Trastornos HTA y DM en El Embarazo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TRASTORNOS

HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO

GESTIÓN DEL CUIDADO DE LA MUJER – 2023


E.U. MG. CLAUDIA ORELLANA REYES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• 2.1 Programa cuidados de Enfermería en salud sexual y reproductiva


de la mujer con necesidades de prevención, promoción y recuperación
de la salud.

• 2.2 Discrimina el proceso de embarazo sano, el de riesgo y el


patológico, considerando los cuidados de Enfermería asociados a la
prevención, seguimiento y tratamiento.
Estado clínico caracterizado por HTA,
asociado o no a proteinuria y/o edema
durante el embarazo.

Se considera HTA en el embarazo:


- P/A ≥ 140/90 mm de hg, en dos tomas
consecutivas separadas por 6 hrs de
reposo, o
- P/A > 160/110 en una toma
cifras inferiores asociada a proteinuria (≥
300 mg proteínas en orina de 24 horas o
1000 mg/dl en muestras aisladas).
IMPORTANCIA
• La enfermedad hipertensiva es una de las
complicaciones médicas más frecuentes del
embarazo.
• Junto al aborto séptico, están entre las primeras
causas de mortalidad materna en nuestro país (20% de
las muertes).
• Su prevalencia varía entre el 7 y 10% de la población
gestante.
• Produce el 20% de las muertes maternas en Chile.
• El 75% de SHE corresponde a primigestas.
CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL
EMBARAZO (SHE):
• Hipertensión inducida por el embarazo:
• Preeclampsia (PE): Es la HTA específicamente inducida por el
embarazo, caracterizada por aumento de la P/A en la segunda mitad de
la gestación asociada a proteinuria, y es característicamente reversible
en el postparto.
• Eclampsia (E): Es la forma más severa de PE, en la que la magnitud del
alza tensional y del daño endotelial provoca una encefalopatía
hipertensiva capaz de producir un cuadro convulsivo y/o coma en
ausencia de patología neurológica previa.
CLASIFICA DEL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL
EMBARAZO (SHE):

• Hipertensión crónica: Es la elevación tensional detectada antes del


embarazo o antes de las 20 semanas de gestación y que persiste en el
posparto alejado. Predomina en mujeres sobre los 30 años,
habitualmente multíparas, con antecedentes familiares de
hipertensión.
• Hipertensión esencial: Sobre el 90% de los casos.
• Hipertensión secundaria: Crónica de causa conocida.
CLASIFICA DEL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL
EMBARAZO (SHE):

• Hipertensión crónica + Preeclampsia (PE) sobreagregada:

• Hipertensión esencial + PE sobreagregada.


• Hipertensión crónica de causa conocida (secundaria) + PE
sobreagregada.
CLASIFICA DEL SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
(SHE):

• Hipertensión transitoria o hipertensión gestacional sin proteinuria: es el


aumento de la P/A después de las 20 semanas sin asociación a proteinuria.
Puede presentarse:
• En forma fugaz
• Como HTA tardía del embarazo o de los primeros días del puerperio (sin repercusiones
maternas ni perinatales)
• Como alzas tensionales a lo largo del tercer trimestre, sin proteinuria.
Se presenta en forma recurrente en embarazos sucesivos, iniciándose en
forma cada vez más precoz.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS SINDROMES
HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (SHE):
Nuliparidad.

Grupos de edades extremos.

FACTORES DE Embarazo adolescente.

RIESGO PARA Obesidad.

DESARROLLAR PE Historia familiar de preeclampsia.

Embarazo múltiple.

Antecedente preeclampsia previa.


FISIOPATOLOGÍA DE LA PE
Isquemia placentaria Activación difusa de las Manifestaciones clínicas
absoluta o relativa células endoteliales de la enfermedad

• La isquemia placentaria se relaciona con una penetración trofoblástica superficial y debido a ésta, persiste una
vasculatura uterina de menor diámetro y mayor resistencia que disminuye la síntesis de sustancias
vasodilatadoras. La placenta isquémica libera a la circulación materna factor(es) hipertensógeno(s) aún no
conocido(s).

