Untitled
Untitled
Untitled
Desinformación y controversia
Si algo parece haber caracterizado al año que acaba de pasar, en cuanto elemento recursivo a los
distintos dominios de desarrollo de nuestra civilización, es la contradictoria merma en la opinión
pública informada —fuente de retrocesos culturales y desconfianza— mientras asistimos en cambio
a una época rebosante en volumen de contenidos y medios de información, algunos de ellos dota-
dos de una hegemonía abismante por lo instantáneos (v. gr. Twitter) o por su atractivo audiovisual
hipnótico y efímero (v. gr. TikTok) que se constituyen, en la práctica, en plataformas de propagación
y confirmación de bulos y desinformación a los que la academia no está inmune1. Desde el ámbito
de la Salud Basada en la Evidencia la NIH (asiento de PubMed) incorporó durante el año 2022 el tér-
mino desinformación a los descriptores de su vocabulario controlado2, habida cuenta de la creciente
profusión de trabajos relacionados con el más coloquial pero impreciso término de fake news en el
terreno científico, que había seguido hasta ahora camino motu proprio atrayendo el interés de los
autores —y la inevitable preocupación de los editores— de publicaciones médicas3.
Estos años han sido terreno tan fértil para la desinformación, que la OMS ha hecho suya la palabra
infodemia —un neologismo acuñado hacia el 20024— para describir el fenómeno comunicacional que
ha perjudicado las intervenciones públicas sobre la pandemia5:
«[…] con sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra no, que hace que para las
personas sea difícil encontrar recursos fidedignos y una guía de confianza cuando la necesitan»
Pensamos que otra víctima de la desinformación es la falta de un sano debate académico que per-
mita aclarar distintas posturas frente a un mismo problema o tópico como método validado para
estimular el razonamiento, los acuerdos y la reflexión, como camino dialéctico que nos aproxime
cada vez más a la «verdad». Es como si el temor a la controversia incidiera con mayor fuerza que su
comprensión como forma de aprender y enseñar al mismo tiempo6.
Este es el contexto en el que usted recibe el actual número de la revista Salud Mental y Psiquiatría,
con trabajos que en mayor o menor medida hacen eco de estos temas. Así, inmediatamente tras la
editorial se reproduce un comentario relacionado con el controvertido tema de la pedofilia y la aca-
demia, en la mirada crítica, comprometida pero rigurosa de dos expertas. El primero de los trabajos
de investigación expone el uso de plataformas y herramientas digitales que sirve a una sociedad
científica para reducir la desinformación, mientras que el segundo trabajo levanta polémica con la
historia de desaciertos organizacionales de una institución sanitaria pública dedicada a la geriatría.
En la tercera investigación se recoge la voz de los usuarios de establecimientos geriátricos, mientras
que en el último estudio se habla de un tema que gana terreno en nuestro medio, el autismo, pero
describiendo su diagnóstico tardío en mujeres adultas.
Dentro de los trabajos de reflexión volvemos a la controversia con un trabajo acerca de la neuroética
de la neuropsicología (o viceversa) y con un trabajo acerca del delito de estafa en relación con la per-
sonalidad. Ahora, las dependencias ganan terreno al ponerse a la cabeza de los desafíos que enfrenta
la Salud Mental7 y por eso no pasará desapercibido un trabajo sobre las dependencias a vídeojuegos
que es seguida por un ensayo sobre, cómo no, las psicosis y el COVID. Un trabajo de revisión viene a
continuar la reflexión sobre las dependencias al poner de relieve la relación entre las sustancias y la
memoria emocional.
Bueno, así es como, en definitiva, le entregamos un nuevo número de nuestra (vuestra) revista,
número con el que esperamos contribuir a un buen informar al difundir trabajos en nuestro idioma,
con adecuado apoyo bibliográfico, revisados por pares. Les invitamos a contactar a autores y editores
para hacer sus propias observaciones o buscar la publicación de sus propios trabajos pero también
para incentivar el necesario ejercicio del debate si así surgiera de la lectura de los trabajos.
Los Editores
1. Melchior C, Oliveira M. Health-related fake news on social media platforms: A systematic literature review. New Media & Society. junio de 2022;24(6):1500-22.
2. Disinformation - MeSH - NCBI [Internet]. [citado 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=fake+news
3. Pfeil DS, Goldhammer JE. Fake News in Science: Maybe They Have a Point? Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia. febrero de 2022;36(2):412-3.
4. Eysenbach G. Infodemiology: the epidemiology of (mis)information. The American Journal of Medicine. 15 de diciembre de 2002;113(9):763-5.
5. Nations U. La ONU contra la desinformación sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos | Naciones Unidas [Internet]. United Nations. United Nations; [citado
22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/onu-contra-desinformacion-covid-19-ataques-ciberneticos
6. Arrue M, Zarandona J. El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Educa-
ción Médica. 1 de septiembre de 2021;22:428-32.
7. Larkin HD. Substance Use, Mental Health Challenges Widespread in 2021. JAMA [Internet]. 18 de enero de 2023 [citado 21 de enero de 2023]; Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2800769
La conmoción causada por la difusión en redes sociales de la te- utilizando ideas ampliamente difundidas, el sentido de estas
sis del señor Leonardo Arce Vidal, “Pedófilos e infantes: pliegues mismas queda invertido o negado. Ello le permite avanzar en
y repliegues del deseo”, escrita en el año 2016 en la Facultad su argumentación a costa de plantear cuestiones abiertamente
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile, falaces, fenómeno del pensamiento estudiado profundamente
está justificada y nos proponemos fundamentar por qué: por el psicoanálisis post kleiniano inglés. Nos parece que en este
aspecto la institución universitaria y las personas que acompa-
Sobre el ataque al pensamiento: ñaron el proceso de elaboración de dichas ideas deberían expli-
car cómo permitieron un uso falaz, errado y deshonesto de la
Creemos decididamente que la institución universitaria no sólo
teoría que fundamenta la tesis. Observamos numerosos ejem-
puede investigar acerca de problemáticas sensibles como la pe-
plos en el texto de esta impostura teórica, pero tomaremos uno
dofilia, sino que resulta fundamental que lo haga como aporte
que nos parece de nuestra competencia puesto que concierne
a la verdad sobre dicho fenómeno. Otra cosa cualitativamente al psicoanálisis y la psicología.
diferente es investigar con nulo rigor y con el propósito de de-
fender apologéticamente la supuesta legitimidad de una parafi- Uno de los puntos sobre los que la tesis justifica el así llamado
lia que en su consumación atenta contra los derechos humanos “giro pedófilo” es el supuesto (no respaldado por ninguna cita
de niños, niñas y adolescentes. bibliográfica) de que la sociedad no ha querido reconocer que
los niños son sujetos sexuales, con impulsos, deseos y capacidad
En términos generales, el autor realiza una reflexión en torno de goce sexual, prefiriendo negar este aspecto, reduciendo la
a la posibilidad de revisar diversos factores que han impedido infancia a idearios idealizados y puros sobre la misma. Este pun-
que se considere posible la convivencia entre el deseo sexual to de partida es toscamente falaz, pues el psicoanálisis funda su
pedófilo y el deseo sexual en infantes, sin que aquello constitu- existencia precisamente sobre el descubrimiento de la sexuali-
ya per se un abuso sexual, un traumatismo, una violencia hacia dad infantil y sus implicancias en el desarrollo psicosexual de
la infancia y un daño profundo a los mínimos civilizatorios que todo sujeto. Dichos descubrimientos han sido tan ampliamente
esta cultura ha consensuado. El autor busca argumentos para aceptados, que no es audaz decir que la psicología en general y
plantear que el deseo pedófilo no es símil de pederastia y que no sólo el psicoanálisis, suscriben esta concepción de la infancia
dichos sujetos han sido transformados en monstruos por una y del reconocimiento de la sexualidad infantil.
comunidad que busca excluirlos por razones injustas, situándo-
los en el lugar de víctimas sin voz, igualándolos en su condición Es precisamente este consenso amplio, el que ha llevado a la
de mutismo histórico a niños y mujeres. cultura (y por consiguiente a las instituciones jurídicas y polí-
ticas) a ir buscando progresivamente formas de cuidar que la
No obstante, nos parece que el autor realiza una distorsión de condición sexuada de niños y niñas se vea protegida de prema-
los conceptos (los invierte y en ello pervierte) de modo tal que, turaciones excesivas y de abusos por parte de los adultos.
Sobre la diferencia entre de la tesis, no tiene mérito intelectual alguno por cuanto no
sexualidad infantil y sexualidad presenta un método como tal, ni se fundamenta en estrate-
gia alguna de consistencia apreciable. A lo sumo un plan de
adulta: dependencia, asimetría y
argumentación de gran ambición y pobreza en su ejecución.
consentimiento Parece, más bien, un modo de poner distancia sobre la materia
Ya en 1905 Freud relevaba la importancia de la sexualidad in- analizada y validarse para poder hacer una deconstrucción de
fantil. Sin embargo, es importante reconocer que la noción de la figura del pedófilo como anormal o, como refiere el autor de
sexualidad infantil (noción que la tesis desconoce con franca la tesis, “monstruo”.
ignorancia) refiere a la capacidad de sentir placer de un niño en
diversas zonas de su cuerpo, pero aún sin organización psíquica Entonces, ¿por qué no simplemente basarse en lo ya larga evi-
para sostener las implicancias de un intercambio sexual como dencia detenidamente desarrollada por autores previos? Es muy
tal. Por la asimetría entre la sexualidad adulta y la infantil es evidente que el autor de la tesis pretende un desarrollo original
que el contacto sexual entre adultos y niños implica siempre y de alto vuelo, al nivel del pensamiento kantiano y el giro lin-
un abuso de poder. Lo que está profusamente estudiado es que güístico. Esa retórica de grandeza intelectual parece una estra-
justamente porque el niño tiene una sexualidad, es que vive con tegia que busca un impacto estético sobre los lectores, orienta-
culpa las excitaciones provocadas por los actos sexuales de un da a una meta de la mayor gravedad: borrar la distinción entre
adulto, no pudiendo responderse la pregunta de para qué me el lugar de los niños y niñas en tanto personas en situación
desea este adulto. La culpa es parte fundamental de la devasta- estructural de dependencia del adulto, y el lugar de personas
ción psíquica que produce el abuso sexual. con dificultades caracterológicas y que evidencian desarrollos
psicopatológicos que desde la salud mental se reconocen como
Sobre el estándar académico y parafilias.
universitario
Sostenemos que la tesis en cuestión no cumple con estándares En términos conceptuales, como estudiosas del psicoanálisis no
mínimos de rigurosidad, y se sostiene en un artificio teórico, podemos pasar por alto el modo como el autor usa a los auto-
denominado “giro pedófilo”, en la consideración de la figura del res psicoanalíticos escogidos, desconociendo todo el acervo de
pedófilo, de la infancia y sus relaciones con las estructuras nor- escritos que intentan acercarse a la faceta personal del paciente
mativas y de poder. Así, puede llegar a plantear que: “posicionar pedófilo como persona en padecimiento. La tradición psicoa-
dentro del giro infantocéntrico al giro pedófilo, aludiendo a la nalítica tiene decenas de publicaciones al respecto, y libros de
necesaria incorporación de la mirada perversa dentro del cúmu- diverso corte teórico y especificidad orientados a pensar lo que
lo de miradas que legítimamente se relacionan con el infante. el autor trabaja. Un par de autores sí citados y presentados (ej.
De igual manera, se ha buscado rescatar y adicionar esta pre- Alice Miller y Sandor Ferenczi) son tomados de forma descon-
ocupación pedófila por su amado, en tanto que otra vertiente textualizada y tendenciosa. En el caso particular de Ferenczi sus
plausible dentro de la comunicación entre infantes y adultos” aportes son tratados en forma errónea. No podemos sino des-
(p.159). El texto, en su múltiples pasajes, pone de relieve al pe- marcar el uso de los autores que presenta de las ideas bastante
dófilo como un sujeto de derecho, con voz y libertad para ejer- consensuadas que se tienen respecto de los mismos, y denun-
cer sus intereses amatorios. Aspira a rescatar al pedófilo de la ciar su mal uso, en lo que pareciera una defensa personal de un
“fiebre persecutoria” que a su juicio la Sociedad y sus discursos universo de ideas creado arbitrariamente por el autor.
habrían de ejercer contra éste. Así, “El giro pedófilo es, por lo
tanto, no sólo un método analítico, sino también una reivin- Un escrito de esta naturaleza podrá encontrar adeptos, pero no
dicación de los sujetos doblegados: pedófilo e infante” (p.29). debiese encontrar validación científico-intelectual. O, al menos,
una validación que pretenda inscribirse en el tratamiento de
La mirada psicoanalítica, o así lo aspira a nuestro entender, bus- un tema tan delicado sin recibir un examen minucioso, a es-
ca abrirse a las comprensiones del sujeto con la mayor apertura tas alturas público, de los argumentos presentados, sus fuentes
posible. Esto, no obstante, no debe ser confundido con la acep- y consistencia interna. Vemos con preocupación que el hecho
tación de todo argumento por el sólo hecho de ser presentado político-institucional de validar académicamente una tesis con
de una manera coherente y organizada. una pretendida novedad y vestiduras de crítica sistemática en
su “método perverso y giro pedófilo”, puede dar cabida a que
La idea del “giro pedófilo”, presentado como un “método”, ade- este extraordinario ejercicio de arrogante ignorancia y retórica
más de burdo y carente de fundamento no resulta una idea de la confusión se transforme en un discurso fanático, legitima-
original. La idea de presentarle como un “método” al interior do en forma y fondo.
Trabajos de investigación:
Rol de la Sociedades Médicas en la era digital:
Desarrollo de sitio web Sociedad Chilena de
Trastornos Bipolares (SOCHITAB)
Benjamín Rabanales1,2, Jorge Cabrera1,3
ra de internet en Chile, la cual ha alcanzado al 2022 a un 92% En un estudio reciente en Australia, se implementó un sistema
de los habitantes, cifra similar e incluso más elevada que en va- en línea autoguiado denominado MoodSwings 2.0 para entre-
rios países desarrollados según un reporte recientemente publi- gar psicoeducación a pacientes con trastorno bipolar mediante
cado por datareportal (Digital 2022: Global Overview Report — módulos educativos, herramientas interactivas y foros de dis-
DataReportal – Global Digital Insights, n.d.). En segundo lugar, cusión, en el que se demostró que una intervención en internet
en relación con la búsqueda sobre salud en internet, un estudio logra una reducción significativa de los síntomas depresivos.
del 2015 realizado por un equipo de la Facultad de Comuni- (Gliddon et al., 2019)
caciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó
en una muestra representativa, mediante una encuesta a más Es en este contexto que a mediados de 2017 la mesa directiva de
de cinco mil personas, las conductas sobre búsqueda online y
SOCHITAB reconoce la relevancia de los instrumentos digitales, y
autodiagnóstico. Se encontró que un 90% realizó búsquedas en
la necesidad de tomar un rol social activo en la entrega de infor-
línea sobre salud, de los cuales solo un 49,9% consultó poste-
mación psicoeducativa para pacientes y familiares con trastorno
riormente a un médico, 28,6% reportó seguir los consejos obte-
nidos en la web y un 4,6% decidió además la toma de fármacos bipolar. Para lo cual se implementó un rediseño del sitio web de
con relación a los datos obtenidos. Adicionalmente este estudio SOCHITAB destinado a profesionales, pacientes y familiares.
menciona que un 16,6% de los médicos reaccionaron de forma
negativa y un 14% de forma positiva al ser consultados por sus A continuación, se exponen la experiencia y los resultados del
pacientes sobre la información obtenida en internet.(Halpern desarrollo de una sección web de psicoeducación en Chile para
et al., 2015) En nuestra búsqueda no encontramos información pacientes bipolares y sus familiares.
específica en Chile sobre búsqueda web en trastorno bipolar ni
en pacientes ni en familiares ni tampoco en torno a la búsqueda Metodología
de población general sobre esta materia. Se implementó entre los años 2018 – 2022 un equipo de traba-
jo dentro de SOCHITAB enfocado en dos grandes áreas: diseño
Psicoeducación y trastorno bipolar web y redacción de contenido, compuesto por un equipo de
La psicoeducación como tratamiento coadyuvante al uso de profesionales de la salud con experiencia en ambas áreas.
medicamentos ha mostrado su efectividad tanto en el trastorno
bipolar I como en el trastorno bipolar II. Los estudios demues- En sus inicios durante el 2018 la sección web contó con 16 tex-
tran que la psicoeducación aumenta la adherencia a la medi- tos breves de contenido psicoeducativo dirigido a personas con
cación, aumenta el intervalo libre entre los episodios maníacos, trastorno bipolar y 6 textos referidos a los familiares o cuida-
hipomaníacos, mixtos y depresivos y también disminuye la re- dores. Luego de esto se realizó una primera medición de sitio
admisión hospitalaria y el número de días de hospitalización. web que fue presentada en un poster en 22 Conference ISBD en
(Bond & Anderson, 2015). Puesto que el trastorno bipolar afecta Australia el año 2019 (Cabrera & Rabanales, 2019)
a los familiares y en consecuencia al funcionamiento familiar,
la psicoeducación incluye a los miembros de la familia o refe- Posteriormente y dado el éxito creciente en visitas y consultas
rentes. (Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., 2004; Reinares por parte de pacientes y sus familiares, se decidió profundizar
et al., 2004)(Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., 2004; Rei- en una segunda etapa con la implementación de nuevos ar-
nares et al., 2004)tes. (Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., tículos y secciones enfocadas en “embarazo y lactancia, “de-
2004; Reinares et al., 2004) presión mayor”, “padres” y “niños y adolescentes”, esta última
en alianza con el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental
Psicoeducación online, un desafío pendiente de Adolescentes y Jóvenes Imhay.(Imhay – Núcleo Milenio Para
en Chile Mejorar La Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, n.d.)
