Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

DIRECTOR DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO Indice

“DR. JOSÉ HORWITZ BARAK”


Dr. Juan Maass Vivanco 78 EDITORIAL
Editores
PRESIDENTE SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL 80 COMENTARIO SOBRE TESIS “PEDÓFILOS E INFANTES: PLIEGUES
Dr. Atahualpa Granda Flores Y REPLIEGUES DEL DESEO”: INTENTO POR VOLVER A ACLARAR
QUE LA PEDOFILIA NO SE TRATA DE AMOR.
EDITORES Mónica Vergara Monte-Alegre, María José de la Maza Lasa.
Dr. Patricio Olivos Aragón
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:
Dr. Bernardo Barra Cañas 83 ROL DE LA SOCIEDADES MÉDICAS EN LA ERA DIGITAL:
Dr. Luis Acuña San Martín DESARROLLO DE SITIO WEB SOCIEDAD CHILENA DE
TRASTORNOS BIPOLARES (SOCHITAB)
COMITÉ EDITORIAL Benjamín Rabanales, Jorge Cabrera
Dra. Alejandra Armijo Brescia
Abog. Carolina Carvajal Trades 90 AMBIGÜEDADES EN LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL: DE
Dr. Ramón Florenzano Urzúa HOSPICIO A INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA
Ps. Tatiana Jadue Jamis Eduardo Acuña A., Matías Sanfuentes A.
Dra. Katherina Llanos Parra
Dr. Eduardo Medina Cárdenas 96 MUJERES AUTISTAS CHILENAS DIAGNOSTICADAS EN EDAD
Dr. Eugenio Olea Becerra ADULTA: CONSECUENCIAS Y DIFICULTADES DURANTE
EL PROCESO
Dr. Raúl Riquelme Véjar
Maritza Leiva
Dr. Carlos Sciolla Donoso
102 PERCEPCIÓN Y VISIÓN DEL ADULTO MAYOR ACERCA DE SU
EDITORES ANTERIORES RESIDENCIA EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA
Dr. Luis Gomberoff Jodorkovsky (1984 - 1988) ADULTOS MAYORES (ELEAM)
Dr. Patricio Olivos Aragón (1988 - 1992) Leslith Gamín, Mauricio Gonzalez
Dr. Eduardo Medina Cárdenas (1992 - 1996)
Dr. Benjamín Vicente Parada (1997 - 2000) TRABAJOS DE REFLEXIÓN:
Dr. Luis Gomberoff Jodorkovsky (2001 - 2006) 110 DISCUSIONES EN NEUROÉTICA Y NEUROPSICOLOGÍA
Dr. Eduardo Medina Cárdenas (2007 - 2013) Aguilera Mariela, Bustos Arnaldo, Huaranca Constanza,
Dr. Carlos Cruz Marín (2013 - 2018) † Ramírez Francisca

113 EL DELITO DE ESTAFA: DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIONES


COMITÉ DE FINANZAS
DESDE LA PERSONALIDAD
Ps. Teresa Urriola Fuentealba Diego de la Barra

SECRETARIA 119 DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS (DVJ)


Sra. Patricia Gutiérrez Salinas Cesar Jara, Javier Romero, Virginia Figueroa

DIRECCIÓN 123 REFLEXIONES SOBRE LA CONCIENCIA EN TIEMPO DE PANDEMIA


Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile César Jara, Alex Martínez
Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19
Anexo Red Salud 25 90 19 CASOS CLÍNICOS
e-mail: [email protected] 126 ANÁLISIS PSICO-SOCIAL DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN EN
SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN APS. REPORTE DE DOS
CASOS CLÍNICOS
IMAGEN PORTADA
Doris Villa, María José Oliva
Paul Blenkhorn. Unsplash
131 TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA Y TRASTORNO DE
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN PERSONALIDAD. ESTUDIO DE CASO
Andrea Hinostroza Berríos Mauricio González

136 ABORDAJE PSICOLÓGICO DE UN CASO DE TRASTORNO


NEUROCOGNITIVO VASCULAR MAYOR DESDE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD
Leslith Gamín, Mauricio González
Editorial

Desinformación y controversia
Si algo parece haber caracterizado al año que acaba de pasar, en cuanto elemento recursivo a los
distintos dominios de desarrollo de nuestra civilización, es la contradictoria merma en la opinión
pública informada —fuente de retrocesos culturales y desconfianza— mientras asistimos en cambio
a una época rebosante en volumen de contenidos y medios de información, algunos de ellos dota-
dos de una hegemonía abismante por lo instantáneos (v. gr. Twitter) o por su atractivo audiovisual
hipnótico y efímero (v. gr. TikTok) que se constituyen, en la práctica, en plataformas de propagación
y confirmación de bulos y desinformación a los que la academia no está inmune1. Desde el ámbito
de la Salud Basada en la Evidencia la NIH (asiento de PubMed) incorporó durante el año 2022 el tér-
mino desinformación a los descriptores de su vocabulario controlado2, habida cuenta de la creciente
profusión de trabajos relacionados con el más coloquial pero impreciso término de fake news en el
terreno científico, que había seguido hasta ahora camino motu proprio atrayendo el interés de los
autores —y la inevitable preocupación de los editores— de publicaciones médicas3.

Estos años han sido terreno tan fértil para la desinformación, que la OMS ha hecho suya la palabra
infodemia —un neologismo acuñado hacia el 20024— para describir el fenómeno comunicacional que
ha perjudicado las intervenciones públicas sobre la pandemia5:

«[…] con sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra no, que hace que para las
personas sea difícil encontrar recursos fidedignos y una guía de confianza cuando la necesitan»

Pensamos que otra víctima de la desinformación es la falta de un sano debate académico que per-
mita aclarar distintas posturas frente a un mismo problema o tópico como método validado para
estimular el razonamiento, los acuerdos y la reflexión, como camino dialéctico que nos aproxime
cada vez más a la «verdad». Es como si el temor a la controversia incidiera con mayor fuerza que su
comprensión como forma de aprender y enseñar al mismo tiempo6.

Este es el contexto en el que usted recibe el actual número de la revista Salud Mental y Psiquiatría,
con trabajos que en mayor o menor medida hacen eco de estos temas. Así, inmediatamente tras la
editorial se reproduce un comentario relacionado con el controvertido tema de la pedofilia y la aca-
demia, en la mirada crítica, comprometida pero rigurosa de dos expertas. El primero de los trabajos
de investigación expone el uso de plataformas y herramientas digitales que sirve a una sociedad
científica para reducir la desinformación, mientras que el segundo trabajo levanta polémica con la
historia de desaciertos organizacionales de una institución sanitaria pública dedicada a la geriatría.
En la tercera investigación se recoge la voz de los usuarios de establecimientos geriátricos, mientras
que en el último estudio se habla de un tema que gana terreno en nuestro medio, el autismo, pero
describiendo su diagnóstico tardío en mujeres adultas.

Dentro de los trabajos de reflexión volvemos a la controversia con un trabajo acerca de la neuroética
de la neuropsicología (o viceversa) y con un trabajo acerca del delito de estafa en relación con la per-
sonalidad. Ahora, las dependencias ganan terreno al ponerse a la cabeza de los desafíos que enfrenta
la Salud Mental7 y por eso no pasará desapercibido un trabajo sobre las dependencias a vídeojuegos
que es seguida por un ensayo sobre, cómo no, las psicosis y el COVID. Un trabajo de revisión viene a
continuar la reflexión sobre las dependencias al poner de relieve la relación entre las sustancias y la
memoria emocional.

78 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 78 - 79


Se publican, finalmente, tres casos clínicos. Dos de ellos proceden de la atención primaria de salud;
uno corresponde a casos en el contexto de análisis de demanda de atención infanto-juvenil, el otro
al abordaje de un trastorno neurocognitivo vascular mayor. El tercero viene desde la atención secun-
daria y trata de comorbilidad entre caracteropatía y trastorno de la conducta alimentaria.

Bueno, así es como, en definitiva, le entregamos un nuevo número de nuestra (vuestra) revista,
número con el que esperamos contribuir a un buen informar al difundir trabajos en nuestro idioma,
con adecuado apoyo bibliográfico, revisados por pares. Les invitamos a contactar a autores y editores
para hacer sus propias observaciones o buscar la publicación de sus propios trabajos pero también
para incentivar el necesario ejercicio del debate si así surgiera de la lectura de los trabajos.

Los Editores

1. Melchior C, Oliveira M. Health-related fake news on social media platforms: A systematic literature review. New Media & Society. junio de 2022;24(6):1500-22.
2. Disinformation - MeSH - NCBI [Internet]. [citado 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=fake+news
3. Pfeil DS, Goldhammer JE. Fake News in Science: Maybe They Have a Point? Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia. febrero de 2022;36(2):412-3.
4. Eysenbach G. Infodemiology: the epidemiology of (mis)information. The American Journal of Medicine. 15 de diciembre de 2002;113(9):763-5.
5. Nations U. La ONU contra la desinformación sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos | Naciones Unidas [Internet]. United Nations. United Nations; [citado
22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/onu-contra-desinformacion-covid-19-ataques-ciberneticos
6. Arrue M, Zarandona J. El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Educa-
ción Médica. 1 de septiembre de 2021;22:428-32.
7. Larkin HD. Substance Use, Mental Health Challenges Widespread in 2021. JAMA [Internet]. 18 de enero de 2023 [citado 21 de enero de 2023]; Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2800769

78 - 79, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 79


Comentario sobre tesis “Pedófilos e infantes: pliegues
y repliegues del deseo”: intento por volver a aclarar
que la pedofilia no se trata de amor:
Mónica Vergara Monte-Alegre, María José de la Maza Lasa. 31 diciembre, 2022

La conmoción causada por la difusión en redes sociales de la te- utilizando ideas ampliamente difundidas, el sentido de estas
sis del señor Leonardo Arce Vidal, “Pedófilos e infantes: pliegues mismas queda invertido o negado. Ello le permite avanzar en
y repliegues del deseo”, escrita en el año 2016 en la Facultad su argumentación a costa de plantear cuestiones abiertamente
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile, falaces, fenómeno del pensamiento estudiado profundamente
está justificada y nos proponemos fundamentar por qué: por el psicoanálisis post kleiniano inglés. Nos parece que en este
aspecto la institución universitaria y las personas que acompa-
Sobre el ataque al pensamiento: ñaron el proceso de elaboración de dichas ideas deberían expli-
car cómo permitieron un uso falaz, errado y deshonesto de la
Creemos decididamente que la institución universitaria no sólo
teoría que fundamenta la tesis. Observamos numerosos ejem-
puede investigar acerca de problemáticas sensibles como la pe-
plos en el texto de esta impostura teórica, pero tomaremos uno
dofilia, sino que resulta fundamental que lo haga como aporte
que nos parece de nuestra competencia puesto que concierne
a la verdad sobre dicho fenómeno. Otra cosa cualitativamente al psicoanálisis y la psicología.
diferente es investigar con nulo rigor y con el propósito de de-
fender apologéticamente la supuesta legitimidad de una parafi- Uno de los puntos sobre los que la tesis justifica el así llamado
lia que en su consumación atenta contra los derechos humanos “giro pedófilo” es el supuesto (no respaldado por ninguna cita
de niños, niñas y adolescentes. bibliográfica) de que la sociedad no ha querido reconocer que
los niños son sujetos sexuales, con impulsos, deseos y capacidad
En términos generales, el autor realiza una reflexión en torno de goce sexual, prefiriendo negar este aspecto, reduciendo la
a la posibilidad de revisar diversos factores que han impedido infancia a idearios idealizados y puros sobre la misma. Este pun-
que se considere posible la convivencia entre el deseo sexual to de partida es toscamente falaz, pues el psicoanálisis funda su
pedófilo y el deseo sexual en infantes, sin que aquello constitu- existencia precisamente sobre el descubrimiento de la sexuali-
ya per se un abuso sexual, un traumatismo, una violencia hacia dad infantil y sus implicancias en el desarrollo psicosexual de
la infancia y un daño profundo a los mínimos civilizatorios que todo sujeto. Dichos descubrimientos han sido tan ampliamente
esta cultura ha consensuado. El autor busca argumentos para aceptados, que no es audaz decir que la psicología en general y
plantear que el deseo pedófilo no es símil de pederastia y que no sólo el psicoanálisis, suscriben esta concepción de la infancia
dichos sujetos han sido transformados en monstruos por una y del reconocimiento de la sexualidad infantil.
comunidad que busca excluirlos por razones injustas, situándo-
los en el lugar de víctimas sin voz, igualándolos en su condición Es precisamente este consenso amplio, el que ha llevado a la
de mutismo histórico a niños y mujeres. cultura (y por consiguiente a las instituciones jurídicas y polí-
ticas) a ir buscando progresivamente formas de cuidar que la
No obstante, nos parece que el autor realiza una distorsión de condición sexuada de niños y niñas se vea protegida de prema-
los conceptos (los invierte y en ello pervierte) de modo tal que, turaciones excesivas y de abusos por parte de los adultos.

80 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 80 - 82


COMENTARIO SOBRE TESIS “PEDÓFILOS E INFANTES: PLIEGUES Y REPLIEGUES DEL DESEO”

Sobre la diferencia entre de la tesis, no tiene mérito intelectual alguno por cuanto no
sexualidad infantil y sexualidad presenta un método como tal, ni se fundamenta en estrate-
gia alguna de consistencia apreciable. A lo sumo un plan de
adulta: dependencia, asimetría y
argumentación de gran ambición y pobreza en su ejecución.
consentimiento Parece, más bien, un modo de poner distancia sobre la materia
Ya en 1905 Freud relevaba la importancia de la sexualidad in- analizada y validarse para poder hacer una deconstrucción de
fantil. Sin embargo, es importante reconocer que la noción de la figura del pedófilo como anormal o, como refiere el autor de
sexualidad infantil (noción que la tesis desconoce con franca la tesis, “monstruo”.
ignorancia) refiere a la capacidad de sentir placer de un niño en
diversas zonas de su cuerpo, pero aún sin organización psíquica Entonces, ¿por qué no simplemente basarse en lo ya larga evi-
para sostener las implicancias de un intercambio sexual como dencia detenidamente desarrollada por autores previos? Es muy
tal. Por la asimetría entre la sexualidad adulta y la infantil es evidente que el autor de la tesis pretende un desarrollo original
que el contacto sexual entre adultos y niños implica siempre y de alto vuelo, al nivel del pensamiento kantiano y el giro lin-
un abuso de poder. Lo que está profusamente estudiado es que güístico. Esa retórica de grandeza intelectual parece una estra-
justamente porque el niño tiene una sexualidad, es que vive con tegia que busca un impacto estético sobre los lectores, orienta-
culpa las excitaciones provocadas por los actos sexuales de un da a una meta de la mayor gravedad: borrar la distinción entre
adulto, no pudiendo responderse la pregunta de para qué me el lugar de los niños y niñas en tanto personas en situación
desea este adulto. La culpa es parte fundamental de la devasta- estructural de dependencia del adulto, y el lugar de personas
ción psíquica que produce el abuso sexual. con dificultades caracterológicas y que evidencian desarrollos
psicopatológicos que desde la salud mental se reconocen como
Sobre el estándar académico y parafilias.
universitario
Sostenemos que la tesis en cuestión no cumple con estándares En términos conceptuales, como estudiosas del psicoanálisis no
mínimos de rigurosidad, y se sostiene en un artificio teórico, podemos pasar por alto el modo como el autor usa a los auto-
denominado “giro pedófilo”, en la consideración de la figura del res psicoanalíticos escogidos, desconociendo todo el acervo de
pedófilo, de la infancia y sus relaciones con las estructuras nor- escritos que intentan acercarse a la faceta personal del paciente
mativas y de poder. Así, puede llegar a plantear que: “posicionar pedófilo como persona en padecimiento. La tradición psicoa-
dentro del giro infantocéntrico al giro pedófilo, aludiendo a la nalítica tiene decenas de publicaciones al respecto, y libros de
necesaria incorporación de la mirada perversa dentro del cúmu- diverso corte teórico y especificidad orientados a pensar lo que
lo de miradas que legítimamente se relacionan con el infante. el autor trabaja. Un par de autores sí citados y presentados (ej.
De igual manera, se ha buscado rescatar y adicionar esta pre- Alice Miller y Sandor Ferenczi) son tomados de forma descon-
ocupación pedófila por su amado, en tanto que otra vertiente textualizada y tendenciosa. En el caso particular de Ferenczi sus
plausible dentro de la comunicación entre infantes y adultos” aportes son tratados en forma errónea. No podemos sino des-
(p.159). El texto, en su múltiples pasajes, pone de relieve al pe- marcar el uso de los autores que presenta de las ideas bastante
dófilo como un sujeto de derecho, con voz y libertad para ejer- consensuadas que se tienen respecto de los mismos, y denun-
cer sus intereses amatorios. Aspira a rescatar al pedófilo de la ciar su mal uso, en lo que pareciera una defensa personal de un
“fiebre persecutoria” que a su juicio la Sociedad y sus discursos universo de ideas creado arbitrariamente por el autor.
habrían de ejercer contra éste. Así, “El giro pedófilo es, por lo
tanto, no sólo un método analítico, sino también una reivin- Un escrito de esta naturaleza podrá encontrar adeptos, pero no
dicación de los sujetos doblegados: pedófilo e infante” (p.29). debiese encontrar validación científico-intelectual. O, al menos,
una validación que pretenda inscribirse en el tratamiento de
La mirada psicoanalítica, o así lo aspira a nuestro entender, bus- un tema tan delicado sin recibir un examen minucioso, a es-
ca abrirse a las comprensiones del sujeto con la mayor apertura tas alturas público, de los argumentos presentados, sus fuentes
posible. Esto, no obstante, no debe ser confundido con la acep- y consistencia interna. Vemos con preocupación que el hecho
tación de todo argumento por el sólo hecho de ser presentado político-institucional de validar académicamente una tesis con
de una manera coherente y organizada. una pretendida novedad y vestiduras de crítica sistemática en
su “método perverso y giro pedófilo”, puede dar cabida a que
La idea del “giro pedófilo”, presentado como un “método”, ade- este extraordinario ejercicio de arrogante ignorancia y retórica
más de burdo y carente de fundamento no resulta una idea de la confusión se transforme en un discurso fanático, legitima-
original. La idea de presentarle como un “método” al interior do en forma y fondo.

80 - 82, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 81


Diversidad de lecturas versus Jack el destripador justificara su actuar basado en sus lecturas
Infinitas lecturas del evangelio de Lucas. Con sentido del humor, pero sagacidad
Entonces, ¿cómo es posible que una idea tan ampliamente di- a la vez, sostenía que dicha lectura no era sólo excéntrica, sino
fundida (la sexualidad infantil), haya sido negada, desestimada enferma. Plantear un límite implicaba la valentía en Eco de re-
o tergiversada en esta tesis al punto de plantearse una reflexión nunciar a la estética de lo infinito.
que parte de una lectura perfectamente opuesta al consenso?
No creemos que se pueda admitir una lectura del psicoanálisis
Ya en los años ’90, Umberto Eco sostenía la idea, quizás poco que se utilice para justificar precisamente la negación de uno
popular pero robusta, de que las interpretaciones de los textos de los pilares de la estructuración psíquica: la diferencia entre
pueden ser múltiples pero no infinitas. Es decir, en su opinión, las generaciones. Es una distorsión cuyo fin es en realidad, el de
pueden admitirse diversas lecturas, pero no tantas como lecto- odiar la infancia. O como definió Stoller la perversión: la forma
res existan. Y daba como ejemplo extremo la posibilidad de que erótica del odio.

“AVANCES EN PSICOTERAPIA Y CAMBIO PSÍQUICO"

Este libro reúne a destacados especialistas chilenos y extranjeros en el


intento de dilucidar los mecanismos y factores que promueven el cambio
en las personas.

Los Editores son psiquiatras, iniciaron juntos sus estudios de Medicina


en la Universidad de Chile, en 1969. Se han interesado especialmente en
el trabajo en Salud Mental. El Dr. Riquelme primero como director del
Hospital Psiquiátrico de Putaendo y posteriormente como Director del
Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak", mientras el Dr. Thumala
formó y coordinó los tres primeros centros de salud mental comunitarios
intersectoriales en el SSMO en la década de los 80. Paralelamente, ambos
han ejercido como psicoterapeutas. El Dr. Riquelme formándose como
psicoanalista y el Dr. Thumala como terapeuta familiar y luego como
terapeuta grupal psicoanalítico.

Número de páginas: 464

82 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 80 - 82


ROL DE LA SOCIEDADES MÉDICAS EN LA ERA DIGITAL

Trabajos de investigación:
Rol de la Sociedades Médicas en la era digital:
Desarrollo de sitio web Sociedad Chilena de
Trastornos Bipolares (SOCHITAB)
Benjamín Rabanales1,2, Jorge Cabrera1,3

Agradecimientos: importancia. Posteriores estudios serán necesarios para deter-


Al grupo de pacientes y familiares Círculo Polar minar la efectividad de una plataforma psicoeducativa de estas
características.
Resumen
Palabras Clave: sitio web, psicoeducación online, sociedad
Introducción científica, trastorno bipolar
La misión de las Sociedades Médicas en la era digital incluye
nuevos roles, entre ellos ofrecer psicoeducación sobre las pa-
tologías crónicas. Esto último es de suma relevancia en el tras- Abstract
torno bipolar, ya que existe numerosa evidencia de la efectivi- Introduction
dad de la psicoeducación en la disminución de las recaídas, el The mission of Medical Societies in the digital age requires
número de hospitalizaciones y mejoría en la calidad de vida de them to assume new roles. Offering psychoeducation on chro-
pacientes y familiares. Este estudio muestra el desarrollo de un nic pathologies counts among the most significant of these
sitio web y presenta los resultados de la estrategia psicoedu- new functions and is extremely relevant in the treatment of
cativa online realizada por la Sociedad Chilena de Trastornos bipolar disorder. There is abundant evidence on the effective-
Bipolares (SOCHITAB) entre 2018 – 2022. ness of psychoeducation in reducing relapses, the number of
hospitalizations and improving the quality of life of both the
Método patients and their families. This study shows the development
Un equipo de trabajo compuesto por profesionales de la salud of a website and presents the results of the online psychoedu-
con experiencia en trastorno bipolar generó 85 notas distribui- cational strategy carried out by the Chilean Society of Bipolar
das en 7 áreas temáticas. Posteriormente se analizaron los datos Disorders (SOCHITAB) between 2018 - 2022.
con Google Analytics.
Method
Resultados A work team composed of health professionals experienced in
Entre enero 2018 a agosto de 2022 el sitio web ha sido visita- the treatment of bipolar disorder generated 85 notes distribu-
do 608.038 veces, desde diversos países del mundo, entre los ted in 7 areas. The data acquired was subsequently analysed
cuales destacan Chile, España, México, Argentina, Colombia y with Google Analytics.
Estados Unidos. El 68,2% son de sexo femenino y un 31,8% de
sexo masculino. El texto más leído fue ¿Para qué sirve el litio en Results
psiquiatría? Between January 2018 and August 2022, the website has been
visited 608,038 times, from various countries around the world,
Conclusión including Chile, Spain, Mexico, Argentina, Colombia, and the
El trastorno bipolar es un trastorno psiquiátrico que genera United States. 68.2% of the visitors were females and 31.8%
un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes y fa- males. The most read column was What is lithium used for in
miliares. Existe evidencia que la psicoeducación es una alter- psychiatry?
nativa terapéutica coadyuvante efectiva para su tratamiento.
Sin embargo, existen escasos programas psicoeducativos a nivel Conclusion
público-privado, razón por la cual un espacio online es de suma Bipolar disorder is a psychiatric disorder that generates a high
1. Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB)
2. Médico General de Zona, Servicio de Salud Sur Oriente, Santiago, Chile
3. Profesor Adjunto Psiquiatría Universidad de Chile.

83 - 89, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 83


impact on the quality of life of patients and families. There is Population Stats, n.d.) y muchos familiares, pacientes o sus re-
evidence that psychoeducation is an effective adjuvant the- ferentes buscan información en línea sobre el estado de salud
rapeutic alternative for its treatment. However, there are few de un ser querido (Fox, n.d.; Fox & Duggan, n.d.; Korp, 2006). Sin
psychoeducational programs at the public-private level, there- embargo, la calidad de la información disponible en la web so-
fore a web site is of the utmost importance. Further studies will bre el trastorno bipolar, por ejemplo, es variable y el contenido
be necessary to determine the effectiveness of a psychoeduca- está escrito en un lenguaje técnico que dificulta la comprensión
tional platform of these characteristics. a pacientes y público en general. Asimismo, las guías clínicas de
tratamiento se han adaptado para el público lego en la materia,
pero éstas proporcionan información sobre el trastorno bipolar
Introducción
y su tratamiento y no abordan las preguntas frecuentes y ne-
Las sociedades, asociaciones o agrupaciones integradas por mé- cesidades que tienen los pacientes y sus familiares (Fox, n.d.;
dicos y otros representantes de la profesión médica han esta- Korp, 2006).
do presentes desde el siglo XVIII. John Coakley Lettsom, quien
fundó la Sociedad Médica de Londres en 1773, que invitó a Por otra parte, uno de los grandes desafíos en torno a la infor-
sus filas a médicos, cirujanos y boticarios, dijo que la asocia- mación disponible en internet es el uso que el público general
ción debía ser “Una sociedad de médicos de diversos rangos hará de esta información. En un estudio en Estados Unidos del
que se reunirían para comparar sus observaciones y comparar año 2013 por el Pew Research Center el 59% de los adultos
sus pensamientos mutuamente, tomando nota de los nuevos había buscado información sobre salud en el último año, de los
descubrimientos en casa y en el extranjero”. (BRAMWELL, 1947; cuales un 35% utilizo internet en búsqueda de un auto diag-
JAMA, 1919) nóstico, y de ese porcentaje solo un 53% consulto posterior-
mente con un médico sobre su sintomatología. (Fox, n.d.)
Funciones actuales de las sociedades médicas
La función original de conectar colegas para intercambiar co- En relación con la búsqueda de información online sobre tras-
nocimientos y crear una plataforma para discusiones se ha torno bipolar, en un estudio multicéntrico realizado el 2016 se
ampliado de manera considerable. Más allá de mantener infor- encuestó a 976 pacientes de 17 países con trastorno bipolar
mados a sus miembros a través de todos los medios de comuni- sobre la búsqueda de información en internet, encontrando
cación: boletines, sitios web, correos electrónicos, conferencias, que el 77% había buscado información en línea sobre trastor-
congresos las sociedades médicas apoyan las causas de los pro- no bipolar, de los cuales un 62% realizo varias búsquedas en
fesionales médicos defendiendo sus derechos e intereses, ayu- un mismo año. Entre los motivos para la búsqueda fueron en
dando a los médicos a proteger los intereses de sus pacientes y un 51% sobre efectos adversos de medicamentos, en segundo
ayudando a resolver sus problemas. lugar, aprender de forma anónima en un 43% y un 39% en bús-
queda de ayuda para hacer frente al diagnóstico. Sobre el sitio
Sociedades médicas y la salud en la era digital visitado un 59% refirió utilizar un sitio especializado en salud
El crecimiento exponencial en la disponibilidad de tecnologías mental, un 33% Wikipedia y un 20% leyó o participo en grupos
sanitarias sumado al lento cambio en el campo de la normativa de pares online. Finalmente, solo 1/3 de los encuestados refirió
y la política sanitaria crea una situación en la que la institución analizar con su tratante los hallazgos en internet.(Barnes et al.,
de los colegios médicos podría fortalecerse. Médicos, psicólo- 2009; Reavley et al., 2011)
gos, enfermeros, estudiantes de medicina y otros profesionales
de la medicina buscan criterios para llevar a cabo sin problemas Otro hallazgo relevante frente a la búsqueda de información es
la transición de los sistemas de salud "analógicos" a los digitales, la percepción de los psiquiatras, en un estudio en 19 países en
y las sociedades médicas tienen todos los medios para ayudar. 2020, que buscaba conocer el uso de tecnología en la práctica
Poseen una estructura para educar a los actores de la escena de clínica, se encontró que el 56,8% de los encuestados recomen-
la salud sobre los últimos cambios tecnológicos, cómo integrar daba rutinariamente a sus pacientes sitios con información,
los logros de la salud digital en las prácticas o incluso pueden Mientras que otro grupo evaluaban de forma negativa el ex-
financiar proyectos específicos en el área de la salud digital o ceso de información para los pacientes. Del primer grupo un
tecnologías de la información (TI) de la salud. 40,7% recomendaba sitios específicos sobre trastorno bipolar y
un 26,4% sitios oficiales de gobierno sobre salud mental. (Bauer
Búsqueda de información sobre salud en Internet Los estu- et al., 2020; Conell et al., 2016)(Bauer et al., 2020; Conell et al.,
dios muestran que Internet es una forma eficiente para difundir 2016) (Bauer et al., 2020; Conell et al., 2016)
información de salud en países desarrollados, donde alrededor
del 73,8% al 80% de las personas acceden a Internet (Fox & Por otra parte, respecto a la realidad de Chile es necesario tener
Duggan, n.d.; World Internet Users Statistics and 2022 World en cuenta dos datos relevantes. El primero es la amplia cobertu-

84 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 83 - 89


ROL DE LA SOCIEDADES MÉDICAS EN LA ERA DIGITAL

ra de internet en Chile, la cual ha alcanzado al 2022 a un 92% En un estudio reciente en Australia, se implementó un sistema
de los habitantes, cifra similar e incluso más elevada que en va- en línea autoguiado denominado MoodSwings 2.0 para entre-
rios países desarrollados según un reporte recientemente publi- gar psicoeducación a pacientes con trastorno bipolar mediante
cado por datareportal (Digital 2022: Global Overview Report — módulos educativos, herramientas interactivas y foros de dis-
DataReportal – Global Digital Insights, n.d.). En segundo lugar, cusión, en el que se demostró que una intervención en internet
en relación con la búsqueda sobre salud en internet, un estudio logra una reducción significativa de los síntomas depresivos.
del 2015 realizado por un equipo de la Facultad de Comuni- (Gliddon et al., 2019)
caciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó
en una muestra representativa, mediante una encuesta a más Es en este contexto que a mediados de 2017 la mesa directiva de
de cinco mil personas, las conductas sobre búsqueda online y
SOCHITAB reconoce la relevancia de los instrumentos digitales, y
autodiagnóstico. Se encontró que un 90% realizó búsquedas en
la necesidad de tomar un rol social activo en la entrega de infor-
línea sobre salud, de los cuales solo un 49,9% consultó poste-
mación psicoeducativa para pacientes y familiares con trastorno
riormente a un médico, 28,6% reportó seguir los consejos obte-
nidos en la web y un 4,6% decidió además la toma de fármacos bipolar. Para lo cual se implementó un rediseño del sitio web de
con relación a los datos obtenidos. Adicionalmente este estudio SOCHITAB destinado a profesionales, pacientes y familiares.
menciona que un 16,6% de los médicos reaccionaron de forma
negativa y un 14% de forma positiva al ser consultados por sus A continuación, se exponen la experiencia y los resultados del
pacientes sobre la información obtenida en internet.(Halpern desarrollo de una sección web de psicoeducación en Chile para
et al., 2015) En nuestra búsqueda no encontramos información pacientes bipolares y sus familiares.
específica en Chile sobre búsqueda web en trastorno bipolar ni
en pacientes ni en familiares ni tampoco en torno a la búsqueda Metodología
de población general sobre esta materia. Se implementó entre los años 2018 – 2022 un equipo de traba-
jo dentro de SOCHITAB enfocado en dos grandes áreas: diseño
Psicoeducación y trastorno bipolar web y redacción de contenido, compuesto por un equipo de
La psicoeducación como tratamiento coadyuvante al uso de profesionales de la salud con experiencia en ambas áreas.
medicamentos ha mostrado su efectividad tanto en el trastorno
bipolar I como en el trastorno bipolar II. Los estudios demues- En sus inicios durante el 2018 la sección web contó con 16 tex-
tran que la psicoeducación aumenta la adherencia a la medi- tos breves de contenido psicoeducativo dirigido a personas con
cación, aumenta el intervalo libre entre los episodios maníacos, trastorno bipolar y 6 textos referidos a los familiares o cuida-
hipomaníacos, mixtos y depresivos y también disminuye la re- dores. Luego de esto se realizó una primera medición de sitio
admisión hospitalaria y el número de días de hospitalización. web que fue presentada en un poster en 22 Conference ISBD en
(Bond & Anderson, 2015). Puesto que el trastorno bipolar afecta Australia el año 2019 (Cabrera & Rabanales, 2019)
a los familiares y en consecuencia al funcionamiento familiar,
la psicoeducación incluye a los miembros de la familia o refe- Posteriormente y dado el éxito creciente en visitas y consultas
rentes. (Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., 2004; Reinares por parte de pacientes y sus familiares, se decidió profundizar
et al., 2004)(Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., 2004; Rei- en una segunda etapa con la implementación de nuevos ar-
nares et al., 2004)tes. (Gutiérrez-Rojas et al., 2013; Kahn et al., tículos y secciones enfocadas en “embarazo y lactancia, “de-
2004; Reinares et al., 2004) presión mayor”, “padres” y “niños y adolescentes”, esta última
en alianza con el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental
Psicoeducación online, un desafío pendiente de Adolescentes y Jóvenes Imhay.(Imhay – Núcleo Milenio Para
en Chile Mejorar La Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, n.d.)
El acceso a psicoeducación de los pacientes con trastorno bi-
polar, a pesar de su efectividad, está limitado por múltiples va- Adicionalmente desde el 2020 y a propósito de la situación
riables, entre ellas problemas asociados a falta de recursos hu- mundial de Pandemia por COVID-19 se implementa en conjun-
manos en la atención en salud mental y por residir en zonas de to con el Grupo Círculo Polar (organización de pacientes y fami-
difícil acceso. Esta falencia ha sido resuelta en Australia con la liares con trastorno bipolar), un ciclo de psicoeducación online
implementación de un programa psicoeducación a través de in- de carácter sincrónico, el cual es subido posteriormente en una
ternet. (Griffiths & Christensen, 2007) Una de las ventajas de un serie de vídeos psicoeducativos en los sitios web www.sochitab.
programa de psicoeducación online, es que permite a los pacien- cl y www.circulopolar.cl.
tes que tienen dificultades para lidiar con el estigma que pesa
sobre las enfermedades mentales, acceder a la psicoeducación Para la difusión del sitio no se realizó publicidad pagada, solo
de manera anónima. (Bauer et al., 2016; Corrigan et al., 2014) se implementaron como estrategias, la difusión a pacientes de

83 - 89, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 85


miembros de SOCHITAB y sus familiares, así como la optimización Tabla 2
constante del sitio web para los principales buscadores en línea. Distribución de visitantes de los 10 principales países.

