Carpeta de Campo Brotando Un Museo en El Aula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

Actividades:

1 Preguntas contextualizadas para promover la expresión de ideas sobre las plantas

Lectura de la carta como problema comunicativo que implica la necesidad de buscar una
respuesta científica. Carta de otro niño de otra región o país

AMIGOS Y AMIGAS:
LES ESCRIBIMOS ESTA CARTA PARA PREGUNTARLES SI NOS PODRIAN AYUDAR
PORQUE FUIMOS A VISITAR UN PARQUE CON LA MAESTRA, PARA SABER MÁS DE LAS
PLANTAS, Y AHORA TENEMOS VARIOS PROBLEMAS QUE RESOLVER.
ENCONTRAMOS PLANTAS CON PARTES VERDES Y DE OTROS COLORES, PERO NO
SABEMOS SI SON HOJAS, FRUTOS O SEMILLAS.
A UNA COMPAÑERAS DE NUESTROS GRADO LE GUSTAN MUCHO LAS FLORES Y DICE
QUE HAY FLORES SIN PÉTALOS.
TAMBIÉN CONSEGUIMOS RAÍCES DE DISTINTAS PLANTAS, PERO VIMOS QUE SON MUY
DIFERENTES Y NO SABEMOS POR QUÉ…
PENSAMOS QUE TAL VEZ USTEDES CONOZCAN ALGUNAS DE ESTAS RESPUESTAS O
QUIERAN AYUDARNOS A BUSCARLAS.

1) Recorremos el patio de la escuela, juntamos las hojas para luego observar y analizar sus
características
3

❖ Luego de recolectar las hojas: la llevamos al aula observarlas con las lupas. “PEQUEÑOS
CIENTIFICOS” FOTOS DE ALGUNOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.
4
5

4) observación y descripción sobre plantas.

• Dialogamos sobre lo que observamos. ¿Todas las plantas son iguales? ¿qué observamos que
las hace diferentes o parecidas?
• Se propone que durante la elaboración de los registros sobre la diversidad, se genere un espacio
de intercambio entre niñas y niños en donde se habilite la escucha de los relatos descriptivos y
anécdotas vinculadas a las diferentes plantas que van reconociendo a medida que van
interactuando con el material.
• El/la docente podrá registrar este tipo de observaciones a través de grabaciones de audio o bien
audiovisuales y acompañarlas con dibujos o esquemas.

6
7

Actividad 6

Identificación de las partes de las plantas

El sentido de esta actividad es unificar los criterios de las partes de las plantas a partir de la
diversidad trabajada en la actividad anterior.

Avanzando con el trabajo en la actividad 1, abordaremos brevemente las características de estos


seres vivos:
Consigna:

¿Qué tienen en común todas las plantas?


Intervenciones docentes:

Estas podrán sostenerse en plantear preguntas como las que siguen: ¿los animales y las
plantas tienen las mismas partes del cuerpo?, ¿cuáles son las partes del cuerpo de las plantas? o
de todas las plantas que nombraron ¿qué partes del cuerpo tienen en común?
Esperamos llegar a establecer que, generalmente, las plantas poseen: raíz, tallo -o tronco con
ramas-y hojas y algunas poseen también: flor, fruto y semilla.

A continuación, el/la docente podrá mostrarles una o más plantas domésticas para observar.
Consigna:

(Mostrando una o más plantas) ¿qué partes tiene?


Más adelante: ¿qué partes, en general, forman el cuerpo de todas las plantas?

Registros de trabajo grupal:


8

• Se representa el dibujo de un Nabo, ya que este proyecto se articula con el área de lengua,
y a su vez estamos trabajando con la narración del cuento: “El Nabo gigante”, en el campo
curricular de Lengua y Literatura. Que es una de las lecturas recomendadas por el plan
nacional de lectura, y de allí surgen preguntas contextualizadas, que se convertirán en
situaciones ́problemáticas valiosas, que implican la necesidad de buscar respuestas
científicas.

• EN ESTE DIBUJO PUEDEN VER LAS DISTINTAS PARTES DE UNA PLANTA.


COPIEN
LA DOCENTE ENTREGA UNA COPIA Y DEBEN COLOQUEN LOS NOMBRES
EN EL LUGAR DEL NÚMERO.
9

• Registro de un alumno realizado en su cuaderno.