El acceso a psicoeducación de los pacientes con trastorno bi-
polar, a pesar de su efectividad, está limitado por múltiples va- Adicionalmente desde el 2020 y a propósito de la situación
riables, entre ellas problemas asociados a falta de recursos hu- mundial de Pandemia por COVID-19 se implementa en conjun-
manos en la atención en salud mental y por residir en zonas de to con el Grupo Círculo Polar (organización de pacientes y fami-
difícil acceso. Esta falencia ha sido resuelta en Australia con la liares con trastorno bipolar), un ciclo de psicoeducación online
implementación de un programa psicoeducación a través de in- de carácter sincrónico, el cual es subido posteriormente en una
ternet. (Griffiths & Christensen, 2007) Una de las ventajas de un serie de vídeos psicoeducativos en los sitios web www.sochitab.
programa de psicoeducación online, es que permite a los pacien- cl y www.circulopolar.cl.
tes que tienen dificultades para lidiar con el estigma que pesa
sobre las enfermedades mentales, acceder a la psicoeducación Para la difusión del sitio no se realizó publicidad pagada, solo
de manera anónima. (Bauer et al., 2016; Corrigan et al., 2014) se implementaron como estrategias, la difusión a pacientes de
Secciones nº notas
Figura 2
Psicoeducación para pacientes adultos 31
Distribución de visitantes por sexo.
Psicoeducación para familiares 11
Psicoeducación para padres de hijos con TAB 6 En cuanto a las características demográficas podemos mencio-
Psicoeducación TAB en Embarazo y lactancia 3 nar que la distribución por sexo de los visitantes es de 68,7%
Psicoeducación sobre Depresión 6 sexo femenino y un 31,3% de sexo masculino. De un amplio
Psicoeducación para Niños, niñas y adolescentes so- 4 rango de edades siendo los segmentos etarios más relevantes
bre salud mental entre 25-34 y 35-44 años.
Psicoeducación en torno a COVID y salud mental 9
Videos de psicoeducación Círculo Polar 15
Total 85
Figura 1
Distribución territorial de visitantes sitio web 2018 – 2022 31,30%
Femenino
Masculino
Figura 3
Distribución de visitantes por rango etario.
30,00%
26,02%
25,00%
20,00% 19,28%
17,11%
15,52%
15,00%
12,98%
10,00% 9,09%
5,00%
0,00%
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más
Tabla 3
Notas de psicoeducación más leídas.
1,50%
3,60%
4,10%
Búsqueda orgánica
12,50%
Directa
Otras
Referido
78,30%
Social
Los textos desarrollados en la sección de psicoeducación fue- Con todo, los datos obtenidos llaman la atención sobre la im-
ron escritos en un lenguaje sencillo y redactados por médicos portancia de que las sociedades médicas asuman la responsa-
psiquiatras y por psicólogos miembros de SOCHITAB, todos con bilidad social de entregar información confiable a pacientes y
una vasta experiencia en investigación y docencia de los tras- familiares. Posteriores estudios serán necesarios para determi-
tornos de ánimo. Este material psicoeducativo ayuda las perso- nar la efectividad de una plataforma psicoeducativa de estas
nas con trastornos del ánimo a conocer los síntomas de estas características.
Referencias
Barnes, C., Harvey, R., Wilde, A., Hadzi-Pavlovic, D., Wilhelm, K., & Mitchell, Fox, S. (n.d.). The Social Life of Health Information, 2011 | Pew Research
P. B. (2009). Review of the Quality of Information on Bipolar Disor- Center. Retrieved January 13, 2023, from https://www.pewresearch.
der on the Internet. http://Dx.Doi.Org/10.1080/00048670903179137, org/internet/2011/05/12/the-social-life-of-health-information-2011/
43(10), 934–945. Fox, S., & Duggan, M. (n.d.). Health Online 2013 | Pew Research Center.
https://doi.org/10.1080/00048670903179137 Retrieved January 13, 2023, from https://www.pewresearch.org/inter-
Bauer, R., Conell, J., Glenn, T., Alda, M., Ardau, R., Baune, B. T., Berk, M., net/2013/01/15/health-online-2013/
Bersudsky, Y., Bilderbeck, A., Bocchetta, A., Bossini, L., Castro, A. M. Gliddon, E., Cosgrove, V., Berk, L., Lauder, S., Mohebbi, M., Grimm, D., Dodd,
P., Cheung, E. Y., Chillotti, C., Choppin, S., del Zompo, M., Dias, R., S., Coulson, C., Raju, K., Suppes, T., & Berk, M. (2019). A randomized
Dodd, S., Duffy, A., … Bauer, M. (2016). Internet use by patients controlled trial of MoodSwings 2.0: An internet-based self-manage-
with bipolar disorder: Results from an international multisite sur- ment program for bipolar disorder. Bipolar Disorders, 21(1), 28–39.
vey. Psychiatry Research, 242, 388–394. https://doi.org/10.1016/J. https://doi.org/10.1111/BDI.12669
PSYCHRES.2016.05.055 Griffiths, K. M., & Christensen, H. (2007). Internet-based mental health
Bauer, R., Glenn, T., Monteith, S., Whybrow, P. C., & Bauer, M. (2020). Survey programs: a powerful tool in the rural medical kit. The Australian
of psychiatrist use of digital technology in clinical practice. Interna- Journal of Rural Health, 15(2), 81–87. https://doi.org/10.1111/J.1440-
tional Journal of Bipolar Disorders, 8(1), 29. https://doi.org/10.1186/ 1584.2007.00859.X
S40345-020-00194-1 Gutiérrez-Rojas, L., Martínez-Ortega, J. M., & Rodríguez-Martín, F. D. (2013).
Bond, K., & Anderson, I. M. (2015). Psychoeducation for relapse preven- La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicolo-
tion in bipolar disorder: a systematic review of efficacy in randomi- gía, 29 (2), 624–632. https://doi.org/10.6018/ANALESPS.29.2.124061
zed controlled trials. Bipolar Disorders, 17(4), 349–362. https://doi. Halpern, D., Peña-y-Lillo, M., Goic, F., Reinoso-Aguiló, A., Figueroa-Zepeda
org/10.1111/BDI.12287 Axel Troncoso-Leiva, C., & la Ventana Cine Rodolfo Lenz, P. (2015).
BRAMWELL, E. (1947). The evolution, function and scope of the medical Self-diagnosis and online health information seekers: the chilean
society. Edinburgh Medical Journal, 54(7), 382–390. case. El Profesional de La Información, 629. https://doi.org/10.3145/
Cabrera, J., & Rabanales, B. (2019). Evaluation web page of the Chilean Chap- epi.2015.sep.10
ter ISBD (SOCHITAB) Proceedings of the 22 Conference ISBD. ISBD. Imhay – Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jó-
Colom, F., & Vieta, E. (n.d.). Manual de Psicoeducación para el Trastorno venes. (n.d.). Retrieved January 13, 2023, from https://www.imhay.org/
Bipolar. Ars Medica. JAMA. (1919). John Coakley Lettsom and the Foundation of the Medical
Colom, F., Vieta, E., Martínez-Arán, A., Reinares, M., Goikolea, J. M., Benaba- Society. Being the Presidential Address Delivered Before the Medi-
rre, A., Torrent, C., Comes, M., Corbella, B., Parramon, G., & Corominas, cal Society of London on October 8th, 1917. Journal of the Ame-
J. (2003). A randomized trial on the efficacy of group psychoeduca- rican Medical Association, 73 (4), 290–290. https://doi.org/10.1001/
tion in the prophylaxis of recurrences in bipolar patients whose di- JAMA.1919.02610300054027
sease is in remission. Archives of General Psychiatry, 60 (4), 402–407. Kahn, D. A., Ross, R., Printz, D. J., & Sachs, G. S. (2004). Treatment of bipolar
https://doi.org/10.1001/ARCHPSYC.60.4.402 disorder: a guide for patients and families. . Postgrad Med , 109–116.
Colom, F., Vieta, E., Reinares, M., Martínez-Arán, A., Torrent, C., Goikolea, J. Korp, P. (2006). Health on the Internet: implications for health promotion.
M., & Gastó, C. (2003). Psychoeducation efficacy in bipolar disorders: Health Education Research, 21(1), 78–86. https://doi.org/10.1093/
beyond compliance enhancement. The Journal of Clinical Psychiatry, HER/CYH043
64 (9), 1101–1105. https://doi.org/10.4088/JCP.V64N0917 Reavley, N. J., Cvetkovski, S., & Jorm, A. F. (2011). Sources of information
Conell, J., Bauer, R., Glenn, T., Alda, M., Ardau, R., Baune, B. T., Berk, M., Ber- about mental health and links to help seeking: findings from the 2007
sudsky, Y., Bilderbeck, A., Bocchetta, A., Bossini, L., Paredes Castro, A. Australian National Survey of Mental Health and Wellbeing. Social
M., Cheung, E. Y. W., Chillotti, C., Choppin, S., del Zompo, M., Dias, R., Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 46(12), 1267–1274. https://
Dodd, S., Duffy, A., … Bauer, M. (2016). Online information seeking by doi.org/10.1007/S00127-010-0301-4
patients with bipolar disorder: results from an international multisite Reinares, M., Vieta, E., Colom, F., Martínez-Arán, A., Torrent, C., Comes, M.,
survey. International Journal of Bipolar Disorders, 4(1). https://doi. Goikolea, J. M., Benabarre, A., & Sánchez-Moreno, J. (2004). Impact of
org/10.1186/S40345-016-0058-0 a psychoeducational family intervention on caregivers of stabilized
Corrigan, P. W., Druss, B. G., & Perlick, D. A. (2014). The Impact of Men- bipolar patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 73(5), 312–319.
tal Illness Stigma on Seeking and Participating in Mental Health https://doi.org/10.1159/000078848
Care. Psychological Science in the Public Interest : A Journal of World Internet Users Statistics and 2022 World Population Stats. (n.d.).
the American Psychological Society, 15 (2), 37–70. https://doi. Retrieved January 13, 2023, from https://www.internetworldstats.
org/10.1177/1529100614531398 com/stats.htm
Digital 2022: Global Overview Report — DataReportal – Global Digital In-
sights. (n.d.). Retrieved January 13, 2023, from https://datareportal.
com/reports/digital-2022-global-overview-report
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
1. Eduardo Acuña A. Profesor Titular Departamento de Administración, Facultad de Economía y Administración, Universidad de Chile. M.A. Diagnóstico y Cambio
Organizacional, Universidad de Leeds, Inglaterra. Estudios de Post Titulo en Investigación-Acción, Instituto Tavistock, Londres. Sociólogo, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
2. Matías Sanfuentes. Psicólogo P. Universidad Católica de Chile; Doctor en Estudios Psicoanalìticos, Universidad de Essex, Inglaterra; Profesor Asistente Departa-
mento de Administraciòn, Universidad de Chile.
IO, territorio y espacio. nista y voluntarista en el que los cambios se han implementa-
Referimos al papel que la dimensión material de organizacio- do, desconociendo los límites de la historicidad y del pasado, y
nes, expresadas en el territorio, arquitectura y arreglos espa- descuidando de poseer suficiente respaldo institucional para la
ciales, tiene en la IO. Miller (1993), desde una perspectiva so- consumación efectiva de las transformaciones. La historia tam-
cio-técnica y funcionalista, plantea cómo el Management de bién señala que la ambigüedad de los cambios ha sido afectada
sistemas tecnológicos crecientemente complejos requieren de de forma importante por condiciones políticas, culturales e ideo-
la diferenciación de fronteras espaciales y territoriales para el lógicas de la sociedad Chilena y de la administración del Estado.
cumplimiento eficiente y efectivo de objetivos. La complejidad
de sistemas, que considera la diversificación de procesos tecno- Las intencionalidades ambiguas se inician en 1968 cuando el
lógicos para la conversión de distintos productos, hace necesa- Estado anexó el Hospicio a la red del Servicio Nacional de Salud.
ria la diferenciación de fronteras espaciales y territoriales que El Hospicio era una organización de beneficencia que acogía
permitan la concurrencia de recursos y capacidades humanas a los indigentes de la ciudad de Santiago. Su subsistencia era
funcionalmente requeridas para la producción. Esa diferencia- precaria e inestable ya que dependía de la iniciativa de privados
ción espacial y territorial tiene implicancias en la formación de y de la caridad pública, lo cual hacía que su identidad insti-
identidades en los grupos de trabajo, lo cual pone requerimien- tucional fuese débil e intrascendente. El gobierno de la época
tos exigentes en la coordinación del sistema total. decidió expropiar los terrenos que albergaban al Hospicio para
realizar una reforma urbana y construir un Hospital de Urgencia
IO e imágenes para Santiago. Con esa decisión el Estado se vio forzado a ha-
cerse cargo de la población de internos del Hospicio, quienes en
El estudio de la IO ha considerado a las imágenes que se forman su gran mayoría fueron trasladados a hospitales psiquiátricos,
en organizaciones para representar el carácter que las consti- mientras que alrededor de quinientos residentes fueron envia-
tuyen. En la naturaleza relacional de la IO, las imágenes han dos a las dependencias que actualmente ocupa el ING, mante-
sido estudiadas en las interacciones e influencias recíprocas niendo la identidad de Hospicio. La anexión del Hospicio a la red
con audiencias internas y externas, determinándose cómo esas Estatal resultó ambigua en tanto fue una decisión que obedeció
relaciones dinámicas afectan en el reforzamiento, acomodo y a razones ajenas a políticas sanitarias orientadas a proteger la
cambio de identidad (Hatch & Schultz, 2002; Ginzel, Kramer & organización y sus residentes.
