Tema Antropogénesis Odt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 4: NATURALEZA Y CULTURA : LA ANTROPOGÉNESIS

1. LOS SERES HUMANOS: LA ANTROPOLOGÍA

Kant creía, en el siglo XVIII, que la pregunta filosófica por excelencia, que
engloba a todas la demás, es ¿Qué es el hombre?
En el mismo siglo, el naturalista sueco Karl Von Linneo, hizo una clasificación
taxonómica de las especies y usó para nosotros la expresión “homo sapiens” (el hombre
sabio) .
Actualmente, la antropología es la ciencia que se ocupa del ser humano. Se
divide en tres ramas:
• La antropología física: Estudia sus orígenes desde el punto de vista biológico: la
evolución a partir de otras especies. Se ayuda del estudio de los fósiles
(paleontología)
• La antropología cultural: Estudia la dimensión social del hombre: compara las
características de las distintas sociedades, las relaciones humanas, las
costumbres…..
• La antropología filosófica: Se pregunta por los rasgos esenciales que nos
convierten en humanos (el lenguaje, la fabricación de herramientas, la capacidad
artística, la inteligencia…., cuáles son los límites de lo humano….)

2. LA EVOLUCIÓN

2.1 EL HECHO DE LA EVOLUCIÓN


Hasta principios del siglo XIX, la biología sostenía la idea aristotélica de que las
especies de seres vivos eran independientes entre sí y se mantenían estables desde su
origen (inmutables, sin cambios), conservando a lo largo del tiempo sus características.
Esta teoría es la que procede del sentido común y se llama FIJISMO. El fijismo
se usaba como argumento para defender el CREACIONISMO, según el cual dios creó
desde el principio el mundo tal y como es ahora.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las expediciones científicas
trajeron el hallazgo de fósiles de especies desaparecidas , y esto hizo pensar en la
transformación de las especies a lo largo jdel tiempo. Así surgió el
EVOLUCIONISMO.
En la actualidad, la evolución es un hecho aceptado en la comunidad científica,
aunque haya discrepancias en la explicación de los mecanismos de la evolución, en la
descripción de los caminos que supuestamente ha seguido la evolución de algunas
especies, o en la idea de si la evolución tiene una finalidad (un objetivo) o por el
contrario se produce al azar.

2.2: TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

El evolucionismo defiende que las especies de seres vivos actuales proceden de


otras que han desaparecido, y éstas a su vez de otras, hasta llegar a los primeros
organismos vivos que proceden de la materia. Para el evolucionismo, todos los seres
vivos, de la célula procariota al hombre, pertenecen a una única gran familia que se ha
desarrollado a lo largo de la historia de la tierra. Hay varias teorías evolucionistas:

A) TRANSFORMISMO: JEAN BAPTISTE LAMARCK


Esta teoría defiende que los seres vivos cambian a causa de la interacción con el
medio en el que viven. Se resume en la idea de que “la función crea el órgano”. Esto
significa que, según el lamarckismo, los órganos que más se utilizan se desarrollan y se
perfeccionan mientras que los que no se usan se atrofian y desaparecen. Estas mejoras
adquiridas en el transcurso de la vida de algunos individuos se transmitirían a la
descendencia. Así explica, por ejemplo, el caso de las jirafas, que llegaron a tener el
cuello y las patas delanteras más largas para llegar a las ramas más altas….

B) LA SELECCIÓN NATURAL
Según esta teoría desarrollada simultáneamente por los biólogos Charles Darwin
y Alfred R. Wallace, los seres vivos evolucionan porque las poblaciones de seres vivos
(animales o plantas…), suelen crecer más rápido que el alimento disponible. Esto
genera una lucha por la existencia y una selección natural de los más aptos para la
supervivencia . En los individuos de cualquier especie, muy a menudo se producen
variaciones, modificaciones, que pueden resultar indiferentes o afectar a la supervencia
según las necesidades del medio: Ser más alto o más bajo, tener un color de piel o de
ojos diferentes, nacer con un miembro menos…. Los individuos que han nacido con
variaciones ventajosas sobrevivirán y las transmitirán a su descendencia, mientras que
los individuos con variaciones no adaptativas desaparecerán. En esto consiste la
selección natural y así se produce la aparición y extinción de especies.

