Tesis Final Zarate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO E INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS COMPARATIVO APLICANDO SOFTWARE ETABS PARA


EVALUAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE VIVIENDAS
AUTOCONSTRUIDAS EN EL DISTRITO DE SICAYA PROVINCIA DE
HUANCAYO 2019
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Bach. ZARATE VILCHEZ, JESÚS EISENHOWER

ASESOR:
ING. MIGUEL CASTOPE CAMACHO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN Y DISEÑO DE CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES
INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y SISMORESISTENTE

CHICLAYO - PERU
2020
Página de jurado

________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Presidente

________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Secretario

________________________________
Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres
Vocal

I
Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a las persona que ya no están entre nosotros, esas
personas que me influenciaron desde muy pequeño para ser una mejor persona con sus
consejos, orientaciones y enseñanzas. Aunque ya no estén físicamente, sé que desde el
cielo cuidan y guían mis pasos para seguir adelante.
Con mucho cariño y nostalgia.

AIDA LUZ GUTARRA AVELLANEDA


JESUS EISENHOWER ZARATE
GUTARRA

II
Agradecimiento

Agradecer primeramente a Dios.

A mi mamá Dula Liz Vílchez Huaynalaya por su incondicional apoyo.

A mi esposa Sarita Abigail Samaniego Quispealaya por creer en mí, por su amor y
apoyo incondicional, por tenerme tanta paciencia en los momentos difíciles y ser mí
pilar para seguir adelante. Tu eres parte de esta meta tan anhelada que dios te cuide y
bendiga nuestro amor.

A mis hermanos y sobrinos que me apoyaron de una y otra forma.

A todos muchas gracias.

III
Declaratoria de autenticidad

Yo, Zarate Vílchez, Jesús Eisenhower, adscrito a la escuela profesional de Ingeniería


Civil de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo e Ingenierías de la Universidad
Particular de Chiclayo, identificado con DNI N°: 43016497, Con la tesis titulada
“Análisis comparativo aplicando software etabs para evaluar el comportamiento
estructural de viviendas auto construidas en el distrito de Sicaya provincia de Huancayo
2019”.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores),
auto plagió (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Particular de
Chiclayo.

Chiclayo 01 de Agosto del dos mil veinte uno.

(Firma)

_________________________________
Bach. Zarate Vilchez, Jesús Eisenhower
DNI Nº: 43016497

IV
Presentación

Señores miembros del jurado:


En cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la universidad Particular de
Chiclayo presento a usted la tesis ANÁLISIS COMPARATIVO APLICANDO
SOFTWARE ETABS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
DE VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL DISTRITO DE SICAYA
PROVINCIA DE HUANCAYO 2019, con el objetivo de analizar el comportamiento
estructural de las viviendas autoconstruidas, el cual se realizó trabajos en campo:
Visualización para determinar las características de las viviendas evaluadas, medición
de los elementos estructurales de las viviendas y realización de una encuesta que
acredite la información obtenido. Así mismo, se realizaron trabajos en gabinete:
Elaboración de los planos de arquitectura y estructuras de las viviendas evaluadas,
metrados de cargas según norma, elaboración del análisis estático y dinámico y el
modelamiento de la estructura en el software etabs.

En el primer capítulo se desarrolla la Introducción, el cual contiene la realidad


Problemática, formulación del problema, Hipótesis, y objetivos.

En el segundo capítulo se desarrolla Las bases teóricas, el cual consta de Los


antecedentes (Nacionales, Internacionales y Locales), Marco teórico y la definición de
términos.

En el tercer capitula se desarrolla el marco metodológico de la investigación, el cual


consta de las variables (Independiente y dependiente), la paralización de variables, la
metodología, tipo de estudio, diseño, población, muestra y muestreo de la investigación.
Además, de las técnicas e instrumentos a utilizar en el desarrollo de esta investigación,
el método de análisis y los aspectos éticos.

En el cuarto capítulo se desarrollan los resultados, el cual se describe el procedimiento


realizado y los datos obtenidos para su respectivo análisis. Finalmente, se desarrollan
los capítulos finales el cual abarca de la discusión. Conclusiones, recomendaciones, las
referencias bibliográficas y anexos. .

V
Índice
Página de jurado...........................................................................................................................
Dedicatoria..................................................................................................................................
Agradecimiento..........................................................................................................................
Declaratoria de autenticidad......................................................................................................
Presentación................................................................................................................................
Índice.......................................................................................................................................
Tablas.....................................................................................................................................
Figuras........................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................
1.1. Realidad problemática........................................................................................1

1.2. Formulación del problema..................................................................................5

1.3. Hipótesis.............................................................................................................5

1.4. Objetivos.............................................................................................................5

1.4.1. General........................................................................................................5

1.4.2. Específicos...................................................................................................5

II. BASES TEÓRICAS.........................................................................................................


2.1. Antecedentes.......................................................................................................6

2.2. Marco teórico....................................................................................................11

2.3. Definición de términos......................................................................................24

III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................


3.1. Variables...........................................................................................................25

3.2. Operacionalización de variables.......................................................................26

3.3. Metodología......................................................................................................27

3.4. Tipo de Estudios...............................................................................................27

3.5. Diseño...............................................................................................................27

3.6. Población, Muestra y Muestreo........................................................................28

3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.............................................28

VI
3.8. Métodos de Análisis de Datos..........................................................................28

3.9. Aspectos Éticos.................................................................................................29

IV. RESULTADOS..............................................................................................................
4.1. Descripción de la zona de estudio.....................................................................30

4.1.1. Ubicación geográfica.................................................................................30

4.1.2. Descripción de las viviendas del distrito de Sicaya...................................31

4.2. Procesamiento de la información......................................................................32

4.2.1. Ficha de reporte.........................................................................................32

4.2.2. Trabajo de campo......................................................................................33

4.2.3. Trabajo de gabinete...................................................................................34

4.3. Análisis de Resultados......................................................................................35

4.3.1. Análisis previos al modelamiento en software Etabs................................41

4.3.2. Modelamiento de Etabs.............................................................................45

4.3.3. Análisis estático aplicando software Etabs................................................46

4.3.4. Análisis dinámico......................................................................................50

V. DISCUSIÓN...................................................................................................................
VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................
VIII. PROPUESTA.................................................................................................................
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................

VII
Tablas

Tabla 1: Peso propio de Losa Aligerada …………………………………................…12


Tabla 2: Carga Tabiquería equivalente ……………………………….………………..
13
Tabla 3: Carga viva según uso …………………………………………………..……. 14
Tabla 4: Factor de uso de edificacione……………………………………………..…..
17
Tabla 5: Perfiles de suelo …………………………………………………..…………. 18
Tabla 6: Coeficiente de reducción sísmica
…………………………………………… .19
Tabla 7: Límites de distorsión de entrepisos ……………………………………..……
22
Tabla 8 Operacionalización de Variables. ……………………………………..………
26
Tabla 9. Descripción de vivienda 1. ……….……………………………………..……
35
Tabla 10. Descripción de vivienda 2.
…………………………………………………..37
Tabla 11. Descripción de vivienda 3. …………………………………………………..
39
Tabla 12. Cargas vivas mínimas repartidas. ……………………………………………
41
Tabla 13. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 1. …………………………..
42
Tabla 14. Metrado de cargas según norma de vivienda 1. ……………………………..
42
Tabla 15. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 2.
…………………………..42
Tabla 16. Metrado de cargas según norma de vivienda 2.
…………………………….43
Tabla 17. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 3. ……………………………
43

VIII
Tabla 18. Metrado de cargas según norma de vivienda 3.
……………………………...43
Tabla 19. Características de la edificación. …………………………………………….
44
Tabla 20. Propiedades de los elementos de vivienda.
………………………………….45
Tabla 21. Cortante estática en la base de vivienda 1. …………………………………..
46
Tabla 22. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 1.
………………………………….. ..47
Tabla 23. Cortante estática en la base de vivienda 2. …………………………………..
48
Tabla 24. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 2. ……………………………………
48
Tabla 25. Cortante estática en la base de vivienda 3. …………………………………..
49
Tabla 26. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 3. ……………………………………
50
Tabla 27. Cortante dinámica en la base de vivienda 1. …………..……………………
50
Tabla 28. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de vivienda 1..…………
51
Tabla 29. Periodo y frecuencia de vivienda 1. …………..…………….………………
51
Tabla 30. Derivas en el eje X de la vivienda 1. …………..…………….………………
52
Tabla 31. Derivas en el Eje Y de la vivienda 1. …………..…..……….………………
53
Tabla 32. Cortante dinámica en la base de vivienda 2. …………..…………….………
54
Tabla 33. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de vivienda 2. …………55
Tabla 34. Periodo y frecuencia de vivienda 2. …………..…………….………………
55

IX
Tabla 35. Derivas en el eje X de la vivienda 2. …………..…………….………………
56
Tabla 36 Derivas en el Eje Y de la vivienda 2. …………..…………….………………
57
Tabla 37. Cortante dinámica en la base de vivienda 3. …………..…………….………
58
Tabla 38. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de vivienda 3. …………
59
Tabla 39. Periodo y frecuencia de vivienda 3. …………..…………….………………
59
Tabla 40. Derivas en el eje X de la vivienda de la vivienda 3. …………..…………… 60
Tabla 41 Derivas en el Eje Y de la vivienda 3. …………..…………….………………
61
Tabla 42. Verificación de muros en el eje X-X. …………..……………………………
67
Tabla 43. Verificación de muros en el eje Y-Y. …………..…………….…..…………
68
Tabla 44. Derivas en el Eje Y de la vivienda reforzada. …………..……..……………
70
Tabla 45. Derivas en el Eje Y de la vivienda reforzada. …………..…………….…….
71

X
Figuras

Figura 1: Peso Estimado de la edificación ..…………….……… ………………….