Sutton, 1993; Gioia, Schulz & Corley, 2000; Dutton & Dukerich,
2001; Pratt & Rafaeli, 1997; Golden-Biddle & Rao, 1997; Czar- Un segundo hito histórico de intencionalidad ambigua ocurre
niawska- Joerges, 1997; Schwartz, 1987). durante el período de la dictadura militar presidida por Pinochet
(1973-1989). En 1976 las autoridades Ministeriales decidieron
IO y ambigüedad que el Hospicio se denominara Centro Geriátrico por considerar
Por último incorporamos contribuciones sobre ambigüedad en que así se posibilitaba atender las necesidades de salud asocia-
organizaciones en sus implicancias para la IO. Adherimos a la das con el envejecimiento de la población en la sociedad Chile-
definición de Feldman (1991) que establece que la ambigüedad na. El nuevo rótulo ambiguamente postulaba la sustitución del
ocurre cuando no hay ninguna interpretación clara de un fe- Hospicio por la condición de Centro Geriátrico. Sin embargo, en
nómeno o conjunto de eventos. La ambigüedad es diferente de la práctica esta decisión fue una acción política grandilocuente
la incertidumbre en tanto no puede ser clarificada por la reco- de las autoridades, porque la institución no contaba con recur-
lección de más información. La información existente o aquella sos materiales ni humanos que pudiesen sostener ese nuevo
que se pueda conseguir apoyan a más de una interpretación. carácter, ante lo cual el Centro continuó operando según la an-
Esta definición guarda cercanía con el entendimiento de am- tigua modalidad del Hospicio (Baier et al. 1988).
bigüedad de otros autores, donde se destaca como rasgo dis-
tintivo la falta de claridad o la paradoja de varias explicaciones Recién en 1983 esa situación comenzó a cambiar debido a la
plausibles (Martin, 1992) contratación de la joven doctora Carmen Silva, recientemente
especializada en geriatría en España, quien buscó influir para
Desarrollo: Muestra de dar término efectivo al Hospicio. Para el logro de este objeti-
vo, la doctora propuso incorporar un modelo de rehabilitación
ambigüedades para adultos mayores que excluyera su internación de por vida,
Una historia de intencionalidades ambiguas para lo cual logró el respaldo de las autoridades del Centro. La
La identidad del ING ha estado marcada por una historia de in- implementación de los cambios que regulaba el ingreso de los
tencionalidades ambiguas desde sus tiempos de Hospicio hasta pacientes enfrentó una gran resistencia por parte de los fami-
la actualidad. Esa historia revela un modo pragmático, oportu- liares, de médicos de otros hospitales, y de diversas autoridades
geriátrica en el contexto de las complejas y persistentes ambi- El liderazgo ejercido por la actual Directora del ING ha sido otro
güedades que la han envuelto. factor determinante en el sostenimiento de la identidad geriá-
trica, debido al protagonismo central que ella ha tenido durante
Un primer factor refiere a cómo el abordaje del desarrollo de las distintas etapas de transformación de la institución desde
la identidad geriátrica en sus distintas fases ha estado afecta- los tiempos del Hospicio. El liderazgo de la Directora está arrai-
do por estupidez funcional, la cual corresponde a una ausencia gado en su conocimiento clínico de geriatría, de administración
de pensamiento sustantivo y crítico respecto de la naturaleza, de salud, y en una personalidad carismática y persuasiva. Estos
límites y requerimientos de ese desarrollo (Alvesson, 2013; Al- elementos han sido pilares fundamentales para el logro de los
vesson and Spicer, 2012). La estupidez funcional se manifies- cambios que se han gestado en la atención geriátrica pública
ta como patrón común en las autoridades de la salud pública, Chilena. Su liderazgo ha sido clave para gestar acuerdos con au-
quienes influidos por un contexto social que induce a la adap- toridades de distintos colores políticos, con jefaturas de salud,
médicos, y con trabajadores con objetivos muy diversos que se
tación acomodaticia y a la ausencia de pensamiento crítico en
han desempeñado en distintas etapas de la historia del ING. En
individuos, emprenden el desarrollo de la identidad geriátrica
esas circunstancias, la Directora ha mostrado una autoridad fir-
sin cuestionar los límites que la historia, la disponibilidad de
me y convincente para afrontar conflictos y conciliar acuerdos
recursos, la experticia técnica, la perseverancia, el presente y que han dado al ING viabilidad como proyecto. El virtuosismo
el futuro ponen en ese proyecto. Las autoridades, en estrecho de ese liderazgo ha considerado el uso de ambigüedades para el
acoplamiento con grupos e individuos, pretenden, con oportu- funcionamiento del hospital.
nismo pragmático y voluntarismo, la instalación progresiva de
la identidad geriátrica en la salud pública y la sustitución de la
Conclusiones
antigua identidad de Hospicio. Esas pretensiones toman fuerza
persuasiva en su grandiosidad, lo cual motiva a que autoridades El estudio del ING empalma con investigaciones que muestran
la relevancia de ambigüedades en la vida en organizaciones. De
y subalternos se identifiquen con los cambios, porque de esa
manera particular, el estudio contribuye al entendimiento de
forma consiguen distinción, presuntamente prestigiosa, en las
ambigüedades en procesos de cambios referidos a la construc-
identidades individuales. Eso implica que la estupidez funcional
ción y reconstrucción de IO. El caso estudiado es paradigmático
va a la par con la satisfacción de necesidades narcisistas que en mostrar cómo los administradores de organizaciones pueden
refuerzan la cerrazón al uso del razonamiento sustantivo para incurrir en uso y abuso de ambigüedades, involuntarias o deli-
discernir con realismo sobre las restricciones y requerimientos beradas, para sortear escollos de la vida organizacional. Final-
de los cambios. La estupidez funcional, en intersección con el mente, puede sostenerse que el manejo de ambigüedades es
narcisismo, teje y consolida el mito institucional de la identidad moneda común de cambio para la gestión de organizaciones.
geriátrica en la salud pública Chilena, el que deja sin considera- Posiblemente el caso del hospicio y del Centro Nacional de Ge-
ción a las facetas ambiguas de esa identidad. riatría son ejemplos extremos del uso u abuso de ambigüedades.
Referencias
Acuña, E & Sanfuentes, M (2011) Institutional Abuse: caught between pro- Anand, V, Manz, C & Glick, W (1998) An organizational memory approach
fessional vocation and system’s efficiency. In Gould, L Lucey, A & Sta- to information management. The Academy of Management Review
pley, L (eds) The reflective citizen: organisational and social dynamics. 23(4): 796-809.
London: Karnac. Bain, A. (1999) “On Socio-Analysis”, Socio-Analysis 1(1): 1-17.
Albert, S & Whetten, D (1985) Organizational identity. In Hatch, M & Barney, J.B. & Stewart, A. C. (2002) Organizational Identity as Moral Phi-
Schultz, M (eds) Organizational Identity, Oxford: Oxford University losophy: Competitive Implications for Diversified Corporations.
Press (2010). En Schultz et al. (editors) The Expressive Organization. Reprinted.
Albert, S. & Adams, E. ( 20029.The hybrid identity of law firms. . In Moin- USA:Oxford University Press.
geon & Soenen (editors) Corporate and Organizational Identities. Bertaux, D. (1999) El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus po-
Routledge, Great Britain.
tencialidades. Proposiciones, 29, Marzo, pp. 1-23.
Alexandrov, H (2009) Experiencing knowledge: the vicissitudes of a re-
Boje, D (2001) Narrative Methods for Organizational & Communication
search journey. In Clarke, S & Hoggett, P (eds) Researching beneath
the surface. London: Karnac. Research. London: Sage.
Alvesson, M & Sköldberg, K (2004) Reflexive methodology. London: Sage. Booth, C & Rowlinson, M (2006) Management and organizational history:
Alvesson, M. & Willmott, H (2002) Organizational Control Producing the prospects. Management & Organizational History 1(1): 5-30
“Aprpropiate Indiuvidual”. Journal of Management Studies, vol. 39, Cassey, A & Olson, T (2003) The relationship of organizational identity
pp 619-44. and memory in knowledge creation, retrieved August 15, 2011 from
Alvesson, M. (1990) Organization: From Substance to Image?. Organization Warwick University, Social Studies Faculty, http://www2.warwick.
Studies, Vol. 11, pp. 373-94. ac.uk/fac/soc/wbs/conf/olkc/archive/olk5/papers/paper9.pdf
Schwartz, H. ( 1987). Anti-Social Actions of Committed Organizatinal Par- Soenen (editors) Corporate and Organizational Identities. Routledge,
ticipants. An Existential Psychoanalytical perspective. Organization Great Britain.
Studies, Vol. 87, pp. 327-40) Stein, H (2008) Traumatic Change and the Inconsolable Organization, In
Sievers, B (2007) “It is new, and it has to be done!: Socio-analytic thoughts Ahlers Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal
on betrayal and cynicism in organizational transformation”. Culture & madness in organizations: Socioanalytic thoughts and interventions.
Organization 13(1): 1-21. EHP Organisation.
Sievers, B (2009) ‘Pushing the past backwards in front of oneself’: a socio- Stein, H (2008) Traumatic Change and the Inconsolable Organization, In
analytic perspective on the relatedness of past, present and future in con- Ahlers Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal
temporary organizations. Organisational & Social Dynamics 9(1): 21-42. madness in organizations: Socioanalytic thoughts and interventions.
Sievers, B. (2006) The Psychotic Organization: A Socio-Analytic Perspective. EHP Organisation.
Ephemera 6 (2): 104-120. Trist E and Bamforth K (1951) Some social and psychological consequen-
Soenen, G. & Moingeon, B. (2002) The five facets of collective identities: ces oof the Longwall Method of coal-getting, Human Relations
integrating corporate and organizational identity. In Moingeon & 4:3-38.
Resumen Introducción
En Chile ha aumentado el diagnóstico de mujeres adultas autis- El trastorno del espectro autista es definido por el DSM-V como un
tas en el último tiempo. Sin embargo el sesgo de género, la falta “trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificulta-
de profesionales especializados, el desconocimiento por parte des persistentes que se pueden agrupar en cuatro grandes
de algunos profesionales del área de salud o el estereotipo de bloques o criterios sintomáticos: dificultades en la comu-
la condición por parte de la sociedad provoca que el proceso nicación social y la interacción social (criterio A), patrones
sea más lento y complejo. Por otro lado, los altos costos del restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
proceso de evaluación constituyen una de las principales ba- actividades (criterio B), que deben estar presentes desde las
rreras junto al centralismo de profesionales en el área, exclu- primeras fases del desarrollo (aunque pueden no manifes-
yendo a personas de regiones más extremas del país. Dentro de tarse hasta más tarde) (criterio C) y cuyos síntomas causan
las consecuencias del diagnóstico tardío, es posible señalar que un deterioro clínicamente significativo en varias áreas im-
gran cantidad de mujeres autistas vivencian falsos diagnósticos portantes del funcionamiento habitual de la persona (crite-
o problemas de salud mental vinculados con la incomprensión rio D)” (Montagut, Romero, Fernández y Pastor, 2018, p.43 )
de su forma de ser o la sensación de no encajar en el mundo.
Según la OMS (2017), se calcula que 1 de cada 160 (0,625%)
Palabras Claves: niños en el mundo tiene un TEA. Dado que el trastorno no es
Trastorno del espectro autista, Autismo en mujeres, Diagnóstico curable, también afecta a los adultos en un porcentaje simi-
tardío, Mujeres chilenas. lar al de los niños. La prevalencia de TEA en muchos países de
ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida. En Chile,
Abstract según indica la Guía de Práctica Clínica, Detención y Diagnós-
In Chile, the diagnosis of autistic adult women has increased tico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), del
in recent times. However, the gender bias, the lack of specia- MINSAL (2011) no existe un registro del diagnóstico del trastor-
lized professionals, the lack of knowledge on the part of some no del espectro autista (Lampert -Grassi, 2018). “Los estudios
health professionals or the stereotyping of the condition by so- recientes de incidencia y prevalencia de TEA reflejan un incre-
ciety makes the process slower and more complex. On the other mento paulatino, posiblemente relacionado a cambios de crite-
hand, the high costs of the evaluation process constitute one rios diagnósticos, de la definición de casos, y de un incremento
of the main barriers together with the centralism of professio- de reconocimiento del TEA por los profesionales” (Hervás, Bal-
nals in the area, excluding people from more extreme regions maña, Salgado, 2017, p. 93). Según el estudio Estimación de
of the country. Among the consequences of late diagnosis, it la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población
is possible to point out that a large number of autistic women urbana chilena, se concluye que la prevalencia de TEA en Chile
experience false diagnoses or mental health problems related to es de 1 en 51 niños. (Yáñez, Maira, Elgueta, Brito, Crockett, Tron-
the lack of understanding of their way of being or the feeling of coso, López y Troncoso, 2021).
not fitting into the world.
Es necesario considerar que el TEA se diagnostica hasta tres o
Keywords: cuatro veces más en el sexo masculino que en el femenino: en
Autism disorder spectrum, Autism in women, Late diagnosis, la proporción de 3 es a 1, según algunos autores y de 4 es a
Chilean women. 1 según otros (Montagut, et al 2018). Investigadores han pro-
puesto que es posible que esto se deba a: subestimación y fallos Es por lo anterior que surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son
en la detección del autismo en mujeres, camuflaje de síntomas las consecuencias del diagnóstico tardío en mujeres autistas
en mujeres, métodos de evaluación utilizados y/o a sesgos por adultas y que dificultades se encuentran en el proceso diag-
parte de los profesionales al diagnosticar, entre otros (Cedano, nostico en Chile?
Rivera-Caquias, Alvarez-Alvarez, & Vega-Carrero, 2020). Otras
investigaciones apuntan a que el autismo puede manifestarse Objetivo
de manera diferente entre sexos/géneros, y ha llevado a algu- Esta investigación tiene por objetivo determinar las conse-
nos investigadores a sugerir, que puede haber un fenotipo de cuencias del diagnóstico tardío en mujeres autistas adultas y
autismo específico de la mujer (Wood-Downie, H., Wong, B., las dificultades que se encuentran en el proceso de diagnóstico
Kovshoff, H. et al, 2021). en Chile, para concientizar sobre la importancia del diagnóstico
temprano.
“El sesgo de género en la identificación de los rasgos del
TEA se basa en la idea de que socialmente mantenemos una
serie de expectativas sobre cómo se relacionan las niñas,
Método
con concepciones como que su juego es más tranquilo o
que tienden a ser más tímidas. De este modo, las niñas con El paradigma es interpretativo - hermenéutico y el enfoque de
rasgos autísticos y potencialmente diagnosticables tienden la investigación es de carácter predominantemente cualitativo
a pasar desapercibidas para los profesionales porque cum- con elementos cuantitativos; con un diseño no experimental y
plen estas expectativas” (Montagut, et al 2018, pp. 43-44). un alcance descriptivo, correlacional y explicativo. La técnica
utilizada para recopilar la información fue un cuestionario digi-
Esta diferencia de sexo/género puede aumentar los problemas tal con preguntas abiertas, dirigido a mujeres autistas chilenas
para identificar a las mujeres con autismo y contribuir al diag- diagnosticadas en la adultez. La muestra fue de 128 mujeres
nóstico posterior para este grupo (Begeer Mandell, Wijnker- autistas chilenas diagnosticadas en edad adulta, de diversas
Holmes, Venderbosch, Rem, Stekelenburg y Koot, 2013; Giare- regiones del país. Se excluyó de la investigación los casos de
lli, Wiggins, Rice, Levy, Kirby, Pinto-Martin y Mandell, 2010). El mujeres en proceso diagnóstico o con autodiagnóstico no for-
diagnóstico tardío en general, y el camuflaje en particular, se malizado, debido a que se requiere tener conocimiento de los
han asociado con mayores dificultades de salud mental (Hull, profesionales que participaron durante el proceso.
Mandy y Petrides, 2019; Lai y Baron-Cohen 2015) y un mar-
cador de riesgo de suicidio (Cassidy, Bradley, Bowen, Wigham Resultados
y Rodgers 2018). En un estudio en el que se entrevistaron 14 La investigación realizada logró abarcar todas las regiones del
mujeres autistas diagnosticadas en la adolescencia tardía o en país, presentando mayores índices de participación en la IV re-
la edad adulta se encontró que muchas de ellas habían experi- gión, V región y Región Metropolitana.
mentado un trastorno de salud mental, siendo la depresión, la
ansiedad y los trastornos alimentarios los más comunes (Wood- A partir de las preguntas realizadas en el cuestionario digital, se
Downie, Wong, Kovshoff, et al 2021). definieron las siguientes categorías orientadoras:
Tabla 1
Categorías orientadoras de investigación
Pregunta Categoría
Edad actual
Edad
Edad al momento del diagnóstico
¿Qué te hizo pensar que eras autista? Inicio del proceso
¿Antes del diagnóstico participaste de algún proceso de terapia o acompañamiento por parte de Salud mental
algún profesional de la salud mental?
¿Cómo fue que llegaste a tu diagnóstico? Proceso diagnóstico
¿Qué profesional realizó la evaluación? Profesionales que participaron del proceso de evaluación
¿Qué impedimentos o barreras encontraste en el proceso de diagnóstico? Dificultades durante el proceso
¿Crees que tu vida hubiera sido distinta con un diagnóstico previo? ¿Por qué? Reflexión en torno al diagnóstico tardío
Es importante señalar que algunas de las participantes llegaron de la salud mental, 107 mujeres declararon que previo a
a pensar que eran autistas, por más de una razón categorizada, su diagnóstico participaron de algún proceso de terapia
por ejemplo: o acompañamiento por parte de algún profesional de la
salud mental. Dentro de las especificaciones entregadas,
“Después de sentirme diferente y sin poder encajar en la fue posible establecer las siguientes categorías:
sociedad, llegó el diagnóstico de mi hija, en el cual comencé
a leer sobre ello y me di cuenta que era lo que me ocurría a
mi , a diario”(sic).
