Proyecto Calidad de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú Decana de América)


FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA
HUMANA

Calidad de Vida en Paciente Amputado de Extremidad Inferior Protetizado en


el Servicio de Adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO
ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN MEDICINA FÍSICA Y DE
REHABILITACIÓN

Autor:
M.C. CONDORI CURIPACO, Cynthia
Asesora:
Dra. QUERVALÚ SORIA, Mary Silvia

LIMA - PERU
2020

i
Índice
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.............................................i
Índice ii
CAPÍTULO I..........................................................................................................................1
DATOS GENERALES.........................................................................................................1
1.1. Título...............................................................................................................................1
1.2. Área de investigación......................................................................................................1
1.3. Autor Responsable del proyecto......................................................................................1
1.4. Asesor..............................................................................................................................1
1.5. Institución........................................................................................................................1
1.6. Entidades con la que se coordinará el proyecto...............................................................2
1.7. Duración..........................................................................................................................2
1.8. Clave del proyecto...........................................................................................................2
1.9. Entidades con la que se coordinará el proyecto...............................................................2
CAPÍTULO II.........................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.....................................................................................3
2.1. Planteamiento del problema............................................................................................3
2.1.1. Descripción del problema.................................................................................3
2.1.2. Antecedentes del problema...............................................................................5
2.1.3. Fundamentos..................................................................................................12
2.1.3.1. Marco Teórico................................................................................................12
2.14. Formulación del problema..............................................................................29
2.2. Hipótesis........................................................................................................................29
2.2.1. Objetivos de la investigación.............................................................................29
2.2.1.1. Objetivo General............................................................................................29
2.2.1.2. Objetivos Específicos.....................................................................................29
2.3. Evaluación del problema...............................................................................................30
2.4. Justificación e importancia del problema.......................................................................30
2.4.1. Justificación legal:..........................................................................................30
2.4.2. Justificación teórico - científico.....................................................................30
2.4.3. Justificación práctica......................................................................................31
CAPÍTULO III......................................................................................................................32

ii
METODOLOGÍA.................................................................................................................32
3.1. Tipo de estudio..............................................................................................................32
3.2. Diseño de investigación.................................................................................................32
3.3. Universo de pacientes que acuden a la institución.........................................................32
3.4. Población a estudiar.......................................................................................................32
3.5. Muestra de estudio o tamaño muestral...........................................................................32
3.6. Criterio de inclusión o exclusión...................................................................................33
3.6.1. Criterio de inclusión..........................................................................................33
3.6.2. Criterio de exclusión..........................................................................................33
3.7. Variable de estudio........................................................................................................33
3.8. Operacionalización de variables....................................................................................34
3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...........................................................35
3.10.Procesamiento y análisis de datos.................................................................................35
CAPÍTULO IV......................................................................................................................36
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................................................36
4.1. Planes de acción............................................................................................................36
4.2. Asignación de recursos..................................................................................................36
4.2.1. Recursos Humanos............................................................................................36
4.2.2. Recursos Materiales...........................................................................................37
4.3. Presupuesto o Costo del Proyecto..................................................................................37
CAPÍTULO V.......................................................................................................................39
REFERENCIAS BLIBIOGRÁFICAS..................................................................................39
CAPÍTULO VI......................................................................................................................42
ANEXOS..............................................................................................................................42
6.1. Definición de términos..................................................................................................42
6.2. Consentimiento informado............................................................................................44
6.3. Matriz de consistencia...................................................................................................45
6.4. Ficha de recolección de datos........................................................................................46

iii
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES
1.1. Título
Calidad de Vida en Paciente Amputado de Extremidad Inferior Protetizado en
el Servicio de Adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
1.2. Área de investigación
Departamento Medicina de Rehabilitación.

1.3. Autor Responsable del proyecto


M.C. CONDORI CURIPACO, Cynthia - Médico Residente de Segundo año
de la Especialidad de Medicina Física y de Rehabilitación del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión.
1.4. Asesor
Dra. QUERVALÚ SORIA, Mary Silvia - Jefa del Departamento de Medicina
de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.

1.5. Institución
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

1
1.6. Entidades con la que se coordinará el proyecto
• Dirección General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
• Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión
• Oficina de apoyo a la docencia e investigación del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión
• Comité de ética del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
• Comité de ética de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1.7. Duración
12 meses

1.8. Clave del proyecto


Calidad de vida, amputación y protetización

1.9. Entidades con la que se coordinará el proyecto


La Dirección del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

2
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
2.1. Planteamiento del problema.
2.1.1. Descripción del problema
La amputación es la ausencia de una parte o toda la extremidad, de causa
traumática o no traumática. Esta deficiencia anatómica se acompaña de
disminución de la capacidad funcional de la persona alterando su rol en la
sociedad y además del indudable impacto psicológico, personal y familiar.
(1)

Las amputaciones de miembros inferiores debidas a neuropatía, a


enfermedad vascular o a ambas, son una de las causas más importantes de
discapacidad en las personas con diabetes mellitus, siendo estas 15 veces
más frecuentes en los pacientes con diabetes que en la población general. (2)

En la actualidad el número de pacientes amputados en el mundo occidental


mantiene un incremento anual debido fundamentalmente al envejecimiento
de la población, que presenta con la edad algunos problemas crónicos, como
diabetes y enfermedad vascular periférica. La OMS y la OPS informan que
del total de amputaciones de las extremidades inferiores entre 40 y 85%
están relacionadas con problemas vasculares asociados con la diabetes. (3)

3
Aproximadamente 1.6 millones de personas en Estados Unidos conviven
con una amputación. Según la Agencia para la Investigación y la Calidad
del Cuidado de la Salud (Agency for Healthcare Research and Quality,
AHRQ) cada año se hacen alrededor de 113,000 amputaciones de
extremidades inferiores. El alcance de esta patología en el mundo se refleja
en la dramática realidad expresada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS): cada 30 segundos se pierde una extremidad debido a la diabetes,
obesidad y síndrome metabólico. (2)

En Perú, según los resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad


Especializada (año ENEDIS), el 5.2% de la población nacional sufre una
discapacidad y el tipo de limitación para moverse o caminar y / o usar
brazos o piernas es 59.2. % Entre las personas con movilidad reducida y / o
destreza, aquellas que no pueden usar sus piernas y pies para mover o mover
un objeto representan el 48.7% (Perú, 2012). Los departamentos de Lima,
Arequipa, Moquegua, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao son
aquellos con los porcentajes más altos de población con discapacidad, en
Callao representando el 6.2% (Perú, 2012)). Según datos del Instituto
Nacional de Rehabilitación (INR) del Departamento de Locomoción en la
consulta médica especializada en 2017, amputaciones por encima de la
rodilla en 5.5% (155) y debajo de la rodilla en 3.6% (102) de la población
estudiada en ese año. (4)

Teniendo en consideración que la amputación tiene un impacto significativo


en los diferentes roles que desarrolla el paciente, tras estas alteraciones el
paciente amputado trata de adaptarse a las nuevas exigencias y condiciones
que se requiere para la supervivencia, como el proceso de protetización para
mejorar el estilo y la calidad de vida, en este sentido la calidad de vida
valora aspectos como la movilidad, funcionalidad, deambulación,
independencia y reinserción activa al ámbito familiar y social. A través del
presente estudio se busca determinar la calidad de vida del paciente
amputado de extremidad inferior protetizado.

4
2.1.2. Antecedentes del problema
Internacionales:

Arguello Valentina (5), en su investigación “Evaluación de la calidad de


vida relacionada con el uso protésico mediante la aplicación del Prosthesis
Evaluation Questionnaire (PEQ) en pacientes amputados de miembro
inferior que acuden al área de rehabilitación física de la Fundación Hermano
Miguel” realizado en Quito en el año 2018. Objetivo: Describir el nivel de
calidad de vida con relación al uso protésico en el paciente amputado de
miembro inferior en la Fundación Hermano Miguel, mediante el uso de
Prosthesis Evaluation Questionnaire (PEQ). Tipo de estudio: tipo
exploratorio y descriptivo, de corte transversal, en cual considero como
muestra a los pacientes de 18 a 60 años con amputación de miembros
inferiores que han realizado su último control entre el año 2012-2013.
Conclusión La calidad de vida del paciente amputado en relación al uso
protésico ha demostrado, que no tiene una relación significativa con el nivel
de amputación, sin embargo, si existieron correlaciones significativas en
cuanto a la deambulación del paciente con la salud de su muñón y con el
bienestar que tiene el usuario con la utilización del aparato protésico.

Cabrera María (6), en su investigación “Calidad de Vida en salud en


individuos amputados de extremidad inferior con prótesis del Instituto
Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda” realizado en Santiago de
en el año 2015. Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud,
en la población de pacientes amputados con prótesis del Instituto Nacional
de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, caracterizándolos e identificando su
calidad de vida previo y posterior al uso de la prótesis. Diseño de estudio:
descriptivo, longitudinal y con un diseño antes–después que identificó la
calidad de vida relacionada a la salud a través del instrumento SF-12v2, en
cual considero como muestra a 30 personas amputadas con prótesis.
Conclusión: Edad promedio 57,8 años, fluctuando entre los 28 y 84. Según
el origen de la amputación, el 56,7 corresponde a pie diabético, seguido por
enfermedad vascular y traumatismos con un 28,6%, respectivamente. Tanto

5
para la medida de resumen del componente físico y mental, se observan
mejoras en la calidad de vida

Rodas Jerez Pablo (7), en su investigación “Auto-percepción de la calidad


de vida en pacientes con amputación de extremidad inferior” realizado en
Guatemala en el año 2015. Objetivo: Determinar la caracterización de los
pacientes amputados, y su nivel de dependencia. Diseño de estudio:
Descriptivo - transversal - observacional, en cual considero como muestra a
pacientes mayores a 17 años con una única amputación mayor de la
extremidad inferior, mayor a 3 meses de evolución que acuden al Hospital
Roosevelt, Guatemala. Conclusión: El sexo masculino fue a quienes más se
les practicó la amputación con un 67%. La calidad de vida aceptable se
representó con un 75%. La mayoría de pacientes tiene una dependencia
leve. La causa más común que llevó a la resección de miembro fue la
complicación de infección por pie diabético.