ACTIVIDAD 7:

¿QUÉ PARTE DE LA PLANTA ES


EN EL PARQUE SE VEN FRUTOS QUE SON COMESTIBLES. ¿CUÁLES SON? ADEMÁS DE LOS
FRUTOS, COMEMOS OTRAS PARTES DE VEGETALES COMO SE MUESTRA EN LAS IMÁGENES.
¿QUÉ PARTES SON?

ACELGA
10

GIRASOL
A partir de un afiche guarda memoria vamos respondiendo las preguntas de la carta. (TENER
REMARCADA LAS PREGUNTAS DE LA CARTA)
Además realizamos estas posibles preguntas o intervenciones:

• Observen con atención las plantas, traten de reconocer distintas partes y piensen qué función
cumplirán.
• Presten particular atención al tamaño, al color de cada parte, a la presencia o ausencia de
ramas, a la cantidad de hojas, a la existencia de flores o conos, y otras características que les
llamen la atención.
• Expliquen por qué piensan que cada parte es lo que es, por ejemplo, el tallo, la hoja o la flor.
• Nombren lo que observan que tienen en común esas partes de las plantas, a pesar de no ser
idénticas.
• Señalen algunas de las diferencias que descubran entre las plantas observadas y las de las
imágenes.
¿Qué diferencias observan en las hojas de distintas plantas que vimos?

ACTIVIDAD 8:

Estudio de la diversidad de hojas


El sentido de esta actividad es abordar la exploración de la diversidad de hojas y sus
características; y se desarrolla en tres momentos.

Primer momento
Para el desarrollo de esta actividad exploratoria, proponemos que el/la docente haya preparado
previamente una colección de hojas para interactuar con una diversidad grande. La idea es que
haya una colección para cada grupo de 3 estudiantes con gran diversidad. Algunas sugerencias
de hojas para incluir son:
1. malvón 7. potus 13. pino
2. planta de azúcar 8. paraíso
3. estrella federal 9. ficus
4. rosa china 10. gomero
5. comelia 11. jacarandá
6. lazo de amor 12. alegría del hogar
11

14. pasto 27. helechito de agua


15. limonero 28. camalote
16. eucaliptus 29. salvinia
17. gomero 30. repollo colorado
18. ginkgo 31. aloe
19. suculenta o crasa 32. remolacha
20. lechuga 33. lavanda
21. acelga 34. perejil
22. diente de león 35. romero
23. helecho serrucho 36. orégano
24. otro helecho 37. hojas brócoli o
25. tibouchina coliflor
26. cardo 38. rúcula
costilla de Adán

Es necesario destacar algunos aspectos a tener en cuenta:

(1) Las hojas a elegir deben incluir variedad para estudiar las características que
analizaremos (flexibilidad, rigidez, forma de la hoja, tipo de borde de la hoja, color,
textura, tamaño, disposición de las nervaduras de la hoja, aroma).

(2) Antes de iniciar la actividad exploratoria, el/la docente deberá consensuar con los y
las estudiantes algunas normas de seguridad con respecto al cuidado y precauciones.
Por ejemplo, la textura de los mismos únicamente puede percibirse con el tacto,
utilizando los dedos, destacando que la intención no es llegar a quebrarlas.

Una vez preparado todo el material, podrá introducirse el desarrollo de la actividad a partir de
reconocer el trabajo que desarrollan los botánicos y botánicas. En particular, proponemos
abordar esta presentación mencionando a un reconocido naturalista, viajante y botánico francés:
Aimé Bonpland. Para ello se plantea la lectura del siguiente texto por parte del docente

La naturaleza según Bonpland


Amadeo Jacques Alexandre Bonpland nació en Francia en 1773 y murió en Argentina. Fue
médico pero le gustaba el estudio de las plantas: la Botánica.
Por esto viajó en barco con el objetivo de dar la vuelta al mundo
Ese viaje lo aventuró por los diversos paisajes americanos donde recolectó muchas especies de
plantas muy diferentes. Mientras recorría los distintos lugares anotaba con mucho cuidado lo que
veía y todo quedaba registrado en su cuaderno de viaje. Le interesaba explorar, observar,
estudiar y clasificar las plantas. Hacía anotaciones y describía los pueblos que iba recorriendo y
las tareas que realizaban los habitantes de cada lugar. Su asombro y enorme curiosidad lo
llevaban a realizar muchas mediciones y observaciones, fascinado por los instrumentos con los
que contaba, como las lupas. Bonpland estaba convencido que era necesario medir y analizar
sus observaciones sobre la naturaleza pero también pensaba que nuestra reacción ante los
12