Tabla 3
“Mi hipersensibilidad sensorial y sentirme identificada Razones de participación en proceso de acompañamiento
cuando se hablaba del tema de autismo en mujeres. Mi por profesionales del área de la salud.
psicóloga me derivó a especialistas por un supuesto TOC
que finalmente era hipersensibilidad táctil; con psicóloga y Categorías
psiquiatra salió mi diagnóstico”. B1. Dificultades sociales
B2. Depresión
“Al seguir cuentas de mujeres autistas me senti fuertemen-
te identificada, además paralelamente mi terapeuta me B3. Trastorno de ansiedad/ Ansiedad
sugirió que me realizara el diagnóstico ya que tenía rasgos B4. Relaciones abusivas
que eran parte del espectro” (sic) y “Siempre me sentí dife- B5. Trastorno de la conducta alimentaria
rente y que no encajaba. Comencé a leer sobre autismo por
B6. Trastorno de estrés post traumático
mi hija que estaba en evaluación por autismo y todo me
hizo sentido” (sic). B7. Trastorno Limite de personalidad
B8. Trastorno obsesivo compulsivo
c. Salud mental: B9. Bipolaridad
B10. Trastorno del sueño
En relación con la participación de las encuestadas en
procesos de acompañamiento por profesionales del área B11. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Al igual que en el aspecto anterior, algunas de las en- De forma continua a lo largo de los resultados es posible
cuestadas declaran haber participado de terapia o se- encontrar respuestas que hacen alusión a varias catego-
siones de acompañamiento por profesionales del área rías, tales como: “Encontrar profesionales que me eva-
de la salud mental, por más de una de las categorías luaran dentro de mi región ya que tuve que viajar a la
definidas, siendo B2 y B3 en conjunto las más comu- RM para evaluarme, también encontrar evaluaciones a
nes. Además, es importante señalar que muchas de las precios accesibles”; “Principalmente el monetario. En un
participantes declaran que algunos diagnósticos eran inicio me costó encontrar profesionales que pudieran
erróneos tales como los mencionados en la categoría evaluarme, me sentía muy perdida”; “Pocos profesiona-
B7, B8 y B9, lo cual se relaciona directamente con lo les, algunos con muchos prejuicios. Altos costos de la
que indican artículos e investigaciones clínicas sobre el evaluación y falta de empatía familiar en el proceso” o
Espectro autista en Mujeres. “Especialidad (no hay muchos profesionales actualiza-
d. Proceso diagnóstico: Al considerar las respuestas a la dos y entendidos en el tema), disponibilidad de horas (te
pregunta ¿Cómo fue que llegaste a tu diagnóstico? las dan para un mes y medio más o tienen lista de espera)
participantes mencionan algunas fundaciones en Chile, y arancel (alrededor de 200.000 pesos)”. En considera-
que les permitieron llegar a su diagnóstico, tales como: ción con lo anterior las categorías que más se vinculan
Integra TEA, Fundación en Primera Persona, Fundación y repiten en las respuestas son la C2, C3 y C5 y la que es
Multiversophi. También señalan en sus respuestas a As- menos frecuente es la C8.
pergirl Chile e Insurgencia Autista, que realizan procesos
de orientación o sugieren profesionales para evaluación.
g. Reflexión en torno al diagnóstico tardío: Finalmente,
e. Profesionales que participaron del proceso de eva- en relación con la pregunta ¿Crees que tu vida hubiera
luación: Con relación a los profesionales que realiza- sido distinta con un diagnóstico previo? ¿Por qué? las
ron la evaluación diagnostica, es posible señalar que 38 respuestas son muy variadas y tienen diversos compo-
encuestadas fueron evaluadas por psicólogo/a, 22 por nentes. Algunas de las respuestas entregadas por las
psiquiatra, 7 por terapeutas ocupacionales y 3 por edu- participantes son:
cadoras diferenciales, el resto de las participantes indica
que fue evaluada por equipos multidisciplinares, siendo “Si. Probablemente muchas de las consecuencias
en su mayoría compuesto por: Psiquiatra y Psicólogo, emocionales no hubiesen estado y el camuflaje o di-
Psicólogo y Terapeuta Ocupacional o Neurólogo/a y ficultades en desarrollar una identidad y autenticidad.
Psicólogo/a. Asimismo hubiese podido elegir amistades desde mis
características y necesidades y no porque creía que así
f. Dificultades durante el proceso: En cuanto a la pre-
pasaría desapercibida; aguantando muchas veces co-
gunta ¿Qué impedimentos o barreras encontraste en el
sas que me hacían daño”.
proceso de diagnóstico? se establecieron las siguientes
categorías “Definitivamente sí, creo que hubiese podido compren-
derme muchísimo mejor en distintos contextos, y tam-
Tabla 4 bién exigir el respeto y trato digno que siempre merecí
ante las dificultades de intentar una y otra vez de enca-
Impedimento o barreras durante el proceso de diagnóstico.
jar en un mundo neurotípico”.
Categorías “Si, totalmente. Porque no tenía identidad propia. Tomé
C1. Falta de profesionales en regiones. muchas decisiones influenciada por otros. No sabía que
C2. Costo económico.
me gustaba, reprimía todos mis estímulos y participaba
de una vida social “normal” sin darme cuenta el daño
C3. Falta de especialistas con experiencia en diagnóstico de autismo en
mujeres adultas.
que me hacía. Recién me estoy conociendo”(sic).
C4. Procesos de devolución de informes de evaluación muy extensos. También se encuentran respuestas como la siguiente:
C5. Sesgo de género en el proceso de evaluación del autismo por este- “Si, pero considero que hubiese sido mas limitante para
reotipos
mi…. Quizas sobreprotección por parte de mis padres y
C6. Infantilización del autismo prejuicios por el resto de las personas… quizas hubiese
C7. Juicio social sobre el proceso y el diagnóstico por parte de profesio- sido peor para mi. Considero que a pesar de todas las
nales o familiares
dificultades que pasé fue mejor saberlo ahora de adul-
C8. Ninguna ta” (sic).
Referencias
Begger, S., Mandell, D., Wijnker-Holmes, B., Venderbosch, S., Rem, D., Ste- Hull, L., Mandy, W., & Petrides, K. V. (2017). Behavioural and cognitive sex/
kelenburg, F., & Koot, H. M. (2013). Sex differences in the timing of gender differences in autism spectrum condition and typically deve-
identification among children and adults with autism spectrum di- loping males and females. Autism, 2, 706-727.
sorders. Journal of autism and developmental disorders, 43, 1151- Lai, MC., Baron-Cohen, S. & Buxbaum, J.D. Understanding autism in the
1156. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1656-z light of sex/gender. Molecular Autism 6, 24 (2015). https://doi.
Borax, J., Buron. V. (2017). Trastorno del espectro autista. Sociedad de psi- org/10.1186/s13229-015-0021-4
quiatría y neurologia de la infancia y adolescencia. https://www.cama- Lampert -Grassi, M. P (2018). Trastorno del Espectro Autista. Epidemiología,
ra.cl/verDoc.aspx?prmID=112506&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION aspectos psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino
Cassidy SA, Bradley L, Bowen E, Wigham S, Rodgers J. (2018) Measure- Unido. Biblioteca del congreso nacional. https://obtienearchivo.bcn.
ment properties of tools used to assess depression in adults with and cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25819/1/BCN__Politicas_
without autism spectrum conditions: A systematic review. Autism de_apoyo_al_espectro_autista_FINAL.pdf
Res; 11: 738-54. Loomes, R., Hull, L. Y Mandy, W. (2017). What Is the Male-to-Female Ratio
Cheslack-Postava K, Jordan-Young RM. Autism spectrum disorders: toward in Autism Spectrum Disorder? A Systematic Review and Meta-Analy-
a gendered embodiment model. Soc Sci Med. 2012 Jun;74(11):1667- sis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 56(6):466-474. https://doi.
74. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.06.013 org/10.1016/j.jaac.2017.03.013
Cedano, Y., Rivera-Caquias, N., Alvarez-Alvarez, M., y Vega-Carrero, M. Montagut, M., Más Romero, R. M., Fernández Andrés, M. I. y Pastor Cere-
(2020). Trastorno del Espectro Autista en feminas. Revista Caribeña zuela, G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de
de Psicología, 4(3), 281-294. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4851 trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología, 11,
Giarelli, E., Wiggins, L. D., Rice, C. E., Levy, S. E., Kirby, R. S., Pinto-Martin, J., 42-54.
& Mandell, D. (2010). Sex differences in the evaluation and diagnosis Wood-Downie, H., Wong, B., Kovshoff, H. et al. (2021) Sex/Gender Diffe-
of autism spectrum disorders among children. Disability and health rences in Camouflaging in Children and Adolescents with Autism. J
journal, 3, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2009.07.001 Autism Dev Disord 51, 1353–1364. https://doi.org/10.1007/s10803-
Gould, J., & Ashton-Smith, J. (2011). Missed diagnosis or misdiagnosis? Girls 020-04615-z
and women on the autism spectrum. Good Autism Practice (GAP), Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M., Troncoso, L., López,
12(1), 34-41. C., y Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno
Hervás, A., Balmaña, N., Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro au- del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes pediátrica,
tista (TEA). Pediatr Integral 2017; XXI (2): 92 – 108 92 (4), 519 525. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503
Resumen The aim of the study was to describe the perception of the el-
El envejecimiento de la población es un fenómeno que se pro- derly who are institutionalized in a long-stay facility for older
duce tanto en Chile como en el mundo entero, y la población adults in Puerto Montt. For this, a descriptive methodology was
adulto mayor sigue aumentando con el paso del tiempo. Una de used, with a narrative design. The analysis was made through
las principales causas es la mejora en la calidad de vida de las grounded theory. Through the own story of the institutionali-
personas, lo que fomenta la esperanza de vida. Con una pobla- zed person we seeks to describe his experience and perception
to be part of the residence.
ción envejecida se hace más frecuente el ingreso a residencias
u hogares donde velen por los cuidados que el adulto mayor
Keywords: perception, older adult, residences for older adults,
requiere.
functionality, quality of life
El objetivo del estudio fue describir la percepción del adulto
mayor que se encuentra institucionalizado en una Estableci- Introducción
miento de Larga Estadía para Adultos Mayores en Puerto Montt. El envejecimiento de la población es un fenómeno que se mani-
Para lo cual se utilizó una metodología descriptiva, con un dise- fiesta no solo en Chile, sino también a nivel mundial. De acuer-
ño narrativo. El análisis se hizo a través de la teoría fundamen- do con datos entregados por el último Censo realizado en Chile,
tada. A través del propio relato de la persona institucionalizada la población envejece de manera acelerada. Registros del Censo
se busca describir su experiencia y percepción al ser parte de la de 1992 situaba que el 6,6% de la población total chilena per-
residencia. tenecía a adultos mayores con más de 65 años. Con el Censo del
2017 se observó un incremento a un 11,4% de la población total
Palabras claves: percepción, adulto mayor, establecimientos (17.574.003) que correspondería a adultos mayores de más de
de larga estadía, funcionalidad, calidad de vida. 65 años (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2017). Según
los resultados del Censo 2017, actualmente existen 56,8 adultos
Perception and vision of the mayores por cada 100 menores de 15 años; un poco más de la
mitad. Para el año 2025 se estima que la población geriátrica
elderly about their residence in a llegue a redoblar esa cifra, siendo un total de 103,1 adultos ma-
Long Stay Facility for Older Adults yores por cada 100 menores de 15 años.
(ELEAM)
Abstract Lo anterior está estrechamente relacionado con el aumento en
la calidad de vida, acompañado de la disminución de la natali-
The population ageing is a phenomenon that occurs both in
dad y mortalidad (Arnold, Herrera, Massad y Thumala, 2018a).
Chile and in the whole world, and the population of older
Con el avance de la tecnología y mejoras en salud, existen las
adults continues to increase with the passage of time. One of
herramientas para combatir enfermedades y patologías que an-
the main causes is the improvement in the quality of life of
tes no tenían tratamiento o prevención.
the people that encourage the hope of life. With an aging po-
pulation becomes more and more prevalent the admission to
Una población envejecida hace suponer las consideraciones que
residences or homes in which to provide for the care of the
el Estado debe tener para la población adulto mayor, como la
older adult requires.
creación de programas que velen por su autonomía e indepen- Se calcula que alrededor de 24 millones de personas en el mun-
dencia, así como en la creación y mantenimiento de institucio- do tienen una demencia, y se estima que su prevalencia se do-
nes en donde puedan cuidar de aquellos que no cuentan con las blará cada 20 años. En Chile, se ha reportado una prevalencia de
redes de apoyo necesarias para su cuidado. Lo que incluye a las deterioro cognitivo de 5 a 9% en mayores de 60-65 años, cifra
instituciones o establecimientos de larga estadía a los cuales in- que aumenta exponencialmente a partir de los 75 años. (Jimé-
gresan aquellas personas que carecen de redes de apoyo social y nez, Lavados, Rojas, Henríquez, Silva y Guillón, 2017, pp. 862)
familiar y que muchas veces se encuentran en situación de calle
y no tienen a alguien que vele por sus cuidados y necesidades. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto el deterioro
Como el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual cognitivo como las demencias no son exclusivas ni propias de
fue creado bajo la Ley N° 19.828, el 17 de septiembre de 2002. la edad avanzada: cuando se habla de envejecimiento, este se
suele ser asociado a patologías y enfermedades (Peña, 2012a),
Una de las principales funciones del SENAMA es que el adulto no obstante, el proceso de envejecimiento no tiene relación al-
mayor tenga una vejez activa, la cual incluye diversos factores guna con la aparición de los trastornos neurocognitivos o la
que van desde lo económico hasta lo social. Así como también disminución de las funciones cognitivas de la persona.
busca el desarrollo de programas sociales que vayan en mejora
de la calidad de vida de los adultos mayores. Como lo señala González, (2017):
El envejecimiento normal tiene un pequeño impacto en el des-
De acuerdo a registros del Servicio Nacional del Adulto Mayor empeño de las funciones cognitivas, sin alterar significativa-
cerca de 12.632 personas se encuentran actualmente en resi- mente su funcionalidad y conducta. Las personas pueden notar
denciales de larga estadía. El SENAMA los define como: una menor velocidad de procesamiento y olvidos menores vin-
culados a detalles. Estos cambios no son significativos si son
“Residencias que proporcionan alojamiento permanente y aten- comparados con el rendimiento cognitivo del sujeto en los últi-
ción integral y continuada a adultos mayores que no pueden mos años y están dentro de lo esperable para su edad y años de
permanecer en su hogar. Estos 16 establecimientos responden educación cuando se los mide objetivamente (p.47).
a diferentes requerimientos dependiendo el tipo de personas
que atienden, pudiendo ser un establecimiento exclusivo para Las demencias y deterioro cognitivo, forman parte de lo que
un determinado tipo de personas o estar dividido en pabellones se conoce como envejecimiento patológico, el que es defini-
con características distintas según los usuarios: autovalentes, do por Peña (2012b) como “el momento en que la patología
frágiles y postrados” (pp.15-16). excede a la involución propia de la edad y que, por razones
genéticas, y aun hereditarias, lleva al deterioro intelectual y
En la mayoría de los casos el ingreso no es voluntario: “aproxi- a la demencia” (p. 192). El envejecimiento patológico afecta
madamente un 40% llega por enfermedad, 30% por soledad o de manera significativa al funcionamiento de las personas, e
viudez, 10% por decisión familiar y 20% por falta de cuidador” incluso puede llegar a influir de manera negativa en la realiza-
(Gempp y Benadof, 2017, p.143). ción de actividades cotidianas e interferir con la independencia
de la persona afectada.
Un estudio realizado por Calderón (2018a) señaló que el adulto
mayor que se encuentra institucionalizado tiene mayor morbi- Si bien existen múltiples instituciones y SENAMA que velan por
lidad, y presenta mayor frecuencia de enfermedades crónicas, el cuidado hacía el adulto mayor, entregándoles toda la asis-
tanto físicas como mentales, las que aumentan aún más la de- tencia que requieren a sus necesidades, se desconoce si los re-
pendencia de la persona. sidentes de estos centros están de acuerdo con la atención que
reciben, lo que nos lleva a realizar la siguiente pregunta: ¿Cuál
Otro estudio realizado en España, por la Universidad de Mur- es la percepción de los adultos mayores respecto a su residencia
cia señala que las personas institucionalizadas presentan ma- en un establecimiento de larga estadía?
yor incidencia de enfermedades psiquiátricas, neurológicas y
osteoarticulares que las que conviven en casa con sus propios Para la realización de este estudio se va a definir y entender la
familiares (Acevedo, Alcaraz, Martínez, Muir y Navalón, 2015), y percepción “como el acto de toma de conocimiento de datos
que algunas de las patologías más frecuentes de encontrar en sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un me-
los adultos mayores institucionalizados son trastornos depre- canismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento
sivos, deterioro cognitivo y demencias. Demencia y depresión del mundo exterior, o de su propio mundo interior” (Capponi,
tienen alta prevalencia en el adulto mayor (Calderón, 2018b). 2016, p.64).
Metodología Figura 1
La presente investigación consiste en un enfoque metodoló- Plan de análisis
gico descriptivo, transversal de tipo cualitativo, con un diseño
narrativo.
Análisis de las transcripciones
E2, de 70 años y sexo masculino, lleva viviendo 14 años en el Los 3 entrevistados llegaron por diferentes motivos al lugar: so-
lugar. Viudo hace 3 años, con un hijo. Llegó hasta sexto de pri- ledad, enfermedad, escasa red de apoyo, entre otros factores.
maria. En su juventud fue pintor de oficio, actividad que des- Reciben visitas con poca frecuencia, de familiares o personas
empeñó hasta los 58 años, cuando por enfermedad física debió conocidas que no tienen parentesco alguno con ellos.
dejarlo. Con dependencia total.
A continuación, en el Cuadro 1 se dan a conocer las categorías
E3, de 80 años y sexo femenino, lleva viviendo en el lugar 3 que emergieron a partir de los datos recogidos en las entrevistas:
años. Viuda hace aproximadamente 40 años, tuvo 4 hijos. Du-
rante su juventud fue dueña de casa, hasta la muerte de su ma- Categorías de análisis a partir del discurso de los adultos
rido, cuando tuvo que trabajar como inspectora en un colegio mayores
para poder sacar adelante a sus hijos. Con dependencia leve.