C) EL NEODARWINISMO Y LA GENÉTICA DE POBLACIONES


Ni el la teoría de Lamarck ni la de Darwin conseguían explicar por qué se producían las
variaciones ni cómo se transmitían exactamente. La razón de esto es que en el siglo XIX
aún no se conocían las “mutaciones” o cambios que se producen en los genes y se
transmiten hereditariamente.
En la actualidad, tras los descubrimientos de Mendel y De Vries sobre la herencia
biológica y las mutaciones genéticas, se ha podido perfeccionar una nueva doctrina que
se conoce como Neodarwinismo o Teoría Sintética de la evolución.
Esta teoría es el nuevo paradigma de la evolución y sostiene que:
• En una proporción aproximada de un individuo por millón, se producen de
forma casual, (al azar), mutaciones genéticas (cambios en la secuencia de adn)
• Por medio de la selección natural, los individuos con mutaciones desfavorables
desaparecen mientras que los más aptos sobreviven y tienen más posibilidades
de reproducirse y transmitir sus genes
• Las mutaciones favorables se perpetúan por medio de la herencia, a lo largo de
generaciones esas variaciones favorables se acumulan y van transformando
progresivamente a los organismos pudiendo dar lugar, en su caso, a nuevas
especies.

3. LA EVOLUCIÓN HUMANA: LA ANTROPOGÉNESIS

Darwin publicó sus conclusiones sobre la evolución en El origen de las especies


(1959) y posteriormente publicó El origen del hombre (1871)
Esto tuvo enormes repercusiones en la visión que se tenía del hombre ya que chocaba
frontalmente con las concepciones creacionistas, según las cuales, el hombre es un ser
especial en la naturaleza, creado a imagen y semejanza de dios. A partir de las teorías
evolutivas el hombre es una especie más en la naturaleza, un primate entre otros, que
por azar ha sufrido ciertas modificaciones que le han convertido en lo que es.
Al conjunto de cambios que ha experimentado el linaje de primates al que pertenece la
especie humana se le denomina antropogénesis y este proceso tiene dos partes:
• el conjunto de rasgos físicos o biológicos que nos hacen humanos
(hominización)
• los rasgos culturales y de comportamientos adquiridos en ese proceso
(humanización)

3.1 LA HOMINIZACIÓN

Se entiende por hominización el conjunto de pasos que llevan a la aparición del


ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto a partir de otros primates.
De hecho, en la clasificación taxonómica del ser humano podríamos mencionar las
siguientes categorías fundamentales:
Animal vertebrado, de la clase de los mamíferos, del orden de los primates, de la familia
de los homínidos, género homo y especie sapiens….
Los rasgos más significativos de la hominización son los siguientes:

• La bipedestación o bipedismo . Son los cambios evolutivos que permitieron


que algunos primates desarrollaran la capacidad de sostenerse y avanzar sobre
las dos patas traseras en posición erecta. En algunas regiones africanas habitadas
por homínidos bípedos se produjeron cambios climáticos que trajeron la
reducción de los bosques y esto favoreció la supervivencia de aquellos que
podían desplazarse por la sabana en posición erguida.
Relacionados con el bipedismo está el hecho de ser plantígrados (apoyaban la
planta entera y el pulgar del pie dejó de ser oponible), las rodillas se desplazaron
hacia el interior, ya no había que tener las piernas continuamente flexionadas, la
cadera se reforzó , lo que permitía sostener el peso del tronco, la pelvis se
estrechó, dificultando el parto en las mujeres (esto creó lo que se llama el dilema
obstétrico) , la columna adoptó cierta forma de S, curvándose en las zonas dorsal
y lumbar y haciendo más flexibles los movimientos del tronco.

• La liberación de las manos: fue una consecuencia de la marcha bípeda, la


estructura de la mano con el pulgar oponible facilitaba acciones como agarrar
objetos con mucha precisión, (hacer pinza). Esto llevaría al uso y posterior
creación de herramientas, lo que tendría consecuencias importantísimas en la
alimentación, en la disminución del tamaño de los dientes, el desarrollo del
cerebro y la transformación del rostro , del aparato fonador….

