.E406. Plan Gral. LISTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA


CATEDRATICO: Eduardo Salvador Rodríguez Salazar

PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre del estudiante: Daniel Alejandro Portillo Flores
Sede de la práctica: Puesto de Salud, Caserío Los Guates, Aldea Suacité, __
San Juan Sacatepéquez
Periodo de ejecución: del 06 de febrero al 28 de abril de 2017

II. JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA


La Práctica social comunitaria se realiza como requisito del pensum de
profesorado en enseñanza media en Pedagogía y Promotor de Derechos
Humanos y Cultura de Paz, con en el fin de concientizar a los estudiantes
universitarios sobre las necesidades de la sociedad actual, y los cambios que
se necesitan hacer para las generaciones venideras.

Se hace para colaborar y presentar los servicios sin recibir nada a cambio,
por lo cual se hace una solicitud en alguna institucion para poder realizar
este proceso, para identificar los problemas que dicha institucion posee y asi
poder darles una posible solución.

III. OBJETIVO GENERAL


Lograr que la población se la más beneficiada con el apoyo que se estará
brindando durante el periodo de la práctica, que todo lo que se realice
también sea de gran ayuda en el proceso académico para lograr mejores
resultados en el cierre de la carrera universitaria. También que las personas
valoren el esfuerzo y dedicación que se da en el mejoramiento a la
comunidad.

IV. ETAPAS DE LA PRÁCTICA

Primera Etapa: Diagnóstico Institucional


Objetivos
 Recopilar todo los datos importantes que posee dicha institución, como la
fundación, lo que ha surgido en el trayecto de inauguración.

 Contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional


óptimo del usuario mediante la enseñanza y colaboración de la
comunidad.

 Orientar a la población sobre las distintas enfermedades o problemas que


pueden suceder en una familia sino tenemos los cuidados necesarios.
Métodos
 El método Analítico, después de haber recopilado algunos datos y los problemas
que tiene el puesto de salud para poder realizar de una forma más segura la
salud de todas aquellas personas que solicitan una ayuda de medicinas cuando
sufren alguna de muchas enfermedades que existen y muchas veces no se
cuentas con los medicamentos necesarios.

 Método sintético: el cual nos ayuda a recopilar datos que no están organizados o
bien fundamentados, con lo cual nos daremos cuenta de la falta de asistencia de
muchas personas al puesto de salud.

Técnicas
 Observación, se observa los elementos que existen dentro de las institución y los
que hacen falta para el mejor funcionamiento de las institución.

 La entrevista: para poder analizar el problema de la falta de medicamentos para


poder cubrir algunas de muchas enfermedades que padecen muchas personas
del caserío.

Recursos
Humanos:
 Enfermeras, personas que asisten al puesto de salud y practicante.

Materiales:
 Edificio del puesto de salud, cuadernos, lapiceros, escritorios y carteles.

Tecnológicos:

 Bascula para bebes y pesa para adultos.

Logros esperados
 Se espera que la final de la etapa de práctica el puesto de salud cuente con un
suministro de medicina que haga falta y solicitarle al área de salud central
medicamentos que sean indispensables para la comunidad de los Guates.

Evaluación
 Lista de cotejo, para poder evaluar el trabajo hecho durante esta etapa de
práctica. Donde se da por finalizada la solicitud de dicha petición en la cual el
docente asesor y el jefe inmediato tendrán como obligación llenarla y evaluar el
trabajo del practicante.

Segunda Etapa: Asistencia Técnica


Objetivos
 Practicar estrategias de mejoramiento y promover el buen funcionamiento de la
institución.
 Adquirir nuevas habilidades en cuestiones de salud y así facilitar el proceso.
 Aplicar estrategias para el mejoramiento de la asistencia social.

Métodos
 Participativo, así mismo lograr un cambio en la atención e interacción de las
personas que asisten a la institución.
 Observación: para identificar las causas del porque los niños no cuentan con las
vacunas necesarias.
Técnicas
 Expositiva, dar realce a las pacientes sobre alimentar bien a sus hijos.

 Encuesta, para obtener la información para tener una mejor investigación.

Recursos
Humanos:
 Enfermeras, personas que asisten al puesto de salud y practicante.

Materiales:
 Edificio del puesto de salud, cuadernos, lapiceros, escritorios y carteles.

Tecnológicos:

 Bascula para bebes y pesa para adultos.

Logros esperados
 Que la calidad de la atención hacia las personas que asisten al puesto de salud
sea mejor, para que sientan la confianza de poder hablar con la enfermera.

Evaluación

 Al final de esta etapa se realizara una lista de cotejo para que la jefa inmediata
evalué de una forma ordenada el trabajo que se hizo para el mejoramiento de la
salud pública en la comunidad, tomando en cuenta la labor realizada en el
transcurso del programa.

Tercera Etapa. Practica Directa


Objetivos
 Promover entusiasmo en los pacientes para que asistan con confianza a sus
citas de salud.
 Expandir los conocimientos adquiridos a otras personas.

 Realizar eventos para promover las diferentes formas de higiene.

Métodos
 Análisis, comprobar si las familias han puesto practica las recomendaciones que
se les dan en el puesto de salud según la enfermedad que presentan.
 Observación, ver si las los pacientes se están cuidando de los riesgos de
mortalidad que presentan las diferentes enfermedades.
Técnicas

 Dialogo, con el objetivo de hacer más eficiente la etapa de practica directa


 Entrevista, donde las personas nos dirán si ven un cambio el puesto de salud, oh
en el personal a la hora de atenderlos.

Recursos
Humanos:
 Enfermeras, personas que asisten al puesto de salud y practicante.

Materiales:
 Edificio del puesto de salud, cuadernos, lapiceros, escritorios y carteles.

Tecnológicos:

 Bascula para bebes y pesa para adultos.

Logros esperados
 Apoyar con charlas educativas a todas las madres en periodo de gestación para
que lleven un control de su embarazo.

 Incentivar a la comunidad a que se realicen chequeos médicos por lo menos


cada 3 meses o cada año.

Evaluación
Una lista de cotejo para evaluar el proceso de esta última etapa, donde se termina el
proceso y queda plasmado un proyecto a realizar para futuras ocasiones en donde los
más beneficiados serán todos los habitantes de dicho caserío.

f._____________________ f.____________________________
Daniel Alejandro Portillo Flores Lic. Eduardo Salvador Rodríguez Salazar
Estudiante Practicante Catedrático del Curso

También podría gustarte