Cuadro 1
Categorías emergentes a partir de los datos recogidos
Como se observa en el Cuadro 1, las categorías que emergieron hasta acostarse: (E2) “siempre me levanto y pinto hasta la hora
son: Actividades recreativas, Actividades de la vida diaria, Rela- de desayuno que es a las 9 y así sigo todo el día… no hay mucho
ciones interpersonales con los residentes, Relaciones interper- que hacer… sigo pintando en la tarde hasta las 4 o las 5… la mis-
sonales con los trabajadores y Salud. ma rutina todos los días… tengo montones de dibujos, no ve que
se me van acumulando… otra cosa no se puede hacer poh…”.
Cada categoría está compuesta por subcategorías, las cuales
serán expuestas y explicadas a través del desarrollo del relato
con sus respectivas citas: Los entrevistados remarcan que las actividades son realizadas
porque no existen otras dentro del centro que se puedan hacer
(I) Actividades recreativas: y constantemente hacen alusión a que les gustaría realizar algo
En esta categoría, los entrevistados describen su rutina diaria diferente pero que por la falta de materiales llega a ser imposible:
dentro de la residencia. Describen las actividades que realizan (E3) “a veces… cuando no hay nada que hacer yo tejo, en eso me
desde que despiertan hasta la hora de acostarse, y durante su entretengo. Dibujos nos dan también, sé bordar, pero eso no lo
tiempo libre. Al preguntarles por aquellas actividades que rea- he hecho acá porque no tengo los útiles. Falta el género… dibujos
lizan durante el día los entrevistados describen diferentes acti- hay, falta el material, los hilos, todo eso… pero tejo… y me gus-
vidades, pero que aun así han dejado de realizar algunas por lo taría cambiar algunas cosas… como hacer bordados u otra cosa,
repetitivo: (E1) “aquí para qué estamos con cosas, aquí es puro
no sé, ayudar en otra cosa…”, (E3) “antes celebraban cumpleaños,
comer porque aquí después miramos tele, jugamos al naipe, ju-
pero ahora parece que se han olvidado… porque no he visto más
gábamos damas antes, pero ahora no, al dominó… y eso es todo
lo que hago, cuando jugamos al naipe algunos ya no quieren celebraciones, algunos de repente dicen por ahí que están de
jugar… se aburrirán igual”. cumpleaños… y a veces vamos a hacer ejercicio a la universidad”
De acuerdo a las citas y a este primer extracto, podemos decir
Algunos hacen alusión a lo repetitivo y rutinario al decir que que la categoría de Actividades recreativas está compuesta de
realizan la misma actividad desde la hora en que se levantan las subcategorías que se muestran en la Figura 2:
Ayuda Amigos
Relaciones
Actividades Indepen- Incomodidad interperso- Soledad
Autonomía recreativas nales con los
dencia
residentes
Aseo Compañe-
personal ros de pieza
También comentan lo difícil que fue su llegada al recinto, el Futuros estudios, podrían comparar la residencia en un Esta-
no poder hacer algo libremente y tener que adecuarse a una blecimiento de Larga Estadía ubicada en Puerto Montt, junto
nueva forma de vida les conlleva a tener episodios de estrés y a otra residencia de la ciudad y comprobar si los resultados se
a algunos a desarrollar trastornos depresivos. Así, en cuanto a repiten, y en caso contrario determinar el porqué de las diferen-
los cambios psicológicos, el adecuarse a una nueva forma de cias entre un centro y otro, lo que permitiría mejorar la estadía
vida y a las reglas del centro o a convivir con otras personas en de los residentes de estos centros.
Referencias
1. Acevedo, E., Alcaraz, M., Martínez, J., Muir, B., y Navalón, C. (2014). 12. González, M. (2017). “Estrategias de intervención clínica”. Entrevista y
Situación de nuestros mayores institucionalizados en residencias y proceso psicodiagnóstico [Material del aula]. Universidad de Los La-
necesidades para su integración social. Revista Internacional de Tra- gos, Puerto Montt, Chile.
bajo Social y Bienestar (3), pp. 279-282. 13. Jiménez, D., Lavados, M., Rojas, P., Henríquez, C., Silva, F., Guillón, M.,
2. Adams, Y., (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado. Re- (2017). Evaluación del minimental abreviado de la evaluación fun-
vista médica Clínica Las Condes, 23(1), pp. 84-90. cional del adulto mayor (EFAM) como screening para la detección de
3. Alonso, L., Ríos, A., Caro, S., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D., demencia en la atención primaria. Revista médica de Chile, 145, pp.
Zapata, Y. (2009). Percepci´pn del envejecimiento y bienestar que tie- 862-868
nen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad 14. Jorquera, C., y Jorquera, S. (2018) Los cuidados formales que reciben
de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(2), pp. 250-259. los adultos mayores en establecimientos de larga estadía: aplicación
4. Amaya, D., Trejo, E. (2016). Percepción del adulto mayor sobre calidad del enfoque de derechos. Revista SOLONIK (3), pp. 4-15
de vida en los hogares de ancianos en Tegucigalpa, 2014. Portal de la 15. Molero, M., Pérez, M., Gázquez, J., Sclavo, E. (2011). European Journal
ciencia (10), pp. 130-143 of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(1), pp. 31-43.
5. Arnold, M., Herrera, F., Massad, C., y Thumala, D. (2018). Quinta en- 16. Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores insti-
cuesta nacional de inclusión y exclusión social de las personas ma- tucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona.
yores en Chile: Opiniones de la población chilena respecto al enveje- 18, pp. 91-104.
cimiento poblacional. Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor, 17. aramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), meto-
2018. dología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión
6. Bermúdez, A., Méndez, I., García, I. (2017). Inteligencia emocional, ca- (39), pp. 1-7.
lidad de vida y alexitimia en personas mayores institucionalizadas. 18. Peña, S. (2012). Envejecimiento normal y patológico. Revista GPU
European Journal of Health Research, 3(1), pp. 17-25 8(2), pp. 192-194
7. Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. 19. Poblete, F., Flores, C., Abad, A., Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y
Med Hered 29(3), pp. 182 – 191. calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista Cien-
8. Caponni, R. (2016). Psicopatología y semiología psiquiátrica. (12ª ed.). cias de la Actividad Física 16(1), pp. 45-54
Santiago de Chile: Universitaria, 2016. 20. Rubio, Y., Rivera, L., Borges, L., González, F. (2015). Calidad de vida en
9. Garay, S., Ávalos, R. (2009). Autopercepción de los adultos mayores el adulto mayor. VARONA (61), pp. 1-7.
sobre su vejez. Kairós 12(1), pp. 39-58. 21. Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). (sf.). Glosario Geron-
10. Gempp, L., y Benadof, D. (2017). Percepción de apoyo familiar de adul- tológico, pp. 15-16
tos mayores residentes en establecimientos de larga estadía. Revista 22. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Chilena de Salud Pública 21 (2), pp. 142-149. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
11. Guerrero, M., Galván, G., Vásquez, F., Lázaro, G., Morales, D. (2015). Re- Bogotá: Contus
lación entre autoestima y autonomía funcional en función del apoyo 23. Zúñiga, A., Pasquel, P., Zamora, A. (2012). Percepción del adulto mayor
social en adultos institucionalizados de la tercera edad. Psicogente, hospitalizado en cuanto al abandono por sus familiares. Desarrollo
18(34), pp. 303-310. científico de enfermería, 20(4), pp. 134-139
1. Psicólogos
mientos y avances que el día de hoy nos permite la ciencia, por de Liber y confirmados por Haggar y Eimer, se demuestra que la
ende, se logra concluir que “la neurociencia de la ética” y “la voluntad libre para ejecutar actos es ilusoria” (Figueroa, 2012),
ética de la neurociencia” son los cimientos o pilares fundamen- basándose principalmente en que son “los procesos neuronales
tales para el desarrollo ético de cualquier investigación, incluso extraconscientes los que causan realmente los actos aparente-
si se desea estudiar a nivel cerebral cómo funciona nuestro ce- mente volitivos, que sólo retrospectivamente son inexactamen-
rebro al enfrentarse a dilemas éticos o exponerse ante dilemas te catalogados como propios” (Figueroa, 2012). Si nos aden-
éticos al ser un profesional que utiliza la neurociencia. tramos en la manipulación electroquímica de nuestro sí mismo
y cuyo objetivo sería trastocar nuestra propia experiencia, sin
Para la ciencia médica, el avance de la tecnología ha permitido duda asustaría aún más en profundidad, sumado a lo descrito
extender la esperanza de vida de los seres humanos, especial- anteriormente donde mencionamos la importancia propia de
mente en la mejoría y prevención de múltiples enfermedades. decidir por ti mismo. Ahora bien se entiende que a través de la
En lo que se refiere a las investigaciones del cerebro, la ética neuroética se evaluará qué tan buena o mala, permitida o no,
empieza a jugar un rol protagonista, surgiendo así, de la mano es dicha manipulación. Pero, ¿que hacemos si nos basamos en
de Charles A. Dana, la neuroética, comprendida como el examen la idea de que previamente ya se suponen como actos que no
de lo que es correcto o no, lo bueno y lo malo acerca del tra- son voluntarios desde sí? Luego de dicha manipulación podrían
tamiento, perfeccionamiento o invasión no deseada, así como ser voluntariamente corregidas ciertas experiencias, evaluando
la preocupante manipulación del cerebro humano (Gide, 1967). si las quiero o no en mi construcción de sí mismo, entrando
entonces en el dilema ético de si existe o no validez en esa toma
A pesar de los grandes avances para relevar a la neuroética, este de decisión o firma de consentimiento informado para ello.
proceso no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo
que tiene relación a la idea de correlacionar a la conducta, pen- Lo anterior, se puede relacionar entonces con que finalmente
samiento y cerebro, lo que llevó a cometer una serie de errores, uno no es dueño de sus propias decisiones sino, más bien, se
que generaron cambios adversos en la personalidad de los pa- encuentran desde ya biológicamente predispuestas. Donde por
cientes (Gide, 1967), abriendo así la posibilidad de transgredir el ejemplo se destaca desde Greene que si “un sujeto se encuen-
derecho a la privacidad de los individuos y alterar la identidad tra ante un dilema moral éste se resuelve no mediante mejores
de estos (Beorlegui, 2017). razones sino por cómo está construido el cerebro” (Figueroa,
2012). Por tanto, si nos preguntamos: ¿sería justo realizar ma-
Es por lo anteriormente descrito que surge como dilema ético nipulaciones electroquímicas a fin de favorecer mejores tomas
el intentar explicar los procesos cognitivos o conductas en fun- de decisiones, centrándonos en sujetos que no han tomado las
ción a las activaciones del cerebro, lo cual sólo logra minimizar decisiones por ejemplo, moralmente aceptadas y normadas por
estos procesos, ya que no consideran la cualidad más destacable nuestra sociedad, y que dicha manipulación contribuiría a una
del cerebro humano, que es su plasticidad, lo que implica que mejora a nivel de funcionamiento social? Consideraríamos que
este va variando en diferentes momentos de la vida, ya sea, en sería justo, ya que partiríamos de la base de que ya dicho sujeto
estructura como funcionamiento (Beorlegui, 2017). no tomó decisiones por si mismo, sino más bien éstas ya ven-
drían previamente estructuradas por su desarrollo neuronal, el
En conclusión, una adecuada comprensión de la naturaleza hu- cual se manipularía a su favor, además considerando bienestar
mana no la reduce a los componentes genéticos y/o cerebrales, e integridad propia como a nivel de colectivo social.
sino también, a las interacciones culturales e interpersonales a
lo largo de la vida, lo que configura las personalidades indivi- Nuestra experiencia de vida involucra nuestro desarrollo de
duales, autónomas y libres (Gide, 1967). personalidad; nuestras experiencias nos hacen lo que somos y
hemos construido a lo largo de nuestro ciclo vital, por tanto,
Sumado a lo anteriormente descrito, profundicemos en la frente a la probabilidad de evaluar que tan justo sería la mani-
palabra manipulación y cómo entraría en la evaluación de la pulación de aquello con algún fin específico, sin duda debiese
neuroética. Desde nuestra perspectiva la palabra manipulación caer en nuestra propia decisión. Sin embargo, se visualizan di-
inicia probablemente con algo de temor y la pregunta sería ¿Por lemas en ello, relacionados a los párrafos anteriores de nuestra
qué dicha palabra causaría tal temor? Y bueno, logramos com- reflexión, donde si dejamos la decisión en forma propia, men-
prenderlo relacionando con que la palabra alude a la pérdida en cionamos la importancia del consentimiento informado para
sí de tus decisiones propias o simplemente algo que no se te ha aquello. Pero, ¿qué pasaría entonces si hablamos de que dicho
consultado, no has evaluado por ti mismo y es algo que desde sujeto previamente mantiene alteraciones ligadas a la evalua-
lo externo se te impone. Ahora bien, según “los experimentos ción de cognición de sí mismo, autoconsciencia corporal, ca-
Referencias
Álvarez, J. (2019) Neuroética: relaciones entre mente / cerebro y moral / Figueroa, G. (2012). Neuroética: reflexiones sobre los principios latentes de
ética. UAM, México. https://doi.org/10.36105/mye.2020v31n3.06 la moral en medicina. Revista médica de Chile, 140(8), 1078-1084.
Beorlegui, C. (2017). Ética y neurociencias. Una relación necesitada de cla- https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000800018
rificaciones. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Gide, A. (1967). Manual de casos bioéticos legales en neurología. An-
119, 37–75. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3309 gewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–24.
Canabal, A. (2013) Origen y desarrollo de la neuroética: 2002 – 2012. Revis- Madrigal, C. M. (2018). Bioética entre la cosificación y el respeto. Universi-
ta de Bioética y Derecho, 28, 48-60. dad de guadalajara: coordinación editorial.
Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿las bases cerebrales de una ética universal
con relevancia política. Revista de filosofía Moral y Política, 129 - 148.
Trabajos de reflexión:
El delito de estafa: definiciones y conceptualizaciones
desde la personalidad
Diego de la Barra1
The crime of fraud: definitions El ser o sentirse estafado por el otro ha sido tema recurrente en
and conceptualizations from the la literatura: en muchas obras queda de manifiesto, tanto en la
personality ficción como la no ficción, las estratagemas que ocupan los vic-
timarios a nivel psicológico para manipular a sus víctimas, para
Abstract: que realicen actos o acciones que supongan un desmedro para
Criminal behaviors are on the rise in our country. Fraud in par- ellas mismas, con el consiguiente beneficio económico, sexual o
ticular is a crime that is present in all socioeconomic spheres, de poder que supone para el ejecutor.
from common people to large, high-net-worth businessmen.
This means that antisocial behavior is present throughout so- Para el siglo XIX, la corrupción en los negocios era algo tan co-
ciety. In this essay, the crime of fraud will be reviewed from a mún que se convirtió en un tema infaltable en las obras de
comprehensive perspective and then the aspects of the perso- los grandes novelistas europeos. Entre ellos, Honoré de Balzac
nality of both fraudsters and those who have been scammed en La comedia humana; Charles Dickens en La pequeña Dorrit;
will be reviewed. Alexandre Dumas en El tulipán negro, y Emile Zola en El dine-
ro. En la literatura sudamericana, destaca el libro “Los mejores
Key words: antisocial personality, fraud, psychopathic perso- cuentos del tío” del escritor argentino Alberto Thaler, que hace
nality una especie de recopilación de las mejores estafas, en un país
acostumbrado a este tipo de delitos. No es casual que aquí haya
Introducción nacido el creador del tango “Cambalache”, Santos Discépolo,
que dice que “el que no llora no mama y el que no afana (o
¿Cuántos de nosotros nos hemos sentido estafados alguna vez? roba) es un gil”
¿Quién no conoce la historia de una llamada telefónica falsa,
pidiendo un rescate -generalmente económico- de un familiar El objetivo del presente ensayo es delimitar el concepto del de-
que ha sido supuestamente raptado? ¿El cuento del tío? En fin, lito de estafa en sus implicancias legales y profundizar en el
ejemplos hay muchos que develan el mismo trasfondo. La his- conocimiento de la individualización de las personas que co-
toria de la estafa es tan antigua como el hombre mismo. Des- meten este tipo de actos, desde su etiopatogenia como a la
de el inicio de los tiempos individuos, colectividades, ciudades, caracterización de la personalidad tanto de víctimas como de
sociedades e incluso naciones enteras han sido víctimas de ser estafadores.