fenómenos naturales tenía que depender en gran parte de las sensaciones y las emociones.
Todo el material de investigación lo envió al Museo de París. Eran cajones con
plantas, muchas de las cuales eran desconocidas por la ciencia europea.
Él pensaba que los conocimientos había que compartirlos, intercambiarlos y ponerlos a
disposición de todos. Las personas de los museos de Europa que revisaron esa colección
quedaron maravilladas por tan importante descubrimiento y organización cuidadosa de toda esa
inmensa variedad natural.

(Relato adaptado)Autoras: Julieta Antonelli y Cecilia Diminich.

Proponemos esta situación de lectura como instancia potente para que las/los niñas/os
aprendan sobre el trabajo de un naturalista y su relación con las plantas.

Se propondrá la lectura a través de la/el docente


Algunas preguntas a partir del texto:
¿Quién fue Aimé Bonpland? ¿Por qué emprendió ese viaje? ¿Qué interés tenía? ¿Cómo era su
trabajo en relación a las plantas? ¿Cómo veía y se relacionaba con la naturaleza?

Con esta lectura además, proponemos abordar el modo de trabajo propio de esta rama de la
ciencia; como salir de viaje de exploración, tomar muestras de aquello que nos resulta
desconocido, guardar dichas muestras para que se conserven y luego examinarlas y
describirlas, y finalmente, publicar los resultados.
Además el contenido de este texto es una oportunidad para destacar la figura de este histórico
naturalista.

Luego de esta lectura, se pretende arribar a que estos/as científicos/as, los/las botánicos/as, son
quienes estudian y nos informan cómo son las plantas. A partir de esto, avanzaremos con la
presentación de las colecciones de hojas a los grupos de estudiantes y dejaremos que las
exploren tomando una consigna como por ejemplo:

Consigna
Imaginen que éstas son algunas de las hojas que eligió Bonpland.
Cada uno elija una hoja y traten de responder como hacía él ¿cómo es esa hoja?

Asimismo, proponemos que el/la docente incluya otras preguntas más focalizadas sobre la
observación de las hojas con el fin de estimular la curiosidad y orientar la observación que se
propone:

Intervenciones docentes:
¿Serán de la misma planta o de distintas plantas?, ¿qué colores tienen?, ¿todas son iguales al tacto?,
¿qué percibimos cuando las tocamos?, ¿y si las olemos?, ¿tienen aroma?, ¿en todas podemos
percibirlo?, en cuáles?
13

Se espera que los chicos y las chicas encaren el trabajo de decir cómo es una hoja, primero
individualmente y luego que lo compartan en el interior de su grupo. Es esperable que comiencen
por características simples como “es verde”, “gruesa” o “fina”, etc.

Para cerrar este primer momento, se hará una primera puesta en común en torno al trabajo de
observación que cada grupo realizó con la colección que se les entregó.

Segundo momento
En este momento, se avanzará sobre la exploración libre proponiendo el registro de lo que
observó cada grupo.

La propuesta consiste en comenzar con una sistematización que abarque la clasificación


comparativa de cada colección de hojas, registrando las siguientes tres características:
● Hojas flexibles o rígidas,
● hojas con diversidad de texturas (ásperas o lisas) y
● hojas con o sin aroma.

Al igual que para el caso de los materiales sólidos, podremos sumar al estudio de las texturas de
las hojas nuevos instrumentos de observación: la lupa de mano, la lupa de mesa. Hacerlo es una
oportunidad para enseñar a usar estos instrumentos que permitirán profundizar en el trabajo de
observación de las características de cada uno de los objetos en estudio. Para utilizarlos
debemos comentar cuáles son las normas de seguridad que permiten su correcto uso y cuidado,
avanzando en la enseñanza de un nuevo modo de conocer. Una vez formalizados estos
recaudos, una de las posibles intervenciones al sumar este instrumento sería: ¿qué diferencias
se observan con la lupa de mano?

Algunas hojas que se presentan para explorar, serán ásperas al tacto, mientras que otras no.
El/La docente indagará sobre las ideas que tienen los/las chicos/as acerca de la causa de esta
diferencia. Para ello se planteará lo siguiente:

Consigna
¿Qué creen que cause la diferencia que sentimos al tocar las hojas?
Se tomará registro de estas ideas previas. Luego de esto, se podrá proponer la observación
en detalle de las mismas, inicialmente simplemente a ojo desnudo.
Dibujen cómo se imaginan que se verá, teniendo en cuenta la textura que sintieron al tocarlas.
¿Podremos usar algún elemento que nos ayude a ver mejor cómo es la parte de arriba o la
de abajo de la hoja?, ¿Será lo que pensamos u otra cosa? ¿Nos ayudará a decir cómo es la
hoja?
Vamos a verlas bajo la lupa monocular. ¿Vimos lo que esperábamos?

Tercer momento
En este momento, el/la docente avanzará presentando nuevas categorías a considerar
vinculadas con la variedad en las formas de las hojas, los bordes de la hoja y cómo están
dispuestas las nervaduras en cada una de ellas. Para desarrollar esta exploración, haremos
14

referencia a cada nueva categoría que incorporamos en la propuesta de observación de las


características de las hojas.
Consigna
Bonpland también decía cómo eran las hojas mirando su borde y la forma de toda la hoja.
¿Pueden hacerlo ustedes?
Podemos ayudarnos mirando estas imágenes y comparándolas.
¿Se dieron cuenta que las hojas tienen como “caminos” que las recorren? Fíjense que dibujos
tienen.
¿A qué grupo corresponderá cada hoja según la forma de estos “caminos”?

Se espera que los chicos y las chicas debatan sobre qué nombre le ponen a la forma de una hoja
o a su borde, o expliquen si ven las nervaduras y cómo las ven.

ACLARACIÓN no se pretende que los/las estudiantes memoricen todos esos nombres, sino
comparen su colección de hojas con las que se presentan en estas imágenes, y a la vez
reconozcan la importancia del trabajo que hacen los científicos y científicas para ponerles un
nombre con el fin de organizar su estudio.

De todas maneras, proponemos aprovechar esta oportunidad para que reconozcan algunas
denominaciones que sabemos resultan sencillas. Son ejemplos: ovalada, linear o acorazonada
para el caso de las formas; o bien, entero, partido, dentado o doble dentado para el estudio de
los bordes.

En cuanto a las nervaduras, se propone que sean los chicos y las chicas quienes le pongan un
nombre a su observación y posteriormente, el/la docente comente cuál es el nombre que reciben
para los y las botánicos/as. En general, suelen asociarlas a nuestras venas.
15

• Estas imágenes se le entrego a cada alumno para que la peguen en sus cuadernos y
comparen las hojas que recolectamos del patio de la escuela y algunas que trajeron de
sus hogares.
• Esta lámina está a modo de referente en el aula.
• Imágenes de alumnos comparando las hojas teniendo en cuenta los referentes.
16

Mural de los alumnos de primer grado B sobre las partes de las hojas. En el video se registra la
explicación de uno de los alumnos.
17

Actividad 9:
Funciones vitales de las plantas:

• Un alumno cuenta a traves del video lo aprendido sobre las funciones vitales de las plantas
y que necesitan para vivir.
18

Actividad 10

Seguimos aprendemos sobre el procesos de fotosíntesis y como elabora su propio alimento.


Observamos dos videos.

http://www.pakapaka.gob.ar/videos/125468
https://www.youtube.com/watch?v=mtGgo68VM54&t=7s
19

Actividad 11:

Estudio de las partes de las plantas que comemos y reconocimiento de las características
de los tallos del grupo de plantas que comemos y que no comemos.

El sentido de esta actividad es reconocer que comemos distintas partes y variedad de vegetales,
que de ellos, algunos comemos las hojas, los tallos y/o las raíces. Además, nos proponemos
trabajar las diferencias entre los tallos de las plantas que no comemos.

Primer momento: observación de plantas comestibles

Miramos plantas con brotes como papas, cebollas o zanahorias. Se muestran diversidad de tallos.
En este segundo caso, podemos o no retomar diversidad de hojas.

Consigna
¿Podemos reconocer qué partes de la planta son?

Es probable que reconozcan fácilmente hojas, pero luego entren en debate sobre los tallos y las
raíces. A fin de consensuar, debemos retomar el primer dibujo esquemático realizado con las
partes de la planta y volver a desarrollar los términos:

● Hojas: salen del tallo o las ramas, generalmente son verdes.


● Tallo: sostiene a las hojas y ramas. Sale de la raíz.
● Raíz: permite que la planta se “agarre” al suelo o sustrato. De este suele salir el tallo.

Con estos listados y las fotos, o bien con los productos llevados al aula o, en su defecto, sus
imágenes, recuperaremos los saberes sobre diversidad de hojas y partes de la planta, y
buscaremos entender qué son estas plantas que comemos (tallos, hojas y/o raíces, etc) siempre
considerando que, como plantas, poseen diferentes partes y que podemos comer más de una
de estas partes.

Se conversa con los chicos y se realiza un listado sobre semillas y flores que conocen.
20

¿Cómo crece una semilla?


21

Actividad 12:

Diversidad de semillas
El sentido de la actividad es explorar la diversidad de semillas presentes en las plantas.

A continuación de la exploración y el abordaje final del concepto de fruto como aquel que contiene
semillas, proponemos realizar una observación sistemática sobre la enorme variedad de semillas
vegetales.

Para este fin, armaremos una colección de semillas que muestren características diferentes.
Para ello, vamos a pedirles a los chicos y chicas que sean ellos/as quienes traigan las semillas
de aquellos frutos que comen en sus casas o en el comedor de la escuela. Así, es posible poder
contar con semillas de: tomate, naranja, mandarina, pomelo, manzana, pera y algunas más.
El/La docente considerará agregar otras semillas comestibles y no comestibles, como por
ejemplo: garbanzo, nuez, almendra, mijo, quinoa, girasol, maíz, palta, poroto blanco, poroto
negro, alpiste, hierba para gatos, morrón, zapallito, calabaza, arvejas, lentejas, sandía, tomate,
semillas de jacarandá, de palo borracho, de paraíso, de timbó u oreja de negro, aguaribay o falso
pimiento. Si es posible, sugerimos conseguir semillas de lechuga o albahaca, ya que su pequeño
tamaño aportará al trabajo.
Continuaremos trabajando por grupos con los chicos y chicas. Inicialmente, realizaremos una
indagación preguntándoles:

Consigna
¿Cómo son las semillas?
Vamos a describirlas según sus colores, sus formas, sus tamaños ¿se les ocurre algo más para
decir cómo son?

El/La docente registrará estos comentarios y quedarán visibles durante el desarrollo de esta
actividad.
A continuación, cada grupo recibirá una colección de semillas y podremos darles un tiempo para
que las exploren buscando trabajar la misma consigna anterior. Luego de lo cual, podremos
proponerles nuevas consignas:

Consigna
¿Y si las ordenamos por tamaño?
Ahora armemos grupos por colores, después por formas...

A continuación, y teniendo en cuenta que en la actividad previa muchas de estas semillas


estuvieron presentes podremos preguntarles:

Consigna
¿Las reconocen de alguno de los frutos?
22

De esta manera, podremos armar un afiche o fichas individuales para cada semilla describiendo
cómo son y a qué fruto pertenecen.

Como cierre de esta actividad volveremos sobre los saberes indagados inicialmente y
contrastaremos mediante una charla sobre qué sabíamos al principio y qué sabemos ahora. Para
esto, podremos dialogar sobre que descubrieron los alumnos/as en esta exploración realizando
intervenciones como:

Intervenciones docentes:
¿Esperaban reconocer semillas tan pequeñas o tan grandes?
¿Descubrieron que comen algo que no sabían que era una semilla?

Hacemos semilleros para entregar. También participo en esta actividad la docente de artes
plásticas.

La docente les enseña un semillero que recibió como obsequio en una fiesta a la que asistió.
Les pregunta si saben cómo habrán hecho estos bonitos semilleros

Registra en el pizarrón las ideas.


Les propone escribir juntos las instrucciones sobre cómo armar semilleros para regalar.

Escritura grupal del Texto instructivo. Los chicos dictan, la seño escribe. Elaboración referente
modelo para que todos puedan seguir las instrucciones paso a paso.

Con anterioridad, la docente les solicitó que juntaran en sus hogares diferentes tipos de semillas,
con las que armarán los semilleros.

Lectura grupal.

Reunidos en grupos, reciben retazos de tul, cinta y un recipiente con semillas varias. Siguiendo las
instrucciones, elaboraron la bolsita semillero y les agregarán una frase escrita por ellos.
23

Muestra de primer grado B.


24
25

También podría gustarte