Para realizar el análisis de los datos del funcionamiento del


País N° Usuarios (%)
sitio web y su impacto se recurrió a la información brindada
Chile 121775( 55,53%)
por Google Analytics, plataforma que recoge datos de todos los
sitios web y aplicaciones para crear informes estadísticos, per- España 22019(10,04%)
mitiendo medir el impacto de un sitio web y el comportamiento México 18970(8,65%)
de sus usuarios. Argentina 13895(6,34%
Colombia 11624(5,30%)
Resultados Estados Unidos 4581(2,09%)
En el sitio web en la sección de psicoeducación se encuentran Perú 4543(2,07%)
publicadas al 30/8/2022 un total de 85 notas distribuidas bajo
República Dominicana 2752(1,26%)
los siguientes conceptos:
Ecuador 2752(1,26%)
Venezuela 2171(0,99%)
Tabla 1
Otros países 14186(6,47%)
Número de notas por categoría.

Secciones nº notas
Figura 2
Psicoeducación para pacientes adultos 31
Distribución de visitantes por sexo.
Psicoeducación para familiares 11
Psicoeducación para padres de hijos con TAB 6 En cuanto a las características demográficas podemos mencio-
Psicoeducación TAB en Embarazo y lactancia 3 nar que la distribución por sexo de los visitantes es de 68,7%
Psicoeducación sobre Depresión 6 sexo femenino y un 31,3% de sexo masculino. De un amplio
Psicoeducación para Niños, niñas y adolescentes so- 4 rango de edades siendo los segmentos etarios más relevantes
bre salud mental entre 25-34 y 35-44 años.
Psicoeducación en torno a COVID y salud mental 9
Videos de psicoeducación Círculo Polar 15
Total 85

Figura 1
Distribución territorial de visitantes sitio web 2018 – 2022 31,30%

Durante el periodo de tiempo entre enero 2018 a agosto 2022 el


sitio web ha sido visitado en total 608.038 visitas, por un total
de 219.890 usuarios, distribuidos en diversos países del mundo,
68,70%
entre los cuales destacan Chile, España, México, Argentina, Co-
lombia y Estados Unidos.

Femenino

Masculino

86 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 83 - 89


ROL DE LA SOCIEDADES MÉDICAS EN LA ERA DIGITAL

Figura 3
Distribución de visitantes por rango etario.

De las 10 notas más visitadas, se ubica en primer lugar el artícu-


lo “Litio, para que sirve en psiquiatría “con el 21,9% de los usua-
rios, seguido por la nota explicativa sobre ¿Qué es la litemia?

30,00%
26,02%
25,00%

20,00% 19,28%
17,11%
15,52%
15,00%
12,98%

10,00% 9,09%

5,00%

0,00%
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o más

Tabla 3
Notas de psicoeducación más leídas.

n° Título de la nota Visitas (%) Visitantes (%)


1 Litio, para que sirve 57113 (21,9%) 50781 (24,4%)
2 ¿Qué es la litemia? 33344 (12,8%) 27345 (13,2%)
3 Estabilizadores del ánimo o eutimizantes 12343 (4,7%) 9967 (4,8%)
4 ¿Puede una relación de pareja soportar la carga de la enfermedad? 8831 (3,4%) 7459 (3,6%)
5 Formas de apoyar a la persona con trastorno bipolar 8735 (3,4%) 6393 (3,1%)
6 Regularidad de hábitos en el Trastorno bipolar 8123 (3,1%) 6331 (3,0%)
7 ¿Por qué usar un registro de los estados de ánimo? 7696 (3,0%) 4972 (2,4%)
8 Cómo Manejar una Crisis Maníaca o Depresiva 7338 (2,8%) 5774 (2,8%)
9 Qué hacer ante una posible fase hipomaníaca mixta o maníaca 4942 (1,9%) 3737 (1,8%)
10 ¿Es la mariguana buena o mala para el paciente bipolar? 4306 (1,7%) 3615 (1,7%)

Finalmente, en cuanto a los canales de origen al sitio de psico-


educación podemos mencionar que los dos medios de llegada
más frecuentes fueron la búsqueda orgánica en buscadores
en el 73,4% y el acceso directo a la url www.sochitab.cl en un
14,4%.

83 - 89, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 87


Figura 4
Canales de acceso a sitio web.

1,50%
3,60%
4,10%

Búsqueda orgánica

12,50%
Directa

Otras

Referido

78,30%
Social

Discusión enfermedades, el tipo de fases, los síntomas precoces de recaída


Los estudios han demostrado que los pacientes bipolares pue- y las alternativas de tratamiento para su control.
den lograr la estabilidad del ánimo y un estado de bienestar más
fácilmente cuando reconocen los síntomas de manera tempra- El alto número de visitas del sitio web tanto desde Chile como
na. (Colom, Vieta, Reinares, et al., 2003) En los últimos años va- de diversos países del mundo da cuenta de la gran demanda por
rios estudios han mostrado la efectividad de la psicoeducación información confiable con relación al trastorno bipolar accesi-
para disminuir las recaídas, el número de hospitalizaciones y ble en español.
mejorar la calidad de vida de los pacientes bipolares y sus fami-
liares. (Colom, Vieta, Martínez-Arán, et al., 2003; Colom, Vieta, En cuanto a las notas más leídas nuestros resultados son com-
Reinares, et al., 2003) patibles con lo encontrado a nivel internacional, en donde el
principal tema buscado es sobre el uso de psicofármacos, en
En Chile no existen datos sobre el acceso a la psicoeducación segundo lugar, seguido por ayuda para sobrellevar el diagnosti-
de los pacientes bipolares. La psicoeducación tampoco está ga- co, tal como fue observado en un estudio multicéntrico. (Conell
rantizada por el GES y, en consecuencia, no existen recursos et al., 2016)
públicos asociados a esta intervención. Por esta razón el desa-
rrollo de una estrategia de modalidad online por una sociedad Entre las limitaciones de este análisis es que no sabemos si los
científica como SOCHITAB, disponible para todos y gratuita, es visitantes son profesionales, pacientes, familiares o población
de suma importancia, ya que permite entregar información general. Del mismo modo, este análisis no permite evaluar la
generada por especialistas sobre esta enfermedad a población efectividad de nuestro sitio web, lo que debe ser evaluado en
general, pacientes y familiares. futuros estudios.

Los textos desarrollados en la sección de psicoeducación fue- Con todo, los datos obtenidos llaman la atención sobre la im-
ron escritos en un lenguaje sencillo y redactados por médicos portancia de que las sociedades médicas asuman la responsa-
psiquiatras y por psicólogos miembros de SOCHITAB, todos con bilidad social de entregar información confiable a pacientes y
una vasta experiencia en investigación y docencia de los tras- familiares. Posteriores estudios serán necesarios para determi-
tornos de ánimo. Este material psicoeducativo ayuda las perso- nar la efectividad de una plataforma psicoeducativa de estas
nas con trastornos del ánimo a conocer los síntomas de estas características.

88 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 83 - 89


ROL DE LA SOCIEDADES MÉDICAS EN LA ERA DIGITAL

Referencias
Barnes, C., Harvey, R., Wilde, A., Hadzi-Pavlovic, D., Wilhelm, K., & Mitchell, Fox, S. (n.d.). The Social Life of Health Information, 2011 | Pew Research
P. B. (2009). Review of the Quality of Information on Bipolar Disor- Center. Retrieved January 13, 2023, from https://www.pewresearch.
der on the Internet. http://Dx.Doi.Org/10.1080/00048670903179137, org/internet/2011/05/12/the-social-life-of-health-information-2011/
43(10), 934–945. Fox, S., & Duggan, M. (n.d.). Health Online 2013 | Pew Research Center.
https://doi.org/10.1080/00048670903179137 Retrieved January 13, 2023, from https://www.pewresearch.org/inter-
Bauer, R., Conell, J., Glenn, T., Alda, M., Ardau, R., Baune, B. T., Berk, M., net/2013/01/15/health-online-2013/
Bersudsky, Y., Bilderbeck, A., Bocchetta, A., Bossini, L., Castro, A. M. Gliddon, E., Cosgrove, V., Berk, L., Lauder, S., Mohebbi, M., Grimm, D., Dodd,
P., Cheung, E. Y., Chillotti, C., Choppin, S., del Zompo, M., Dias, R., S., Coulson, C., Raju, K., Suppes, T., & Berk, M. (2019). A randomized
Dodd, S., Duffy, A., … Bauer, M. (2016). Internet use by patients controlled trial of MoodSwings 2.0: An internet-based self-manage-
with bipolar disorder: Results from an international multisite sur- ment program for bipolar disorder. Bipolar Disorders, 21(1), 28–39.
vey. Psychiatry Research, 242, 388–394. https://doi.org/10.1016/J. https://doi.org/10.1111/BDI.12669
PSYCHRES.2016.05.055 Griffiths, K. M., & Christensen, H. (2007). Internet-based mental health
Bauer, R., Glenn, T., Monteith, S., Whybrow, P. C., & Bauer, M. (2020). Survey programs: a powerful tool in the rural medical kit. The Australian
of psychiatrist use of digital technology in clinical practice. Interna- Journal of Rural Health, 15(2), 81–87. https://doi.org/10.1111/J.1440-
tional Journal of Bipolar Disorders, 8(1), 29. https://doi.org/10.1186/ 1584.2007.00859.X
S40345-020-00194-1 Gutiérrez-Rojas, L., Martínez-Ortega, J. M., & Rodríguez-Martín, F. D. (2013).
Bond, K., & Anderson, I. M. (2015). Psychoeducation for relapse preven- La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicolo-
tion in bipolar disorder: a systematic review of efficacy in randomi- gía, 29 (2), 624–632. https://doi.org/10.6018/ANALESPS.29.2.124061
zed controlled trials. Bipolar Disorders, 17(4), 349–362. https://doi. Halpern, D., Peña-y-Lillo, M., Goic, F., Reinoso-Aguiló, A., Figueroa-Zepeda
org/10.1111/BDI.12287 Axel Troncoso-Leiva, C., & la Ventana Cine Rodolfo Lenz, P. (2015).
BRAMWELL, E. (1947). The evolution, function and scope of the medical Self-diagnosis and online health information seekers: the chilean
society. Edinburgh Medical Journal, 54(7), 382–390. case. El Profesional de La Información, 629. https://doi.org/10.3145/
Cabrera, J., & Rabanales, B. (2019). Evaluation web page of the Chilean Chap- epi.2015.sep.10
ter ISBD (SOCHITAB) Proceedings of the 22 Conference ISBD. ISBD. Imhay – Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jó-
Colom, F., & Vieta, E. (n.d.). Manual de Psicoeducación para el Trastorno venes. (n.d.). Retrieved January 13, 2023, from https://www.imhay.org/
Bipolar. Ars Medica. JAMA. (1919). John Coakley Lettsom and the Foundation of the Medical
Colom, F., Vieta, E., Martínez-Arán, A., Reinares, M., Goikolea, J. M., Benaba- Society. Being the Presidential Address Delivered Before the Medi-
rre, A., Torrent, C., Comes, M., Corbella, B., Parramon, G., & Corominas, cal Society of London on October 8th, 1917. Journal of the Ame-
J. (2003). A randomized trial on the efficacy of group psychoeduca- rican Medical Association, 73 (4), 290–290. https://doi.org/10.1001/
tion in the prophylaxis of recurrences in bipolar patients whose di- JAMA.1919.02610300054027
sease is in remission. Archives of General Psychiatry, 60 (4), 402–407. Kahn, D. A., Ross, R., Printz, D. J., & Sachs, G. S. (2004). Treatment of bipolar
https://doi.org/10.1001/ARCHPSYC.60.4.402 disorder: a guide for patients and families. . Postgrad Med , 109–116.
Colom, F., Vieta, E., Reinares, M., Martínez-Arán, A., Torrent, C., Goikolea, J. Korp, P. (2006). Health on the Internet: implications for health promotion.
M., & Gastó, C. (2003). Psychoeducation efficacy in bipolar disorders: Health Education Research, 21(1), 78–86. https://doi.org/10.1093/
beyond compliance enhancement. The Journal of Clinical Psychiatry, HER/CYH043
64 (9), 1101–1105. https://doi.org/10.4088/JCP.V64N0917 Reavley, N. J., Cvetkovski, S., & Jorm, A. F. (2011). Sources of information
Conell, J., Bauer, R., Glenn, T., Alda, M., Ardau, R., Baune, B. T., Berk, M., Ber- about mental health and links to help seeking: findings from the 2007
sudsky, Y., Bilderbeck, A., Bocchetta, A., Bossini, L., Paredes Castro, A. Australian National Survey of Mental Health and Wellbeing. Social
M., Cheung, E. Y. W., Chillotti, C., Choppin, S., del Zompo, M., Dias, R., Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 46(12), 1267–1274. https://
Dodd, S., Duffy, A., … Bauer, M. (2016). Online information seeking by doi.org/10.1007/S00127-010-0301-4
patients with bipolar disorder: results from an international multisite Reinares, M., Vieta, E., Colom, F., Martínez-Arán, A., Torrent, C., Comes, M.,
survey. International Journal of Bipolar Disorders, 4(1). https://doi. Goikolea, J. M., Benabarre, A., & Sánchez-Moreno, J. (2004). Impact of
org/10.1186/S40345-016-0058-0 a psychoeducational family intervention on caregivers of stabilized
Corrigan, P. W., Druss, B. G., & Perlick, D. A. (2014). The Impact of Men- bipolar patients. Psychotherapy and Psychosomatics, 73(5), 312–319.
tal Illness Stigma on Seeking and Participating in Mental Health https://doi.org/10.1159/000078848
Care. Psychological Science in the Public Interest : A Journal of World Internet Users Statistics and 2022 World Population Stats. (n.d.).
the American Psychological Society, 15 (2), 37–70. https://doi. Retrieved January 13, 2023, from https://www.internetworldstats.
org/10.1177/1529100614531398 com/stats.htm
Digital 2022: Global Overview Report — DataReportal – Global Digital In-
sights. (n.d.). Retrieved January 13, 2023, from https://datareportal.
com/reports/digital-2022-global-overview-report

Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.

83 - 89, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 89


Trabajos de investigación:
Ambigüedades en la Identidad Organizacional: de
Hospicio a Instituto Nacional de Geriatría
Eduardo Acuña A.1 , Matías Sanfuentes A.2

Introducción del ING, su historia y las transformaciones que han ocurrido en


Este trabajo aborda el caso de una organización pública de sa- su identidad; se realizan entrevistas en profundidad y se revisan
documentos y publicaciones que contribuyen a entender sobre
lud en Chile donde en los últimos cuarenta años se han rea-
la historia y los cambios en identidad. El análisis de los datos
lizado cambios que intentan sustituir la antigua identidad de
considera el uso del método narrativo hermenéutico que posi-
hospicio en su actual estado de Instituto Nacional de Geriatría
bilita interpretaciones sobre las transformaciones en la identi-
(ING). El caso informa cómo los cambios han estado envueltos dad organizacional.
en intencionalidades y realizaciones ambiguas que llevan a la
coexistencia de la antigua identidad de hospicio con el nuevo
carácter geriátrico, lo cual confunde a los miembros del ING y
Algunos aspectos teóricos
a sus audiencias externas respecto del sentido de la organiza- Identidad organizacional (IO)
ción y de sus actividades (Meyerson; 1991a; b; Feldman, 1991; El concepto de identidad organizacional (IO) se refiere al enten-
Martin, 1992; 2002; Weick, 1995; 1991; Albert & Adams, 2002; dimiento que miembros de una organización tienen respecto de
Albert & Whetten, 1985; Alvesson, 2002). la naturaleza de la agrupación, de las actividades a que se de-
dica y de su proyecto de futuro (Hatch & Schultz, 2000). Albert
Antecedentes & Whetten (1985) enfatizan tres criterios para la definición de
la IO, uno es aquel carácter que, de modo fundamental, mues-
Justificación tra la esencia de la organización; un segundo corresponde a
Este estudio se originó en una investigación-acción que los un atributo distintivo que diferencia a la organización de otras
autores de este trabajo realizaron en el ING, en la cual exa- similares, con lo cual se resalta su singularidad; el tercero alu-
minaron experiencias de estrés y burnout en los trabajadores. de a la longevidad, donde hay aspectos de la identidad que se
La investigación-acción, iniciada a fines de 2009, se prolongó mantienen en el tiempo, no obstante los cambios que puedan
hasta 2011, porque los tiempos reales fueron muy distintos a ocurrir, dando así un sentido de durabilidad.
los fijados formalmente, ya que a través de la escritura del caso,
se fueron abriendo nuevas interrogantes. Eso permitió a los Construcción y reconstrucción de IO.
autores conocer sobre las transformaciones de identidad en el La construcción y reconstrucción de identidades son procesos
ING, a la vez que pudieron observar aspectos de la organización complicados de realizar; suponen acciones deliberadas, plani-
que resultaban inconsistentes con el pretendido progreso de la ficadas y persistentes por parte de los líderes de organizacio-
identidad geriátrica, como es el caso de edificaciones antiguas nes, quienes en colaboración participativa con representantes
y deterioradas poco propicias para la atención en salud, escasez de stakeholders (partes interesadas), investigan, deciden e im-
de recursos y una disminuida moral de trabajo. Indagamos en el plantan aquel concepto de identidad que resulta propicio de
proceso de cambio de identidad con el propósito de dilucidar en incorporar, considerando la historia, la cultura, la estrategia y el
qué medida las inconsistencias son síntomas de aspectos pro- medio ambiente organizacional. Van Riel & van Hasselt (2002)
fundos de la historia y de la vida actual del ING. destacan la importancia de la elaboración de una historia de
identidad que resulte realista, en ajuste con atributos «distinti-
vos» y «duraderos»; que sea relevante en el sentido que agregue
Metodología
valor a la IO; a la vez que disponga de flexibilidad para ajustarse
La investigación se fundamenta en la combinación de diversos dinámicamente a los intereses de los stakeholders internos y
métodos para la recolección de datos: un trabajo de campo et- externos, inmediatos y notorios en la identidad visual impac-
nográfico interpretativo para conocer sobre la situación actual tando en las percepciones de audiencias internas y externas.

1. Eduardo Acuña A. Profesor Titular Departamento de Administración, Facultad de Economía y Administración, Universidad de Chile. M.A. Diagnóstico y Cambio
Organizacional, Universidad de Leeds, Inglaterra. Estudios de Post Titulo en Investigación-Acción, Instituto Tavistock, Londres. Sociólogo, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
2. Matías Sanfuentes. Psicólogo P. Universidad Católica de Chile; Doctor en Estudios Psicoanalìticos, Universidad de Essex, Inglaterra; Profesor Asistente Departa-
mento de Administraciòn, Universidad de Chile.

90 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 90 - 95


AMBIGÜEDADES EN LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL: DE HOSPICIO A INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

IO, territorio y espacio. nista y voluntarista en el que los cambios se han implementa-
Referimos al papel que la dimensión material de organizacio- do, desconociendo los límites de la historicidad y del pasado, y
nes, expresadas en el territorio, arquitectura y arreglos espa- descuidando de poseer suficiente respaldo institucional para la
ciales, tiene en la IO. Miller (1993), desde una perspectiva so- consumación efectiva de las transformaciones. La historia tam-
cio-técnica y funcionalista, plantea cómo el Management de bién señala que la ambigüedad de los cambios ha sido afectada
sistemas tecnológicos crecientemente complejos requieren de de forma importante por condiciones políticas, culturales e ideo-
la diferenciación de fronteras espaciales y territoriales para el lógicas de la sociedad Chilena y de la administración del Estado.
cumplimiento eficiente y efectivo de objetivos. La complejidad
de sistemas, que considera la diversificación de procesos tecno- Las intencionalidades ambiguas se inician en 1968 cuando el
lógicos para la conversión de distintos productos, hace necesa- Estado anexó el Hospicio a la red del Servicio Nacional de Salud.
ria la diferenciación de fronteras espaciales y territoriales que El Hospicio era una organización de beneficencia que acogía
permitan la concurrencia de recursos y capacidades humanas a los indigentes de la ciudad de Santiago. Su subsistencia era
funcionalmente requeridas para la producción. Esa diferencia- precaria e inestable ya que dependía de la iniciativa de privados
ción espacial y territorial tiene implicancias en la formación de y de la caridad pública, lo cual hacía que su identidad insti-
identidades en los grupos de trabajo, lo cual pone requerimien- tucional fuese débil e intrascendente. El gobierno de la época
tos exigentes en la coordinación del sistema total. decidió expropiar los terrenos que albergaban al Hospicio para
realizar una reforma urbana y construir un Hospital de Urgencia
IO e imágenes para Santiago. Con esa decisión el Estado se vio forzado a ha-
cerse cargo de la población de internos del Hospicio, quienes en
El estudio de la IO ha considerado a las imágenes que se forman su gran mayoría fueron trasladados a hospitales psiquiátricos,
en organizaciones para representar el carácter que las consti- mientras que alrededor de quinientos residentes fueron envia-
tuyen. En la naturaleza relacional de la IO, las imágenes han dos a las dependencias que actualmente ocupa el ING, mante-
sido estudiadas en las interacciones e influencias recíprocas niendo la identidad de Hospicio. La anexión del Hospicio a la red
con audiencias internas y externas, determinándose cómo esas Estatal resultó ambigua en tanto fue una decisión que obedeció
relaciones dinámicas afectan en el reforzamiento, acomodo y a razones ajenas a políticas sanitarias orientadas a proteger la
cambio de identidad (Hatch & Schultz, 2002; Ginzel, Kramer & organización y sus residentes.
Sutton, 1993; Gioia, Schulz & Corley, 2000; Dutton & Dukerich,
2001; Pratt & Rafaeli, 1997; Golden-Biddle & Rao, 1997; Czar- Un segundo hito histórico de intencionalidad ambigua ocurre
niawska- Joerges, 1997; Schwartz, 1987). durante el período de la dictadura militar presidida por Pinochet
(1973-1989). En 1976 las autoridades Ministeriales decidieron
IO y ambigüedad que el Hospicio se denominara Centro Geriátrico por considerar
Por último incorporamos contribuciones sobre ambigüedad en que así se posibilitaba atender las necesidades de salud asocia-
organizaciones en sus implicancias para la IO. Adherimos a la das con el envejecimiento de la población en la sociedad Chile-
definición de Feldman (1991) que establece que la ambigüedad na. El nuevo rótulo ambiguamente postulaba la sustitución del
ocurre cuando no hay ninguna interpretación clara de un fe- Hospicio por la condición de Centro Geriátrico. Sin embargo, en
nómeno o conjunto de eventos. La ambigüedad es diferente de la práctica esta decisión fue una acción política grandilocuente
la incertidumbre en tanto no puede ser clarificada por la reco- de las autoridades, porque la institución no contaba con recur-
lección de más información. La información existente o aquella sos materiales ni humanos que pudiesen sostener ese nuevo
que se pueda conseguir apoyan a más de una interpretación. carácter, ante lo cual el Centro continuó operando según la an-
Esta definición guarda cercanía con el entendimiento de am- tigua modalidad del Hospicio (Baier et al. 1988).
bigüedad de otros autores, donde se destaca como rasgo dis-
tintivo la falta de claridad o la paradoja de varias explicaciones Recién en 1983 esa situación comenzó a cambiar debido a la
plausibles (Martin, 1992) contratación de la joven doctora Carmen Silva, recientemente
especializada en geriatría en España, quien buscó influir para
Desarrollo: Muestra de dar término efectivo al Hospicio. Para el logro de este objeti-
vo, la doctora propuso incorporar un modelo de rehabilitación
ambigüedades para adultos mayores que excluyera su internación de por vida,
Una historia de intencionalidades ambiguas para lo cual logró el respaldo de las autoridades del Centro. La
La identidad del ING ha estado marcada por una historia de in- implementación de los cambios que regulaba el ingreso de los
tencionalidades ambiguas desde sus tiempos de Hospicio hasta pacientes enfrentó una gran resistencia por parte de los fami-
la actualidad. Esa historia revela un modo pragmático, oportu- liares, de médicos de otros hospitales, y de diversas autoridades

90 - 95, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 91


que no toleraron que el Centro sólo recibiera pacientes de corta miento y rehabilitación integral de los adultos mayores, el cual
estadía. Incluso desde las esferas de gobierno se respaldaba la fomentaba la autonomía de los pacientes, su reincorporación
continuidad del Hospicio, porque era lugar de acogida para ex- en la sociedad, y el apoyo de los familiares en el tratamiento. De
miembros de las Fuerzas Armadas con dificultades económicas igual modo el Centro consigue la creación del Servicio Nacional
que no contaban con otra protección para afrontar la ancia- del Adulto Mayor, institución estatal que otorga fondos públi-
nidad. Esto llevó a que las nuevas prácticas funcionaran sólo cos para la realización de proyectos. En consideración a estos
parcialmente. En consecuencia, debido a presiones externas se logros, las autoridades Ministeriales deciden en 1997 otorgarle
continuó ingresando pacientes de larga estadía, con lo cual per- al Centro la identidad de Instituto Nacional de Geriatría. Ese
sistió el funcionamiento del Hospicio. reconocimiento suponía que la organización contaba con la ex-
perticia para abordar objetivos más complejos: responder a una
En 1984 el Ministerio de Salud reconoció oficialmente al Centro
presión asistencial cada vez más demandante; ser referencia
Geriátrico como organización pública especializada en la aten-
nacional para la atención geriátrica de los servicios de salud;
ción de salud para adultos mayores. Ese reconocimiento supuso
formar profesionales en la especialidad; y realizar investigación.
un cambio en la identidad organizacional que otorgó jerarquía,
participación en decisiones, acceso a mayores recursos y a au-
mentar la planta de profesionales. El otorgamiento de este sta- Este nuevo rótulo posicionaba a la organización en un estatus
tus auguró que el Centro contaría con el respaldo institucional que hacía presagiar el término de la vulnerabilidad institucional
del Ministerio para poner término a su pasado de Hospicio. Sin que históricamente le había acompañado. Sin embargo, esto
embargo, la postura de las autoridades Ministeriales fue ambi- no fue así debido a que las nuevas definiciones Ministeriales
gua, oscilando entre la valoración del Centro, al incorporar la es- adolecían de al menos tres niveles de ambigüedad significati-
pecialidad geriátrica en la red pública de salud, y en cuestionar va. Primero, la incertidumbre y escasez de recursos económicos,
los costos en la atención de ancianos, que no reportaban retor- humanos y materiales siguieron haciendo insostenible el su-
nos económicos para la sociedad. Esa postura ambivalente tiñó puesto avance en el carácter geriátrico de la organización. Por
fuertemente las relaciones entre las autoridades Ministeriales otra parte, el ING mantuvo su indefinición con respecto a seguir
y del Centro Geriátrico. Estos últimos afrontaron las continuas admitiendo pacientes de larga estadía. En tercer lugar, la orga-
críticas de las autoridades porque la organización no se ajustaba nización continuó bajo una gran presión de mostrar un nivel de
a los estándares de productividad sanitaria del Ministerio. Esto productividad que permitiera una atención sanitaria eficiente
derivó en que las autoridades Ministeriales fuesen muy severas y de calidad. Esta ambigüedad significó sortear y conciliar las
en atender las necesidades presupuestarias del Centro, predo- actividades operativas del ING con un alto nivel de contradic-
minando una actitud controladora y exigente en el desempeño ciones y conflictos. En la práctica, dichas actividades se llevaron
y cumplimiento de metas. Los directivos percibían que el Centro a cabo con recursos e infraestructura precarios, similares a los
era poco considerado y reconocido por las autoridades Ministe- que contaba el Centro Geriátrico, que claramente resultaban
riales, ocupando un lugar marginal en las prioridades sanitarias insuficientes y poco propicios para cumplir con las complejas
y de asignación de recursos. En esas circunstancias, los directi- tareas asistenciales que se le encomendaban. Para el ING, el lo-
vos enfrentaban la difícil situación de sostener al Centro con gro de los estándares Ministeriales de productividad sanitaria
un presupuesto exiguo y con escaso apoyo institucional, lo que fue y ha sido muy difícil de conseguir, porque la atención de
se traducía en la negación de necesidades básicas, tales como ancianos es epítome de incertidumbre e imposibilidad de con-
contar con una ambulancia propia, una unidad de tratamientos trol clínico para ajustarse a las métricas de desempeño sanitario
intensivos, un laboratorio, etc. En consecuencia, para satisfacer Ministeriales. La forma en que el ING incorporó la identidad de
dichos requerimientos básicos el Centro era dependiente de la Instituto Geriátrico significó que el carácter de Hospicio haya
colaboración de otras instituciones hospitalarias. Esta posición permanecido funcionalmente activo. Todo esto implica que la
ambigua con respecto al desarrollo de la identidad geriátrica en política de transformación de la identidad organizacional, que
el Centro continuó hasta el término de la dictadura militar en el pretendía ser plataforma efectiva para atender el progresivo
año 1989 (Baier et al. 1988). envejecimiento de la población en la sociedad Chilena, conti-
núe envuelta en la incoherencia de la supuesta modernización
Un tercer hito de intencionalidad ambigua se desencadena du-
geriátrica en Chile.
rante el período de reinstalación democrática en Chile. En ese
contexto político, los Directivos del Centro buscaron posicionar
estratégicamente a la organización de modo que el cuidado Sostenimiento de la identidad geriátrica a pesar
de los adultos mayores fuera parte de las políticas públicas de de ambigüedades
salud. En coherencia con esas pretensiones, en 1995 el Centro A continuación mostramos tres factores que en la historia del
pone en marcha un modelo de atención geriátrica para el trata- ING han sido determinantes en el sostenimiento de la identidad

92 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 90 - 95


AMBIGÜEDADES EN LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL: DE HOSPICIO A INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

geriátrica en el contexto de las complejas y persistentes ambi- El liderazgo ejercido por la actual Directora del ING ha sido otro
güedades que la han envuelto. factor determinante en el sostenimiento de la identidad geriá-
trica, debido al protagonismo central que ella ha tenido durante
Un primer factor refiere a cómo el abordaje del desarrollo de las distintas etapas de transformación de la institución desde
la identidad geriátrica en sus distintas fases ha estado afecta- los tiempos del Hospicio. El liderazgo de la Directora está arrai-
do por estupidez funcional, la cual corresponde a una ausencia gado en su conocimiento clínico de geriatría, de administración
de pensamiento sustantivo y crítico respecto de la naturaleza, de salud, y en una personalidad carismática y persuasiva. Estos
límites y requerimientos de ese desarrollo (Alvesson, 2013; Al- elementos han sido pilares fundamentales para el logro de los
vesson and Spicer, 2012). La estupidez funcional se manifies- cambios que se han gestado en la atención geriátrica pública
ta como patrón común en las autoridades de la salud pública, Chilena. Su liderazgo ha sido clave para gestar acuerdos con au-
quienes influidos por un contexto social que induce a la adap- toridades de distintos colores políticos, con jefaturas de salud,
médicos, y con trabajadores con objetivos muy diversos que se
tación acomodaticia y a la ausencia de pensamiento crítico en
han desempeñado en distintas etapas de la historia del ING. En
individuos, emprenden el desarrollo de la identidad geriátrica
esas circunstancias, la Directora ha mostrado una autoridad fir-
sin cuestionar los límites que la historia, la disponibilidad de
me y convincente para afrontar conflictos y conciliar acuerdos
recursos, la experticia técnica, la perseverancia, el presente y que han dado al ING viabilidad como proyecto. El virtuosismo
el futuro ponen en ese proyecto. Las autoridades, en estrecho de ese liderazgo ha considerado el uso de ambigüedades para el
acoplamiento con grupos e individuos, pretenden, con oportu- funcionamiento del hospital.
nismo pragmático y voluntarismo, la instalación progresiva de
la identidad geriátrica en la salud pública y la sustitución de la
Conclusiones
antigua identidad de Hospicio. Esas pretensiones toman fuerza
persuasiva en su grandiosidad, lo cual motiva a que autoridades El estudio del ING empalma con investigaciones que muestran
la relevancia de ambigüedades en la vida en organizaciones. De
y subalternos se identifiquen con los cambios, porque de esa
manera particular, el estudio contribuye al entendimiento de
forma consiguen distinción, presuntamente prestigiosa, en las
ambigüedades en procesos de cambios referidos a la construc-
identidades individuales. Eso implica que la estupidez funcional
ción y reconstrucción de IO. El caso estudiado es paradigmático
va a la par con la satisfacción de necesidades narcisistas que en mostrar cómo los administradores de organizaciones pueden
refuerzan la cerrazón al uso del razonamiento sustantivo para incurrir en uso y abuso de ambigüedades, involuntarias o deli-
discernir con realismo sobre las restricciones y requerimientos beradas, para sortear escollos de la vida organizacional. Final-
de los cambios. La estupidez funcional, en intersección con el mente, puede sostenerse que el manejo de ambigüedades es
narcisismo, teje y consolida el mito institucional de la identidad moneda común de cambio para la gestión de organizaciones.
geriátrica en la salud pública Chilena, el que deja sin considera- Posiblemente el caso del hospicio y del Centro Nacional de Ge-
ción a las facetas ambiguas de esa identidad. riatría son ejemplos extremos del uso u abuso de ambigüedades.