• La encefalización: Se produjeron ciertos cambios en los huesos de la base del


cráneo, que además de permitir la postura erguida y la vista al frente,
favorecieron un abombamiento del cráneo y un aumento del tamaño del cerebro.
También , los cambios en la alimentación (por ejemplo menos raíces y más
pequeños animales…),también favorecieron un desarrollo del cerebro y de las
capacidades cognitivas . Esto traería al final el lenguaje, la cooperación social…

• La neotenia y la inmadurez en las crías: En primer lugar se produjo una


pérdida del “estro” o período de celo, de manera que la sexualidad se hizo
permanente. Pero por otro lado, a causa de la postura erguida,la pelvis se hizo
más estrecha, lo que dificultaba el parto y la supervivencia de las crías. Este
dilema se resolvió al desarrollar el homínido ciertas características como que el
cráneo de los bebés sea elástico y que las crías nazcan inmaduras. Precisamente
la inmadurez de las crías humanas es lo que fomenta el vínculo con los
progenitores y la socialización. Además la mayor plasticidad del cerebro hace
que esta especie sea capaz de un mayor aprendizaje durante toda su vida.

3.2 LOS PASOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Se considera África como la cuna de la evolución humana. Hace unos tres millones de
años se produjo un cambio climático que provocó una reducción de los bosques y
favoreció la adaptación a un hábitat como la sabana, donde el bipedismo era una ventaja
ya que estos grandes simios capaces de mantenerse erguidos eran capaces de hacer
grandes marchas y alimentarse mejor.
Los principales protagonistas de este proceso de hominización son los siguientes:

• Los primeros homínidos: Australopithecus: Vivieron desde hace unos 4,5


millones de años hasta hace unos 2 millones de años y su hábitat fueron los
bosques y las selvas. Sus dientes indican que comían raíces y vegetales .
Pesaban entre 30-40 kilos, su cerebro 400 grs , y medían entre 1 y 1.5 mts.
(había una gran diferencia de tamaño entre machos y hembras). Había varios
tipos: afarensis (encontrados en Etiopía), anamensis (Kenia) , africanus
Sudáfrica)….
El 24 de noviembre de 1974, se encontró un esqueleto muy completo de una
hembra de australopitecus, afarensis, a la que llamaron “Lucy”, y que aportó
mucha información sobre esta especie.

• El género Homo:

1. Homo habilis: el género homo se inicia con el homo habilis. Tiene una
antigüedad de unos 2.5 millones de años y fue encontrado en Tanzania. Su
tamaño y peso es similar al del australopithecus, pero su cerebro es más
grande (600grs). Fue el primero en tallar piedras de forma sistemática para
usarlas como herramientas , por lo que se alimentó mejor (comía más
proteínas), lo cual tiene que ver con el aumento del cerebro.
Descubrimientos recientes muestran que existieron especies biológicamente
muy parecidas a él hasta hace 200.000 años. Parece que tuvo un antepasado
común con el australopithecus africanus.

2. Homo erectus: Esta especie vivió desde hace 2 millones de años hasta hace
unos 120.000 años. Sus restos fósiles fueron encontrados en Asia oriental a
finales del siglo XIX. Tenía una capacidad craneal de unos 1000 cc, dominó
el fuego y fabricó herramientas especializadas como las hachas bifaces. Su
estatura y peso fueron similares a las del hombre actual. Pudo derivar de
alguna especie similar de África como el homo ergaster, que a su vez deriva
de habilis y también fabricó herramientas llegando a crear una red social
compleja, donde unos miembros cooperaban con otros y los machos se
implicaban en el cuidado de las crías.

• Los humanos modernos:


1. El homo antecessor: fue descubierto en la década de los 90 en el
yacimiento de Atapuerca, sus fósiles tienen una antigüedad de 800.000 años,
fue el primero en llegar hasta la península ibérica, probablemente desde
Asia, su capacidad craneana es de uno 1000 cc y por el estado de los huesos
encontrados, descarnados y con señales de cuchilladas, se supone que fue
antropófago. De él evolucionó en Europa el homo heidelbergensis,
encontrado en Alemania, con una antigüedad de 600.000 años. De esta
especie se han encontrado hasta 30 ejemplares en la sima de los huesos, en
Atapuerca, con una antigüedad de 300,000 años

2. Homo neanderthalensis: Esta magnífica especie vivió desde hace unos


400.000 años y se extinguió hace 40.000 años, no se saben muy bien los
motivos. Con una gran capacidad craneal de 1500 cc, hay evidencia de que
desarrolló un lenguaje y tuvo capacidad simbólica, con formas artísticas y
ritos funerarios. Fabricó objetos con todo tipo de materiales y tuvo
intercambios con homo sapiens con quien se cruzó en Asia hace 65.000 años
y posiblemente comparta un antepasado común: ¿el homo antecessor? Son
nuestros parientes evolutivos más cercanos y se cree que en nuestra genética
tenemos entre un 1% y un 3% de neandertales.