Shankar P (8), en la investigación “Calidad de vida de los amputados de


miembro inferior en un centro terciario de rehabilitación protésica”
desarrollado en la India. Objetivo: valorar el impacto de la amputación en la
calidad de vida entre los amputados de miembro inferior reportados en el
centro de rehabilitación protésica. Diseño de estudio: se realizó un estudio
descriptivo transversal, se incluyeron en el estudio todas las personas
mayores de 18 años de edad de ambos géneros con amputación de miembro
inferior unilateral o bilateral, independientemente del nivel de amputación
quienes fueron sometidos a esta cirugía en los últimos 6 meses antes de
realizar el estudio., se aplicó la escala WHOQOL-BREF a 150 participantes
escogidos como muestra. Resultado. que el dominio físico en la calidad de
vida fue el que tuvo más bajo puntaje global, siendo la causa traumática
(51,5%), predominante en comparación con complicaciones diabéticas
(32%), para la amputación de miembro inferior, resaltando que el factor
humano es un determinante para que ocurra las diferentes lesiones, no
dejando de lado que las enfermedades comórbidas como segundo causante

6
en la amputación de miembro inferior a largo plazo por efectos de niveles
mal controlados sobre la salud de los individuos.

Según este estudio se puede reforzar el hecho de que la amputación sigue


estando asociada con puntuaciones de calidad de vida más bajas, ya que las
personas amputadas tienen que adaptarse tanto física, social y
psicológicamente.

Yusof Nazri (9), en la investigación “Calidad de vida de los usuarios de


prótesis y ortesis en el sur de la India”. Objetivos: 1) Comparar la calidad
de vida entre las personas en la India que usan prótesis u ortesis de
miembros inferiores con personas sin discapacidad 2) Averiguar si la
calidad de vida se asoció con discapacidad física, género, ingresos, área de
vivienda y educación. Método de estudio: se realizó un estudio descriptivo
transversal, para lo cual se utilizó el Quality of Life-Bref de la Organización
Mundial de la Salud para coleccionar datos autoinformados. Participaron un
total de 277 participantes de la India, de los cuales 155 presentaban
discapacidad y 122 no lo presentaban. Además, se utilizaron las escalas de
U de Mann-Whitney y las pruebas de Kruskal-Wallis, para comparan a los
subgrupos se evaluaron los cuatro dominios de la calidad de vida: salud
física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. Conclusión: Las
personas con discapacidad física tienen una menor calidad de vida en los
dominios de salud física, psicológica y ambiental que aquellas sin
discapacidad. La duración de la educación se asoció positivamente con la
salud física, psicológica, social y ambiental. En el dominio psicológico, las
personas con discapacidad que no hayan tenido una educación obtuvieron
una puntuación más baja de calidad de vida. Los ingresos se asociaron con
la calidad de vida psicológica y ambiental, así como la discapacidad física
estivo estrechamente relacionada con la calidad de vida de la salud física.
Las personas con discapacidad e ingresos económicos bajos, que viven en
barrios marginales urbanos y además que no hayan recibido educación
fueron los grupos que reportaron la calidad de vida más baja.

7
Nacionales:

Carranza Karla y Grosso Angie (10), en si investigación “Evaluación del


estado de salud en pacientes amputados por pie diabético atendidos en dos
hospitales del Ministerio de Salud de Lambayeque, 2017”. Objetivo:
Evaluar el estado de salud de pacientes amputados por pie diabético en dos
hospitales del Ministerio de Salud de Lambayeque durante el 2017. Tipo de
estudio: Descriptivo transversal. Los participantes fueron pacientes
diabéticos con amputación de al menos un miembro inferior atendidos por
consultorio externo, hospitalización o emergencia en los hospitales Regional
Lambayeque y Regional Docente Las Mercedes. Se utilizaron los
instrumentos: Escala de Calidad de vida SF – 36, Escala Morisky – Green –
Levine, Inventario de depresión de Beck y Escala de FIM, para medir
calidad de vida, adherencia al tratamiento, nivel de depresión e
independencia funcional, respectivamente. Conclusiones: La calidad de
vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados y la mayor parte tuvieron
depresión. La mitad de pacientes tuvieron independencia funcional y fueron
adherentes al tratamiento.

Gómez Candy y Arévalo Fiorela (11), en su investigación “Calidad de


vida de los pacientes con amputación por diabetes mellitus. Hospital
MINSA II – 2” realizado en Tarapoto en el año 2016. Objetivo: determinar
la calidad de vida de los pacientes con amputación por diabetes mellitus,
Hospital MINSA II – 2 de Tarapoto. Tipo de estudio: descriptivo simple,
en una muestra de 100 pacientes amputados por diabetes mellitus, a los que
se les aplicó el cuestionario WhoqolBref. Resultado: La calidad de vida
según la dimensión salud física, salud psicológica, relaciones sociales, y
ambiente, es media.

Francia Hienir (12), en su investigación “Calidad de vida relacionada con


la salud en amputados de miembros inferiores” realizado en Lima en el año
2007. Objetivo: Conocer la calidad de vida relacionada a la salud en los
pacientes con amputación de miembro inferior en terapia de rehabilitación

8
en el Hospital Militar Central en el 1er. trimestre del 2007. Diseño de
estudio: Prospectivo, longitudinal, con la aplicación del Cuestionario de Salud SF-
36 modificado en 42 pacientes con amputación de miembro inferior de ambos
sexos. Resultado: 1) La discapacidad física fue menos importante e
independientemente asociada con la edad menor del paciente al momento de
la amputación. 2) El nivel de energía fue mayor e independientemente
asociado con la edad mayor al momento de la amputación y con la
amputación por encima de la rodilla que indujo a una menor calidad de vida
relacionado a la salud. 3) Las reacciones emocionales fueron mejores e
independientemente asociadas con la edad menor del paciente en el tiempo
de amputación y con la amputación por debajo de la rodilla con una mejor
calidad de vida relacionado a la salud. 4) El aislamiento social fue menos
prominente y asociado en forma independiente con la edad menor al tiempo
de amputación y con el origen traumático de la amputación con una mejor
calidad de vida relacionado a la salud. Asimismo, concluye en que los
factores relacionados a calidad de vida relacionado a la salud, son
mayormente inherentes a pacientes o a la condición de la enfermedad. Los
varones con amputación de miembro inferior tienen mejor calidad de vida
relacionado a la salud que las mujeres. Se confirma que la discapacidad
física, el dolor y el nivel de energía son las categorías más alteradas a
calidad de vida relacionado a la salud de personas con amputación del
miembro inferior.

Vera Ninoska (13), en su investigación “Calidad funcional de los pacientes


amputados del miembro inferior atendidos en el Servicio de Rehabilitación
del Hospital de la Policía periodo 2008-2010”. Objetivo: Describir la
calidad funcional de los pacientes amputados del miembro inferior. Diseño
de estudio: Estudio prospectivo, observacional, transversal y descriptivo, se
revisó las historias clínicas con evaluación de control, se usó medidas de
frecuencias y tendencia central. Conclusiones: El 28% de los pacientes
amputados de miembro inferior tiene una calidad funcional Clase VII (C.
POHJOLAINEN), se desplazan únicamente en silla de ruedas; solo el 32%

9
usa prótesis definitiva y el 40% no usa prótesis, pero fue indicada; a pesar
de esto el 28% son independiente y 50% independientes leves.