1. Médico Psiquiatra - Instituto Neurociencias Clínicas - Facultad de Medicina - Universidad Austral de Chile
mundo se ve hasta ahora con eso de la “picardía del chileno” o llenar una necesidad biológica; hay una finalidad. Se exceptúan
el querer aprovecharse o sacar ventajas de alguna situación en los delitos de los enfermos mentales, en los que la alteración
particular, formando la idiosincrasia y lo que entrega de alguna psicopatológica les impide comprender la finalidad del delito,
forma, la identidad nacional. Y que es un verdadero caldo de que aparece como ilógico, injustificable o absurdo. Secunda-
cultivo para que alguna parte de la población con ciertas ca- riamente, puede haber otras motivaciones, sean endógenas o
racterísticas de personalidad o psicopatía perpetren el delito de exógenas, según la personalidad del sujeto, o influencias por
estafa. Y del mismo modo, otro porcentaje de la población, con el medio externo. De ahí que sea tan importante conocer la
ciertas características de personalidad específicas, sean víctimas estructura de personalidad del que delinque, lo mismo que su
del primer grupo. medio ambiente. En el estudio de la personalidad se valoran
distintos factores:
4) Prevalencia y magnitud del problema: I. Psiquiátricos puros (desde retrasos mentales hasta estados
Según datos nacionales consignados por la prensa nacional (6), psicóticos)
la BRIDEC (Brigada de delitos económicos) de la PDI estimó que
II. Somáticos o biológicos (morfológicos, endocrinos y neuro-
solo en estafas que siguen el modelo piramidal (o el esquema
lógicos)
Ponzi), el año 2016 en Chile fueron víctimas 10.527 personas
por un total de $186 mil millones de pesos. En cuanto a las III. Psicopatológicos (neurosis, trastornos de personalidad, re-
estafas por fraudes a tarjetas de crédito, a noviembre del año acciones emocionales anormales)
2016 sumaban un total de 4.485 denuncias, siendo los grupos IV. Psicosociales (medio familiar y social)
de extranjeros no residentes los que son en su mayoría respon-
sables de estos hechos. En términos estadísticos, este tipo de Los factores etiopatogénicos del delito pueden clasificarse en:
delito no ha hecho más que aumentar en los últimos años.
1. Factores Endógenos
5) Aspectos neurobiológicos: 1.1 Factores genéticos: Todavía están mal definidos, ya no se
Las conductas de riesgo y la confianza son gatilladas por la acepta la noción de los estigmas del "criminal nato" de Lombro-
oxitocina, que actúa tanto como hormona y como neurotrans- so y las teorías de la degeneración (Morel, Magnan) perdieron
misor. En un experimento publicado en Nature 2005 (8) se les crédito hace rato. Incluso el síndrome XYY como factor causal
administró oxitocina por vía nasal a los participantes de un jue- ha sido cuestionado. La mayor parte de los delincuentes se ase-
go de inversión riesgosa. Quienes inhalaron la hormona presen- mejan más bien a los hombres "normales" en su constitución
taron el doble del nivel de confianza que el grupo de control. física y psíquica.
La confianza, explicaron los investigadores, es un mecanismo
esencial para crear relaciones sociales y una traición tiene un 1.2 Factores personales o intrapsíquicos: Desde este punto
de vista, la delincuencia es un intento de resolver los conflic-
profundo impacto en el comportamiento social y salud men-
tos internos a través de conductas antisociales que violan la
tal. Mayores niveles de oxitocina permitirían olvidar, un paso
Ley. Freud (1915) llega a esta conclusión: "Por paradójico que
esencial para mantener relaciones a largo plazo y el bienestar
parezca, es preciso reconocer que en todos estos casos (las ac-
mental.
ciones de carácter delictivo) el sentimiento de culpabilidad ha
sido anterior al mismo delito. El sentimiento de culpabilidad
La oxitocina también reduce el temor, explicó un estudio de
no ha surgido como consecuencia del delito perpetrado, sino
2005 aparecido en el Journal of Neuroscience, actuando sobre que éste ha sido cometido como consecuencia del sentimien-
la amígdala cerebral, una región rica en receptores de oxitocina to de culpabilidad" (fruto de inconscientes impulsos agresivos).
y responsable de las respuestas al miedo. El autor experimenta el crimen como una liberación psíquica,
puesto que hace que el sentimiento de culpabilidad se apoye
6) Psicogénesis del delito ¿Un estafador, nace o en algo real, actual y efectivo. El hombre, según Freud, viene al
se hace? mundo como un ser social, con tendencias al crimen producidas
El problema etiopatogénico de la delincuencia es demasiado por impulsos de dar satisfacción a sus instintos; es decir, como
complejo como para admitir una solución demasiado sencilla. un ser socialmente inadaptado. (El niño es un perverso poli-
La conducta humana, legal o ilegal, es el resultado de la inte- morfo)". Los normales -llamémosles sanos - logran reprimir o
racción de los factores genéticos o biológicos, ambientales y transformar en sentido social sus pulsiones delictivas, mientras
personales, y la naturaleza de estos tres elementos, así como que en el delincuente se frustra este proceso de adaptación. La
sus diversas combinaciones, difiere de un caso a otro. Primaria- criminalidad es, por tanto, no una tara de nacimiento, sino un
mente, el motivo de todo delito es la satisfacción impulsiva de defecto de educación.
Referencias
Artículos periodísticos y legales: 8. Oxytocin increases trust in humans, Kosfeld, M. Et cols. Nature 435
1. Diccionario de Etimología de Chile pág 673-676 junio 2005: http://www.nature.com/nature/journal/
2. Balmaceda, G. El delito de estafa en la jurisprudencia chilena, Revistas v435/n7042/abs/nature03701.html?foxtrotcallback=true
de Derecho. Volumen XXIV Nº1 páginas 59-85. Julio 2011 9. Hare RD. Without conscience: The disturbing world of the psycho-
3. Marimon BAS Abogados paths among us. New York: Pocket Books; 1993.
4. Juicio Chile.cl 10. Pozueco Romero, J.M., Romero Guillena, S.L., & Casas Barquero, N..
5. Memoria chilena: Pedro Urdemales (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-
6. Datos estadísticos PDI: Fuente diario La Tercera. forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuadernos de
*LIBRO: “Psicogénesis delictiva” Dres. Castro y Dickermann Medicina Forense, 17(4), 175-192.
Artículos científicos:
7. Why people fall victims to scams? http://psychology.exeter.ac.uk/la-
testnews/researchnews/title_6401_en.html
Trabajos de reflexión:
Dependencia a videojuegos (DVJ)
Cesar Jara1, Javier Romero1, Virginia Figueroa1
Resumen Desarrollo
Se analiza el uso creciente de video juegos en el ámbito fami- El Yo y el campo de su conciencia, utiliza diversos mecanismos
liar, especialmente durante la pandemia. Se efectúa una aso- de filtros de la realidad mediados por la atención, focalizar la
ciación de su uso no solo como actividad de entretenimiento, conciencia en una situación u objeto y la concentración, que
sino como un espacio de socialización en una realidad que se se refiere a mantener la atención en el tiempo (Freud, 2001;
ha vuelto especialmente adversa producto de la pandemia y de Jaspers, 2014); al respecto se citan aportes de algunos autores
la situación económica. contemporáneos que sustentan dicha proposición (Melo, 2018;
Dehaene, 2015; Gober, 2018).
Palabras Clave: Pandemia, Videojuegos, Socialización
Nadie conoce el mundo objetivo exterior,
Summary todo transcurre como si este no existiera
Tan solo existe el mundo subjetivo interior.
The growing use of video games in the family environment (Flèche)
is analyzed, especially during the pandemic. An association is
made of its use not only as an entertainment activity, but as a Debido a que hay filtros biológicos: el mundo de la percepción
space for socialization in a reality that has become especially entre las especies es dispar, hay filtros culturales: vemos, oímos
adverse as a result of the pandemic and the economic situation. y percibimos lo que hemos aprendido a ver y oir y finalmente
hay filtros de nuestras propias creencias.
Keywords: Pandemic, Videogames, Socialization
"Nuestra percepción selecciona ya las informaciones, organiza
Introducción la estructura del mundo en función de nuestra propia organiza-
En los últimos tiempos, se ha apreciado un aumento exponen- ción neurológica e histórica" (Boris Cyrulnik, citado por Flèche,
cial de los videojuegos en relación a la situación de alarma sa- (2018).
nitaria ocasionada por la pandemia. Al respecto, referente a
los medios de comunicación, ya Marshall Mac Luhan expresaba La sucesión de eventos catastróficos, la pandemia y el consi-
que ha habido un cambio progresivo de un modo de trasmi- guiente confinamiento y ralentización, en que todo lo posible
sión del conocimiento de una forma auditiva a una visual; los se vuelve imposible y todo aquello considerado imposible pue-
jóvenes pueden expresar y explorar sus identidades: desde re- de (o no) volverse posible, asociado a la catástrofe, señala un
desplazamiento más allá del límite de la visibilidad del presente
des sociales hasta plataformas de mensajería instantánea, sitios
("Bifo" Berardi, 2022).
para compartir vídeos, blogs, videoblogs y mundos virtuales.
(Gardner, 2014).
Al respecto podemos citar a Pierre Janet con el concepto por
él acuñado de Función de Realidad: está función nos daría la
Son cada vez más los jóvenes que entran en estos entornos a capacidad de captar, comprender y aceptar una realidad, desde
través de una aplicación de su smartphone o tableta, dónde el una percepción intelectual o sensorial.
contacto visual establece un vínculo preponderante, a diferen-
cia de tiempos pasados dónde la radio y los libros ocupaban un Si esta realidad no es acorde a la persona y al entorno, ella
rol significativo. permite modificarla mediante ciertas operaciones mentales y a
su vez interviene en todas las demás operaciones psicológicas.
Es así que el uso de videojuegos ha aumentado especialmente
en población Infanto juvenil; un mal funcionamiento psicoso- La disminución y el quiebre de esta Función de lo Real, lleva a
cial parece ser fundamental en el establecimiento de un patrón un deterioro de la acción, de la voluntad, de la atención, de las
adictivo. La adicción pasa a constituirse como el síntoma o res- certezas y de las creencias, de la personificación y presentifica-
puesta de un dolor emocional. (Acuña, 2018). ción (Janet P. citado por Nader, 2020.; Jara C.,2022).
1. COSAM Independencia.
Referencias
Abrams J.(1990). Recuperar el niño interior. Editorial Kairós.s.Goldstein A Gardner H. y Davis K., (2014 ).La generación APP.Cómo los jóvenes ges-
Acuña L. (2018).Abuso de alcohol y sustancias en usuarios en situación tionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo.
calle.Revista de Psiquiatría. XXXV, 3-4, Julio Diciembre. Editorial Paidós.
American Psychiatric Association,(2018). Manual Diagnóstico y Estadistico Gober M.(2018). La conciencia: principio fundamental de realidad. Editorial
de los Trastornos Mentales DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Sirio.
Bauman Z.(2020). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económico Han Byung-Chul, (2022). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Ed Taurus.
"Bifo" Berardi F. (2022). El tercer inconsciente. La psicoesfera en la epoca Horrocks C.,(2004). Marshall MacLuhan y la realidad virtual.Editorial Ge-
viral. Ed. Caja Negra. disa.
Buiza-Aguado C.y Cols.,(2017). Psicología Educativa.23,(2017),129-136 Hunneus P,(2019). La cultura huachaca o el impacto de la televisión 50
Chóliz M. y Marcos M.,(2020). Tratamiento psicológico de la adicción al Edición 2019.
juego online.Psicologia Pirámide. Huxley A.,(2004). Un mundo feliz. Penguin Random House.Grupo Editorial.
Dehaene S. (2015). La conciencia en el cerebro.Editorial Siglo XXI. Jara C. (2022). Comentario acerca de Psicosis y COVID 19. Revista de Psi-
Estulin D.(2022). El destino de la humanidad. El nuevo paradigma mundial. quiatría y
Flèche C. (2018). El mundo exterior no existe. Ediciones Obelisco. Salud Mental. Año XXXIX / Nº 1 - 2 / enero - junio.
Freud S.(2001). Proyecto de una psicología para neurólogos.Vol 1 Obras Jaspers K. (2014). Psicopatología General. Fondo de Cultura Económico.
Completas, Ediciones Amorrortu. Mc.Luhan M., (2011).They Gutemberg Galaxy. University of Toronto.
Trabajos de reflexión:
Reflexiones sobre la conciencia
en tiempo de pandemia
César Jara1, Alex Martínez2
Habitualmente en la aprehensión de la realidad se producen fil- La conciencia se relaciona con el acontecer psíquico y es nu-
tros por parte del Yo asociados a lo percibido por la conciencia trida por los órganos de los sentidos; establecería una perspec-
y a la capacidad de verbalización de lo percibido. tiva dimensional a las imágenes mentales y las asociaría a los
El segundo componente sería la integración de las experiencias, Funciones Emocionales Introyectivas. Buscar promover psico-
en el cual podemos tener una apreciación espicular de noso- lógicamente emociones y sentimientos que ayuden a controlar
tros mismos, autocontemplarnos; se imbrica con los procesos el temor tales como: esperanza, confianza, contención y amor.
de memoria, que si bien se considera de características holo-
gráficas, es decir de interacciones dinámicas entre las distin- Fantasías Alternativas. Pensar, recordar o imaginar situaciones
tas zonas, presentaría lugares de mayor relevancia, especies de agradables; buscar concentrarse en fantasías de triunfo sobre el
zonas islas, p.ej. lesiones mediales cerebrales en relación con la miedo, recordar los momentos en que fuimos capaces de con-
enfermedad de Korsakow. (Michelbaum & Col., 1984; Laroca F., tener y cuidar a familares o amigos.
Primbram, K., 1981; Jearret C., 2015; Barraquer Ll., 1995).
Utilizar el Sentido del Humor. Pretender disociar los miedos,
Lo Simbólico compartir emociones positivas alternativas, que permiten cam-
La lectura de la literatura produce ciertos estados psicológicos biar el estado de ánimo y aumentan la autoestima y confianza
analizados por Richards en su obra La Nueva Crítica. Mac Lu- en uno mismo.
han adoptaría ese método analítico para estudiar los medios
de comunicación y afirmaría "Si las palabras son ambiguas, la Lo Real
mejor manera de estudiarlas no es mediante su contenido, sino Finalmente en relación a lo Real las representaciones modifican
por sus efectos en determinado contexto, que muy a menudo las manifestaciones psicológicas y físicas que presenta la per-
es subliminal". Empson señala que el proceso para entender a sona, cómo también tienden a modificar las metas de vida, lo
un poeta ocurre cuando su poema es reproducido en la mente que permite direccionar positivamente la propositividad vital
del lector. (Elenes M. & Cols., 2012). individual hacia un futuro próximo.
Es asi que se postuló que el contenido de cualquier poema es Se cita como estrategias concretas en lo real. (Baiocchi, P. ,
el lector del poema; luego el contenido de cualquier medio o 2017).
tecnología es el usuario. • Resolver un problema a la vez
• Hablar de hechos concretos
Lo Imaginario
• Ir del lenguaje abstracto al evocativo ( con imágenes)
"Para determinar las características propias de la imagen como
imagen, hay que recurrir a un nuevo acto de conciencia: hay
Otra posibilidad de intervención es una aproximación al Sí Mis-
que reflexionar". (Jean Paul Sartre, Lo Imaginario.)
mo desde la Teoría de Campo Gestáltica. El si mismo experimen-
ta cambios a través del ciclo vital, y con las crisis normativas
Se ha atribuido a la Imaginación que tiende a completar los como no normativas a las que se ve enfrentada la persona.
espacios en blanco de nuestra biografía y del Universo en un
cuadro semi-coherente; la realidad se teje y adquiere magnitud, Una definición del si mismo sería el de sistema de contacto en
forma y sentido. cualquier momento ...El si mismo es el límite de contacto en
funcionamiento, su actividad es formar figuras y fondo, en la
La representación por medio de la Imaginación permite contac- teoría de campo todos los acontecimientos y cosas se constru-
tarnos con nosotros mismos a través de prácticas de imágenes yen según las condiciones del campo y el interés del perceptor.
o representaciones, que dadas las características holográficas Todo lo real se construiría al margen de lo materialmente con-
de la memoria, permite evocar recuerdos sensoriales, afectivos creto o abstracto que sea. (Perls , Hefferline , Goodman citados
o motores. por Yontef G., 2009).