Referencias
Acuña, E & Sanfuentes, M (2011) Institutional Abuse: caught between pro- Anand, V, Manz, C & Glick, W (1998) An organizational memory approach
fessional vocation and system’s efficiency. In Gould, L Lucey, A & Sta- to information management. The Academy of Management Review
pley, L (eds) The reflective citizen: organisational and social dynamics. 23(4): 796-809.
London: Karnac. Bain, A. (1999) “On Socio-Analysis”, Socio-Analysis 1(1): 1-17.
Albert, S & Whetten, D (1985) Organizational identity. In Hatch, M & Barney, J.B. & Stewart, A. C. (2002) Organizational Identity as Moral Phi-
Schultz, M (eds) Organizational Identity, Oxford: Oxford University losophy: Competitive Implications for Diversified Corporations.
Press (2010). En Schultz et al. (editors) The Expressive Organization. Reprinted.
Albert, S. & Adams, E. ( 20029.The hybrid identity of law firms. . In Moin- USA:Oxford University Press.
geon & Soenen (editors) Corporate and Organizational Identities. Bertaux, D. (1999) El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus po-
Routledge, Great Britain.
tencialidades. Proposiciones, 29, Marzo, pp. 1-23.
Alexandrov, H (2009) Experiencing knowledge: the vicissitudes of a re-
Boje, D (2001) Narrative Methods for Organizational & Communication
search journey. In Clarke, S & Hoggett, P (eds) Researching beneath
the surface. London: Karnac. Research. London: Sage.
Alvesson, M & Sköldberg, K (2004) Reflexive methodology. London: Sage. Booth, C & Rowlinson, M (2006) Management and organizational history:
Alvesson, M. & Willmott, H (2002) Organizational Control Producing the prospects. Management & Organizational History 1(1): 5-30
“Aprpropiate Indiuvidual”. Journal of Management Studies, vol. 39, Cassey, A & Olson, T (2003) The relationship of organizational identity
pp 619-44. and memory in knowledge creation, retrieved August 15, 2011 from
Alvesson, M. (1990) Organization: From Substance to Image?. Organization Warwick University, Social Studies Faculty, http://www2.warwick.
Studies, Vol. 11, pp. 373-94. ac.uk/fac/soc/wbs/conf/olkc/archive/olk5/papers/paper9.pdf

90 - 95, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 93


Cooke, L (2002) The important role of the maintenance workforce in tech- Hoggett P. (eds) Politics and the Emotions, New York: Continuum Interna-
nological change: A much neglected aspect, Human Relations, 55(8): tional Publishing Group
963-988. Hoggett, P. (2009) Politics Identity and Emotion. Paradigm Publishers. USA.
Correa, R. (1999) La aproximación biográfica como una opción epistemolo- Hoggett, P. (2013) Governance and Social Anxieties. Organizational & So-
gical, ética y metodológica. Proposiciones, 29, Marzo, pp1-9. cial Dynamics, Vol. 13 No 1, pp.69-78.
Correa, S. Et al. (2001) Historia del Siglo XX Chileno. Santiago: Editorial Hoggett, P.(2013) Haciendo Investigación Psico-Social. En Acuña & San-
Sudamericana fuentes (editors) Métodos Socionanalíticos para la Gestión y Cambio
Czarniawska B (2004) Narratives in Social Science Research. London: Sage. en Organizaciones. Santiago: Editorial Universitaria.
Dartington T (2012) The therapeutic fantasy: self love and quick wins. In Hollway, W & Jefferson, T (2000) Doing qualitative research differently.
Thompson S & de Ramón, A. (2006) Historia de Chile. Santiago: Ca- London: Sage.
talonia. Kets de Vries M & Balazs K (1997) The downside of downsizing, Human
Hoggett, P. (editors) Politics and the Emotion. Usa: Continuum.Internatio- Relations, 50(1): 11-50.
nal Publishing Group. Kets de Vries, M & Miller, D (1987) Interpreting organizational texts. Journal
De Gooijer, J. (2013) Diagnosing organizational work cultures: a socioa- of Management Studies, 24(3): 233-248.
nalytic approach . En Long (editor) Socioanalytic Methods. Karnac, Kieser, A. (1994) Why Organization Theory Needs Historical Analysis – And
Great Britain. How This Should Be Performed. Organization Science Vo. 5 No 4, No-
De Holan, P & Phillips, N (2004) Remembrance of things past? The dy- vember, pp. 608-620.
namics of organizational forgetting. Management Science 50 (11): Krantz (2001) Dilemmas of organizational change: A system psychodyna-
1603-1613 mics perspective. In: Gould, L, Stapley, L & Stein, M (eds) The systems
Feldman, M.S. (1991) The Meaning of Ambiguity: Learning from Stories and psychodynamics of organizations, London: Karnac.
Methpors. In Frost, et al. (editors) Reframing Organizational Culture. Laval, E (1938) Fundación del Hospicio de Santiago. Revista de Asistencia
Sage Publications, USA. Social 7(4): 412-450.
Feldman, R & Feldman, S (2006) What links the chain: an essay on organi- Long, S. (2008) The Perverse Organization and Its Deadly Sins. London,
zational remembering as practice. Organization 13(6): 861-887. Karnac.
Frost, P. J. et al.(1991) Reframing Organizational Culture. Sage. USA. Mai, D (2009) Collective memory in organizations: between organizatio-
Gabriel, Y & Griffiths, D (2004) Stories in organizational research. In: Cassel, nal identity, image, and history management. Unpublished Master
C & Symon, G (Eds) Essential Guide to Qualitative Methods in Orga- Thesis, Department for Communication & Cultural Studies, Zeppelin
nizational Research. London: Sage University.
Gabriel,Y.(1999) Psychoanalytic research into organizations. In: Gabriel, Y Montauban, A (1887) El Hospicio de Santiago. Revista Médica de Chile
(Ed) Organizations in Depth. London: Sage. 16(2): 49-109.
Gabriel, Y. (2000) Storytelling in organizations: facts, fictions and fanta- Menzies, L. (1959). A case study in the functioning of social systems as a
sies. Oxford: Oxford University Press. defense against anxiety. Human Relations, 13, pp. 95-121.
Gabriel, Y. (2008) “Organizational Miasma, Purification and Cleansing. In: Meyerson, D. E. (1991 b) Acknowledging and Uncovering Ambiguities in
Ahlers-Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal Cultures. In Frost, et al. (editors) Reframing Organizational Culture.
madness in organizations: socioanalytic thoughts and interventions. Sage Publications, USA.
EHP Organisation. Meyerson, D.E. (1991 a) Normal Ambiguity? A glimpse of an Occupational
Gabriel, Y. (2008) “Organizational Miasma, Purification and Cleansing. In: Culture. In Frost, et al. (editors) Reframing Organizational Culture.
Ahlers-Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal Sage Publications, USA.
madness in organizations: socioanalytic thoughts and interventions. Morgan G & Spicer A (2009) Critical approaches to organizational chan-
EHP Organisation. ge. In Alvesson, M, Brigman T, & Willmott H (eds) The Oxford Hand-
Gabriel, Y. (2012) Organizations in a State of Darkness: Towards a Theory of book of Critical Management Studies, New York: Oxford University
Organizational Miasma, Organizations Studies, 33/9/1137-52. Press.
Ginzel, L. E. Kramer, R.M. & Sutton R.I. (1993) Organizational Impression Nissley, N & Casey, A (2002) The politics of the exhibition: viewing corpora-
Management as a Reciprocal Influece Porcess: The Neglected Role te memory through the paradigmatic lens of organizational memory.
of the Organizational Audience. Research in Organizational Behavior, British Journal of Management 13: 35–45.
vol. 15, pp 227-66. Pollit, C (2000) Institutional Amnesia: A paradox of the ‘information age’?
Gioia, D, Schultz, M, & Corley, K (2000) Organizational identity, image, and Prometheus 18(1): 5-16.
adaptive instability”. The Academy of Management Review 25(1): Ricoeur, P (1981) Hermeneutics & the human sciences. Cambridge: Cam-
63–81. bridge University Press.
Golden-Biddle, K. & Rao, H. (1997) Breaches in the Board room: Organiza- Ricoeur, P. (1983) Texto, Testimonio y Narración. Santiago: Editorial An-
tional Identity Conflicts of Commitment in a Nonprofit Organization. drés Bello.
Organization Science, vol.8, pp.593-609. Rowlinson M, Jaques R & Booth Ch (2009) Critical management and orga-
Halbwachs, M (1952) On Collective Memory. Chicago: The University Chi- nizational history. In Alvesson, M, Brigman T, & Willmott H (eds) The
cago Press, 1992. Oxford Handbook of Critical Management Studies, New York: Oxford
Hatch M. J. & Schultz, M. (2002) Scalating the Tower of Babel: Relational University Press.
Differences between Identity, Image and Culture in Organizations. In Salazar, G. & Pinto, J. (1999) Historia Contemporánea de Chile I.
Schultz, Hatch & Larse (editors) The Expressive Organization. Reprin- Santiago:LOM.
ted. Usa: Oxford University Press.. Sanfuentes, M. & Acuña, E. (2013) “The Castaways of Life”: A Study on Or-
Hatch, M. J. & Schultz, M. (2010) Organizational Identity A Reader. Oxford ganizational Remembering within the Context of a Chilean Geriatric
University Press, UK, reprinted. Hospital. (Under review) Culture & Organization.
Hatch, M.J. & Schultz, M. (2002) Te Dynamics of Organizational Identity. Schein, E. (1985) Organizational culture and leadership. San Francisco: CA:
Human Relations, Vol. 55, pp. 989-1019. Jossey-Bass.

94 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 90 - 95


AMBIGÜEDADES EN LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL: DE HOSPICIO A INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

Schwartz, H. ( 1987). Anti-Social Actions of Committed Organizatinal Par- Soenen (editors) Corporate and Organizational Identities. Routledge,
ticipants. An Existential Psychoanalytical perspective. Organization Great Britain.
Studies, Vol. 87, pp. 327-40) Stein, H (2008) Traumatic Change and the Inconsolable Organization, In
Sievers, B (2007) “It is new, and it has to be done!: Socio-analytic thoughts Ahlers Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal
on betrayal and cynicism in organizational transformation”. Culture & madness in organizations: Socioanalytic thoughts and interventions.
Organization 13(1): 1-21. EHP Organisation.
Sievers, B (2009) ‘Pushing the past backwards in front of oneself’: a socio- Stein, H (2008) Traumatic Change and the Inconsolable Organization, In
analytic perspective on the relatedness of past, present and future in con- Ahlers Niemann/Beumer; Redding Mersky/Sievers (Hg.) The normal
temporary organizations. Organisational & Social Dynamics 9(1): 21-42. madness in organizations: Socioanalytic thoughts and interventions.
Sievers, B. (2006) The Psychotic Organization: A Socio-Analytic Perspective. EHP Organisation.
Ephemera 6 (2): 104-120. Trist E and Bamforth K (1951) Some social and psychological consequen-
Soenen, G. & Moingeon, B. (2002) The five facets of collective identities: ces oof the Longwall Method of coal-getting, Human Relations
integrating corporate and organizational identity. In Moingeon & 4:3-38.

90 - 95, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 95


Trabajos de investigación:
Mujeres autistas chilenas diagnosticadas en edad
adulta: Consecuencias y dificultades
durante el proceso
Maritza Leiva1

Resumen Introducción
En Chile ha aumentado el diagnóstico de mujeres adultas autis- El trastorno del espectro autista es definido por el DSM-V como un
tas en el último tiempo. Sin embargo el sesgo de género, la falta “trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificulta-
de profesionales especializados, el desconocimiento por parte des persistentes que se pueden agrupar en cuatro grandes
de algunos profesionales del área de salud o el estereotipo de bloques o criterios sintomáticos: dificultades en la comu-
la condición por parte de la sociedad provoca que el proceso nicación social y la interacción social (criterio A), patrones
sea más lento y complejo. Por otro lado, los altos costos del restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
proceso de evaluación constituyen una de las principales ba- actividades (criterio B), que deben estar presentes desde las
rreras junto al centralismo de profesionales en el área, exclu- primeras fases del desarrollo (aunque pueden no manifes-
yendo a personas de regiones más extremas del país. Dentro de tarse hasta más tarde) (criterio C) y cuyos síntomas causan
las consecuencias del diagnóstico tardío, es posible señalar que un deterioro clínicamente significativo en varias áreas im-
gran cantidad de mujeres autistas vivencian falsos diagnósticos portantes del funcionamiento habitual de la persona (crite-
o problemas de salud mental vinculados con la incomprensión rio D)” (Montagut, Romero, Fernández y Pastor, 2018, p.43 )
de su forma de ser o la sensación de no encajar en el mundo.
Según la OMS (2017), se calcula que 1 de cada 160 (0,625%)
Palabras Claves: niños en el mundo tiene un TEA. Dado que el trastorno no es
Trastorno del espectro autista, Autismo en mujeres, Diagnóstico curable, también afecta a los adultos en un porcentaje simi-
tardío, Mujeres chilenas. lar al de los niños. La prevalencia de TEA en muchos países de
ingresos bajos y medios es hasta ahora desconocida. En Chile,
Abstract según indica la Guía de Práctica Clínica, Detención y Diagnós-
In Chile, the diagnosis of autistic adult women has increased tico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), del
in recent times. However, the gender bias, the lack of specia- MINSAL (2011) no existe un registro del diagnóstico del trastor-
lized professionals, the lack of knowledge on the part of some no del espectro autista (Lampert -Grassi, 2018). “Los estudios
health professionals or the stereotyping of the condition by so- recientes de incidencia y prevalencia de TEA reflejan un incre-
ciety makes the process slower and more complex. On the other mento paulatino, posiblemente relacionado a cambios de crite-
hand, the high costs of the evaluation process constitute one rios diagnósticos, de la definición de casos, y de un incremento
of the main barriers together with the centralism of professio- de reconocimiento del TEA por los profesionales” (Hervás, Bal-
nals in the area, excluding people from more extreme regions maña, Salgado, 2017, p. 93). Según el estudio Estimación de
of the country. Among the consequences of late diagnosis, it la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población
is possible to point out that a large number of autistic women urbana chilena, se concluye que la prevalencia de TEA en Chile
experience false diagnoses or mental health problems related to es de 1 en 51 niños. (Yáñez, Maira, Elgueta, Brito, Crockett, Tron-
the lack of understanding of their way of being or the feeling of coso, López y Troncoso, 2021).
not fitting into the world.
Es necesario considerar que el TEA se diagnostica hasta tres o
Keywords: cuatro veces más en el sexo masculino que en el femenino: en
Autism disorder spectrum, Autism in women, Late diagnosis, la proporción de 3 es a 1, según algunos autores y de 4 es a
Chilean women. 1 según otros (Montagut, et al 2018). Investigadores han pro-

1. [email protected]

96 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 96 - 101


MUJERES AUTISTAS CHILENAS DIAGNOSTICADAS EN EDAD ADULTA

puesto que es posible que esto se deba a: subestimación y fallos Es por lo anterior que surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son
en la detección del autismo en mujeres, camuflaje de síntomas las consecuencias del diagnóstico tardío en mujeres autistas
en mujeres, métodos de evaluación utilizados y/o a sesgos por adultas y que dificultades se encuentran en el proceso diag-
parte de los profesionales al diagnosticar, entre otros (Cedano, nostico en Chile?
Rivera-Caquias, Alvarez-Alvarez, & Vega-Carrero, 2020). Otras
investigaciones apuntan a que el autismo puede manifestarse Objetivo
de manera diferente entre sexos/géneros, y ha llevado a algu- Esta investigación tiene por objetivo determinar las conse-
nos investigadores a sugerir, que puede haber un fenotipo de cuencias del diagnóstico tardío en mujeres autistas adultas y
autismo específico de la mujer (Wood-Downie, H., Wong, B., las dificultades que se encuentran en el proceso de diagnóstico
Kovshoff, H. et al, 2021). en Chile, para concientizar sobre la importancia del diagnóstico
temprano.
“El sesgo de género en la identificación de los rasgos del
TEA se basa en la idea de que socialmente mantenemos una
serie de expectativas sobre cómo se relacionan las niñas,
Método
con concepciones como que su juego es más tranquilo o
que tienden a ser más tímidas. De este modo, las niñas con El paradigma es interpretativo - hermenéutico y el enfoque de
rasgos autísticos y potencialmente diagnosticables tienden la investigación es de carácter predominantemente cualitativo
a pasar desapercibidas para los profesionales porque cum- con elementos cuantitativos; con un diseño no experimental y
plen estas expectativas” (Montagut, et al 2018, pp. 43-44). un alcance descriptivo, correlacional y explicativo. La técnica
utilizada para recopilar la información fue un cuestionario digi-
Esta diferencia de sexo/género puede aumentar los problemas tal con preguntas abiertas, dirigido a mujeres autistas chilenas
para identificar a las mujeres con autismo y contribuir al diag- diagnosticadas en la adultez. La muestra fue de 128 mujeres
nóstico posterior para este grupo (Begeer Mandell, Wijnker- autistas chilenas diagnosticadas en edad adulta, de diversas
Holmes, Venderbosch, Rem, Stekelenburg y Koot, 2013; Giare- regiones del país. Se excluyó de la investigación los casos de
lli, Wiggins, Rice, Levy, Kirby, Pinto-Martin y Mandell, 2010). El mujeres en proceso diagnóstico o con autodiagnóstico no for-
diagnóstico tardío en general, y el camuflaje en particular, se malizado, debido a que se requiere tener conocimiento de los
han asociado con mayores dificultades de salud mental (Hull, profesionales que participaron durante el proceso.
Mandy y Petrides, 2019; Lai y Baron-Cohen 2015) y un mar-
cador de riesgo de suicidio (Cassidy, Bradley, Bowen, Wigham Resultados
y Rodgers 2018). En un estudio en el que se entrevistaron 14 La investigación realizada logró abarcar todas las regiones del
mujeres autistas diagnosticadas en la adolescencia tardía o en país, presentando mayores índices de participación en la IV re-
la edad adulta se encontró que muchas de ellas habían experi- gión, V región y Región Metropolitana.
mentado un trastorno de salud mental, siendo la depresión, la
ansiedad y los trastornos alimentarios los más comunes (Wood- A partir de las preguntas realizadas en el cuestionario digital, se
Downie, Wong, Kovshoff, et al 2021). definieron las siguientes categorías orientadoras:

Tabla 1
Categorías orientadoras de investigación

Pregunta Categoría
Edad actual
Edad
Edad al momento del diagnóstico
¿Qué te hizo pensar que eras autista? Inicio del proceso
¿Antes del diagnóstico participaste de algún proceso de terapia o acompañamiento por parte de Salud mental
algún profesional de la salud mental?
¿Cómo fue que llegaste a tu diagnóstico? Proceso diagnóstico
¿Qué profesional realizó la evaluación? Profesionales que participaron del proceso de evaluación
¿Qué impedimentos o barreras encontraste en el proceso de diagnóstico? Dificultades durante el proceso
¿Crees que tu vida hubiera sido distinta con un diagnóstico previo? ¿Por qué? Reflexión en torno al diagnóstico tardío

96 - 101, Nº 3/4 XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 97


a. Edad: Las edades de las participantes del estudio fluc- b. Inicio del proceso: En cuanto al proceso previo a su
túan entre los 19 y 56 años. diagnóstico y considerando las respuestas a la pregunta
¿Qué te hizo pensar que eras autista? se generaron 7
En relación con la edad en que las participantes viven-
categorías, las cuales se presentan a continuación:
ciaron el proceso de diagnóstico, es posible determinar
que el 75% de las encuestadas recibieron su diagnóstico
entre los 20 y 35 años.
Tabla 2
¿Qué te hizo pensar que eres autista?

Categorías Frases de las encuestadas


A1. Sugerencia o derivación de un profesional. “Sugerencia de una psicóloga”
A2. Aspectos relacionales, sensoriales y conductuales “Problemas sensoriales y problemas habilidades sociales”
A3. Ser familiar de una persona autista “Ver que tenia las mismas características de mis hijos a su edad; en ese entonces ellos estaban con
sospecha de autismo.” (sic)
A4. Sensación de no encajar “No encajar, ser distinta”
A5. Identificación con mujeres autistas “Cuando conocí a mi pareja actual, quien ya había recibido su diagnóstico de autismo, me di cuenta
que casi todo lo que era característico de sus rasgos autistas yo también lo hacía, así que investigando
sobre autismo en personas socializadas como mujeres, me hizo todo sentido” (sic)
A6. Problemas de salud mental “Por una crisis y colapso mucho mas grande, en comparacion con todas las crisis que tuve durante
toda mi vida, y por que mis sensibilidades se agudizaron, y con esto llevo varios meses, casi un año,
en donde quedé discapacitada para hacer cosas que antes podia hacer mejor” (sic)
A7. Lectura en profundidad sobre el tema actualizado “El libro Asperger en Femenino, que me compartió una amiga”

Es importante señalar que algunas de las participantes llegaron de la salud mental, 107 mujeres declararon que previo a
a pensar que eran autistas, por más de una razón categorizada, su diagnóstico participaron de algún proceso de terapia
por ejemplo: o acompañamiento por parte de algún profesional de la
salud mental. Dentro de las especificaciones entregadas,
“Después de sentirme diferente y sin poder encajar en la fue posible establecer las siguientes categorías:
sociedad, llegó el diagnóstico de mi hija, en el cual comencé
a leer sobre ello y me di cuenta que era lo que me ocurría a
mi , a diario”(sic).
Tabla 3
“Mi hipersensibilidad sensorial y sentirme identificada Razones de participación en proceso de acompañamiento
cuando se hablaba del tema de autismo en mujeres. Mi por profesionales del área de la salud.
psicóloga me derivó a especialistas por un supuesto TOC
que finalmente era hipersensibilidad táctil; con psicóloga y Categorías
psiquiatra salió mi diagnóstico”. B1. Dificultades sociales
B2. Depresión
“Al seguir cuentas de mujeres autistas me senti fuertemen-
te identificada, además paralelamente mi terapeuta me B3. Trastorno de ansiedad/ Ansiedad
sugirió que me realizara el diagnóstico ya que tenía rasgos B4. Relaciones abusivas
que eran parte del espectro” (sic) y “Siempre me sentí dife- B5. Trastorno de la conducta alimentaria
rente y que no encajaba. Comencé a leer sobre autismo por
B6. Trastorno de estrés post traumático
mi hija que estaba en evaluación por autismo y todo me
hizo sentido” (sic). B7. Trastorno Limite de personalidad
B8. Trastorno obsesivo compulsivo
c. Salud mental: B9. Bipolaridad
B10. Trastorno del sueño
En relación con la participación de las encuestadas en
procesos de acompañamiento por profesionales del área B11. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

98 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 96 - 101


MUJERES AUTISTAS CHILENAS DIAGNOSTICADAS EN EDAD ADULTA

Al igual que en el aspecto anterior, algunas de las en- De forma continua a lo largo de los resultados es posible
cuestadas declaran haber participado de terapia o se- encontrar respuestas que hacen alusión a varias catego-
siones de acompañamiento por profesionales del área rías, tales como: “Encontrar profesionales que me eva-
de la salud mental, por más de una de las categorías luaran dentro de mi región ya que tuve que viajar a la
definidas, siendo B2 y B3 en conjunto las más comu- RM para evaluarme, también encontrar evaluaciones a
nes. Además, es importante señalar que muchas de las precios accesibles”; “Principalmente el monetario. En un
participantes declaran que algunos diagnósticos eran inicio me costó encontrar profesionales que pudieran
erróneos tales como los mencionados en la categoría evaluarme, me sentía muy perdida”; “Pocos profesiona-
B7, B8 y B9, lo cual se relaciona directamente con lo les, algunos con muchos prejuicios. Altos costos de la
que indican artículos e investigaciones clínicas sobre el evaluación y falta de empatía familiar en el proceso” o
Espectro autista en Mujeres. “Especialidad (no hay muchos profesionales actualiza-
d. Proceso diagnóstico: Al considerar las respuestas a la dos y entendidos en el tema), disponibilidad de horas (te
pregunta ¿Cómo fue que llegaste a tu diagnóstico? las dan para un mes y medio más o tienen lista de espera)
participantes mencionan algunas fundaciones en Chile, y arancel (alrededor de 200.000 pesos)”. En considera-
que les permitieron llegar a su diagnóstico, tales como: ción con lo anterior las categorías que más se vinculan
Integra TEA, Fundación en Primera Persona, Fundación y repiten en las respuestas son la C2, C3 y C5 y la que es
Multiversophi. También señalan en sus respuestas a As- menos frecuente es la C8.
pergirl Chile e Insurgencia Autista, que realizan procesos
de orientación o sugieren profesionales para evaluación.
g. Reflexión en torno al diagnóstico tardío: Finalmente,
e. Profesionales que participaron del proceso de eva- en relación con la pregunta ¿Crees que tu vida hubiera
luación: Con relación a los profesionales que realiza- sido distinta con un diagnóstico previo? ¿Por qué? las
ron la evaluación diagnostica, es posible señalar que 38 respuestas son muy variadas y tienen diversos compo-
encuestadas fueron evaluadas por psicólogo/a, 22 por nentes. Algunas de las respuestas entregadas por las
psiquiatra, 7 por terapeutas ocupacionales y 3 por edu- participantes son:
cadoras diferenciales, el resto de las participantes indica
que fue evaluada por equipos multidisciplinares, siendo “Si. Probablemente muchas de las consecuencias
en su mayoría compuesto por: Psiquiatra y Psicólogo, emocionales no hubiesen estado y el camuflaje o di-
Psicólogo y Terapeuta Ocupacional o Neurólogo/a y ficultades en desarrollar una identidad y autenticidad.
Psicólogo/a. Asimismo hubiese podido elegir amistades desde mis
características y necesidades y no porque creía que así
f. Dificultades durante el proceso: En cuanto a la pre-
pasaría desapercibida; aguantando muchas veces co-
gunta ¿Qué impedimentos o barreras encontraste en el
sas que me hacían daño”.
proceso de diagnóstico? se establecieron las siguientes
categorías “Definitivamente sí, creo que hubiese podido compren-
derme muchísimo mejor en distintos contextos, y tam-
Tabla 4 bién exigir el respeto y trato digno que siempre merecí
ante las dificultades de intentar una y otra vez de enca-
Impedimento o barreras durante el proceso de diagnóstico.
jar en un mundo neurotípico”.
Categorías “Si, totalmente. Porque no tenía identidad propia. Tomé
C1. Falta de profesionales en regiones. muchas decisiones influenciada por otros. No sabía que
C2. Costo económico.
me gustaba, reprimía todos mis estímulos y participaba
de una vida social “normal” sin darme cuenta el daño
C3. Falta de especialistas con experiencia en diagnóstico de autismo en
mujeres adultas.
que me hacía. Recién me estoy conociendo”(sic).
C4. Procesos de devolución de informes de evaluación muy extensos. También se encuentran respuestas como la siguiente:
C5. Sesgo de género en el proceso de evaluación del autismo por este- “Si, pero considero que hubiese sido mas limitante para
reotipos
mi…. Quizas sobreprotección por parte de mis padres y
C6. Infantilización del autismo prejuicios por el resto de las personas… quizas hubiese
C7. Juicio social sobre el proceso y el diagnóstico por parte de profesio- sido peor para mi. Considero que a pesar de todas las
nales o familiares
dificultades que pasé fue mejor saberlo ahora de adul-
C8. Ninguna ta” (sic).

96 - 101, Nº 3/4 XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 99


“Si, porque hubiese entendido mejor mi manera de ser, Conclusiones
tal vez me hubiese respetado más como persona, no A partir de los resultados de la investigación, es posible señalar
hubiese tenido la intención constante de querer cam- que el trabajo de profesionales especialistas y de activistas en
biar mi forma de ser para encajar o evitar conflictos el espectro autista, ha posibilitado identificación y sospecha de
con otras personas. Quizás hubiese hecho menos mas- mujeres no diagnosticadas dentro del espectro. Por otro lado,
king y por lo tanto no me sentiría tan agobiada con el tener familiares con diagnóstico temprano, también les ha
todo; quizás podría haber recibido ayuda en términos permitido lograr la identificación de conductas características y
academicos en vez de sobreesforzarme hasta el agota- acercarse al proceso diagnóstico a mujeres adultas.
miento para entender todo y ser buena alumna. Y entre
muchas otras cosas podría haber accedido a terapias Es importante mencionar que un diagnóstico tardío puede lle-
de integración sensorial desde pequeña lo cual también gar a provocar falsos diagnósticos previos, tal como lo declaran
contribuiría a mi estado de animo” (sic). algunas encuestadas, a su vez las comorbilidades en salud men-
“Sí, creo que haber entendido qué me pasaba me habría tal son frecuentes en personas con TEA. Víctor Ruggieri men-
evitado tanta angustia, depresión, ansiedad y diagnós- ciona que “las personas con autismo tienen cuatro veces más
ticos errados”. posibilidades de desarrollar depresión que en la población ge-
neral, considerándose la afección de salud mental más común
A continuación, se presenta una tabla que presenta los aspectos entre ellas” (2020, p.13) sumado a ello señala que “El esfuerzo
que podrían ser negativos con un diagnóstico temprano según involucrado en el camuflaje contribuye a la ansiedad y la de-
algunas participantes, versus la percepción de aspectos positi- presión” (2020, p.14). Esto es un llamado de atención para los
vos sobre el diagnóstico temprano en mujeres adultas autistas, profesionales del área de la salud mental, para prevenir posibles
a partir de la respuesta de las participantes se establece de ma- situaciones de riesgo, ya que, como se menciona en la investi-
nera global lo siguiente: gación “Autismo, depresión y riesgo de suicidio”:

Tabla 5 “desde el 2013 en adelante el índice de suicidio en autistas


aumentó significativamente, siendo 3 veces más alto que
Aspectos negativos y positivos de tener un diagnóstico
en los no autistas, con predominio en mujeres. Las edades
previo.
de suicidio fueron entre 14 y 70 años y la media fue de 32
años” (Ruggieri 2020, p.15).
Negativo Positivo
Estigma Social Acceso a apoyos o acomodaciones necesarias a Por ello toma relevancia la especialización en autismo, para lo-
nivel social grar realizar diagnósticos tempranos y certeros, con la intención
Desconocimiento del Mejor entendimiento de sí misma de disminuir el riesgo en personas dentro del espectro autista.
tema
Patologización de la con- Mejora en habilidades comunicativas y sociales Con relación a las dificultades y barreras encontradas durante
dición el proceso, uno de los factores que mas se relevó es el econó-
Sobreprotección por par- Menores dificultades en autoestima y autocon- mico, ya que el proceso de evaluación es costoso, además no
te de padres cepto
existen actualmente leyes que garanticen el acceso a un diag-
Pasar por terapia ABA Evitar el enmascaramiento que genera agosta- nóstico y la cobertura de este en personas mayores de edad.
para encajar miento
Por otro lado, la falta de profesionales especializados en el área,
Autocompasión que li- Acceso a herramientas para enfrentar el mundo con conocimientos actualizados sobre el sesgo de genero y una
mita el desarrollo
Recepción de apoyos por parte de la familia comprensión profunda de la condición, es una variante que se
Evitar autolesiones o TCA repite como una barrera dentro del proceso. En torno a esto, es
Poner limites importante mencionar que es una constante que se da frecuen-
temente en regiones extremas del país.
Menor desgaste emocional
Evitar diagnósticos errados
Finalmente, el estigma social hacia el diagnostico de trastorno
del espectro autista también es un factor importante de consi-
derar al momento de identificar las barreras, ya que muchas de
las participantes presentaban temor de confirmar sus sospechas
debido a la falta de conocimiento por parte de los profesionales

100 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 96 - 101


MUJERES AUTISTAS CHILENAS DIAGNOSTICADAS EN EDAD ADULTA

y la sociedad en torno a la temática y los juicios que pueden


realizar al respecto. Por ello es relevante que como sociedad se
avance en la comprensión y aceptación de la diversidad como
base central de la convivencia humana, ya que esto permitiría
evitar problemas de autoestima, sobre exigencia, autoconcepto
y propiciaría la mejora en habilidades sociales, comunicativas
y establecimiento de límites por parte de personas dentro del
espectro autista.

Referencias
Begger, S., Mandell, D., Wijnker-Holmes, B., Venderbosch, S., Rem, D., Ste- Hull, L., Mandy, W., & Petrides, K. V. (2017). Behavioural and cognitive sex/
kelenburg, F., & Koot, H. M. (2013). Sex differences in the timing of gender differences in autism spectrum condition and typically deve-
identification among children and adults with autism spectrum di- loping males and females. Autism, 2, 706-727.
sorders. Journal of autism and developmental disorders, 43, 1151- Lai, MC., Baron-Cohen, S. & Buxbaum, J.D. Understanding autism in the
1156. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1656-z light of sex/gender. Molecular Autism 6, 24 (2015). https://doi.
Borax, J., Buron. V. (2017). Trastorno del espectro autista. Sociedad de psi- org/10.1186/s13229-015-0021-4
quiatría y neurologia de la infancia y adolescencia. https://www.cama- Lampert -Grassi, M. P (2018). Trastorno del Espectro Autista. Epidemiología,
ra.cl/verDoc.aspx?prmID=112506&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION aspectos psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino
Cassidy SA, Bradley L, Bowen E, Wigham S, Rodgers J. (2018) Measure- Unido. Biblioteca del congreso nacional. https://obtienearchivo.bcn.
ment properties of tools used to assess depression in adults with and cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25819/1/BCN__Politicas_
without autism spectrum conditions: A systematic review. Autism de_apoyo_al_espectro_autista_FINAL.pdf
Res; 11: 738-54. Loomes, R., Hull, L. Y Mandy, W. (2017). What Is the Male-to-Female Ratio
Cheslack-Postava K, Jordan-Young RM. Autism spectrum disorders: toward in Autism Spectrum Disorder? A Systematic Review and Meta-Analy-
a gendered embodiment model. Soc Sci Med. 2012 Jun;74(11):1667- sis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 56(6):466-474. https://doi.
74. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.06.013 org/10.1016/j.jaac.2017.03.013
Cedano, Y., Rivera-Caquias, N., Alvarez-Alvarez, M., y Vega-Carrero, M. Montagut, M., Más Romero, R. M., Fernández Andrés, M. I. y Pastor Cere-
(2020). Trastorno del Espectro Autista en feminas. Revista Caribeña zuela, G. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de
de Psicología, 4(3), 281-294. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4851 trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología, 11,
Giarelli, E., Wiggins, L. D., Rice, C. E., Levy, S. E., Kirby, R. S., Pinto-Martin, J., 42-54.
& Mandell, D. (2010). Sex differences in the evaluation and diagnosis Wood-Downie, H., Wong, B., Kovshoff, H. et al. (2021) Sex/Gender Diffe-
of autism spectrum disorders among children. Disability and health rences in Camouflaging in Children and Adolescents with Autism. J
journal, 3, 107-116. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2009.07.001 Autism Dev Disord 51, 1353–1364. https://doi.org/10.1007/s10803-
Gould, J., & Ashton-Smith, J. (2011). Missed diagnosis or misdiagnosis? Girls 020-04615-z
and women on the autism spectrum. Good Autism Practice (GAP), Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M., Troncoso, L., López,
12(1), 34-41. C., y Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno
Hervás, A., Balmaña, N., Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro au- del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes pediátrica,
tista (TEA). Pediatr Integral 2017; XXI (2): 92 – 108 92 (4), 519 525. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503

96 - 101, Nº 3/4 XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 101


Trabajos de investigación:
Percepción y visión del adulto mayor acerca de su
residencia en un Establecimiento de Larga Estadía
para Adultos Mayores (ELEAM)
Leslith Gamín1, Mauricio Gonzalez2

Resumen The aim of the study was to describe the perception of the el-
El envejecimiento de la población es un fenómeno que se pro- derly who are institutionalized in a long-stay facility for older
duce tanto en Chile como en el mundo entero, y la población adults in Puerto Montt. For this, a descriptive methodology was
adulto mayor sigue aumentando con el paso del tiempo. Una de used, with a narrative design. The analysis was made through
las principales causas es la mejora en la calidad de vida de las grounded theory. Through the own story of the institutionali-
personas, lo que fomenta la esperanza de vida. Con una pobla- zed person we seeks to describe his experience and perception
to be part of the residence.
ción envejecida se hace más frecuente el ingreso a residencias
u hogares donde velen por los cuidados que el adulto mayor
Keywords: perception, older adult, residences for older adults,
requiere.
functionality, quality of life
El objetivo del estudio fue describir la percepción del adulto
mayor que se encuentra institucionalizado en una Estableci- Introducción
miento de Larga Estadía para Adultos Mayores en Puerto Montt. El envejecimiento de la población es un fenómeno que se mani-
Para lo cual se utilizó una metodología descriptiva, con un dise- fiesta no solo en Chile, sino también a nivel mundial. De acuer-
ño narrativo. El análisis se hizo a través de la teoría fundamen- do con datos entregados por el último Censo realizado en Chile,
tada. A través del propio relato de la persona institucionalizada la población envejece de manera acelerada. Registros del Censo
se busca describir su experiencia y percepción al ser parte de la de 1992 situaba que el 6,6% de la población total chilena per-
residencia. tenecía a adultos mayores con más de 65 años. Con el Censo del
2017 se observó un incremento a un 11,4% de la población total
Palabras claves: percepción, adulto mayor, establecimientos (17.574.003) que correspondería a adultos mayores de más de
de larga estadía, funcionalidad, calidad de vida. 65 años (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2017). Según
los resultados del Censo 2017, actualmente existen 56,8 adultos
Perception and vision of the mayores por cada 100 menores de 15 años; un poco más de la
mitad. Para el año 2025 se estima que la población geriátrica
elderly about their residence in a llegue a redoblar esa cifra, siendo un total de 103,1 adultos ma-
Long Stay Facility for Older Adults yores por cada 100 menores de 15 años.
(ELEAM)
Abstract Lo anterior está estrechamente relacionado con el aumento en
la calidad de vida, acompañado de la disminución de la natali-
The population ageing is a phenomenon that occurs both in
dad y mortalidad (Arnold, Herrera, Massad y Thumala, 2018a).
Chile and in the whole world, and the population of older
Con el avance de la tecnología y mejoras en salud, existen las
adults continues to increase with the passage of time. One of
herramientas para combatir enfermedades y patologías que an-
the main causes is the improvement in the quality of life of
tes no tenían tratamiento o prevención.
the people that encourage the hope of life. With an aging po-
pulation becomes more and more prevalent the admission to
Una población envejecida hace suponer las consideraciones que
residences or homes in which to provide for the care of the
el Estado debe tener para la población adulto mayor, como la
older adult requires.