2.1.3. Fundamentos
2.1.3.1. Marco Teórico
1. Calidad de Vida:
A. Definición: La calidad de vida es un concepto polivalente y
multidisciplinario, cuyas acepciones principales se maneja en diferentes
disciplinas y saberes: médicas, filosóficas, económicas, éticas,
sociológicas, políticas y ambientales. Los filósofos asocian la calidad de
vida con la felicidad, los economistas, con la utilidad del ingreso, o de
los bienes y servicios. La medicina la asocia con la salud psicosomática
del organismo, funcionalidad, sintomatología, o la ausencia de la
enfermedad. (14)

En cuanto a la calidad de vida, existen diversas apreciaciones de su


significado. Según esta investigación sumada a la definición descrita por
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), calidad de vida es
una evaluación subjetiva, con dimensiones positivas y negativas en
contexto cultural, social y ambiental; de esto se desprende su definición
como la percepción que tienen las personas en relación a la satisfacción
de sus necesidades, la negación de alcanzar la felicidad y la
autorrealización con independencia de su estado de salud o de las
condiciones sociales y económicas. (15)

Gómez Candy (11) en su investigación detalla que Shumacker y


Naughton en el año 1995 propusieron en una revisión de definiciones
existentes: “Calidad de vida relacionado a salud, es la evaluación
subjetiva de la influencia del estado de salud, los cuidados sanitarios y la
promoción de la salud, sobre la capacidad del individuo para mantener
un nivel de funcionamiento que le permita realizar las actividades que le
son importantes, y que afectan a su estado general de bienestar, siendo

10
sus dimensiones más significativas: el funcionamiento social, físico y
cognitivo, la movilidad y el cuidado personal, y el bienestar emocional”

 Calidad de vida relacionada con la salud física: Estados de salud y


calidad de vida relacionada con la salud desde el punto de vista
biológico. Valora aspectos como los diagnósticos clínicos, el dolor,
los síntomas o las limitaciones funcionales de carácter físico y
cognitivo.
 Calidad de vida relacionada con la salud social: Incluye indicadores
relativamente objetivos de relación con el mundo externo. El nivel
óptimo varía claramente según los individuos, por lo que alcanzar
“el máximo” no es necesariamente lo mejor para todos. Las medidas
incluyen tamaño de la red social, frecuencia de contactos,
participación en actividades y espacio social.
 Calidad de vida relacionada con la salud percibida: Generalmente
representa el análogo subjetivo de la calidad de vida social, como la
calidad familiar, de los amigos, del tiempo, y la seguridad
económica.
 Calidad de vida relacionada con la salud psicológica: Se compone de
los afectos posibles y de los síntomas disfóricos y necesidades
personales que tienen un efecto más generalizado en la calidad de
vida global.
 Calidad de vida del paciente amputado. En esta definición incluye
como aspectos subjetivos los siguientes: 1. Intimidad 2. Expresión
emocional 3. Seguridad percibida 4. Productividad personal 5. Salud
percibida.
B. Dimensiones calidad de vida (11)
a. Dimensión física: Percepción del estado físico o de salud, entendida
como ausencia de enfermedad.
b. Dimensión psicológica: Percepción del individuo de su estado
afectivo como el miedo, ansiedad, incomunicación, pérdida de
autoestima o incertidumbre del futuro.

11
c. Dimensión social: Percepción de la persona respecto a las relaciones
interpersonales y el rol social. La necesidad de apoyo familiar y
social.
d. Dimensión ambiental: Percepción de la persona respecto al ambiente
físico que le rodea y el factor económico que le permita atenderse.
C. Calidad de vida relacionada con la salud
Es la evaluación subjetiva de la influencia del estado de salud, los
cuidados sanitarios y la promoción de la salud, sobre la capacidad del
individuo para mantener un nivel de funcionamiento que le permita
realizar las actividades que le son importantes, y que afectan a su estado
general de bienestar, siendo sus dimensiones más significativas: el
funcionamiento social, físico y cognitivo, la movilidad y el cuidado
personal, y el bienestar emocional" (3)
Por otro lado, según Urzúa y Caqueo (16), con respecto a la calidad de
vida relacionada a la salud, dan a conocer conocen algunas definiciones
que han sido descritas por varios autores: Schipper menciona que la
calidad de vida son aquellos efectos funcionales de una patología y sus
consecuencias en la terapia de la misma. Bowling en cambio define a la
calidad de vida como los efectos físicos, mentales o sociales que
produce una enfermedad en la vida cotidiana y los impactos a nivel de
bienestar, satisfacción y autoestima que estos efectos producen.
D. Instrumentos de Medición y Calidad de Vida.
La calidad de vida (CDV) se ha establecido como un concepto
significativo y un objetivo para la investigación y la práctica en los
campos de la salud y la medicina. Durante las últimas décadas, muchas
investigaciones han centrado su estudio en la calidad de vida de los
pacientes, motivo por el cual ha aumentado el uso de evaluaciones de
calidad de vida.
Percibir la calidad de vida es importante para mejorar el alivio de los
síntomas, la atención y la rehabilitación de los pacientes. Los problemas
expuestos por la calidad de vida autoinformada por los pacientes
pueden llevar a modificaciones y avances en el tratamiento y la

12
atención o pueden descubrir que algunas terapias brindan pocos
beneficios. La calidad de vida también se utiliza para reconocer la
variedad de problemas que puedan presentar algunos pacientes. Todo
esto ayudaría en el fututo a los pacientes a anticipar y entender las
consecuencias de su enfermedad y su tratamiento.
Una revisión sistemática realizada por K Haraldstad, tuvo por finalidad
describir los instrumentos de evaluación de calidad de vida y
funcionalidad disponibles en la actualidad e identificar las áreas de
mejora. En esta revisión de 163 artículos, usaron 51 cuestionarios
distintos, tanto genéricos como específicas para algunas enfermedades,
dentro de estos se utilizaron 66 cuestionarios de estudios en adultos,
Los instrumentos genéricos más utilizados fueron el Short Form-36
(SF-36), EQ 5D, EORTC QLQ C-30, WHOQOL-BREF y SF-12. (17)
2. Amputación
A. Definición
La amputación es técnica quirúrgica usada desde el inicio de los tiempos
de la humanidad, se han realizado durante miles de años con múltiples
propósitos. Existen evidencias científicas que demuestran que a partir
del período neolítico se realizaban este tipo de mutilaciones. Con el
transcurso de los siglos aparecieron y se desarrollaron de nuevas
culturas en el Medio Oriente, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates se
encontraron vestigios de elementos que demuestran que en este lugar se
realizan amputaciones hace 5.000 años. (18)
La amputación, es un acto quirúrgico irreversible y es definido como
una remoción total o parcial de una extremidad a través de uno o más
huesos, en este sentido sus causas más comunes están asociadas a
enfermedades del sistema vascular periférico, lesiones tumorales,
traumatismos, deformaciones, entre otras. Además de extirpar un
segmento corporal, prepara un miembro residual apto para ser el
receptor de una prótesis funcional; teniendo como objetivo principal
reducir el nivel de morbilidad y, por otro lado, preparar el segmento para
optimizar la función del paciente. En este sentido, el muñón debe ser

13
construido quirúrgicamente con cuidado para mantener el equilibrio
muscular, transferir cargas de peso adecuadamente, y asumir su nuevo
papel de la sustitución de la extremidad inicial. (19)
Asimismo, es sabido que el tratamiento del amputado abarca no solo la
cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de un
miembro artificial. De otra parte, el tratamiento global del amputado
debe considerarse como un proceso dinámico continuo, que comienza en
el momento de la lesión y continua hasta que el paciente ha alcanzado la
máxima utilidad de su prótesis y es capaz de realizar las actividades
esenciales de la vida diaria y de ocupar un empleo.
En la última década se han producido cambios en la rehabilitación de los
pacientes amputados disvasculares. El abordaje integral, la evaluación,
la expectativa de vida y la aspiración de los propios pacientes de obtener
logros funcionales para diferentes actividades, han llevado a plantear el
equipamiento protésico como etapa imprescindible para alcanzar niveles
funcionales que permitan una mejor calidad de vida.
B. Causas de las amputaciones
Por lo general las amputaciones son el resultado de accidentes de tráfico o
accidentes que acontecen en fábricas o en el ámbito agrícola con
herramientas a motor. Asimismo, los desastres naturales, la guerra y los
ataques terroristas pueden causar amputaciones traumáticas. Los
mecanismos lesionales son el corte, la avulsión o el aplastamiento. (20)
La causa más frecuente de amputación es una mala circulación. El
estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de circulación (esto
se conoce también como enfermedad arterial periférica).
Aproximadamente entre 8 y 12 millones de personas tienen enfermedad
arterial periférica (PAD, por sus siglas en inglés) y el 75 por ciento no
presenta síntomas. La enfermedad arterial periférica, que se presenta con
mayor frecuencia en personas entre 50 y 75 años de edad, generalmente es
consecuencia de la diabetes o del aterosclerosis (formación de placas
dentro de las paredes arteriales). Cuando los vasos sanguíneos se dañan y

14
el flujo sanguíneo se deteriora en las extremidades, el tejido comienza a
morir y puede infectarse.
La enfermedad arterial periférica avanzada generalmente se trata
mediante otros métodos. No obstante, es posible que sea necesaria una
amputación en algunas personas. La enfermedad vascular periférica con o
sin diabetes es la indicación más común de amputación. Las causas
relacionadas con la enfermedad vascular periférica constituyen hasta un
90 por ciento de todas las amputaciones.
Otras indicaciones de amputación incluyen una lesión traumática, como
una quemadura grave o un accidente, o un tumor cancerígeno en una
extremidad. Un traumatismo es una de las principales indicaciones de
amputaciones en personas más jóvenes.
También puede realizarse una amputación en caso de infecciones agudas
o crónicas que no respondan a los antibióticos o desbridamiento
quirúrgico (extirpación de tejido muerto o dañado). En algunos casos, es
posible que se realice un procedimiento de amputación debido a un
neuroma (engrosamiento del tejido nervioso que se puede desarrollar en
varias partes del cuerpo), congelación, u obstrucción arterial. (21)
C. Tipos de amputación de miembro inferior (4)
a. Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc): Las amputaciones de
los dedos se realizan desde la amputación de una falange hasta la
desarticulación de todos los dedos del pie. Con una repercusión
funcional que no es muy notable y se caracteriza por la rigidez de las
articulaciones eventualmente asociada con la cancelación o reducción
del impulso, que es crucial cuando se trata del dedo gordo del pie.
b. Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff): Representa último
nivel de amputación parcial en el pie, solo el talón queda, no se une al
esqueleto de las estructuras anatómicas, por lo en ocasiones se luxa
perdiendo el soporte distal, el cirujano trata de limpiar los maléolos
para que no aparezcan huesos en la zona de soporte
c. Amputación debajo de la rodilla (transtibial): A este nivel de
amputación el soporte distal es imposible, ya que la principal fuente de