…..15
Figura 2 Zonas sismicas…………………………………………………….………….
16
Figura 3: Formula del coeficiente de amplificación sísmica …………………………..
18
Figura 4: Formula de la Cortante en la base ……………………………….………..…
19
Figura 5: Fórmula distribución de fuerzas en altura ………………………….
………. .30
Figura 6: Mapa del departamento de Junín …………………………...........………….
30
Figura 7: Mapa del distrito de Sicaya
…………………………………………..............31
Figura 8: Foto panorámica de distrito de Sicaya ……………………..…………….
…..32
Figura 9: Ficha de reporte ………………………………………………......….............
33
Figura 10. Fachada de vivienda 1. ……………………………......…............................
33
Figura 11. Fachada de vivienda 2. ……………………………………………………..34
Figura 12. Fachada de vivienda 3. ……………………………………………………..36
Figura 13. Plano estructural de vivienda 1.
…………………………………………….38
Figura 14. Plano estructural de vivienda 2.
…………………………………………….40
Figura 15. Plano estructural de vivienda 3.
……………………………………………..46
Figura 17. Modelado en Etabs de vivienda 2. …………………………………………
47
Figura 18. Modelado en Etabs de vivienda 3. …………………………………………
49

XI
Figura 19. Periodos de vivienda 1 por modos de vibración. …………………………..
52
Figura 20. Gráfico de derivas en el eje “X” de vivienda 1. …………………………….
53
Figura 21. Gráfico de derivas en el eje “Y” de vivienda 1. …………………………….
54
Figura 22. Periodos de vivienda 2 por modos de vibración. …………………………..
56
Figura 23. Gráfico de derivas en el Eje X de la vivienda. ……………………………..
57
Figura 24. Gráfico de las derivas en el eje Y de la vivienda 2. ………………………..
58
Figura 25. Periodos de vivienda por modos de vibración. ……………………………..
60
Figura 26. Gráfico de derivas en el Eje X de la vivienda 3. ………………………….. 61
Figura 27. Gráfico de las derivas en el eje Y de la vivienda 3. ………………………..
62
Figura 28. Modelamiento de la vivienda 2 reforzada. …………………………….….. 69
Figura 29. Grafico de derivas de la vivienda reforzada. ………………………..…….. 70
Figura 30. Gráfico de derivas de la vivienda reforzada. ……………………..……….. 71

RESUMEN

La presente investigación nació dada a que se observa que la mayoría de las viviendas
en el distrito de Sicaya son autoconstruidas; es decir, sin tener un estudio preliminar
como realizar un estudio de mecánica de suelo, tener el asesoramiento de un profesional
responsable para el diseño y la estructuración de viviendas cumpliendo la normativa
peruana. A esto se suma que, durante su construcción, no utilizan materiales en buen
estado, no tienen en cuenta el proceso constructivo. Lo antes mencionado, ha
conllevado a tener como objetivo evaluar las viviendas autoconstruidas utilizando el

XII
software etabs para comparar su comportamiento estructural y verificar si da
cumplimiento a lo especificado por las normativas peruanas.

Para cumplir con los objetivos especificados en la presente tesis, se procedo a realzar la
visita de la zona de estudio y mediante una encuesta se verificaron las características
propias de las viviendas autoconstruidas, para luego proceder a almacenar la
información en formatos elaborados en Excel y presentados en anexos. Posteriormente,
se elaboraron los planos para identificar la distribución y la ubicación de los elementos
estructurales que servirán para el modelado en el software etabs. Para realizar el análisis
de los resultados, se extrajeron los resultados obtenidos en el estas después del
modelamiento como las derivas, el peso de la vivienda, la cortante basal en la base.

Como resultado se obtuvo que las viviendas analizadas, no cumplen con lo especificado
en la norma, tanto en la distribución, medidas de los elementos estructurales, y
ubicación de muros de albañilería para cumplir con la densidad de muros. Además de
las derivas de piso, la cortante en la base.

El análisis de estas viviendas se realizó con el objetivo de poder evitar pérdidas de vidas
humanas en el distrito de Sicaya. Además de contribuir conocimientos actuales para la
población.

Palabras claves
Vulnerabilidad, Análisis estático, análisis dinámico, comportamiento estructural, Etabs

XIII
ABSTRACT

The present investigation was born given that it is observed that most of the houses in
the district of Sicaya are self-built; that is, without having a preliminary study such as
conducting a soil mechanics study, having the advice of a professional responsible for
the design and structuring of homes complying with Peruvian regulations. To this is
added that, during their construction, they do not use materials in good condition, they
do not take into account the construction process. The aforementioned has led to the
objective of evaluating the self-built houses using the etabs software to compare their
structural behavior and verify if it complies with what is specified by Peruvian
regulations.

To meet the objectives specified in this thesis, the visit to the study area was enhanced
and the characteristics of the self-built houses were verified through a survey, and then
proceeded to store the information in formats prepared in Excel and presented in
annexes. Subsequently, the plans were drawn up to identify the distribution and location
of the structural elements that will be used for modeling in the etabs software. To
perform the analysis of the results, the results obtained in these after modeling such as
drifts, the weight of the house, the basal shear at the base were extracted.

As a result, it was obtained that the houses analyzed do not comply with what is
specified in the standard, both in the distribution, measurements of the structural
elements, and location of masonry walls to comply with the density of the walls. In
addition to the floor drifts, the shear at the base.

The analysis of these houses was carried out in order to avoid loss of human life in the
district of Sicaya. In addition to contributing current knowledge to the population.

Keywords
Vulnerability, static analysis, dynamic analysis, structural behavior, etabs.

XIV
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática

A nivel mundial, la tecnología de la ingeniería estructural, avanza desde hace


años a ser cada vez más eficiente y dar respuesta más rápida a los problemas
de la sociedad, por lo que se requiere buscar nuevas alternativas tecnológicas
que permitan potencializar los trabajos. Vemos la necesidad de dar a conocer
una nueva herramienta de cálculo estructural que optimicen tiempos y costos.
Sim embargo, la realidad es muy distinta ya que el crecimiento demográfico,
ha conllevado a muchas familias a construir sus propias viviendas para
sobrevivir y tener un lecho donde poder vivir sin importar el tipo de material,
la zona donde construyen y las consecuencias perjudiciales para sus
habitantes ante un evento sísmico o por las fallas estructurales que se
presenten en las propias viviendas. Uno de los casos resaltantes se da en
República Dominicana: Este país, en los últimos años viene sufriendo un
incremento acelerado de la población de una manera desequilibrada,
generando problemas en el rubro de la construcción, sin tomar en cuenta
criterios normativos donde se especifica los requerimientos mínimos para la
construcción de una vivienda. Este problema en República Dominicana está
provocando un riesgo latente para estas familias.

En América Latina, más del 50% de la población reside en viviendas que han
sido autoconstruidas de manera informal por personal que no han recibido
capacitaciones apropiadas. Estos casos se presentan en el Sector de la
población que, como consecuencia de la pobreza, no cuentan con los recursos
necesarios para contratar los servicios de un profesional para la elaboración
los diseños de los elementos estructurales y que los capacite en la
construcción de sus viviendas. Este problema, a nivel mundial y con el pasar
de los años, se evidencia en zonas donde no se debería construir pero que va
aumentando por presencia de nuevas familias que encuentran dificultad para
edificar su vivienda bajo la normativa de cada país, lo que les conlleva a
asentar su vivienda en condiciones desfavorables, precarias, zonas alejadas o
vulnerables cuando suceda un desastre natural. La mayor parte de la
población mundial, al edificar sus viviendas con materiales que no son
1
adecuados, se ven afectados cuando ocurren terremotos o algún evento
sísmico de menor magnitud. Si nos retrocedemos el tiempo unos años antes,
el territorio mexicano, el 19 de setiembre del 2018, se ocurrió un terremoto de
grado 7.1 según la escala de Richter, el cual se contabilizo un aproximado de
331 pérdidas humana, y ni decir de las viviendas que sufrieron daños, se
quedaron sin cumplir sus funciones por el cual fue diseñado y de las que
colapsaron durante el terremoto evidenciando el déficit de las viviendas
autoconstruidas en México.

A nivel nacional, el panorama es el mismo en el que se da a nivel mundial,


ya que los datos del censo realizado en 2007 elaborado por el INEI,
determino que hubo un incremento anual de la población de 1.6%. La
población peruana ha ido incrementando y con ello, el número de viviendas
autoconstruidas. Según CAPECO (Cámara Peruana de la Construcción),
estimo que un alrededor de un millón de familias no cumple con la Normativa
peruana y con ello, no puede brindar a sus habitantes la seguridad ante un
evento sísmico.

El Perú, está ubicado en una zona sísmica activa (El cinturón de fuego o
anillo de fuego del pacifico) que se caracteriza por tener la concentración de
mayor auge de zona de subducción del planeta, el cual nos motiva a tener una
actitud de respuesta de un evento sísmico. En el Perú, se han registrado
catástrofes naturales que han ocasionado muchas destrucciones al país, y por
el silencio sísmico que se encuentra nuestro país, es muy probable que sea
afectada por sismos de grandes magnitudes. Además, la zona costera del
territorio peruano se encuentra ubicados la placa Sudamericana y la placa de
Nazca, lo que lo convierte en una zona altamente sísmica.

Por otro lado, aunque la ciudadanía peruana a pesar de tener conocimiento


que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica donde puede ocurrir
un terremoto de gran magnitud, siguen teniendo practicas heredadas desde
décadas anteriores, que es de construir sus viviendas de manera informal. Este
problema se remonta desde los años 50 cuando la migración hacia la ciudad
de la capital estaba en su máximo apogeo ya que muchas familias no

2
contaban con oportunidades de trabajo, y en el caso de contar con un empleo,
no era muy remunerado. Otro factor que motivo a la migración hacia Lima
fue el centralismo de aquella época. A partir de ese entonces, las familias de
las diferentes ciudades comenzaron a migrar hacia Lima o aquellas ciudades
del país que se encontraban en desarrollo económico y social. Sim embargo,
Esto generaría mayor población en aquellas ciudades y por ende más
ocupación territorial por la necesidad de contar con vivienda propia sin
importar la ubicación. Fue así como surgieron los Asentamientos Humanos
(AA. HH), Pueblos jóvenes, U.P.I.S, urbanizaciones, etc. Un caso de estos es
del Asentamiento Humano Víctor Raúl haya de la torre, que se encuentra
ubicado en el Distrito de Independencia el cual se encuentra rodeado por
cerros. En sus inicios se construyeron viviendas al borde de los cerros.
Posteriormente, con el aumento de la población, se construyeron viviendas en
las alturas de los cerros. Actualmente en la ciudad de Lima, los cerros y las
zonas que fueron destinados para alguna actividad, están muy poblados
(Gaudencio, 2017). Estas construcciones se realizaron sin contar con el
asesoramiento de un profesional ya que es muy distinto edificar en una zona
con una topografía plana que edificar en una zona con fuertes pendientes. En
otras zonas de Lima, es común ver viviendas situadas cerca de ríos.

Estos casos, se evidencias en todas las regiones del Perú, como por ejemplo
en el Distrito de Tarica, ubicado a 15 km de la ciudad de Huaraz, el cual, las
viviendas de esta localidad presentan baja condiciones de calidad en su
construcción. Además, suele construirse sin contar con los servicios básicos:
Agua y luz. Así mismo las condiciones de construcción son pésimas y el
material predominante es el adobe, solo son pocas las viviendas de material
noble. Estas viviendas fueron autoconstruidas sin tener practicas constructivas
(Giraldo, 2018)

Si a los casos y factores antes mencionados, le agregamos el tipo de material


que utilizan las familias para la construcción de sus viviendas, deduciremos
que no solo el País se encuentra vulnerable ante un evento telúrico, sino
también las viviendas se encuentran en estado de vulnerabilidad ya que estas
no tendrán la capacidad de soporte. No hay necesidad de que suceda un

3
evento sísmico para que se produzcan pérdidas humanas a causas de
viviendas vulnerables, esto puede suceder por diferentes factores como, por
ejemplo: deslizamiento de tierra en los cerros, desborde de ríos. Las viviendas
al estar situados en los cerros y al borde de los ríos podrían sufrir daños y sus
habitantes se encontrarían afectados.

En la actualidad esta actividad de la construcción de viviendas informales, va


en aumento sin tener conciencia de los que pueda suceder en un futuro.

A nivel regional, la región Junín presenta tres fallas geográficas, la de


Huaytapallana (Huancayo), Gran Pajonal (Satipo) y Ricrán (Jauja) que
podrían ser perjudiciales; es necesario evaluar el comportamiento de las
viviendas con mayor riesgo que son las autoconstruidas. Con los resultados se
busca plantar soluciones de reforzamientos para aumentar la resistencia de las
viviendas.

Además, el índice de viviendas autoconstruidas ha crecido en los últimos


años en el distrito de Sicaya – Huancayo, donde la mayoría de sus
construcciones son de albañilería confinada, considerada en nuestro medio
como “material noble”. Debido a la escasa situación economía, los
pobladores no cuentan con la posibilidad de contratar un profesional y
construyen sus viviendas de manera informal, sin planos estructurados, sin
asistencia técnica, con material de baja calidad y un mal proceso constructivo.

Es por ello que, ante esta problemática se realizara el análisis comparativo


con el uso de software etabs y de esta manera, se pueda evaluar el
comportamiento estructural de las viviendas autoconstruidas en el distrito de
Sicaya provincia de Huancayo.

4
1.2. Formulación del problema
¿Cuál es el resultado del análisis comparativo aplicando el software Etabs
para evaluar el comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas en
el distrito de Sicaya, Huancayo, 2019?

1.3. Hipótesis

El resultado del análisis comparativo aplicando el software Etabs presenta


deficiente comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas en el
distrito de Sicaya, Huancayo, 2019, con respecto al cumpliendo de los
requerimientos mínimos de la norma peruana.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Realizar el análisis comparativo aplicando el software Etabs para evaluar


el comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas en el distrito
de Sicaya, Huancayo 2019.

1.4.2. Específicos

- Determinar el análisis estático aplicando el software Etabs para evaluar


el comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas.
- Establecer el análisis dinámico aplicando el software Etabs para evaluar
el comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas.
- Verificar el diseño estructural aplicando el software Etabs para evaluar
el comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas.

5
II. BASES TEÓRICAS
2.1. Antecedentes
A nivel Internacional
Quinchiguango, M., & Taco, D. (2016). En su investigación
denominada “Análisis Estructural de una edificación de hormigón
armado a través del Software Robot Analysis Structural”. Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil en la Universidad Central de
Ecuador. En su investigación, llegaron a las siguientes conclusiones:

1. En la utilización del software Etabs, al momento de realizar el


cálculo de la carga muerta o peso propio de la edificación, no realiza
la diferencia de la losa con las vigas. Es por ello que existe una
diferencia de 19.62 Ton. de la carga muerta calculado en el Etabs
(689.95 Ton.) y calculado en Robot Structural (709.57). sim embargo
esta diferencia es aceptable para los resultados.

2. El resultado en el cálculo de masas es superior del 90%: Robot


Structural (98.46 %) y Etabs (99.50 %). Estos valores son similares,
por lo tanto, ambos fueron válidos para realizar la estructuración y
dan cumplimiento a la normativa NEC-SE-DS.

3. Respecto al cálculo de los desplazamientos laterales y de las derivas


máximas, se obtuvo que fueron inferiores 0.02 en ambos softwares.
Este resultado da cumplimiento a la norma vigente de Ecuador.

En esta investigación, se recomendó trabajar con el software Robot


Structural ya que es una de las herramientas que se utiliza en la
metodología BIM, lo cual interactúan con otros softwares: Revit
Structural, Naviswork, Revit Electrical y Revit MEP. Esta
recomendación se realizó ya que el software Etabs es una herramienta de
trabajo muy limitado. El software Robot Structural, brinda más
6
información y su utilización es una herramienta que optimiza tiempo y
costos.

Nieto, M. (2016). En su investigación denominada “Manejo del


software Revit y su incidencia en el modelado de información para la
construcción de edificaciones en la ciudad de Ambato, provincia de
Tungurahua”. Tesis para optar al grado de Ingeniero Civil en la
Universidad Técnica de Ambato. Para esta investigación se obtuvo las
siguientes conclusiones:

1. El software Robot Sttructural Analysis se puede utilizar para analizar


el comportamiento estático, dinámico y estático no lineal para el
diseño de los elementos estructurales.

2. El software Robot Structural, además de analizar y diseñar los


elementos estructurales proyectadas en las viviendas, también facilita
el trabajo en realizar el armado en el mismo programa. Esta
información puede ser exportado a Revit o AutoCAD.

3. El software Robot Structural, se pueden analizar, calcular y diseñar


los elementos estructurales que conforme la cimentación de la
edificación que se esté trabajando. Esto se puede realizar conociendo
únicamente la estratigrafía del suelo de fundación.

Carabela, J. (2013). En su investigación denominado “Comparación de


la modelación, análisis y diseño de estructuras entre los programas:
SAP2000, Etabs, STAAD PRO y Robot” tesina para optar al grado de
Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional Autónoma de
México. En este trabajo de investigación se obtuvo las siguientes
conclusiones:

1. Para el análisis y diseño estructurales, existen diversos softwares y la


elección del programa va a depender según el país o la exactitud de
los resultados que se requieran obtener.

7
2. Respecto a los resultados, en cada programa fueron diferentes, sim
embargo aquella diferencia fue mínima por lo que se determina que
son aceptados para su respectivo análisis.

3. En la obtención de los resultados de los elementos estructurales, se


encontró diferencias muy grandes, siendo estas de hasta un 25% en
comparación de obtener los resultados de manera manual.

A nivel Nacional

Vera, R. (2017) En su investigación denominada “Evaluacíon del


comportamiento estructural de una vivienda autoconstruida el año 2012,
sector camino real II, calle tres marías-provincia de Jaen”, para optar el
título profesional de Ingeniero Civil en Universidad Nacional de
Cajamarca”. De esta investigación, se concluyó lo siguiente:

1. Realizado la evaluación del comportamiento de la vivienda


autoconstruida, se determinó que no cumple con los requerimientos
mínimos de la Norma Peruana E-030.

2. En el procesamiento de los resultados, se obtuvo que la cortante


basal dinámica fue de: 193.76 Ton. (en la dirección X-X) y
220.05 Ton. (en la dirección Y-Y). Estos resultados cumplieron
con la normativa peruana vigente para la dirección Y-Y, sim
embargo, en la dirección X-X, se tendría que escalar estas fuerzas
dinámicas.

3. La deriva máxima y el desplazamiento máximo, obtenida de la


vivienda fue de 0.008 y 1.79 cm respectivamente. Estos resultados no
cumplen la normativa establecida para viviendas de albañilería
confinada en la Norma E-030. Para esto, se dedujo que la vivienda
podría tener problemas de rigidez en la dirección X-X. En la
dirección Y-Y si cumple con la deriva máxima de 0.001.

8
4. El déficit presentado en la vivienda autoconstruidas es muy elevado
ya que no cumplen con las normas vigentes y además, los materiales
no son los adecuados.

Laucata J. (2015) En su investigación denominada “análisis de la


vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de
Trujillo”. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil en la
universidad pontifica católica del Perú. Esta investigación, tuvo como
finalidad mejorar el déficit de la vulnerabilidad de las viviendas
autoconstruidas de manera informal de albañilería confinada. Esta
manera, se permitió obtener resultados reales de las viviendas
autoconstruidas, y determinar el análisis de la vulnerabilidad. Así mismo,
brindar una propuesta de mejora para tratar de disminuir el riesgo
sísmico de las viviendas informales de material de mampostería.
Finalmente, concluyo que, la mayoría de las viviendas evaluadas
presentan problemas en su estructuración ya que el material utilizado
como unidad de albañilería es el tabique sin presentar arriostre ni
confinamiento siendo esto muy común en la mayoría de viviendas.
Además, estas viviendas no presentan juntas sísmicas y en las azoteas
presenta particiones en altura, el cual generaría un riesgo activo e
impediría una adecuada evacuación de los habitantes de las viviendas
durante un movimiento telúrico.

Díaz, A. (2015) En su tesis “Determinación de la vulnerabilidad sísmica


de la casona Espinach – ex palacio municipal de la ciudad de
Cajamarca”, para optar el título profesional de Ingeniera Civil en la
Universidad Privada del norte. En esta investigación, se realizó la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica modelado en el software SAP
2000. Los objetivos propuestos en esta tesis estuvieron relacionado a
determinar la resistencia y la calidad del material del cual está
conformado la casona Espinach y ser comparado con la normativa
peruana E-080 y verificar si cumple con los requerimientos mínimos y
determinar el comportamiento sísmico de la estructura de adobe a través

9
del software SAP 2000. En esta investigación se concluyó que, la casona
Espinach – ex palacio municipal en la ciudad de Cajamarca, el material
del cual está construido que es el adobe, presenta una baja resistencia, el
cual no cumple con los requerimientos mínimos de la norma E-080 ya
que la resistencia mínima que debe tener el adobe es de 12 kg/cm2.
Además, al realizar el análisis de la densidad de muros no es el adecuado
y la tabiquería adecuada no son las recomendadas ya que presenta
inestabilidad.

A nivel Regional

(Correo, 2017) “80% de construcciones en Huancayo se hacen en la


informalidad”. En la Ciudad de Huancayo, la ciudadanía ha comenzado a
asentar sus viviendas sin ningún procedimiento legal, lo que los hace
cómplices de la informalidad en la construcción. Las declaraciones
realizadas por parte del gerente de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad de Huancayo, Julio Balvín Méndez, manifestó que, en un
alrededor del 20% de las viviendas han sido construidas se han realizaron
dentro de la legalidad y el resto son informales. Ante ello, nos damos
cuenta que más de las tres cuarta partes de la población de Huancayo
sigue construyendo en la informalidad. Las autoridades de Huancayo
tienen la facultad de multar hasta del 3% del valor de las viviendas a
aquellas que construyen su vivienda sin ningún procedimiento legal
según la ley N° 20090. Sin embargo, en la actualidad, se está trabajando
para aprobar una ordenanza en el cual los propietarios de los predios que
no se encuentren regularizados pueden realizar los trámites
administrativos y no se les pueden implantar una multa fuerte que no
puedan ser pagados por los propietarios. De la misma manera, si algunos
propietarios quieren construir y su predio es 120 metros cuadrados se les
otorga la licencia de manera automática. Por otro lado, si el predio es
mayor a 3 mil metros cuadrados se realizan una evaluación para la
otorgación de la licencia.

10
(Correo, 2016) El docente de la carrera de Ingeniería Civil de la
Universidad Continental, Manuel García Naranjo afirmó que en
Huancayo solo el 59% de las viviendas son construcciones regulares que
cumplen con los requerimientos mínimos de la normativa por lo que, en
un evento sísmico de gran magnitud, las viviendas se verían muy
afectadas. De la misma manera, el porcentaje de viviendas que se definen
como “malas” es de 16% puesto que estas edificaciones se encuentran en
un ámbito de la informalidad y autoconstrucción. Este problema en
Huancayo, se traduje a la abundancia de trabajadores dedicados al rubro
de la construcción que no ayuden a la construcción de viviendas seguras.
Finalmente, el docente recalca a nivel nacional, que la informalidad en el
sector construcción está en un 60% y que en el sector de elaboración de
las unidades de albañilería están en un 70%.

2.2. Marco teórico

Variable dependiente:
A. Análisis estructural
Es el proceso para determinar la respuesta de una estructura frente a
cargas y condiciones específicas. Este análisis puede calcularse de
manera manual o tradicional o con la ayude de nuevos softwares que
facilitan el cálculo para el análisis de los elementos estructurales y
cumplir con las normativas vigentes.

El análisis de la estructura se divide según el tipo de carga actuante:


Análisis para cargas de gravedad (análisis estático), el cual se evalúan las
cargas propias de la edificación o cargas muertes y las cargas vivas o
cargas móviles. Y el análisis para cargas sísmicas (análisis dinámico), el
cual, con la ayude de la norma peruana sismorresistente se realizan las
combinaciones para verificar los desplazamientos de la estructura.
(Choquehuanca, 2017).

B. Análisis para cargas de gravedad

11
Según Choquehuanca (2017), procedimiento que permite la obtención de
fuerzas internas de la estructura (fuerzas axiales, fuerzas cortantes y
momento de flexión), deflexiones y reacciones en los apoyos debido a las
cargas de gravedad (carga muerta y carga viva) que actúan en la
edificación. Y se clasifican en:

a) Cargas permanentes o muertas: Son cargas gravitacionales que


actúan de manera permanente sobre la estructura, que no varían con
el tiempo; lo conforman el peso propio de la estructura y el peso de
elementos añadidos a la estructura (acabados, tabiques). Algunos de
estos pesos, se encuentran en la norma, sim embargo, también se
podría calcular teniendo en cuenta las características de los materiales
a emplear. Para calcular peso de la estructura, tenemos que tener en
cuenta lo siguiente:

 Carga permanente o peso propio de la estructura: Este peso de


obtiene de la suma de todos los elementos que conforman la
estructura como:

Columnas: Es el producto de sus 3 dimensiones (ancho, largo y


altura) por su peso específico que es 2400 Kg/m3.

Vigas: Es el producto de sus 3 dimensiones (ancho, altura y


longitud) por su peso específico que es 2400 Kg/m3.

Losa aligerada: El peso de la losa aligerada, va a depender del


espesor, ya que la norma E 020, que a continuación se presentará:

Tabla 1. Peso propio de Losa Aligerada

12
Fuente: Norma E 020

Muros de albañilería: El peso de los muros de albañilería está por el


producto de la longitud del muro, su altura y su espesor. Después, se
le multiplica por su peso específico que está dado por el tipo de la
unidad de albañilería, ya que si la albañilería es cocida solida su peso
específico es 1800 kg/m3. En el caso fuera de albañilería cocida
hueca su peso específico es de 14000 kg/m3.

 Carga Muerta total: Para este cálculo muerto, primero se tiene que
hallar el peso de la tabiquería. Para ello es necesario conocer los
siguientes datos: Peso de la tabiquería, Espesor del muro de
tabiquería, Altura de muro máximo, y espesor de la losa. El producto
de los valores antes mencionados, se obtiene en unidades Kg/m, sin
embargo, tenemos que hallar su carga equivalente a kg/m2, lo cual se
visualizara en la siguiente tabla:

Tabla 2 Carga Tabiquería equivalente


PESO DE CARGA
TABIQUERIA EQUIVALENTE
(KG/M) (KG/M2)
< 74 30
75 - 149 60
150 - 249 90
250 - 399 150
400 - 549 210
550 - 699 270
700 - 849 330
850 - 1000 390

Fuente: Norma E020

De la carga equivalente, se le añade el peso de acabados que es un


13
promedio de 100 kg/cm2. De esta manera se obtiene la carga
permanente total.

b) Carga viva o sobrecarga: Son cargas de carácter móviles, que


varían con el tiempo. Lo conforman el peso de personas, muebles,
vehículo, nieve, agua, equipos removibles, puente grúa, etc. Estas
cargas varían, según los ambientes de cada infraestructura. Estas
cargas se visualizan en la norma E-020

Tabla 3. Carga viva según uso.

14
Fuente: Norma E 020

C. ANÁLISIS DEL PESO SISMICO EFECTIVO


El peso efectivo de una edificación está dado por las cargas vivas y
muertas que conforman a una edificación. Para este cálculo, tenemos que
tener en cuenta lo estipulado en el capítulo 4 (4.3) de la norma E 030 que
se presenta a continuación:

Figura 1 Peso Estimado de la edificación.

Fuente: NTP E.030

D. ANÁLISIS ESTÁTICO O DE FUERZAS ESTÁTICAS


EQUIVALENTES

15
Según este método las solicitaciones sísmicas se pueden representar por
un conjunto de fuerzas aplicadas en los centros de gravedad de cada
nivel. Debe emplearse para edificios reculares e irregulares no más de 30
m de altura y estructuras de muros portantes de concreto armado y
albañilería armada o confinada de no más de 15 m de altura. Según RNE
E.030 (2016).

E. FUERZA CORTANTE EN LA BASE


Es la representación de la fuerza total que se ejerce sobre el edificio que
luego debe distribuirse en la altura del edificio. Para el cálculo de la
fuerza cortante en la base, se tiene que tener en cuenta lo estipulado en la
norma E 030:

 Z (Factor de Zona): El territorio peruano está dividido en 4


zonas y este coeficiente va a depender de la zona donde se
encuentre la vivienda a analizar. A continuación. Se presenta el
mapa del Perú, dividido en las 4 zonas sísmicas:

Figura 2 Zonas sísmicas

Fuente: NTP E.030.

16
 U (Factor de Uso): Existen diferentes tipos de edificaciones el cual se
dividen en categorías (E. Esenciales, E. Importantes, E. Comunes y E.
Temporales). Los coeficientes están dados en el capítulo 3 de la norma E-
030 que se presentaran a continuación:

Tabla 4 Factor de uso de edificaciones

17
Fuente: Norma E 030

 S (Factor del Suelo): Los perfiles del suelo ayudan a determinar la


velocidad promedio de propagación de las ondas de corte. A
continuación, se presenta los tipos de perfil de suelo según la norma E
030.

Tabla 5. Perfiles de suelo

Fuente: Norma E 030

 C (Factor de amplificación sísmica): este factor está dado por los


parámetros de sitios que dependerán del tipo de perfil de suelo que se
Describe en la norma E 030:

Figura 3. Formula del coeficiente de amplificación sísmica.

Fuente: NTP E.030.

18
 R (Coeficiente de reducción sísmica): Este factor se obtiene al saber el
tipo de sistema estructural de la edificación. Esto está estipulado la
norma E 030, y se presenta a continuación:

Tabla 6 Coeficiente de reducción sísmica

Fuente: NTP E.030

Finalmente se realiza la siguiente fórmula para hallar la cortante en la


base:

Figura 4 Formula de la Cortante en la base

Fuente: NTP E.030.

19
F. Distribución de la fuerza sísmica en altura.
Son aquellas fuerzas cortantes que se acumulan y se convierten en un
total actuante. Estas fuerzas se distribuyen de manera conjunta que se
aplican a cada uno de los diagramas (E.030, 2016). Esto se puede
calcular con la siguiente fórmula:
Figura 5 Fórmula distribución de fuerzas en altura

Fuente: NTP E.030.


Donde:
n: número de pisos del edificio.
Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1.0
Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0.75 + 0.5 T) ≤ 2.0

Variable Independiente

A. PERIODO FUNDAMENTAL DE VIBRACIÓN


Para estimar el periodo fundamental en cada dirección, la norma
(E.030, 2016) permite usar expresiones aproximadas o los resultados
de un análisis dinámico.

Dónde:
hn: Es la altura total del edificio
CT: 35 Para edificios cuyos elementos resistentes sean
únicamente pórticos

20
CT: 45 Para edificios cuyos elementos resistentes sean pórticos y
las cajas de ascensores y escaleras.
CT: 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de
concreto armado duales, de muros estructurales, y muros de
ductilidad limitada.

B. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL SPECTRAL

a. MODOS DE VIBRACIÓN
Para un edificio con diafragmas rígidos, el número de modos de
vibración es igual a 3 veces el número de pisos.
Se considerará por lo menos el 90 % de la masa total de la
edificación, en los tres primeros modos predominantes en la
dirección de análisis. Según (E.030, 2016).

b. ACELERACIÓN ESPECTRAL
Con los parámetros sísmicos se determinará el espectro de pseudo
aceleración para cada dirección horizontal de análisis.

c. FUERZA CORTANTE MÍNIMA


La (E.030, 2016) establece que la fuerza cortante en la base debe ser
como mínimo el 80% de la cortante estática, para estructuras
regulares o el 90 % para estructura irregulares.

C. DETERMINACIÓN DE LAS COMBINACIONES:


Estas combinaciones son extraídas de la normativa peruana el cual es
utilizado en el análisis de una estructura:

- Comb1 = 1.4CM + 1.7 CV

21
- Comb2 = 1.25(CM + CV) +1.0 SXX
- Comb3 = 1.25(CM + CV) -1.0 SXX
- Comb4 = 1.25(CM + CV) +1.0 SYY
- Comb5 = 1.25(CM + CV) -1.0 SYY
- Comb6 = 0.9CM + 1.0 SXX
- Comb7 = 0.9CM - 1.0 SXX
- Comb8 = 0.9CM + 1.0 SYY
- Comb9 = 0.9CM + 1.0 SYY
- Envolvente= Comb1 + Comb2 + Comb3 + Comb4 + Comb5 +
Comb6 + Comb7 + Comb8 + Comb9

D. DETERMINACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES:


Según (E.030, 2016) los desplazamientos laterales se obtendrán previa
multiplicación por 0.75R para estructuras regulares y por R para
estructuras irregulares.

Tabla 7 Límites de distorsión de entrepisos

Fuente: Norma E 030.

E. APLICACIÓN DE SOFTWARE EN EL EJERCICIO DEL


ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

En la actualidad, han surgido software que permiten más facilidades


para el análisis y diseño estructural en comparación a los programas
tradicionales. Estos emplean métodos de elementos finitos
permitiendo dar solución a los diferentes problemas ingenieriles que

22
se presentan durante el diseño estructural (Taboada y De Izcue, 2015).
En general las etapas que pueden realizar los programas de análisis
estructural son:

1. PRE PROCESAMIENTO (REALIZAR EL MODELAJE)


Esta etapa consiste en realizar el modelado de la estructura a ser
analizada mediante un conjunto de objetos, mallas de elementos
finitos, a los cuales se les asigna sus propiedades mecánicas
(coeficiente de Poisson, módulo de elasticidad, etc.), propiedades
geométricas (sección transversal, espesores, etc.), el material y las
solicitaciones de carga (fuerzas, momento, desplazamientos, etc.).
Según (Taboada y De Izcue, 2015).

2. PROCESAMIENTO (PROCESAMIENTO NUMÉRICO DE


LOS DATOS)
En esta etapa, se procede a determinar el tipo de análisis que se
realizara en la edificación. Este análisis puede ser: análisis
estático elástico, análisis dinámico lineal (modal, tiempo-historia
y espectral), análisis de respuesta térmica, análisis de acciones
incrementales (Pushover), análisis transitorio lineal y no lineal y
al análisis de líneas de influencia. Según (Taboada y De Izcue,
2015).