1. Ps. Leslith Gamín. Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt, Chile.


2. Mag. Mauricio Gonzalez. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt, Chile.

102 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº3/4, 102 - 109


PERCEPCIÓN Y VISIÓN DEL ADULTO MAYOR ACERCA DE SU RESIDENCIA EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES

creación de programas que velen por su autonomía e indepen- Se calcula que alrededor de 24 millones de personas en el mun-
dencia, así como en la creación y mantenimiento de institucio- do tienen una demencia, y se estima que su prevalencia se do-
nes en donde puedan cuidar de aquellos que no cuentan con las blará cada 20 años. En Chile, se ha reportado una prevalencia de
redes de apoyo necesarias para su cuidado. Lo que incluye a las deterioro cognitivo de 5 a 9% en mayores de 60-65 años, cifra
instituciones o establecimientos de larga estadía a los cuales in- que aumenta exponencialmente a partir de los 75 años. (Jimé-
gresan aquellas personas que carecen de redes de apoyo social y nez, Lavados, Rojas, Henríquez, Silva y Guillón, 2017, pp. 862)
familiar y que muchas veces se encuentran en situación de calle
y no tienen a alguien que vele por sus cuidados y necesidades. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto el deterioro
Como el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual cognitivo como las demencias no son exclusivas ni propias de
fue creado bajo la Ley N° 19.828, el 17 de septiembre de 2002. la edad avanzada: cuando se habla de envejecimiento, este se
suele ser asociado a patologías y enfermedades (Peña, 2012a),
Una de las principales funciones del SENAMA es que el adulto no obstante, el proceso de envejecimiento no tiene relación al-
mayor tenga una vejez activa, la cual incluye diversos factores guna con la aparición de los trastornos neurocognitivos o la
que van desde lo económico hasta lo social. Así como también disminución de las funciones cognitivas de la persona.
busca el desarrollo de programas sociales que vayan en mejora
de la calidad de vida de los adultos mayores. Como lo señala González, (2017):
El envejecimiento normal tiene un pequeño impacto en el des-
De acuerdo a registros del Servicio Nacional del Adulto Mayor empeño de las funciones cognitivas, sin alterar significativa-
cerca de 12.632 personas se encuentran actualmente en resi- mente su funcionalidad y conducta. Las personas pueden notar
denciales de larga estadía. El SENAMA los define como: una menor velocidad de procesamiento y olvidos menores vin-
culados a detalles. Estos cambios no son significativos si son
“Residencias que proporcionan alojamiento permanente y aten- comparados con el rendimiento cognitivo del sujeto en los últi-
ción integral y continuada a adultos mayores que no pueden mos años y están dentro de lo esperable para su edad y años de
permanecer en su hogar. Estos 16 establecimientos responden educación cuando se los mide objetivamente (p.47).
a diferentes requerimientos dependiendo el tipo de personas
que atienden, pudiendo ser un establecimiento exclusivo para Las demencias y deterioro cognitivo, forman parte de lo que
un determinado tipo de personas o estar dividido en pabellones se conoce como envejecimiento patológico, el que es defini-
con características distintas según los usuarios: autovalentes, do por Peña (2012b) como “el momento en que la patología
frágiles y postrados” (pp.15-16). excede a la involución propia de la edad y que, por razones
genéticas, y aun hereditarias, lleva al deterioro intelectual y
En la mayoría de los casos el ingreso no es voluntario: “aproxi- a la demencia” (p. 192). El envejecimiento patológico afecta
madamente un 40% llega por enfermedad, 30% por soledad o de manera significativa al funcionamiento de las personas, e
viudez, 10% por decisión familiar y 20% por falta de cuidador” incluso puede llegar a influir de manera negativa en la realiza-
(Gempp y Benadof, 2017, p.143). ción de actividades cotidianas e interferir con la independencia
de la persona afectada.
Un estudio realizado por Calderón (2018a) señaló que el adulto
mayor que se encuentra institucionalizado tiene mayor morbi- Si bien existen múltiples instituciones y SENAMA que velan por
lidad, y presenta mayor frecuencia de enfermedades crónicas, el cuidado hacía el adulto mayor, entregándoles toda la asis-
tanto físicas como mentales, las que aumentan aún más la de- tencia que requieren a sus necesidades, se desconoce si los re-
pendencia de la persona. sidentes de estos centros están de acuerdo con la atención que
reciben, lo que nos lleva a realizar la siguiente pregunta: ¿Cuál
Otro estudio realizado en España, por la Universidad de Mur- es la percepción de los adultos mayores respecto a su residencia
cia señala que las personas institucionalizadas presentan ma- en un establecimiento de larga estadía?
yor incidencia de enfermedades psiquiátricas, neurológicas y
osteoarticulares que las que conviven en casa con sus propios Para la realización de este estudio se va a definir y entender la
familiares (Acevedo, Alcaraz, Martínez, Muir y Navalón, 2015), y percepción “como el acto de toma de conocimiento de datos
que algunas de las patologías más frecuentes de encontrar en sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un me-
los adultos mayores institucionalizados son trastornos depre- canismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento
sivos, deterioro cognitivo y demencias. Demencia y depresión del mundo exterior, o de su propio mundo interior” (Capponi,
tienen alta prevalencia en el adulto mayor (Calderón, 2018b). 2016, p.64).

102 - 109, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 103


Es decir, la percepción será entendida como una capacidad de Plan de Análisis
poder hacer juicios sobre el ambiente o contexto que nos rodea Para el análisis del estudio se usó la Teoría Fundamentada, de-
y que, además, ésta es propia de cada persona, ya que se puede sarrollada por Glaser y Strauss (1967), revisada posteriormente
ver favorecida o no de acuerdo a las vivencias y experiencias por Strauss y Corbin (1990), éstos últimos hacen referencia a
personales de cada sujeto. una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática
y analizados por medio de un proceso de investigación.
Objetivo General
Describir la percepción del adulto mayor respecto a la residen- Así como lo dice Paramo (2015): “la Teoría Fundamentada exige
cia en un Establecimiento de larga estadía para Adultos Mayo- identificar categorías teóricas que son derivadas de los datos
res de la Ciudad de Puerto Montt. mediante la utilización de un método comparativo constante”
(pp.119-145) (Glaser y Strauss, 1967; Hammersley, 1989).
Objetivos Específicos
Lo primero fue realizar el proceso de análisis de las transcrip-
• Describir características biológicas, psicológicas y sociales de ciones de las entrevistas realizadas. El proceso de categorizar
los adultos mayores de la muestra. se dio a través de una lectura y relectura de la información
• Determinar categorías de análisis a partir del discurso de los recogida (entrevistas), es decir, una vez que se obtuvieron los
adultos mayores de la muestra. códigos, éstos fueron contrastados con los datos (método de
• Describir las percepciones que posee el grupo en cuestión comparación constante), dando paso a las categorías (Cuadro
referente a su residencia en un Establecimiento de Larga Es- 1). Una vez obtenidas las categorías se dio pasó al relato de los
tadía para Adultos Mayores de la Ciudad de Puerto Montt informantes, a través del cual se obtuvieron las subcategorías
(Figura 2, 3, 4, 5 y 6).

Metodología Figura 1
La presente investigación consiste en un enfoque metodoló- Plan de análisis
gico descriptivo, transversal de tipo cualitativo, con un diseño
narrativo.
Análisis de las transcripciones

Quienes formaron parte del estudio fueron 3 participantes que


Categorización
se encuentran habitando una residencia en un Establecimiento
de Larga Estadía de la Comuna de Puerto Montt por diferentes
Creación de los relatos
motivos.
Obtención de las subcategorías
Se utilizó un muestreo intencionado con los siguientes criterios
de inclusión: hombres y mujeres mayores de 65 años y que lle-
ven más de un año residiendo en la institución.
Resultados
Fueron excluidas aquellas personas que presentaran demencia Características biológicas, psicológicas y
y trastornos depresivos; así como también aquellos que presen- sociales de los adultos mayores de la muestra
ten algún trastorno de fonación y del lenguaje tanto compren- Se seleccionaron 3 personas a quienes identificaremos como
sivo como expresivo. E1; E2 y E3. Todos viven en un Establecimiento de Larga Estadía
para Adultos Mayores, ubicada en la Ciudad de Puerto Montt y
Para la recolección de los datos se utilizó una entrevista se- presentan cierto nivel de dependencia.
miestructurada, la que consta de una parte de identificación
y preguntas adecuadas al nivel cultural y etario de la muestra. E1, de 77 años y sexo masculino, lleva viviendo en el lugar 4
años, tiene 8 hijos, pero nunca se casó. Nunca asistió a la escue-
La entrevista fue realizada de manera individual con una dura- la ya que quedó huérfano a los 5 años. Toda su vida la dedicó al
ción de 45 minutos por participante. trabajo en el campo, cuidando animales o agricultura. Presenta
una dependencia leve.

104 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº3/4, 102 - 109


PERCEPCIÓN Y VISIÓN DEL ADULTO MAYOR ACERCA DE SU RESIDENCIA EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES

E2, de 70 años y sexo masculino, lleva viviendo 14 años en el Los 3 entrevistados llegaron por diferentes motivos al lugar: so-
lugar. Viudo hace 3 años, con un hijo. Llegó hasta sexto de pri- ledad, enfermedad, escasa red de apoyo, entre otros factores.
maria. En su juventud fue pintor de oficio, actividad que des- Reciben visitas con poca frecuencia, de familiares o personas
empeñó hasta los 58 años, cuando por enfermedad física debió conocidas que no tienen parentesco alguno con ellos.
dejarlo. Con dependencia total.
A continuación, en el Cuadro 1 se dan a conocer las categorías
E3, de 80 años y sexo femenino, lleva viviendo en el lugar 3 que emergieron a partir de los datos recogidos en las entrevistas:
años. Viuda hace aproximadamente 40 años, tuvo 4 hijos. Du-
rante su juventud fue dueña de casa, hasta la muerte de su ma- Categorías de análisis a partir del discurso de los adultos
rido, cuando tuvo que trabajar como inspectora en un colegio mayores
para poder sacar adelante a sus hijos. Con dependencia leve.

Cuadro 1
Categorías emergentes a partir de los datos recogidos

Código Categoría Definición Preguntas


Funcionalidad (I) Actividades recreativas Actividades que realizan en su tiempo libre Describa su rutina semanal.
(II) Actividades de la vida diaria Actividades relacionadas al cuidado del pro- Tiempo libre que tiene.
pio cuerpo Problemas a la hora de realizar su cuidado personal
Requiere de ayuda para hacerlo
Relaciones (III) Relaciones interpersonales Interacciones sociales que mantiene con Personas con las que convive
Interpersonales con los residentes otros residentes Amistades dentro del centro
(IV) Relaciones interpersonales Interacciones sociales que se mantienen con Trato del personal hacía los residentes
con los trabajadores los trabajadores y encargados del recinto
Calidad de vida (V) Salud Abarca morbilidad y la atención que le entre- Tiempo de estancia en la residencia
gan en el lugar. Experiencia dentro del lugar
Consideraciones de cuidados y atención

Como se observa en el Cuadro 1, las categorías que emergieron hasta acostarse: (E2) “siempre me levanto y pinto hasta la hora
son: Actividades recreativas, Actividades de la vida diaria, Rela- de desayuno que es a las 9 y así sigo todo el día… no hay mucho
ciones interpersonales con los residentes, Relaciones interper- que hacer… sigo pintando en la tarde hasta las 4 o las 5… la mis-
sonales con los trabajadores y Salud. ma rutina todos los días… tengo montones de dibujos, no ve que
se me van acumulando… otra cosa no se puede hacer poh…”.
Cada categoría está compuesta por subcategorías, las cuales
serán expuestas y explicadas a través del desarrollo del relato
con sus respectivas citas: Los entrevistados remarcan que las actividades son realizadas
porque no existen otras dentro del centro que se puedan hacer
(I) Actividades recreativas: y constantemente hacen alusión a que les gustaría realizar algo
En esta categoría, los entrevistados describen su rutina diaria diferente pero que por la falta de materiales llega a ser imposible:
dentro de la residencia. Describen las actividades que realizan (E3) “a veces… cuando no hay nada que hacer yo tejo, en eso me
desde que despiertan hasta la hora de acostarse, y durante su entretengo. Dibujos nos dan también, sé bordar, pero eso no lo
tiempo libre. Al preguntarles por aquellas actividades que rea- he hecho acá porque no tengo los útiles. Falta el género… dibujos
lizan durante el día los entrevistados describen diferentes acti- hay, falta el material, los hilos, todo eso… pero tejo… y me gus-
vidades, pero que aun así han dejado de realizar algunas por lo taría cambiar algunas cosas… como hacer bordados u otra cosa,
repetitivo: (E1) “aquí para qué estamos con cosas, aquí es puro
no sé, ayudar en otra cosa…”, (E3) “antes celebraban cumpleaños,
comer porque aquí después miramos tele, jugamos al naipe, ju-
pero ahora parece que se han olvidado… porque no he visto más
gábamos damas antes, pero ahora no, al dominó… y eso es todo
lo que hago, cuando jugamos al naipe algunos ya no quieren celebraciones, algunos de repente dicen por ahí que están de
jugar… se aburrirán igual”. cumpleaños… y a veces vamos a hacer ejercicio a la universidad”
De acuerdo a las citas y a este primer extracto, podemos decir
Algunos hacen alusión a lo repetitivo y rutinario al decir que que la categoría de Actividades recreativas está compuesta de
realizan la misma actividad desde la hora en que se levantan las subcategorías que se muestran en la Figura 2:

102 - 109, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 105


Figura 2 (III) Relaciones interpersonales con los residentes:
Subcategorías que conforman la categoría de Actividades Dentro del recinto, conviven un gran número de adultos ma-
recreativas yores con diferentes enfermedades, ya sean mentales como fí-
sicas. Muchos se encuentran con deterioro cognitivo y demen-
cia lo que hace que algunas veces no se pueda establecer una
Rutina conversación normal: (E2) “como siempre yo me porto bien no
tengo problemas con ninguno de ellos… además que tampoco
Tiempo libre Juegos
se puede conversar bien con ninguno de ellos porque ya están
muchos malitos de cabeza… así que yo me paso sólo ahí pin-
Actividades
recreativas
tando… todo el día pinto… desde las 7 de la mañana ya estoy
pintando”
Artesanía Dibujo
En la residencia, las piezas son compartidas por otros 2 adultos
Celebracio- mayores, emergen conceptos como la incomodidad al tener que
nes convivir con otras personas: (E2) “es incómodo… no me gusta…
cuando tuve 3 años, estaba solo… estaba independiente porque
era contagioso… ahí estaba bien yo… ahora tengo compañeros
(II) Actividades de la vida diaria: de pieza… 3 somos… un abuelo es no vidente que duerme en
En lo que respecta al cuidado personal señalan que si bien tie- la cama del medio, se levantan al baño en cada momento, me
nen la autonomía para realizarlo de manera independiente, hay mueven la cama… pasan a chocar… el no vidente choca conmi-
personas que les ayudan a bañarse y a realizar el aseo personal: go porque la cama está cerquita entonces se despierta uno”. Sin
(E3) “yo lo puedo hacer sola, pero siempre ayuda una persona… embargo, también se entablan relaciones de amistad al tener
pero vestirme lo hago sola, me gusta hacerlo sola… en cuan- gustos e intereses similares: (E3) “yo comparto con 3 señoras,
to a aseo no me descuido… mi cama la hago sola… a veces nos sentamos… nos llevamos bien, ellas tejen, hacen otras co-
me levanto más tarde así que la hago yo…”,(E2) “si… a mí por sas… yo me llevo bien con todos, no he tenido problemas con
ejemplo, me ayudan entre tres chiquillas… tres chiquillas me nadie de acá… me llevo súper bien con todos, incluyendo quie-
bañan, porque yo solo no puedo… me tiran… me levantan y me nes trabajan acá”
bañan… me visten también… me acuestan… me levantan… si yo
solo ya no puedo hacerlo” De acuerdo a lo expresado por los entrevistados, las subcatego-
rías que emergieron de su discurso son las que se muestran en
En relación a lo expresado, las subcategorías para Actividades
la Figura 4:
de la vida diaria, como lo muestra la Figura 3, son:
Figura 4
Figura 3
Subcategorías correspondientes a la categoría relaciones
Subcategorías correspondientes a la categoría Actividades
interpersonales con los residentes
de la vida diaria

Ayuda Amigos

Relaciones
Actividades Indepen- Incomodidad interperso- Soledad
Autonomía recreativas nales con los
dencia
residentes

Aseo Compañe-
personal ros de pieza

106 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº3/4, 102 - 109


PERCEPCIÓN Y VISIÓN DEL ADULTO MAYOR ACERCA DE SU RESIDENCIA EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES

(IV) Relaciones interpersonales con los trabajadores: (V) Salud


En esta categoría, se logra identificar la relación que mantienen En esta categoría se alude al proceso de adaptación de los adul-
los residentes con quienes trabajan y desempeñan diferentes tos mayores a su llegada al recinto, se identifican cambios en
cargos en el lugar, refieren que se preocupan por ellos, en cubrir su salud y al proceso de acostumbrarse a una nueva forma de
sus necesidades básicas y en la atención que les entregan ante vida y rutina: (E3) “deprimida me sentí cuando llegué acá… el
sus requerimientos: (E1) “el personal se preocupa por uno… la hecho de que no me hallaba… y de no poder hacer algo… pensé
señora, el jefe… que no pasemos frío… nos dan harta ropa de que era para estar unos días… pero cuando llegué, no me “hallé”
cama… el jefe es muy buena persona… la señora también…”, y nada… estuve una semana llorando, todos los días… estuve no
no sólo el personal fijo del recinto, sino que también se sien- sé cuántos días llorando… lloraba en el día, lloraba en la noche…
ten a gusto con la preocupación que los diferentes alumnos pero ahora me siento como en casa…”
en práctica que llegan al recinto les entregan: (E2)“los alumnos
de enfermería que vienen nos traen de regalo… nos preguntan Según el relato, podemos decir que la categoría de Salud está
ellos si nos faltan lápices o dibujos, ellos nos traen… nos ayudan compuesta de las subcategorías que se muestran en la Figura 6:
harto los chiquillos”.
Figura 6
Si bien afirman que no tienen conflictos con los trabajadores, Subcategorías correspondientes a la categoría actividades
que el trato es el adecuado y que existe una preocupación hacía de la vida diaria
ellos, destacan principalmente la labor del director del recinto y
de la asistente social, haciendo comparación de un antes y un
después de su llegada: (E1) “…las cosas antes no andaban bien Llegadas
aquí. Ahora tenemos buen jefe y la señora, muy buena tam- Enfermeda-
Nueva vida
bién, cuando uno quiere hacer una diligencia… nos acompa- des
ña”… hacen referencia a que antes de la llegada del director,
todos mandaban, pero a su llegada hubieron grandes cambios Salud
que mejoraron la estadía: (E1) “después del jefe, hubo cambios,
nos trajeron camas nuevas, catres nuevos y de todo… sillas, co- Acostum-
medor nuevo… Cuando llegó don X… antes era distinto, aquí Depresión
brarse
mandaban todas, aquí no se sabía quién era jefe y quien no…” Proceso de
Institucio-
nalización
En lo que respecta a este extracto, podemos decir que la ca-
tegoría de Relaciones interpersonales con los trabajadores se
compone de las subcategorías que se muestran en la Figura 5:
Conclusión y Discusión
Figura 5
De acuerdo a los resultados, los adultos mayores que residen en
Subcategorías correspondientes a la categoría Actividades el lugar tienen características biológicas, psicológicas y sociales
de la vida diaria comunes y similares entre sí: quienes residen en el hogar, son
hombres y mujeres que tienen sobre los 65 años, comparten
niveles de dependencia de leve a total. También su motivo de
llegada es similar en muchos casos: abandono familiar, soledad
Administra-
ción
y enfermedad es lo más frecuente.

Si bien los 3 entrevistados señalaron en el momento de la en-


trevista que reciben visitas, éstas no son frecuentes y tampoco
Relaciones
se limita a su grupo familiar: a sólo 2 de los 3 entrevistados los
interperso- visitan sus hijos, mientras que 1 de ellos, refirió que una familia
nales con los lo apadrinó y lo van a visitar, sin embargo, las visitas se limitan
residentes
a una o dos veces al mes y los fines de semana.
Estudiantes
en Personal
práctica En cuanto a las categorías (Cuadro 1), se puede determinar que
todas influyen en la percepción que el adulto mayor se hace

102 - 109, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 107


respecto a su residencia, pero la que tiene mayor relevancia situaciones similares, puede generar un estrés de consideración
es la categoría relacionada con las Relaciones interpersonales (Orosco, 2015).
con los trabajadores (Figura 5), ya que es aquí en donde ha-
cen mayor énfasis durante toda la entrevista y posterior relato, Existe una amplia gama de investigaciones realizadas a los
destacando el buen trato y preocupación por parte de los ad- adultos mayores que se encuentran institucionalizados, tanto a
ministradores del lugar, como de los trabajadores y diferentes nivel nacional como mundial (Garay y Ávalos, 2009; Molero, Pé-
estudiantes en práctica. Posteriormente, se puede decir que la rez, Gázquez y Sclavo, 2011; Adams, 2012; Jorquera y Jorquera,
segunda categoría más significativa para el adulto mayor es la 2018). Sin embargo, el enfoque de éstas es en torno a la percep-
categoría relacionada a las Actividades recreativas (Figura 2), ya ción que tienen hacia el abandono familiar (Zúñiga, Pasquel y
que siempre destacan y aluden a lo rutinario de su estadía, ellos Zamora, 2012), el bienestar físico y psicológico dentro del hogar
mismos dicen y coinciden en que “de todo lo bueno que el lugar (Alonso et al., 2009), y aún más, sobre calidad de vida del adulto
puede tener, se viene abajo por la rutina, de estar haciendo lo mayor (Amaya y Trejo, 2014; Poblete, Flores, Abad y Díaz, 2015;
mismo cada día”. Rubio, Rivera, Borges y González, 2015; Bermúdez, Mendéz y
Munuera, 2017); no existen muchas investigaciones en las cua-
En lo que respecta a la presente investigación, se pudo demos- les el foco central de estudio sea describir la percepción que el
trar que los adultos mayores se encuentran conformes con la adulto mayor tiene acerca de su estadía en un Establecimiento
atención entregada en el recinto, se sienten a gusto con los cui- de Larga Estadía para Adultos Mayores.
dados que les entregan en el lugar y con los profesionales que
allí trabajan. Tienen una buena visión sobre el lugar, se sienten En la actualidad, al menos a nivel nacional, existe una segrega-
ción por parte de la población chilena hacía el adulto mayor, te-
contentos y satisfechos en lo que a su cuidado, atención y pro-
niendo una visión denigrante y exclusiva; son vistos como una
tección se refiere. Lo que más destacan es la buena disposición
carga, no apreciándose su aporte a la sociedad, en términos de
y administración que el recinto tiene. Sin embargo, de todo lo
experiencia y conocimiento, y los segregan y relevan poco a
positivo que logran destacar, también hacen énfasis en lo nega-
poco dentro del núcleo familiar, perdiendo su espacio y con ello
tivo del lugar: la rutina. Expresan que las únicas actividades que
su rol dentro de la sociedad” (Arnold et al., 2018b).
realizan es pintar, mirar televisión y jugar ocasionalmente entre
ellos. Aluden a que les gustaría poder realizar más actividades Una reciente encuesta realizada por Arnold et al., (2018c) y pu-
y ser más autónomos, en una forma de sentirse capaces y fun- blicada en una serie de estudios hechos por el SENAMA y la
cionales. Un estudio realizado por Guerrero, Galván, Vásquez, Universidad de Chile, en la cual se encuestaron a 1.200 perso-
Lázaro y Morales (2015) señala que: nas, señala que el 73% de los encuestados considera que los
adultos mayores están marginados, mientras que el 68% consi-
Un 47% de los adultos mayores institucionalizados presentan dera que no pueden valerse por sí mismos. Lo que se suma a los
una baja autoestima, la cual está altamente relacionada con casos conocidos de maltrato y abandono por parte de familiares
la disminución de su autonomía funcional, por lo que se de- y dentro de los mismos Hogares, en donde los propios profesio-
terminó que entre menor sea la autoestima, el patrón común nales y funcionarios son quienes realizan estos actos.
evidencia una menor capacidad funcional. (pp. 308)
Desconocemos cómo es la estadía diaria dentro de estos luga-
Por lo que sería necesario ver nuevas actividades y tareas a rea- res por lo que es necesario e importante realizar este tipo de
lizar con los residentes, para así evitar la aparición de trastornos investigación, que hagan cuenta de la realidad que viven los
del estado de ánimo como la depresión y disminuir la prevalen- adultos mayores institucionalizados, pero desde la voz de sus
cia de los trastornos neurocognitivos dentro del recinto. protagonistas, los mismos adultos mayores.

También comentan lo difícil que fue su llegada al recinto, el Futuros estudios, podrían comparar la residencia en un Esta-
no poder hacer algo libremente y tener que adecuarse a una blecimiento de Larga Estadía ubicada en Puerto Montt, junto
nueva forma de vida les conlleva a tener episodios de estrés y a otra residencia de la ciudad y comprobar si los resultados se
a algunos a desarrollar trastornos depresivos. Así, en cuanto a repiten, y en caso contrario determinar el porqué de las diferen-
los cambios psicológicos, el adecuarse a una nueva forma de cias entre un centro y otro, lo que permitiría mejorar la estadía
vida y a las reglas del centro o a convivir con otras personas en de los residentes de estos centros.

108 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº3/4, 102 - 109


PERCEPCIÓN Y VISIÓN DEL ADULTO MAYOR ACERCA DE SU RESIDENCIA EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES

Referencias
1. Acevedo, E., Alcaraz, M., Martínez, J., Muir, B., y Navalón, C. (2014). 12. González, M. (2017). “Estrategias de intervención clínica”. Entrevista y
Situación de nuestros mayores institucionalizados en residencias y proceso psicodiagnóstico [Material del aula]. Universidad de Los La-
necesidades para su integración social. Revista Internacional de Tra- gos, Puerto Montt, Chile.
bajo Social y Bienestar (3), pp. 279-282. 13. Jiménez, D., Lavados, M., Rojas, P., Henríquez, C., Silva, F., Guillón, M.,
2. Adams, Y., (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado. Re- (2017). Evaluación del minimental abreviado de la evaluación fun-
vista médica Clínica Las Condes, 23(1), pp. 84-90. cional del adulto mayor (EFAM) como screening para la detección de
3. Alonso, L., Ríos, A., Caro, S., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D., demencia en la atención primaria. Revista médica de Chile, 145, pp.
Zapata, Y. (2009). Percepci´pn del envejecimiento y bienestar que tie- 862-868
nen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad 14. Jorquera, C., y Jorquera, S. (2018) Los cuidados formales que reciben
de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(2), pp. 250-259. los adultos mayores en establecimientos de larga estadía: aplicación
4. Amaya, D., Trejo, E. (2016). Percepción del adulto mayor sobre calidad del enfoque de derechos. Revista SOLONIK (3), pp. 4-15
de vida en los hogares de ancianos en Tegucigalpa, 2014. Portal de la 15. Molero, M., Pérez, M., Gázquez, J., Sclavo, E. (2011). European Journal
ciencia (10), pp. 130-143 of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(1), pp. 31-43.
5. Arnold, M., Herrera, F., Massad, C., y Thumala, D. (2018). Quinta en- 16. Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores insti-
cuesta nacional de inclusión y exclusión social de las personas ma- tucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona.
yores en Chile: Opiniones de la población chilena respecto al enveje- 18, pp. 91-104.
cimiento poblacional. Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor, 17. aramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), meto-
2018. dología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión
6. Bermúdez, A., Méndez, I., García, I. (2017). Inteligencia emocional, ca- (39), pp. 1-7.
lidad de vida y alexitimia en personas mayores institucionalizadas. 18. Peña, S. (2012). Envejecimiento normal y patológico. Revista GPU
European Journal of Health Research, 3(1), pp. 17-25 8(2), pp. 192-194
7. Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. 19. Poblete, F., Flores, C., Abad, A., Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y
Med Hered 29(3), pp. 182 – 191. calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista Cien-
8. Caponni, R. (2016). Psicopatología y semiología psiquiátrica. (12ª ed.). cias de la Actividad Física 16(1), pp. 45-54
Santiago de Chile: Universitaria, 2016. 20. Rubio, Y., Rivera, L., Borges, L., González, F. (2015). Calidad de vida en
9. Garay, S., Ávalos, R. (2009). Autopercepción de los adultos mayores el adulto mayor. VARONA (61), pp. 1-7.
sobre su vejez. Kairós 12(1), pp. 39-58. 21. Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). (sf.). Glosario Geron-
10. Gempp, L., y Benadof, D. (2017). Percepción de apoyo familiar de adul- tológico, pp. 15-16
tos mayores residentes en establecimientos de larga estadía. Revista 22. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Chilena de Salud Pública 21 (2), pp. 142-149. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
11. Guerrero, M., Galván, G., Vásquez, F., Lázaro, G., Morales, D. (2015). Re- Bogotá: Contus
lación entre autoestima y autonomía funcional en función del apoyo 23. Zúñiga, A., Pasquel, P., Zamora, A. (2012). Percepción del adulto mayor
social en adultos institucionalizados de la tercera edad. Psicogente, hospitalizado en cuanto al abandono por sus familiares. Desarrollo
18(34), pp. 303-310. científico de enfermería, 20(4), pp. 134-139

102 - 109, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 109


Trabajos de reflexión:
Discusiones en Neuroética y Neuropsicología
Aguilera Mariela1, Bustos Arnaldo1, Huaranca Constanza1, Ramírez Francisca1

Resumen con el comportamiento ético. Para llegar a dicho fin necesi-


La neurociencia ha avanzado a pasos agigantados durante los ta utilizar diferentes metodologías, entre éstas se encuentra la
últimos años, y todo proceso de avance científico lleva de la Resonancia Magnética Funcional (RMF), la cual, durante las úl-
mano una reflexión profunda del mismo, conocido universal- timas dos décadas ha sido la más popular estudiando los pro-
mente como ética, y en este caso la Neuroética. Es por ello que cesos cognitivos y estructuras del cerebro (Madrigal, 2018). Por
surgen las siguientes preguntas: ¿Puede ser estudiada la ética a otro lado, otros autores consideran a “la neurociencia de la éti-
ca” como el conocimiento neurocientífico en la comprensión de
través de las metodologías de neuroimagen utilizadas en los es-
la ética, con claras bases neuronales de agencia moral (Cortina,
tudios de neurociencia?, ¿qué alcances éticos relacionados con
2010). Es decir, tenemos los métodos para observar qué estruc-
la Evaluación Neuropsicológica se encuentra en los hallazgos
turas cerebrales se activan cuando surge algún dilema ético o
indeseados de los resultados?, ¿es justo manipular electroquí-
se resuelve éticamente una conducta.
micamente el sí-mismo (self) y trastocar la propia experiencia?
y por último ¿Mente y cerebro son la misma realidad o son rea-
En segundo lugar, la “ética de la neurociencia” invita a regular
lidades distintas?. Dichas preguntas son respondidas en base a
la conducta de investigación neurocientífica y la aplicación de
los últimos conocimientos de la neurociencia y ética.
conocimiento neurocientífico en los seres humanos. Es decir,
protocolos de investigación, consentimiento informado, descu-
Palabras claves: Neurociencia de la ética, Ética de la neuro-
brimientos incidentales, entre otros (Cortina, 2010). Por ende,
ciencia. Neuroética y neuroreduccionismo.
esta arista es igual de relevante al momento de aplicar o in-
tervenir en el cerebro de cualquier paciente. Lo que de igual
Abstract manera culmina en dilemas éticos bastantes complicados para
Neuroscience has advanced by leaps and bounds in recent los profesionales de la neurociencia: ¿Qué sucede cuando un
years, however, every process of scientific advance carries a paciente no desea firmar un consentimiento informado?, ¿qué
deep reflection on it, universally known as ethics, and in this sucede si se descubren tumores de manera incidental? o ¿salta-
case Neuroethics. It is because of the aforementioned that the rías un protocolo por el bienestar de un paciente?
following questions arise: Can ethics be studied through the
neuroimaging methodologies used in neuroscience studies?, Tomando estos dos conceptos y relacionándolos con utilizar
What ethical scopes related to the neuropsychological as- ciertas metodologías para estudiar ética en la neurociencia,
sessment is found in the undesired findings of the results?, Is it sostendríamos que sí es posible estudiar la ética a través de
fair to electrochemically manipulate the self and disrupt one’s metodologías de neuroimagen en los estudios de neurociencia,
own experience? And finally, are mind and brain the same reali- pero siempre respetando estos dos principios, es decir, que a la
ty or they are different realities?. These questions are answered persona que se le aplicara la Resonancia Magnética funcional
on the basis of the latest knowledge in neuroscience and ethics. tenga conocimiento de las consecuencias de dicho proceso, fir-
me el consentimiento informado que le entregará el profesional
Keywords: Neuroscience of ethics, Ethics of neuroscience. Neu- a cargo, que dicha participación sea de carácter voluntario y no
roethics and Neuroreductionism. forzoso y no dañar o alterar los procesos cognitivos del pacien-
te, entre otros. Para posteriormente llegar a la finalidad de la
Al preguntarnos si la ética puede ser estudiada a través de segunda arista anteriormente mencionada, es decir, conocer las
metodologías como imágenes cerebrales sobre los estudios de estructuras cerebrales involucradas en la ética de un ser huma-
neurociencias nuestra respuesta sería sí, para ello, es importante no; como surge en la corteza; qué lóbulos cerebrales se activan
resaltar dos conceptos fundamentales: primero “la neurociencia primero, cuales posteriormente, entre otras afirmaciones.
de la ética” y segundo “la ética de la neurociencia”. Hoy en día
se conoce a “la Neurociencia de la Ética” como la rama que está Es indudable que existe una interdependencia entre una arista
enfocada en el estudio de estructuras cerebrales relacionadas y la otra, una complementación para llevar a cabo los descubri-

1. Psicólogos

110 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 110 - 112


DISCUSIONES EN NEUROÉTICA Y NEUROPSICOLOGÍA

mientos y avances que el día de hoy nos permite la ciencia, por de Liber y confirmados por Haggar y Eimer, se demuestra que la
ende, se logra concluir que “la neurociencia de la ética” y “la voluntad libre para ejecutar actos es ilusoria” (Figueroa, 2012),
ética de la neurociencia” son los cimientos o pilares fundamen- basándose principalmente en que son “los procesos neuronales
tales para el desarrollo ético de cualquier investigación, incluso extraconscientes los que causan realmente los actos aparente-
si se desea estudiar a nivel cerebral cómo funciona nuestro ce- mente volitivos, que sólo retrospectivamente son inexactamen-
rebro al enfrentarse a dilemas éticos o exponerse ante dilemas te catalogados como propios” (Figueroa, 2012). Si nos aden-
éticos al ser un profesional que utiliza la neurociencia. tramos en la manipulación electroquímica de nuestro sí mismo
y cuyo objetivo sería trastocar nuestra propia experiencia, sin
Para la ciencia médica, el avance de la tecnología ha permitido duda asustaría aún más en profundidad, sumado a lo descrito
extender la esperanza de vida de los seres humanos, especial- anteriormente donde mencionamos la importancia propia de
mente en la mejoría y prevención de múltiples enfermedades. decidir por ti mismo. Ahora bien se entiende que a través de la
En lo que se refiere a las investigaciones del cerebro, la ética neuroética se evaluará qué tan buena o mala, permitida o no,
empieza a jugar un rol protagonista, surgiendo así, de la mano es dicha manipulación. Pero, ¿que hacemos si nos basamos en
de Charles A. Dana, la neuroética, comprendida como el examen la idea de que previamente ya se suponen como actos que no
de lo que es correcto o no, lo bueno y lo malo acerca del tra- son voluntarios desde sí? Luego de dicha manipulación podrían
tamiento, perfeccionamiento o invasión no deseada, así como ser voluntariamente corregidas ciertas experiencias, evaluando
la preocupante manipulación del cerebro humano (Gide, 1967). si las quiero o no en mi construcción de sí mismo, entrando
entonces en el dilema ético de si existe o no validez en esa toma
A pesar de los grandes avances para relevar a la neuroética, este de decisión o firma de consentimiento informado para ello.
proceso no ha estado exento de dificultades, sobre todo en lo
que tiene relación a la idea de correlacionar a la conducta, pen- Lo anterior, se puede relacionar entonces con que finalmente
samiento y cerebro, lo que llevó a cometer una serie de errores, uno no es dueño de sus propias decisiones sino, más bien, se
que generaron cambios adversos en la personalidad de los pa- encuentran desde ya biológicamente predispuestas. Donde por
cientes (Gide, 1967), abriendo así la posibilidad de transgredir el ejemplo se destaca desde Greene que si “un sujeto se encuen-
derecho a la privacidad de los individuos y alterar la identidad tra ante un dilema moral éste se resuelve no mediante mejores
de estos (Beorlegui, 2017). razones sino por cómo está construido el cerebro” (Figueroa,
2012). Por tanto, si nos preguntamos: ¿sería justo realizar ma-
Es por lo anteriormente descrito que surge como dilema ético nipulaciones electroquímicas a fin de favorecer mejores tomas
el intentar explicar los procesos cognitivos o conductas en fun- de decisiones, centrándonos en sujetos que no han tomado las
ción a las activaciones del cerebro, lo cual sólo logra minimizar decisiones por ejemplo, moralmente aceptadas y normadas por
estos procesos, ya que no consideran la cualidad más destacable nuestra sociedad, y que dicha manipulación contribuiría a una
del cerebro humano, que es su plasticidad, lo que implica que mejora a nivel de funcionamiento social? Consideraríamos que
este va variando en diferentes momentos de la vida, ya sea, en sería justo, ya que partiríamos de la base de que ya dicho sujeto
estructura como funcionamiento (Beorlegui, 2017). no tomó decisiones por si mismo, sino más bien éstas ya ven-
drían previamente estructuradas por su desarrollo neuronal, el
En conclusión, una adecuada comprensión de la naturaleza hu- cual se manipularía a su favor, además considerando bienestar
mana no la reduce a los componentes genéticos y/o cerebrales, e integridad propia como a nivel de colectivo social.
sino también, a las interacciones culturales e interpersonales a
lo largo de la vida, lo que configura las personalidades indivi- Nuestra experiencia de vida involucra nuestro desarrollo de
duales, autónomas y libres (Gide, 1967). personalidad; nuestras experiencias nos hacen lo que somos y
hemos construido a lo largo de nuestro ciclo vital, por tanto,
Sumado a lo anteriormente descrito, profundicemos en la frente a la probabilidad de evaluar que tan justo sería la mani-
palabra manipulación y cómo entraría en la evaluación de la pulación de aquello con algún fin específico, sin duda debiese
neuroética. Desde nuestra perspectiva la palabra manipulación caer en nuestra propia decisión. Sin embargo, se visualizan di-
inicia probablemente con algo de temor y la pregunta sería ¿Por lemas en ello, relacionados a los párrafos anteriores de nuestra
qué dicha palabra causaría tal temor? Y bueno, logramos com- reflexión, donde si dejamos la decisión en forma propia, men-
prenderlo relacionando con que la palabra alude a la pérdida en cionamos la importancia del consentimiento informado para
sí de tus decisiones propias o simplemente algo que no se te ha aquello. Pero, ¿qué pasaría entonces si hablamos de que dicho
consultado, no has evaluado por ti mismo y es algo que desde sujeto previamente mantiene alteraciones ligadas a la evalua-
lo externo se te impone. Ahora bien, según “los experimentos ción de cognición de sí mismo, autoconsciencia corporal, ca-

110 - 112, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 111


pacidad de autoreflexión?, ¿sería igualmente justo entonces? Y construcción del self, más ligado, por tanto, a una estructura
agregamos, “el consentimiento informado precisa de funciones psíquica que dota al ser humano de una identidad conformada
cognitivas y afectivas que nacen de la activación del córtex por la experiencia, la consciencia y otros aspectos vivenciales
prefrontal y regiones mediales corticales y subcorticales…” (Fi- que le otorgan la posibilidad de cambio o permanencia bajo la
gueroa, 2012). ¿Cómo entonces podemos validar la efectividad premisa de la libertad del ser.
de dar tal consentimiento?. Finalmente, lo que concluímos se
llena de ambigüedades; por un lado, observamos nuestra propia Sin embargo, los estudios científicos avalan que del cerebro,
ética moral a nuestro parecer trastocada y no se logra dar una como órgano principal y motor de la conducta, dependen fa-
postura concreta a si sería legitimo o no modificar experiencias, cultades que van a determinar un comportamiento a partir de
mentes, situaciones que no son aceptadas o moralmente co- su funcionamiento; por ejemplo si está afectado por lesiones o
rrectas en nuestra sociedad, evaluando el bienestar en común, desregulación de neuroquímicos. Por tanto, entra en juego la
pero pasando a llevar a una persona con derecho de vivenciar posibilidad de otorgar el crédito a este “motor de la concien-
su propia experiencia de vida. cia” que de una u otra forma regula los procesos emocionales,
motivacionales y cognitivos. Este punto de vista sería más bien
La neuroética comprende aspectos que nos llevan inevitable- “neuroreduccionista” ya que desconocería la dimensión espiri-
mente a planteamientos filosóficos, a partir de los avances tual y de libertad de la consciencia del ser humano.
científicos que se han obtenido a lo largo del tiempo, en lo que
respecta el estudio del sistema nervioso y específicamente del El mayor cuestionamiento es: ¿hasta qué punto el estudio del
cerebro. De esta manera es que finalmente se obtiene una in- cerebro, y posibles intervenciones sobre él, impactan directa-
tegralidad o una mirada multidisciplinar entre aspectos cientí- mente en la vida íntima y en la libertad del hombre? ¿Pueden
ficos y filosóficos, considerando éstos últimos como la parte en los avances en neurociencia afectar en la esencia del ser? Cla-
la cual se realiza un análisis crítico y reflexivo acerca de cómo ramente, mente y cerebro son procesos que están íntimamente
el cerebro puede (o no) determinar la acción libre de los seres relacionados, pero que se diferencian en el ámbito de “lo tan-
humanos. Desde aquí es necesario, conforme avanza la neuro- gible” en lo cual el cerebro responde a una anatomía que inci-
ciencia, “replantearse de nuevo, si el cerebro determina toda la de en variados aspectos íntimos del ser. Estos aspectos por su
acción libre, incluyendo los juicios éticos, o si hay aspectos de la parte, conformarían la libertad y la conciencia que darían lugar
ética irreductibles a él” (Álvarez, 2019) a la mente, ya que, “el pensamiento humano no se ha podido
explicar hoy en día con los avances de la tecnología; se intenta
En esta línea reflexiva es que, por un lado, es posible asumir encontrar unos patrones de comportamiento, la razón y géne-
una postura radical desde el “neuroescepticismo” y, por otro sis de la violencia con el funcionamiento del cerebro” (Canabal,
lado, “neuroreduccionismo”. Se obtienen, por tanto, dos visiones 2013).
desde las cuales cada una limita la posibilidad de una mirada
integral, en la cual sea factible dimensionar cuánto se influyen De acuerdo a los planteamientos expuestos, la discusión en
o dónde convergen los procesos cerebrales con la mente. neuroética enriquece la consciencia implicada en el ejercicio
profesional en diversas áreas de las neurociencias. En este sen-
Si se mira desde el “neuroescepticismo”, cerebro y mente serían tido se podría formar una mirada científica sostenida en el ra-
procesos totalmente diferentes, ya que la estructura cerebral no zonamiento y constante discusión sobre aquello que la ciencia
podría determinar la libertad y los procesos puramente huma- puede aportar al ser humano y en dónde existirían limitaciones
nos. En este sentido, la mente jugaría un rol fundamental en la de esta frente al “ser” como un sujeto de derecho y libertad.

Referencias
Álvarez, J. (2019) Neuroética: relaciones entre mente / cerebro y moral / Figueroa, G. (2012). Neuroética: reflexiones sobre los principios latentes de
ética. UAM, México. https://doi.org/10.36105/mye.2020v31n3.06 la moral en medicina. Revista médica de Chile, 140(8), 1078-1084.
Beorlegui, C. (2017). Ética y neurociencias. Una relación necesitada de cla- https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000800018
rificaciones. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Gide, A. (1967). Manual de casos bioéticos legales en neurología. An-
119, 37–75. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i119.3309 gewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–24.
Canabal, A. (2013) Origen y desarrollo de la neuroética: 2002 – 2012. Revis- Madrigal, C. M. (2018). Bioética entre la cosificación y el respeto. Universi-
ta de Bioética y Derecho, 28, 48-60. dad de guadalajara: coordinación editorial.
Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿las bases cerebrales de una ética universal
con relevancia política. Revista de filosofía Moral y Política, 129 - 148.

112 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 110 - 112


EL DELITO DE ESTAFA: DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIONES DESDE LA PERSONALIDAD

Trabajos de reflexión:
El delito de estafa: definiciones y conceptualizaciones
desde la personalidad
Diego de la Barra1

Resumen estafados por personas o grupos enteros dedicados a aprove-


Las conductas delictivas van en alza en nuestro país. La estafa charse del otro.
en particular es un delito que está presente en todas las esferas
En este devenir, el arte del engaño ha tomado diversas formas
socioeconómicas, desde personas comunes como grandes em-
y esto se observa a distintos niveles; el término se asocia más a
presarios de alto patrimonio. Esto quiere decir que la conducta
nivel económico ya que por su espectacularidad e implicancia
antisocial está presente en toda la sociedad. En el presente en-
en la opinión pública en el último tiempo la prensa nacional ha
sayo se revisará el delito de estafa desde una mirada integral y cubierto de forma exhaustiva este tipo de delitos: el caso Garay,
luego se revisarán los aspectos propios de la personalidad tanto Jadue, Chang, entre otros, cada uno con sus particularidades
de estafadores como estafados. y bemoles; pero también se observan estafas a nivel político
(pensar por ejemplo en Adolf Hitler que hizo sucumbir a toda
Palabras Claves: antisocial personality, fraud, psychopathic una nación y varias generaciones por una mentira bien comu-
personality nicada) o a nivel de relaciones interpersonales.

The crime of fraud: definitions El ser o sentirse estafado por el otro ha sido tema recurrente en
and conceptualizations from the la literatura: en muchas obras queda de manifiesto, tanto en la
personality ficción como la no ficción, las estratagemas que ocupan los vic-
timarios a nivel psicológico para manipular a sus víctimas, para
Abstract: que realicen actos o acciones que supongan un desmedro para
Criminal behaviors are on the rise in our country. Fraud in par- ellas mismas, con el consiguiente beneficio económico, sexual o
ticular is a crime that is present in all socioeconomic spheres, de poder que supone para el ejecutor.
from common people to large, high-net-worth businessmen.
This means that antisocial behavior is present throughout so- Para el siglo XIX, la corrupción en los negocios era algo tan co-
ciety. In this essay, the crime of fraud will be reviewed from a mún que se convirtió en un tema infaltable en las obras de
comprehensive perspective and then the aspects of the perso- los grandes novelistas europeos. Entre ellos, Honoré de Balzac
nality of both fraudsters and those who have been scammed en La comedia humana; Charles Dickens en La pequeña Dorrit;
will be reviewed. Alexandre Dumas en El tulipán negro, y Emile Zola en El dine-
ro. En la literatura sudamericana, destaca el libro “Los mejores
Key words: antisocial personality, fraud, psychopathic perso- cuentos del tío” del escritor argentino Alberto Thaler, que hace
nality una especie de recopilación de las mejores estafas, en un país
acostumbrado a este tipo de delitos. No es casual que aquí haya
Introducción nacido el creador del tango “Cambalache”, Santos Discépolo,
que dice que “el que no llora no mama y el que no afana (o
¿Cuántos de nosotros nos hemos sentido estafados alguna vez? roba) es un gil”
¿Quién no conoce la historia de una llamada telefónica falsa,
pidiendo un rescate -generalmente económico- de un familiar El objetivo del presente ensayo es delimitar el concepto del de-
que ha sido supuestamente raptado? ¿El cuento del tío? En fin, lito de estafa en sus implicancias legales y profundizar en el
ejemplos hay muchos que develan el mismo trasfondo. La his- conocimiento de la individualización de las personas que co-
toria de la estafa es tan antigua como el hombre mismo. Des- meten este tipo de actos, desde su etiopatogenia como a la
de el inicio de los tiempos individuos, colectividades, ciudades, caracterización de la personalidad tanto de víctimas como de
sociedades e incluso naciones enteras han sido víctimas de ser estafadores.

1. Médico Psiquiatra - Instituto Neurociencias Clínicas - Facultad de Medicina - Universidad Austral de Chile

113 - 118, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 113


II) Desarrollo de la víctima o un tercero y en favor del estafador. El acto de
1) Definición del concepto: disposición patrimonial puede expresarse de formas muy diver-
sas, desde la entrega de dinero o efectos, hasta el gravamen de
La RAE define estafa como “delito consistente en provocar un inmuebles o incluso la prestación de servicios. En cualquier caso
perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo el desplazamiento patrimonial debe generar un perjuicio en la
de lucro”. Originalmente significaba “pedir prestado algo sin la víctima o un tercero, esto es, una disminución del patrimonio.
intención de devolverlo”. Su origen viene del italiano “staffa”,
que significa estribo y es la segunda acepción del término. Tam- Ánimo de lucro:
bién del italiano, el verbo “staffare” significa “sacarle el pie del Es exigido por la ley, y consiste en la voluntad del estafador de
estribo a un jinete”. Así, el estafador deja a su víctima sin apoyo obtener cualquier utilidad, goce, ventaja o provecho para sí o
económico, usando el cuento de la estafa para pedir prestado para un tercero.
un caballo. Entonces, este cuento se usaba como “estribo” para
subirse al caballo ajeno y disfrutar de él. (1) Las penas para este delito están tipificadas en el artículo 467
del código penal (4):
2) Definiciones y aspectos legales:
En términos jurídicos, según nuestro código penal la estafa es 1.º Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa
un delito contra el patrimonio o la propiedad y muchas veces de once a quince unidades tributarias mensuales, si la defrau-
se asimila al engaño, timo o al fraude. Se define como una con- dación excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.
ducta engañosa, con ánimo de lucro, propio o ajeno, que, deter-
minando un error en una persona o varias personas, las induce 2.º Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez
a realizar un acto de disposición, consecuencia del cual produce unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades
un perjuicio patrimonial en estas personas (2). tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tribu-
tarias mensuales.
Para que se constituya, la estafa debe poseer cuatro elementos:
el engaño, el error, la disposición patrimonial y el perjuicio pa- 3.º Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cin-
trimonial o ánimo de lucro (3) co unidades tributarias mensuales, si excediere de una unidad
tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias
El engaño: Es toda aquella maniobra, expresión, maquinación mensuales.
o representación realizada por parte del autor del delito en su
afán de conseguir convencer a la víctima de algo que es in- Si el valor de la cosa defraudada excediere de cuatrocientas
cierto, inveraz o incongruente con la realidad. El engaño busca unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio
provocar el error y el acto de disposición en la víctima. El enga- menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta uni-
ño debe ser bastante, lo que significa que en atención a las ca- dades tributarias mensuales.
racterísticas de la víctima (edad, formación, estado psicológico,
etc.) el engaño es suficiente para generar error en su voluntad 3) Aspectos históricos:
para el acto de disposición. El “engaño burdo” o no bastante es La estafa ha sido desde muy temprano en la historia del hom-
aquel que, para la inmensa mayoría de personas, no lograría ge- bre, a través del arte del engaño, una forma para poder tomar
nerar el error y por tanto el acto de disposición patrimonial, por posesión de bienes materiales o riquezas de forma ilegal. A
ejemplo: si alguien asegura ser propietario del sol y pretende modo de ejemplo y dada la cercanía histórica y cultural con
venderlo por un precio determinado. España, existe en la tradición popular los cuentos de Pedro Ur-
demales que tienen una amplia difusión. Originados en la Baja
El error: Es la consecuencia cuando el engaño surte el efec- Edad Media española, el personaje de Pedro Urdemales es el
to deseado por el autor del delito, esto es, que la víctima se arquetipo del pícaro que engaña hasta al diablo. De aquí es el
convenza de la viabilidad del negocio o transacción propuesta dicho “paga Moya”, por ejemplo. En el contexto de una cultura
por el estafador o, lo que es lo mismo, que la víctima crea que popular que valora altamente la astucia como forma de super-
realmente está realizando un negocio jurídico, como una com- vivencia y ascenso social, las aventuras de un pillo como Urde-
praventa, con todas las características legales y reales para ello. males no podían dejar de tener una aceptación más que uni-
versal. Así, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX el
El acto de disposición patrimonial: Como consecuencia direc- país estaba lleno de personajes como él, que vagaban por el país
ta del engaño y el error generado en la víctima, por parte del sin más fortuna que la ropa que llevaban puesta, la astucia y el
estafador, nace el acto de disposición patrimonial en perjuicio sentido de oportunidad (5). Esta forma de ser o de estar en el

114 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 113 - 118


EL DELITO DE ESTAFA: DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIONES DESDE LA PERSONALIDAD

mundo se ve hasta ahora con eso de la “picardía del chileno” o llenar una necesidad biológica; hay una finalidad. Se exceptúan
el querer aprovecharse o sacar ventajas de alguna situación en los delitos de los enfermos mentales, en los que la alteración
particular, formando la idiosincrasia y lo que entrega de alguna psicopatológica les impide comprender la finalidad del delito,
forma, la identidad nacional. Y que es un verdadero caldo de que aparece como ilógico, injustificable o absurdo. Secunda-
cultivo para que alguna parte de la población con ciertas ca- riamente, puede haber otras motivaciones, sean endógenas o
racterísticas de personalidad o psicopatía perpetren el delito de exógenas, según la personalidad del sujeto, o influencias por
estafa. Y del mismo modo, otro porcentaje de la población, con el medio externo. De ahí que sea tan importante conocer la
ciertas características de personalidad específicas, sean víctimas estructura de personalidad del que delinque, lo mismo que su
del primer grupo. medio ambiente. En el estudio de la personalidad se valoran
distintos factores:
4) Prevalencia y magnitud del problema: I. Psiquiátricos puros (desde retrasos mentales hasta estados
Según datos nacionales consignados por la prensa nacional (6), psicóticos)
la BRIDEC (Brigada de delitos económicos) de la PDI estimó que
II. Somáticos o biológicos (morfológicos, endocrinos y neuro-
solo en estafas que siguen el modelo piramidal (o el esquema
lógicos)
Ponzi), el año 2016 en Chile fueron víctimas 10.527 personas
por un total de $186 mil millones de pesos. En cuanto a las III. Psicopatológicos (neurosis, trastornos de personalidad, re-
estafas por fraudes a tarjetas de crédito, a noviembre del año acciones emocionales anormales)
2016 sumaban un total de 4.485 denuncias, siendo los grupos IV. Psicosociales (medio familiar y social)
de extranjeros no residentes los que son en su mayoría respon-
sables de estos hechos. En términos estadísticos, este tipo de Los factores etiopatogénicos del delito pueden clasificarse en:
delito no ha hecho más que aumentar en los últimos años.
1. Factores Endógenos
5) Aspectos neurobiológicos: 1.1 Factores genéticos: Todavía están mal definidos, ya no se
Las conductas de riesgo y la confianza son gatilladas por la acepta la noción de los estigmas del "criminal nato" de Lombro-
oxitocina, que actúa tanto como hormona y como neurotrans- so y las teorías de la degeneración (Morel, Magnan) perdieron
misor. En un experimento publicado en Nature 2005 (8) se les crédito hace rato. Incluso el síndrome XYY como factor causal
administró oxitocina por vía nasal a los participantes de un jue- ha sido cuestionado. La mayor parte de los delincuentes se ase-
go de inversión riesgosa. Quienes inhalaron la hormona presen- mejan más bien a los hombres "normales" en su constitución
taron el doble del nivel de confianza que el grupo de control. física y psíquica.
La confianza, explicaron los investigadores, es un mecanismo
esencial para crear relaciones sociales y una traición tiene un 1.2 Factores personales o intrapsíquicos: Desde este punto
de vista, la delincuencia es un intento de resolver los conflic-
profundo impacto en el comportamiento social y salud men-
tos internos a través de conductas antisociales que violan la
tal. Mayores niveles de oxitocina permitirían olvidar, un paso
Ley. Freud (1915) llega a esta conclusión: "Por paradójico que
esencial para mantener relaciones a largo plazo y el bienestar
parezca, es preciso reconocer que en todos estos casos (las ac-
mental.
ciones de carácter delictivo) el sentimiento de culpabilidad ha
sido anterior al mismo delito. El sentimiento de culpabilidad
La oxitocina también reduce el temor, explicó un estudio de
no ha surgido como consecuencia del delito perpetrado, sino
2005 aparecido en el Journal of Neuroscience, actuando sobre que éste ha sido cometido como consecuencia del sentimien-
la amígdala cerebral, una región rica en receptores de oxitocina to de culpabilidad" (fruto de inconscientes impulsos agresivos).
y responsable de las respuestas al miedo. El autor experimenta el crimen como una liberación psíquica,
puesto que hace que el sentimiento de culpabilidad se apoye
6) Psicogénesis del delito ¿Un estafador, nace o en algo real, actual y efectivo. El hombre, según Freud, viene al
se hace? mundo como un ser social, con tendencias al crimen producidas
El problema etiopatogénico de la delincuencia es demasiado por impulsos de dar satisfacción a sus instintos; es decir, como
complejo como para admitir una solución demasiado sencilla. un ser socialmente inadaptado. (El niño es un perverso poli-
La conducta humana, legal o ilegal, es el resultado de la inte- morfo)". Los normales -llamémosles sanos - logran reprimir o
racción de los factores genéticos o biológicos, ambientales y transformar en sentido social sus pulsiones delictivas, mientras
personales, y la naturaleza de estos tres elementos, así como que en el delincuente se frustra este proceso de adaptación. La
sus diversas combinaciones, difiere de un caso a otro. Primaria- criminalidad es, por tanto, no una tara de nacimiento, sino un
mente, el motivo de todo delito es la satisfacción impulsiva de defecto de educación.

113 - 118, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 115


2. Factores Exógenos (ambientales, socioculturales) ne un aspecto que da confianza (“buena apariencia”), posee un
Ante todo, hay que tener en cuenta el estrés que experimentan tipo de ropa adecuado para cada ocasión, sabe actuar en todo
los individuos y los grupos como resultado de la forma en que momento y eso lo hace sutil para convencer a su víctima, pero
la sociedad misma está organizada y funciona. A lo cual hay que lo más importante es que un estafador tiene un carácter encan-
agregar ciertas características patógenas de las urbes moder- tador y agradable, es el tipo de personas que inspiran simpatía y
nas: relaciones humanas interpersonales y anónimas, creciente confianza. Al estar frente a un estafador jamás se pensaría que
movilidad social y geográfica, desorganización de la estructura sería un delincuente.
familiar, frustración en la consecución de objetivos que la so-
ciedad consumista no ofrece a todos con las mismas oportu- La simpatía y la confianza son sus armas más poderosas frente
nidades para ello, los halagos de la estampida tecnológica y la a su potencial víctima, quien no duda en confiarle sus bienes,
existencia de grupos minoritarios. tarjetas de crédito, autos, casas, cuentas bancarias y demás
bienes que pudiera tener. La simpatía y la confianza son dos
Se citan como factores exógenos que favorecen la criminalidad, características típicas del psicópata por lo que existe una rela-
los siguientes: ción muy estrecha entre un psicópata y un estafador. A modo
a. Influencias climáticas (los delitos aumentan en ciertas épo- de ejemplo, la relación entre el periodista Iván Núñez y Rafael
cas del año; verano, zonas cálidas). Garay era así. A ambos los unía un lazo de amistad muy fuer-
te y compartían un arte marcial en común que hacía hincapié
b. Sociológicas: (como el aumento delictivo en las grandes ciu-
en valores éticos superiores que no hacían dudar en la calidad
dades, o en los grupos marginados) Los delitos violentos en
moral de Garay.
las ciudades son 10 veces más frecuentes que en las zonas
rurales. La incidencia de delitos violentos en suburbios está
Un estafador se muestra seguro y no se altera en ningún mo-
entre la incidencia de las ciudades y la de las zonas rurales.
mento, esto hace que su víctima confié en él ya que actúa con
c. Económicos: (miseria, desocupación). La mayoría de niños tal naturalidad que sus argumentos aun así sean un engaño
delincuentes proceden de los grupos sociales más desaven- parecen una fantasía para la víctima. La víctima se deja persua-
tajados. Cuando se evalúa a estas personas en función de dir por el estafador y es convencido con facilidad. Un estafador
sus antecedentes sociales, podemos tener dificultades para siente placer y disfruta de burlarse de los demás, por eso mismo
precisar cuáles son las características de los hogares de don- sigue con la conducta de estafa y siempre mostrará un “status
de proceden. social elevado” ocultando así su verdadera identidad. Teniendo
d. Familiares: uno de los factores más importantes: Desorgani- un estatus social puede conducirse inteligentemente hasta sus
zación o desintegración del hogar, hogares patológicos, hijos potenciales víctimas.
ilegítimos, divorcio, orfandad, promiscuidad, etc.).
A modo de resumen, los estafadores presentan las siguientes
e. Profesionales (ciertos gremios, políticos, laborales, desocupa-
características:
ción, deficiencia laboral, demagogia, etc.).
• Simpático
f. Alcoholismo y farmacodependencia.
• Agradable
• Seguro
7) Características de un estafador:
Para poder estafar a una persona primero se debe saber cómo • Inspira Confianza
actúa una persona: qué lo motiva, cuáles son sus deseos o an- • Oculta su identidad real
helos más profundos, por lo mismo los estafadores son personas • Utiliza el lenguaje corporal para comunicarse
con un coeficiente intelectual superior al de los demás. • Tiene un coeficiente intelectual superior a la media
En general son muy astutos en utilizar el lenguaje oral, hacen • Tiene una jerga elegante que convence
gala de su manejo con el idioma y esto hace que se ganan la • Es imaginativo
confianza de los demás y los induzcan a creer en las propuestas • Suele ser muy observador
que trae el estafador. • Adulador
La conducta típica del estafador es actuar mediante el engaño. • Tiene una capacidad de improvisar cualquier situación
Un estafador es una persona bien constituida físicamente, tie- • Facilidad para engañar a los demás

116 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 113 - 118


EL DELITO DE ESTAFA: DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIONES DESDE LA PERSONALIDAD

8) El delito de estafa y la psicopatía: encanto, al engaño y a la manipulación, ya que es así como


Es conveniente también establecer la diferencia esencial entre consiguen ganarse la confianza de sus víctimas. Estos delitos,
los delincuentes o estafadores “de cuello y corbata" que pare- como la estafa, suponen una fantástica fábula sobre la mora-
cen psicópatas y los psicópatas que realmente lo son. lidad: basta con tener unos buenos modales y una conciencia
débil para conseguir desplumar a cualquier persona e institu-
Hare 9 ha explicado esta sutil diferencia en los siguientes tér- ción. Los delincuentes "de cuello y corbata " "tienen sonrisas
minos: encantadoras y un tono de voz que inspira confianza, pero
“Los psicópatas que tienen ansias emprendedoras son un mo- nunca (y eso está garantizado) llevan colgadas campanillas de
delo de cómo usar la educación y las relaciones sociales para advertencia en sus cuellos"
separar de su dinero a las personas e instituciones sin usar la
violencia. A diferencia de los delincuentes de cuello blanco "or- Por lo tanto, un estafador es una persona con características de
dinarios", los psicópatas engañan no sólo a aquéllos que les un psicópata, sin necesariamente serlo, que logra convencer a
pueden proporcionar grandes sumas de dinero, sino también a los demás y engañarlos a tal punto que la víctima no sabe en
sus amigos, familia y sistema judicial. Muchas veces consiguen qué momento fue estafada.
eludir la cárcel, e incluso cuando los encarcelan suelen recibir
una sentencia suave y una reducción de la pena, sólo para con- 9) Características de la víctima:
tinuar donde lo dejaron antes”. A solicitud de lo que podríamos llamar el SERNAC inglés (“Office
fair trading”), el año 2009 se solicitó a un grupo de psicólogos
En este sentido (10), las características o rasgos esenciales que de la Universidad de Exeter (7), la caracterización de las víc-
definen actualmente a la psicopatía (por ejemplo: egocentris- timas de estafa, que, para ese entonces, significaba alrededor
mo, grandilocuencia, narcisismo, auto justificación, impulsivi- de 3.5 billones de libras anuales en ese país. En promedio, una
dad, falta general de inhibiciones comportamentales y nece- de cada 15 personas cae en lo que se denominan engaños de
sidad de poder y control) constituyen la fórmula perfecta para confianza (“confidence trick”), una estafa en la que persuasión y
los actos antisociales y criminales. Y no siempre están presentes una personalidad interesante tienen mucha influencia. Las con-
en los estafadores. clusiones del reporte desafían suposiciones de sentido común:
tener más educación no significa una defensa contra el fraude.
Todas las características del psicópata, fundamentalmente su
tremenda desconsideración para con los demás y la sangre fría El estudio de la Universidad de Exeter dice que los más educa-
(impasibilidad psicológica y emocional) con la que actúa, ha- dos sufren de un exceso de seguridad y confianza. Por ejemplo,
cen que éste presente el patrón más idóneo para delinquir. Es una persona con vasto conocimiento de internet es más vulne-
importante tener en cuenta que una de las características defi- rable a ser estafado virtualmente.
nitorias del psicópata criminal es, precisamente, su versatilidad
criminal. Lógicamente, esta variabilidad delictiva quiere decir El conocimiento sobre un tema convierte a una persona en un
que el psicópata no presenta una carrera delictiva tan espe- blanco más fácil: mientras más datos específicos obtiene o le
cializada como la que muchos delincuentes comunes poseen. entregan sobre un producto, más se va a interesar y va a creer
Es decir, los psicópatas no se centran en un único y exclusivo lo que le están diciendo. Entra a jugar su percepción de “exper-
tipo de injusto penal (delito). Y esto hace la diferencia de un to” sobre el tema y el conocimiento termina siendo parte de la
estafador común de un psicópata, por la variedad de delitos que carnada.
cometen, entre los que se encuentran: - difamaciones, calum-
nias, insultos, escándalos, fraudes, estafas, hurtos, incendios, Otro dato interesante es que la potencial víctima mantiene en
lesiones , incumplimientos de los deberes militares, deserciones, secreto su decisión de invertir. No se comparte este potencial
dilapidación de los bienes; crueldad, tiranía y borracheras pa- negocio con los más cercanos. “Se tiene la sensación de estar
tológicas, asaltos, robos con violencia, robos con intimidación, haciendo algo malo, de estar sacando provecho del otro”, seña-
robos con fuerza en las cosas, robos con homicidio, homicidios, lan los psicólogos. Según la investigación, hay rasgos que hacen
asesinatos, violación, sodomía y otras agresiones sexuales. ser vulnerable psicológicamente: formar relaciones con extra-
ños, impresionarse con la autoridad, inclinación a devolver el
Algunos autores sostienen que muchos de los denominados favor si reciben un pequeño regalo, y la codicia. El reporte esti-
delincuentes "de cuello y corbata" bien podrían ser calificados mó que de un 10% a 20% de la población es vulnerable a volver
de psicópatas. Los timos se basan casi por completo en las apa- a ser engañada. Tras una estafa se experimenta sentimientos de
riencias, existiendo personas que se ganan la vida gracias a su culpa y ansiedad mayormente.

113 - 118, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 117


En un estudio publicado en Crime Prevention Studies, un 10% tre otros. En una sociedad hiperconsumista, bombardeada por
a 20% de los estafados presentó problemas de salud y pérdida las bondades del capitalismo salvaje a través de la publicidad,
de tiempo de trabajo. no es casual que aparezcan personas con o sin perfiles psicopá-
ticos capaces de engañar para satisfacer sus sueños más des-
Según el estudio inglés, las personas tienden a obedecer a la cabellados de riqueza y poder. Resulta interesante lo difícil que
autoridad y los timadores usan esto a su favor, situándose en resulta descubrir a estos personajes, ya que al hacerlo queda en
un rol de jerarquía. Esto conlleva a actuar con cierta urbanidad descubierto el exceso de candidez de parte de la víctima, como
y cortesía. Por eso, el embaucado tiende a omitir preguntas que así también el descuido o derechamente la poca o falta de inte-
podrían parecer suspicaces u ofensivas para el embaucador. ligencia por no sospechar antes de algún negocio que resultaba
sospechosamente rentable por sobre el promedio.
Los timadores apelan a sentimientos viscerales como la am-
bición y el temor, según los investigadores de Exeter. De esta
En este sentido, es necesario fomentar la educación a la po-
manera se responde de manera intuitiva y no se tiene tiempo
blación general para que sean capaces de descubrir a los es-
de razonar. En una estafa se combinan factores como el sentido
tafadores antes de caer en sus manos. La educación financiera
de urgencia de una oferta única e irrepetible, falso compromiso
con el otro, desproporción del gasto y la recompensa, y la re- es sin duda fundamental: conceptos como rentabilidad, riesgo,
ceptividad de la víctima a ser persuadida. No habría engaño sin capital, etc. son escasamente comprendidos y esto hace que
autoengaño. Y existe una tendencia a auto engañarse cuando sean más susceptibles. Por otro lado, el poder reconocer por las
se ha invertido tiempo, energía o dinero en pos de una meta características de personalidad, como lo expuesto en el presente
que parece tentadora. ensayo, resulta también sumamente valioso para estar alertas
frente a estos delincuentes.
III) Conclusiones
En una sociedad cada vez más despersonalizada, la falta de
El análisis de los ambos perfiles en este tipo de delito invita a
comprensión del otro es cada vez más habitual. Las redes so-
la discusión de qué tan “víctimas” son las víctimas. El querer
ciales, el consumismo y la tendencia cada vez mayor al aisla-
enriquecerse es algo válido y la ambición no es algo malo per
miento que está moldeando el comportamiento del ser humano
se: es por esto que trabajamos, nos preparamos y estudiamos
para entregar nuestro mejor potencial a la sociedad y en con- moderno, abre nuevos flancos de vulnerabilidad frente a estos
secuencia, para nuestro propio bienestar. Una cosa distinta es delitos. Es importante que las personas conozcan los peligros a
caer en la codicia y en la avaricia, y ser víctima de este tipo de los que están expuestos, sin la necesidad de sucumbir al miedo
delito tiene un trasfondo valórico importante que no hay que o la desconfianza, sino intentando incorporar la observación a
dejar de mirar. nuestra práctica diaria, como también el cultivo de nuestras re-
laciones interpersonales, para lograr decodificar los artefactos
Como se expuso, la génesis del delito es multifactorial y en esta del engaño impreso en el comportamiento de nuestros pares,
priman factores sociales, demográficos, de injusticia social, en- más allá del lenguaje verbal.

Referencias
Artículos periodísticos y legales: 8. Oxytocin increases trust in humans, Kosfeld, M. Et cols. Nature 435
1. Diccionario de Etimología de Chile pág 673-676 junio 2005: http://www.nature.com/nature/journal/
2. Balmaceda, G. El delito de estafa en la jurisprudencia chilena, Revistas v435/n7042/abs/nature03701.html?foxtrotcallback=true
de Derecho. Volumen XXIV Nº1 páginas 59-85. Julio 2011 9. Hare RD. Without conscience: The disturbing world of the psycho-
3. Marimon BAS Abogados paths among us. New York: Pocket Books; 1993.
4. Juicio Chile.cl 10. Pozueco Romero, J.M., Romero Guillena, S.L., & Casas Barquero, N..
5. Memoria chilena: Pedro Urdemales (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-
6. Datos estadísticos PDI: Fuente diario La Tercera. forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuadernos de
*LIBRO: “Psicogénesis delictiva” Dres. Castro y Dickermann Medicina Forense, 17(4), 175-192.
Artículos científicos:
7. Why people fall victims to scams? http://psychology.exeter.ac.uk/la-
testnews/researchnews/title_6401_en.html

118 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 113 - 118


DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS (DVJ)

Trabajos de reflexión:
Dependencia a videojuegos (DVJ)
Cesar Jara1, Javier Romero1, Virginia Figueroa1

Resumen Desarrollo
Se analiza el uso creciente de video juegos en el ámbito fami- El Yo y el campo de su conciencia, utiliza diversos mecanismos
liar, especialmente durante la pandemia. Se efectúa una aso- de filtros de la realidad mediados por la atención, focalizar la
ciación de su uso no solo como actividad de entretenimiento, conciencia en una situación u objeto y la concentración, que
sino como un espacio de socialización en una realidad que se se refiere a mantener la atención en el tiempo (Freud, 2001;
ha vuelto especialmente adversa producto de la pandemia y de Jaspers, 2014); al respecto se citan aportes de algunos autores
la situación económica. contemporáneos que sustentan dicha proposición (Melo, 2018;
Dehaene, 2015; Gober, 2018).
Palabras Clave: Pandemia, Videojuegos, Socialización
Nadie conoce el mundo objetivo exterior,
Summary todo transcurre como si este no existiera
Tan solo existe el mundo subjetivo interior.
The growing use of video games in the family environment (Flèche)
is analyzed, especially during the pandemic. An association is
made of its use not only as an entertainment activity, but as a Debido a que hay filtros biológicos: el mundo de la percepción
space for socialization in a reality that has become especially entre las especies es dispar, hay filtros culturales: vemos, oímos
adverse as a result of the pandemic and the economic situation. y percibimos lo que hemos aprendido a ver y oir y finalmente
hay filtros de nuestras propias creencias.
Keywords: Pandemic, Videogames, Socialization
"Nuestra percepción selecciona ya las informaciones, organiza
Introducción la estructura del mundo en función de nuestra propia organiza-
En los últimos tiempos, se ha apreciado un aumento exponen- ción neurológica e histórica" (Boris Cyrulnik, citado por Flèche,
cial de los videojuegos en relación a la situación de alarma sa- (2018).
nitaria ocasionada por la pandemia. Al respecto, referente a
los medios de comunicación, ya Marshall Mac Luhan expresaba La sucesión de eventos catastróficos, la pandemia y el consi-
que ha habido un cambio progresivo de un modo de trasmi- guiente confinamiento y ralentización, en que todo lo posible
sión del conocimiento de una forma auditiva a una visual; los se vuelve imposible y todo aquello considerado imposible pue-
jóvenes pueden expresar y explorar sus identidades: desde re- de (o no) volverse posible, asociado a la catástrofe, señala un
desplazamiento más allá del límite de la visibilidad del presente
des sociales hasta plataformas de mensajería instantánea, sitios
("Bifo" Berardi, 2022).
para compartir vídeos, blogs, videoblogs y mundos virtuales.
(Gardner, 2014).
Al respecto podemos citar a Pierre Janet con el concepto por
él acuñado de Función de Realidad: está función nos daría la
Son cada vez más los jóvenes que entran en estos entornos a capacidad de captar, comprender y aceptar una realidad, desde
través de una aplicación de su smartphone o tableta, dónde el una percepción intelectual o sensorial.
contacto visual establece un vínculo preponderante, a diferen-
cia de tiempos pasados dónde la radio y los libros ocupaban un Si esta realidad no es acorde a la persona y al entorno, ella
rol significativo. permite modificarla mediante ciertas operaciones mentales y a
su vez interviene en todas las demás operaciones psicológicas.
Es así que el uso de videojuegos ha aumentado especialmente
en población Infanto juvenil; un mal funcionamiento psicoso- La disminución y el quiebre de esta Función de lo Real, lleva a
cial parece ser fundamental en el establecimiento de un patrón un deterioro de la acción, de la voluntad, de la atención, de las
adictivo. La adicción pasa a constituirse como el síntoma o res- certezas y de las creencias, de la personificación y presentifica-
puesta de un dolor emocional. (Acuña, 2018). ción (Janet P. citado por Nader, 2020.; Jara C.,2022).

1. COSAM Independencia.

119 - 122, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 119


Las implicaciones neurobiológicas relacionadas con esta prácti- Se describen a continuación algunas Técnicas y Procedimientos
ca de videojuegos (VDJ) guardan relación con el tiempo de uso, de Intervención:
el patrón de uso, déficits neuropsiquiátricos previos y tipo de
VDJ (Bahuiza-Aguado C., 2014) Técnicas y Procedimientos de Intervención
Entrevista motivacional
Se consideran beneficios de su uso moderado, y efectos perju- Asesoría Jurídico Financiera
Técnicas de distracción
diciales, los siguientes: Relajación muscular progresiva (Tipo Jacobson)
Relajación de cuatro grupos musculares
Beneficios de su uso moderado Efectos perjudiciales Técnicas respiratorias
Autohipnosis
Mejoran el control atencional. Se han apreciado cambios funciona- Entretenimiento en conductas alternativas
Percepción cambio de tarea. les y estructurales en circuitos de re-
Rotación mental. compensa e impulsividad, análogos a
Mejoría en agudeza visual en niños y otras adicciones. Haciendo una aproximación a los procesos de desarrollo y cam-
adultos ambliopes.
Velocidad de lectura en disléxicos y Liberación de dopamina en el estria- bio, se puede decir que el Yo está siempre en movimiento o
en habilidades motoras. do ventral mientras se juegan VDJ de devenir. El Yo es dinámico, hecho que se puede observar a través
aspecto similar a la acción de anfe- del ciclo evolutivo individual. Debería haber una armonía mente
taminas.
cuerpo, sin embargo se ha propiciado mayormente el desarrollo
de las capacitaciones cognitivas, en desmedro del cuerpo, que
Además se ha visto una asociación entre el uso prolongado de nos permite ponernos en contacto con el mundo tanto inter-
video juegos y el abuso de sustancias como THC, Tabaco y Alco- no como exterior. El Yo le impone a su cuerpo, muchas veces,
hol, principalmente en el grupo etario adolescente. exigencias que lo llevan al límite de su capacidad de respues-
ta, haciendo aparición de los síntomas. Debemos ocuparnos de
Los juegos online se consideran altamente adictivos; los facto- nuestro cuerpo y procurar la armonía mente-cuerpo. A conti-
res que influirían así como los factores psicosociales de riesgo nuación se describe una modalidad de intervención orientada
para dependencia de VD que se ha considerado son: a la terapia.(Suzuki D.T., Fromm E.(2012); Torrent R.(2016); Mu-
raña V. (1996).)
Factores que influirían Factores psicosociales de riesgo
La tendencia a la socialización,
La exploración,
Baja competencia social
Menor empatía
Ensueño y Terapia
El logro de estatus Mala regulación emocional La imaginación nos permite crear realidades, resolver problemas
La disociación de la vida real. (Bauiza-Aguado ,2017; Chóliz
M.,Marcos M, 2020)
y visitar el futuro, promover el desarrollo, facilitar las capacida-
des de autonomía, creatividad y solución de problemas, a partir
de la parte sensitiva, emocional, lúdica y poderosa que habita
Los criterios, según el D.S.M.V 5, para poder diagnosticar a una en cada ser humano desde el nacimiento hasta su muerte (Mas-
persona con problemas de ludopatía o juego patológico, son los só,2011; Abrams,1990; Racionero, 2020).
siguientes:
Se proceden a describir a continuación algunas modalidades de
Que la persona cumpla por lo menos con cuatro de los problemas identi-
ficados a continuación, dentro de un período de 12 meses, junto con «la intervención terapéutica en una aproximación a la terapia del
conducta de juego problemática persistente y recurrente»: ensueño (Tizon , 2011):
Necesidad de jugar más dinero para conseguir la excitación deseada. Funciones Emocionales Introyectivas. Buscar promover psi-
Se siente nervioso o irritable cuando intenta reducir o parar el juego. cológicamente emociones y sentimientos que ayuden a con-
Esfuerzos repetidos sin éxito para cortar, reducir o abandonar el juego. trolar el temor tales como: esperanza, confianza, contención
Mente ocupada en las apuestas (reviviendo en imaginación experiencias
anteriores de juego, planificando y pensando en otras jugadas, o en cómo y amor.
obtener dinero para continuar jugando).
Apuesta cuando está en desasosiego, (deprimido, culpable o ansioso). Fantasías Alternativas. Pensar, recordar o imaginar situacio-
Después de perder, juega para ganar más.
Miente para ocultar el grado de implicación en el juego. nes agradables; buscar concentrarse en fantasías de triunfo so-
Pone en peligro o pierde relaciones importantes, empleo, carrera académica o bre el miedo, recordar los momentos en que fuimos capaces de
profesional, a causa del juego. Cuenta con los demás para que le den dinero contener y cuidar a familiares o amigos.
para aliviar su situación desesperadas

Utilizar el Sentido del Humor. Pretende disociar los miedos,


compartir emociones positivas alternativas, que permiten cam-

120 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 119 - 122


DEPENDENCIA A VIDEOJUEGOS (DVJ)

biar el estado de ánimo y aumentan la autoestima y confianza


en uno mismo. De su uso se presume se generarán numerosas más aplicacio-
nes, disociadas de la vida real, tal vez en la búsqueda de un
Conclusiones mundo mejor que satisfaga los deseos y necesidades individua-
Las transformaciones radicales en los medios de comunicación les, que según el uso que se de, en este horizonte virtual, podrán
y las tecnologías audiovisuales han dado un nuevo vigor al fa- ser gratificantes, beneficiosas o tal vez perjudiciales. (Horrocks,
moso lema de McLuhan: «El medio es el mensaje». En la actuali- 2004; Chóliz y Marcos, 2020; Buiza-Aguado, 2017; Han, 2022).
dad, sus criterios sobre «la aldea global» y los «medios calientes y
fríos» se han introducido en los discursos sobre el impacto sen- Tal vez una aproximación realista y estabilizadora de esta situa-
sorial, psicológico y social de la realidad virtual y el ciberespacio. ción es que escuchemos nuestro mundo emocional; somos he-
rederos de un sistema educativo que nos ha enseñado a actuar
Se plantea que la participación del sentido de la visión permi- de manera razonable y con mayor propensión a ocultar, negar
te que lo percibido se incorpore directamente al cerebro por o juzgar nuestras emociones, lo que nos llevará a distanciarnos
medio del sentido de la vista, la retina y el nervio óptico; se ha de las experiencias internas.
considerado que la información sería "soñada", a través de un
proceso de barrido del medio ambiente por parte de la retina Nuestra corporalidad reacciona al mensaje que envían nuestras
que integra la información, que luego será recepcionada por el emociones; debemos tender a empatizar con ellas prestando
cerebro con poca elaboración por parte de la actividad reflexiva oídos a su particular lenguaje, lo que permitirá gestionarlas y
canalizarlas adecuadamente en una situación de crisis cómo la
del Yo. (Hunneus P, 2019 ;Mc Luhan, 2011; Varela F., 1990).
que vivimos. Aquello nos permitirá sentirnos mejor con noso-
tros mismos, con quiénes nos rodean y con nuestro entorno en
Al aumentar los órganos de sentidos involucrados en la per-
una época de torbellino.
cepción de la realidad virtual se tiende a dar mayor certeza
de realidad a lo percibido, generando menores inconsistencias
Nos viene al recuerdo Orwell 1994 o Un Mundo Feliz con te-
cognitivas y por tanto una mayor actividad adictiva.
máticas de tipo distópico, que guardan un tanto de paralelo a
la situación actual que cursa nuestra civilización, que atraviesa
La revolución de la información, la cultura de aprendizaje au-
por una crisis de proporciones inimaginables, con cambios en
ditiva y visual y las conexiones problemáticas de éstas con el
los aspectos sociales y económicos y en la que parecen predo-
marco global y colectivo de Internet, «cyberbole» posthumano,
minar las manifestaciones de la Teoría del Caos y de Fluidez de
nos hacen presagiar cambios con una tendencia a la descorpo- la Realidad (Moreno A., 2006; Bauman Z., 2020). La pandemia
reización y la identidad virtual, como también presagiar cam- del Coronavirus aparece como el motor de este proceso cuyo
bios psicosociales en los tiempos venideros. curso y desenlace estará por verse en el tiempo venidero.(Estu-
lin D., 2020).

Referencias
Abrams J.(1990). Recuperar el niño interior. Editorial Kairós.s.Goldstein A Gardner H. y Davis K., (2014 ).La generación APP.Cómo los jóvenes ges-
Acuña L. (2018).Abuso de alcohol y sustancias en usuarios en situación tionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo.
calle.Revista de Psiquiatría. XXXV, 3-4, Julio Diciembre. Editorial Paidós.
American Psychiatric Association,(2018). Manual Diagnóstico y Estadistico Gober M.(2018). La conciencia: principio fundamental de realidad. Editorial
de los Trastornos Mentales DSM 5. Editorial Médica Panamericana. Sirio.
Bauman Z.(2020). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económico Han Byung-Chul, (2022). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Ed Taurus.
"Bifo" Berardi F. (2022). El tercer inconsciente. La psicoesfera en la epoca Horrocks C.,(2004). Marshall MacLuhan y la realidad virtual.Editorial Ge-
viral. Ed. Caja Negra. disa.
Buiza-Aguado C.y Cols.,(2017). Psicología Educativa.23,(2017),129-136 Hunneus P,(2019). La cultura huachaca o el impacto de la televisión 50
Chóliz M. y Marcos M.,(2020). Tratamiento psicológico de la adicción al Edición 2019.
juego online.Psicologia Pirámide. Huxley A.,(2004). Un mundo feliz. Penguin Random House.Grupo Editorial.
Dehaene S. (2015). La conciencia en el cerebro.Editorial Siglo XXI. Jara C. (2022). Comentario acerca de Psicosis y COVID 19. Revista de Psi-
Estulin D.(2022). El destino de la humanidad. El nuevo paradigma mundial. quiatría y
Flèche C. (2018). El mundo exterior no existe. Ediciones Obelisco. Salud Mental. Año XXXIX / Nº 1 - 2 / enero - junio.
Freud S.(2001). Proyecto de una psicología para neurólogos.Vol 1 Obras Jaspers K. (2014). Psicopatología General. Fondo de Cultura Económico.
Completas, Ediciones Amorrortu. Mc.Luhan M., (2011).They Gutemberg Galaxy. University of Toronto.

119 - 122, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 121


Massó F. (2011). Ensueño y terapia. La imaginación que cura.Editorial CCS.
(Zagal, 2021).
Melo A. (2018). Cerebro, mente y conciencia. Un enfoque multidisciplinario.
Internal Medical Publishing.
Moreno A. (2006). Teoría del Caos y Educación Informal. Hergué Editorial
Muraña, B.(1996 ). Somos un cuerpo entero o un envoltorio de tensiones.
Nader A. (2020). Pierre Jeanet: La Pérdida de "La función de lo real" en el
trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis y trauma. Rev. Chil. Neuro-
Psiquiat 2020; 58, (3), 270-278.
Racionero A. (2020). El viaje del héroe. Editorial Kairós.
Suzuki D.T. & Fromm E.(2012). Budismo Zen y Psicoanalisis. Fondo de Cul-
tura Económico
Torrent R. (2016 ). Positioning, descubre el arte de habitarte a ti mismo.
Editorial Almuzara.
Varela F.(1990). Conocer. Editorial Gedisa. Colección El mamífero parlante
Tizón (2011). El poder del miedo. Editorial Milenio.

122 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 119 - 122


REFLEXIONES SOBRE LA CONCIENCIA EN TIEMPO DE PANDEMIA

Trabajos de reflexión:
Reflexiones sobre la conciencia
en tiempo de pandemia
César Jara1, Alex Martínez2

Resumen Un flujo de estimulación sensorial llega constantemente a


Se exponen características de la conciencia, tomando como re- nuestras sentidos, pero nuestra mente consciente parece tener
ferentes aspectos neurobiológicos. Se presentan modalidades acceso solo a una pequeña cantidad de ella. El acceso conscien-
de intervención terapéutica; se pretende describir algunas re- te es abierto y selectivo, en cualquier momento, con un cambio
percusiones psicosociales impuestas por la pandemia en usua- de atención, puede ser desplazado, mediado por la atención.
rios y en la sociedad. William James definió la atención como "tomar posesión men-
tal ( acceso consciente), de una forma clara y vivida de uno
Palabras claves: Pandemia, Conciencia entre los aparentes y diversos objetos o hilos de pensamientos
posibles y simultáneos ( atención selectiva) y que al poder co-
municarlo somos conscientes de él".
Abstract
Characteristics of consciousness are exposed, taking neurobio- Además nuestro cerebro descarta la información irrelevante y
logical characteristics as references. Modalities of therapeutic en última instancia aisla un objeto consciente en relación a la
intervention are presented; it is intended to describe some relevancia con nuestros objetivos presentes. ( Dehaene, 2015;
psychosocial repercussions imposed by the pandemic on users Freud, 1985; Minsky, 2010).
and on society.
A nivel neuroanatómico: el tálamo, la corteza y las vías de
Keywords: Pandemic, Awareness conexión son muy importantes, como también la formación
reticular que mantiene la vigilia, para conservar la conciencia
"... Hoy lo único que cuenta es el efecto a corto plazo, el lúcida. (Minsky, 2010).
éxito veloz; las acciones se acortan y se convierten en re-
acciones. Las experiencias se rebajan a vivencias. Los senti- Desarrollo
mientos se empobrecen en la forma de emociones y afectos.
No tenemos acceso a la realidad, que solo se revela a una El quehacer de la conciencia se relaciona tanto con el mundo
actitud contemplativa..." circundante como con el mundo interno (interoceptiva, extero-
Byung-Chul Han. ceptiva), como también con nuestro cuerpo como el del entor-
no (autopsíquica, alopsiquíca).(Oyebode F., 2008)
Introducción La conciencia puede asimilarse al acontecer en una pecera: si
En el curso del desarrollo evolutivo el hombre tomó conciencia el agua se revuelve ya no se aprecia bien en su interior: peces,
de sí. Se le develó la naturaleza en toda su magnitud y quedó a ni plantas, se enturbia, correspondería al fenómeno patológico
su disposición, surgido esto de la alianza de los cuerpos y sus de obnubilación; si se revuelve con mas fuerza pueden aparecer
sistemas nerviosos, alianza que sería responsable de la aparición otros objetos presentes, escondidos inicialmente al observador
de la mente consciente y responsable y de la estructuración de (p.ej caracoles, larvas), que semejarian los delirios y las alucina-
los rasgos distintivos de la humanidad, las culturas y las civili- ciones, haciéndose presentes en alteraciones más graves de la
zaciones (Damasio, 2019). conciencia (Alvarez G.1983; Jara C. 1988).

Habitualmente en la aprehensión de la realidad se producen fil- La conciencia se relaciona con el acontecer psíquico y es nu-
tros por parte del Yo asociados a lo percibido por la conciencia trida por los órganos de los sentidos; establecería una perspec-
y a la capacidad de verbalización de lo percibido. tiva dimensional a las imágenes mentales y las asociaría a los

1. Psiquiatra, COSAM Independencia.


2. Psicólogo, COSAM Independencia.

123 - 125, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 123


sentimientos -el otro ingrediente de la subjetividad-. (Dama- Describimos a continuación algunas técnicas de intervención
sio,2019). en una aproximación terapéutica (Tizon , 2011):

El segundo componente sería la integración de las experiencias, Funciones Emocionales Introyectivas. Buscar promover psico-
en el cual podemos tener una apreciación espicular de noso- lógicamente emociones y sentimientos que ayuden a controlar
tros mismos, autocontemplarnos; se imbrica con los procesos el temor tales como: esperanza, confianza, contención y amor.
de memoria, que si bien se considera de características holo-
gráficas, es decir de interacciones dinámicas entre las distin- Fantasías Alternativas. Pensar, recordar o imaginar situaciones
tas zonas, presentaría lugares de mayor relevancia, especies de agradables; buscar concentrarse en fantasías de triunfo sobre el
zonas islas, p.ej. lesiones mediales cerebrales en relación con la miedo, recordar los momentos en que fuimos capaces de con-
enfermedad de Korsakow. (Michelbaum & Col., 1984; Laroca F., tener y cuidar a familares o amigos.
Primbram, K., 1981; Jearret C., 2015; Barraquer Ll., 1995).
Utilizar el Sentido del Humor. Pretender disociar los miedos,
Lo Simbólico compartir emociones positivas alternativas, que permiten cam-
La lectura de la literatura produce ciertos estados psicológicos biar el estado de ánimo y aumentan la autoestima y confianza
analizados por Richards en su obra La Nueva Crítica. Mac Lu- en uno mismo.
han adoptaría ese método analítico para estudiar los medios
de comunicación y afirmaría "Si las palabras son ambiguas, la Lo Real
mejor manera de estudiarlas no es mediante su contenido, sino Finalmente en relación a lo Real las representaciones modifican
por sus efectos en determinado contexto, que muy a menudo las manifestaciones psicológicas y físicas que presenta la per-
es subliminal". Empson señala que el proceso para entender a sona, cómo también tienden a modificar las metas de vida, lo
un poeta ocurre cuando su poema es reproducido en la mente que permite direccionar positivamente la propositividad vital
del lector. (Elenes M. & Cols., 2012). individual hacia un futuro próximo.

Es asi que se postuló que el contenido de cualquier poema es Se cita como estrategias concretas en lo real. (Baiocchi, P. ,
el lector del poema; luego el contenido de cualquier medio o 2017).
tecnología es el usuario. • Resolver un problema a la vez
• Hablar de hechos concretos
Lo Imaginario
• Ir del lenguaje abstracto al evocativo ( con imágenes)
"Para determinar las características propias de la imagen como
imagen, hay que recurrir a un nuevo acto de conciencia: hay
Otra posibilidad de intervención es una aproximación al Sí Mis-
que reflexionar". (Jean Paul Sartre, Lo Imaginario.)
mo desde la Teoría de Campo Gestáltica. El si mismo experimen-
ta cambios a través del ciclo vital, y con las crisis normativas
Se ha atribuido a la Imaginación que tiende a completar los como no normativas a las que se ve enfrentada la persona.
espacios en blanco de nuestra biografía y del Universo en un
cuadro semi-coherente; la realidad se teje y adquiere magnitud, Una definición del si mismo sería el de sistema de contacto en
forma y sentido. cualquier momento ...El si mismo es el límite de contacto en
funcionamiento, su actividad es formar figuras y fondo, en la
La representación por medio de la Imaginación permite contac- teoría de campo todos los acontecimientos y cosas se constru-
tarnos con nosotros mismos a través de prácticas de imágenes yen según las condiciones del campo y el interés del perceptor.
o representaciones, que dadas las características holográficas Todo lo real se construiría al margen de lo materialmente con-
de la memoria, permite evocar recuerdos sensoriales, afectivos creto o abstracto que sea. (Perls , Hefferline , Goodman citados
o motores. por Yontef G., 2009).

La imaginación nos permite crear realidades, resolver problemas Algunas personas construyen un sí-mismo armónico y conti-
y visitar el futuro, promover el desarrollo, facilitar las capacida- nuo, que se adapta con flexibilidad al campo contingente, a
des de autonomía, creatividad y solución de problemas, a partir diferencia de las personas con alteraciones del si mismo en que
de la parte sensitiva, emocional, lúdica que habita en cada ser la autoconstrucción no se integra de manera armónica, ni man-
humano desde el nacimiento hasta su muerte (Massó, 2011; tiene un estado de cohesión, continuidad, seguridad y autoesti-
Abrams,1990; Racionero, 2020). ma, especialmente cuando está tenso el campo actual. Sus auto

124 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 123 - 125


REFLEXIONES SOBRE LA CONCIENCIA EN TIEMPO DE PANDEMIA

procesos y auto experiencias a menudo están fragmentadas, de habilidades dispongamos para enfrentarlas nuestras expec-
basadas en introyecciones y auto imágenes rígidas; su senti- tativas de logro se acrecentarán y darán un sentido positivo y
do de autoestima y cohesion se ve facilmente alterado por las mejor calidad de vida a nuestra existencia.
fuerzas del campo, sin una unión clara y flexible de quienes son
y cuál es la situación.(Yontef G., 2009), situación que condicio- En relación a las conductas preventivas en salud, los individuos
na un riesgo para un desequilibrio psicológico. con alta autoeficacia percibida tienen más probabilidad de ini-
ciar cuidados preventivos, buscar tratamientos tempranos y ser
Conclusiones más optimistas sobre la eficacia de estos (Grembowski Citado
por Olivari C. & Urra E., 2007). Además los estudios indican con-
Nuestra corporalidad reacciona al mensaje que envían nuestras sistentemente que los individuos con alta autoeficacia percibi-
emociones; debemos tender a empatizar con ellas prestando da también tienen más probabilidad de evaluar su salud como
oídos a su particular lenguaje, lo que permitirá gestionarlas y mejor, estar menos enfermos o depresivos, y recuperarse mejor
canalizarlas adecuadamente en una situación de crisis como la y más rápidamente de las enfermedades, que las personas con
que vivimos. Aquello nos permitirá sentirnos mejor con noso- baja autoeficacia (Grembowski Citado por Olivari C. & Urra E,
tros mismos, con quiénes nos rodean y con nuestro entorno en 2007), (Lazarus R., 2008; Lazarus y Folkman, 1986; Bandura A.,
una época de torbellino. (Muraña, 1996). 1999).

Es así que nos viene al recuerdo temáticas distópicas como Volviendo al inicio del artículo debemos reencantarnos con la
Orwell 1994, Un Mundo Feliz o el film 12 Monos, que guardan naturaleza. Ya Powers, en el prólogo de el libro La Aldea Global
un cierto paralelismo con la situación actual que cursa nuestra cita: "llegamos a la conclusión de que las tecnologías relaciona-
civilización, comprometida en una crisis de proporciones inima- das con el vídeo podrían producir una forma de muerte psicoló-
ginables, con cambios en aspectos tanto sociales como econó- gica para toda la humanidad, al separarla en forma permanente
micos y en la que parecen predominar las manifestaciones de del orden natural, libre de la naturaleza, a través de un envolvi-
la Teoría del Caos y de Fluidez de la Realidad (Moreno A., 2006; miento en si mismo tipo Narciso" (Citado por Márquez L., 2012).
Bauman Z., 2020). Deberíamos así volver a buscar la sabiduría en las cosas simples
de la vida como el verde de las hojas, el amarillo del girasol, el
La pandemia del Coronavirus aparece como el motor de este murmullo del viento y el azul del cielo (Autor Anónimo ).
proceso cuyo curso y su desenlace estará por verse en el tiempo
venidero (Estulin D., 2020). Es así que mientras mayor repertorio Agradecimientos a TENS Claudia Tobar de COSAM Independencia.

Referencias
Abrams J. (1990). Recuperar el niño interior. Editorial Kairós.s.Goldstein A Laroca F. El holograma del cerebro y la memoria.El holograma del universo.
Alvarez G., (1983). Seminario de becados. Neurología.Hosp.Salvador Artículo on.line
Baiocchi, P., (2017). Gestalt Empowerment. Manual para una revolución Lazarus R., (2008). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
cultural. Ed.Digital. Instituto Gestalt Trieste. salud. Ed Desclèe de Browers.
Bandura A., (1999). Auto-Eficacia. Como enfrentamos los cambios en la Lazarus R & Folkman, (1986). Estrés y procesos cognitivos.Editor Martinez
sociedad actual. Biblioteca Descl e de Browers. Roca.
Barraquer Ll., (1995). El sistema nervioso como un todo. La persona y su Massó F., (2011). Ensueño y terapia.La imaginación que cura. Editorial Ccs.
enfermedad. Fundación Vidal y Barraquer. Paidos. Michelbaum D., Gilmour J.. La naturaleza de los procesos inconscientes,
Bauman Z., (2020). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económico. una aproximación cognitivo conductual.Terapia Psicológica. 1984.
Chuminatto P., Rosales V., (2019). La imaginación.El taller de la mente.Edi- Minsky M., (2010). La máquina de las emociones, sentido común, inteligen-
tora e Imprenta Maval. cia artificial y el futuro de la mente humana. Ed. Debate.
Damasio A., (2019). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos Moreno A., (2006). Teoría del Caos y Educación Informal. Hergué Editorial
y la creación de las culturas. Ed. Ariel. Muraña, B.,(1996 ). Somos un cuerpo entero o un envoltorio de tensiones.
Dehaene S., (2015). La conciencia en el cerebro. Siglo XXI Editores. Olivari C., Urra R.,(2007). Autoeficacia y conductas de Salud.Ciencia y En-
Elenes L. & Cols., (2019). De la galaxia de Gutemberg a la Aldea Global. fermería XIII(1):9-15, 2007 ISSN 0717-2079
Quehacer Editorial. Oyebode F., (2008).SIMS, Síntomas Mentales. Ed. Elsever.
Estulin D., (2022). El destino de la humanidad. El nuevo paradigma mundial. Pribram K. El funcionamiento holonomico del cerebro. Revista latinoame-
Freud S., (1985). Proyecto de una psicología para Neurólogos. Obras Com- ricana de Psicología (1981), V13, N 2, pag 187-246.
pletas. Ed. Amorrortu Racionero A., (2020). El viaje del héroe. Editorial Kairós.
Jara C., Díaz C., (1988). Psicosis Exógenas Agudas, Bol.H.San J. de D. Vol 35, Tizón J.,(2011). El poder del miedo. Editorial Milenio.
368, 1988 Yontef G.,(2009). Proceso, Diálogo en Psicoterapia Gestaltica. Editorial Cua-
Jearrete C.,( 2015). Grandes mitos del cerebro. Ed. Buridan tro Vientos.

