A.A.V.V. - La Globalizacion
A.A.V.V. - La Globalizacion
A.A.V.V. - La Globalizacion
La globalización
1.1-Conceptualizaciones
hecho más evidente que estamos viviendo en una esfera global en donde se propone un
desarrollo económico, político y social que ciertos países han querido imponer a otros.
partir del siglo XVI es una manifestación del proceso globalizador. Puesto que desde
entonces las materias primas fueron intercambiadas por medio del trueque a diversos
enclaves geográficos mediante las conquistas o las colonizaciones; estas eran llevadas a
establecido.
evidentes ante otras culturas que ya de hecho eran milenarias. Fue entonces cuando se
introdujeron gradualmente productos tales como el café, chocolate, maíz, picante, etc.
De Europa y, en caso contrario, del viejo continente fueron traídos productos que en
8
aquel tiempo eran desconocidos en la Nueva España, tales como armamento,
distintas lenguas, como el castellano, francés e inglés, así como el náhuatl, quechua y el
maya, entre otras lenguas nativas. Las características del intercambio comercial, estudio
A través del tiempo, los cambios sociales y culturales han sido celebrados o
Anthony Giddens (2001), aluden cada vez más a la globalización, ya sea para resaltar
sus virtudes o exponer sus iniquidades. Otros, como Alvin Toffler (1981),
argumentan que “una nueva civilización está emergiendo en nuestras vidas, pero
hombres ciegos tratan por doquier de sofocarla. Esta nueva civilización trae consigo
nuevos tipos de familia; formas distintas de trabajar, amar y vivir; una nueva economía;
nuevos conflictos políticos, y, más allá de todo esto, una conciencia asimismo
Por su parte, Urich Beck (1998) compara distintas visiones sobre este fenómeno.
Este autor señala en su libro que Giovanni Arrighi considera a la globalización como
una tendencia recurrente del capitalismo mundial desde el principio de la era moderna.
El mismo Beck incluye una afirmación de Imanuel Wallerstein, en donde este último
capitalista en el siglo XV. Por último Beck comenta que Richard Perlmutter sostiene
9
que la globalización comenzó con el final del conflicto Este-Oeste y denomina a esta
En las primeras tres décadas del siglo pasado, el transporte marítimo y terrestre
todo el planeta hasta la Gran Depresión de 1929. Asimismo nuevos patrones político-
Guerra Mundial, podemos observar que la nueva dinámica internacional del desarrollo
producción y los avances tecnológicos han sido la punta de lanza para impulsar este
nuevo orden internacional. De conformidad con Barry Eichengreen (1999), “el Fondo
económica entre los países, gracias al constante y creciente incremento de los mercados,
que ofrecen una extensa variedad de transacciones transfronterizas tanto en bienes como
en servicios”. Esto conlleva a una gran movilidad de capital económico entre distintas
10
Para Richard Senté la globalización equivale a un capitalismo volátil, lo cual se
instancias nacionales y estatales (Mires, 1999: p. 20), situación reflejada en cada uno de
los diferentes ámbitos, tanto locales, nacionales, regionales y globales, por un lado,
Unión Europea y, por otro lado, mediante las multinacionales que logran hacer de sus
algunas de las cosas que se pueden lograr es erradicar la pobreza, suprimir los gobiernos
información, que se propaga primordialmente hoy en día por medio del ciberespacio,
se difunde aquello que sucede en uno u otro lugar de manera casi inmediata, vinculando
espacio y tiempo en nuestras vidas cotidianas. Diversos hechos externos nos afectan e
involucran más directa e inmediatamente que nunca. Por otro lado, considera que las
lenguaje…), tienen ahora un eco mucho más amplio y abierto que cualquier moda de
otra época.