• Estos factores poseen propiedades citotóxicas que dañan el endotelio, aumentan su permeabilidad y son
responsables del edema; a nivel renal causan tumefacción celular y favorecen la agregación plaquetaria.

• El aumento de la frecuencia de la enfermedad en embarazos múltiples, enfermedad del trofoblasto y gestaciones


asociadas a placentas de mayor tamaño, sugiere que la carga antigénica fetal y el volumen trofoblástico podrían
tener un rol patogénico.
RIESGOS
MATERNOS Y
FETALES
ASOCIADOS A
PE:
CLASIFICACIÓN DE LA
PREECLAMPSIA
PREGUNTAS A DESARROLLAR
SE PUEDE PREDECIR EL RIESGO DE PRESENTAR PE?

SE PUEDE PREVENIR EL DESARROLLO DE PE?

CÓMO SE DIAGNOSTICA LA PRE-ECLAMPSIA?

CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA PE?


MANEJO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA
DURANTE EL EMBARAZO

• En caso de cifras tensionales > 160/110 mmhg,


se debe emplear hipotensores de por vía
parenteral.
• El Labetalol EV el fármaco de primera línea.
• Metildopa VO (pacientes sin crisis HTA)
• El objetivo del tratamiento farmacológico es
mantener presiones arteriales en rango de 140-
155/90-105 mmHg.
MANEJO DE LA MUJER CON ECLAMPSIA

• El manejo de primera línea para el control del episodio


convulsivo es el SULFATO DE MAGNESIO.

• Cuadro clínico:
• La crisis convulsiva es seguida de un estado de coma, que
dura un período variable según el tratamiento.
• En ausencia de tratamiento, las convulsiones se hacen cada
vez más frecuentes llevando al coma y PCR.
MANEJO DE LA MUJER CON ECLAMPSIA
• Tratamiento:
• Hospitalización en el área de cuidados medios.
• Mantención de vía aérea permeable e instalación de vía venosa.
• Control de la crisis convulsiva (sulfato de magnesio)
• Evaluación hemodinámica y del equilibrio ácido-básico.
• Disminución de la presión arterial si la hipertensión es severa.
• Evaluación neurológica y tratamiento del edema cerebral (imagenología o punción lumbar),
dexametasona para tto. de edema cerebral.
• Interrupción del embarazo (una vez controlado el cuadro convulsivo, las cifras tensionales y
recuperada la conciencia)
¿EN QUÉ MOMENTO SE INTERRUMPE EL
EMBARAZO EN LOS OTROS TIPOS DE SHE?
• HTA crónica con mal control: 36 semanas.
• HTA crónica con tratamiento farmacológico y buen control de presiones: 38 semanas.
• HTA crónica sin tratamiento farmacológico: a las 40 semanas.
• HTA transitoria: 40 semanas.
• La interrupción del embarazo dependerá del tipo de SHE, de si está o no acompañado de
tratamiento farmacológico, y del control de las cifras tensionales.
DIABETES
GESTACIONAL

GESTIÓN DEL CUIDADO DE LA MUJER – 2023


E.U. MG. CLAUDIA ORELLANA REYES
DEFINICIÓN
• La diabetes es un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono,
caracterizada por un déficit absoluto o relativo de insulina que resulta en un
estado hiperglicémico.
• Existen 2 tipos de diabetes mellitus (DM) en el embarazo:
• Diabetes mellitus pre-gestacional (DMPG): 10%
• Diabetes mellitus gestacional (DMG): 90%