15
soporte lo provee la región proximal, a nivel del hueso, por ende el
cirujano trata de hacer la superficie de la extremidad tibial lo más
uniforme posible, especialmente donde se concentran las presiones
para caminar, el resultado es un miembro tibial redondo en todas las
caras, lo más contundente posible donde se concentra las presiones ,
para no causar ninguna otra complicación debido al relleno
insuficiente, el peroné se secciona de 3 a 4 cm por encima de la tibia,
siguiendo un plano de corte oblicuo debajo y hacia adentro, las partes
blandas no deben ser ni escasas pero tampoco excesivas de manera que
se pueda tener una amortiguación ósea.
d. Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla): Desde la
perspectiva quirúrgica, es una cirugía traumática menor que no
necesita cortar estructura ósea. la amputación a este punto priva a la
persona de una estructura funcional anatómica pero especialmente
insustituible, como la rodilla, aunque la desarticulación de la rodilla
tiene más beneficios que la amputación transfemoral. siendo la piel de
buena calidad, los cóndilos permiten el soporte distal. El brazo de
palanca ósea, que consiste en el fémur restante, tiene una longitud
máxima, optimizando el rendimiento de una prótesis
e. Amputación arriba de la rodilla (transfemoral): desde la
perspectiva dinámica o funcional es una pérdida considerable, el
soporte es en la región isquiático y no en el muñón. la perdida de la
parte de la rodilla es algo tan importante y considerable para la
persona, pues se llega a ese nivel luego de haber agotado todos los
recursos por mantener la estructura articular. la sutura de los músculos
antagonistas hace posible el relleno para la reinserción de los
aductores. El médico cirujano procurada alejar la cicatriz de zonas de
presión, que corresponden a la región distal y posterior de muñón.
f. Rotación de Van-ness: Rotación del pie y reimplantación, de forma
que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla.
g. Desarticulación de la cadera: Es la amputación que se realiza en zona
donde la articula de la cadera con el fémur, y se considera una cirugía

16
mutiladora que se lleva a cabo ante la presencia de tumores con mal
pronóstico o trauma muy grave. Presenta secuelas funcionales muy
importantes y principalmente psicológicas. Debido a las múltiples
presiones que está sometida la región isquiática. Es necesario que no
haya una área injertada o adherente en dicha zona. El tejido blando
debe ser suficiente para proporcionar una buena amortiguación
h. Amputación en la pelvis: Es la amputación de toda la extremidad
inferior y parte de los huesos pelvianos, es incluso más invasiva que la
desarticulación de cadera. Dada que la inversión quirúrgica también
incluye los tejidos blandos de pelvis menor, en ocasiones puede haber
complicaciones como estoma digestiva o urinaria que son adicionales
al tratamiento. Por otra parte, el muñón no es ni estético, ni funcional y
el pronóstico funcional depende del cirujano para conservar un buen
soporte del muñón con un adecuado relieve óseo para estabilizar la
prótesis.
D. Tratamiento Rehabilitador
El programa de rehabilitación de los pacientes amputados se divide en 4
fases: Fase prequirúrgica o preoperatoria, fase quirúrgica, tratamiento
preprotésico y tratamiento protésico. En este contexto, dado que el
paciente llega al centro después de realizada la amputación, la atención del
tratamiento rehabilitador se concentra en las fases preprotésicas y
protésicas (22).
a. Tratamiento preprotésico
Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse tan
pronto como sea posible después de la operación. Los objetivos en
esta etapa consisten en conseguir una independencia funcional
respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como
preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis
Esta preparación se logra mediante:
 Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual
para conseguir y dar la forma deseada al muñón.
 Ejercicios fortalecedores del muñón.

17
 Ejercicios para ampliar y conservar arco articular.
 Golpeteo del muñón en saco de arena.
 Mecanoterapia: mesa de poleoterapia.
b. Tratamiento protésico.
Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena
configuración del muñón y no presenta complicaciones se remite a la
etapa protésica.
Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo
entrenamiento para aprender a funcionar de manera adecuada con el
aparato.
En los pacientes que han sido sometidos a una amputación de la
extremidad inferior, el enfoque se dirige a conseguir un patrón de
marcha suave y simétrica, para lograr el máximo rendimiento
energético y mejor estética. Después de conseguir la adaptación a la
prótesis y realizar el entrenamiento, el resultado funcional suele ser
bueno.
Primera fase:
 Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con
instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su
uso.
 Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes
de intentar cualquier tipo de marcha (permanecer de pie,
transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el
equilibrio).
 Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón
para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha).
 Corrección postural frente al espejo.
 Balanceos laterales y antero posteriores.
 Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre
ambos miembros inferiores.
Segunda fase:
 Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas.

18
 Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis
rehabilitadora.
 Corregir postura frente al espejo.
 Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha.
Utilización y destreza en el manejo de bastones.
 Corregir fases de la marcha.
Tercera fase:
 Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las
paralelas, en planos irregulares. Marcha en zigzag, marcha
lateral, marcha sobre huellas.
 Training de marcha por terrenos planos con incremento
progresivo de distancia.
 Disminución paulatina del uso de ayuda ortopédica para la
marcha.
Cuarta fase:
 Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por
terrenos irregulares.
 Marcha por terrenos irregulares, marcha con braceo, marcha
con obstáculos, elevación y descenso de escaleras.
 Subir y bajar escalones y planos inclinados.
 Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en
colchón y después en césped.
3. Protetización y prótesis
A. Concepto:
La protetización de la extremidad inferior consiste en colocar una prótesis
(miembro artificial) a un amputado con la finalidad de restablecer su
imagen corporal y posibilitar la marcha sin ayuda de otros medios. La
coordinación de un equipo es esencial para lograr buenos resultados. El
equipo protésico debe constar de: cirujano ortopédico vascular, protésico,
fisioterapeuta y psicólogo (23).
Una prótesis se define como un dispositivo externo que sirve para
reemplazar la falta parcial o total de un órgano o miembro con un objeto

19
artificial, este busca cumplir las mismas funciones que la parte faltante.
Desde los comienzos de la humanidad se han utilizado dispositivos
artificiales para suplir estos miembros faltantes ya sean ocasionados por
guerras, accidentes o incluso malformaciones de nacimiento (24).
B. Manejo protésico por niveles de amputación del miembro inferior (1)
a. Prótesis en amputaciones parciales del pie: puede considerarse que el
pie son las estructuras que van desde la articulación del tobillo hasta el
extremo distal de los dedos. La finalidad de la prótesis, en este nivel de
amputación, consiste en reequilibrar el pie, restablecer su estética y
contribuir a mejorar el estado psicológico. Todos estos aspectos son los
que se tienen en cuenta para alcanzar el éxito en la sustitución protésica.
1. Amputaciones de los dedos y de los radios:
Manejo protésico de amputación del primer dedo: Esta
amputación supone la mayor pérdida de funcionalidad. El primer
dedo soporta más del 50% del peso en el momento de despegue del
pie. Hoy en día se utilizan básicamente tres tipos de prótesis:
 Plantilla semirrígida: Se construye con relleno blando en el
espacio vacío del 1.er dedo para evitar la desviación del resto de
los dedos y un fleje situado en la base de la plantilla, que pasa
desde el centro del talón en dirección al 1.er radio y por debajo
del relleno que suple el 1.er dedo amputado.
 Plantilla en composite de fibra de carbono: Se fabrica con un
relleno del espacio vacío del 1.er dedo. La elasticidad y
resistencia de este material restituye el apoyo que correspondería
al primer dedo y normaliza el despegue del pie del suelo, sin
necesidad de colocar un fleje.
 Dedo protésico de silicona: Su función es principalmente
estética, a no ser que se acompañe de un refuerzo para
compensar el déficit funcional que supone la pérdida del primer
dedo.

20
Manejo protésico de amputación del resto de dedos: En el caso
de amputación de los 2.º, 3.er, 4.º y 5.º dedos, se coloca una plantilla
con relleno del espacio vacío para evitar la desviación del 1.er dedo.

En la plantilla se pueden añadir otros elementos, como una barra o


un corazón retrocapital y cuñas externas, con el fin de mejorar la
distribución de las presiones plantares a nivel del pie y evitar las
desviaciones en varo. Cuando sólo existe amputación de la falange
distal de un dedo, se puede colocar un dedo de silicona, que tiene
una función estética, aunque no suele ser cómoda por la dificultad de
fijarla al muñón.

Manejo protésico de la amputación de los radios del pie: La


amputación de un radio (falanges y metatarsiano) requiere una
protetización adaptada según el nivel de la misma.