Por su parte, el politólogo David Held (1991), plantea que “la globalización es
11
intensidad, velocidad e impacto-, generando flujos transcontinentales o interregionales y
redes de actividades”
Prueba ferviente de esto es quizás la enorme interacción que hay entre los
ocasiones prefieren relacionarse con sus semejantes más por el Messenger, el Chat
colectivo o el correo electrónico, por la posibilidad que brinda este medio de poderse
explayar, muchas de las veces sin prejuicios, ni complejos, que de manera personal son
Octavio Ianni (1996) cree que la máxima prosperidad del hombre occidental se
síntesis del tiempo. Nunca antes realizado esto en una invención tecnológica, lleva la
medida del tiempo mucho más allá de los límites de la percepción humana. Representa
una mercancía, un recurso para ser trabajado, así como un ingeniero de estructuras
administración del tiempo, en los cuales invitan a un eficiente uso del mismo.
físicas continúan teniendo el mismo valor que hace un siglo. Sin embargo, en la
actualidad han dejado de ser aparentemente menos distantes, tanto desde el punto de
y sencillo en comparación a hace poco menos de 70 años. Los viajes en barco eran
lentos y demasiado costosos, lo que hacía que la mayor parte de ellos fueran por
12
negocios o por circunstancias muy particulares. Actualmente las travesías aéreas
brindan la oportunidad de viajar a cualquier parte del mundo, cualquier día del año.
contrario a lo que fue en su momento la Guerra Fría. Subraya que esa época se
distinguió con un muro y ahora la globalización se expresa mediante una red mundial
que intenta homogenizar al mundo. Según este autor, si en la Guerra Fría la pregunta
más frecuente era: ”¿Qué tamaño tiene su misil?”, en la globalización, la pregunta más
La caída del Muro de Berlín dejó atrás la división entre el Este y el Oeste, en
donde la arena internacional estaba escindida entre el primer, segundo y tercer mundo.
concreto, determinando que a partir de ese momento, solo se diferenciarían los países
Los críticos de la globalización exponen que ciertamente este nuevo sistema global
ofrece grandes ventajas de progreso internacional, pero también trae consigo enormes
problemas serios que cada vez se hacen más tangibles en todo el mundo.
Por otro lado, hay quienes también critican el poder de los distintos mercados
desigualdad entre los estados pobres y los estados ricos. Es aquí donde se vuelven un
tanto utópicas las reglas del juego que proponen los panegiristas de la globalización. En
verdad, hay unos países, los menos, que se encuentran en las Grandes Ligas y hay
13
George Soros (2004), destacada figura del mundo de las finanzas, opina que la
sobre las economías nacionales”. Ejemplo de ello pueden ser las grandes cadenas
Por otro lado, mientras que la tecnología y la ciencia homogenizan cada vez más
nacionalistas de algunos sectores sociales, dificultan cada vez más las relaciones
la local.
fuerzas foráneas, las cuales se crean y planean a la distancia con mucha antelación,
llevándose a cabo meticulosamente, obteniendo con esto un éxito rotundo. Con ello, se
más cercano a nosotros, por el hecho de creer entenderlo un poco más que lo nuestro
mismo.
adoptar nuevas cosas en su vida. Oriol Costa (1997) subraya que el ser humano a
menudo suele dejar de lado aquello con lo que no tiene un contacto directo, a pesar de
14
marginan su espacio cultural y lo remplazan por un espacio abstracto, estándar e
imparcial.
Así es como las personas cada vez más, día a día, se desprenden de sus
creencias, sus lenguas, sus tradiciones, sus usos y costumbres que han heredado de sus
antepasados.
exacerbado.
Este autor sostiene que el individualismo actual presenta dos caras opuestas y
complementarias. Por un lado, una persona que participa de los avances tecnológicos,
de sus reglas de juego, de todo lo que ellos brindan a través de los bienes y servicios,
desaparece prácticamente como sujeto. Por otro lado, el individuo reclama ser
distinto. De allí surgen, como expresiones, las tribus urbanas al estilo de los
cultural en una misma persona, en una misma familia o en una misma comunidad,
15
globalización ha acabado, en los últimos tiempos, por imponerse en el lenguaje habitual,
masificando colosalmente estilos nuevos de vida. Enrique Berruga Filloy considera que
producción y de publicidad, que rivalizan con formas de vida milenarias, muchas de las
cuales nunca antes habían sido alteradas por otras civilizaciones. Él describe así este
fenómeno:
La humanidad se asoma al nuevo milenio con una población mundial cercana a los
seis mil millones de personas. Cuarenta millones de éstas navegan ya por el mundo
de Internet, mientras que más de mil millones de seres humanos navegan con
dificultades de un día al otro, en el buque enorme de la pobreza, de la carencia de
expectativas y de la incesante explosión demográfica.