La imaginación nos permite crear realidades, resolver problemas Algunas personas construyen un sí-mismo armónico y conti-
y visitar el futuro, promover el desarrollo, facilitar las capacida- nuo, que se adapta con flexibilidad al campo contingente, a
des de autonomía, creatividad y solución de problemas, a partir diferencia de las personas con alteraciones del si mismo en que
de la parte sensitiva, emocional, lúdica que habita en cada ser la autoconstrucción no se integra de manera armónica, ni man-
humano desde el nacimiento hasta su muerte (Massó, 2011; tiene un estado de cohesión, continuidad, seguridad y autoesti-
Abrams,1990; Racionero, 2020). ma, especialmente cuando está tenso el campo actual. Sus auto
procesos y auto experiencias a menudo están fragmentadas, de habilidades dispongamos para enfrentarlas nuestras expec-
basadas en introyecciones y auto imágenes rígidas; su senti- tativas de logro se acrecentarán y darán un sentido positivo y
do de autoestima y cohesion se ve facilmente alterado por las mejor calidad de vida a nuestra existencia.
fuerzas del campo, sin una unión clara y flexible de quienes son
y cuál es la situación.(Yontef G., 2009), situación que condicio- En relación a las conductas preventivas en salud, los individuos
na un riesgo para un desequilibrio psicológico. con alta autoeficacia percibida tienen más probabilidad de ini-
ciar cuidados preventivos, buscar tratamientos tempranos y ser
Conclusiones más optimistas sobre la eficacia de estos (Grembowski Citado
por Olivari C. & Urra E., 2007). Además los estudios indican con-
Nuestra corporalidad reacciona al mensaje que envían nuestras sistentemente que los individuos con alta autoeficacia percibi-
emociones; debemos tender a empatizar con ellas prestando da también tienen más probabilidad de evaluar su salud como
oídos a su particular lenguaje, lo que permitirá gestionarlas y mejor, estar menos enfermos o depresivos, y recuperarse mejor
canalizarlas adecuadamente en una situación de crisis como la y más rápidamente de las enfermedades, que las personas con
que vivimos. Aquello nos permitirá sentirnos mejor con noso- baja autoeficacia (Grembowski Citado por Olivari C. & Urra E,
tros mismos, con quiénes nos rodean y con nuestro entorno en 2007), (Lazarus R., 2008; Lazarus y Folkman, 1986; Bandura A.,
una época de torbellino. (Muraña, 1996). 1999).
Es así que nos viene al recuerdo temáticas distópicas como Volviendo al inicio del artículo debemos reencantarnos con la
Orwell 1994, Un Mundo Feliz o el film 12 Monos, que guardan naturaleza. Ya Powers, en el prólogo de el libro La Aldea Global
un cierto paralelismo con la situación actual que cursa nuestra cita: "llegamos a la conclusión de que las tecnologías relaciona-
civilización, comprometida en una crisis de proporciones inima- das con el vídeo podrían producir una forma de muerte psicoló-
ginables, con cambios en aspectos tanto sociales como econó- gica para toda la humanidad, al separarla en forma permanente
micos y en la que parecen predominar las manifestaciones de del orden natural, libre de la naturaleza, a través de un envolvi-
la Teoría del Caos y de Fluidez de la Realidad (Moreno A., 2006; miento en si mismo tipo Narciso" (Citado por Márquez L., 2012).
Bauman Z., 2020). Deberíamos así volver a buscar la sabiduría en las cosas simples
de la vida como el verde de las hojas, el amarillo del girasol, el
La pandemia del Coronavirus aparece como el motor de este murmullo del viento y el azul del cielo (Autor Anónimo ).
proceso cuyo curso y su desenlace estará por verse en el tiempo
venidero (Estulin D., 2020). Es así que mientras mayor repertorio Agradecimientos a TENS Claudia Tobar de COSAM Independencia.
Referencias
Abrams J. (1990). Recuperar el niño interior. Editorial Kairós.s.Goldstein A Laroca F. El holograma del cerebro y la memoria.El holograma del universo.
Alvarez G., (1983). Seminario de becados. Neurología.Hosp.Salvador Artículo on.line
Baiocchi, P., (2017). Gestalt Empowerment. Manual para una revolución Lazarus R., (2008). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
cultural. Ed.Digital. Instituto Gestalt Trieste. salud. Ed Desclèe de Browers.
Bandura A., (1999). Auto-Eficacia. Como enfrentamos los cambios en la Lazarus R & Folkman, (1986). Estrés y procesos cognitivos.Editor Martinez
sociedad actual. Biblioteca Descl e de Browers. Roca.
Barraquer Ll., (1995). El sistema nervioso como un todo. La persona y su Massó F., (2011). Ensueño y terapia.La imaginación que cura. Editorial Ccs.
enfermedad. Fundación Vidal y Barraquer. Paidos. Michelbaum D., Gilmour J.. La naturaleza de los procesos inconscientes,
Bauman Z., (2020). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económico. una aproximación cognitivo conductual.Terapia Psicológica. 1984.
Chuminatto P., Rosales V., (2019). La imaginación.El taller de la mente.Edi- Minsky M., (2010). La máquina de las emociones, sentido común, inteligen-
tora e Imprenta Maval. cia artificial y el futuro de la mente humana. Ed. Debate.
Damasio A., (2019). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos Moreno A., (2006). Teoría del Caos y Educación Informal. Hergué Editorial
y la creación de las culturas. Ed. Ariel. Muraña, B.,(1996 ). Somos un cuerpo entero o un envoltorio de tensiones.
Dehaene S., (2015). La conciencia en el cerebro. Siglo XXI Editores. Olivari C., Urra R.,(2007). Autoeficacia y conductas de Salud.Ciencia y En-
Elenes L. & Cols., (2019). De la galaxia de Gutemberg a la Aldea Global. fermería XIII(1):9-15, 2007 ISSN 0717-2079
Quehacer Editorial. Oyebode F., (2008).SIMS, Síntomas Mentales. Ed. Elsever.
Estulin D., (2022). El destino de la humanidad. El nuevo paradigma mundial. Pribram K. El funcionamiento holonomico del cerebro. Revista latinoame-
Freud S., (1985). Proyecto de una psicología para Neurólogos. Obras Com- ricana de Psicología (1981), V13, N 2, pag 187-246.
pletas. Ed. Amorrortu Racionero A., (2020). El viaje del héroe. Editorial Kairós.
Jara C., Díaz C., (1988). Psicosis Exógenas Agudas, Bol.H.San J. de D. Vol 35, Tizón J.,(2011). El poder del miedo. Editorial Milenio.
368, 1988 Yontef G.,(2009). Proceso, Diálogo en Psicoterapia Gestaltica. Editorial Cua-
Jearrete C.,( 2015). Grandes mitos del cerebro. Ed. Buridan tro Vientos.
1. Psicóloga Clínica, Diplomada en Psicoterapia Infanto-Juvenil; Diplomada en Mediación; Postítulo en Psicopatología y Rorschach; Postítulo en agresiones sexua-
les; Postítulo en Clínica Diferencial de la Neurosis; Postítulo en Clínica Diferencial de la Psicosis; Especialista en Psicoterapia de Orientación Lacaniana; Especialista
en psicodiagnóstico. Psicóloga en Centro de Salud Familiar Florencia, Melipilla, RM, Chile. [email protected]
2. Licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Salud Familiar y Comunitaria; Diplomada en Promoción de Apego Seguro: Enfoque interdisciplinario en la Construc-
ción del Primer Vinculo; Diplomada en Intervención en Abuso Sexual Infantil; Especialización en Infancia y Familia desde una perspectiva de Derechos; Diplomada
en Enfoques de Genero, Familias y Políticas Públicas. Trabajadora Social en Centro de Salud Familiar Florencia, Melipilla, RM, Chile. [email protected]
teracción, requiriéndose de una amplia, constante y actualiza- le solicitó mirar a la niña y comentar sobre la impresión de su
da formación académica y práctica, que permita la escucha conducta en ese momento y dice sin vacilar “ella es siempre así,
y comprensión de lo explícito que se manifiesta aquejando a muy tranquila y obediente” agrega que, en general sus notas
los niños/as y jóvenes. Empleando para ello inferencias en las son sobresalientes pero que no sería favorablemente integra-
diferentes dimensiones orientadas a entender lo que les ocurre, da por sus pares. La niña en tanto, con su rostro sonriente, se
más allá de un diagnóstico clasificatorio, integrando la subje- acerca a la psicóloga para mostrar un dibujo que había hecho
tividad al desarrollo de una manera de intervenir, que permita mientras escuchaba el diálogo sostenido con su madre. Se de-
contener, rectificar, interrogar y buscar soluciones que frenen el tecta un primer desencuentro entre su motivo de consulta y el
ímpetu de las derivaciones, generadoras muchas veces de cir- sustento de ello.
cuitos agotadores, con falta de respuestas adecuadas a corto
plazo. Y a lo largo de los años se acalla el dolor indecible, per- Como inferencia significativa surge el requerimiento de la ma-
petuando dificultades generadas por multi intervenciones que dre de un certificado para el Neurólogo de su hija en dificulta-
fragmentan el desarrollo de la subjetividad. des, pero reconoce a la vez a la niña adaptada conductualmente
y con notas sobresalientes. Entonces surgen las siguientes inte-
Resulta de este modo muy relevante trabajar la escucha, lo que rrogantes ¿Quién es la niña en problemas, si no es la hija por la
permite transitar del desconocimiento al entender lo que le su- que se consulta? ¿será la niña internalizada de la madre?
cede al niño/a o adolescente por el que se consulta. Se busca
identificar observables significativos en las diferentes dimensio- Se le solicita a C. pueda hablar de su propia historia escolar,
nes para interrogar e interrogarse, respecto a lo que motiva el centrando la escucha en la edad que tiene su hija en el presente.
consultar. Inicialmente se recibe la descripción, la narrativa del Se hipotetiza que pudiera estar actualizando conflictos de su
problema, vía por la que se avanza indagando e interrogando. propia infancia y en ese momento explica con evidente tristeza
La demanda inicial de atención es una de las principales fuen- que no desea que la niña repita lo que ella vivenció en su propia
tes de información, el punto de partida, pudiendo considerar infancia, en la que no logró aprendizajes matemáticos ni de lec-
el cómo se verbaliza en las primeras entrevistas psico-sociales, to-escritura, debiendo ser incorporada a una escuela especial.
identificando factores y/o mecanismos de riesgo, que favorecen C., con un llanto contenido, dice: “no quiero que pasé por lo
la aparición o bien la mantención de las problemáticas traídas, que yo pasé”. La niña ya partícipe de la entrevista sostenida con
desarrollando el estudio de caso como estrategia de reflexión e su madre, pregunta haciéndose presente como sujeto “¿enton-
intervención. ces no tengo que ir al neurólogo?, ¿cierto que aprendo bien?,
algunas cosas me cuestan, pero, es que soy chica todavía.”
Desarrollo de Casos
Caso M. Subyacen al requerimiento de la madre sus propios temores in-
C es la madre de M, quién llega a atención junto a su hija de 8 conscientes, que darían cuenta de una proyección de sus fan-
años de edad solicitando un certificado psicológico para llevar tasías de enfermedad en la niña, producto de su traumática ex-
al Neurólogo. Indica que la niña fue derivada previamente con periencia infantil en el ámbito escolar. Una vez identificado este
dicho profesional, ya que presenta problemas de hiperactividad, primer desencuentro, se visibilizaron luego factores de riesgo
de aprendizaje y de adaptación, problemáticas que se habrían en el ámbito familiar. Se pudo apreciar por una parte la voz de
confirmado en consulta médica y psicológica anteriores, ins- la niña materna en el discurso de la madre y por otra, escuchar
tancia en la que habrían cursado interconsulta a especialidad. el discurso propio de la niña, en sus dichos, comportamiento,
intervenciones y dibujos que hicieron notar el llamado a orien-
Se estimuló a C. a desarrollar su discurso en relación a lo soli- tar en la diferenciación de su individualidad, entendiéndose la
citado y que, pudiera describir la conducta problemática de M. necesidad de ambas de ser escuchadas.
quién se encontraba en ese momento también en el box escu-
chando atenta las palabras de su madre mientras dibujaba de Desde el punto de vista de las dimensiones revisadas, se se-
manera prolija, realizando periódicas pausas para mirar deteni- ñalarán las más relevantes, que permiten dar contexto al caso
damente a la entrevistadora. Impresionó como si buscara una y definir las vías de intervención. En el eje individual, desta-
respuesta. Por su parte, la madre parecía estar centrada en su ca la necesidad de atención médica de especialidad a la niña
propio discurso, que verbalmente incluía a M. pero, en su postu- por diagnóstico de Estrabismo y Pie Bot, con interrupción de
ra y actitud la excluía. No obstante, se apreciaba muy agobiada tratamiento por pérdida de horas. En el eje vincular se aprecia
por su requerimiento, por lo que se mostraba como una deman- una relación materno-filial con indicadores de sobreprotección
da consistente, pero al parecer con su propia interioridad. Se e interferencia en la sensibilidad materna. En el ámbito fami-
Se hipotetiza que el niño trataría de articular defensas para una Describe contrariamente su relación con el niño como “de amor,
situación que le resulta intolerable, frente a un discurso solidi- cuidado y protección”, no logrando integrar el uso recurrente
ficado y cerrado en sus dificultades. de malos tratos como una falla en la protección. Indica sime-
trizando la relación materno-filial "somos como dos compañe-
Como aspectos significativos del desarrollo en el niño la madre ritos, él es mi mini compañero, una persona que me mantiene
señala que, en el área del lenguaje, “le ha costado mucho ha- preocupada”.
blar, tiene inmadurez del lenguaje diagnosticada por escuela
de lenguaje" explica que no enuncia frases, y para referirse a los Experimentaría sentimientos de estar en competencia con el
animales emplearía onomatopeyas. niño, dice “Si le paso algo que pidió y le dije “no”, se burla, como
que ¡yo gané!". Describe aspectos de desorganización en el niño
Por su parte la madre se percibe tensa e ineficaz en la conten- y evidencia una dificultad para integrar diferentes apreciacio-
ción del niño; le da indicaciones confusas, señales comunica- nes, "Es alegre” se le pide explicite esa característica y señala “se
cionales perturbadoras, infiriéndose dificultades para el manejo ríe como que se acordó de algo chistoso, a veces no está viendo
de su propia regulación. Se aprecia una tendencia marcada a nada, puro mirando un punto fijo" Agrega, “es mal intenciona-
saturar de estímulos la interacción, con un bajo nivel comu- do, hace cosas que sabe que están mal; es colaborador, pero
nicativo y una deficiente operatividad del intervalo. Agrega de malicioso, Quiere mucho a los animales". Luego explica que,
manera espontánea que, en su entorno, “todos me dicen que le regularmente toma un gato en el lugar donde ella trabaja y lo
aprieta del cuello. Agrega, “Si algo no le resulta, estalla, empie- niño; contrariamente justifica su propio actuar e invisibiliza la
za a llorar, se tira al suelo, a golpear". conducta de su madre.
Dice que lo más difícil es lograr que el niño obedezca ordenes, Conclusiones
pues "se arranca". Al solicitarle que pueda mentalizar aspectos
En el caso M. se pudo verificar que lo que la madre requería
de dicho comportamiento, concluye que se trataría de una for-
no correspondía a un certificado para llevar al Neurólogo, más
ma de juego, quedando de este modo la puesta en peligro del
bien requería certificar que su hija no padeciera de sus mismas
niño como un juego de vida o muerte.
dificultades presentadas en la etapa escolar, y que sus temores e
incertidumbre asociados a la proyección de sus fantasías de fra-
En atención vincular materno filial se apreció en la interacción
caso fueran escuchados. Por su parte M. requería ser avalada en
que el niño reiterativamente le señala "no" a cualquier propues-
sus capacidades y poder diferenciarse de los temores maternos,
ta que la madre le realiza. Se evidencia ausencia de mentali-
además de intervenir en los múltiples factores de riesgo para la
zación y de juego simbólico, con indicadores de agresividad, a
salud mental, identificados en los diferentes ámbitos.
nivel gráfico y en la interacción. La madre frente a dificultad del
niño para desprenderse de un objeto del box, lo intenta resolver
Respecto al caso A se apreció que, si bien el motivo de consulta
simulando micro abandonos, observándose respuesta de aleja-
inicial verbalizado por la madre correspondía a agresividad en el
miento del niño, él que corre por pasillo en dirección opuesta a
niño, se correlacionaba con agresividad en el trato que la madre
la que se dirige su madre, emitiendo gritos e intentando abrir
le proporcionaba al niño y en una repetición transgeneracional
una ventana de un segundo piso, mostrándose muy perturbado. del pegar. La madre vivencia su propia agresividad por un lado
como impuesta y por el otro invisibilizada, sin lograr integrarla
Desde el punto de vista de las dimensiones, se considerarán las como una estrategia inadecuada para la regulación conductual
más relevantes para dar contexto comprensivo al caso. En el eje y emocional de su hijo, no pudiendo percibir los efectos para el
individual destaca el temperamento irritable del niño, retraso desarrollo del niño y para la relación materno-filial.
en el desarrollo del lenguaje y desregulación conductual; en el
eje vincular se aprecia un apego desorganizado, y alteración Como efecto de esta dinámica relacional materno- infantil se
relacional con tendencia del niño a ponerse en situaciones de apreció una modalidad relacional del apego con tendencia del
peligro y conductas de agresividad reciprocas, con fallas en la niño a ponerse en peligro y la manifestación a recurrencia de
representación, mentalización y sensibilidad materna; en el ám- comportamientos agresivos, en que pareciera no tener la nece-
bito familiar destaca separación de los progenitores por judicia- sidad de proximidad con su madre, ni activarse la conducta de
lización, por antecedentes de abuso sexual por parte del padre apego, mostrando contrariamente conductas peligrosas y pro-
hacia su hermanastra de once años de edad; interrupción del vocativas. Pareciera buscar su protección y atención provocan-
vínculo paterno- filial con explicaciones erráticas de parte de la do el enojo materno y conducta de alejamiento de ella.
figura materna; hogar monoparental; maltrato físico por parte
de la madre y abuela materna. Finalmente, en el ámbito social, En síntesis, se apreciaron indicadores de desorganización en el
se evidencia aislamiento socio-familiar, escasa interacción con niño, con manifestaciones de terror, sin regulación; respuesta
pares; red de apoyo inadecuada; dificultades socioeconómicas; materna perturbada al estado emocional del niño, con indica-
sobrecarga laboral; inadecuación en la organización de la coti- dores de contradicción y hostilidad abierta, maltrato regular y
dianidad del niño en espacio laboral de la madre. explicito, juegos intrusivos de devoración; con intentos de re-
gulación erráticos asociados a micro abandonos. Estas conduc-
Se aprecia que, la conducta de “pegar” es una variable presente tas serían desorganizadoras e indicadoras de ruptura emocional
en la interacción de la abuela materna, la madre y el niño, ob- con interrupción de la sensibilidad materna, las que serían ge-
servándose una repetición de pegar en un orden transgenera- neradoras de alteración en el desarrollo, confusión y perturba-
cional. La madre releva como inadecuada solo la conducta en el ción en el niño.