3. El homo sapiens: todos los seres humanos pertenecemos a esta especie,


cuyos restos más antiguos se remontan a hace unos 200.000 años en África,
con un cerebro de 1400 cc de volumen. De África pasamos a Europa y de ahí
a la península ibérica donde se han hallado fósiles de hace 40.000 años. El
cerebro del homo sapiens presenta importantes diferencias estructurales y
generó nuevas capacidades cognitivas (mayor capacidad simbólica). Parece
que esto tiene que ver con la forma más esférica de su cabeza.

3.3 LA HUMANIZACIÓN : LA CULTURA


Junto al proceso biológico evolutivo, se produjo al mismo tiempo un proceso de
desarrollo cultural que llamamos “humanización”. El ser humano tiene una serie de
rasgos específicos que le ayudan a adaptarse al medio de una forma nueva, a través de la
cultura, lo que le permite transformar el medio adaptándolo a sus necesidades y no al
revés. Son los siguientes:

• El desarrollo del lenguaje: Tenemos un lenguaje articulado que a partir de


fonemas (elementos simples sin significado), combinados entre sí dan lugar a
palabras con sentido (conceptos), que a su vez se unen formando enunciados
complejos. Para que esto fuera posible fueron necesarios cambios fisiológicos
en el aparato fonador y en el cerebro. Recientemente se ha descubierto que hay
un gen del lenguaje que tenemos en común con los neanderthales. Gracias al
lenguaje el ser humano organiza la realidad en forma de pensamiento y la dota
de sentido convirtiéndola en un mundo organizado que puede entender y
comunicar a los demás. Pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados.

• La técnica: se puede decir que la cultura humana comienza con la producción,


utilización y conservación de la herramienta y el fuego. Con ellas se mejoró la
alimentación y se desarrollaron las técnicas de caza, que aumentaron nuestra
inteligencia y la cooperación social creando vínculos sociales y un sistema de
aprendizaje sin límites.
• La crianza y la sexualidad: Al desaparecer el celo, se separó la sexualidad de
la fertilidad, permitiendo el refuerzo de los vínculos de pareja, y con ello el
comienzo”familia”. Por otro lado, el nacimiento de crías inmaduras, (pulmones
inmaduros, cráneo abierto….), reforzó la necesidad de cooperación y amplió los
períodos de aprendizaje. De hecho, el hombre es capaz de estar aprendiendo a lo
largo de toda su vida, mientras que muchos animales nacen sabiendo de forma
instintiva todo lo que van a necesitar en su vida. Cuanto mayor es la conducta
instintiva, menor es la capacidad de aprendizaje.

• Las estructuras sociales complejas: El lenguaje y el uso de la herramienta


dieron lugar a la cooperación social y a la creación de estrategias colectiva spor
ejemplo para la caza de grandes animales, que, después de la última glaciación
hace unos 9.000 años, dio lugar a la revolución neolítica y al asentamiento de los
primeros pueblos que desarrollaron la agricultura y la ganadería hasta dar lugar a
las ciudades y Estados de hoy día.

• La autoconciencia o autoconocimiento y la libertad: El ser humano no sólo es


consciente del mundo que le rodea, sus peligros y oportunidades, sino que es
aparentemente el único que “se da cuenta de su ser- en- el- mundo”. Es decir, se
ve a sí mismo como un individuo y es consciente de su propia existencia y la del
resto. Esto le convierte en el animal consciente y autoconsciente, de la vida, y
de la muerte…. Esto viene aparejado con la libertad. A diferencia de otros
animales, su conducta no está programada biológicamente. No tiene una
conducta instintiva sino que debe tomar decisiones sobre todos los aspectos de
su vida, y responsabilizarse de ellas.

4. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
En conclusión podemos decir que la evolución humana es una mezcla de ciertos
cambios biológicos (hominización), y otros cambios de conducta o culturales, que se
produjeron paralelamente (humanización), y que fueron llevando a la especie a lo que
somos hoy, un animal cultural o simbólico. Decimos que la cultura es nuestra “segunda
naturaleza”. Somos incomprensibles sin la cultura.

4. 1 Cultura y sociedad:
Llamamos cultura o civilización al conjunto de conocimientos, creencias, artes, moral,
instituciones, leyes, costumbres, técnicas y cualesquiera otras actitudes o hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

La antropología cultural surgió a finales del s. XIX como una ciencia social que
se interesó por las diferentes formas de ver el mundo y de manejarse en él según las
sociedades y culturas.

La socialización es el proceso de aprendizaje por el cual, desde que nacemos, vamos


adquiriendo los contenidos de la cultura a la que pertenecemos. Se inicia en la familia,
como una socialización primaria, en la que aprendemos lo básico para poder convivir: el
lenguaje, hábitos de alimentación, higiene, sueño, modales y educación.
Después vendría una socialización secundaria, que consiste en aprendizajes más
complejos que nos preparan para ser autónomos dentro de nuestra cultura. Se adquiere a
través de instituciones formales (escuela, instituto, universidad…) como informales
(amigos, asociaciones, medios de comunicación…)

4.2 Identidad y cultura


En nuestra socialización influye la posición social que ocupamos (estatus) y el papel
que se nos asigna (roles).
Nuestra identidad se forma a través del estatus, (si somos jóvenes o ancianos,
estudiantes o ninis, hombre o mujer, ricos o pobres….) y de los roles que la sociedad
nos asigna, el guión de comportamiento que se espera de alguien según su posición
social, por ejemplo, lo que una sociedad espera de una mujer…
Una sociedad normaliza ciertas conductas y rechaza otras (p.e, lo que se espera de una
mujer en España no es lo mismo que lo que se espera y permite a una mujer en
Afganistán).
Dentro de una sociedad siempre hay quienes se rebelan contra la cultura dominante,
creando su propia subcultura (p.e. las tribus urbanas: raperos, frikis, reguetoneros,
cayetanitos, otakus…., que desarrollan una estética particular e incluso nuevos
lenguajes..) o también hay grupos que se rebelan contra la cultura dominante creando
una nueva forma de entender la sociedad, al margen de lo establecido y aceptado (como
el movimiento hippie o las bandas juveniles.

4.3 ¿Cómo conviven las culturas?


El hecho es que vivimos en una realidad multicultural, donde coexisten distintas
culturas en un mismo espacio geográfico o social. Convivimos con personas de distintas
lenguas, costumbres, creencias religiosas …. todo ello está ligado al fenómeno de la
globalización . Las nuevas tecnologías, las relaciones económicas a nivel mundial, las
migraciones…. Han convertido el mundo en una inmensa aldea global. Sin embargo, lo
que se ha producido es una occidentalización, siendo los valores del capitalismo
occidental los que se están imponiendo en todo el mundo. Como respuesta, también
existe el peligro de la radicalización de ciertas culturas por mantener sus diferencias y
autonomía (p. e el integrismo islámico)
Ante esta diversidad cultural surgen diversas actitudes:

• Etnocentrismo: entiende la cultura propia como superior y desprecia las otras


ya que considera que lo “normal” es lo propio, y otras costumbres y creencias
son inferiores. Llevado al extremo puede desembocar en un sentimiento de
superioridad étnica y conduce al desprecio de otros pueblos, ya sea por racismo
(sentimiento de supremacía de la propia raza) o xenofobia (odio al diferente y al
extranjero)
• Relativismo cultural: que cada cultura es un mundo cerrado en sí misma y sólo
los que viven en ella pueden entenderla y juzgarla. Llevado al extremo,
considera que cualquier tipo de práctica cultural debe ser respetada (aunque
parezca salvaje o atente contra los derechos humanos no se debe impedir porque
ello traería la “contaminación cultural”)
• Interculturalidad: Aunque, como el relativismo cultural, promueve el respeto
ante las distintas expresiones culturales, sin embargo entiende que hay que
promover la comunicación y el diálogo entre culturas buscando una civilización
global que establezca unos derechos humanos universales como unos mínimos
que deben ser respetados en todos los casos.

También podría gustarte