 La amputación de un radio medio no requiere protetización, ya que


tanto la estética como la funcionalidad son buenas.
 La amputación del 1.er radio requiere una plantilla con iguales
características que en la amputación del 1.er dedo.
 La amputación de los radios externos precisa una prótesis con
rellenos de toda la porción amputada y un fleje de talón al 5.º
metatarso o una base de fibra de carbono prolongada hasta por
debajo del 5.º metatarso para compensar el desequilibrio en el
momento del apoyo del pie.
2. Manejo protésico de la amputación transmetatarsiana y de
LISFRANC.
Amputación transmetatarsiana: La prótesis utilizada es un soporte
plantar de material semirrígido con una longitud igual a la del pie
contralateral y con un fleje en la base desde el talón hasta el 1er
radio, o una plantilla en fibra de carbono. Dispondrá de un relleno de
la zona anterior amputada. Este relleno consta de dos partes:

21
Zona en contacto con la piel anterior y distal del muñón, de material
muy blando, de amortiguación (plastazote, silicona, uretano, etc.). Es
la zona del muñón con cicatriz, con fuerzas de roce y cizallamiento,
y, por tanto, la principal área a proteger.
Resto del relleno de un material más consistente, tipo pelite o
pedilén, que da forma a la zona amputada del antepié.
La prótesis puede disponer de elementos correctores o
compensadores, como cuñas de antepié para evitar la supinación del
mismo, barras para descarga de su zona anterior,
etc. Debe tener un grosor que permita alojarla en un calzado normal,
y el relleno una forma que se adapte perfectamente a la de unas
hormas normales de zapato.
En el calzado también se pueden realizar modificaciones, como por
ejemplo colocar una suela en balancín, para evitar la presión
excesiva de la zona distal del muñón porque
necesitemos disminuir el contacto en esta zona.
Amputación de Lisfranc: La prótesis será similar a la de la
amputación transmetatarsiana, aunque el fleje deberá ser más potente
o la plantilla de fibra de carbono más resistente, al aumentar la
solicitación al despegue de los dedos. En pacientes de elevado peso o
con alta actividad física, es conveniente aplicar la prótesis de
Barrachina. Es un modelo de prótesis que controla mejor la
tendencia al equinismo y al varo, permitiendo un restablecimiento
del desequilibrio muscular.
3. Manejo protésico de la amputación de CHOPART: La
amputación a nivel de la articulación de Chopart es difícil de
protetizar, porque el desequilibrio muscular producido por el escaso
brazo de palanca hace que el muñón tienda a desviarse en equino y
en varo. Para evitar este inconveniente, algunos autores son
partidarios de realizar una artrodesis tibio-astragalina, aunque alarga
el postoperatorio y limita la movilidad del tobillo.
Se utilizan dos tipos de prótesis:

22
 Prótesis austríaca:
- Prótesis de Barrachina.
 Prótesis de Botta:
- Prótesis con apoyo prepatelar (que se explicará en la
amputación de Syme).
4. Manejo protésico de la amputación de SYME: Es un buen nivel
de amputación, pero para conseguir un buen soporte de la carga del
peso requiere una depurada técnica quirúrgica y la conservación de
la piel del talón. Existen diferentes prótesis:
 Prótesis de Syme con ventanas laterales o anteroposteriores
 Prótesis de Syme bivalva
 Prótesis de Syme con liner
5. Manejo protésico de la amputación del retropié: Existen
diferentes técnicas de amputación a nivel del retropié.
Considerándose malos niveles de amputación para protetizar, y
siempre que sea posible es preferible realizar una amputación más
proximal, o una amputación de Syme en caso contrario. La razón es
la de mantener el muñón en buena posición funcional.
El tipo de prótesis consiste en un híbrido entre las prótesis para la
amputación de Chopart y la amputación de Syme, de manera que se
parecen más a una u otra, dependiendo de la técnica de amputación
empleada.
6. Manejo protésico de la calcanectomía: La prótesis consiste en una
plantilla de material elástico o microporoso con relleno de la zona
del retropié para compensar la pérdida de la porción amputada. Debe
ser entera, con buen apoyo del arco longitudinal, y estable, debido a
la pérdida de funcionalidad del pie, especialmente en la fase de la
marcha del choque del talón al suelo.
b. Pies protésicos: El pie protésico es el componente más distal de la
prótesis que contacta con el suelo. Sus funciones son transmitir las
fuerzas de reacción del suelo al resto de la prótesis, amortiguar el
impacto del pie y contrarrestar la ausencia de las articulaciones

23
anatómicas del pie y del tobillo. Sin embargo, tenemos tipos de pie
protésicos que suelen clasificarse según los grados de movimiento que
tengan o según la capacidad de respuesta de la energía cinética
acumulada:
1. Pies uniaxiales; que sólo tienen movilidad en el plano sagital.
 Pie SACH: formado por una pieza central de madera, con
puntera y talón de espuma de látex; así se consigue amortiguar el
impacto del choque de talón y dar una cierta flexión dorsal en la
fase de despegue del pie, no tiene articulación.
 Pie articulado: Dispone de un cojinete para la articulación
mecánica del tobillo y presenta en la parte posterosuperior y
anterosuperior unas cavidades donde se alojan unos cilindros
elásticos amortiguadores, tienen la capacidad de flexión.
2. Pies multiaxiales; son aquellos que pueden moverse en más de un
plano.
 Pie dinámico: fabricado con espuma elástica que tiene capacidad
de deformación tanto en el plano frontal como en el sagital y
también levemente en el transversal, no tiene articulación no
retorna energía.
 Pie de Jaipur: en caucho vulcanizado para permitir su adaptación
a los diferentes tipos de terreno. Este material tiene una alta
resistencia al desgaste.
 Pie Greissinger Plus
 Pie Multiflex
 Pie SAFE: flexible de alta densidad, capaces de almacenar
energía en situaciones de carga y devolverla una vez se libera de
la misma. Los elementos elásticos deformables que componen el
resto del pie le permiten adaptarse a diferentes tipos de terrenos y
reducir el gasto energético que se precisa para realizar la
deambulación; no obstante, la capacidad de retorno de energía
acumulada es relativamente limitada.

24
 Pie Seattle: Este material es capaz de almacenar energía bajo
compresión y devolverla al cesar la carga, lo cual posibilita que
mejore el despegue del pie con más efectividad que el SAFE.
3. Pies de absorción o de almacenamiento de energía (PAE) o de
respuesta dinámica: son aquellos que devuelven la energía cinética
acumulada durante la fase de apoyo, en la fase de despegue y
oscilación. Para ello es necesario conocer la altura, peso y nivel de
actividad del sujeto para colocar el pie adecuado y que este obtenga
el máximo beneficio.
 Pie Flex-Foot: Pie construido al 100% en fibra de carbono, con la
particularidad de que absorbe la energía potencial y cinética que,
debido a la aceleración y a la masa del cuerpo, se producen en la
toma de contacto del pie con el suelo, liberándola después en el
despegue del talón. A pesar de que inicialmente era un pie difícil
de alinear por la ballesta superior.
 Pie College Park Trustep.
c. Manejo protésico de amputaciones tibiales y tipos: La amputación
tibial es la más frecuente de las amputaciones de la extremidad inferior.
Una clasificación descriptiva útil es la que se basa, principalmente en:
el tipo de encaje rígido: puede ser los convencionales y la interface:
son fundas o manguitos de diferentes materiales. En la elección del
modelo de prótesis tibial influyen muchos factores como: Tipo de
muñón (forma, longitud, almohadillado distal, etc.); estado físico del
paciente; alergias cutáneas, y presupuesto económico, etc.
1. Prótesis convencionales
 Prótesis tibial con articulaciones externas y corselete femoral
 Prótesis tibial con encaje tipo PTB, interfase de pelite y
suspensión mediante rodillera
 Prótesis tibial con encaje rígido tipo PTS e interfase de pelite
 Prótesis tibial con encaje rígido tipo KBM, interfase de pelite
2. Prótesis con interfases blandas (liners)

25
 Prótesis tibial con encaje rígido TSB o HST, liners y sistema de
anclaje con vástago «pin» o cuerda
 Prótesis tibial con encaje rígido TSB, liner blando y rodillera de
suspensión
 Prótesis tibial con encaje rígido TSB, liner blando, rodillera de
suspensión y encaje con diferentes válvulas
d. Manejo protésico en desarticulación de rodilla:
1. Prótesis antigua: El encaje se fabrica en piel de vacuno, a modo de
corselete, con una abertura anterior cerrada con cordones y un fondo
distal blando almohadillado para facilitar el apoyo del muñón. La
articulación consiste en dos barras metálicas de acero, articuladas
con dos vástagos superiores que se unen al corselete y dos vástagos
inferiores que se fijan al encaje. El encaje se construye en aluminio o
plástico laminado.
La única ventaja que tiene la prótesis antigua es que el corselete se
puede adaptar a los cambios de volumen del muñón. Sin embargo,
tiene grandes inconvenientes:
 El paciente de avanzada edad o con artritis en las manos puede
tener dificultad para ajustar bien los cordones del corselete.
 Las articulaciones metálicas son pesadas y poco estéticas.
 No existe mecanismo impulsor de la rodilla protésica ni fricción
para regular el freno o el control de la fase del balanceo.
 Es poco estética.
2. Prótesis actual
 Encaje: es doble, uno interior blando fabricado en pelite y otro
externo de poliéster laminado en resina o en polipropileno. El
encaje es más corto que en las amputaciones femorales. La carga
del muñón se hace en gran parte en el fondo del encaje y el resto
en las paredes del mismo.
 Rodilla: la que se utiliza con más frecuencia es una rodilla
policéntrica conocida como rodilla de cuatro barras. Otra ventaja
de las rodillas policéntricas es que durante la flexión completa se