• La DMG corresponde a la intolerancia a la glucosa que se inicia o es


reconocida por primera vez durante el embarazo (independiente de su
severidad y/o el requerimiento de insulina). Puede incluir un pequeño grupo
con DMPG a quienes no se les había hecho el diagnóstico.
DIABETES PREGESTACIONAL (DPG)
• El término DPG se refiere a una mujer con diabetes, tipo 1 o 2, que se embaraza, o
que cumple con los criterios de diagnóstico de diabetes de la OMS durante el
primer trimestre del embarazo:
• Síntomas clásicos de diabetes y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a
200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.
• Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dL. Debe confirmarse con un
segundo examen realizado en el laboratorio, en un día diferente. (Ayuno se define como un
período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
• Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa
durante una PTGO.
CAMBIOS DEL METABOLISMO GLICÉMICO DURANTE EL
EMBARAZO
• Adaptaciones durante el embarazo permiten:
• Mantener una adecuada homeostasis en el medio materno
• Proveer adecuadamente al feto de los sustratos necesarios para su desarrollo.
• La insulina materna influye en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y algunos
electrolitos.
• El desarrollo fetal depende de:
• El aporte de sustratos por parte de la madre a través de la placenta:
• La glucosa es transportada mediante difusión facilitada (sin intervención de la insulina materna)
• Los aminoácidos pasan la placenta mediante transporte activo
• Los ácidos grasos por difusión simple.
• La insulina materna no es capaz de traspasar la barrera hemato-placentaria (el feto debe producir su propia insulina).
ADAPTACIONES Y FISIOPATOLOGÍA
Primer Trimestre: Segundo y Tercer Trimestre:
• ↑ la secreción de insulina • Fisiopatológicamente corresponde al período de mayor riesgo para desarrollar DMG.
debido a hiperplasia de las • Existe un ↑ de la demanda fetal por nutrientes y se requiere movilización de los depósitos de
glucosa.
células β del páncreas
• La secreción de hormonas placentarias produce ↑ en la resistencia periférica a la insulina (entre
(inducida por los altos niveles las 26 y 30 semanas de gestación).
de progesterona y estrógenos). • Durante el final del segundo trimestre del embarazo, aumenta la glicemia post-prandial, por ↑
• El ↑ de insulina determina un en la insulinoresistencia.
↑ en la acción periférica de la • En una paciente sana, EL ↑ de insulino-resistencia provoca un ↑ en los niveles de insulina, lo
que permitirá sobrellevar la mayor exigencia metabólica sin problemas. En cambio, en una
insulina, ↑ el uso de glucosa paciente predispuesta (obesidad, dislipidemia, insulinoresistencia previa no diagnosticada, etc.)
(Por esto, los niveles de la resistencia a insulina no podrá ser compensada adecuadamente; desarrollándose la diabetes
glicemia son bajos en el gestacional.
primer trimestre). • Debido a que la glucosa atraviesa la placenta a través de difusión facilitada, la hiperglicemia
materna también produce hiperglicemia fetal, lo que estimula la secreción exagerada de insulina
fetal (asociada a la fisiopatología de las alteraciones metabólicas de la DMG sobre el feto).
DIABETES
GESTACIONAL (DG)

• Se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa


que se manifiesta o se detecta durante el embarazo.
• Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días
diferentes y/o
• Glicemia a las 2 horas post carga mayor o igual a 140
mg/dL en el 2do o 3er trimestre del embarazo

Corresponde a una categoría clínica definida en la


clasificación de la diabetes.
• 1. Repetir glicemia sin restricción alimentariaen un plazo máximo de 7 días.
• 2. Toda Diabetes diagnosticada en el 1er trimestre es considerada pregestacional.
• FR: polihidroamnios, macrosomia fetal y aumento de peso > 2DS.
RECOMENDACIONES

Toda mujer en edad fértil con diagnóstico de diabetes (tipo 1 o tipo 2) debe planificar su
embarazo de tal forma de asegurar un buen control metabólico al momento de la concepción
(HbA1c bajo 7%), y reducir así el riesgo de complicaciones maternas y fetales asociadas a la DM.