123 - 125, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 125


Casos clínicos
Trabajos de reflexión:
Análisis psico-social de la demanda de atención
en salud mental Infanto- juvenil en APS.
Reporte de dos casos clínicos
Doris Villa1 ,María José Oliva2

Resumen reason for consultation, prior to any mental health interven-


En la presente revisión de dos casos clínicos, en el contexto de tion for children and adolescents, is highlighted. Verifying the
Atención Primaria de Salud, se releva la escucha de lo que se degree of encounter and disagreement in the narratives, un-
demanda, el motivo de consulta, previo a cualquier interven- derstanding what it tells us about infantile suffering, the type
ción en salud mental para niños/as y adolescentes. Verificando of discursive organization in relation to the symptom brought,
el grado de encuentro y desencuentro en las narrativas, el com- sometimes associated with a reaction to difficulties in the envi-
prender lo que nos dice respecto al sufrimiento infantil, el tipo ronment. Others are related to fantasies of illness, imbalance in
de organización discursiva en relación al síntoma traído, aso- the representations of the child or the effect of multiple deter-
ciado a veces a una reacción frente a dificultades del entorno. minations, but they always constitute a call, a cry to decode, so
Otras dan cuenta de fantasías de enfermedad, desequilibrio en it is significant to ask ourselves, for whom is what is happening
las representaciones que se tienen del niño/a o efecto de múlti- to the child a problem? Who is affected by it? Why intervene?
ples determinaciones, pero siempre constituyen un llamado, un
grito a decodificar, por lo que resulta significativo preguntarse A co-construction of the demand is proposed, modifying and
¿para quién es un problema lo que le ocurre al niño/a? ¿A quién giving a new meaning, enhancing a reflective look, taking pers-
le afecta? ¿Para qué intervenir? pective of what is heard. Considering that in this stage of de-
velopment the constitution of the psyche takes place, setting
Se propone una co-construcción de la demanda, modificando y up ways of reaction, of bonding, of defense, in a daily life that
dando un nuevo sentido, potenciando una mirada reflexiva, to- seeks the shortest way to silence the symptoms and bury in
mando perspectiva de lo que se escucha. Considerando que en silence the subjective discomfort.
esta etapa del desarrollo transcurre la constitución del psiquis-
mo, armando modos de reacción, de vinculación, de defensa, Keywords: Listening, psychosocial, integration.
en una cotidianidad que busca la vía más corta para acallar los
síntomas y sepultar en el silencio el malestar subjetivo.
Introducción
Palabras Claves: Escucha, Psicosocial, Integración. El modelo de atención primaria de salud constituye la puerta de
entrada de variadas dificultades que presentan los individuos,
sus familias y la comunidad, en el área biopsicosocial.
Psycho-social analysis of the
demand of atention in child- En la fase inicial de las atenciones de salud mental infanto-
adolescent mental health in APS juvenil, la valoración psicosocial integrada incorpora los ele-
(Primary Health Care). mentos del modelo de salud familiar.
Report of two clinical cases
En el estudio de los casos, se considera como aspectos subya-
Abstract centes a la escucha del malestar psíquico de problemáticas de
In the present review of two clinical cases, in the context of salud mental infanto-juveniles, la valoración de las dimensiones
Primary Health Care, the listening to what is demanded, the individual, vincular, familiar y social en continua y recíproca in-

1. Psicóloga Clínica, Diplomada en Psicoterapia Infanto-Juvenil; Diplomada en Mediación; Postítulo en Psicopatología y Rorschach; Postítulo en agresiones sexua-
les; Postítulo en Clínica Diferencial de la Neurosis; Postítulo en Clínica Diferencial de la Psicosis; Especialista en Psicoterapia de Orientación Lacaniana; Especialista
en psicodiagnóstico. Psicóloga en Centro de Salud Familiar Florencia, Melipilla, RM, Chile. [email protected]
2. Licenciada en Trabajo Social, Diplomada en Salud Familiar y Comunitaria; Diplomada en Promoción de Apego Seguro: Enfoque interdisciplinario en la Construc-
ción del Primer Vinculo; Diplomada en Intervención en Abuso Sexual Infantil; Especialización en Infancia y Familia desde una perspectiva de Derechos; Diplomada
en Enfoques de Genero, Familias y Políticas Públicas. Trabajadora Social en Centro de Salud Familiar Florencia, Melipilla, RM, Chile. [email protected]

126 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 126 - 130


ANÁLISIS PSICO-SOCIAL DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN APS

teracción, requiriéndose de una amplia, constante y actualiza- le solicitó mirar a la niña y comentar sobre la impresión de su
da formación académica y práctica, que permita la escucha conducta en ese momento y dice sin vacilar “ella es siempre así,
y comprensión de lo explícito que se manifiesta aquejando a muy tranquila y obediente” agrega que, en general sus notas
los niños/as y jóvenes. Empleando para ello inferencias en las son sobresalientes pero que no sería favorablemente integra-
diferentes dimensiones orientadas a entender lo que les ocurre, da por sus pares. La niña en tanto, con su rostro sonriente, se
más allá de un diagnóstico clasificatorio, integrando la subje- acerca a la psicóloga para mostrar un dibujo que había hecho
tividad al desarrollo de una manera de intervenir, que permita mientras escuchaba el diálogo sostenido con su madre. Se de-
contener, rectificar, interrogar y buscar soluciones que frenen el tecta un primer desencuentro entre su motivo de consulta y el
ímpetu de las derivaciones, generadoras muchas veces de cir- sustento de ello.
cuitos agotadores, con falta de respuestas adecuadas a corto
plazo. Y a lo largo de los años se acalla el dolor indecible, per- Como inferencia significativa surge el requerimiento de la ma-
petuando dificultades generadas por multi intervenciones que dre de un certificado para el Neurólogo de su hija en dificulta-
fragmentan el desarrollo de la subjetividad. des, pero reconoce a la vez a la niña adaptada conductualmente
y con notas sobresalientes. Entonces surgen las siguientes inte-
Resulta de este modo muy relevante trabajar la escucha, lo que rrogantes ¿Quién es la niña en problemas, si no es la hija por la
permite transitar del desconocimiento al entender lo que le su- que se consulta? ¿será la niña internalizada de la madre?
cede al niño/a o adolescente por el que se consulta. Se busca
identificar observables significativos en las diferentes dimensio- Se le solicita a C. pueda hablar de su propia historia escolar,
nes para interrogar e interrogarse, respecto a lo que motiva el centrando la escucha en la edad que tiene su hija en el presente.
consultar. Inicialmente se recibe la descripción, la narrativa del Se hipotetiza que pudiera estar actualizando conflictos de su
problema, vía por la que se avanza indagando e interrogando. propia infancia y en ese momento explica con evidente tristeza
La demanda inicial de atención es una de las principales fuen- que no desea que la niña repita lo que ella vivenció en su propia
tes de información, el punto de partida, pudiendo considerar infancia, en la que no logró aprendizajes matemáticos ni de lec-
el cómo se verbaliza en las primeras entrevistas psico-sociales, to-escritura, debiendo ser incorporada a una escuela especial.
identificando factores y/o mecanismos de riesgo, que favorecen C., con un llanto contenido, dice: “no quiero que pasé por lo
la aparición o bien la mantención de las problemáticas traídas, que yo pasé”. La niña ya partícipe de la entrevista sostenida con
desarrollando el estudio de caso como estrategia de reflexión e su madre, pregunta haciéndose presente como sujeto “¿enton-
intervención. ces no tengo que ir al neurólogo?, ¿cierto que aprendo bien?,
algunas cosas me cuestan, pero, es que soy chica todavía.”
Desarrollo de Casos
Caso M. Subyacen al requerimiento de la madre sus propios temores in-
C es la madre de M, quién llega a atención junto a su hija de 8 conscientes, que darían cuenta de una proyección de sus fan-
años de edad solicitando un certificado psicológico para llevar tasías de enfermedad en la niña, producto de su traumática ex-
al Neurólogo. Indica que la niña fue derivada previamente con periencia infantil en el ámbito escolar. Una vez identificado este
dicho profesional, ya que presenta problemas de hiperactividad, primer desencuentro, se visibilizaron luego factores de riesgo
de aprendizaje y de adaptación, problemáticas que se habrían en el ámbito familiar. Se pudo apreciar por una parte la voz de
confirmado en consulta médica y psicológica anteriores, ins- la niña materna en el discurso de la madre y por otra, escuchar
tancia en la que habrían cursado interconsulta a especialidad. el discurso propio de la niña, en sus dichos, comportamiento,
intervenciones y dibujos que hicieron notar el llamado a orien-
Se estimuló a C. a desarrollar su discurso en relación a lo soli- tar en la diferenciación de su individualidad, entendiéndose la
citado y que, pudiera describir la conducta problemática de M. necesidad de ambas de ser escuchadas.
quién se encontraba en ese momento también en el box escu-
chando atenta las palabras de su madre mientras dibujaba de Desde el punto de vista de las dimensiones revisadas, se se-
manera prolija, realizando periódicas pausas para mirar deteni- ñalarán las más relevantes, que permiten dar contexto al caso
damente a la entrevistadora. Impresionó como si buscara una y definir las vías de intervención. En el eje individual, desta-
respuesta. Por su parte, la madre parecía estar centrada en su ca la necesidad de atención médica de especialidad a la niña
propio discurso, que verbalmente incluía a M. pero, en su postu- por diagnóstico de Estrabismo y Pie Bot, con interrupción de
ra y actitud la excluía. No obstante, se apreciaba muy agobiada tratamiento por pérdida de horas. En el eje vincular se aprecia
por su requerimiento, por lo que se mostraba como una deman- una relación materno-filial con indicadores de sobreprotección
da consistente, pero al parecer con su propia interioridad. Se e interferencia en la sensibilidad materna. En el ámbito fami-

126 - 130, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 127


liar destaca el consumo problemático de alcohol por parte del pegue”. Aparece de este modo el significante pegar, simbolizan-
padre; conflictos interaccionales judicializados con tío materno do el agotamiento de la palabra en la interacción, por lo que se
adulto, con quien comparten vivienda en calidad de allegados, y interroga a la madre respecto a su decir.
madre con trastorno del desarrollo intelectual. Finalmente en el
ámbito social se apreciaron significativas dificultades socioeco- V. reporta de manera fluida y como aliviada que, emplearía de
nómicas y aislamiento social, siendo su principal red de apoyo manera regular y frecuente el uso de malos tratos hacia el niño.
la red sanitaria. Dice: “cuando es mucho, sí, le doy palmetazos, me pregunto
“¿por qué tengo que pegarle para que entienda?” Mi mamá nos
Caso A. pegaba por todo. Yo quería optar por la otra parte; que le hable
V. la madre de A, de 4 años de edad, se presenta a la primera y entienda". Al parecer V. no logra una diferenciación con su
entrevista junto al niño, él que se apreció evidentemente desre- propia madre quedando ligada a ella en un nudo identificatorio
gulado, emitiendo sonidos ininteligibles, llora, repite de manera de repetición. Explica que el uso de correctivos físicos consiste
persistente a la madre “¡no, tú!”. Impresiona un halo de caos, en en “palmadas, tirones de pelo, zamarreos, uso de ducha fría”,
tanto la madre señala que es la manera habitual en la que el los que ocurrirían con una frecuencia diaria y se habría iniciado
niño se comporta en los diferentes contextos y explica agobia- cuando el niño contaba con alrededor de dos años de edad,
da no saber que hacer con él. Frente a los múltiples estímulos configurándose como una figura materna hostil, amenazante y
de esta primera escena van surgiendo interrogantes sobre lo generadora de miedo. De este modo, A no dispone de una figura
que le pudiera estar sucediendo a este niño: ¿necesitará dife- que lo calme, por lo que el escenario es propicio para generar
renciarse de la madre, negarla, excluirla? Inesperadamente el desorganización en el niño.
niño se acerca aferrándose a las piernas de la entrevistadora.
Se entiende como una búsqueda desesperada de ser compren- Como elementos representacionales, la madre describe al niño
dido. Se interroga a la madre sobre esta conducta, dice que se como "manipulador". Al solicitarle fundamente su explicación
presenta de manera frecuente con diferentes personas; agrega dice: "es que llora como que le están haciendo daño, pero no
además que el niño no obedece órdenes y que, cuando quiere le están haciendo nada (...) hace así (gesto que cubre su cabeza
algo, grita. Releva de sobremanera que lo que le preocupa en el con las manos) como que alguien le pegó (...) es amoroso, pero
niño es "su agresividad", ya que el establecimiento educacional agresivo, siempre da un manotazo, un golpe”. Pareciera que la
al que asiste le habría solicitado que no lo lleve, por pegarle madre no puede conciliar, integrar ni legitimar las señales in-
persistentemente a sus pares. Explica que a una compañera la ternas del niño; tampoco concientizar su manera de relacionar-
habría tomado del cuello y llevado contra la pared; que también se con él, quedando en el ámbito de lo incomprensible “como
golpea a sus profesoras o da “pellizcones”. Se conjetura un nivel que alguien le pegó”, no logra identificarse con su conducta, es
significativo de tensión en el niño que se oculta tras actos agre- como sí en la escena del maltrato ella estuviese excluida y el
sivos pero, ¿de dónde proviene tal tensión? niño no lo hubiese vivenciado.

Se hipotetiza que el niño trataría de articular defensas para una Describe contrariamente su relación con el niño como “de amor,
situación que le resulta intolerable, frente a un discurso solidi- cuidado y protección”, no logrando integrar el uso recurrente
ficado y cerrado en sus dificultades. de malos tratos como una falla en la protección. Indica sime-
trizando la relación materno-filial "somos como dos compañe-
Como aspectos significativos del desarrollo en el niño la madre ritos, él es mi mini compañero, una persona que me mantiene
señala que, en el área del lenguaje, “le ha costado mucho ha- preocupada”.
blar, tiene inmadurez del lenguaje diagnosticada por escuela
de lenguaje" explica que no enuncia frases, y para referirse a los Experimentaría sentimientos de estar en competencia con el
animales emplearía onomatopeyas. niño, dice “Si le paso algo que pidió y le dije “no”, se burla, como
que ¡yo gané!". Describe aspectos de desorganización en el niño
Por su parte la madre se percibe tensa e ineficaz en la conten- y evidencia una dificultad para integrar diferentes apreciacio-
ción del niño; le da indicaciones confusas, señales comunica- nes, "Es alegre” se le pide explicite esa característica y señala “se
cionales perturbadoras, infiriéndose dificultades para el manejo ríe como que se acordó de algo chistoso, a veces no está viendo
de su propia regulación. Se aprecia una tendencia marcada a nada, puro mirando un punto fijo" Agrega, “es mal intenciona-
saturar de estímulos la interacción, con un bajo nivel comu- do, hace cosas que sabe que están mal; es colaborador, pero
nicativo y una deficiente operatividad del intervalo. Agrega de malicioso, Quiere mucho a los animales". Luego explica que,
manera espontánea que, en su entorno, “todos me dicen que le regularmente toma un gato en el lugar donde ella trabaja y lo

128 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 126 - 130


ANÁLISIS PSICO-SOCIAL DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL INFANTO- JUVENIL EN APS

aprieta del cuello. Agrega, “Si algo no le resulta, estalla, empie- niño; contrariamente justifica su propio actuar e invisibiliza la
za a llorar, se tira al suelo, a golpear". conducta de su madre.

Dice que lo más difícil es lograr que el niño obedezca ordenes, Conclusiones
pues "se arranca". Al solicitarle que pueda mentalizar aspectos
En el caso M. se pudo verificar que lo que la madre requería
de dicho comportamiento, concluye que se trataría de una for-
no correspondía a un certificado para llevar al Neurólogo, más
ma de juego, quedando de este modo la puesta en peligro del
bien requería certificar que su hija no padeciera de sus mismas
niño como un juego de vida o muerte.
dificultades presentadas en la etapa escolar, y que sus temores e
incertidumbre asociados a la proyección de sus fantasías de fra-
En atención vincular materno filial se apreció en la interacción
caso fueran escuchados. Por su parte M. requería ser avalada en
que el niño reiterativamente le señala "no" a cualquier propues-
sus capacidades y poder diferenciarse de los temores maternos,
ta que la madre le realiza. Se evidencia ausencia de mentali-
además de intervenir en los múltiples factores de riesgo para la
zación y de juego simbólico, con indicadores de agresividad, a
salud mental, identificados en los diferentes ámbitos.
nivel gráfico y en la interacción. La madre frente a dificultad del
niño para desprenderse de un objeto del box, lo intenta resolver
Respecto al caso A se apreció que, si bien el motivo de consulta
simulando micro abandonos, observándose respuesta de aleja-
inicial verbalizado por la madre correspondía a agresividad en el
miento del niño, él que corre por pasillo en dirección opuesta a
niño, se correlacionaba con agresividad en el trato que la madre
la que se dirige su madre, emitiendo gritos e intentando abrir
le proporcionaba al niño y en una repetición transgeneracional
una ventana de un segundo piso, mostrándose muy perturbado. del pegar. La madre vivencia su propia agresividad por un lado
como impuesta y por el otro invisibilizada, sin lograr integrarla
Desde el punto de vista de las dimensiones, se considerarán las como una estrategia inadecuada para la regulación conductual
más relevantes para dar contexto comprensivo al caso. En el eje y emocional de su hijo, no pudiendo percibir los efectos para el
individual destaca el temperamento irritable del niño, retraso desarrollo del niño y para la relación materno-filial.
en el desarrollo del lenguaje y desregulación conductual; en el
eje vincular se aprecia un apego desorganizado, y alteración Como efecto de esta dinámica relacional materno- infantil se
relacional con tendencia del niño a ponerse en situaciones de apreció una modalidad relacional del apego con tendencia del
peligro y conductas de agresividad reciprocas, con fallas en la niño a ponerse en peligro y la manifestación a recurrencia de
representación, mentalización y sensibilidad materna; en el ám- comportamientos agresivos, en que pareciera no tener la nece-
bito familiar destaca separación de los progenitores por judicia- sidad de proximidad con su madre, ni activarse la conducta de
lización, por antecedentes de abuso sexual por parte del padre apego, mostrando contrariamente conductas peligrosas y pro-
hacia su hermanastra de once años de edad; interrupción del vocativas. Pareciera buscar su protección y atención provocan-
vínculo paterno- filial con explicaciones erráticas de parte de la do el enojo materno y conducta de alejamiento de ella.
figura materna; hogar monoparental; maltrato físico por parte
de la madre y abuela materna. Finalmente, en el ámbito social, En síntesis, se apreciaron indicadores de desorganización en el
se evidencia aislamiento socio-familiar, escasa interacción con niño, con manifestaciones de terror, sin regulación; respuesta
pares; red de apoyo inadecuada; dificultades socioeconómicas; materna perturbada al estado emocional del niño, con indica-
sobrecarga laboral; inadecuación en la organización de la coti- dores de contradicción y hostilidad abierta, maltrato regular y
dianidad del niño en espacio laboral de la madre. explicito, juegos intrusivos de devoración; con intentos de re-
gulación erráticos asociados a micro abandonos. Estas conduc-
Se aprecia que, la conducta de “pegar” es una variable presente tas serían desorganizadoras e indicadoras de ruptura emocional
en la interacción de la abuela materna, la madre y el niño, ob- con interrupción de la sensibilidad materna, las que serían ge-
servándose una repetición de pegar en un orden transgenera- neradoras de alteración en el desarrollo, confusión y perturba-
cional. La madre releva como inadecuada solo la conducta en el ción en el niño.

126 - 130, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 129


Referencias
Flesler, A. (2011). El niño en análisis y las intervenciones del analista, Ed
Paidós, Bs Aires.
Di Bártolo, I. (2016). El Apego, Como nuestros vínculos nos hacen quienes
somos. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lugar
Editorial.
Alain Miller, J. (2006). Introducción al Método Psicoanalítico. Primera Edi-
ción, Buenos Aires: Paidós.
Mannoni, M. (1982). La Primera entrevista con el Psicoanalista. Editorial
Jedisa, Tercera Edicion, Buenos Aires.
Mannoni, M. (1992). El niño retardado y su madre. Editorial Paidós, Buenos
Aires.
Maladesky, F. A. (2009). Diagnostico en Niños: Vínculos y Prevención. Lugar
Editorial 2009, Buenos Aires.
Mannonni, M. (1986) Un saber que no se sabe. Editorial Gedisa, Primera
edición.
Maladesky, F. A. (2009). Diagnostico en Niños: Vínculos y Prevención. Lugar
Editorial 2009, Buenos Aires.
Celener, G.; Febbraio, A.; Rosenfeld, N.; Peker, G.; Bergara, G.; Battafarono,
S.; Avrutin, H.; Nejamkis B; Piccolo, Y.;
Allona, M.P. y Sánchez, P. (2011). Técnicas Proyectivas, actualización e in-
terpretación en los ámbitos clínico- laboral y forense. Lugar Editorial,
Buenos Aires.

130 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 126 - 130


TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD. ESTUDIO DE CASO

Caso clínico:
Trastorno de Conducta Alimenticia y
Trastorno de Personalidad. Estudio de caso
Mauricio González1

Resumen conducta alimentaria es un elemento relevante en la vida del


Se presenta el caso de una paciente de 27 años que padece dos ser humano, y se trata de un comportamiento complejo que va
cuadros clínicos, un Trastorno de conducta alimentaria (TCA) y más allá de la necesidad de nutrirse (1). Así, múltiples factores
un Trastorno Límite de personalidad (TLP). Una de las dificulta- (psicológicos, sociales, culturales…) interactúan entre sí, contri-
des que se observan en el abordaje clínico del presente caso, es buyendo a la formación de significados relacionados con este
la presencia de eje II, que sería la observación diagnóstica de comportamiento, que en ciertos casos pueden ser disfuncio-
un TLP Limite de personalidad. Al revisar la bibliografía exis- nales, como ocurre para ser diagnosticado con esta patología.
ten evidencias contrastadas de asociación entre los TCA y otros Las personas que padecen estos trastornos comparten una serie
trastornos psiquiátricos tanto del eje I como del eje II, lo cual de características: la dificultad para aceptarse a sí mismos, la
complica el abordaje clínico de estos pacientes, tanto desde el insatisfacción corporal, miedo a perder el control, y la dificul-
punto de vista del diagnóstico como del manejo terapéutico. tad para aceptar su problema (3). Los TCA no suelen aparecer
de forma aislada, sino que frecuentemente se asocian a otras
Palabras claves: Trastorno de conducta alimentaria, Tras- patologías. La comorbilidad de los TCA con otros diagnósticos
torno Límite de Personalidad, terapia cognitivo conductual, del Eje I y II es bastante alta (4), lo cual aumenta la dificultad
mindfulness. diagnóstica

Eating Behavior Disorder and Caracterización de la paciente


Personality Disorder. Case Study Paciente de 27 años, soltera, una hija de 6 años, vive con sus pa-
Abstract dres, sin actividad actual, egresada de Enfermería de la Univer-
sidad X, derivada al servicio de psiquiatra por parte de médico
We present the case of a 27-year-old patient with two clinical
general de Centro de Salud Familiar correspondiente a su domi-
symptoms, an Eating Behavior Disorder (EBD) and a Borderline
cilio, para evaluación por parte de médico psiquiatra de adultos,
Personality Disorder (TLP). One of the difficulties observed in
con las observaciones diagnosticas de Trastorno de conducta
the clinical approach in the present case is the presence of axis
II, which would be the diagnostic observation of a Borderline alimentaria (TCA) y Trastorno límite de personalidad (TLP)
Personality Disorder. When reviewing the literature, there is evi-
dence of an association between EBDs and other psychiatric Elementos biograficos
disorders of both axis I and axis II, which complicates the clini- La paciente es la mayor de tres hermanos (18 y 21 años), sol-
cal approach of these patients, both from the point of view of tera, con una hija de 6 años, vive con sus padres, es egresada
diagnosis and therapeutic management. de la carrera de Enfermería. Refiere que luego de dos años de
convivencia con el padre de su hija se separaron por sus brus-
Keywords: Eating Behavior Disorder, Borderline Personality Di- cos cambios de humor, verbalizando en este sentido: ”(…) él no
sorder, cognitive behavioral therapy, mindfulness. era el problema, era yo (…) me alteraba, no quería hablar con
nadie, (…) lo insultaba sin razón, había momentos que ni yo me
Introducción soportaba(…)” . Hace notar que en la actualidad tiene múltiples
Los Trastornos de conducta alimentaria (TCA) se definen como problemas de convivencia con sus padres, principalmente con
enfermedades psicosomáticas graves (1), las cuales suponen al- su madre, con quien a diario discuten, llegando a haber mutuas
teraciones en los comportamientos relacionados con la comida, descalificaciones que la llevan, según sus palabras, a encerrarse
que repercuten sobre la salud de quienes los padecen (2). La en su pieza y no comer.

1. Mag Psic. Mauricio González. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de los Lagos-Escuela de psicología, sede Puerto Montt, Chile.

131 - 135, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 131


Antecedentes psiquátricos y canos, especialmente con su madre. El sentimiento que produ-
psicológicos cen estos comportamientos en ambos padres es que se trata de
una actitud y un comportamiento caprichoso e inmaduro ante
Ingresa a Evaluación con Médico Psiquiatra en febrero del 2019 su cotidianidad. Por ello suscita en ellos reacciones confusas y
con la observación diagnostica de TCA y TP Limite, quien con el conflictivas, ya que les cuesta comprender sus conductas, refi-
fin de complementar su evaluación solicita evaluación de Per- riendo ambos en una segunda entrevista (donde se encontraba
sonalidad (Test de Rorschach) con el suscrito. el padre) que están aburridos “hartos”, de sus manipulaciones e
inestabilidad anímica, verbalizando que esperan que se estabili-
En la primera entrevista con psicólogo se observa con disminu- ce y abandone su hogar, pero que les entregue la custodia de su
ción anormal del tono afectivo (hipotimia); consciente; orien- hija. Es en este círculo vicioso, en que ambos padres reaccionan
tada; buen contacto visual; inestabilidad en la atención (leve “desesperándose”, donde la paciente aumenta sus caprichos y
hiperprosexia) ; no se objetivan alteraciones de la memoria a exigencias, sintiéndose crónicamente incomprendida.
corto y largo plazo; discurso fluido y coherente; sin alteraciones
en el curso, forma y contenidos del pensamiento; sin déficits En la aplicación del test de Rorschach que se realiza en la ter-
amnésicos; apatía; sin ideación delirante; introspección parcial; cera sesión, se obtiene un protocolo con un número disminuido
no se observan alteraciones senso-perceptivas ni tampoco en de respuestas, cuyo análisis formal permite las siguientes con-
la esfera afectiva mayor. Se evidencia una delgadez poco sana clusiones:
(insuficiencia ponderal), donde se destaca deshidratación, piel
seca, amarilla y aspecto cadavérico. Se observa inhibición de los procesos ideoasociativos, produc-
to de un pensamiento enlentecido y bloqueo de sus capaci-
Se le solicita poder evaluar su IMC, por parte de la EU del poli- dades creativas e intelectuales gatillado por déficit de energía
clínico de salud mental, aceptando dicha evaluación. Su Resul- psíquica y corporal. Su tipo vivencial corresponde a extensivo
tado fue un IMC :14,5. desadaptativo egocéntrico que se caracteriza por un marcado
egocentrismo, una afectividad no suficientemente regulada por
En torno a los diagnósticos por lo que fue derivada para eva- el control intelectual, impulsividad y obstinación. Se advierte la
luación, los minimiza, evidenciando nula conciencia de enfer- excesiva presencia de demandas impulsivo instintivas, que liga-
medad; sin ideas de muerte, ni ideación auto/heterolítica en el das a una baja capacidad de postergación de la gratificación de
momento actual. Niega conductas purgativas con uso de laxan- ellas y un déficit en el grado de eficacia en el manejo de sus im-
tes y diuréticos. pulsos conllevan conductas orientadas a satisfacer estas nece-
sidades de forma inmediata desconsiderando absolutamente el
contexto en el que se encuentra. Además, se aprecian necesida-
En segunda sesión se entrevista a la madre de la paciente, la
des afectivas no satisfechas, que contribuyen a la sensación de
cual tiende a normalizar la situación actual de su hija, verbali-
desadaptación. Se aprecia además una tendencia a mantener
zando reiteradamente que siempre fue delgada, y que su pro-
relaciones interpersonales intensas e inestables por déficit de la
blema actual son sus bruscos cambios de ánimo de variable afectividad adaptativa y de la capacidad para vincularse de for-
intensidad, pudiendo tener un periodo de normalidad afectiva, ma madura: que le impediría anticipar interacciones, expresar y
para pasar en poco tiempo a sentirse deprimida, irritable. Estas comprender los sentimientos y resolver conflictos internos y a
oscilaciones de su humor y de su equilibrio emocional, según nivel interpersonal.
su madre, son tan intensas que afectan gravemente la armonía
y tranquilidad de su hogar. Cuenta además que su alteración A partir de lo anteriormente señalado y de lo observado en en-
conductual se agrava cuando no consigue algo en lo que tiene trevista clínica, se sugiere a médico tratante iniciar un proceso
interés, provocando que se encierre en su dormitorio y pase el de modificación conductual, dirigido a los siguientes aspectos:
día sin ingerir alimentos.
• Identificación de los factores precipitantes y de manteni-
miento de las conductas problemáticas.
Se hace notar en el discurso de la paciente y su madre que las
relaciones que establecen son muy intensas e inestables, osci- • Establecer estrategias incompatibles con las conductas pro-
lando entre la dependencia, la superficialidad y la manipulación. blema.
Cambia súbita y drásticamente de actitud hacia las personas, • Reorganización de los patrones alimentarios correctos, pro-
pasando en su discurso de ensalzar las cualidades de familiares porcionándole, tanto a la paciente como sus familiares, nor-
y amigos a su más completa desvalorización. La dependencia mas claras y precisas que incluirán aspectos como: Número
que establece en los vaivenes de su inestabilidad anímica, la de comidas al día, lugar donde se realizan y la conveniencia
lleva a tener demandas muy exigentes con sus familiares cer- de comer acompañada, etc.

132 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 131 - 135


TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD. ESTUDIO DE CASO

En reunión clínica con médico tratante y a la luz de lo antece- Tratamiento y evolución


dentes descritos, se acuerda además de realizar los objetivos
Durante su ingreso a tratamiento con el suscrito se trabaja en
planteados, que el suscrito se mantenga en el caso. Se solicita
torno a crear consciencia de enfermedad, tanto de su trastorno
evaluación con Nutricionista de la unidad de medicina ambu-
de personalidad como de su trastorno de la conducta alimen-
latoria del Hospital de X, con el fin de monitorizar la alimen-
taria, con la intención de que se asuma y se responsabilice de
tación de la paciente y establecer su IMC. En dicha evaluación
su tratamiento. Se mantienen periódicas entrevistas familiares
su IMC es de 14 y, a pesar de minimizar sus diagnósticos de
y se trabaja su psicoeducación ante el problema del trastorno
derivación, se destaca una falta de energía física “(…) me canso de la conducta alimentaria. Por la escasez de horas médicas que
mucho al caminar, al bajar las escaleras o bien el tener que existen en el programa de adultos, solo ha sido vista en una
ir a tomar el colectivo.(….)”. Además acusa la tendencia a la ocasión (Ingreso) por psiquiatra de adulto y se encuentra en
clinofilia que en la práctica es la tendencia a "estar tumbada lista de espera.
largas horas en un sillón, observado programas de Televisión
por cable(…)”. Reconoce además a regañadientes que los únicos Se comienza con la evaluación y control nutricional, con el fin
alimentos que ingiere en el día son dos tazas de té y una tosta- de corregir las creencias erróneas nutricionales, informándole
da. Refiere insomnio, disminución de la libido, hipersensibilidad las características de una dieta adecuada, tanto en calidad de
al frio, mareos, estreñimiento, amenorrea desde hace 13 meses, alimentos como la cantidad de los mismos estableciendo junto
pero responsabiliza de esto al método anticonceptivo Implanon a ella y su familia un patrón regular de alimentación. Se aplica
y no a su desnutrición actual, situación por la cual se sugiere a autorregistro Tabla 1.
médico tratante derivar a la paciente a evaluación ginecológica.
Además se trabaja en modificar los pensamientos distorsio-
Existe además una distorsión de su imagen corporal que se evi- nados relacionados con el comer, el peso y los alimentos; la
dencia con su tendencia a usar ropa muy ceñida a su cuerpo, lo identificación y modificación de los pensamientos automáticos
cual le da la sensación de gordura, según verbaliza. irracionales, distorsiones perceptivas (imagen negativa de su
cuerpo). Se aplica autorregistro Tabla 2; la reorganización de
En sesiones posteriores mantiene la tendencia a verbalizar el los patrones alimentarios correctos, proporcionándole ,tanto a
no percibirse bajo peso, y es reiterativa con que siempre ha sido la paciente como a su núcleo familiar cercano, normas claras
delgada, lo cual es una tendencia familiar, lo que en un primer y precisas que incluyen aspectos como: Numero de comidas al
momento es avalado por su madre. No sigue las indicaciones día, lugar donde se realizan, la conveniencia de comer acompa-
entregadas por el nutricionista (consumo diario de Nessucar) a ñada y descartar el atracón y vómito, por lo cual se le entregan
pesar de su importante insuficiencia ponderal y de la gravedad sugerencias a su madre como por ejemplo verificar la limpieza
del problema (importante repercusión orgánica y/o deterioro del baño con el fin de descartar o corroborar la presencia de
físico), y en sesiones es reiterativa en centrarse en conflictos atracones y vómitos. .
banales en torno a su relación con el padre de su hija y sus
propios padres. Cuenta que no ingiere alimentos en las horas de Se le aplicaron por parte del suscrito cuestionarios de auto-
la mañana y que solo come pasado las 18 horas ya que antes informe en las sesiones iniciales de la intervención (segunda,
tendría deseos de vomitar la comida que ingiere.
tercera, y cuarta sesión), los cuales son:
Pruebas complementarias • Inventario de Atención Plena de Freirburg (FMI) está diseñado
para medir atención plena y aspectos que están relacionados
• Test de Rorschach
con la meditación (se utilizó la forma abreviada del FMI);
• Inventario de Atención Plena de Freirburg (FMI)
• Cuestionario de estilo de respuesta (RSQ), utilizado para eva-
• Cuestionario de estilo de respuesta (RSQ) luar la tendencia de los individuos a adoptar patrones rumia-
tivos de respuesta ante las emociones negativas.
Diagnóstico
Eje I: TCA atípica (TCANE) A partir de la cuarta sesión se trabaja en torno a la restruc-
Eje II: Trastorno de Personalidad Límite turación cognitiva, regulación emocional y el entrenamiento y
Eje III: Sin Información desarrollo de la atención plena o mindfulness (5). Las interven-
Eje IV: Disfunción Familiar ciones consisten en sesiones dedicadas a entrenar la capaci-
Eje V: Compromiso Biopsicosocial Moderado dad de mantener la atención en el aquí y ahora, aceptando la
experiencia en el momento presente tal y como surge. Esto le
Tratamiento farmacológico permite a la paciente lograr un espacio interior desde donde
• Fluoxetina 40 mg por día . poder observar y aceptar los propios pensamientos, sensaciones

131 - 135, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 133


y emociones y así crear la posibilidad de cambiar la relación cación de los factores cognitivos, ambientales, que afectan a
con su experiencia interior. El principio terapéutico más impor- la paciente; en dotarle de habilidades específicas para afrontar
tante de lo descrito reside en la posibilidad de desactivar los de manera adecuada cada una de las posibles situaciones de
automatismos mentales despertando el yo observador (6). La riesgo, estableciendo un programa de exposiciones controladas
idea central de esta intervención es entrenar una habilidad que a las mismas; enseñándole a afrontar los problemas cotidianos
sea útil tanto en la detección precoz como en el afrontamiento con el fin de evitar que la comida se convierta en el refugio de
de situaciones de riesgo. Pretende ser una habilidad que pueda
la frustración que le ocasiona la incapacidad para afrontarlos,
desarrollar la paciente en la fase de mantenimiento de los cam-
mostrándole que los problemas se pueden resolver sin necesi-
bios, cuando no haya sintomatología activa.
dad de seguir adoptando actitudes que amenacen su salud. En
Además de lo ya referido, se trabaja paralelamente en deter- el momento actual su IMC, se ha mantenido por tres semanas
minar las posibles situaciones de riesgo mediante la identifi- en 16.

Tabla 1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
Media mañana
Almuerzo


Postre
Pan
Bebida
Media Tarde
Cena


Postre
Pan
Bebida
Otros

Tabla 2

Comidas Qué comí y no comí Qué debería haber comi- Qué sentimientos tuve Qué pensamientos tuve Circunstancias y obser-
do para estar sana haciendo eso haciendo eso vaciones
Desayuno
Almuerzo
Once/Cena

Discusión uso. En este mismo sentido las teorías psicológicas específicas


En relación al caso presentado las guías clínicas basadas en la que actualmente tienen más peso, al menos, en lo que respec-
evidencia científica son solo útiles para el 40% de los pacien- ta a implicaciones terapéuticas en TCA, tienen una orientación
tes afectos a TCA, que son los que realmente están cumpliendo cognitivo – conductual. Según éstas, la restricción de las inges-
criterios rigurosos de anorexia o bulimia nerviosa. La mayoría tas, que caracteriza el inicio de los trastornos alimentarios tiene
de los casos reales no se corresponden con las clasificaciones dos orígenes (7,8):
puras, sino que se englobarían como en este caso como un TCA • El primero es la necesidad de sentir la vida bajo control, que
atípico o, como refieren los norteamericanos, un TCANE (no es- se desplaza al hecho concreto de controlar la alimentación.
pecificado), para el que no están diseñadas las guías clínicas en • El segundo es la sobrevaluación de la silueta y el peso

134 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 131 - 135


TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA Y TRASTORNO DE PERSONALIDAD. ESTUDIO DE CASO

Posteriormente, otros procesos comenzarán a operar como fac- servación diagnostica de un TP Limite. Al revisar la bibliografía
tores de mantenimiento del trastorno alimentario, como el re- existen evidencias contrastadas de asociación entre los TCA y
traimiento social y aparición de atracones secundarios a dietas otros trastornos psiquiátricos tanto del eje I como del eje II, lo
extremadamente restrictivas, y su consiguiente efecto negativo cual complica el abordaje clínico de estos pacientes, tanto desde
tanto en la silueta como en la sensación de pérdida de control el punto de vista del diagnóstico como del manejo terapéutico
de peso. (10). Entre un 20 y un 40% de los pacientes con anorexia pre-
sentan un diagnostico comórbido de trastorno de personalidad.
Una característica habitual en la anorexia nerviosa, que se ob- En su mayoría se corresponden con el cluster C (sobre todo ob-
serva por parte de la paciente, es la negación de la enfermedad, sesivo y por evitación). Los trastornos de personalidad entre los
que trasciende al concepto clásico de ausencia de conciencia de pacientes bulímicos son también muy frecuentes. Para algunos
enfermedad, constituyendo , en parte, una idea sobrevalorada autores, hasta un cuarto de los pacientes bulímicos son diag-
secundaria a la distorsión de la propia imagen corporal y en nosticados de un trastorno de personalidad del cluster B, siendo
parte un intento de evitar las consecuencias derivadas de su el más frecuente el trastorno límite, seguido del histriónico (11).
actitud. Sea como se sea, lo cierto es que la negación de la De acuerdo al avance actual del caso descrito, adecuar las
enfermedad constituye un síntoma que diferencia a la ano- siguientes intervenciones, en función de en qué etapa se en-
rexia nerviosa de otras causa de disminución voluntaria de las cuentre la motivación, concienciación y estado nutricional de
ingestas (9) la paciente, el modo de abordar el trabajo terapéutico será más
directivo tendiente a normalizar los hábitos alimentarios, mo-
Una de las dificultades que se observan en el abordaje clínico dificando actitudes hacia la comida y desarrollar una imagen
del caso presentado, es la presencia de eje II, que sería la ob- corporal adecuada y realista.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
Referencias

1. Gandarillas, A., Zorrilla, B., Sepulveda, A. R., Munoz, E. Trastornos


del Comportamiento Alimentario: prevalencia de casos clínicos en
mujeres adolescentes de la Comunidad de Madrid. Madrid: Docu-
mentos Técnico de Salud Pública, nº 85 ..2003 ; Instituto de Salud
Pública
2. Calvo, S.R. Anorexia y Bulimia. Guía para padres, educadores y te-
rapeutas. Barcelona: Planeta.2002
3. Graell, M., Villaseñor, A., y Morandé, G.Clínica y evaluación de los
trastornos de alimentación de la edad prepuberal. En Morandé, G.,
Graell, M., Blanco, M.A., coords. Trastornos de la conducta alimen-
taria y obesidad. Un enfoque integral. Madrid: Panamericana.2014
4. Flament, M.F., Godart, N.T., Fermanian, J., y Jeammet, P. Predictive
factors of social disability in patients with eating disorders. Eating
and Weight Disorders,2001; 6, 99–106.
5. Fabrizio Didonna . Manual Clínico de Mindfulness Editorial Desclee
de Brouwer.
6. Carlos Conde Arranz .“El Yo Observador”. Hipnológica,2011; 4:18-
20
7. Fairburn CG,Harrison PJ. Eating disorders Lancet 2003; 361:407
-16
8. Striegel –Moore RH,Bulik CM.Risk factor for eating disrders.Am
Psychol 2007;62:181-198.
9. Vandereycken W. Denial of illness in anorexia nervosa .A concep-
tual reviw. Eur Eat Disorders Rev 2006 ; 14: 341-351.
10. O’Brian KM,Vincent NK.Psychitric comorbidity in anorexia and bu-
limia nervosa: nature ,prevalence and causal relationships.
11. Braun DL,Sunday SR,Halmi KA.Psychiatric comorbidity in patients
wits eating disorders.Psychol Med 1994;24:859-867.

131 - 135, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 135


Caso clínico:
Abordaje Psicológico de un Caso de Trastorno
neurocognitivo vascular mayor desde la Atención
Primaria de Salud
Leslith Gamín1, Mauricio González2

Resumen Introducción
El presente artículo reporta un caso de una mujer de 58 años, El Trastorno Neurocognitivo Vascular (leve y mayor), el cual era
quien llega a la sesión con psicólogo derivada por médico de conocido como demencia vascular (DSM IV, 1994), es la segun-
Centro de Salud Familiar, con un diagnóstico de Trastorno Neu- da causa más común de demencia después del Alzheimer en
rocognitivo Menor. Se destinan las 3 primeras sesiones a corro- personas de más de 65 años. Es causada por una serie de pe-
borar el diagnóstico mediante entrevista clínica y realización queños accidentes cerebrovasculares, los cuales deben ser co-
de pruebas cognitivas. Posteriormente se realizan entrevistas a rroborados a través de pruebas de neuroimagen, apoyadas por
los familiares donde el diagnóstico principal evoluciona a un información clínica y pruebas cognitivas. Entre las pruebas a
Trastorno Neurocognitivo Mayor, el cual es ratificado con in- utilizar como apoyo diagnóstico destaca el MMSE (MiniMental
formación médica. Se establece el diagnostico de un Trastorno Status Examination) en sus dos variedades, la escala de 19 pun-
Neurocognitivo Vascular Mayor. En las sesiones posteriores se tos (abreviada) y la escala de 30 puntos (completa). Otra prueba
utilizan técnicas de manejo conductual y estimulación cogni- que mide capacidad cognitiva es el MOCA (Escala Cognitiva de
tiva; éstas últimas van enfocadas en mantener y reforzar las Montreal).
funciones cognitivas que aún se mantienen.
Entre las pruebas complementarias destacan la Escala Pfeffer,
Palabras claves: trastornos neurocognitivos, demencia vascu- la cual se aplica al cuidador del paciente; el test del reloj, entre
lar, estimulación cognitiva, pruebas cognitivas otras. Destacamos que estas pruebas no son válidas por sí so-
las, se debe armar una batería de pruebas a aplicar y se deben
Psychological Approach to a Case complementar con la entrevista clínica realizada al paciente y
of Major Vascular Neurocognitive familiares.
Disorder in Primary Health Care. En cuanto al tratamiento, si bien los trastornos neurocognitivos
Abstract no tienen cura, el apoyo terapéutico busca retrasar el deterioro
This article reports a case of a 58-year-old woman, who arrives cognitivo del paciente, además de mantener y reforzar sus ca-
at the session with a psychologist referred by a doctor from the pacidades cognitivas que aún no se han visto afectadas por la
Family Health Center, with a diagnosis of Minor Neurocognitive enfermedad.
Disorder. The first 3 sessions are intended to corroborate the
diagnosis through clinical interview and cognitive tests. Sub- Dentro de los tratamientos más usados destacan el manejo
sequently, interviews are conducted with relatives where the conductual que se le indica al paciente y la familia. Técnicas de
main diagnosis evolves into a major neurocognitive disorder, reminiscencia, la cual tiene grandes beneficios en lo que respec-
which is confirmed with medical information. The diagnosis of ta a la cognición y estado de ánimo de los pacientes; además
a major vascular neurocognitive disorder is established. Subse- mejora las habilidades del cuidado personal, comunicación y
quent sessions use behavioral management and cognitive sti- trastornos conductuales comunes en las demencias (González,
mulation techniques; the latter are focused on maintaining and 2018); terapia de orientación a la realidad, la que es entendida
reinforcing cognitive functions that are still maintained como un conjunto de técnicas mediante las cuales una persona
toma conciencia de su situación en el tiempo y en el espacio
Keywords: neurocognitive disorders, vascular dementia, cogni- (Fernández, 2016a). Por último, destaca la estimulación cogni-
tive stimulation, cognitive tests. tiva, que engloba la terapia de reminiscencia y la terapia de

1. Primer autor : Ps. Leslith Gamín Mansilla. Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt/Chile.
2. Segundo autor : Mag. Mauricio A. Gonzalez Sepúlveda. Departamento de Ciencias Sociales Universidad de los Lagos-Sede Puerto Montt/Chile.

136 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 136 - 140


ABORDAJE PSICOLÓGICO DE UN CASO DE TRASTORNO NEUROCOGNITIVO VASCULAR MAYOR

orientación a la realidad, incluyendo, además, ejercicios lógi- nos pseudobulbares. Destaca buena higiene y cuidado personal.
cos-matemáticos, lenguaje y escritura, memoria, gnosias, pra- Muestra preocupación ante los síntomas que va explicando, re-
xias, entre otras. La aplicación de una u otra va a depender del fiere que le han afectado a nivel emocional, llegando a tener
grado de avance de la enfermedad y de las funciones cognitivas pensamientos de muerte los que verbaliza “(…) qué pasaría si
que se han preservado en el paciente. me tomo las pastillas de un viaje y me muero (…)”, sin embargo,
no hay indicios de planeación. Refiere que los pensamientos
Caracterización del paciente aparecen cuando siente mucho dolor, sin importar hora y que
en las noches antes de dormir siente “(…) una opresión en el
Paciente mujer de 58 años, casada, con 2 hijos y 3 nietos. Na-
pecho, y siento que me voy a morir (…)”. Ingresa la hija de pa-
ció en Chaitén, actualmente vive en Puerto Montt junto a su
ciente, quien señala que la paciente se ha visto afectada en
marido. Es derivada a la sesión con psicólogo a través de mé-
su independencia y autonomía, verbalizando “(…) como familia
dico general de su centro de salud familiar con un diagnóstico
tenemos miedo a dejarla sola en casa, ha pasado que se ha
preliminar de Trastorno Neurocognitivo Leve (también conocido
quedado con la estufa del gas encendido (…)”.
como Deterioro Cognitivo Leve, DCL). Refiere olvidos frecuentes
que arrastra desde hace años, con episodios de prosopagnosia y Paciente se observa de mayor edad a su edad cronológica.
desorientación espacial, la que se ha ido incrementando y apa-
reciendo con mayor frecuencia en el último tiempo.
Pruebas aplicadas:
Antecedentes familiares *MMSE: 12/19
*MMSE Extendido: 23/30
Nace en Chaitén, no conoció a su padre, fue hija única durante Escala de Pfeffer: 19 puntos
20 años, cuando su madre tuvo un segundo hijo, refiere tener
buena relación con su hermano. Estudió hasta 2° año de en- *Durante el desarrollo de las pruebas, la paciente hace uso de
señanza media. Casada hace 40 años, con dos hijos de 40 y 37 facilitadores para recordar algunas respuestas.
años, y 3 nietos: dos de 14 años y uno de 6 años. Mantiene re-
lación cercana con ambos hijos; hija vive cerca de su domicilio y
su hijo se encuentra tramitando cambio de casa para estar más
Diagnóstico:
cerca de ella. Trabajó durante 27 años como asesora del hogar Eje I: Trastorno neurocognitivo vascular mayor
cuidando de un adulto mayor postrado con demencia, trabajo Eje II: Sin información
que tuvo que dejar debido a problemas de salud. Actualmente Eje III: Artritis reumatoide; artrosis de rodilla; fibromialgia; mi-
desempleada. croangiopatía cerebral
Eje IV: Pérdida de empleo
Antecedentes mórbidos Eje V: EEAG: 60
Refiere que es su primera atención con un profesional psicó-
logo. Actualmente está en sesiones con médico general y te-
Objetivos terapéuticos
rapeuta ocupacional de su CESFAM por una fibromialgia que 1. Evaluar al paciente a través de pruebas cognitivas, con el fin
la aqueja. Además, tiene antecedentes de artrosis de rodilla y de corroborar o descartar la presencia de trastorno neuro-
artritis reumatoide. En ficha médica se refiere que ha estado en cognitivo.
tratamiento con neurólogo por una microangiopatía cerebral, 2. Psicoeducar a familia respecto al estado de salud actual de
debido a la cual se le diagnosticó un Trastorno Neurocognitivo paciente.
Menor. Tanto el neurólogo como el reumatólogo le sugirieron 3. Psicoeducar a paciente respecto a su estado de salud actual.
asistir a psicólogo para ser evaluada y sobrellevar de mejor ma-
nera la fibromialgia y evaluar los síntomas de desorientación 4. Informar a familia de cuidados conductuales a seguir con
espacial y prosopagnosia (información referida por familiares). paciente.
5. Implementar estimulación cognitiva para mantener y refor-
Entrevista con psicólogo zar la funcionalidad cognitiva del paciente.
En la primera sesión llega acompañada de su hija, en un prin-
cipio ingresa sola. Se observa enlentecida, con inercia, dismi- Selección del tratamiento más
nución de la atención y concentración, disartria, alteraciones adecuado
mnésicas, depresión, labilidad emocional y déficits en la función Existe una amplia gama de técnicas (aromaterapia, musico-
ejecutiva. inestabilidad de la marcha, postura en flexión, sig- terapia, estimulación multisensorial, etc.) que se utilizan para

136 - 140, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 137


disminuir y ralentizar los síntomas de demencia y aprovechar segunda sesión la aplicación de una prueba cognitiva (MMSE
al máximo las capacidades que la paciente aún tiene intactas. en su versión abreviada).
Sin embargo, la selección del plan terapéutico se eligió acorde • 2da y 3era sesión: Se realiza aplicación de MMSE abreviada
a la situación de la paciente y en vista del apoyo familiar con y en su versión extendida. En MMSE se observa déficits de
el que cuenta. A continuación, se detallan las técnicas usadas recuperación espontánea y déficits de memoria semántica,
en sesión: de atención, visuoespacial y visuocontructiva. Las pruebas
frontales estaban alteradas, con dificultad en el raciocinio
• Manejo conductual: va enfocado principalmente a los abstracto, sobre todo en la planificación y organización. Con
familiares, indicándoles el no dejar a la paciente sola en el la información obtenida durante las entrevistas, se sabe que
hogar, mantener una rutina de actividades y observar si ne- la paciente presenta antecedentes de microangiopatías cere-
cesita ayuda, pero siempre priorizando la independencia y brales, lesiones isquémicas focales y difusas de la sustancia
autonomía de la paciente, lo que le permitirá mantener su blanca subcortical.
autoestima (Anderson, González y Resnikoff) y evitar o pre- • 4ta y 5ta sesión: Se realizan entrevistas con los familiares,
venir trastornos del estado de ánimo. lo que permite corroborar y completar información biográ-
• Terapia de reminiscencia: consiste en el uso de imágenes, fica y antecedentes médicos. Se solicita poder entrevistar al
sonidos o relatos que tengan significado emocional para esposo.
la paciente y que le permita rememorar eventos o sucesos • 6ta sesión: Se concreta entrevista con esposo de la paciente.
personales del pasado (Irazoki, García-Casal, Sánchez-Meca, Se aplica a la paciente la escala de funcionalidad de Pfeffer,
Franco-Martín, 2017). Se pueden utilizar fotografías anti- en la cual se evidencia una disminución significativa en la
guas, videos, archivos de películas antiguas o armar un colla- realización de sus actividades de la vida diaria tanto bási-
ge con personajes de la época del paciente. cas como instrumentales. Se establece como diagnóstico un
• Terapia de orientación a la realidad (TOR): se compone Trastorno neurocognitivo vascular mayor. Con los antece-
de un conjunto de técnicas que permiten a la persona tomar dentes recabados se solicita a médico tratante una resonan-
conciencia respecto de su situación en el tiempo, espacio y cia con el objetivo de confirmar el trastorno neurocognitivo
respecto a su persona (orientación temporal, espacial y per- vascular. Este refiere la no pertinencia de la resonancia, y en-
sonal respectivamente) (Fernández, 2016b), lo que les genera trega la posibilidad de revisar una realizada en enero de 2021.
un aumento en su autoestima debido a la sensación de in- Se confirma diagnostico
dependencia. Existen 2 tipos de TOR: una que es realizada en • 7ma y 8va: Ambas sesiones se destinan a la psicoeducación
sesiones grupales o talleres, y una denominada de 24 horas, de la familia y paciente, principalmente se les hace hincapié
que implica que el paciente y sus familiares la pongan en en el manejo conductual a seguir y en la importancia de rea-
práctica en su hogar. lizar actividades de estimulación cognitiva, con el propósito
• Estimulación cognitiva: si bien engloba las demás técnicas de que la paciente pueda mantener y reforzar sus funciones
mencionadas anteriormente, se debe tener en cuenta que cognitivas que aún mantiene.
incluye además habilidades mentales como la lectoescritura, • 9na sesión+: A partir de la novena sesión, se comienzan a
pensamiento lógico-matemático, gnosias y praxias, ejercicios realizar sesiones de reminiscencia, orientación a la realidad y
de orientación, entre otros. estimulación cognitiva, las cuales tienen buena llegada con
la paciente, motivándose en realizar con éxito cada trabajo
Planteamiento de las sesiones indicado.
Se realizaron en total 16 sesiones, incluyendo la de cierre, en
las cuales siempre estuvieron presente miembros de su familia. Al finalizar cada sesión (a partir de la 9), se le entregan a la
paciente y familiares tareas y ejercicios de estimulación cogni-
A continuación, se detallan las sesiones y lo realizado en cada
tiva, recalcándole la importancia de realizar continuamente las
una, posteriormente se muestra una tabla (Tabla 1) en donde se
actividades y en caso de presentar dificultades, se conversan en
resume la información.
la sesión siguiente.
• 1era sesión: Se realiza una entrevista en profundidad para
conocer motivo de consulta, obtener datos biográficos y Señalar que a medida que avanzan las sesiones la paciente y
mórbidos, así como para también hacer una revisión desde familiares van tomando conocimiento de su situación. Los sín-
el comienzo de los síntomas y cómo ha percibido la paciente tomas ansiosos que relata en las primeras sesiones fueron dis-
su evolución. Con la información obtenida, se plantea para la minuyendo.

138 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 136 - 140


ABORDAJE PSICOLÓGICO DE UN CASO DE TRASTORNO NEUROCOGNITIVO VASCULAR MAYOR

Tabla 1
Resumen de sesiones realizadas

Sesión 1 Entrevista inicial


Motivo de consulta
Sesión 2 y 3 Aplicación MMSE (abreviado y completo respectivamente)
Sesión 4 y 5 Entrevista a hijos
Se completa información clínica y personal
Sesión 6 Entrevista a esposo
Aplicación Escala Pfeffer
Solicitud de neuroimagen
Sesión 7 y 8 Psicoeducación a familiares y paciente.
Sesión 9 y+ Comienzan sesiones de estimulación cognitiva, TOR y técnicas de reminiscencia.

En la penúltima sesión se aplica el test de MOCA, para evaluar A continuación, se nombran los roles del psicólogo en el trata-
el avance del trastorno neurocognitivo en la paciente. Durante miento de demencias, descrito por el grupo de Psicología del
la aplicación la paciente se encuentra desconcentrada y se mo- envejecimiento y demencias del COP Madrid (2016):
lesta al no poder responder a cada ítem correctamente. Obtiene
una puntuación de 12. • Evaluación y diagnóstico de la enfermedad: se realizan
pruebas de evaluación cognitiva y trastornos del estado del
En la última sesión se le entregan recomendaciones a la familia ánimo, para poder diagnosticar y posteriormente entregar
y paciente. Se le hace entrega de materiales para continuar con un tratamiento adecuado a los requerimientos del paciente.
trabajo autónomo en el hogar y de sitios que puede visitar con • Funciones de intervención: realizadas tanto con el enfer-
material de utilidad. mo como con la familia.
• Con el paciente: una vez evaluadas las funciones cogni-
Conclusión tivas del paciente, se trabajan con las que éste mantiene
Como se refleja en el caso presentado, la demencia no es propia preservadas con el fin de reforzarlas.
de la edad avanzada, no obstante, su prevalencia se incrementa
• Con la familia: se cumplen funciones de psicoeduca-
a partir de los 65 años (Pont, 2018). En ese sentido, la atención
ción e información acerca de la enfermedad, síntomas
primaria de salud juega un rol importante en el diagnóstico
conductuales esperables y cómo sobrellevarlos, además
temprano de las demencias y en su tratamiento oportuno (Mi-
de prevenir al cuidador (formal o informal) del paciente
nisterio de Salud, 2017), abordando estrategias de prevención,
en situaciones de sobrecarga en el cuidado.
diagnóstico e intervención, involucrando la participación de la
comunidad y la familia a través de talleres y programas desti- • Función de administración de recursos: tareas de coordi-
nados a ello. nación con equipo del que forma parte.
• Función de formación y docencia: asesoramiento y for-
Los trastornos neurocognitivos requieren de un abordaje multi- mación a la familia, a cuidadores formales e informales y al
disciplinario, lo que incluye a médicos especialistas, terapeutas equipo multidisciplinario acerca del proceso psicológico.
ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, entre • Función de investigación: aumentar el conocimiento acer-
otros, lo que permite su diagnóstico y tratamiento temprano, ca de la enfermedad, así como también avanzar en técnicas
y en otros casos, los cuidados paliativos. Este abordaje no es de tratamiento y herramientas a usar con los pacientes y sus
solo con el paciente, sino que busca integrar a todo el núcleo familiares.
familiar más cercano.
El psicólogo cumple una importante función con la familia del
El psicólogo realiza un trabajo en conjunto con la familia y con paciente, ya que a través de la psicoeducación es que los fami-
el paciente, desde que se diagnostica la enfermedad, hasta la liares toman conciencia sobre el estado de salud del paciente y
última etapa de esta., incluyendo, en algunos casos la etapa del es a ellos a quienes se les entregan las indicaciones y cuidados
duelo (infocop, 2016). que deberán tomar acorde avance la enfermedad.

136 - 140, Nº 3/4, XXXIX, 2022 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 139


La demencia vascular no es fácil de diagnosticar, ya que sus
síntomas suelen confundirse con los de la demencia de tipo Al-
zheimer. Sin embargo, si el paciente presenta antecedentes de
accidentes cerebrovasculares (ACV) o infartos lacunares, y no
presenta algún síntoma de afasia (características en el Alzhei-
mer), se pueden solicitar exámenes de neuroimagen que ayu-
den en el diagnóstico.

La demencia vascular no tiene cura, pero si se puede prevenir


a través del mantenimiento de una vida sana a través de la ali-
mentación y el ejercicio físico.

Referencias

1. Anderson, R., González, M., y Resnikoff, D. Manual para el cuidador


de pacientes con demencia. Recomendaciones para un cuidado
de calidad. Recuperado de https://www.imserso.es/InterPresent2/
groups/imserso/documents/binario/03_manual_pacientesdemen-
cia.pdf
2. Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). DSM-IV Manual diag-
nóstico y estadístico de los trastornos mentales. Washington DC:
British Library.
3. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). DSM-5 Manual diag-
nóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial
Panamericana.
4. Infocop, 2016. El papel del psicólogo en el ámbito de las demen-
cias. Manifiesto del grupo de Trabajo de Psicología del Envejeci-
miento y Demencias del COP Madrid. Recuperado de http://www.
infocop.es/view_article.asp?id=6396#:~:text=Funciones.,y%20
la%20elaboraci%C3%B3n%20del%20duelo.
5. Fernández, M. (2016). La Terapia de Orientación a la Realidad (TOR).
Recuperado de https://fernandezdelariva.com/la-terapia-orienta-
cion-la-realidad-tor/
6. Garre, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias. Revista de Neurología, 66: 377-386.
7. González, K. (2015). Terapia de reminiscencia y sus efectos en los
pacientes mayores con demencia. Psicogeriatría, 5 (3): 101-111.
8. Irazoki, E, García-Casal, J., Sánchez-Meca, J., Franco-Martín, M.
(2017). Eficacia de la terapia de reminiscencia grupal en perso-
nas con demencia. Revisión sistemática y metaanálisis. Revista de
Neurología, 65: 447-56.
9. Ministerio de Salud (MINSAL), 2017. Plan Nacional de De-
mencia. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/
uploads/2017/11/PLAN-DE-DEMENCIA.pdf
10. Pont, M. (2018). Detección de demencias en atención primaria. Re-
cuperado de https://www.sietediasmedicos.com/literatura-medi-
ca/psiquiatria/item/7702-deteccion-de-demencias-en-atencion-
primaria#.X1uBq2gzaM8

140 PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2022, XXXIX, Nº 3/4, 136 - 140


REVISTA PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL Los mapas, esquemas, diagramas y similares serán con fi-
Normas de publicación guras en negro con fondo en blanco, y seguirán las mismas
La Revista de Psiquiatría y Salud Mental invita a los pro- instrucciones de las fotografías.
fesionales de la psiquiatría, de la psicología, de las ciencias
sociales y de otras áreas relacionadas con la salud mental, Esquema de Presentación
chilenos y extranjeros, a enviar trabajos originados en sus 1. En la sección trabajos de investigación se aceptarán estu-
respectivos campos de acción a fin de que sean considerados dios cuyos resultados estén adecuadamente documentados
para su publicación. Se aceptará trabajos inéditos, los cua- y, cuando sea el caso, que cuenten con análisis estadísticos
les deberán ser enviados al Editor. El Comité Editorial podrá apropiados. Cada trabajo deberá estar organizado en lo posi-
decidir como excepción calificada la publicación de trabajos ble y cuando corresponda de la manera siguiente:
que no cumplan estas normas. Los que se acepten pasarán a Introducción: Esta debe ser una breve exposición de los an-
ser propiedad privada de la revista Psiquiatría y Salud Men- tecedentes de la investigación y los objetivos del trabajo.
tal y no podrán traducirse ni reproducirse sin consentimien- Material y Método: Información detallada del trabajo ex-
to escrito del Editor. perimental y de la tecnología empleada.
Resultados: Descritos de manera precisa y concisa en lo po-
Artículos Originales sible en términos cuantitativos.
Deben estar escritos de manera clara y concisa, con letra Discusión: En especial de la importancia de los resultados o
Arial, tamaño 12, en un documento de word. Se enviará al de sus limitaciones interpretativas.
Editor por mail y/o correo postal impreso y grabado en CD,
incluyendo cuadros de texto, figuras y fotos originales. La Referencias Bibliográficas:
extensión aproximada del texto será de 15 hojas tamaño 1. Deberán limitarse a las citadas en el texto, situándose al
carta. La Revista se reserva el derecho de introducir modifi- final de éste numeradas por orden alfabético, siguiendo el
caciones formales en el título y/o en el texto, de solicitar mo- sistema Vancouver de las publicaciones médicas. Sin em-
dificaciones al autor principal o de rechazar la publicación, bargo nuestra Revista quiere acoger y fomentar la produc-
para tal efecto debe indicar dirección, mail y teléfono, para ción científica multidisciplinaria, por lo que hemos acorda-
también enviar posteriormente, un ejemplar de la revista con do respetar la forma en que cada disciplina incorpora las
el artículo publicado. El material enviado no será devuelto. citas en el texto y en las referencias bibliográficas, como
son las referencias a pie de página propias de la filoso-
La primera página deberá contener: fía y las ciencias sociales. O las Normas APA de la Ameri-
• Título del trabajo en español e inglés. can Psychological Association, en el caso de los psicólogos..
• Nombre completo del autor (es), institución(es) de perte
nencia. 2. En otras secciones se aceptarán artículos relacionados
• Dirección postal, mail y teléfono del autor principal. con la salud mental, revisiones bibliográficas, ensayos,
• Resumen en español e inglés de un máximo de 200 observaciones clínicas, cartas relacionadas con trabajos
palabras. publicados o temas de interés, etc. Su extensión máxima
• Hasta 5 palabras claves, tanto en español como en inglés será la misma que los trabajos de investigación, aplicándose
(key words). también las mismas instrucciones para figuras, cuadros, fo-
tografías, esquemas, etc.
Cada cuadro o figura se enviará en hojas separadas y nu-
meradas con cifras arábicas dentro del texto. Sus títulos y Reproducción de publicaciones:
pies de figura deben ser claros y breves y llevar el número El Comité Editorial excepcionalmente acordará la repro-
correspondiente que los identifiquen. ducción de publicaciones antiguas, tales como artícu-
Las fotografías deben ser originales impresas o en formato los, documentos y similares, en razón del interés de su
jpg bien contrastadas y de tamaño apropiado, las que se pu- contenido y la dificultad de acceso a la fuente original.
blicarán en blanco y negro, indicando el número de la figura La Revista acepta solicitudes o sugerencias en este sen-
y señalando la parte superior de la misma. tido, las que deben ser dirigidas al Editor.
Formulario de Incorporación a la
Sociedad Chilena de Salud Mental
SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL

Nombre: RUT:

Profesión:

Dirección Profesional: Comuna:

Fono: FAX:

Dirección Particular: Comuna:

Fono: E-mail:

Nota: Indicar dirección preferencial para el despacho de correspondencia y de la Revista de Psiquiatría y Salud Mental.

Cuota de Incorporación

Efectivo

Documento

Cheque Nº: Banco:

Cantidad: $25.000 (veinticinco mil pesos)

Fecha de Incorporación:

Firma Socio Activo Firma Socio Activo Firma Nuevo Socio

Observaciones: Firmas de dos socios activos para patrocinar al nuevo integrante. (Artículo 6º b de los estatutos)

Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl
Autorización
SOCIEDAD CHILENA
DE SALUD MENTAL

Por el presente documento, autorizo se me descuente por planilla de sueldo la cantidad de $5.000.- (cinco mil pesos),
correspondiente a cuota social de la Sociedad Chilena de Salud Mental, de la cual soy socio activo.

Nombre:

RUT: E-mail:

Profesión:

Institución:

Jefe de Personal:

Dirección: Comuna:

Fono: FAX:

Fecha:

Firma

Av. La Paz 841, Recoleta, Santiago, Chile | Fonos: (56 - 2) 27 77 80 51 - 25 75 90 19 Anexo Red Salud 25 90 19 | www.schilesaludmental.cl

También podría gustarte