Así las cosas, el mundo se ha hecho global --se nos dice con insistencia- aunque
las grandes mayorías todavía no se hayan percatado de ello. Frente al selecto
grupo de individuos que cuenta con los medios para transitar con su computadora
personal a través de las supercarreteras de la información, la globalización se
expresa con mayor nitidez en el estrechamiento vertiginoso del planeta, de los
recursos que dan sustento a la vida y frente a una variedad de propuestas
económicas, religiosas e ideológicas que no alcanzan a brindar los satisfactores
mínimos de bienestar y calidad de vida que demanda el grueso de la especie
humana (Berruga, 1997: p. 54).
Menciona que toda esta gran oleada de apresurados avatares sociales configura al
morador prototipo, el cual se caracteriza por una serie de atributos, que lo hacen sentir
parte de un todo. La autora describe algunos de los rasgos que caracterizan, en buena
parte, a las personas de este tiempo: “Ser joven, esbeltos, dinámicos y deportivos. Vestir
jeans y calzar zapatos deportivos, en lo posible Reebok o Adidas. Alimentarse con fast
movilizarse en auto. Estar siempre al alcance (a toda hora y en todo lugar), mediante el
16
celular; ver televisión diariamente, leer y hablar inglés, navegar en internet, practicar el
1998: p. 39)
Como todo proyecto o experiencia tiene sus luces y sombras. Pero ya que es algo de lo
luz del sol), lo aconsejable sería aprovechar al máximo sus ventajas y reducir al mínimo
sus desventajas. Vivimos en sociedades de riesgo, por lo que debemos actuar con
cautela, pero sin dejar de actuar. Hay que aprovechar el fuego y no morir abrasados por
él.
Desde hace un poco más de cinco lustros aproximadamente, surgió la teoría económica
es uno de los claros ejemplos al respecto. En los años ochenta, durante el mandato de la
tales como Chile y México, convirtiéndose esto en la base que sustenta al ente
globalización como una pieza clave para el desarrollo humano. La amplia movilidad
que los mercados tienen en el escenario internacional modifica por completo la política
17
económica de otras épocas. El libre comercio, el cúmulo de capitales, la alta
futuro.
Son muchas las teorías que existen sobre el fenómeno globalizador. Algunos
the Olive Tree, encomia las ventajas del libre comercio, que según él proveerán al
de las naciones durante la Guerra Fría, dependiendo del estatus que cada una tuviera en
ajustaban a los parámetros establecidos, por una de las dos súper potencias que los
dominaban (Estados Unidos de América y la URSS). Así fue como en todo ese tiempo
tendencia socializante).
comercio y exhorta a dejar que imperen las fuerzas del mercado para que se fortalezca
cada vez más la economía. Ideas plasmadas en los textos de Adam Smith (1776) y
David Ricardo. Por otra parte, el economista norteamericano Paul Krugman (1994)
18
hace una interesante comparación entre la política económica de los Estados Unidos (y
otros países primer mundistas) y las naciones latinoamericanas. En esencia, este autor
sostiene que en los países que se desmarcaron de un fuerte proteccionismo (como los
Por otro lado, este economista elogia el desarrollo posterior de estos países
a seguir la estrategia que todas las personas serias saben que funciona: mercados libres,
Robert Gilphin (2001), uno de los más grandes economistas de esta era global, a
su manera secunda las reflexiones que Paul Krugman hace al respecto del
1930, recuperándose las economías europeas tras los conflictos bélicos y habiéndose
acabado la Guerra Fría, el rol del Estado, en gran parte del siglo XX, de mediador y
19
Gobiernos que creen que lo mejor es conservar hermética y celosamente la soberanía de
sus naciones, limitan las funciones de los organismos internacionales (BM, FMI, OMC)
confianza que se tiene de no ser competitivo en el nuevo orden global, por la ineficacia
organismos internacionales, a las grandes potencias, sin aportar ninguna otra solución
alternativa. Estos mismos opositores dejan también a un lado las faltas del gobierno del
pasado, donde el poder desmedido fomentó y permitió muchos vicios, estancando a las
el obstáculo del desarrollo, son la solución. Señala el autor que el verdadero, y quizás
auténtico problema, es el de que las naciones no hacen un buen uso de su riqueza. Indica
que en el estudio que realiza de las distintas naciones en vías de desarrollo, muestra
cómo el ingenio y la necesidad del pobre supera la economía del rico muchas veces. En
verdad, muchas personas que aparecen registradas como pobres, en las estadísticas
¡Cuánta gente no paga impuestos y está recibiendo ingresos medios y hasta altos!