Caso clínico:
Trastorno de Conducta Alimenticia y
Trastorno de Personalidad. Estudio de caso
Mauricio González1
1. Mag Psic. Mauricio González. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de los Lagos-Escuela de psicología, sede Puerto Montt, Chile.
Tabla 1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
Media mañana
Almuerzo
1°
2°
Postre
Pan
Bebida
Media Tarde
Cena
1°
2°
Postre
Pan
Bebida
Otros
Tabla 2
Comidas Qué comí y no comí Qué debería haber comi- Qué sentimientos tuve Qué pensamientos tuve Circunstancias y obser-
do para estar sana haciendo eso haciendo eso vaciones
Desayuno
Almuerzo
Once/Cena
Posteriormente, otros procesos comenzarán a operar como fac- servación diagnostica de un TP Limite. Al revisar la bibliografía
tores de mantenimiento del trastorno alimentario, como el re- existen evidencias contrastadas de asociación entre los TCA y
traimiento social y aparición de atracones secundarios a dietas otros trastornos psiquiátricos tanto del eje I como del eje II, lo
extremadamente restrictivas, y su consiguiente efecto negativo cual complica el abordaje clínico de estos pacientes, tanto desde
tanto en la silueta como en la sensación de pérdida de control el punto de vista del diagnóstico como del manejo terapéutico
de peso. (10). Entre un 20 y un 40% de los pacientes con anorexia pre-
sentan un diagnostico comórbido de trastorno de personalidad.
Una característica habitual en la anorexia nerviosa, que se ob- En su mayoría se corresponden con el cluster C (sobre todo ob-
serva por parte de la paciente, es la negación de la enfermedad, sesivo y por evitación). Los trastornos de personalidad entre los
que trasciende al concepto clásico de ausencia de conciencia de pacientes bulímicos son también muy frecuentes. Para algunos
enfermedad, constituyendo , en parte, una idea sobrevalorada autores, hasta un cuarto de los pacientes bulímicos son diag-
secundaria a la distorsión de la propia imagen corporal y en nosticados de un trastorno de personalidad del cluster B, siendo
parte un intento de evitar las consecuencias derivadas de su el más frecuente el trastorno límite, seguido del histriónico (11).
actitud. Sea como se sea, lo cierto es que la negación de la De acuerdo al avance actual del caso descrito, adecuar las
enfermedad constituye un síntoma que diferencia a la ano- siguientes intervenciones, en función de en qué etapa se en-
rexia nerviosa de otras causa de disminución voluntaria de las cuentre la motivación, concienciación y estado nutricional de
ingestas (9) la paciente, el modo de abordar el trabajo terapéutico será más
directivo tendiente a normalizar los hábitos alimentarios, mo-
Una de las dificultades que se observan en el abordaje clínico dificando actitudes hacia la comida y desarrollar una imagen
del caso presentado, es la presencia de eje II, que sería la ob- corporal adecuada y realista.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
Referencias
Resumen Introducción
El presente artículo reporta un caso de una mujer de 58 años, El Trastorno Neurocognitivo Vascular (leve y mayor), el cual era
quien llega a la sesión con psicólogo derivada por médico de conocido como demencia vascular (DSM IV, 1994), es la segun-
Centro de Salud Familiar, con un diagnóstico de Trastorno Neu- da causa más común de demencia después del Alzheimer en
rocognitivo Menor. Se destinan las 3 primeras sesiones a corro- personas de más de 65 años. Es causada por una serie de pe-
borar el diagnóstico mediante entrevista clínica y realización queños accidentes cerebrovasculares, los cuales deben ser co-
de pruebas cognitivas. Posteriormente se realizan entrevistas a rroborados a través de pruebas de neuroimagen, apoyadas por
los familiares donde el diagnóstico principal evoluciona a un información clínica y pruebas cognitivas. Entre las pruebas a
Trastorno Neurocognitivo Mayor, el cual es ratificado con in- utilizar como apoyo diagnóstico destaca el MMSE (MiniMental
formación médica. Se establece el diagnostico de un Trastorno Status Examination) en sus dos variedades, la escala de 19 pun-
Neurocognitivo Vascular Mayor. En las sesiones posteriores se tos (abreviada) y la escala de 30 puntos (completa). Otra prueba
utilizan técnicas de manejo conductual y estimulación cogni- que mide capacidad cognitiva es el MOCA (Escala Cognitiva de
tiva; éstas últimas van enfocadas en mantener y reforzar las Montreal).
funciones cognitivas que aún se mantienen.
Entre las pruebas complementarias destacan la Escala Pfeffer,
Palabras claves: trastornos neurocognitivos, demencia vascu- la cual se aplica al cuidador del paciente; el test del reloj, entre
lar, estimulación cognitiva, pruebas cognitivas otras. Destacamos que estas pruebas no son válidas por sí so-
las, se debe armar una batería de pruebas a aplicar y se deben
Psychological Approach to a Case complementar con la entrevista clínica realizada al paciente y
of Major Vascular Neurocognitive familiares.
Disorder in Primary Health Care. En cuanto al tratamiento, si bien los trastornos neurocognitivos
Abstract no tienen cura, el apoyo terapéutico busca retrasar el deterioro
This article reports a case of a 58-year-old woman, who arrives cognitivo del paciente, además de mantener y reforzar sus ca-
at the session with a psychologist referred by a doctor from the pacidades cognitivas que aún no se han visto afectadas por la
Family Health Center, with a diagnosis of Minor Neurocognitive enfermedad.
Disorder. The first 3 sessions are intended to corroborate the
diagnosis through clinical interview and cognitive tests. Sub- Dentro de los tratamientos más usados destacan el manejo
sequently, interviews are conducted with relatives where the conductual que se le indica al paciente y la familia. Técnicas de
main diagnosis evolves into a major neurocognitive disorder, reminiscencia, la cual tiene grandes beneficios en lo que respec-
which is confirmed with medical information. The diagnosis of ta a la cognición y estado de ánimo de los pacientes; además
a major vascular neurocognitive disorder is established. Subse- mejora las habilidades del cuidado personal, comunicación y
quent sessions use behavioral management and cognitive sti- trastornos conductuales comunes en las demencias (González,
mulation techniques; the latter are focused on maintaining and 2018); terapia de orientación a la realidad, la que es entendida
reinforcing cognitive functions that are still maintained como un conjunto de técnicas mediante las cuales una persona
toma conciencia de su situación en el tiempo y en el espacio
Keywords: neurocognitive disorders, vascular dementia, cogni- (Fernández, 2016a). Por último, destaca la estimulación cogni-
tive stimulation, cognitive tests. tiva, que engloba la terapia de reminiscencia y la terapia de
1. Primer autor : Ps. Leslith Gamín Mansilla. Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt/Chile.
2. Segundo autor : Mag. Mauricio A. Gonzalez Sepúlveda. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt/Chile.
orientación a la realidad, incluyendo, además, ejercicios lógi- nos pseudobulbares. Destaca buena higiene y cuidado personal.
cos-matemáticos, lenguaje y escritura, memoria, gnosias, pra- Muestra preocupación ante los síntomas que va explicando, re-
xias, entre otras. La aplicación de una u otra va a depender del fiere que le han afectado a nivel emocional, llegando a tener
grado de avance de la enfermedad y de las funciones cognitivas pensamientos de muerte los que verbaliza “(…) qué pasaría si
que se han preservado en el paciente. me tomo las pastillas de un viaje y me muero (…)”, sin embargo,
no hay indicios de planeación. Refiere que los pensamientos
Caracterización del paciente aparecen cuando siente mucho dolor, sin importar hora y que
en las noches antes de dormir siente “(…) una opresión en el
Paciente mujer de 58 años, casada, con 2 hijos y 3 nietos. Na-
pecho, y siento que me voy a morir (…)”. Ingresa la hija de pa-
ció en Chaitén, actualmente vive en Puerto Montt junto a su
ciente, quien señala que la paciente se ha visto afectada en
marido. Es derivada a la sesión con psicólogo a través de mé-
su independencia y autonomía, verbalizando “(…) como familia
dico general de su centro de salud familiar con un diagnóstico
tenemos miedo a dejarla sola en casa, ha pasado que se ha
preliminar de Trastorno Neurocognitivo Leve (también conocido
quedado con la estufa del gas encendido (…)”.
como Deterioro Cognitivo Leve, DCL). Refiere olvidos frecuentes
que arrastra desde hace años, con episodios de prosopagnosia y Paciente se observa de mayor edad a su edad cronológica.
desorientación espacial, la que se ha ido incrementando y apa-
reciendo con mayor frecuencia en el último tiempo.
Pruebas aplicadas:
Antecedentes familiares *MMSE: 12/19
*MMSE Extendido: 23/30
Nace en Chaitén, no conoció a su padre, fue hija única durante Escala de Pfeffer: 19 puntos
20 años, cuando su madre tuvo un segundo hijo, refiere tener
buena relación con su hermano. Estudió hasta 2° año de en- *Durante el desarrollo de las pruebas, la paciente hace uso de
señanza media. Casada hace 40 años, con dos hijos de 40 y 37 facilitadores para recordar algunas respuestas.
años, y 3 nietos: dos de 14 años y uno de 6 años. Mantiene re-
lación cercana con ambos hijos; hija vive cerca de su domicilio y
su hijo se encuentra tramitando cambio de casa para estar más
Diagnóstico:
cerca de ella. Trabajó durante 27 años como asesora del hogar Eje I: Trastorno neurocognitivo vascular mayor
cuidando de un adulto mayor postrado con demencia, trabajo Eje II: Sin información
que tuvo que dejar debido a problemas de salud. Actualmente Eje III: Artritis reumatoide; artrosis de rodilla; fibromialgia; mi-
desempleada. croangiopatía cerebral
Eje IV: Pérdida de empleo
Antecedentes mórbidos Eje V: EEAG: 60
Refiere que es su primera atención con un profesional psicó-
logo. Actualmente está en sesiones con médico general y te-
Objetivos terapéuticos
rapeuta ocupacional de su CESFAM por una fibromialgia que 1. Evaluar al paciente a través de pruebas cognitivas, con el fin
la aqueja. Además, tiene antecedentes de artrosis de rodilla y de corroborar o descartar la presencia de trastorno neuro-
artritis reumatoide. En ficha médica se refiere que ha estado en cognitivo.
tratamiento con neurólogo por una microangiopatía cerebral, 2. Psicoeducar a familia respecto al estado de salud actual de
debido a la cual se le diagnosticó un Trastorno Neurocognitivo paciente.
Menor. Tanto el neurólogo como el reumatólogo le sugirieron 3. Psicoeducar a paciente respecto a su estado de salud actual.
asistir a psicólogo para ser evaluada y sobrellevar de mejor ma-
nera la fibromialgia y evaluar los síntomas de desorientación 4. Informar a familia de cuidados conductuales a seguir con
espacial y prosopagnosia (información referida por familiares). paciente.
5. Implementar estimulación cognitiva para mantener y refor-
Entrevista con psicólogo zar la funcionalidad cognitiva del paciente.
En la primera sesión llega acompañada de su hija, en un prin-
cipio ingresa sola. Se observa enlentecida, con inercia, dismi- Selección del tratamiento más
nución de la atención y concentración, disartria, alteraciones adecuado
mnésicas, depresión, labilidad emocional y déficits en la función Existe una amplia gama de técnicas (aromaterapia, musico-
ejecutiva. inestabilidad de la marcha, postura en flexión, sig- terapia, estimulación multisensorial, etc.) que se utilizan para
Tabla 1
Resumen de sesiones realizadas
En la penúltima sesión se aplica el test de MOCA, para evaluar A continuación, se nombran los roles del psicólogo en el trata-
el avance del trastorno neurocognitivo en la paciente. Durante miento de demencias, descrito por el grupo de Psicología del
la aplicación la paciente se encuentra desconcentrada y se mo- envejecimiento y demencias del COP Madrid (2016):
lesta al no poder responder a cada ítem correctamente. Obtiene
una puntuación de 12. • Evaluación y diagnóstico de la enfermedad: se realizan
pruebas de evaluación cognitiva y trastornos del estado del
En la última sesión se le entregan recomendaciones a la familia ánimo, para poder diagnosticar y posteriormente entregar
y paciente. Se le hace entrega de materiales para continuar con un tratamiento adecuado a los requerimientos del paciente.
trabajo autónomo en el hogar y de sitios que puede visitar con • Funciones de intervención: realizadas tanto con el enfer-
material de utilidad. mo como con la familia.
• Con el paciente: una vez evaluadas las funciones cogni-
Conclusión tivas del paciente, se trabajan con las que éste mantiene
Como se refleja en el caso presentado, la demencia no es propia preservadas con el fin de reforzarlas.
de la edad avanzada, no obstante, su prevalencia se incrementa
• Con la familia: se cumplen funciones de psicoeduca-
a partir de los 65 años (Pont, 2018). En ese sentido, la atención
ción e información acerca de la enfermedad, síntomas
primaria de salud juega un rol importante en el diagnóstico
conductuales esperables y cómo sobrellevarlos, además
temprano de las demencias y en su tratamiento oportuno (Mi-
de prevenir al cuidador (formal o informal) del paciente
nisterio de Salud, 2017), abordando estrategias de prevención,
en situaciones de sobrecarga en el cuidado.
diagnóstico e intervención, involucrando la participación de la
comunidad y la familia a través de talleres y programas desti- • Función de administración de recursos: tareas de coordi-
nados a ello. nación con equipo del que forma parte.
• Función de formación y docencia: asesoramiento y for-
Los trastornos neurocognitivos requieren de un abordaje multi- mación a la familia, a cuidadores formales e informales y al
disciplinario, lo que incluye a médicos especialistas, terapeutas equipo multidisciplinario acerca del proceso psicológico.
ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, entre • Función de investigación: aumentar el conocimiento acer-
otros, lo que permite su diagnóstico y tratamiento temprano, ca de la enfermedad, así como también avanzar en técnicas
y en otros casos, los cuidados paliativos. Este abordaje no es de tratamiento y herramientas a usar con los pacientes y sus
solo con el paciente, sino que busca integrar a todo el núcleo familiares.
familiar más cercano.
El psicólogo cumple una importante función con la familia del
El psicólogo realiza un trabajo en conjunto con la familia y con paciente, ya que a través de la psicoeducación es que los fami-
el paciente, desde que se diagnostica la enfermedad, hasta la liares toman conciencia sobre el estado de salud del paciente y
última etapa de esta., incluyendo, en algunos casos la etapa del es a ellos a quienes se les entregan las indicaciones y cuidados
duelo (infocop, 2016). que deberán tomar acorde avance la enfermedad.
Referencias
Nombre: RUT:
Profesión:
Fono: FAX:
Fono: E-mail:
Nota: Indicar dirección preferencial para el despacho de correspondencia y de la Revista de Psiquiatría y Salud Mental.
Cuota de Incorporación
Efectivo
Documento
Fecha de Incorporación:
Observaciones: Firmas de dos socios activos para patrocinar al nuevo integrante. (Artículo 6º b de los estatutos)
Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl
Autorización
SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL
Por el presente documento, autorizo se me descuente por planilla de sueldo la cantidad de $5.000.- (cinco mil pesos),
correspondiente a cuota social de la Sociedad Chilena de Salud Mental, de la cual soy socio activo.
Nombre:
RUT: E-mail:
Profesión:
Institución:
Jefe de Personal:
Dirección: Comuna:
Fono: FAX:
Fecha:
Firma
Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl