Clase 1 Cata
Clase 1 Cata
Clase 1 Cata
Presentación de la materia
La historia de Argentina comienza en el siglo XIX
25 de Mayo de 1810: Revolución de mayo. Cabildo abierto de Buenos Aires. Se juntaban los vecinos (los
criollos) porque cae la corona española (1808) por la invasión de Napoleón.
La independencia no es de toda la Argentina. Es un proceso largo
A causa de la caída de la monarquía (dada en 1808) se van produciendo las juntas. El 25 de mayo los
vecinos se juntan en el cabildo y se replantean, quién tiene que mandar, a falta de un rey.
Inglaterra era la otra potencia que competía con Francia. Les establece un bloqueo marítimo, no podían
entrar o salir los barcos. Napoleón frente a esto hace un bloqueo continental, lo que hace es que los
países (Portugal, Brasil) no puedan comerciar con Inglaterra.
1814: Vuelve la monarquía.
En 1853 se crea la Constitución Nacional. No fue declarada por todas las provincias Buenos Aires no
participó. Rosas gobernaba en ese momento a la provincia de Buenos Aires (desde 1835 a 1852) tenía
atributos como relaciones con las provincias exteriores, pero no era el presidente. En 1831 se realiza el
pacto general (pacto que hacen entre Buenos Aires y las provincias litorales donde se establece los
atributos de Rosas, y se establece que un diputado de cada provincia se van a juntar a distintas fechas
para generar el congreso constituyente). Rosas no quería establecer ese congreso constituyente, ya que
creía que iba a perder recursos respecto las otras provincias (el puerto, la aduana)
Con la constitución se suprimen las aduanas internas.
En el 52 Urquiza reemplaza a Rosas en la batalla de caseros. Buenos Aires se separa a causa del acuerdo
de San Nicolás que establece que todas las potestades que antiguamente se daban en Rosas se dan en
Urquiza. Se da un congreso constituyente
1859-1861
El triunfo de Pavón, que confirmó la hegemonía de Buenos Aires sobre el resto del territorio argentino,
allanó el camino (1862) para la definitiva organización del estado nacional. Sobre una inestable coalición y
con recursos porteños, el gobierno surgido de Pavón comenzó a desplegar variadas actividades que
afianzarían el dominio institucional del estado.
Intervenciones federales
1861 Unión de todas las provincias del país, Se produce la incorporación de Buenos Aires. Unificación del
Estado Argentino.
Organización nacional
Formación del Estado 1861-1880
Consolidación del Estado 1880-1916
Contexto general de la materia
El Estado argentino tiene su configuración actual desde 1853, pero su consolidación como Estado
Nacional, con sus funciones estatales bien determinadas desde 1880.
Luego de Pavón, en 1861, Argentina se incorpora en el mundo capitalista como proveedor de productos
primarios e importador de capitales y mano de obra.
Nuevo pacto de dominación, entre las elites porteñas y del interior.
Siglo XX se consolida el Estado. La educación y el servicio militar obligatorio
Comienzan la expulsión a los inmigrantes díscolos con ideas anarquistas y socialistas
Diversos tipos de Estado. Desde 1930: Continuidad y discontinuidad institucional como parte de un
mismo modelo.
Gobiernos democráticos y autoritarios. Desde los 1930, las fuerzas armadas se convierten en un actor
público.
Dinastías reinantes
Ocupación e invasión a América a partir del siglo XVI.
1536: Primera fundación de Buenos Aires, 1580 la segunda
Fines del siglo XVI, gobernaciones. XVII monarquía compuesta.
Desde el siglo XVIII
Virreinato del Río de la Plata, y Reglamento de Comercio Libre.
Guerras: final de siglo, 1793 con Francia; 1796-1802 y 1804-1808 con Inglaterra y 1808 con Francia.
Las provincias tienen sus raíces en 1820, pero más atrás todavía, puede verse la regionalización en la
Ordenanza de Intendentes de 1782, en la Monarquía de los borbones. Estas regiones no fueron las
provincias actuales, pero puede verse como un proceso de territorialización
Importancia de las ciudades
Fue a partir de 1820 cuando comenzó a configurarse un nuevo orden estatal a través de los estados
provinciales.
Estos estados Provinciales conformaron a partir de 1831 una Confederación de Provincias.
Claves del período
Luego independencia
Centralización política de Buenos Aires
La cuestión del puerto y las rentas que obtenía
La cuestión de la libre navegación de los ríos.
Las soberanías de las provincias, y sus gobiernos regionales, manifestado en 1820.
Los mercados regionales.
Los proyectos de unidad nacional y de constitución.
Surgimiento de las provincias 1815 -1820
Con la orientación hacia el Atlántico, el virreinato del Río de la Plata creado en el 1776, crea un espacio
económico singular. Con ello, lentamente, el polo Potosí-Lima, comienza a perder importancia para
sucederlos el de Buenos Aires y su puerto.
Desde 1550, la plata de Potosí demandó bienes tanto de origen europeo como regional, creación de un
circuito comercial que alimentaba al mercado interno.
Mercado regional que se mantuvo integrado desde la época colonial.
Los mercados a comienzos del siglo XIX
Cuyo y el noroeste, reestructuraron sus relaciones con los mercados de chile y Perú. Sin grandes
alteraciones. Se mantuvieron como proveedores de ganado en pie, textiles, frutas secas aguardiente y
vino para mercados locales y regionales.
Salta y Jujuy luego de la revolución, orientan sus mercados hacia el Pacifico, hacia Arica. Centros mineros
del sur de Bolivia. Ganado mular, vacuno y equino. Usaban los puertos de mar vía Valparaíso. Dificultades
por la guerra
La economía tucumana, luego de la Revolución, se orientó hacia el Atlántico, pero sin perder totalmente
sus vínculos con Chile y Alto Perú.
Región litoral a principios del siglo XIX
Buenos Aires: Reorientación de sus mercados hacia Europa, expansión territorial y comercial. Redefinición
de su política financiera: del situado a la aduana. Puerto como eje económico principal
Corrientes: economía diversificada. Problemas con Bs. As por la libre navegación de los ríos. 1830:
Pedro Ferre
Córdoba: Orientado al atlántico. Cueros vacunos y ovinos, lana, etc. Tejidos, harina, ponchos
Entre Ríos, Similitudes a Buenos Aires. Carne salada, cueros, sebos, lana. Estancias
Crisis de la independencia
Guerras
Desarticulación de los circuitos mercantiles.
Emergencia de nuevas prácticas mercantiles.
Escasez de metálico.
Distintos tipos de moneda.
Creciente peso del déficit fiscal en los nuevos estados.
Demografía y expansión territorial
Expansión de Buenos Aires y del litoral. Con Rosas, gran expansión.
Grandes estancias dedicadas al ganado y el cultivo de trigo.
Igual que las provincias de litoral, que producían cueros vacunos, carne salada, sebo y lana.
El litoral crece a expensas del interior.
A fines del siglo XVIII, los individuos accedían a una parcela de tierra como arrendatarios, o bien simples
ocupantes.
En el interior, se da una falta de hombres, por la inmigración al litoral o por las guerras.
En síntesis
Mercados regionales integrados. En el siglo XVIII en torno a Potosí, y luego de la Revolución en torno a
Buenos Aires.
Luego de la Revolución y de los años posteriores a 1820, las provincias del actual territorio argentino
tuvieron una orientación dual, en la que se desarrolló una economía relacionada al mercado atlántico con
otras economías constituidas por mercados locales y regionales.
El mercado local o regional era inestable y el mercado atlántico mostraba una vitalidad creciente.
La situación se modifica a partir de 1880.
Con respecto a Buenos Aires:
Desde fines de Siglo XVIII, comercialización de cueros y otros productos.
Las vaquerías como forma de obtener ganado vacuno queda atrás, se empieza a criar ganado en
estancias.
Ocupación del suelo, la llamada civilización iba ganando tierras al desierto.
Economía dinámica. Desde los siglos XVIII y XIX, carne para los mercados locales, carne salada (tasajo),
cuero, sebo para los mercados de ultramar. Impacto de la Revolución industrial.
La llanura bonaerense era apta para el cultivo. Los terrenos dependen de su provisión de agua, y su
cercanía a los mercados.
Hasta 1810, al norte del Río Salado. En esa fecha se cruzó este Río, y para 1820 se controlaba el centro de
la provincia. Ganado vacuno como promotor de la expansión.
Saladeros al norte y el sur del río salado, ocupaban peones asalariados y también esclavos.
Aprovechamiento integral de ganado, cueros, carne, grasa sebo.
Territorios del norte del Salado eran pequeños terratenientes. Los del sur tuvieron más territorios para
repartirse.
Mercados
Los cueros exportados crecieron de 16.000 en las décadas 1720-1730, a 330.000 en la década de 1790.
Después de 1810, las exportaciones crecieron aún más, de 570.000 por año en la década de 1810, hasta
2.700.000 anuales en la década de 1850.
Los principales compradores de cueros fueron Gran Bretaña. Estados Unidos era el segundo. Francia y
Bélgica le siguieron.
Carne salada, principales compradores. Cuba y el Caribe. Brasil.
Lana a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Francia y Bélgica
Situación financiera
La Aduana como principal proveedor de recursos, pero sin lograr compensar los de Potosí. Tenia un 46%
de los ingresos entre 1811-1815
Prestamos forzosos.
La Revolución ocasionaba gastos.
Los principales gastos fueron los ejércitos provinciales.
Defensa contra los indios.
A partir de 1820, los Estados provinciales tuvieron leyes de Aduana y emisión monetaria.
Medidas sobre el comercio.
Buenos Aires favorecida con el libre comercio.
El litoral quería protección a sus industrias, debate desde 1830.
Conclusión
Del situado a los ingresos de aduana
Mayor vitalidad de la economía atlántica
Producción agropecuaria
Gran territorio: escasa fuerza de trabajo
Buenos aires: solida estructura fiscal
Intentos fallidos de modernización institucional capaz de desarrollar la economía agrícola: Rivadavia y los
proyectos de bancos y de moneda, de colonización agrícola
La época de Rivadavia
Liberalismo, creía que la propiedad y seguridad eran fundamentales para la creación de el estado.
Modernización de la estructura económico social.
Rivadavia elegido presidente. Constitución de 1826. Fracasa.
Busca atraer capitales
Supresión del Cabildo y Consulado
La guerra con Brasil produjo nuevas emisiones.
Creación del Banco de Descuentos y la Bolsa de Valores. El banco podía emitir billetes. Luego
reemplazado por el Banco Nacional, que comenzó a funcionar con aportes estatales.
Este banco se mantuvo en actividades hasta 1836.
Enfiteusis
Empréstito externo. Junio de 1824, se negoció en Londres el empréstito de la Baring Brothers Co. Los
fondos se destinarían al Puerto, obras sanitarias de Buenos Aires.
Como garantía de este préstamo se otorgaron tierras públicas. Instalación de colonos que tenían un
derecho preferencial de compra.
Se otorgaba por un plazo de 20 años.
Rosas y el ascenso al poder
1833 campaña en las tierras aborígenes
En 1836, Rosas daba títulos de propiedad a los leales a la causa federal.
El lanar comenzó a esparcirse por todo en territorio.
Necesidad de una constitución.
Discusión por el librecambio y el proteccionismo. Pedro Ferré y Roxas y Patrón.
La apertura de los ríos, para que las provincias comerciaran directamente con los países de ultramar.
Las provincias querían elevar los aranceles de importación y dividirlos entre todas.
1829-32 gobernador elegido por la Junta de Representantes con facultades extraordinarias.
En 1832 no acepto el cargo sin las facultades extraordinarias.
Pacto Federal:
Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos
Reconocían recíprocamente “su libertad, la independencia, representación y derechos”
Era una alianza provisoria reconociendo la libertad y la autonomía de las provincias. Delegando en una
Comisión Representativa de los Gobierno de las Provincias Litorales solo los temas de Paz y Guerra.
Esta comisión se reuniría en Santa Fe, y estaba integrada por un diputado por cada una de las provincias.
Tenían que llamar a un Congreso constituyente, dilatándola hasta 1853.
Ley de Aduana 1835:
Todos los efectos de ultramar pagarían un arancel del 25 %, que aumentaba a 30% para los caldos y
aceites, y al 40 % para calzados y ropas.
Prohibición de importar productos que la Confederación estaba en condiciones de proveer, cuero,
madera, hierro, textiles como algodón, ponchos, etc.
Esto permitió el acuerdo duradero. Presión por los bloqueos.
Ingresos por la aduana, en la década del 20 representaban el 80%
De Caseros a Pavón
1852: Batalla de Caseros. Alzamiento de Urquiza contra Rosas.