Incluso, ante escenarios como estos, se ha llegado a decir que en México no existen
los pobres (muchas veces, se hace con fines políticos para castigar al gobierno) ni
20
tampoco minimizar su cantidad. Es necesario que se mida bien la pobreza, para mejor
los que han salido del comunismo no necesitan deambular por los secretos extranjeros
medio de sus propios barrios populares y barriadas, hay millones de dólares, todos
listos para ser utilizados, si sólo logramos desentrañar el misterio de cómo estos activos
pueden ser transformados en capital vivo. Acaso resulte jactancioso éste último
internos. Pensamos que, muchas veces, los gobiernos buscan afuera lo que tienen
dentro. Esto sucede tanto con las importaciones (comprar artículos que pueden
producirse fácilmente en el país) como con los empréstitos (endeudarse con el exterior
Como bien afirma Michael Porter (1990) el rol fundamental del gobierno es el
eleven sus aspiraciones y pasen a niveles más altos de actuación competitiva .En la
globalización neoliberal, donde el Estado es sometido a los intereses del capital, las
Sin embargo, Joseph Stiglitz (premio Nóbel de Economía en el año 2001, ex-
vicepresidente del Banco Mundial y asesor del consejo de economía de los Estados
Unidos en el periodo del ex-presidente Bill Clinton) opina que el capitalismo a lo largo
de su historia ha tenido altas y bajas, en donde el neoliberalismo como parte del mismo
21
no puede ser la excepción. El autor plantea que, si bien este nuevo sistema global trae
consigo progreso, sin duda alguna también trae una serie de inconveniencias, las cuales
no se deben ignorar, puesto que de ellas depende en gran medida el triunfo o el fracaso
Afirma que el mercado es realmente una herramienta poderosa para lograr el bien, pero
todos. Comenta que es preciso que el Estado se afane por encontrar el equilibrio de la
justicia social, en lo local y en lo global. Precisa que ningún exceso es bueno, ya que un
Estado sin gobierno tolera que el mercado produzca todo aquello que le venga en gana,
sin ningún control, lo mismo que sucedería con un Estado intervencionista que limitaría
las fuerzas del mercado. Sin duda, Stiglitz tiene bien presente las experiencias
económicas del siglo XX, donde muchos países se caracterizaron por practicar un mal
iniciativa de las personas. Era un Estado, donde se proclamaba que “todo es de todos”,
pero que, en verdad, “nada era de nadie”, por lo cual no había un auténtico interés por el
el comercio, pero que para ello es necesario el contrapeso del Estado y el mercado, por
ser ambos protagonistas del progreso en el escenario político internacional. Por ello, es
de vital importancia que cada uno de estos entes sepa bien lo que es, cómo, cuándo y
para qué debe intervenir. Stiglitz menciona, como ejemplo, que desde hace algunos años
22
la polución inevitable de la industria es totalmente palpable y que, en hechos como éste,
es donde la gobernabilidad debe hacerse presente para velar por los intereses de la
Otros autores tienen una posición crítica con respecto a la globalización y llegan
a ignorar las oportunidades y sólo señalan los supuestos males que ella conlleva.
(1999), título de por sí harto elocuente, postula como debe verse la génesis y evolución
posterior del neoliberalismo a partir del desplome del socialismo, en donde ahora la
mansedumbre ante el mercado es la norma a seguir. Afirma que hoy por hoy las
Por otro lado, Octavio Ianni, destacado sociólogo brasileño, opina que las
actualmente a países o regiones en donde los salarios son por lo regular bajos (por
ejemplo, Centro América, China, India y México), mientras que las innovadoras y
Ianni afirma que “la división internacional del trabajo puede beneficiarse tanto
como del clima político para realizar la producción global integrada y las estrategias de
marketing” (Ianni, 2006: p. 126). Pudiendo observar de esta manera que la corporación
23
transnacional es el actor significativo más conspicuo, pero no el único en el entorno
global.
ello es que, a pesar de existir cada vez más investigación, más tecnología, más oferta de
verdad que se hace más amplia la brecha entre la oferta y la demanda laboral y en la
países pobres radica particularmente en que toda la propagación y adelanto del mercado
sólo se preocupa por tener la máxima ganancia para las empresas, sin importarle en lo
garantizar empleo en mayor cantidad y calidad. Por ello, creemos nosotros, que el
población para que se realice un mejor reparto de la riqueza, sin que el estado sustituya
Por su parte, el sociólogo francés Alain Touraine (1994) apela a la historia del
la libertad y la felicidad, de la que tanto hacen gala los capitalistas, no son más que
meras falacias. A lo largo de la historia siempre se han hablado de esas tres cosas como
algo que sólo se puede lograr a través del dinero. Según Touraine, este es un mero mito,
que constantemente ha sido desmentido por la misma historia, aludiendo que lo que
24
llamamos el reinado de la razón sólo es la creciente dominación del sistema sobre los
mercado nos impone un estilo de vida que, para la gran mayoría de los individuos, es
imposible.
el resto del mundo, adoctrinando o asesinando a los nativos para poder hacer las cosas a
etapa de globalización neoliberal, puede ser cualquier cosa menos un proceso capaz de
Por otro lado, Stefanía Joaquín (2000) sostiene que los avances ideológicos del
terreno más elaborado de las teorías económicas y sociales, ahora influidas por el
El mercado lo resuelve todo del mejor modo posible [...] Siempre hubo y habrá
25
El nacionalismo y la soberanía económica son expresiones retrógradas que
Según Stefanía la aceptación absoluta de estos postulados hace que se vea como
que estas contradicciones pudieran llegar a ser de tal magnitud que significaran la
de mercado, donde lo social resulta ser “una especie de resabio patético, cuyo peso sería
hace muchos años viene exponiendo sus argumentos al respecto. Nos referimos a
James Petras. Este autor aporta datos estadísticos sobre la presencia de las empresas
corporaciones de origen estadounidense tienen una gran relevancia, pues, de las 500
norteaméricanas es de 7 billones 445 mil millones de dólares, contra 5 billones 141 mil
millones de dólares. Refiere que la concentración del poderío económico es aún mayor,
26
si nos fijamos en las principales 50 trasnacionales, de las cuales 60 por ciento son de
de las cuales más de 70 por ciento son de ese país. De las primeras 10, Estados Unidos
Según Petras, ante este enorme poder, el sentido común neoliberal recomienda a
creación de empleos, no siempre bien remunerados y sin prestación social alguna pero,
se dice, empleos al fin. De esta manera, se vulnera y limita la voluntad de los gobiernos
ingreso entre las distintas regiones del mundo, al igual que al interior de las mismas.
mundo que luchan por sobrevivir con menos de un dólar diario (La Jornada, 27 de
mayo de 2004: 25). A su vez, en la Tercera Reunión Cumbre entre los jefes de Estado
de América Latina y el Caribe con los de la Unión Europea, celebrada en mayo de 2004
Latina existían 35.8 millones de personas en extrema pobreza, cifra que aumentó a 50
diversas visiones sobre la misma. Las posiciones van desde verla sólo como un campo
27
único de oportunidades, pasando por los que ven tanto virtudes como defectos hasta
llegar a los que sólo la ven como generadora de males o lacras. Por supuesto, la
alguna vez dijo acertadamente el sabio británico, John Lubbock, que lo que vemos
depende mucho de lo que buscamos. Por eso, nosotros creemos que resultan parciales o
sesgadas las visiones que sólo ven lo positivo o, por el contrario, lo negativo. Nosotros
somos partidarios de aquellos análisis que ven tanto virtudes como defectos y que se
1.3Continuidades y rupturas
tiempo en algo más dinámico, más veloz, más versátil. Muestra de esto es la cadencia
autor considera que ver al sistema global como un todo es ingenuo y hasta un tanto
28
intensifican más, cuando se cree al mundo como uno solo, en donde la anarquía y la
internacionales, los Estados y hasta por la sociedad, quien es finalmente la que toma o
manera simultánea nos llevan a viajar a todos los rincones del mundo. La reducción de
las limitaciones del espacio y tiempo, que conseguimos a través de éstos, nos posibilita
van desde comprar y vender cualquier producto inimaginable hasta incitar actividades
que la televisión ejerce sobre la sociedad. Determina que la televisión por un lado
deleita y distrae y por otro lado crea una dependencia excesiva en los televidentes, de tal
modo que muchos de los patrones conductuales de la sociedad y del individuo se han
importando género, edad o la clase social de los mismos. Este autor sostiene que este
medio posee un inmenso poder sobre la gente debido a la aparente veracidad de las
imágenes emitidas, en las que la audiencia de una u otra forma se identifican, superando
29
Sartori también indica que el talón de Aquiles de la televisión es precisamente la
proyección de imágenes a causa de sus altos costos, motivo que limita y empobrece la
entorno global, nos aleja de él, al dedicar la mayor parte de su programación a lo local y
una cultura de información, en base a que aquella sólo se interesa en la simple opinión,
por lo que, según él, se debe esperar que la televisión de buena calidad sea atípica la
Por otra parte, Dick Hebdige se refiere "al cosmopolitismo cotidiano". Este
autor sostiene que, en la actualidad, todas las culturas, por muy remotas que sean desde
“Si no queremos viajar y visitar otras culturas, éstas vienen y nos visitan como
1990: p. 20). Sabido es que, bien sea por la transmisión de los juegos olímpicos, de una
visita papal, de una boda real o del funeral de alguien distinguido, la televisión siempre
nos abre, aunque sea de manera sucinta, las puertas de otras culturas.
Por otro lado, Morley y Robbins (1995) advierten que en algunos grupos
en vez de ampliar sus horizontes, logra estrechar sus perspectivas, dado a que sus
condicionados al micro territorio donde nacieron. Los autores dicen que este puede ser
filmes como Boyz N the Hood, de John Singleton, para quienes la localidad es el
30
destino, donde el panorama, lejos de ser global, se reduce sólo a los límites de su
enclave.
En este punto resulta interesante los planteamientos de Francis Fukuyama (1999), que
tierras, en el caso de los hombres, mientras que las mujeres normalmente se empleaban
intelectual que físico. En efecto, podemos ver que la mayoría de la gente joven hoy
burocracias públicas y privadas. Este autor señala que el rol de la informática y del
hace cada vez más omnipresente, absorbiendo en este sentido las tradicionales
comunidades culturales.
31
En cuanto a las expresiones socioculturales, varios autores han estudiado los
entrelazado estrechamente. Enfatiza que aún podemos ver los sentimientos de apego e
identificación con los lugares, pero que también podemos observar a nuestro alrededor
productos y sucesos impensables en otra época. Lo que deriva en encontrar por doquier
artículos procedentes de todo el mundo. Este autor opina que la comunidad local ha
distintas propensiones (la comida, el vestir, la música…) cada vez se convierten en algo
más distante, pues ahora es posible hallar en los supermercados, en las tiendas de
difusión masiva de la cultura. Afirma que “al mercado y a los medios no les importa lo
García Canclini advierte que no hay que perder de vista que, desde la
32
conexión con ningún lugar especifico. Establece que, de este modo: “la definición
sino lo que le resulta accesible, le gusta, merece su adhesión o usa con frecuencia. Dada
la tendencia a expandir los mercados, lo que se produce en un país debe interesar a los
economía actual de la cultura. Para él, quizá el fomento de las políticas artesanales no es
apunta agudamente que “sin duda, tiene sentido estudiar y promover las artesanías y las
tradiciones folclóricas, porque son importantes para ciertos grupos y porque nos hablan
del espesor histórico de nuestras sociedades. Pero la política cultural con las
En otro de sus estudios (Culturas Híbridas, 2005) García Canclini postula que
Deduzcamos entonces, que esta situación no es nada nuevo bajo el sol, ya que desde que
el mundo es mundo, una constante ha sido la amalgama cultural. Este autor considera,
frenará la segregación, para lograr con esto a futuro una interculturalidad. “Las políticas
de hibridación servirían para trabajar democráticamente con las divergencias, para que
33
la historia no se reduzca a guerras entre culturas, como imagina Samuel Huntington”.
Por su cuenta, José Jorge de Carvalho (2002) dice que ahora lo que se trae en la
encajes que evocan chales españoles u otros relativos a la latinidad, colores tropicales o
jeans que ya son de cualquier parte. Subraya que la música depende más hoy en día de
los gustos en los que se socializan las distintas generaciones, no importando el origen,
pop para los jóvenes ni el tecno para los adolescentes. Asimismo plantea que las
referencias étnicas han sido globalizadas por las modas, por su importancia en el
En este sentido, García Canclini (2002) sostiene que también los sectores
la confrontación ocurre con la producción musical de los sectores populares, con sus
comunitaria, la cual había sido un emblema de desarrollo cultural a través del tiempo,
procedencia popular (dark house, hip hop, psycho, regueton…). Las novelas y algunas
34
otras series televisivas intentan reflejar un panorama general de dramas, contrastes
familiares y cambios sociales, que las personas comunes y corrientes viven día a día.
Esta gran gama de matices sociales, promovidos por la TV, hace que la mayoría de la
gente se identifique de una u otra forma con ella y la conviertan en parte de su rutina.
De tal modo que el rock, el pop, la música electrónica y la balada han llegado a
incorporarse a todas las lenguas con sus propios intérpretes, al igual que la conga, la
son englobadas en diferentes ciudades del mundo como música tropical de América
se ha visto denigrado connotándolo como algo salvaje, prosaico y ridículo, quizás por
ser casi todas estas expresiones fruto de la inconformidad de las clases bajas. Esto no
quiere decir que el fenómeno global revindica las manifestaciones populares. Sin
embargo, no podemos negar que estas tienen ahora un lugar mejor que en el pasado.
estos parecen atroces, pero en realidad la situación de ahora no difiere tanto de la del
pasado. Los gremios tradicionales de los países en vías de desarrollo se están viendo
afectados por esta eventualidad mundial; los cuales anteriormente se veían atados al
35
apresurarnos a endilgar al sistema global todos nuestros males sociales. Las asimetrías
socioculturales siempre han existido y es probable que jamás se extingan, sólo que estas
se hacen más notorias con el fenómeno globalizador, gracias a toda la información que
circula en los medios de comunicación, hecho que más allá de seguir negando nuestra
realidad, nos debe estimular a recapacitar seriamente cómo mejorar estas condiciones
humanas.
notorio cada vez más. En los últimos años los restaurantes de comida rápida, las
cadenas refresqueras y la comida enlatada, han llegado a ser productos adoptados por la
sociedad, como si siempre hubiera sido parte de la misma. David Harvey (1990) analiza
regulares, lo cual está paralelamente ligado a las imágenes universales que vemos en la
televisión. Para este autor, la anterior es una gama de imitaciones, mediante las cuales
de los insumos, los procesos de trabajo que los crean y las relaciones sociales
involucradas en su elaboración.
alimentos denotan una ventajosa ruptura entre el usual alcance de los productos
comestibles del pasado y ahora. Anteriormente solo el té y las especies eran comestibles
que se podían exportar con una relativa facilidad. La globalización socava la distancia
36
sociedades, es bien visto por mejorar las dietas comunes y por sus costos más
espongiforme, mejor conocida, como enfermedad de las “vacas locas”, gripe aviaria…)
expuesto brevemente cómo el sistema globalizador tiene sus pros y sus contras por
de nuestro tiempo. Sabido es que una cultura, que se fosiliza o estanca, tiende a
actuar localmente.
37