
Cóclea
El oído
OW
F
AC
CAPÍTULO 25
Vestíbulo
Conducto
auditivo
interno LSC
Nervio vestibular
Nervio coclear
FIGURA 25-3 ▲ Corte horizontal a través de un hueso temporal humano. Aquí se muestran las relaciones entre las tres divisiones del oído
dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Cabe notar el ícono de orientación que muestra el plano de corte. La membrana timpánica separa el
conducto auditivo externo de la cavidad timpánica. Dentro de la cavidad timpánica, se observan cortes del martillo (M) y el yunque (I). La pared posterior
de la cavidad timpánica se asocia con las celdas aéreas mastoideas (AC). La pared lateral de la cavidad está formada principalmente por la membrana tim-
pánica. El orificio del oído interno o ventana oval (OW) se puede apreciar en la pared medial de la cavidad (el estribo se ha quitado). Se observa el nervio
facial (F) cerca de la ventana oval. Se identifican también la cóclea, el vestíbulo y una porción del conducto semicircular lateral (LSC) del laberinto óseo.
También se observan los nervios cocleares y vestibulares, que son divisiones del nervio craneal VIII, dentro del conducto auditivo interno. El recuadro arriba
y a la izquierda de la fotomicrografía muestra el plano de corte a través del laberinto óseo. 65 !.
Porción flácida
Apófisis lateral
del martillo
Ombligo
Reflejo luminoso
Porción tensa
FIGURA 25-4 ▲ Membrana timpánica en el examen otoscópico del oído externo. Este diagrama y fotografía muestran la membrana tim-
pánica izquierda vista con el otoscopio en el examen del conducto auditivo externo. Las características de la membrana timpánica incluyen el manubrio
del martillo con su adhesión visible a la porción tensa de la membrana, el ombligo a la altura del extremo del manubrio y la apófisis lateral del martillo
que sobresale. Por arriba de la apófisis lateral del martillo se halla una pequeña porción flácida de la membrana timpánica. Se debe observar el cono de
luz (reflejo luminoso) que normalmente se observa extendiéndose en sentido anteroinferior desde el ombligo de la membrana timpánica (gentileza del
Dr. Eric J. Moore).
ERRNVPHGLFRVRUJ
booksmedicos.org 1007
CAPÍTULO 25
Membrana Cavidad
timpánica timpánica
El oído
Conducto
auditivo SCE
OÍDO MEDIO
externo
CT
SSE
FIGURA 25-5 ▲ Corte transversal de una membrana timpánica humana. Esta fotomicrografía muestra la membrana timpánica, el conducto
auditivo externo y la cavidad timpánica. 9 !. Recuadro. Membrana timpánica vista con más aumento. El epitelio que tapiza la superficie externa de la
membrana es estratificado plano (SSE) mientras que el de la superficie interna es simple y está formado por células cúbicas bajas (SCE). Entre ambas capas
epiteliales hay una capa intermedia de tejido conjuntivo (CT). 190 !.
las vibraciones aéreas) en vibraciones mecánicas (hidráulicas) de los músculos torna más rígida la cadena de huesecillos y así
en los tejidos y en las cavidades llenas de líquido. Articulacio- reduce la transmisión de las vibraciones hacia el oído interno.
nes sinoviales móviles conectan los huesecillos, que reciben Este reflejo protege el oído interno de los efectos perjudiciales
sus nombres según su forma aproximada: de los sonidos de gran intensidad.
t Martillo (malleus), que está adherido a la membrana La trompa auditiva permite la comunicación del oído
timpánica y se articula con el yunque. medio con la nasofaringe.
t Yunque (incus), que es el más grande de los huesecillo y La trompa auditiva (tuba de eustaquio), es un conducto
vincula el martillo con el estribo. estrecho y aplanado de unos 3,5 cm de longitud. El epitelio
t Estribo (stapes), cuya base encaja en la ventana oval y de revestimiento de la trompa es seudocilíndrico estratificado
actúa como un pequeño pistón sobre el líquido coclear. ciliado y alrededor de una quinta parte está compuesta por
Las enfermedades que afectan el conducto auditivo ex- células caliciformes. Su función es permitir la entrada de aire
terno, la membrana timpánica o los huesecillos del oído, son en el oído medio, con lo que se iguala la presión del oído
la causa de la hipoacusia de conducción (v. cuadros 25-1 medio con la presión atmosférica. Las paredes de la trompa
y 25-2). auditiva normalmente están adosadas pero se separan durante
el bostezo y la deglución. Es común que las infecciones se
Dos músculos se insertan en los huesecillos y afectan su
extiendan desde la faringe hacia oído medio por medio de
movimiento.
la trompa auditiva (lo cual provoca una otitis media). A la
El músculo tensor del tímpano se halla ubicado en un altura del orifico faríngeo de la trompa auditiva, suele hallarse
conducto óseo por arriba de la trompa auditiva y su tendón una pequeña acumulación de tejido linfático, la amígdala
se inserta en el martillo. La contracción de este músculo au- tubárica.
menta la tensión de la membrana timpánica. El músculo
Las celdas aéreas mastoideas se extienden desde el oído
estapedio surge de una eminencia ósea en la pared posterior
medio hacia el interior del hueso temporal.