3. POST PROCESAMIENTO (ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS)
En esta etapa, se realiza el análisis de los resultados que se
proporcionan el programa que se está analizando obtenidos a
través de:

GRÁFICOS:
 Reacciones en la base
 Fuerzas internas
 Distribución de fuerzas y esfuerzos
TABLAS

23
 Desplazamientos
 Rotaciones
 Reacciones
 fuerzas internas, modos del edificio
FUNCIONES
 Curvas espectrales de respuesta
 Trazas tiempo-historia
 Curvas estáticas Pushover

Además, es posible obtener la deformación del modelo de


forma animada, los modos de vibración y exportar los
resultados a hojas de cálculo en Excel, formatos de texto o
bases de datos

2.3. Definición de términos


VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS
Son viviendas construidas de manera informal, sin asistencia técnica y
profesional que garanticé la seguridad de las mismas. Son aquellas
construidas por los mismos propietarios, por un maestro o albañil de la zona
donde se encuentre. Según (Vera, 2017).

UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
Son bloques (arcilla o cemento) el cual se utilizan para el asentado de ladrillo.
Según la Norma e 070 Albañilería, Existen 4 tipos de ladrillos y estos van a
depender de la capacidad de soporte que tenga. Algunos de estos son
utilizados para muros portantes y muros de tabiquería.

PELIGRO SÍSMICO
Son las condiciones propias de una zona que está dada en su mayoría por los
eventos telúricos que hayan ocurrido en lugares cercanos (Piralla, 2014),
Cabe mencionar que, en el Perú, el peligro sísmico varía según la zona que en
total son 4.

24
DETERMINACIÓN DEL ANÁLISIS MODAL
Tiene como objetivo determina y calcular las características dinámicas que se
presentan en una estructura como por ejemplo los modos de vibración
naturales, la frecuencia. Para este análisis, se tiene que identificar las
características propias del tipo de estructura de la edificación. Posterior a ello,
se calcula la respuesta modal, el cual se le atribuye a todos los modos para el
cálculo de la respuesta final modal de la estructura. (K. Chopra, 2014),

DERIVA
Para el análisis de la estructura de la edificación, la norma recomienda tener
en cuenta las derivas que se generan por el peligro sísmico ya que esto
permite tener la seguridad que los elementos estructurales (columnas, vigas,
losa, placas, muros) no genere desplazamientos en los entrepisos. (Adriana
Cristiano, 2008),

ETABS
Es un software de la empresa CSI (Computers and Structures), que analiza y
diseña estructuras de diferentes tipos. Su nombre es la abreviatura en ingles
de Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems (Análisis
Tridimensional Extendido de Edificaciones). Según (CSI, 2017).

III. MARCO METODOLÓGICO

3.
3.1. Variables
Variable dependiente:
Análisis estructural

Variable independiente:
Comportamiento estructural

25
26
3.2. Operacionalización de variables
Tabla 8 Operacionalización de Variables

Fuente: Elaboración Propia

26
3.3. Metodología
La metodología a emplear es descriptiva-explicativa, ya que se obtendrá datos
recopilados de las viviendas autoconstruidas del distrito de Sicaya en la
provincia de Huancayo. Con ello se podrá observar la calidad de los
materiales, el tipo de sistema estructural empleado, el tipo de material
empleado en cada vivienda, etc. La información antes mencionada, ayudará al
análisis del comportamiento de las viviendas autoconstruidas y ser analizadas
posteriormente con el software etabs y explicar el comportamiento de estas
viviendas ante un evento sísmico.

3.4. Tipo de Estudios


El tipo de investigación es aplicada, puesto que busca plantear soluciones de
problemas prácticos inmediatos a fin de cambiar las condiciones y mejorar la
realidad perteneciente al ámbito de estudio.

3.5. Diseño
El diseño de investigación por la naturaleza del estudio es no experimental, ya
que las variables son fijas y no se modifican.

Según (Torres E., 2015) Los niveles correspondientes al desarrollo de la


investigación son;
- Descriptivo: Se realiza la descripción correspondiente para cada
análisis.
- Correlacional: Se realiza el análisis de las interacciones de cada
variable.
- Explicativo: se realiza el análisis que tiene cada variable como causa y
efecto. Un ejemplo de ello es la vulnerabilidad que existen en ciertas
viviendas de la mayoría de regiones del país, analizando su
comportamiento estructural con la ayuda de software

- Transversal: Se realiza el estudio correspondiente de cada variable para


determinar el comportamiento estructural de las viviendas
autoconstruidas.

27
3.6. Población, Muestra y Muestreo

Para el estudio la población está conformado por todas las viviendas


autoconstruidas en el distrito de Sicaya, provincia Huancayo, región Junín.

El muestreo es no probabilístico intencional o dirigido, por lo que se ha


seleccionado como muestra una cantidad determinada de vivienda
autoconstruidas del distrito de
Sicaya, provincia Huancayo y región Junín.

3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Observación directa
Consiste en una técnica de visualización de hechos, en este caso las viviendas
autoconstruidas, cuya evaluación observacional permite conocer la
información de forma cerrada y concreta

Recopilación de datos
Se utilizó el siguiente instrumento para la recolección de datos:
- Ficha de encuesta:
- Fotografías

3.8. Métodos de Análisis de Datos


Para la presente investigación, el análisis de los datos tuvo la siguiente
secuencia:
Realizada la recolección de datos en campo, se procedió a plasmar la
información de manera digital. Posterior a ello, se realizaron los planos de
arquitectura y estructura, el cual tuvo como objetivo identificar los elementos
estructurales y la distribución arquitectónica propia de cada vivienda.
Después, se realizaron el análisis estático y dinámico para poder realizar el
modelamiento en el software etabs. Finalmente, se realizaron las

28
verificaciones para compararlo y determinar si cumplen con los
requerimientos mínimos que debe tener una vivienda según la normativa
peruana
3.9. Aspectos Éticos
Para la presente investigación, se consideró las normas vigentes de la
Universidad Particular de Chiclayo, la Ley Nº 30220 – Ley Universitaria,
Decreto Legislativo Nº 822 y su modificación Ley Nº 30276 – Ley sobre el
Derecho de Autor para poder cumplir con el grado de originalidad. Por ello
que, la teoría de los conceptos tomados en cada capítulo de esta presente
investigación fue referenciado con su respectivo autor.

29
IV. RESULTADOS
4.1. Descripción de la zona de estudio
4.1.1. Ubicación geográfica
El distrito de Sicaya está situado en la provincia de Huancayo,
departamento de Junín. Cuenta con una extensión geográfica de 42.3
kilómetros cuadrados. Sus límites son:
Norte: Orcotuna.
Este: Río Mantaro.
Sur: Chupaca y Pilcomayo.
Oeste: Huachac y Manzanares.

Figura 6. Mapa del departamento de Junín.

Fuente: Departamentos del Perú 2019.

Figura 7. Mapa del distrito de Sicaya.

30
Sicaya

Fuente: Google Maps.

4.1.2. Descripción de las viviendas del distrito de Sicaya


El distrito de Sicaya cuenta una gran área sin poblar, pues los pobladores
en su gran mayoría se dedican a la agricultura, y como se sabe se necesita
de terreno libre para poder llevar a cabo esta actividad. A las afueras o
límites del distrito predominan las viviendas de adobe. Por otro lado; la
mayoría de viviendas son de dos niveles y cuentan con techos a dos
aguas, los cuales son ideales para esta zona donde suele llover con
frecuencia. Sin embargo, en el centro del distrito si se pueden apreciar la
construcción de viviendas de material noble y con variedad de niveles en
su estructura.

Figura 8. Foto panorámica de distrito de Sicaya.

Fuente: Google Maps.

31
4.2. Procesamiento de la información
4.2.1. Ficha de reporte
Para la recolección de datos se elaboró una ficha de reporte, la cual será
de gran ayuda para plasmar todas las características tanto las que se
puedan a preciar a simple vista, así como también las que se obtuvieron
del propietario de la vivienda. A continuación, se presenta el modelo de
la ficha que se consideró:

Figura 9. Ficha de reporte.

32
Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Trabajo de campo


Para poder llevar a cabo este proceso, se realizó la visita de campo del
lugar de la zona de estudio donde se tomaron tres viviendas
autoconstruidas para el respectivo análisis, una de dos pisos, una de tres
pisos y por último una de cuatro pisos.

A. Vivienda 1
Figura 10. Fachada de vivienda 1.

33
Fuente: Elaboración propia.

B. Vivienda 2
Figura 11. Fachada de vivienda 2.

Fuente: Elaboración propia.

C. Vivienda 3
Figura 12. Fachada de vivienda 3.

34
Fuente: Elaboración propia.

4.2.3. Trabajo de gabinete

A. Primero, se procesará la información recopilada en las fichas de


reporte respecto a las viviendas que se analizarán.
B. Se elaborarán planos tanto arquitectónicos como estructurales de las
viviendas a analizar.
C. Se procederá al modelamiento de las viviendas en el programa Etabs,
considerando los planos estructurales realizados con anterioridad.
D. Se analizarán los resultados del programa y se compararán con la
Norma Técnica E.030 “DISEÑO SISMO RESISTENTE”

35
4.3. Análisis de Resultados
Como se mencionó anteriormente se ha considerado tres viviendas de dos, tres
y cuatro niveles respectivamente. Las cuales se analizarán a continuación:
A. Vivienda 1:

Tabla 9. Descripción de vivienda 1


Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Ubicación Distrito: Sicaya
Av. Rodrigo Ruiz
N° 320  
N° Pisos: 2
Uso: Vivienda
Sistema estructural: Albañilería confinada
Distribución Vivienda unifamiliar con área techada de
arquitectónica: 157.85 m2
Losa Aligerada 0.20 m
Vigas en eje “X”
0.25x0.25 m
Distribución estructural: Vigas en eje “Y”
Columnas 0.25 x 0.30 m
Albañilería 15 cm
Fuente: Elaboración propia.

36
Figura 13. Plano estructural de vivienda 1

Fuente: Elaboración propia.

37
B. Vivienda 2

Tabla 10. Descripción de vivienda 2


Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Ubicación Distrito: Sicaya
Jr. Real
N° 274  
N° Pisos: 3
Uso: Vivienda
Sistema estructural: Albañilería confinada
Vivienda unifamiliar con área techada de
Distribución
146.38 m2
arquitectónica:

Losa Aligerada 0.20 m


Vigas en eje “X”
0.25x0.25 m
Vigas en eje “Y”
Distribución estructural:
Viga de borde 0.15x0.20 m

Columnas 0.25x025 m
Albañilería 15 cm
Fuente: Elaboración propia.

38
Figura 14. Plano estructural de vivienda 2

Fuente: Elaboración propia.

39
C. Vivienda 3

Tabla 11. Descripción de vivienda 3


Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Ubicación Distrito: Sicaya
Jr. Enrique Rosado Zarate
N° 361  
N° Pisos: 3
Uso: Vivienda
Sistema estructural: Albañilería confinada
Vivienda unifamiliar con área techada de
Distribución
149.69 m2
arquitectónica:

Losa Aligerada 0.20 m


Vigas en eje “X”
0.25x0.25 m
Vigas en eje “Y”
Distribución estructural: Viga Chata 0.20x0.20 m
Viga de borde 0.15x0.20 m
Columnas 0.25x025 m
Albañilería 15 cm
Fuente: Elaboración propia.

40
Figura 15. Plano estructural de vivienda 3.

Fuente: Elaboración propia.

41
4.3.1. Análisis previos al modelamiento en software Etabs

A. Diseño de cargas según norma


- Carga Muerta:
CM =Carga equivalente de tabiquería+ Peso de acabado
Sabiendo que:
2
Carga equivalente de tabiquería=210 kg/m
2
Peso de acabado=100 kg /m

2
CM =210+100=310 kg/m

- Carga viva entre piso:


Para las cargas vivas entre piso está determinada por la Norma
Peruana E.020: “CARGAS”

Tabla 12. Cargas vivas mínimas repartidas.

Fuente: Norma E.020.

Por lo tanto, se considera una carga viva de entre piso de 200


kgf/cm2.

- Carga viva de techo:


Esta carga se considera de acuerdo a la Norma Peruana E.020
“CARGAS”, donde dice que para techos con una inclinación
hasta de 3º se considere una carga de 100 kgf/cm 2, siendo el
caso de investigación viviendas autoconstruidas está inclinación
está considerada para el drenaje pluvial en los techos.

B. Metrado de cargas:

42
Para el metrado de cargas se toma en cuenta el plano estructural,
donde se contabiliza los elementos estructurales tales como:
columnas, vigas, losa aligerada y muro de albañilería.

- Vivienda 1

Tabla 13. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 1.


Piso 1 Piso 2
Columnas 13908 6384
Vigas 21525.00 21525.00
Aligerado 24142.02 24142.02
Muro de 18665.64 18665.64
albañilería
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14. Metrado de cargas según norma de vivienda 1.


Piso 1 Piso 2
Carga Muerta 48933.50 15785.00
Carga viva-entrepiso 31570.00 ---
Carga viva de techo --- 15785.00
Fuente: Elaboración propia.

- Vivienda 2

Tabla 15. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 2.


Piso 1 Piso 2 Piso 3
Columnas 9607.5 8820 4410
Vigas 15618.18 15618.18 15618.18
Aligerado 25186.7 25186.7 25186.7
Muro de 22536.36 22536.36 22536.36
albañilería
Fuente: Elaboración propia.

43
Tabla 16. Metrado de cargas según norma de vivienda 2.
Piso 1 Piso 2 Piso 3
Carga Muerta 45377.80 45377.80 14638.00
Carga viva-entrepiso 29276.00 29276.00 ---
Carga viva de techo --- --- 14638.00
Fuente: Elaboración propia.

- Vivienda 3

Tabla 17. Metrado de cargas por peso propio de vivienda 3.


Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
Columnas 7140 5880 5880 2940
Vigas 11747.7 11747.76 11747.76 11747.76
6
Aligerado 17067.3 17067.3 17067.3 17067.3
Muro de 25484.7 25484.76 25484.76 25484.76
albañilería 6
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 18. Metrado de cargas según norma de vivienda 3.


Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 4
Carga Muerta 30897.70 30897.70 30897.70 9967.00
Carga viva-
19934.00 19934.00 19934.00 ---
entrepiso
Carga viva de
--- --- --- 9967.00
techo
Fuente: Elaboración propia.

C. Parámetros sísmicos:
- Factor de zona (Z):
Para poder determinar este parámetro se debe considerar la
ubicación de las viviendas.

44
Región: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Sicaya
Por lo tanto, las viviendas pertenecen a la zona 3, y tienen un
factor de zona de 0.35, según Norma Peruana E.030.

- Perfil de suelo:
Para este parámetro se toma en cuenta el estudio de suelo
realizado en la zona de estudio, en este caso el perfil de suelo
según Norma Peruana E.030 es S2.

- Parámetros de sitio:
Teniendo en cuenta que el perfil de suelo es de tipo S 2, según
Norma Peruana E.030 se tienen los siguientes parámetros:
Suelo ( S )=1.15
T p=0.60
T l=2.00

D. Caracterización del edificio:


En este caso, cada vivienda contará con diferentes características las
cuales se detallarán en la siguiente tabla:

Tabla 19. Características de la edificación


Coeficiente Coeficiente de
Categoría Factor Irregularidades
Sistema de reducción Reducción de
de de uso
estructural sísmica la Fuerza
edificación (U) Ip Ia
(R0) Sísmica (R)
Vivienda 1 0.9 1 2.7

Vivienda 2 C 1 Albañilería 3 1 1 3
confinada
Vivienda 3 1 1 3

Fuente: Elaboración propia.

45
4.3.2. Modelamiento de Etabs
Para el modelamiento en el programa Etabs, se tienen en cuenta las
siguientes propiedades de los elementos de la vivienda:

Tabla 20. Propiedades de los elementos de vivienda.


Resistencia (f’c) 210kg/cm2
2173706.51
Concreto Módulo de Elasticidad (Ec)
ton/m2
Peso específico 2400 kg/cm2
Esfuerzo de fluencia 4200 kg/cm2
Acero
Módulo de elasticidad 2100000 kg/cm2
Ladrillo King Kong industrial
Resistencia a la compresión
65 kg/cm2
(f’m)
Albañilería
Módulo de elasticidad 325000 ton/m2
Peso específico 1800 kg/cm2
Coeficiente de Poisson 0.25
Clasificación SUCS GM
Mecánica
de suelo Desplante -1.20
Fuente: Elaboración propia.

46
4.3.3. Análisis estático aplicando software Etabs
A. Vivienda 1

Figura 16. Modelado en Etabs de vivienda 1.

Fuente: Elaboración propia.

- Cortante estático en la base:

Tabla 21. Cortante estática en la base de vivienda 1.


Nombre Dirección Etabs
VX X 82.6963
VY Y 82.6963
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 21. se muestra la cortante de la base en las direcciones


X y Y que proporciona el software Etabs.

47
- Distribución de fuerzas sísmicas en altura

Tabla 22. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 1.

Masa
Piso Etabs pi (tn) hi Pi(hi)k αi Fi
(tn-s2/m)
PISO 2 8.734 85.644 6.10 522.43 0.54 44.44
PISO 1 13.893 136.232 3.30 449.56 0.46 38.25
Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla, se puede apreciar la distribución de fuerzas por piso de


la edificación de dos pisos, teniendo en cuenta los valores
proporcionados por el software Etabs.

B. Vivienda 2
Figura 17. Modelado en Etabs de vivienda 2.

Fuente: Elaboración propia.

48
- Cortante estático en la base:

Tabla 23. Cortante estática en la base de vivienda 2.


Nombre Dirección Etabs
VX X 103.1452
VY Y 103.1452
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 23. se muestra la cortante de la base en las direcciones


X y Y que proporciona el software Etabs.
- Distribución de fuerzas sísmicas en altura

Tabla 24. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 2.

Masa
Piso Etabs pi (tn) hi Pi(hi)k αi Fi
(tn-s2/m)
PISO 3 7.970 78.155 8.90 821.30 0.38 38.95
PISO 2 12.910 126.591 6.10 885.97 0.41 42.02
PISO 1 13.195 129.392 3.30 467.55 0.21 22.17
Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla, se puede apreciar la distribución de fuerzas por piso de


la edificación de tres pisos, teniendo en cuenta los valores
proporcionados por el software Etabs.

49
C. Vivienda 3

Figura 18. Modelado en Etabs de vivienda 3.

Fuente: Elaboración propia.

- Cortante estático en la base:

Tabla 25. Cortante estática en la base de vivienda 3.


Nombre Dirección Etabs
VX X 58.3836
VY Y 58.3836
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 25. se muestra la cortante de la base en las direcciones


X y Y que proporciona el software Etabs.

50
- Distribución de fuerzas sísmicas en altura

Tabla 26. Fuerzas sísmicas por piso de vivienda 3.


Masa
Etabs
Piso pi (tn) hi Pi(hi)k αi Fi
(tn-s2/m
)
PISO 4 4.609 45.195 12.40 978.83 0.30 17.37
PISO 3 7.092 69.543 9.60 1101.79 0.33 19.56
PISO 2 7.092 69.543 6.80 723.04 0.22 12.83
PISO 1 9.104 89.275 4.00 485.45 0.15 8.62
Fuente: Elaboración propia.

En esta tabla, se puede apreciar la distribución de fuerzas por piso de


la edificación de tres pisos, teniendo en cuenta los valores
proporcionados por el software Etabs.

4.3.4. Análisis dinámico

A. Vivienda 1
- Cortante dinámica en base

Tabla 27. Cortante dinámica en la base de vivienda 1.


Nombre Dirección Etabs
VX X 53.1833
VY Y 56.8013
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 27. se muestra la cortante dinámica de la base en las


direcciones X y Y que proporciona el software Etabs.

Sin embargo, en la Norma Peruana E.030 indica que la fuerza


cortante del primer piso no tiene que ser menor que el 90% para
viviendas irregulares como es el caso de la vivienda 1. Teniendo en

51
cuenta este punto proporcionado por la normativa, se hace la
respectiva comparación en la siguiente tabla:

Tabla 28. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de


vivienda 1.
Según
Peso V diseño- Vdinámico
Dirección NTP Comparación
sísmico dinámico (Etabs)
E.030
X 59.2582 53.1833 NO
CUMPLE
217.063 0.90
Y 58.6070 56.8013 NO
CUMPLE
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 28. Tanto en la dirección X


como en la dirección Y no cumple con la condición de la fuerza
cortante mínima en el base establecido por la Norma Peruana
E.030. Esta vivienda necesitaría de un rediseño de sus elementos
estructurales.

- Periodo fundamental de vibración

Tabla 29. Periodo y frecuencia de vivienda 1.


Periodo Frecuencia
Modo
s Hz
Modal 1 0.381 2.625
Modal 2 0.329 3.035
Modal 3 0.302 3.315
Modal 4 0.15 6.648
Modal 5 0.128 7.792
Modal 6 0.117 8.578
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 29. Se muestran los resultados de los periodos y


frecuencias de la vivienda 1 proporcionados por el software
Etabs.

52
Figura 19. Periodos de vivienda 1 por modos de vibración.

Periodos de vibración - V1
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia.

- Verificación de derivas
Para el cálculo de la deriva se procedió a crear un combo llamado
“Deriva” para obtener directamente los datos presentados en la
siguiente tabla:

DERIVAS EN EL EJE “X”

Tabla 30. Derivas en el eje X de la vivienda 1.


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 2 Deriva Combination Max 0.009961 0.996 0.500 NO CUMPLE
PISO 1 Deriva Combination Max 0.00471 0.471 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en la tabla anterior, se deduce que, en el


segundo piso, no cumple la deriva requerida por la normativa.

53
Figura 20. Gráfico de derivas en el eje “X” de vivienda 1.

Derivas Inelásticas - Sismo X


6

4
N° Piso

0
0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000 1.100
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

DERIVAS EN EL EJE “Y”

Tabla 31. Derivas en el Eje Y de la vivienda 1


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 2 Deriva Combination Max 0.00505 0.505 0.500 NO CUMPLE
PISO 1 Deriva Combination Max 0.001544 0.154 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar de la tabla anterior, las derivas en el eje Y


solo cumple en el primer nivel, como en el eje X.

54
Figura 21. Gráfico de derivas en el eje “Y” de vivienda 1.

Derivas Inelásticas - Sismo Y


6

4
N° Piso

0
0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Δ(%)

Series2 Series4
Fu
ente: Elaboración propia.

B. Vivienda 2
- Cortante dinámica en base

Tabla 32. Cortante dinámica en la base de vivienda 2.


Nombre Dirección Etabs
VX X 84.1778
VY Y 84.1778
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 32. Se muestra la cortante dinámica de la base en las


direcciones X, Y que proporciona el software Etabs.

Sin embargo, en la Norma Peruana E.030 indica que la fuerza


cortante del primer piso no tiene que ser menor que el 80% para
viviendas regulares como es el caso de la vivienda 2. Teniendo en
cuenta este punto proporcionado por la normativa, se hace la
respectiva comparación en la siguiente tabla:

55
Tabla 33. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de
vivienda 2.
Según
Peso V diseño- Vdinámico
Dirección NTP Comparación
sísmico dinámico (Etabs)
E.030
X 334.137 81.0841 84.1778 CUMPLE
0.80
Y 9 81.0841 84.1778 CUMPLE
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 33. Tanto en la dirección X


como en la dirección Y cumplen con la condición de la fuerza
cortante mínima en el base establecido por la Norma Peruana
E.030. Esta vivienda no necesitaría de un rediseño de sus elementos
estructurales.

- Periodo fundamental de vibración

Tabla 34. Periodo y frecuencia de vivienda 2.


Periodo Frecuencia
Modo
s Hz
Modal 1 0.375 2.670
Modal 2 0.141 7.111
Modal 3 0.124 8.045
Modal 4 0.111 9.049
Modal 5 0.077 12.994
Modal 6 0.047 21.127
Modal 7 0.039 25.764
Modal 8 0.030 33.406
Modal 9 0.026 38.810
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 34. Se muestran los resultados de los periodos y frecuencias


de la vivienda 2 proporcionados por el software Etabs.

56
Figura 22. Periodos de vivienda 2 por modos de vibración.

Periodos de vibración - V2
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia.

- Verificación de derivas
En la siguiente tabla se observa las derivas obtenidas del
modelamiento de la vivienda en el software etabs:

DERIVAS EN EL EJE X

Tabla 35. Derivas en el eje X de la vivienda 2


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 3 Deriva Combination Max 0.005792 0.579 0.500 NO CUMPLE
PISO 2 Deriva Combination Max 0.008581 0.858 0.500 NO CUMPLE
PISO 1 Deriva Combination Max 0.008392 0.839 0.500 NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en la tabla anterior, se deduce que,


ninguno de los pisos cumple con las derivas máximas.

57
Figura 23. Gráfico de derivas en el Eje X de la vivienda.

Derivas Inelásticas - Sismo X


6

4
N° Piso

0
0.450 0.500 0.550 0.600 0.650 0.700 0.750 0.800 0.850 0.900
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

DERIVAS EN EL EJE Y

Tabla 36 Derivas en el Eje Y de la vivienda 2


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 3 Deriva Combination Max 0.001649 0.165 0.500 OK
PISO 2 Deriva Combination Max 0.002355 0.236 0.500 OK
PISO 1 Deriva Combination Max 0.002245 0.225 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, las derivas cumplen en


todos los pisos. Esto se dio por motivo de que en ese sentido se
encuentran la mayor cantidad de muros portantes.

58
Figura 24. Gráfico de las derivas en el eje Y de la vivienda 2.

Derivas Inelásticas - Sismo Y


6

4
N° Piso

0
0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

C. Vivienda 3

- Cortante dinámica en base

Tabla 37. Cortante dinámica en la base de vivienda 3.


Nombre Dirección Etabs
VX X 42.5948
VY Y 63.5269
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 37. se muestra la cortante dinámica de la base en las


direcciones X y Y que proporciona el software Etabs.

Sin embargo, en la Norma Peruana E.030 indica que la fuerza


cortante del primer piso no tiene que ser menor que el 80% para
viviendas regulares como es el caso de la vivienda 3. Teniendo en

59
cuenta este punto proporcionado por la normativa, se hace la
respectiva comparación en la siguiente tabla:

Tabla 38. Comparación de fuerza cortante con Norma E.030 de


vivienda 3.
Direcció Peso Según NTP V diseño- Vdinámico
Comparación
n sísmico E.030 dinámico (Etabs)
X 53.8250 42.5948 NO CUMPLE
221.8063 0.80
Y 53.8250 63.5269 CUMPLE
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la Tabla 38. Tanto en la dirección X


como en la dirección Y cumplen con la condición de la fuerza
cortante mínima en el base establecido por la Norma Peruana
E.030. Esta vivienda no necesitaría de un rediseño de sus elementos
estructurales.
- Periodo fundamental de vibración

Tabla 39. Periodo y frecuencia de vivienda 3.


Periodo Frecuencia
Modo
s Hz
Modal 1 0.943 1.061
Modal 2 0.664 1.505
Modal 3 0.599 1.669
Modal 4 0.307 3.254
Modal 5 0.210 4.755
Modal 6 0.201 4.976
Modal 7 0.189 5.279
Modal 8 0.138 7.246
Modal 9 0.131 7.613
Modal 10 0.120 8.367
Modal 11 0.058 17.105
Modal 12 0.051 19.78
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 39. Se muestran los resultados de los periodos y frecuencias


de la vivienda 2 proporcionados por el software Etabs.
Figura 25. Periodos de vivienda por modos de vibración.

60
Periodo de vibración - V3
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: Elaboración propia.

- Verificación de derivas
En la siguiente tabla se observa las derivas obtenidas del
modelamiento de la vivienda en el software etabs:

DERIVAS EN EL EJE X

Tabla 40. Derivas en el eje X de la vivienda de la vivienda 3.


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 4 Deriva Combination Max 0.023288 2.329 0.500 NO CUMPLE
PISO 3 Deriva Combination Max 0.037966 3.797 0.500 NO CUMPLE
PISO 2 Deriva Combination Max 0.038698 3.870 0.500 NO CUMPLE
PISO 1 Deriva Combination Max 0.010586 1.059 0.500 NO CUMPLE

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar en la tabla anterior, se deduce que,


ninguno de los pisos cumple con las derivas máximas.

Figura 26. Gráfico de derivas en el Eje X de la vivienda 3.

61
Derivas Inelásticas - Sismo X
6

4
N° Piso
3

0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

DERIVAS EN EL EJE Y

Tabla 41 Derivas en el Eje Y de la vivienda 3.


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 4 Deriva Combination Max 0.010823 1.082 0.500 N O CUMPLE
PISO 3 Deriva Combination Max 0.02 2.000 0.500 N O CUMPLE
PISO 2 Deriva Combination Max 0.020576 2.058 0.500 N O CUMPLE
PISO 1 Deriva Combination Max 0.001837 0.184 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior se puede observar que la deriva en los pisos


superiores no cumple con lo establecido en norma. Sin embargo, en este
eje, solo el primer piso cumple con la deriva máxima.

Figura 27. Gráfico de las derivas en el eje Y de la vivienda 3.

62
Derivas Inelásticas - Sismo Y
6

4
N° Piso
3

0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

63
V. DISCUSIÓN
Luego de realizar la comparación de las viviendas autoconstruidas del Distrito
de Sicaya haciendo uso del software Etabs, se obtuvieron los indicadores para la
variable de la hipótesis planteada. Esto dio lugar a observar, a identificar y a
comprar los resultados en cada vivienda analizada.

Hipótesis: El resultado del análisis comparativo aplicando el software Etabs


presenta deficiente comportamiento estructural de viviendas autoconstruidas
en el distrito de Sicaya, Huancayo, 2019, con respecto al cumpliendo de los
requerimientos mínimos de la norma peruana.

De acuerdo a los resultados extraídos del modelamiento realizado en el software


etabs, que posteriormente fueron extruidos a través de tablas, podemos
demostrar que las viviendas presentan deficiencia en su comportamiento
estructural ya que los resultados evidencias que no cumplen con ciertos
requerimientos mínimos como por ejemplo el desplazamiento máximo en cada
piso, el porcentaje de fuerzas en la base. Además, las dimensiones de sus
elementos estructurales no son los adecuados. De mismo modo, se evidencia los
problemas estructurales que tiene cada vivienda analizada, el cual es otro motivo
por el cual las viviendas presentan vulnerabilidad.

Durante los trabajos realizados en campo, se puedo observar lo siguiente:

- Las viviendas autoconstruidas, no han tenido un asesoramiento de un


profesional ya que es muy evidente encontrar diferentes fallas como
cangrejeras en las columnas; ni criterio estructural ya que las
dimensiones de las columnas y vigas no son los apropiados para áreas
tributarias muy grandes.

- La mayoría de los muros exteriores como interiores son de ladrillo


pandereta, lo que resulta ser un muro no portante, es decir, que no
cumple una función estructural, por lo que no se consideró en el
modelamiento en el software etabs.

64
- Los muros portantes, que se evidencia en su mayoría en el primer nivel
(el que soporta la mayor carga de la edificación) tienen un espesor de 15
cm. Además, que la mayoría de estos se ubicaban en el eje Y y pocos en
el eje X, es decir, no tenían una buena distribución de los muros
portantes.

Durante los trabajos realizaos en gabinete, se pudo observar lo siguiente:

- Las viviendas analizadas, en su mayoría no tiene una distribución


adecuada, lo que evidencia, falta de asesoramiento de un profesional en
la parte arquitectónica. Ase mismo, las dimensiones de columnas y
vigas, tienen distancias entre ellas que varían entre 1.70 m hasta más de
4 metros, por lo evidencia tener falta de asesoramiento por parte de un
Ingeniero Civil.

- El modelamiento de la vivienda autoconstruida en el software etabs se


realizó, teniendo en cuenta los coeficientes sísmicos y los criterios de las
normativas peruana como E 020, E 030 y E 070. Cabe resaltar que, la
vivienda se analizó, tal como se evidencia en in situ,
- Los resultados obtenidos, después del modelamiento de la vivienda
autoconstruida, se evidencia que no cumple con las derivas para
viviendas de albañilería, por lo que podría ser un gran problema durante
y después de un evento sísmico. Así mismo, la participación de la masa
en la base, no son las adecuadas.

Ante lo antes descrito, se puede deducir que las viviendas autoconstruidas en el


Distrito de Sicaya presentan deficiencias en su comportamiento estructural. Esto
podría ocasionar que las viviendas construidas en un futuro presenten las mismas
irregularidades provocando hasta la muerte de las personas.

65
VI. CONCLUSIONES

El análisis comparativo de las viviendas autoconstruidas en el distrito de Sicaya


utilizando software Etabs, contribuyo a identificar las deficiencias que presentas
las viviendas en el distrito antes mencionado, Así mismo, permitió reconocer los
criterios estructurales y las medidas de los elementos estructurales (columnas,
vigas, losa, muros de albañilería) para su modelamiento en el etbas. La
recolección de estos datos de realizaron en trabajos de campo, utilizando
encuestas. Entre las deficiencias in situ más comunes encontradas fue, la
utilización de muros de tabiquería en los muros exteriores e interiores. Columnas
y vigas de poca dimensión, y mala distribución de los muros portantes a lo largo
de la vivienda.

Antes del modelamiento de la vivienda en el tabs, se procedió a la realización de


los planos de estructuras donde se identificaron los ejes para la ubicación de
columnas, vigas y losas. Y junto a lo especificado en la normativa peruana, se
identificó los coeficientes que se utilizaron para el análisis estático y dinámico
de la vivienda en análisis.

El uso del software etabs, permitió obtener los resultados para cada vivienda y
reconocer que deficiencias presentaban en la vivienda según los requerimientos
mínimos normativos que se debería de cumplir. Estos resultados, se plasmaron
en tablas a lo largo de esta presente tesis.

Finalmente se demuestra que las viviendas autoconstruidas en el distrito de


Sicaya presentas deficiencias en su comportamiento estructura, por motivos de
procesos constructivos, falta de asesoramiento y sin cumplir con los
requerimientos normativos.

66
VII. RECOMENDACIONES
Las deficiencias estructurales en una vivienda autoconstruida son muy
desfavorables durante un sismo ya que va a colapsar evidenciando las fallas en
sus elementos estructurales. Esto pude provocar que las columnas, vigas, losa
aligerada, muros de tabiquería se fisuren o se desplomen. Ante ello, se
recomienda lo siguiente:

- Recibir asesoramiento de profesionales dedicados al rubro de diseño de


viviendas. Esto permitirá que durante el diseño de la vivienda se realice un
estudio de Mecánica de Suelo para saber necesaria exactamente el tipo de
suelo donde se construirá la vivienda., obtener los parámetros urbanísticos
de la zona y realizar la documentación necesaria para que la vivienda no sea
informal.

- Recibir asesoramiento de un profesional o una empresa dedicado al diseño


arquitectónico de viviendas ya que la mayoría de viviendas del distrito de
Sicaya no cuenta con una buena distribución arquitectónica. Esto permitirá,
mejorar la estética de las viviendas, tanto al exterior como en su interior.
Además, El profesional, permitirá que las viviendas cuenten con espacios de
áreas verde ductos de ventilación para una mejor calidad de vidas de las
personas.

- Recibir asesoramiento de un profesional dedicado al diseño estructural de


viviendas. Esto permitirá, que se diseñen los elementos estructurales con
dimensiones que permite a la edificación soportar las cargas de la misma y
diseñarlo con los requerimientos normativos y pueda soportar movimientos
sísmicos.

- Contar con un personal responsable de la construcción, permitirá que la


vivienda, se construya bajo estándares de calidad de los materiales y con el
adecuado proceso constructivo.

67
VIII. PROPUESTA

Concluyendo que las viviendas autoconstruidas presentan deficiencias en su


comportamiento estructural, se propone como propuesta de mejora utilizar
muros portantes en los muros perimetrales de las viviendas, y muros que sean
mayor a 1.20 metros en muros de interior ya que como se ha observado, la
mayoría de estos muros son de ladrillo pandereta, que no cumplen una función
estructural y de esta manera cumplir con, lo especificado en la normativa. Para
ello, se procedió a reforzar con muros portantes a la vivienda 2, el cual se
analizará con la siguiente ecuación:

Análisis de la densidad de muros en el eje X-X:


Primero se identifican los muros que pueden considerarse como muros
portantes:

Tabla 42. Verificación de muros en el eje X-X


MURO Longitud (m) Espesor (m) L.T
M1 1.65 0.13 0.2145
M2 3.22 0.13 0.4186
M3 3.22 0.13 0.4186
M4 3.03 0.13 0.3939
M5 4.22 0.13 0.5486
TOTAL 1.99
Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se realiza la verificación de muros:


Z= 0.35
U=1.00

68
S=1.15
N=3
Ap=146.38

∑ L. T = 1.99
=0.0136
Ap 146.38

ZUSN .035∗1∗1.15∗3
= =0.0216
56 56

Al realizar la comparación: 0.0216 >= 0.0136. Por lo tanto, se puede apreciar


que en la dirección X no cumple con la densidad mínima requerido en la norma.
Como solución se plantaría cambiar el espesor del muro a 0.23.

Análisis de la densidad de muros en el eje Y-Y:


Primero se identifican los muros que pueden considerarse como muros
portantes:

Tabla 43. Verificación de muros en el eje Y-Y


MURO Longitud (m) Espesor (m) L.T
M1 1.22 0.13 0.1586
M2 3.63 0.13 0.4719
M3 3.60 0.13 0.468
M4 2.41 0.13 0.3133
M5 3.05 0.13 0.3965
M6 3.05 0.13 3.3965
M7 3.03 0.13 0.3939
M8 4.22 0.13 0.5486
M9 3.05 0.13 0.3965
M10 3.05 0.13 0.3965
M11 2.41 0.13 0.3133
M12 3.60 0.13 0.468
M13 3.63 0.13 0.4719
M14 1.47 0.13 0.1911

69
TOTAL 5.38
Fuente: Elaboración propia.

∑ L. T = 5.38
=0.0452
Ap 146.38

ZUSN .035∗1∗1.15∗3
= =0.0216
56 56

Al realizar la comparación: 0.0216 < 0.0136. Por lo tanto, se puede apreciar que
en la dirección Y cumple con la densidad mínima requerido en la norma.

Modelamiento de la vivienda 2 reforzada

Después del análisis de la verificación de muros, se procedió a realizar el


modelamiento de la vivienda 2, para verificar si cumple con las derivas máximas.
Cabe mencionar que los valores tomados para este análisis son los mismos del
modelado de esta vivienda sin reforzamiento

Figura 28. Modelamiento de la vivienda 2 reforzada

70
Fuente: Elaboración propia.
Resultados de análisis de la vivienda 2 reforzada
En el modelamiento realizado en el software etabs, se observó que la masa
efectiva del edificio aumento, y esto se debe ya que se añadió muros de albañilería
en ambas direcciones. Sin embargo, las derivas de entre peso cumplen con lo
especificado en la norma en ambas direcciones.

Derivas en el eje X de la vivienda reforzada

Tabla 44. Derivas en el Eje Y de la vivienda reforzada


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 3 Deriva Combination Max 0.002562 0.256 0.500 OK
PISO 2 Deriva Combination Max 0.003713 0.371 0.500 OK
PISO 1 Deriva Combination Max 0.003409 0.341 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

Figura 29. Grafico de derivas de la vivienda reforzada

71
Derivas Inelásticas - Sismo X
6

4
N° Piso

0
0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

Derivas en el eje Y de la vivienda reforzada

Tabla 45. Derivas en el Eje Y de la vivienda reforzada


Derivas Derivas Deriva
Output
Piso Case Type Step Type inelásticas inelásticas límite
Case
Δ inelástica Δ (%) Δ limite(%)
PISO 3 Deriva Combination Max 0.000588 0.059 0.500 OK
PISO 2 Deriva Combination Max 0.000946 0.095 0.500 OK
PISO 1 Deriva Combination Max 0.000976 0.098 0.500 OK

Fuente: Elaboración propia.

Figura 30. Gráfico de derivas de la vivienda reforzada

72
Derivas Inelásticas - Sismo X
6

4
N° Piso

0
0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500 0.550
Δ(%)

Series2 Series4

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se concluye que, la utilización de muros portantes en vivienda es de


suma importancia, ya que estos elementos también soportan carga y, por ende,
estabilidad a la edificación. Este análisis se realizó con la finalidad de dar
solución al problema que se presentan en las viviendas autoconstruidas en el
Distrito de Sicaya.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

73
 Blondet, M. (2012). Manual de autoconstrucción y mejoramiento de viviendas.
Lima. Extraído de:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDU/SALT/manual-de-
autoconstruccion-y-mejoramiento-de-vivienda.pdf

 Canchanya, S., & Vargas, R. (2017). Estudio comparativo entre análisis sísmico
y dinámico del Nuevo auditorio de ingeniería civil de la Universidad científica del
Perú- UCP- Tarapoto – 2017. Universidad Científica del Perú. Extraído de:
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/156.

 Carabela, J. (2013). Comparación de la modelación, análisis y diseño de


estructuras entre los programas: SAP2000, Etabs, STAAD PRO y Robot
Universidad Nacional Autónoma de México. Extraido de:
http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/6086.

 Chevarria, D. (2014). Análisis y diseño estructural sismorresistente por el


metodo de elementos finitos: Pabellon de aulas I.E.S. Charamaya - Mañazo.
Universidadad Nacional del Antiplano. Extraido de:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4552

 Choquehuanca, K. (2017). Análisis y diseño estructural de una edificación en


concreto armado de 5 pisos y 1 semisótano. Universis Nacional de San Martín.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3299

 CSI. (2017). IGENMAI. Extraído de: http://www.csiespana.com/about

 E.020. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Lima - Perú.

74
 E.030. (2016). “Diseño sismoresistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE). Lima - Perú.

 E.070. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Lima - Perú.

 Taboada, J., & De Izcue, A. (2009). Análisis y diseño de edificios asistido por
computadoras. Pontificia Universidad Católica del Perú. Extraído de:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/155

 Vera, R. Y. (2017). Evaluación del comportamiento estructural de una vivienda


autoconstruida el año 2012, sector camino real II, calle tres marías-provincia de
Jaen. Universidad Nacional de Cajamarca. Extraído de:
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1519

 Nieto, M. (2016). Manejo del software Revit y su incidencia en el modelado de


información para la construcción de edificaciones en la ciudad de Ambato, provincia
de Tungurahua”. Universidad Técnica de Ambato. Extraído de:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24786

 Ozgualdo, C. (2017). Riesgo sísmico de las viviendas autoconstruidas del


distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017. Universidad Cesar Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/1526

 Quinchiguango, M., & Taco, D. (2016). Análisis estructural de una edificacíon


de hormigón armado a través del software Robot analysis structural. Universidad
Central del Ecuador. Extraído de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6931

 Ruiz, M., & Campos, E. (2015). Diseño de un edificio de concreto armado de 7


niveles. Pontificia Universidad Católica del Perú. Extraído de:
http://hdl.handle.net/20.500.12404/153

75
 “80% de construcciones en Huancayo se hacen en la informalidad”. (2017).
Sitio Web: https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/80-de-construcciones-en-
huancayo-se-hacen-en-la-informalidad-753338/

 “Solo el 59% de viviendas de Huancayo tienen construcciones regulares” (2016)


Sitio Web: https://diariocorreo.pe/peru/solo-el-39-de-viviendas-de-huancayo-tienen-
construcciones-regulares-670469/

76

También podría gustarte