26
colocan debajo del encaje, evitando que la rodilla sobresalga
hacia delante en la posición de sedestación.
- Rodilla con bloqueo en extensión: se utiliza en pacientes con
una condición física deficiente debida a edad avanzada o a
patología acompañante. Proporciona una seguridad
suplementaria durante la marcha.
- Rodilla con mecanismo de impulsión mecánica: consiste en
un pequeño muelle alojado dentro de la rodilla que produce la
fuerza necesaria para extender la rodilla durante la marcha.
- Rodilla con regulador hidráulico o neumático de la fase de
balanceo: aporta un patrón de movimiento más armónico a la
rodilla.
 Pie protésico: será escogerá según el tipo de rodilla, en los casos
que la rodilla esté bloqueada durante la marcha se utilizará pie
articulado.
e. Manejo protésico en amputaciones femorales: El paciente amputado
que utiliza una prótesis femoral ha de hacer frente a unos retos
específicos que son bastante diferentes a los requeridos en otros niveles
de amputación que conservan la articulación clave de la rodilla. Consta
de componentes principales como: Encaje, articulación de la rodilla,
articulación del pie.
1. Encaje: Es el elemento principal de una prótesis, el más importante
de todos los componentes. Conecta la pierna artificial al muñón del
paciente y es la pieza clave a la hora de asegurar una adecuada
confortabilidad y tolerancia de la prótesis o lo que es lo mismo, una
buena función de la misma. A continuación, se describen los
distintos tipos de encajes femorales:
 Encaje triangular o clásico: tiene la forma o sección triangular y
se construía de madera o de aluminio. El contacto entre el muñón
y el encaje no era completo, por lo que era necesario recurrir a
sistemas externos que aseguraban una correcta suspensión, como

27
los arneses de hombro y los cinturones pelvianos con articulación
de cadera.
 Encaje cuadrilateral: Como su nombre indica, tiene cuatro lados
o paredes y su diámetro es mayor en el plano frontal o
mediolateral que en el anteroposterior.
 Encaje de contención isquiática
 Encaje flexible En este tipo de encaje no cambia la biomecánica
sino el material del que está construido.
 Encaje 3S: Más que un encaje diferente, es un sistema de
suspensión.
 Encaje MAS.
2. Articulación de rodilla: De todos los componentes protésicos, el
sistema de la rodilla es el más complejo. La rodilla debe
proporcionar, por una parte, un apoyo seguro cuando la persona está
de pie y un movimiento controlado de flexoextensión al caminar, y,
por otra parte, debe permitir que el paciente pueda sentarse, flexionar
las piernas o arrodillarse.
3. Adaptadores: Son las piezas que unen los componentes de la
prótesis modular (encaje, articulación de rodilla y del pie). Están
fabricados en un material ligero, como aluminio o titanio y pueden
tener forma de tubo, para regular la longitud de la prótesis, o
aplanados o en forma de pirámide truncada para unirse directamente
al encaje.
f. Manejo protésico de la desarticulación de cadera y
hemipelvectomía: La desarticulación de cadera y la hemipelvectomía
son niveles de amputación con una frecuencia baja (alrededor del 1%
del total de las amputaciones de miembro inferior).
Tienen unas indicaciones muy precisas, y la mayoría de ellas son
debidas a tumores malignos. En la prótesis, se distinguen dos tipos:
sistema exoesquelético y sistema endoesquelético o modular. En el
primero el revestimiento externo lo forman los propios elementos de la
prótesis, mientras que en el segundo el esqueleto es interno y consta de

28
varios módulos, como son los adaptadores, los tubos y las
articulaciones, que se cubren con un revestimiento externo a modo de
funda cosmética.
De otra parte, esclarecer que la Prótesis canadiense está universalmente
aceptada en los casos de desarticulación de cadera, de hemipelvectomía
o cuando el muñón femoral es muy corto; cuyos componentes encaje,
articulación de cadera, articulación de rodilla, pie protésico y
alineamiento. La diferencia de una prótesis canadiense para una
desarticulación de cadera o para una hemipelvectomía radica
exclusivamente en el encaje.

2.14. Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de calidad de vida del paciente amputado de extremidad
inferior protetizado en el Servicio de Adultos del Departamento de
Medicina de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,
2021?

2.2. Hipótesis
La calidad de vida del paciente amputado de extremidad inferior protetizado
en el Servicio de Adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación
del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2021 es buena.

2.2.1. Objetivos de la investigación


2.2.1.1. Objetivo General
Determinar el nivel de la calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado en el Servicio de Adultos del
Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, 2021

2.2.1.2. Objetivos Específicos


 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración rangos de
edad.

29
 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración su sexo.
 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración su estado
civil.
 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración su nivel
educativo.
 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración el tiempo
de amputación
 Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente amputado de
extremidad inferior protetizado, teniendo en consideración la causa de
la amputación.
2.3. Evaluación del problema
El servicio de adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación del
Hospital Nacional Alcides Carrión, tiene el objetivo lograr que el paciente
amputado de la extremidad inferior protetizado adquiera cierto grado de
independencia funcional y el uso correcto del aditamento protésico. De otra
parte, se entiende que la protetización es un proceso importante para lograr un
desempeño funcional satisfactorio en el paciente amputado y optimizar la
calidad de vida del mismo.
2.4. Justificación e importancia del problema
2.4.1. Justificación legal:
El artículo 5 del primer título del reglamento de servicios de salud y centros
de atención médica establece que cada área, unidad o servicio debe tener
manuales de procedimientos, protocolos o guías sobre la atención al
paciente, el personal, los suministros, el mantenimiento, la seguridad y otros
elementos necesarios, que debe estar respaldado por evidencia científica.

30
2.4.2. Justificación teórico - científico
La pérdida de una extremidad es un cambio de vida. Cuánto cambia la vida
depende de variables que hacen que los desafíos que enfrenta cada persona
sean únicos. Una amputación podría ser sólo un pequeño punto en el
panorama de la vida para algunos; para otros, puede ser como entrar en otro
mundo en el que incluso las actividades más comunes de la vida diaria
tienen que ser reconsideradas y reaprendidas.
La persona sometida a una amputación es probable que no esté sola en su
transición. No solo está él o ella afectado (a), en cierta medida, también lo
están todos los que están relacionados con esa persona, incluyendo su
esposo(a) o compañero(a), hijos, otros miembros de la familia, amigos,
empleados y compañeros de trabajo.
De otra parte, se podría considerar a la amputación como una deficiencia, o
como la pérdida de una estructura corporal, en este caso alguna extremidad
o la perdida de una función fisiológica. Las personas que presentan
discapacidad física como consecuencia de una amputación se ven afectadas
en aspectos de la vida diaria, limitando su rol como individuo autónomo y
dentro de una sociedad, los cuales alteran su estilo de vida en distintos
escenarios.
Pese a que el proceso rehabilitador se basa en recuperar y mantener una
capacidad máxima para la realización de las actividades de la vida diaria
utilizando los aparatos protésicos (Samitier et al., 2017), los estudios en
cuanto a la calidad de vida definida por factores como la apariencia,
deambulación, salud del muñón, ruidos, utilidad de la prótesis son mínimos,
aquí radica la importancia para la fisioterapia de evaluar este aspecto
fundamental, reconocer los niveles de discapacidad y cambios, y de esta
forma ayudar al profesional a plantear acciones terapéuticas utilizando
instrumentos previamente validados que nos permitan valorar el estado
funcional y la calidad de vida que tiene el paciente al utilizar los aparatos
protésicos y su desempeño en todos los escenarios del día a día.

31
Los estudios encontrados son relevantes para el Médico Rehabilitador y
servirán para futuras investigaciones y contribuirán al conocimiento ya que
hay poca investigación sobre el tema.
2.4.3. Justificación práctica
Mediante esta investigación se pretende determinar la calidad de vida del
paciente amputado de la extremidad inferior protetizado, con la finalidad de
contribuir y mejorar el abordaje multidisciplinario que se brinda al paciente
amputado y así poder contribuir para futuras investigaciones y aportar al
conocimiento sobre el tema.

32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
Básico.
3.2. Diseño de investigación
No experimental – Transversal - Descriptivo
3.3. Universo de pacientes que acuden a la institución
El universo de pacientes utilizados en este estudio son pacientes amputados
de miembro inferior protetizados que acuden por consultorio externo del
servicio de adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2021.

3.4. Población a estudiar


50 pacientes con diagnóstico de amputación de miembro inferior que acuden
al consultorio externo del servicio de adultos del Departamento de Medicina
de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión.
3.5. Muestra de estudio o tamaño muestral
45 pacientes amputados de extremidad inferior protetizado que acudirán al
servicio de adultos del departamento de Medicina de Rehabilitación del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2021.

33
3.6. Criterio de inclusión o exclusión
3.6.1. Criterio de inclusión
Paciente entre las edades de 18 a 75 años con diagnóstico de amputación de
miembro inferior protetizados, independientemente del nivel de amputación
unilateral o bilateral de cualquier etiología.

3.6.2. Criterio de exclusión


Pacientes menores de 18 años y mayores de 75 años con diagnóstico de
amputación de miembro inferior protetizados (unilateral o bilateral) de
cualquier etiología.

Pacientes con diagnóstico de etiología psiquiátrica con amputación de


miembro inferior protetizados (unilateral o bilateral) de cualquier etiología.

3.7. Variable de estudio


Univariable: Calidad de vida

34
3.8. Operacionalización de variables
Naturaleza
Nivel de Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones de la
Medición medición
variable
Calidad de Es la percepción del individuo La variable será medida
vida sobre su posición en la vida haciendo uso de Dimensión física Nominal
dentro del contexto cultural y el cuestionario Whoqol-
sistema de valores en el que BREF
vive y con respecto a sus metas, Dimensión psicológica Nominal
expectativas, normas y
preocupaciones Cualitativo Ordinal
Dimensión social Nominal

Dimensión Ambiental Nominal

35
3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica a utilizar será la encuesta y el instrumento a utilizar es el
cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de Salud, para
medir la calidad de vida el cual contiene 26 preguntas de selección múltiple
con un puntaje de 1 a 5 puntos con un mínimo de 26 puntos, y un máximo de
130 puntos. Se le explicará al paciente en qué consiste el estudio, y cuál es su
finalidad. De acuerdo al puntaje recibido, servirá como indicador para
determinar la calidad de vida en estos pacientes

3.10. Procesamiento y análisis de datos


Para el procesamiento y análisis de datos se utilizará el paquete estadístico
IBM SPSS Statistics para Windows Vers. 26.0, Hoja de cálculo Microsoft
Office Excel 2016. También se utilizará la estadística descriptiva: tablas y
gráficos estadísticos.
Los datos recolectados serán tabulados en una matriz de doble entrada a
través de un procedimiento manual y serán presentados en números absolutos
y porcentuales. El análisis de los resultados se presentará de forma
cuantitativa y cualitativa.
Para determinar la calidad de vida determinaremos lo siguiente: Salud Física:
Los Ítems 3, 4, 10, 15, 16, 17, 18, considerándose salud física baja de 1 a 18
puntos, mediana de 19 a 26 puntos y alta de 27 a 35 puntos. Salud
psicológica: Los Ítems 1, 2, 5, 6, 7, 11, 19, 26, considerándose salud
psicológica baja de 1 a 21 puntos, mediana de 22 a 30 puntos y alta de 31 a 40
puntos. Relaciones sociales: Los Ítems 20, 21, 22, considerándose relaciones
sociales baja de 1 a 7 puntos, mediana de 8 a 11 puntos y alta 12 a 15 puntos
Relaciones ambientales: Los Ítems 8, 9, 12, 13, 14, 23, 24, 25,
considerándose relación con el ambiente; baja de 1 a 21 puntos, mediana de
22 a 30 puntos y alta de 31 a 40 puntos.
Del cuestionario Whoqol-Bref, se calificará la calidad de vida en general de la
siguiente manera: Si la puntuación fue de 69 o menos tiene una calidad de
vida Baja (B) Si la puntuación total fue de 70 a 99 puntos tiene una calidad de
vida Media (M) y Alta (A) si la puntuación fue de 100-130 puntos.

36
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Planes de acción
 Elaboración del protocolo
 Aprobación del protocolo
 Reclutamiento de los pacientes
 Aplicación y obtención de los datos
 Procesamiento de los datos
 Elaboración del informe final
 Publicación del artículo
4.2. Asignación de recursos
4.2.1. Recursos Humanos
 Responsable investigadora: 1
 Asesor investigador: 1
 Jurados de tesis: 3
 Colaboradores: 2
 Asesor externo en metodología de la investigación: 1
 Asesor estadístico: 1
 Asistente en maquetación o diagramación: 1
 Pacientes amputados de miembro inferior protetizados.

37
4.2.2. Recursos Materiales
 Formatos de recolección de datos
 Materiales de escritorio: Lapiceros, tableros acrílicos
 Servicio de fotocopiado
 Programa informático SPSS 24.0
 Programa informático Microsoft Excel

4.3. Presupuesto o Costo del Proyecto


PRECIO
MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Formatos de recolección de datos 50 0.10 5.00
Materiales de escritorios 1 50.00 50.00
Servicio de fotocopiado 1 300.00 300.00
Programa informático SPSS 24.0 1 100.00 100.00
Programa informático Microsoft Excel 1 100.00 100.00
TOTAL 555.00

38
4.4. Cronograma de actividades
ACTIVIDADES 2020 2021
Octubre Noviembr Diciembr Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
e e
1. PLANEAMIENTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Coordinación X X X X
Revisión bibliográfica X X X X
Elaboración del proyecto X X X X
Presentación del proyecto X
Asesoramiento del X X X X
trabajo de investigación
Revisión del Proyecto X X X X X X X
Aprobación del proyecto X X X X
2. EJECUCIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reestructuración del X X XX
instrumento de
recolección de datos.
Validez de instrumento X X
de recolección de datos
Confiabilidad de X X
instrumento de
recolección de datos
Aplicación del X X X XX X
instrumento
Procesamiento de Datos X X X X
Análisis e interpretación X X X
de datos
3. INFORME (TESIS)
Elaboración del Informe X X X X
Presentación y revisión
del informe

39
4. SUSTENTACIÓN
DE TESIS

40
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BLIBIOGRÁFICAS

1. R Z. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Primera ed. R Z, editor. Barcelona:


ElservierMasson; 2019.

2. Martha , Sereday DSd. Amputaciones de Miembros Inferiores en diabéticos y no


diabéticos en el ámbito hospitalario. Asociacion Latinoameicana de Diabetes. 2009 Jan;
XVII(1).

3. Vázquez VSE. Los amputados y su rehabilitación. 1st ed. Sánchez DEVV, editor. México:
Inter Sistemas; 2016.

4. Luis F. Características Clínicas y demográficas de los pacientes amputados. Revista


Médica Herediana. 2012 Diciembre.

5. Valentina A. Evaluación de la calidad de vida relacionada con el uso protésico mediante


la aplicación del Prosthesis Evaluation Questionnaire (PEQ) en pacientes amputados de
miembro inferior que acuden al área de rehabilitación física de la Fundación Hermano
Miguel. Tesis. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Terapia Física; 2018.

6. José CRM. Calidad de Vida en salud en individuos amputados de extremidad inferior


con prótesis del Instituto Nacional De Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Tesis.

41
Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Medicina - Salud Pública; 2016.

7. Pablo RJ. Auto-percepción de la calidad de vida en pacientes con amputación de


extremidad inferior. Tesis. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Ciencias de la
Salud; 2015.

8. Pooja S. Un estudio sobre la calidad de vida de los amputados de miembros inferiores


en un centro terciario de rehabilitación protésica. Revista médica de las Fuerzas
Armadas de la India. 2020 Enero; 76.

9. Nazri Mohd Yusof MACAM,AFSM. Calidad de vida de los usuarios de prótesis y ortesis
en el sur de la India: Un estudio transversal. Health and Quality of Life Outcomes. 2019
Marzo.

10. Carranza Carranza KI, Grosso Salazar AM. Evaluación del estado de salud en pacientes
amputados por pie diabético atendidos en dos Hospitales del Ministerio de Salud de
Lambayeque. Tesis. Lambayeque: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo,
Lambayeque; 2017.

11. Gómez SCA, Arévalo PFC. Calidad de vida de los pacientes con amputación por diabetes
MellituS. Hospital Minsa II – 2 Tarapoto, Mayo – Noviembre 2016. Tesis. Tarapoco:
Universidad Nacional De San Martín, San Martín; 2017.

12. Yaneth FQH. Calidad de vida relacionada con la salud en amputados. Tesis. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima ; 2007.

13. Luz VPN. Calidad funcional de los pacientes amputados del miembro inferior atendidos
en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de la Policía periodo 2008 -2010. Tesis.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; 2012.

14. A DC, G HBA. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública. 2009 Febrero; 23(1).

15. E GM. Un recorrido histórico del Concepto de Salud y Calidad de Vida a través de los
Documentos de la OMS. TOG (A coruña). 2009 Febrero; 6(1).

16. A U, Urízar C. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica.
2012 Abril; 30(1).

17. K H. A systematic review of quality of life research in medicine and health sciences.
Investigación de calidad. 2019 Junio.

18. Lorenzo DlGV. Cronología histórica de las amputaciones. Revista Mexicana de


Angiología. 2009 Marzo; 37(1).

19. Patrick CT. General principales of amputations. 12th ed. Philadelphia: Philadelphia;

42
2013.

20. EchavarrenEunate E, Ana GA, Susana G. Amputación traumática de extremidades.


Traumatología y Neurocirugía. ;: p. 1.

21. Company TS. CareFirst. [Online].; 2016 [cited 23 Octubre 2020. Available from:
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/testsprocedures/92,P09333.

22. Yuseima GB, Julio AGC, Arturo AC. Protocolo de actuación en la rehabilitación de
pacientes. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2016 Abril 21.

23. Lorenzo CM, Fernández MJF, Alonso AI, Marcos JFG, Barrilao RG. Tratamiento
protésico. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2006 Jun; 1.

24. J DG, L RL. Diseño conceptual de una prótesis deportiva de miembro inferior. Memorias
del XXIII Congreso Internacional Anual de la SOMIM. 2017 Setiembre.

25. http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf. http://www.revistatog.com/.


[Online].; 2009 [cited 2020 Octubre 21. Available from:
http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf.

26. Ramón ZP. Protesis Ortesis Y Ayudas Técnicas Masson TdG, editor. España: Elsevier
Mason; 2019.

43
CAPÍTULO VI
ANEXOS
6.1. Definición de términos
Calidad de vida: Es la percepción del individuo sobre su posición en la vida
dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con
respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.

Amputación: Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un


ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica.

Amputación por encima de la rodilla: es una cirugía usada para remover su


pierna por encima de la rótula.

Amputación por debajo de la rodilla: Es una cirugía usada para remover su


pierna por debajo de la rótula.

Amputaciones parciales del pie: amputaciones de los dedos van desde la


amputación de una falange hasta la desarticulación de todos los dedos.

Desarticulación de tobillo (Syme): nivel de amputación parcial en el pie, del


cual solo queda el talón.

44
Desarticulación de rodilla: es una amputación realizada entre dos
superficies óseas, en lugar de cortar el hueso.

Desarticulación de cadera: la amputación se realiza en el área de la


articulación de la cadera.

Dolor de miembro: Se define como la percepción de sensaciones dolorosas


en la parte perdida del cuerpo.

Hemipelvectomía: es la extirpación de toda la extremidad inferior y de parte


de los huesos pelvianos.

Nivel de amputación: describe el sitio por el que se amputa una parte del
cuerpo.

Escala de WHOQOL-BREF: Es un instrumento de la calidad de vida de la


Organización Mundial de Salud.

45
6.2. Consentimiento informado

HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARION - CALLAO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estudio: Calidad de vida en paciente amputado de extremidad inferior protetizado en el


servicio de adultos del Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión, 2021

Ciudad y fecha: __________________________________________________

Yo, ___________________________________________, identificado con


DNI_____________, una vez informado sobre los propósitos, objetivos, procedimientos de
intervención y evaluación que se llevarán a cabo en esta investigación y los posibles riesgos
que se puedan generar de ella, autorizo a______________________________________
Médico Residente de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Daniel
Alcides Carrión. Callao, para la realización de la siguiente encuesta.

Adicionalmente se me informó que:

• Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, estoy en


libertad de retirarme de ella en cualquier momento.

• No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de


investigación. Sin embargo, se espera que los 69 resultados obtenidos permitirán mejorar los
procesos de evaluación de pacientes con condiciones clínicas similares a las mías.

• Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados


confidencialmente. Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo
del estudio será guardado por los investigadores bajo su responsabilidad

• Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato,


los resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas como
empleadores, organizaciones gubernamentales, compañías de seguros u otras instituciones
educativas. Esto también se aplica a mi cónyuge, a otros miembros de mi familia. Hago
constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de
manera libre y espontánea.

________________________________
FIRMA
DNI N°_________________

Huella Digital

46
6.3. Matriz de consistencia
CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE AMPUTADO DE EXTREMIDAD INFERIOR PROTETIZADO EN EL SERVICIO DE ADULTOS DEL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2021

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE Y DIMENSIÓN METODOLOGÍA


PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL Univariable Enfoque: Cuantitativo
¿Cuál es el nivel de calidad de vida del paciente Determinar el nivel de la calidad de vida del paciente amputado
de extremidad inferior protetizado en el servicio de adultos del
Calidad de vida Tipo de investigación: Básico
amputado de extremidad inferior protetizado en el
departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Dimensiones: Nivel de investigación: Descriptivo
servicio de adultos del departamento de Medicina
Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021
de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel 1. Dimensión física Método de investigación: Transversal.
Alcides Carrión, 2021?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. Dimensión psicológica Diseño de investigación: No experimental,
1. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
PREGUNTAS ESPECÍFICAS 3. Dimensión social transversal, descriptivo
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
1. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del consideración rangos de edad. 4. Dimensión ambiental Población y muestra
paciente amputado de extremidad inferior 2. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
protetizado, teniendo en consideración Población: 50 pacientes con diagnóstico de
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
rangos de edad? consideración su sexo. amputación de miembro inferior que acuden al
2. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del 3. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
paciente amputado de extremidad inferior consultorio externo del servicio de adultos del
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
protetizado, teniendo en consideración su consideración su estado civil. Departamento de Medicina de Rehabilitación del
sexo? 4. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
3. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
paciente amputado de extremidad inferior consideración su nivel educativo. Muestra: 45 pacientes amputados de extremidad
protetizado, teniendo en consideración su 5. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
estado civil? inferior protetizado que acudirán al servicio de
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
4. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del consideración el tiempo de amputación adultos del departamento de Medicina de
paciente amputado de extremidad inferior 6. Dar a conocer el nivel de calidad de vida del paciente
protetizado, teniendo en consideración su Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides
amputado de extremidad inferior protetizado, teniendo en
nivel educativo? consideración la causa de la amputación. Carrión en el año 2021.
5. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del
paciente amputado de extremidad inferior Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
protetizado, teniendo en consideración el Técnica: Encuesta
tiempo de amputación?
6. ¿Cuál es el nivel de calidad de vida del Instrumento: Escala de Compromiso organizacional.
paciente amputado de extremidad inferior
protetizado, teniendo en consideración la
causa de la amputación?

47
6.4. Ficha de recolección de datos

CUESTIONARIO SOBRE CALIDAD DE VIDA (WHOQOL-BREF)

HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARION - CALLAO

PRESENTACIÓN

Estimada(o) paciente, soy médico residente de la especialidad de Medicina Física y


de Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en esta oportunidad
me dirijo ante usted para hacerle llegar la presente encuesta, con la finalidad de
determinar la calidad de vida de los pacientes con amputación de miembros
inferiores protetizados del servicio de adultos del Departamento de Medicina de
Rehabilitación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2021, es por eso le
pedimos que sus respuestas sean lo más sincera posible, ya que no existen respuestas
buenas ni malas, empleando un tiempo aproximado de treinta minutos, es de carácter
anónimo, Agradeciendo de antemano su colaboración y participación.

FICHA DE DATOS

Instrucciones: marque con una X sobre el recuadro o anote el dato requerido sobre
la línea o recuadro.

SEXO : Varón Mujer

EDAD : Años

ESTADO CIVIL :

Soltero Casado Conviviente Divorciado

Viudo

OCUPACIÓN: ______________________________________________________

¿TIENE HIJOS?

SI N° Edad del último hijo NO

NIVEL DE ESTUDIOS:

Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta

Secundaria completa Superior

¿Hace cuantos años sufrió de amputación? _________________________________

48
¿Por qué fue amputado? ________________________________________________

¿Hace cuánto tiempo tiene prótesis? _______________________________________

¿Obtiene de otras Nada Un poco Moderado Bastante Totalmente


personas el apoyo
que necesita? 1 2 3 4 5

Rodee con un círculo el número que mejor defina cuánto apoyo obtuvo de otras
personas en las dos últimas semanas.

Por favor, lea la pregunta, valore sus sentimientos y haga un círculo en el número de la
escala que represente mejor su opción de respuesta o marque según corresponda.

N Muy Regular Normal Bastante Muy


° ¿Cómo calificaría su calidad de mala buena buena
1 vida? 1 2 3 4 5

2 ¿Cómo de satisfecho/a Muy Un poco Lo Bastante Muy


está con su satisfecho satisfecho Norma satisfecho satisfecho
salud? l
1 2 3 4 5

Las siguientes preguntas hacen referencia al grado en que ha experimentado ciertos


hechos en las dos últimas semanas.
3 ¿Hasta qué punto piensa Nada Un Lo Bastant Extremadamente
que el dolor (físico) le poco normal e
impide hacer lo que 1 2 3 4 5
necesita?
4 En qué grado necesita de 1 2 3 4 5
un
tratamiento médico para
funcionar en su vida
diaria?
5 ¿Cuánto disfruta de la 1 2 3 4 5
vida?
6 Hasta qué punto siente 1 2 3 4 5
que su vida tiene sentido?
7 ¿Cuál es su capacidad de 1 2 3 4 5
concentración?
8 ¿Cuánta seguridad siente 1 2 3 4 5
en su vida diaria?
9 ¿Cómo de saludable es el 1 2 3 4 5
49
ambiente físico a su
alrededor?

Las siguientes preguntas hacen referencia a si usted experimenta o fue capaz de hacer
ciertas cosas en las dos últimas semanas, y en qué medida.

1 ¿Tiene energía suficiente para Nada Un Moderad Bastante Totalmente


0 la vida poco o
diaria? 1 2 3 4 5
1 ¿Es capaz de aceptar su 1 2 3 4 5
1 apariencia
física?
1 ¿Tiene suficiente dinero para 1 2 3 4 5
2 cubrir sus
necesidades?
1 ¿Dispone de la información 1 2 3 4 5
3 que
necesita para su vida diaria?
1 ¿Hasta qué punto tiene 1 2 3 4 5
4 oportunidad de
realizar actividades de ocio?
1 ¿Es capaz de desplazarse de 1 2 3 4 5
5 un lugar
a otro?
Las siguientes preguntas hacen referencia a si en las dos últimas semanas ha sentido
satisfecho/a y cuánto, en varios aspectos de su vida
Muy Un poco Lo Bastante Muy
satisfecho satisfecho Norma satisfecho satisfecho
l
1 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
6 está con su sueño?
1 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
7 está con su habilidad
para realizar sus
actividades de la vida
diaria?
1 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
8 está con su capacidad de
trabajo?
1 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
9 está de sí mismo?
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
0 está con sus relaciones
personales?
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
1 está con su vida sexual?

50
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
2 está con el apoyo que
obtiene de sus
amigos/as?
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
3 está de las condiciones
del lugar donde vive?
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
4 está con el acceso que
tiene a los servicios
sanitarios?
2 ¿Cómo de satisfecho/a 1 2 3 4 5
5 está con los servicios de
transporte de su zona?

La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con que usted ha sentido o


experimentado ciertos sentimientos en las dos últimas semanas.
Nunca Raramente Moderadamente Frecuentement Siempre
e
2 ¿Con qué frecuencia 1 2 3 4 5
6 tiene sentimientos
negativos, tales
como tristeza,
desesperanza,
ansiedad, o
depresión?

¿Le ha ayudado alguien a rellenar el cuestionario?


____________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo ha tardado en contestarlo?
____________________________________________________________________

¿Le gustaría hacer algún comentario sobre el cuestionario?


____________________________________________________________________

51

También podría gustarte