Realizar tamizaje universal, con un examen de glicemia en ayunas, a toda mujer en el primer
control de embarazo. (1er trimestre)

Realizar una PTGO a las 24-28 semanas para detectar DG a toda mujer con una glicemia normal
en el 1er trimestre del embarazo.
RECOMENDACIONES
Realizar una segunda PTGO a las 30-33 semanas a toda mujer con factores de riesgo de DG:
polihidroamnios, macrosomía fetal o aumento de peso mayor a 2 DS o cambio de curva según Gráfica de
Atalah.

Realizar un examen de fondo de ojo por oftalmólogo en el primer trimestre a toda mujer con el diagnóstico
de DPG.

Realizar tamizaje de nefropatía en toda mujer con DPG.

Tener presente que los valores en el segundo y tercer trimestre podrían ser inferiores a los valores verdaderos.
MAGNITUD DEL PROBLEMA

• En el mundo entre 1 y 25% de las embarazadas tienen algún tipo de diabetes.


• La alta prevalencia de obesidad, aumento de la edad de los embarazos hace
cada vez más probable la diabetes.
• Estadísticas del programa de la mujer lo avalan:
• El 2012 5,1% del total de mujeres en control prenatal tenían DG de DM.
• Entre embarazadas de alto riesgo, el 2010:11,9% y el 2012:17,7%
• Prevención primaria
• Cuidado preconcepcional

• Prevención secundaria
• Vigilancia fetal antenatal en embarazadas con DPG y DG
TRATAMIENTO
• Alimentación: adecuada al embarazo, estado nutricional y
hábitos.
• Aporte adicional sólo en enflaquecidas o normo peso, desde
2do trimestre.
• Automonitoreo glicémico según severidad del trastorno,
mínimo 1/día en DG que responde bien a dieta hasta 8 en DPG
tipo1
• Insulina en DPG
• Insulina en DG que no logra meta
• ADO: no están aprobadas.
INSULINA EN DIABETES GESTACIONAL
• Si luego de 1 semana de dieta 2 controles consecutivos están fuera de meta o si
el 20% de los controles en 2 semanas están fuera de meta.
• Forma de inicio, según momento de alteración:
• Sólo ayunas: 0,1U/K NPH nocturna
• Post almuerzo, onces o pre cena: 0,15U/K NPH pre desayuno
• Todos los tiempos: 0,2u/K NPH; 2/3 matinal, 1/3nocturno.
• Todos los esquemas deben ajustarse a los controles
CASO CLÍNICO Nº 1

• EMBARAZADA DE 26 SEMANAS DE GESTACIÓN,


PRESENTA DESDE HACE 5 DÍAS CEG, NÁUSEAS,
TINNITUS, CEFALEA, Y REFIERE LEVE AUMENTO DE
VOLUMEN PERIMALEOLAR. SE CONTROLAN SIGNOS
VITALES CONSTATÁNDOSE UNA PA 160/110.
CASO CLÍNICO Nº 2

• PACIENTE DE 38 AÑOS, MULTÍPARA DE 2 (PRIMER HIJO


CON PN 4.300 GRS), CON EMBARAZO DE 33 SEMANAS.
• AL EXAMEN PRESENTA ALTURA UTERINA DE 34 CM. LA
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA A LAS 27
SEMANAS MUESTRA GLICEMIA BASAL DE 89 MG/DL Y
DE 145 MG/DL A LAS 2 HORAS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• López Stewart, G. Guías Clínicas Diabetes y Embarazo, 2015. Disponible en:
https://redcronicas.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/04/Presentaci%C3%B3n-Dra.-Gloria-
Lopez-respecto-a-GPC-Diabetes-y-Embarazo.pdf

• Ministerio de Salud Chile (2014). Guía Diabetes y Embarazo. Disponible en:


https://redcronicas.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/04/Guia-de-Diabetes-y-Embarazo-
MINSAL-2014.pdf

• Ministerio de Salud Chile (2015). Guía Perinatal. Disponible en:


https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20PUBLICAR.pdf

También podría gustarte