del oído medio; su tendón se inserta en el estribo. La contrac-
ción del músculo estapedio amortigua el movimiento del es- Un sistema de celdas aéreas se proyecta dentro de la por-
tribo a la altura de la ventana oval. El músculo estapedio tiene ción mastoidea del hueso temporal desde el oído medio. El
apenas unos pocos milímetros de longitud y es el músculo revestimiento epitelial de estas celdas es continuo con el de
esquelético más pequeño. la cavidad timpánica y está apoyado sobre el periostio. Esta
Los dos músculos del oído medio participan en un reflejo continuidad permite que las infecciones del oído medio se
protector llamado reflejo de atenuación. La contracción diseminen por estas celdas aéreas mastoideas y causen
ERRNVPHGLFRVRUJ
t Espacio cortilinfático, que se halla dentro de los túneles
del órgano de Corti de la cóclea. Es un espacio netamente
1008 booksmedicos.org
intercelular. Las células que rodean el espacio se asemejan
vagamente a un epitelio absortivo. El espacio cortilinfático
Yunque
está lleno de cortilinfa, cuya composición es semejante a
OÍDO INTERNO
t Vestíbulo
t Cóclea
ERRNVPHGLFRVRUJ
Conducto semicircular
Receso elíptico Conducto lateral
Receso esférico
para el sáculo
para el utrículo semicircular
anterior
booksmedicos.org
C
1009
onducto
6,0 mm facial
Anterior Conductos
CAPÍTULO 25
Cóclea Posterior semicircu-
Lateral lares
Conducto
Vestíbulo semicircular
Rama ósea posterior
El oído
Ventana redonda común
Ventana oval Ubicación de la Ubicación de la
a ventana oval ventana redonda b
Mácula del Mácula del
Conducto Cresta ampular del
sáculo utrículo
endolinfático conducto semicircular
Anterior Conductos anterior
OÍDO INTERNO
Posterior semicircu-
Lateral lares Cresta ampular
del conducto
semicircular lateral
Conducto
coclear Órgano
Saco Cresta ampular del conducto
de Corti
Utrículo endolinfático semicircular posterior
Conducto reuniens
Sáculo
c d
Laberinto Laberinto
coclear vestibular
FIGURA 25-8 ▲ Diagramas y fotografía del oído interno humano. a. En esta vista lateral del laberinto óseo izquierdo se muestran sus divi-
siones: el vestíbulo, la cóclea y los tres conductos semicirculares. Están señalados los orificios conocidos como ventana oval y ventana redonda. b. Esta
fotografía de un molde obtenido por inyección de resina de poliéster en el oído interno humano, muestra la forma auténtica del laberinto óseo. Se debe
observar que el material inyectado sale de la cóclea a través de las ventanas oval y redonda. Además, en esta imagen se observa el molde del conducto
facial que contiene el nervio facial. 5 ! (gentileza de la Dra. Elsa Erixon). c. Diagrama de un laberinto membranoso del oído interno dentro del laberinto
óseo. Se observa el conducto coclear con su trazado en espiral dentro de la cóclea ósea. El sáculo y el utrículo se ubican dentro del vestíbulo y los tres
conductos semicirculares se ubican dentro de sus conductos respectivos. Esta vista del laberinto membranoso izquierdo permite observar el conducto
endolinfático y el saco. d. Esta vista del laberinto membranoso izquierdo muestra las regiones sensoriales del oído interno encargadas del equilibrio y la
audición. Estas regiones son la mácula del sáculo y la mácula del utrículo, la cresta ampular de los tres conductos semicirculares y el órgano espiral de Corti
del conducto coclear.
ERRNVPHGLFRVRUJ
los conductos semicirculares anterior y posterior se unen en El laberinto coclear contiene el conducto coclear, el
un extremo y forman la rama ósea común (v. fig. 25-8a). cual a su vez se halla dentro de la cóclea y es continuo con el
1010
La cóclea es una hélice de forma cónica que está en comu- booksmedicos.org
sáculo (v. fig. 25-8c y d).
nicación con el vestíbulo.
Células sensoriales del laberinto membranoso
OÍDO INTERNO
ERRNVPHGLFRVRUJ
TIPO I TIPO II
CAPÍTULO 25
Filamentos Proteína de canal TME
de actina
Cuerpo
basal
Conectores apicales
El oído
Cáliz de
nervio
aferente
Raicilla
OÍDO INTERNO
Botón
nervioso Placa cutícula
Despolarización
Nervio
aferente
Nervio eferente
CÉLULAS CILIADAS
FIGURA 25-10 ▲ Diagrama de dos tipos de células ciliadas en las regiones sensoriales del laberinto membranoso. La célula ciliada tipo
I tiene forma de pera y una base redondeada. La base está encerrada dentro de una expansión con forma de cáliz de una terminación nerviosa aferente
que tiene varios sitios de sinapsis en cinta además de varios botones sinápticos para las terminaciones nerviosas eferentes. Se debe notar las especializa-
ciones de la superficie apical de estas células, que comprenden un cinocilio y un haz ciliado. El citoplasma apical de las células ciliadas contiene cuerpos
basales para la fijación del cinocilio y un velo terminal para la fijación de los estereocilios. La célula ciliada tipo II es cilíndrica y en su base posee varias
terminales nerviosas para fibras nerviosas tanto aferentes como eferentes. Las especializaciones de la superficie apical son idénticas a las de la célula tipo I.
La organización molecular de los estereocilios se puede ver en el rectángulo ampliado. El enlace apical conecta la membrana plasmática lateral del eje del
estereocilio (donde se ubican los conductos de transducción de K") con el extremo del estereocilio más corto (donde está la proteína de canal transduc-
tora mecanoeléctrica [TME]). El desplazamiento de los estereocilios hacia el cinocilio activa los conductos TME, que despolariza la célula ciliada, mientras
que el movimiento en la dirección opuesta (alejándose del cinocilio) causa una hiperpolarización. Obsérvese que el extremo proximal de cada estereocilio
está adelgazado y que sus raicillas estrechas se insertan en el velo terminal (placa cuticular) de la célula ciliada. También se observan otros conectores
fibrilares entre los estereocilios contiguos.
apical. Esta superficie contiene un haz ciliar formado por hi- tos de actina muy juntos, vinculados por fimbrina y espina
leras de estereocilios llamados cilios sensoriales. Las hileras au- (proteínas de unión a actina). La alta densidad de los filamen-
mentan su altura en una dirección particular a través del haz tos de actina y su amplio patrón de enlaces cruzados le impar-
(fig. 25-9). En el sistema vestibular, cada célula ciliada posee ten rigidez y dureza al eje o cuerpo del estereocilio. El cuerpo
un solo cilio verdadero llamado cinocilio, que está situado se adelgaza en su extremo proximal cerca de la superficie apical
detrás de la hilera de estereocilios más largos (fig. 25-10). de la célula, donde los filamentos centrales de cada estereocilio
En el sistema auditivo, las células ciliadas pierden su cilio du- están anclados en el velo terminal (placa cuticular). Cuando
rante el desarrollo pero conservan el cuerpo basal. La po- los estereocilios se desvían, pivotean a la altura de sus extremos
sición del cinocilio (o del cuerpo basal) detrás de la hilera de proximales como si fueran bastones rígidos (v. fig. 25-10).
estereocilios más largos define la polaridad de este haz ciliar El examen microscópico electrónico de transmisión del ex-
asimétrico. En consecuencia, el movimiento de los estereoci- tremo distal libre del esterocilio, permite identificar una
lios hacia el cinocilio se perciben en forma diferente al movi- placa electrodensa en el lado citoplasmático de la membrana
miento en la dirección opuesta (v. más adelante).
plasmática. Esta placa corresponde a la proteína de canal
Los estereocilios de las células ciliadas son estructuras rígi- transductora mecanoeléctrica (TME). Un enlace cru-
das que contienen proteínas de canal transductoras meca- zado fibrilar llamado enlace apical conecta el extremo del
noeléctricas en sus extremos distales. estereocilio con el eje de un estereocilio más largo contiguo
Los estereocilios de las células ciliadas poseen una (v. fig. 5-10). El enlace apical deempeña un papel importante
estructura molecular similar a la que se describió en la pági- en la activación de los conductos TME en los extremos de los
na 120. Su estructura central interna está formada por filamen- estereocilios y en la apertura de conductos de transducción de
ERRNVPHGLFRVRUJ
K" adicionales en el sitio de su inserción en el eje del estere- camente cerca del extremo del estereocilio. Esto permite el
ocilio contiguo (v. fig. 25-10). Las estructuras moleculares de ingreso de K", lo cual provoca una despolarización de la cé-
1012 los conductos de K" transductores y de los enlaces apicales booksmedicos.org
lula receptora. Esta despolarización provoca la apertura de los
conductos de Ca2" activados por voltaje en la superficie baso-
aún no se conocen. Los estereocilios individuales están conec-
tados, además, por una variedad de enlaces cruzados extrace- lateral de las células ciliadas y la secreción de un neurotrans-
OÍDO INTERNO
el cinocilio, si está presente). Este movimiento ejerce tensión vesículas sinápticas, las células ciliadas poseen sinapsis en
sobre los enlaces apicales fibrilares y la fuerza generada se uti- cinta especializadas que contienen orgánulos llamados cin-
liza para abrir los conductos iónicos activados mecáni- tas. Con el microscopio electrónico, las cintas aparecen como
Vesículas
sinápticas Cinta
Canales Bassoon
de Ca2+
Célula
ciliada
tipo I Neurona
aferente
Sinapsis Densidad posináptica a
en cinta
Nervio
aferente
b
FIGURA 25-11 ▲ Diagrama y fotomicrografía electrónica de una sinapsis en cinta en la célula ciliada. El diagrama de la izquierda muestra
una célula ciliada tipo I con varias sinapsis en cinta especializadas en transmitir impulsos de larga duración y alto volumen a los extremos de las termina-
ciones nerviosas aferentes (amarillo). a. Este esquema de una sinapsis en cinta muestra el complejo proteínico en cinta que contiene diversas proteínas de
matriz presinápticas (RIM, RIBEYE y Piccolo) y que está adherido a la placa presináptica por medio de otra proteína llamada Bassoon. La superficie de la cinta
sirve como sitio de adhesión para múltiples vesículas sinápticas. Se debe observar la presencia de los conductos de Ca2" activados por voltaje en la mem-
brana presináptica junto a la adhesión de la cinta. Al ingresar el Ca2", la cinta acelera el movimiento de las vesículas hacia la membrana presináptica para
lograr la fusión (de manera similar a una cinta transportadora que se mueve a alta velocidad). b. Esta fotomicrografía electrónica de la sinapsis en cinta de
una célula ciliada coclear de ratón, muestra el complejo proteínico en cinta con sus células sinápticas adheridas. 27400 !. (Reproducido con autorización
de Neef A, Khimich D, Pirih P, y cols. Probing the mechanism of exocytosis at the hair cell ribbon synapse.J Neurosci 2007;27:12933–12944).
ERRNVPHGLFRVRUJ
láminas electrodensas, de forma ovoide y con un espesor de Las células ciliadas tipo II son cilíndricas y poseen termi-
30 nm, adheridas a la membrana presináptica por medio de naciones nerviosas o botones aferentes y eferentes en su base
estructuras electrodensas (fig. 25-11). Esto permite que las
cintas floten justo por encima de la lámina presináptica como
(v. fig. 25-10). booksmedicos.org 1013
si fueran globos atados con una cuerda corta. Las cintas suje- Receptores sensoriales del laberinto membranoso
CAPÍTULO 25
tan una gran cantidad de vesículas sinápticas en su superficie
Las crestas ampulares son sensores de los movimientos an-
que se preparan para la fusión con la membrana presináptica y
gulares de la cabeza.
que contienen una alta densidad de conductos Ca2" activados
por voltaje (v. fig. 25-11). Después de activar los conductos Cada ampolla del conducto semicircular contiene una cresta
Ca2", la cinta se convierte en una cinta transportadora rápida ampular, que es un receptor sensorial de los movimientos
que reparte las vesículas por la membrana presináptica para la angulares de la cabeza (fig. 25-12 y 25-13). La cresta ampular
fusión. El grupo de vesículas sinápticas sujetas es aproxima- es una rugosidad epitelial transversal engrosada que se orienta
damente cinco veces mayor que el de las vesículas restantes. de forma perpendicular al eje longitudinal del conducto se-
El oído
Las cintas contienen diversas proteínas, entre ellas la proteína micircular y está compuesta por células epiteliales ciliadas y
RIM de zona activa que interactúa con la rab3, una enzima células de sostén (lámina 108, pág. 1026).
GTPasa que se expresa en la superficie de las vesículas sináp- Una masa gelatinosa de proteínas y polisacáridos, cono-
ticas. Otras proteínas del complejo de cintas incluyen las pro- cida como cúpula, está adherida a las células ciliadas de cada
teínas presinápticas de la matriz, como la RIBEYE, Bassoon cresta (v. fig. 25-12). La cúpula se extiende hacia la luz y está
y Piccolo. Una célula ciliada normalmente contiene entre rodeada por la endolinfa. Durante el movimiento de rotación
OÍDO INTERNO
10 y 20 cintas. Estas sinapsis en cinta también se hallan en los de la cabeza, las paredes de los conductos semicirculares óseos
fotorreceptores y en las células bipolares de la retina. y de los conductos semicirculares membranosos se mueven,
Existen dos tipos de células ciliadas en el laberinto vesti- pero la endolinfa contenida en su interior tiene la tenden-
bular. cia a retrasarse a causa de la inercia. La cúpula, que se pro-
Ambos tipos de células ciliadas se asocian con las termi- yecta hacia la endolinfa, oscila por el movimiento diferencial
naciones nerviosas aferentes y eferentes (v. fig. 25-10). entre la cresta fijada a la pared del conducto y la endolinfa. La
Las células ciliadas tipo I tienen forma de pera, con una desviación de los estereocilios en el espacio estrecho que hay
base redondeada y un cuello delgado y están rodeadas por un entre las células ciliadas y la cúpula, genera impulsos nervio-
cáliz de nervios aferentes y algunas fibras nerviosas eferentes. sos en las terminaciones nerviosas asociadas.
Cúpula
Célula Célula
ciliada tipo I ciliada tipo II
FIGURA 25-12 ▲ Diagrama de la función y estructura de la cresta ampular de un conducto semicircular. a. Como se ve en este diagrama,
la cresta ampular funciona como un sensor del movimiento angular de la cabeza. Por ejemplo, cuando la cabeza de la personal de la imagen rota hacia la
izquierda, el laberinto óseo también rota a la misma velocidad junto con la cabeza. Sin embargo, la endolinfa se retrasa debido a su propia inercia líquida.
Dado que la cresta ampular está fijada a la pared del laberinto óseo, oscilará debido al retraso de la endolinfa en la dirección opuesta al movimiento de la
cabeza. b. La estructura de la cresta ampular comprende el epitelio sensorial y una gran cúpula formada por una masa gelatinosa de proteínas y polisacári-
dos que se proyecta hacia la pared no sensorial de la ampolla. Se debe notar que la ampolla membranosa está llena de endolinfa y rodeada de perilinfa.
c. El epitelio sensorial de la cresta ampular está compuesto por células ciliadas tipo I y tipo II y células de sostén. Los estereocilios y el cinocilio de cada
célula ciliada se hallan insertos en la ampolla. Su desvío mecánico activa los conductos K", lo cual provoca la despolarización de la célula.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Cóclea
1014
Músculo Nervio
Epitelio sensorial
booksmedicos.org
Células ciliadas
estapedio facial
OÍDO INTERNO
Cúpula
Células de sostén
Fibras nerviosas
Vestíbulo
Tejido conjuntivo
El oído
Hueso
Nervio
coclear
Sáculo Utrículo
a b
CAPÍTULO 25
Tejido conjuntivo
Fibras nerviosas
Células de sostén
c
FIGURA 25-13 ▲ Fotomicrografía de la cresta ampular y la mácula del utrículo del oído interno. a. Esta vista con poco aumento de un
corte horizontal del hueso temporal muestra diversas regiones del oído interno. La cóclea prominente contiene un conducto coclear bien conservado
con un nervio coclear que surge de la base del modiolo. Se debe observar el corte transversal del músculo estapedio y el nervio facial. La cavidad central
del diagrama representa el vestíbulo que contiene tres partes del laberinto membranoso: el utrículo, el sáculo y la ampolla del conducto semicircular
anterior. Los sitios de los receptores sensoriales (mácula del utrículo, mácula del sáculo y cresta ampular) se encuentran dentro de los rectángulos. 20 !. b.
Esta vista con más aumento de la cresta ampular desde el conducto semicircular anterior muestra un epitelio sensorial grueso que contiene dos tipos de
células: las células ciliadas de la capa superior y las células de sostén de la capa basal. Obsérvese que las evaginaciones ciliadas sensoriales de las células
son muy difíciles de distinguir y están cubiertas por la cúpula. El tejido conjuntivo laxo subyacente se extiende hasta la pared del laberinto óseo y contiene
fibras nerviosas con células de Schwann, fibroblastos, capilares y otras células del tejido conjuntivo asociadas. 380 !. c. Esta vista con más aumento de la
mácula del utrículo muestra un epitelio sensorial similar al de la cresta ampular. El epitelio sensorial se encuentra superpuesto por la membrana otolítica
que contiene una capa teñida más oscura de otoconia (otolitos) en su superficie. 380 !. (Copyright © 2010 Regents of the University of Michigan. Repro-
ducido con autorización).
Las máculas del sáculo y el utrículo son sensores de la gra- en direcciones opuestas, miran hacia la estriola del utrículo y
vedad y de la aceleración lineal. le dan la espalda a la estriola del sáculo. Debido a la polariza-
Las máculas del sáculo y el utrículo son engrosamientos ción de las células ciliadas, las máculas del sáculo y el utrículo
inervados del epitelio sensorial que está en contacto con la son sensibles a las múltiples direcciones de las aceleraciones
lineales.
endolinfa de estas estructuras vestibulares (v. fig. 25-13 y
El material gelatinoso de polisacárido que cubre las má-
25-14). Al igual que las crestas, cada mácula está compuesta
culas se denomina membrana otolítica (v. fig. 25-14). Su
por células ciliadas tipo I y tipo II, células de sostén y superficie externa contiene cuerpos cristalinos, de entre 3 #m
terminaciones nerviosas asociadas a las células ciliadas. Las y 5 #m, compuestos por carbonato de calcio y una proteína
máculas del utrículo y el sáculo están orientadas de manera (fig. 25-15). Los otolitos, también llamados otoconia, son
perpendicular una con respecto a la otra. Cuando una per- más pesados que la endolinfa. La superficie externa de la mem-
sona está de pie, la mácula del utrículo está en un plano hori- brana otolítica se halla opuesta a la superficie donde están
zontal y la mácula del sáculo está en un plano vertical. insertos los estereocilios de las células ciliadas. La membrana
Las células ciliadas están polarizadas con respecto a la otolítica se mueve sobre la mácula de una manera análoga al
estriola, que es un plano imaginario que describe una curva movimiento de la cúpula sobre la cresta. Los estereocilios de
a través del centro de cada mácula (v. fig. 25-14). A cada lado las células ciliadas se desvían por la gravedad en la persona es-
de la estriola, los cinocilios de las células ciliadas se orientan tacionaria cuando la membrana otolítica y sus otolitos actúan
ERRNVPHGLFRVRUJ
Mácula del utrículo Otoconia
Estriola
Membrana otolítica
booksmedicos.org 1015
CAPÍTULO 25
Endolinfa
El oído
Perilinfa
b
OÍDO INTERNO
a c
Mapa de polarización
Cabeza derecha Cabeza inclinada Orientación
hacia adelante del cinocilio
FIGURA 25-14 ▲ Diagrama de la función y estructura de la mácula dentro del utrículo. a. Como se observa en este diagrama, la mácula
del utrículo (al igual que la mácula del sáculo) funciona como un sensor de gravedad y de aceleración lineal. Por ejemplo, cuando la cabeza de la persona
de la imagen se inclina hacia adelante, pequeños cristales de carbonato de calcio, llamados otolitos, se desplazan en la superficie de la membrana otolítica.
Este movimiento es detectado por las células ciliadas subyacentes. b. La mácula está compuesta por el epitelio sensorial que contiene células ciliadas tipo I
y tipo II. Las evaginaciones de la célula ciliada se hallan insertas en la membrana otolítica polisacárida gelatinosa. La superficie luminal de la membrana está
cubierta por otolitos más pesados que la endolinfa. c. Como se ve en el mapa debajo de la mácula, las células ciliadas están polarizadas con respecto a la
estriola, que es un plano imaginario que describe una curva a través del centro de cada mácula. Se debe notar que a cada lado de la estriola, los cinocilios
de las células ciliadas se orientan en direcciones opuestas y miran hacia la estriola (obsérvese la dirección de las flechas azules y verdes en el mapa de polari-
zación del utrículo). Esta disposición sólo se observa en el utrículo, ya que en la mácula del sáculo, los cinocilios de las células ciliadas se alejan de la estriola.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Helicotrema
Conducto coclear
(rampa intermedia)
1016 booksmedicos.org
Modiolo
OÍDO INTERNO
ósea
SL
BM SG
Rampa vestibular CN
CAPÍTULO 25
Rampa intermedia
Rampa timpánica
Rampa timpánica
Ligamento
espiral Ganglio espiral
Órgano espiral de Corti a b
Membrana basilar
FIGURA 25-16 ▲ Diagrama esquemático y fotomicrografía del conducto coclear. a. Vista de un corte transversal de la espira basal del
conducto coclear en el cuadrado de orientación más reducido. Esta vista de un corte mediomodiolar de la cóclea ilustra la posición del conducto coclear
dentro de las dos vueltas y tres cuartos (2,75) del caracol óseo. Obsérvese que en la parte superior de la cóclea, la rampa vestibular y la rampa timpánica
se comunican entre sí en la helicotrema (parte apical). La rampa intermedia y la lámina espiral ósea dividen la cóclea en una rampa vestibular y una rampa
timpánica, que contienen perilinfa. La rampa intermedia (el espacio que hay dentro del conducto coclear) está lleno de endolinfa y contiene el órgano de
Corti. b. Esta fotomicrografía muestra un corte de la espira basal del conducto coclear. Son visibles la lámina espiral ósea (OSL) y su continuación mem-
branosa, la membrana basilar (BM), así como la membrana vestibular (VM). Se debe notar la ubicación de la rampa vestibular, la rampa intermedia (SM) o
conducto coclear y la rampa timpánica. Las tres paredes de la rampa intermedia están formadas en su pared inferior por la membrana basilar, en su pared
lateral por la estría vascular (SV) y el ligamento espiral subyacente (SL) y en su pared superior por la membrana vestibular. El órgano espiral de Corti está
en la pared inferior del conducto coclear. Las dendritas del nervio coclear (CN) que se originan en el ganglio espiral (SG) ingresan en el órgano espiral de
Corti. Los axones de las células del ganglio espiral forman la porción coclear del nervio vestibulococlear. 65 !.
FIGURA 25-17 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión de la membrana vestibular (membrana de Reissner). Aquí se observan
dos tipos de células: una célula mesotelial, que mira hacia la rampa vestibular y está bañada por la perilinfa y una célula epitelial, que mira hacia la rampa
intermedia y está bañada por la endolinfa. 8 400 !.
ERRNVPHGLFRVRUJ
nuidad con la luz del sáculo y contiene, a su vez, el órgano
espiral de Corti, el cual está apoyado sobre su pared inferior
(v. fig. 25-16).
La rampa vestibular y la rampa timpánica son es-
booksmedicos.org 1017
CAPÍTULO 25
sí en el vértice de la cóclea a través de un conducto pequeño
llamado helicotrema (v. fig. 25-16b). La rampa vestibular I
comienza en la ventana oval y la rampa timpánica termina en
la ventana redonda.
La rampa intermedia es un espacio triangular con su án-
gulo agudo unido al modiolo.
En un corte transversal, la rampa intermedia aparece como
El oído
un espacio triangular cuyo ángulo más agudo se encuentra
adherido a una extensión ósea del modiolo, la lámina es-
piral ósea (v. fig. 25-16). La pared superior de la rampa
intermedia, que la separa de la rampa vestibular, es la mem-
brana vestibular (membrana de Reissner) (fig. 25-17).
La pared lateral o externa de la rampa intermedia está deli-
SpL
OÍDO INTERNO
mitada por un epitelio singular, la estría vascular. Su fun-
ción se producir y mantener la endolinfa. La estría vascular
encierra una compleja red capilar y contiene tres tipos de
células (fig. 25-18). Las células marginales, que intervienen M
principalmente en el transporte de K", recubren el espacio
endolinfático de la rampa intermedia. Las células intermedias B
que contienen el pigmento se encuentran diseminadas entre
los vasos capilares. Las células basales separan la estría vas-
cular del ligamento espiral subyacente. La pared inferior o FIGURA 25-18 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión
piso de la rampa intermedia está formada por la membrana de la estría vascular. Las superficies apicales de las células marginales
(M) de la estría están bañadas por la endolinfa (E) de la rampa intermedia.
basilar, que es relativamente flácida y que aumenta su espe- Las células intermedias (I) se ubican entre las células marginales y las cé-
sor y disminuye su rigidez a medida que describe un espiral lulas basales (B). Las células basales separan las demás células de la estría
desde la base hasta el vértice de la cóclea. El órgano espiral de vascular del ligamento espiral (SpL). 4 700 !
ERRNVPHGLFRVRUJ
1018 CUADRO 25-2 Correlación clínica: hipoacusias –booksmedicos.org
disfunción vestibular (cont.)
en un micrófono, un amplificador y un procesador del habla considerable y de la sintonización adecuada del procesador
OÍDO INTERNO
externos en conexión con un receptor implantado bajo la piel del habla, se puede restablecer parcialmente la capacidad
de la región mastoidea. El receptor está conectado a un im- auditiva del paciente en diversos grados, que van desde el
plante intracoclear de multielectrodos insertado a lo largo de reconocimiento de sonidos fundamentales hasta mantener
la pared del conducto coclear. Después de un entrenamiento una conversación.
Corti se localiza sobre la membrana basilar y está cubierto por t Células falángicas internas (de sostén) y células
la membrana tectoria. falángicas externas
El oído
El órgano espiral de Corti está compuesto por células cilia- t Células de los pilares
das, células falángicas y células de los pilares. En el órgano de Corti también otros tipos de células que
El órgano espiral de Corti es una capa epitelial compleja tienen nombre pero cuya función se desconoce.
ubicada en el piso de la rampa intermedia (fig. 25-19 y lá- Las células ciliadas se organizan en hileras celulares inter-
mina 109, pág. 1028). Está formado por los siguientes tipos
CAPÍTULO 25
nas y externas.
de células:
Las células ciliadas internas forman una sola hilera de
t Células ciliadas internas (cercanas a la lámina espiral) células a lo largo de las dos vueltas y tres cuartos (2,75) del
y células ciliadas externas (más alejadas de la lámina conducto coclear. La cantidad de células que forma el ancho
espiral) de la hilera continua de células ciliadas externas es va-
Células ciliadas
externas Membrana
Células de Hensen tectoria
(límite exterior)
Célula
Células de ciliada
Claudius interna
Célula
limitante
interna
Membrana
vestibular
Estría Células Células de los pilares
vascular Células de Célula falángica
Böttcher falángicas interno y externo interna
externas
Membrana
tectoria
Nervio
coclear
Túneles externo e interno
FIGURA 25-19 ▲ Fotomicrografía del conducto vestibular y del órgano espiral de Corti. Esta fotomicrografía del conducto coclear con
un aumento mediano, muestra la estructura del órgano espiral de Corti. Se debe relacionar con el recuadro, en el cual están señaladas las características
estructurales del órgano espiral. 180 !. Recuadro. Diagrama de las células sensoriales y de sostén del órgano espiral de Corti. Las células sensoriales
se dividen en una hilera interna y tres hileras externas de células ciliadas. Las células de sostén son las células de los pilares interno y externo, las células
falángicas (células de Deiters) internas y externas, las células limitantes externas (células de Hensen), las células limitantes internas, las células de Claudius
y las células de Böttcher.
ERRNVPHGLFRVRUJ
mento endolinfático y lo separa de los espacios intercelulares
verdaderos del órgano de Corti (v. fig. 25-19 y 25-21b). El lí-
booksmedicos.org
quido extracelular de este espacio intercelular es la cortilinfa.
Su composición es similar a la de los otros líquidos extracelu-
1019
lares y a la de la perilinfa.
CAPÍTULO 25
Las células de los pilares poseen amplias superficies
apicales y basales que forman placas y un citoplasma estre-
cho. Las células del pilar interno están apoyadas sobre el
labio timpánico de la lámina espiral. Las células del pilar
externo se sitúan sobre la membrana basilar. Entre ellas queda
formado un túnel triangular, el túnel espiral interno
(v. fig. 25-19).
La membrana tectoria se extiende sobre las células del ór-
El oído
gano espiral de Corti desde el limbo espiral.
La membrana tectoria está adherida medialmente al mo-
diolo. Su borde libre lateral se proyecta sobre el órgano de
Corti y establece contacto con él por medio de los estereoci-
lios de las células ciliadas. Está formada por haces de colágeno
tipo II, V y IX de disposición radial incluidos en una sustan-
OÍDO INTERNO
cia fundamental densa y amorfa. Las glucoproteínas distin-
tivas del oído interno, llamadas otogelina y tectorina, se
asocian con los haces de colágeno. Estas proteínas también
están presentes en las membranas otolíticas que cubren las
máculas del utrículo y el sáculo así como en las cúpulas de las
crestas en los conductos semicirculares.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1020 booksmedicos.org
ACP
ACP
OÍDO INTERNO
IP
El oído
IPH OPH
NE
OPH
CAPÍTULO 25
AF
EF AF
a b
FIGURA 25-21 ▲ Micrografía electrónica de células ciliadas interna y externa. a. Se debe observarla base redondeada y el cuello estrecho
de la célula ciliada interna. En la región basal aparecen los extremos (NE) de fibras nerviosas aferentes (AF) que establecen sinapsis con esta célula sen-
sorial. IP, célula del pilar interno; IPH, célula falángica interna. 6 300 !. b. Aquí se ven las terminaciones nerviosas aferentes (AF) y eferentes (EF) en la base
de una célula sensorial ciliada externa. La región basal de estas células está rodeada por las células falángicas externas (OPH). Las evaginaciones apicales
de estas últimas forman la placa cuticular apical (ACP). Obsérvese que los dominios laterales en la tercera parte media de las células ciliadas externas no
están rodeados por células de sostén. 6 300 !. (Reproducido con autorización de Kimura RS. Sensory and accessory epithelia of the cochlea. In: Friedmann I,
Ballantyne J, eds. Ultrastructural Atlas of the Inner Ear. London: Butterworth, 1984).