Protocolo de Palermo.
Bs As. Vicente López y Planes gobernador provisorio.
Reuniones previas a la constitución. Acuerdo de San Nicolás.
Urquiza director provisorio, encargado de las relaciones exteriores, el manejo de las tropas, el
mantenimiento de la paz en las fronteras, y la reglamentación de la libre navegación de los ríos.
Pacto entre estados bajo una administración federal.
Dos diputados por cada provincia
Reacción de Buenos Aires: Revolución del 11 de Septiembre
Valentín Alsina. Junta de representantes. José María Paz
1852: secesión de Buenos Aires. Lucha entre el estado autónomo y la confederación.
1853, dictado de la Constitución.
Importancia de la guardia nacional.
Intento de Invadir Entre Ríos
Hilario Lagos, sitio de bs as de seis meses.
Luego Gerónimo Costa. “matanza de Villamayor”
Triunfo de Buenos Aires en Pavón.
Al mismo tiempo que se producía la guerra:
Constitución nacional:
Aseguraba los derechos de propiedad
Suprime las aduanas interiores
Asegura a los inmigrantes derechos civiles y religiosos.
Asegura la libertad de tránsito.
Secesión de bs as
Profundización del predominio económico de bs as.
1859: Cepeda. Constitución revisada
1962: las rentas del puerto pasaron a sostener el tesoro nacional.
Desarrollo del liberalismo
1861: Pavón y la Organización Nacional
La confederación acepta constituir la unidad nacional bajo el gobierno de Buenos Aires.
Presidencias de B. Mitre, D. F. Sarmiento y N. Avellaneda.
Expansión de un economía capitalista basada en exportación de bienes primarios y se acelero el proceso
de transformación social.
La guerra al indígena, la guerra de la “Triple Alianza” fueron importantes en la formación del Estado.
Organización nacional
1810-60, disputas entre unitario y federales.
Cuestión de la legitimidad de la elite porteña. pacto de subordinación con el interior.
Caudillos como figuras localistas insertas en la articulación entre circuitos.
Buenos Aries como núcleo económico
Estancias, aprovechamiento integral de ganado, y uso de la mano de obra.
Necesidad de mantener la frontera con los pueblos indígenas.
Integración de todas las economías regionales al puerto. Necesidad de uniformar la moneda, evitar las
aduanas internas, etc., crear los medios de transporte. Todo era posible con las instituciones nacionales.
Necesidad de subsidios para las provincias.
La Confederación
Problemas sobre el manejo de la autoridad legitima.
Ausencia de ejército nacional. El ejército sólo se formó luego de la guerra del Paraguay. Milicias y Guardia
Nacional
Regiones, dispares
Endeudamiento
Inexistencia de un órgano recaudador, ausencia de bancos, de aduanas
Fragueiro: creo una administración general
Intento de construir un banco Nacional y de emisión
Derechos diferenciales a los artículos que entraban por Buenos Aires y que iban a Rosario.
Misiones de reconocimiento a Europa y América
1855: pacto de convivencia: 1) unidad en caso de ataque exterior; 2) misma bandera;
Santa fe, crecimiento a partir de la navegación de vapor.
Inexistencia de un control ideológico.
Voluntad nacional: Universidad de Córdoba
Buenos Aires
Buenos Aires poseía las bases materiales para realizar la unificación.
Dificultades de reclutamiento
Contó con recursos financieros
Banco de la Provincia, el puerto y la aduana.
Luego bancos ingleses y otras instituciones de crédito.
1854: Constitución de Buenos Aires
Mitre y el partido liberal. Elegido gobernador.
Estado provincial (luego autónomo entre 1852-1860) es la matriz fundacional del Estado argentino luego
de Pavón.
Crecimiento de los recursos estatales entre 1840-60, (guerra, Hacienda, gobierno, personal, etc.)
Ampliación de la justicia, la policía, la burocracia, la contaduría.
Construcción de una serie de instituciones informativas, educativas y estadística.
Penetración del Estado, desde la organización política porteña
Represiva: ejércitos, invasiones
Cooptativa, negociación, imposible solamente a través de la fuerza
Material, por medio de instituciones
Ideológica, educación.
Resistencias.
Necesidad de ceder para ganar apoyos: nacionalización de bancos, políticas de tierras, federalización de
Bs As; impuestos sobre el comercio exterior