Estereocilios
Placa cuticular apical
Faceta de la célula
ciliada externa
Célula falángica externa
Nervio aferente
Membrana basilar
a b
FIGURA 25-22 ▲ Estructura de la célula falángica externa. a. Esta fotomicrografía electrónica de barrido ilustra la arquitectura de las célu-
las falángicas externas (células de Deiters). Cada célula falángica forma un cáliz que rodea la superficie basal de una célula ciliada externa y extiende su
evaginación falángica en dirección apical para formar una placa cuticular apical que sustenta las células sensoriales ciliadas externas. 2 400 !. b. Dibujo
esquemático que muestra la relación de una célula falángica externa con la célula ciliada externa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Conducto
auditivo
externo Ventana oval
booksmedicos.org 1021
Onda que se propaga
Rampa vestibular Helicotrema
CAPÍTULO 25
3 000Hz 50 Hz
Membrana basilar
Ventana redonda Rampa timpánica
El oído
Onda sonora
Cavidad timpánica
Trompa auditiva
FIGURA 25-23 ▲ Diagrama esquemático que ilustra la dinámica de las tres divisiones del oído. Aquí la cóclea se muestra desenrrollada.
Las ondas sonoras llegan al oído externo y de allí se transmiten hacia el oído medio, que las convierte en vibraciones mecánicas. A la altura de la ventana
oval, las vibraciones mecánicas se convierten en corrientes de líquido dentro del oído interno. Las corrientes o vibraciones de líquido provocan el despla-
OÍDO INTERNO
zamiento de la membrana basilar (onda que se propaga) sobre la que están apoyadas las células sensoriales ciliadas de la audición. Dicho desplazamiento
produce la estimulación de las células ciliadas y la descarga de impulsos nerviosos sobre ellas. Se debe notar que los sonidos de frecuencia alta causan
vibraciones de la porción estrecha y gruesa de la membrana basilar en la base de la cóclea, mientras que los sonidos de frecuencia baja desplazan la mem-
brana basilar hacia el vértice de la cóclea, cerca de su helicotrema.
El movimiento de los estereocilios de las células ciliadas en vibra. Sin embargo, la membrana tectoria y la mem-
la cóclea inicia la transducción neuronal. brana basilar tienen sus puntos de fijación en distintos si-
Las células ciliadas se hallan adheridas a la membrana ba- tios. En consecuencia, se produce un efecto de cizallamiento
silar, la cual vibra durante la recepción del sonido, a través de entre la membrana basilar (y las células que tiene adheridas) y
las células falángicas. A su vez, los estereocilios de estas la membrana tectorial cuando las vibraciones sonoras impac-
células ciliadas se fijan a la membrana tectoria, que también tan en el oído interno.
Cresta ampular
(conducto semicircular lateral) Nervio vestibular
Nervio coclear
Ganglio vestibular
(ganglio de Scarpa)
Mácula (utrículo)
Cresta ampular
(conducto semicircular posterior)
Órgano espiral de Corti
Mácula (sáculo)
Ganglio espiral
FIGURA 25-24 ▲ Diagrama que ilustra la inervación de las regiones sensoriales del laberinto membranoso. Obsérvese que los nervios
coclear y vestibular forman el nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII). El nervio coclear lleva los impulsos desde el órgano espiral de Corti, ubicado
dentro del conducto coclear; el nervio vestibular lleva información sobre equilibrio desde las tres crestas ampulares de los conductos semicirculares, utrí-
culo y sáculo. Los somas neuronales de estas fibras sensoriales se ubican en el ganglio espiral (para la audición) y el ganglio vestibular (para el equilibrio).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1022 CUADRO 25-3 Correlación clínica: vértigo booksmedicos.org
La sensación de rotación sin equilibrio (mareo, vértigo) es otolitos permanecen flotando libremente dentro del conducto
OÍDO INTERNO
el signo de una disfunción del sistema vestibular. Algunas (canalitiasis) o se adhieren a la cúpula (cupulolitiasis), lo que
causas del vértigo comprenden infecciones por virus, ciertos provoca un movimiento inapropiado de los estereocilios en la
fármacos y tumores, como el neurinoma acústico. Los neu- superficie apical de las células ciliadas receptoras. Las perso-
rinomas acústicos se desarrollan dentro o cerca del conducto nas con BPPV manifiestan una sensación equívoca de mareo
auditivo interno y comprimen la rama de división vestibular provocada por ciertos movimientos de la cabeza. Después
del nervio craneal VIII o las ramas de la arteria laberíntica. de un traumatismo o de una infección vírica, los otolitos se
Además, la estimulación excesiva de los conductos semicir- pueden desprender, pero en muchos casos, sucede idiopáti-
culares puede causar vértigo en las personas sanas. De igual camente.
manera, la hiperestimulación del utrículo (al viajar en barco, en Algunas enfermedades del oído interno afectan la audición
automóvil o en avión) puede producir mareos (sensación vaga y el equilibrio. Por ejemplo, las personas con síndrome de
El oído
de inestabilidad) en algunas personas. Ménière inician su trastorno con episodios de mareo y tinitus
El trastorno vestibular más común es el vértigo postural (zumbidos en los oídos) y después desarrollan una hipoacusia
paroxístico benigno (BPPV). Es provocado por el despren- para los sonidos de baja frecuencia. Las causas del síndrome
dimiento de la otoconia de la mácula del utrículo que se aloja de Ménière se relacionan con un bloqueo del acueducto co-
en una de las tres crestas ampulares. Debido a la posición clear, que drena el exceso de endolinfa del laberinto membra-
anatómica del conducto semicircular posterior (posee un ori- noso. El bloqueo de este conducto provoca un aumento de la
CAPÍTULO 25
ficio por debajo de la mácula), los otolitos desprendidos casi presión endolinfática y una distensión del laberinto membra-
siempre (del 81 % al 90 %) ingresan en este conducto. Los noso (hidropesía endolinfática).
Debido a que están insertados en la membrana tectorial, originan en el ganglio vestibular, se introducen en el tronco
los estereocilios de las células ciliadas son las únicas estruc- encefálico y finalizan en cuatro núcleos vestibulares. Algu-
turas que conectan la membrana basilar y su estrato epitelial nas fibras neuronales secundarias llegan al cerebelo y a los
complejo con la membrana tectoria. El efecto de cizalla- núcleos de los nervios craneales III, IV y VI, que inervan los
miento entre estas dos membranas desvía los estereocilios y, músculos extrínsecos del ojo.
por ende, distorsiona la porción apical de las células ciliadas. El nervio coclear se origina a partir de los receptores senso-
Esta desviación, activa los conductos TEM ubicados en los riales del órgano espiral de Corti.
extremos de los estereocilios y genera potenciales de acción
que son transmitidos al encéfalo a través del nervio coclear Las neuronas del nervio coclear también son bipolares y
(la división coclear del nervio vestibulococlear, nervio craneal sus somas se ubican en el ganglio espiral dentro del mo-
VIII). diolo. Las evaginaciones dendríticas de las células del ganglio
espiral salen del modiolo a través de pequeños orificios de la
Inervación del oído interno lámina espiral ósea e ingresan en el órgano espiral. Alrede-
dor del 90 % de las dendritas que se originan en las células
El nervio vestibular se origina en los receptores sensoriales del ganglio espiral establece sinapsis con las células ciliadas
asociadas con el laberinto vestibular. internas. El 10 % restante lo hace con las células ciliadas ex-
El nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII) es un ternas del ganglio espiral de Corti. Los axones de las células
nervio sensitivo especial y está compuesto por dos partes: del ganglio espiral forman el nervio coclear, que entran en la
una división vestibular llamada nervio vestibular y una divi- cóclea ósea a través del modiolo y aparecen en el conducto
sión coclear llamada nervio coclear. El nervio vestibular auditivo interno (v. fig. 25-24). A partir del conducto au-
está asociado con el equilibrio y transmite impulsos desde los ditivo interno, el nervio coclear se introduce en el tronco
receptores sensoriales ubicados en el laberinto vestibular. El encefálico y termina en los núcleos cocleares de la médula.
nervio coclear está asociado con la audición y transmite Las fibras nerviosas que parten de estos núcleos pasan al nú-
impulsos desde los receptores sensoriales ubicados dentro del cleo geniculado del tálamo y después a la corteza auditiva del
laberinto coclear (fig. 25-24). lóbulo temporal.
Los somas de las neuronas bipolares del nervio vesti- Cabe destacar que el órgano de Corti también recibe pe-
bular se encuentran ubicadas en el ganglio vestibular queñas cantidades de fibras eferentes que transmiten impulsos
(ganglio de Scarpa) en el conducto auditivo interno. Las desde el encéfalo y transcurren paralelas a las fibras nerviosas
evaginaciones dendríticas de las células del ganglio vestibu- aferentes del nervio vestibulococlear (sistema olivococlear,
lar se originan en las crestas ampulares de los tres conductos eferentes cocleares de Rasmussen). Las fibras nerviosas eferen-
semicirculares, la mácula del utrículo y la mácula del sáculo. tes del tronco encefálico pasan a través del nervio vestibular.
Las sinapsis se establecen en la base de las células sensoriales Establecen sinapsis ya sea con las terminaciones aferentes de
ciliadas vestibulares, ya sea en forma de cáliz en torno a una la célula ciliada interna o con la superficie basal de las células
célula ciliada tipo I o en la forma de botones asociados con ciliadas externas. Se cree que las fibras eferentes afectan el con-
las células ciliadas tipo II. Los axones del nervio vestibular se trol de la entrada auditiva y vestibular en el sistema nervioso
ERRNVPHGLFRVRUJ
central, al parecer mediante la mejora de algunas señales afe- rama común de la arteria cerebelosa inferior y anterior, o de
rentes y la supresión de otras. La lesión del órgano de Corti, la arteria basilar. La arteria laberíntica es un vaso terminal: no
del nervio coclear, de las vías nerviosas o de la corteza auditiva
provoca la hipoacusia neurosensorial (v. cuadro 25-2).
booksmedicos.org
establece anastomosis con otras arterias vecinas. Las ramas de 1023
esta arteria son exactamente paralelas a la distribución de las
partes superior e inferior del nervio vestibular.
CAPÍTULO 25
Irrigación del laberinto membranoso El drenaje venoso del laberinto coclear se realiza por
El laberinto membranoso recibe sangre arterial a través medio de las venas modiolares espirales anterior y posterior,
de la arteria laberíntica; la sangre venosa drena hacia los que forman la vena modiolar común. La vena modiolar
senos venosos durales. común y la vena vestibulococlear forman la vena del acue-
La irrigación del oído externo, oído medio y laberinto óseo ducto coclear, que desemboca en el seno petroso inferior. El
del oído interno deriva de los vasos asociados con las arte- drenaje venoso del laberinto vestibular tiene lugar a través de
rias carótidas externas. El suministro de sangre arterial las venas vestibulares que se unen a la vena del acueducto
El oído
a los tejidos del laberinto membranoso del oído interno de- coclear y por medio de la vena del acueducto vestibular, que
riva intracranealmente de la arteria laberíntica, que es una desemboca en el seno sigmoideo.
OÍDO INTERNO
ERRNVPHGLFRVRUJ